VARIACIONES DE LA DENSIDAD DE LA MADERA DE PINO SILVESTRE DE LOS SISTEMAS CENTRAL E IBÉRICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIACIONES DE LA DENSIDAD DE LA MADERA DE PINO SILVESTRE DE LOS SISTEMAS CENTRAL E IBÉRICO"

Transcripción

1 VARIACIONES DE LA DENSIDAD DE LA MADERA DE PINO SILVESTRE DE LOS SISTEMAS CENTRAL E IBÉRICO ANTONIO GUTlÉRREZ OUV A, M a VICTORIA BAONZA MERINO, JUAN I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO ÁREA DE INDUSTRIAS FORESTALES DEL CIFOR-INIA Ap. 811l MADRID RESUMEN En árboles de Pinus sylvestris, procedentes de los sistemas Central e Ibérico, se determinó la densidad a diferentes alturas del tronco y, en la altura de 3,4 m, a diferentes distancias de la médula. Mediante el análisis de varianza se comprobó que la densidad no solo varía, de forma significativa, con la altura y la distancia a la médula sino también entre las dos regiones de procedencias. P.e.: Densidad básica, Pinus sylvestris SUMMARY In 115 trees, from the Central and Iberian mountains, the density at different heights and at different distances from the pith (at 3,4 m height) were studied. By means of the analysis of variance was possible to conclude that the height, distance to the pith and the provenance significatively influences the value of the density K.W.: Basic density, Pinus sylvestris INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista industrial, la madera de pino silvestre es la más apreciada de las coníferas españolas. Sus masas principales, ubicadas en los sistemas Central e Ibérico, han dado lugar a las denominaciones de origen, más o menos correctas pero ampliamente extendidas en el comercio de la madera, de pino Valsaín y pino Soria. La diferencia de aceptación en el mercado hace pensar en una diferencia de calidad, a pesar de que ambas masas pertenecen al ecotipo ibérico (NICOLAS y GANDULLO 1969). Para conocer si existen diferencias significativas entre las maderas de ambas procedencias es necesario conocer el valor de sus características. Por caracterización de una madera se entiende la determinación de un gran número de propiedades del material, que van desde el conocimiento de las particularidades de la pared celular a las características macroscópicas del tronco, pasando por una serie de propiedades físicas, químicas, mecánicas y tecnológicas. De todas ellas la densidad es, sin duda, la propiedad que mejor caracteriza a una madera. Está estrechamente correlacionada con la mayoría de las restantes propiedades físicas, mecánicas y tecnológicas. De ahí que muchos autores hayan determinado fórmulas que relacionan ciertas características con la densidad, KOLLMANN (1968). Conocer la densidad es, por tanto, tener un conocimiento aproximado de otras múltiples características y de su aptitud de uso. La densidad de la madera, al igual que otras características como el color, olor o resistencia a los agentes destructores, puede verse afectada por la aparición de ciertos compuestos químicos, 229

2 llamados extractivos, que no forman pat1e de la estructura de la madera