REHABILITACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REHABILITACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS"

Transcripción

1 REHABILITACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Ghanem Rivero Ana Victoria Universidad de Oriente-Núcleo de Anzoategui. Apartado Puerto La Cruz. Venezuela. Existen varios métodos para la rehabilitación de tuberías de aguas servidas, los cuales consisten básicamente en el revestimiento interno de las tuberías dañadas. Sin embargo cuando las tuberías no permiten la utilización de revestimientos debido a que están totalmente destruidas o han llegado al termino de su capacidad, es necesario la sustitución de las mismas por otras que cumplan con un nuevo periodo de diseño. El método descrito en el este trabajo consiste en la sustitución de tuberías. El trabajo consiste en explicar en detalle cada una de las actividades que se deben realizar para cumplir totalmente el objetivo propuesto, las cuales se mencionan a continuación: búsqueda de información preliminar, levantamiento topográfico, ubicación de servicios públicos existentes y de proyección futura, estudio de suelos, mediciones, análisis hidráulico del comportamiento de la red existente para el periodo de diseño establecido, diseño y cálculo de las nuevas obras, elaboración de planos, cómputos métricos y especificaciones técnicas. Se describen una serie de etapas en las que se desarrolla el trabajo, las cuales son: Trabajo de Campo, Estudio Conceptual y Proyecto. Se incluyen además modelos de planillas, hojas de cálculo, planos, etc. Los métodos descritos corresponden a un caso en particular, sin embargo los principios, normas y bases de calculo se pueden adaptar a cualquier caso. Es un trabajo útil para los ingenieros con poca experiencia en estudios de esta naturaleza. METODOLOGÍA El primer paso consiste en plantear el problema que presenta el sistema y sus posibles causas. Una vez determinado, se establecen los objetivos a alcanzar para la solución del mismo. El segundo paso es organizar el trabajo se requiere realizar mediante una lista de actividades que conduzcan al logro del objetivo final, entre ellas se pueden mencionar: (1) búsqueda de información preliminar; (2) levantamiento topográfico completo del sector en estudio, en caso de no existir planos o que los datos disponibles no sean confiables; (3) ubicación de servicios existentes y de proyección futura, incluye: acueducto, cloacas, drenajes, teléfono, electricidad y gas (4) estudio de suelos; (5) hidrología, si el caso lo requiere; (6) análisis de muestras de agua, si el caso lo requiere; (7) mediciones; si el caso lo requiere (8) análisis hidráulico del comportamiento de la red existente para un período de diseño establecido previamente; (9) determinación de los tramos de colectores o de algún otro componente que presente problemas y que requiera ser sustituido o mejorado; (10) diseño y cálculo de las nuevas obras para el período de diseño establecido; (11) elaboración de planos; (12) elaboración de cómputos métricos; 13) elaboración de especificaciones técnicas. Un cronograma de trabajo es muy importante para organizar la realización de las actividades y estimar el tiempo requerido para culminar el estudio. Por otra parte se debe tener en cuenta el equipo de trabajo necesario para realizar las diferentes actividades. La cantidad de cada uno de ellos dependerá de la magnitud del mismo. Antes de realizar el proyecto es necesario tomar en consideración las Normas que en cada país rigen la ejecución de los mismos. Estudios a realizar:

2 El trabajo general se divide en tres etapas: Trabajo de Campo, Estudio Conceptual y Proyecto. La descripción del trabajo está concebida con un ejemplo práctico que sirve de guía para realizar cualquier trabajo similar. De acuerdo a esto fue escogido un sector de la Ciudad de Puerto La Cruz, Venezuela. El sistema de recolección de aguas servidas del sector en estudio consiste en un colector principal, ubicado en la Avenida Principal, que recoge las aguas servidas de tres redes, las cuales se denominan secundarias, de los sectores A, B y C (Fig. 1) ; ocupan un área de 60,16 Ha. Los colectores en general son de concreto, el colector principal es de 30 cm de diámetro (12") y los secundarios son de 20 cm (8"). En este sector existen los siguientes problemas: (1) el colector principal fue construido en el año 1.962, con tuberías de concreto, se presume que ha llegado al término de su vida útil; (2) el colector principal presenta constantes derrames de aguas negras, el derrumbe y la reposición constante de algunos tramos; (3) drenaje superficial de las aguas servidas; (4) de las ampliaciones y reparaciones realizadas en cada una de las redes A, B y C no existen planos de construcción, lo que quiere decir que los planos disponibles no están actualizados, por lo tanto la información de los mismos no es confiable. Para resolver esta situación se han establecido los siguientes objetivos: (1) determinar las causas del problema presentado en el colector principal; (2) definir la solución más adecuada técnica y económicamente; (3) diseño en detalles para la "Rehabilitación del Sistema de Recolección de Aguas Servidas de los Sectores A, B y C". TRABAJO DE CAMPO Es un conjunto de actividades preliminares que sirven de apoyo para realizar los cálculos correspondientes y para determinar cuáles componentes se encuentran en mal estado o inservibles. Tiene por objeto actualizar toda la información existente de la red de cloacas y otros servicios tales como: acueducto, drenajes, teléfonos, gas y electricidad. Recolección de la información preliminar. Es importante determinar la situación de los servicios existentes y de construcción futura a fin de que el diseño del sistema se realice en forma coordinada con los otros servicios, lo cual facilita la construcción de las obras. Consiste en la búsqueda del siguiente material: planos de construcción de acueductos y cloacas, planos de proyecto de acueductos y cloacas, planos de drenaje, planos de servicio telefónico, planos de servicio de gas, planos aerofotogrametricos en escalas adecuadas y plan de ordenamiento urbano del sector. Recorrido del área de estudio. Para tener una idea clara de la magnitud del trabajo a realizar, se recomienda realizar un recorrido del área de estudio, el cual consiste en una inspección preliminar para determinar si existen algunas irregularidades que puedan ser detectadas con la simple observación. Selección, ubicación e identificación de las bocas de visita a inspeccionar. Con ayuda del plano de planta se deben seleccionar aquellas bocas de visita que sirven de apoyo para la evaluación del estado de los colectores de la red. El criterio recomendado es el de inspeccionar todas las bocas de visita del colector principal y las bocas de visita adyacentes (inmediatas) de los colectores secundarios, a fin de garantizar la identificación de aquellos tramos que requieren ser proyectados nuevamente. Se deberían seleccionar también bocas de visita del drenaje en los posibles puntos de cruces con la red de cloacas. Una vez seleccionadas las bocas de visita a ser inspeccionadas, se debe proceder a identificarlas en sitio, por ejemplo: con pintura blanca para las cloacas y amarilla para los drenajes. Es posible que algunas de ellas se encuentren cubiertas por el pavimento, en este caso se podría utilizar un detector de metales para su ubicación y un compresor para descubrirlas. Para facilitar la recolección de esta información se podría resumir el estado inicial y actual de las mismas en cuadros elaborados para tal fin. Mediciones.

3 Una vez identificadas las bocas de visita se procede a medir los diámetros, profundidades y nivel del agua dentro de las mismas. Se recomienda también resumir la información en cuadros elaborados para tal fin. Para una mejor comprensión de las observaciones realizadas, se deberían tomar fotografías, las cuales permiten aclarar la información que contienen los cuadros. Levantamiento topográfico. Consiste básicamente en dos etapas: (1) actualizar los planos existentes y nivelar todas las bocas de visita de cloacas y drenajes que fueron inspeccionadas. Las cotas determinadas deben ser referidas al punto de Nivelación Geodésica mas cercano. Con las cotas obtenidas se deben calcular posteriormente las cotas de rasante de los colectores y las pendientes de cada uno de los tramos, para poder determinar su capacidad hidráulica; (2) una vez escogida la alternativa más conveniente, en la etapa del proyecto, se deben definir los puntos del trazado de los nuevos colectores. ESTUDIO CONCEPTUAL El objetivo fundamental es: determinar las causas del problema y definir la solución más adecuada al respecto. Para determinar las causas del problema se toman los datos obtenidos del Trabajo de Campo y se procede a realizar la evaluación de la red existente, para ello se deben definir los siguientes parámetros: periodo de diseño, población actual y futura. y gasto de aguas negras generados para ambos casos. Una vez definidos los parámetros de diseño, se calcula la capacidad hidráulica de cada tramo de colector y se compara con el gasto generado por la situación actual y la situación futura. Con los resultados obtenidos se logra evaluar el comportamiento de cada uno de los componentes del sistema y su capacidad para cubrir las demandas actuales y futuras. Una vez determinado los tramos que presentan problemas de capacidad se debe proponer la solución más adecuada para resolver el problema de manera que el sistema sea eficiente en un 100 % hasta llegar al término del período de diseño establecido. Se deben tomar en cuenta también aquellos tramos que aunque su capacidad sea suficiente para cubrir las demandas, han llegado al termino de su vida útil, estos últimos deberán ser también sustituidos. Posteriormente se proponen varias alternativas para el trazado de los nuevos colectores, de las cuales se escoge la mas conveniente desde el punto de vista técnico y económico. En el caso presentado como ejemplo de este trabajo la evaluación para la situación actual corresponde al año y para la situación futura corresponde al año Periodos de diseño. Es el tiempo para el cual el sistema es eficiente en un 100 %, ya sea por capacidad hidráulica y por la resistencia física de las instalaciones. Debe ser seleccionado cuidadosamente, ya que una selección inadecuada, podría limitar el desarrollo de nuevas áreas o nuevas zonificaciones o incrementar los costos por reparación de colectores. Para la adecuada selección del período de diseño en cada uno de los componentes se deben tener en cuenta los aspectos prácticos, económicos y operativos del sistema. De acuerdo a esto se pueden mencionar los siguientes factores: a) vida útil de las estructuras y equipo componente, tomando en cuenta la antigüedad, el desgaste y el daño; b) facilidad o dificultad para hacer ampliaciones en las obras existentes o proyectadas; c) relación anticipada del crecimiento de la población, incluyendo posibles cambios en los desarrollos de la comunidad, industrial y comercial d) tasa de interés vigente; e) comportamiento de las obras durante los primeros años, cuando no están sujetas a su capacidad completa. Estimación de la población a servir La información más confiable sobre la población de una comunidad o sector, dada en un tiempo designado se obtiene mediante los datos de un censo. Para el cálculo de la población futura se

4 pueden utilizar los siguientes métodos: crecimiento aritmético, crecimiento geométrico, crecimiento a porcentaje decreciente, crecimiento a porcentaje de saturación y cualquier otro que el proyectista considere conveniente 2,5,10. Para la correcta estimación de los gastos generados por un área de estudio en particular, se requiere además de la estimación de la población total de la comunidad, la estimación sobre la densidad de población, naturaleza de los ocupantes y uso de las áreas, la cual generalmente se encuentra establecida en los planes de desarrollo urbano. La densidad de población se expresa generalmente por el número de habitantes por unidad de área, en este caso la hectárea (hab/ha). En términos generales, para la evaluación del sistema, la población debe ser estimada en base a la situación actual y futura y a las respectivas densidades establecidas en el plan de ordenamiento urbano vigente. En este caso particular se utiliza el método geométrico para el cálculo de la población futura, por ser el que mas se adapta a las tendencias de crecimiento de la zona en estudio. Este método supone que el crecimiento de la población ocurrirá en forma exponencial, la ecuación que lo define es: Pt = Po (1+K) t (1) donde Pt es la población al final del período "t" ( hab), Po es la población inicial (hab) y K es le porcentaje de crecimiento anual. Para este estudio se toma el promedio geométrico de las tasas de los tres últimos censos el cual corresponde a un valor del 2,7 %. La población base es de habitantes, que corresponde al año 1.994, se considera una densidad bruta como el 80% de la densidad neta y se aplica la ec. (1), se obtienen los siguientes resultados:(1) la población para el año es de habitantes con una densidad bruta de 294 hab/ha, la cual se aproxima a 300 hab/ha. Al comparar estos resultados con los valores establecidos por el plan de ordenamiento urbano para este sector, se observa que son similares, lo que quiere decir que el periodo de diseño considerado es conveniente. Determinación de las áreas tributarias Para el trazado y cálculo de áreas tributarias se debe tomar como base el plano del sector en una escala adecuada, tal como se muestra en la Fig. 1. Determinación de los gastos de aguas negras. Para determinar los gastos de diseño del sistema se deben considerar los siguientes aportes de agua: negras domiciliarias, comerciales, institucionales, industriales y de infiltración. 1,2,5,10. En este caso, el sector en estudio presenta los siguientes gastos: Gasto de aguas negras domiciliarias. De acuerdo a las normas INOS 5, el valor del gasto máximo de aguas negras domiciliarias (Q maxas ), se obtiene aplicando la siguiente ecuación: Q maxas = Q medap K R (2) donde: Q medap es el gasto medio anual del acueducto que abastece a la localidad (l/s), R es el coeficiente de gasto de reingreso igual a 0,8 y K es un coeficiente que es función de la población. El valor de K se calcula utilizando la fórmula de Harmon: K = 1 + [14/(4+P ½ )] (3) donde P es la población en miles de habitantes. Para el cálculo del gasto medio de acueducto, se asigna una dotación de 300 l/hab/día, recomendada por INOS. 6-7 (Tablas 1 y 2) Tabla 1. Determinación del gasto medio de acueducto Año Tramo Long. Dens.. Área Población (hab) K Dotac. Q medap Q medap m hab/ha Ha Parcial Acumulada l/d/ha l/d l/s E1-D1 46, , , , E1-D1 46, , , ,16

5 Tabla 2 Determinación de los gastos de aguas negras Año Tramo Long. Q medap Q maxas Q inf Q total m l/s l/s l/s l/s E1-D1 46,50 2,04 5,22 0,48 5, E1-D1 46,50 4,16 9,65 0,48 10,12 Aporte por infiltración. Para el cálculo del gasto por infiltración (Q inf ) se deben tomar en cuenta las condiciones del suelo, altura del nivel freático, tipo de juntas de los colectores y condiciones de construcción 5. En el sector objeto del este estudio, de acuerdo al estudio de suelos realizado, resulta conveniente asumir un valor de l/km/d. De acuerdo al trazado de la red existente y planos de construcción, se determina que para servir el área existen m de colectores y m de empotramientos los que resulta una longitud total de , por lo tanto el gasto unitario de infiltración es de 0,12 l/s/ha. (Tabla 2) Determinación del gasto de diseño. El gasto total de aguas servidas, por tramos, está dado por la suma del gasto máximo de aguas negras y el gasto de aguas de infiltración. Q total = Q maxas + Q inf (4) Una vez establecido el gasto total por tramo, se determina el gasto acumulado en cada uno de ellos, el cual es multiplicado por un factor igual a 1,5 para obtener el gasto de diseño (Q dis ) Los resultados se muestran en las tablas 2 y 3. Este gasto de diseño para el año 1.994, corresponde al gasto actual generado por el área de estudio, sirve de apoyo para determinar cuales son los tramos que se deben cambiar por falta de capacidad. El gasto de diseño para el año se utilizará para determinar los diámetros requeridos para los nuevos colectores, por lo tanto estos valores serán utilizados en el proyecto definitivo.(ver tablas 2 y 3) Análisis hidráulico. El diámetro y pendiente mínimos a considerar debe se el establecido por las normas que rigen el cálculo de esta naturaleza en cada país, sin embargo se podría recomendar un diámetro mínimo de 20 cm y la velocidad mínima a sección plena 0,60 m/s. La velocidad del flujo a sección plena se puede calcular empleando la ecuación de Chezy-Manning: V = 1/n R (2/3) S (1/2) (5) donde: V es la velocidad media (m/s), n es el coeficiente de rugosidad de Manning, R es el radio hidráulico en m y S es la pendiente del colector (m/m). La capacidad a sección llena se debe calcular utilizando la ecuación de continuidad: Q = V A (6) donde: Q es el Gasto a sección plena (m 3 /s), V es la velocidad a sección plena (m/s) y A es el área de la sección (m 2 ). El cálculo hidráulico se realiza con las pendientes y diámetros de los colectores de la red existente, algunos tomados de los planos de construcción y otros de las mediciones realizadas en sitio. El cálculo hidráulico permite comparar la capacidad de los colectores con el gasto de diseño generado en la actualidad. (Tabla 3) Tabla 3 Análisis hidráulico Año Tramo Long. Gastos (l/s) Q dis S D C V m Arriba Propio Total l/s l/s cm l/s m/s E1-D1 46,50 53,61 5,70 59,31 88,96 5, ,37 0,91

6 2.020 E1-D1 46,50 97,94 10,12 108,06 162,10 5, ,37 0,91 Los valores mostrados en las tablas (1), (2) y (3) corresponden al tramo E1-D1 de la Fig. 1, el cual se encuentra ubicado en la Avenida Principal entre las calles 12A y 13A, se ha escogido como ejemplo de cálculo, sin embargo el procedimiento es el mismo para todos los tramos del sistema. PROYECTO Una vez determinados los cambios que se requieren realizar, la última etapa es el proyecto definitivo de las nuevas obras que se van a construir las cuales pueden consistir en ampliaciones o sustituciones El proyecto debe ser realizado de acuerdo a la normativa vigente, tomando en cuenta el período de diseño establecido, los planes de ordenación urbanística, los resultados de los análisis de laboratorio, mediciones y todos aquellos parámetros que se requieran para su correcta elaboración. Una vez detectadas las causas del problema y escogida la mejor alternativa para la solución del mismo, se hace necesario realizar el diseño para la rehabilitación del sistema. El proyecto comprende: (1) trazado en planta de colectores; (2) cálculo hidráulico de colectores; (3) estudio de suelos; (4) cómputos métricos; (5) especificaciones técnicas; (6) elaboración de planos. En algunos casos resulta difícil definir la trayectoria de un colector directamente sobre el plano, motivado a que pueden existir una serie de servicios tales como: drenajes, acueducto, teléfono y electricidad, que limitan el trazado del colector a este nivel, por lo que resulta conveniente realizar un replanteo previo en el sitio para luego llevar esta información a los planos. Para este caso en particular, los materiales a utilizar en las tuberías son: (1) arcilla vitrificada, para diámetros menores o iguales de 300 mm; (2) hierro fundido dúctil, para diámetros mayores de 300 mm. El criterio a seguir para el trazado del colector principal es el de aprovechar al máximo los tramos que corresponden a las reparaciones realizadas en año recientes. y mantenerlos en servicio, cuya función primordial será la de recoger las aguas provenientes de su propia área tributaria incorporándolos al nuevo colector principal. En los casos restantes, el colector existente ha alcanzado su vida útil, por lo tanto estos tramos deben quedar fuera de servicio.(fig. 2) RESULTADOS De los valores obtenidos en la tabla 3 se observa que para la situación actual (año 1.994) la capacidad del colector (C) es menor que el gasto generado (Q dis ), por lo tanto el tramo debe ser sustituido de inmediato. Este tramo será reemplazado por el tramo K36-K35 (Fig. 2), el cual se diseña en hierro fundido dúctil, con un diámetro de 40 cm ( 16 pulg ), para transportar un gasto de 162,10 l/s (año 2.020), con una pendiente de 0,63 % y una capacidad de 225,63 l/s. De acuerdo a los resultados generales el colector principal debe ser sustituido en su totalidad, por lo tanto debe ser realizado el diseño respectivo.(fig. 2) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los métodos descritos en este trabajo corresponden a un caso particular en el que se resuelve únicamente el problema de colectores. Sin embargo los principios, normas y bases de cálculo son

7 semejantes cuando se requiere determinar los parámetros de diseño de cualquier caso particular, como por ejemplo estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, etc. Forma parte de la experiencia y creatividad de Ingeniero Proyectista el establecer una metodología en particular a seguir, para resolver cualquier problema, sin embargo los lineamientos establecidos son de gran utilidad, porque permiten realizar el trabajo en forma rápida y organizada. REFERENCIAS 1. AROCHA, S. Cloacas y Drenajes. Primera Edición. Ediciones Vega, Caracas, Venezuela, FAIR, G; GEYER, C; OKUN, D. Abastecimiento de Aguas y Remoción de Aguas Residuales Volumen I. Editorial Limusa, MÉXICO, FUNDITUBO. Canalizaciones para Saneamiento por Gravedad y Bajo Presión. Tubos, Piezas y Accesorios en Fundición Dúctil, España, INOS. Especificaciones de Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillados. Instituto Nacional de Obras Sanitarias, Venezuela INOS. Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados. Instituto Nacional de Obras Sanitarias, Venezuela, INOS. Normas para el Diseño de los Abastecimientos de Agua. Instituto Nacional de Obras Sanitarias, Venezuela. 7. INOS. Tabla de Consumo para la Elaboración de Proyectos de Abastecimiento de Agua. Dirección General de Proyectos INOS, Venezuela, Manual de la Insituform de Venezuela C.A. 9. M.S.A.S; M.I.N.D.U.R. Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.044, RIVAS, Gustavo. Abastecimiento de Aguas y Alcantarillados. Tercera Edición. Ediciones Vega, Caracas, Venezuela, STANTAN. Integral Product & Design Guide. PR Principles Ltd. Nottingham, England, WSA/FWR. Materials Selection Manual for Sewer, Pumping Mains and Manholes, 1993.

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Hidráulica y Sanitaria CODIGO SEMESTRE

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: 1 4.10. Elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: a) Recopilación

Más detalles

EMPALMES DE ACUEDUCTO

EMPALMES DE ACUEDUCTO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer los pasos a seguir en Aguas de Buga S.A E.S.P, para realizar los empalmes de la red de acueducto, cuando estos sean debido a reposición, optimización o expansión de

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS Timbre Fiscal (0,02 UT) SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS (Anexo 1 de Gaceta Oficial No. 36.298) Ciudadano(a) Jefe de ingeniería Sanitaria Corposalud Maracay, de de 201 Yo,, portador

Más detalles

Especificación Particular.

Especificación Particular. SUMINISTRO Y COLOCACION DE VALVULA ELIMINADORA DE AIRE EN TUBERIA P.A.D. DE 4" DE AGUA POTABLE EN REGISTROS Y BAJO LOS MUELLES. (P.U.O.T.) EP-OC-001 Especificación Particular. Página 1 de 3 EP-OC-001 Trazo

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS UNIDAD 1: APARTADO 4: Planificación financiera DIAPOSITIVA Nº: 9 Contenido teórico PDF Nº 1: El método de valoración de los flujos de caja descontados EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C.

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. López Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S Página 1/3 INSPECTOR DE OBRAS 1 Naturaleza del puesto Inspección de las obras y estructuras cuya ejecución RECOPE contrata con terceros, con el fin de asegurar que cumplan con las especificaciones y requerimientos

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAJ12001567-09 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : DÉCIMO HORAS

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1 Pasos a seguir Definición del área de estudio Determinación del área de influencia Población objetivo Análisis de la demanda Análisis de la oferta Cálculo del déficit

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS Términos de referencia ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL 1. DEFINICIONES BÁSICAS PARTE 1 PROYECTO: Son inversiones en activos no recurrentes o no repetitivos con un objetivo, alcance, costos y cronogramas de ejecución claramente

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014 Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014 NOMBRE DEL PROYECTO: Anotar el nombre genérico de las necesidades que se proponen atender y el

Más detalles

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS De qué se trata? Estudiar y comparar los costos y beneficios de un proyecto para decidir la conveniencia de su ejecución Por qué evaluar? Queremos obtener más

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE Página: 2 de 7 INDICE 1. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. 2. ALCANCE... Error! Marcador no definido. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES... 3 3.1 Abreviaturas... 3 3.2 Definiciones... 3 4. REFERENCIAS...

Más detalles

Población 2015. Población con AP 2001. Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204

Población 2015. Población con AP 2001. Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204 ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA se estima un costo de 37 por persona, considerando que la infraestructura actual permitirá aumentar parcialmente la cobertura sin ampliaciones. En el área urbana

Más detalles

ANALISTA DE LABORATORIO 1

ANALISTA DE LABORATORIO 1 Página 1/4 ANALISTA DE LABORATORIO 1 Naturaleza del puesto Realización, coordinación y control de todo tipo de pruebas físicas y químicas en muestras de hidrocarburos, biocombustibles, cementos asfálticos

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO Adaptación del Experimento Nº 2 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 43-47. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros graduados

Más detalles

APÉNDICE B LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN

APÉNDICE B LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN APÉNDICE B LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN LV33-MIA - EVALUACIÓN DE SISTEMA DE REGISTROS DE LA AERONAVEGABILIDAD CONTINUA DE LAS AERONAVES 1. Introducción 1.1 El presente formulario de

Más detalles

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011 29944 ORDEN de 12 de diciembre de 2011 por la que se aprueban los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE GUIA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE TIPO ÍNDICE 1 DEFINICIONES...2 1.1. Estación de Cobro de Peaje...2 1.2. Infraestructura Operativa...2 1.3. Infraestructura de Servicios...2

Más detalles

Práctica de Óptica Geométrica

Práctica de Óptica Geométrica Práctica de Determinación de la distancia focal de lentes delgadas convergentes y divergentes 2 Pre - requisitos para realizar la práctica.. 2 Bibliografía recomendada en referencia al modelo teórico 2

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PROYECTO: OBRA : CONSTRUCCION COLECTOR Y ATARJEAS DE AGUAS

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Agenda: PARTE I:Generales PARTE II: CONCEPTOS A SABER 1) Flujo de Caja 2) Costos Erogables 3) Depreciación 4) Los Impuestos 5) Capital de Trabajo Neto

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN DEL PROYECTO DE OBRA PÚBLICA POR LA SUPERVISORA OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN DEL PROYECTO DE OBRA PÚBLICA POR LA SUPERVISORA OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN DEL PROYECTO DE OBRA PÚBLICA POR LA OBJETIVO Asegurar el correcto desarrollo de una obra determinada, analizando en forma completa

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI Página 1 de 5 Contenido 1- Objetivo 2- Alcance 3- Responsabilidades 4- Definiciones 5- Abreviaturas 6- Referencias Documentales 7- Introducción 8- Evaluación de la Competencia 9- Documentos relacionados

Más detalles

CONVOCATORIA ABIERTA Nº FA-CA

CONVOCATORIA ABIERTA Nº FA-CA CONVOCATORIA ABIERTA Nº FA-CA-018-2013 OBJETO: CONTRATAR LA RECONSTRUCCIÓN (EJECUCIÓN DE OBRAS) DE CUATRO (4) SEDES EDUCATIVAS EN EL MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ (ATLÁNTICO) QUE HACEN PARTE DE LOS PROYECTOS

Más detalles

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN Ministerio De Obras Publicas Dirección De Planeamiento 7-1 CAPÌTTULLO 77.. CALLI IBRACIÓN 7.1 INTRODUCCIÓN Para disponer de un modelo que sea capaz de predecir, con un adecuado nivel de confianza, la demanda

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Física Cátedra de Didáctica de la Educación Física Profesor: Ramón Zambrano Los Procedimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 14 TIPO DE ING. CIVIL:9 UC ING. QUIMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN Permite la formación de profesionales en el área ambiental, específicamente en lo concerniente a la intervención y utilización de los recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos. PROYECTO DE DERRIBO DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la definición literal y gráfica de los trabajos a realizar para la demolición total o parcial de edificaciones, describiendo las características

Más detalles

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI).

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI). Método de medición Objeto Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI). Normativas y recomendaciones

Más detalles

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo?

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo? Qué? Cómo? Qué buscamos? Conocer las disposiciones que se deberán observar para la elaboración de las descripciones y perfiles de los puestos que integran la estructura organizacional del INP Cómo lo conseguiremos?

Más detalles

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP Tipos de redes de distribución Redes ramificadas El agua circula por la red en un único sentido, es decir, el agua solo puede seguir un camino para llegar a cada uno de los nudos del sistema Arteria maestra

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA 1. DATOS INFORMATIVOS ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL MATERIA: INSTALACIONES SANITARIAS CODIGO: 12620 CARRERA: INGENIERIA CIVIL NIVEL: SEPTIMO

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Ingeniería de la Tierra DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Antonio Merino Gil. 13 diciembre de 2013. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. PETICIONARIO. 3. REDACTOR.

Más detalles

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD DE COQUIMBO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD DE COQUIMBO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD DE COQUIMBO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO Ilustre Municipalidad de Coquimbo ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 FACTIBILIDAD SANITARIA... 1 1.1

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ÍNDICE I. ANTECEDENTES:... 2 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:... 3 III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:... 3 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS:... 3 V. CONCLUSIONES:...

Más detalles

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México I. Antecedentes UNICEF oficinas en la ciudad de México funciona en un edificio existente en Paseo de

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO 1 Amparo García Moll El Punto de Equilibrio El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el

Más detalles

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 2 4.1 Caudal de Diseño 2 4.2 Análisis Hidráulico

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA SIMPLEX Y LINEAL ENTERA a Resuelve el siguiente problema con variables continuas positivas utilizando el método simple a partir del vértice

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos, Electricidad avanzada ENTREGA 1 Pruebas de circuito abierto y cortocircuito en los generadores sincrónicos La máquina sincrónica es hoy por hoy, la más ampliamente utilizada para convertir grandes cantidades

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- GEOLOGIA 3.- INSPECCIÓN Y TRABAJOS

Más detalles

Secretaria general y de gobierno

Secretaria general y de gobierno ESTUDIO PREVIO PARA LA CONTRATACIÓN EL SERVICIO DE VACTOR PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE POZO SEPTICO DE LA ESCUELA DE LA VEREDA GUAYACUNDO BAJO DEL MUNICIPIO DE ALBÁN CUNDINAMARCA. En aplicación

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles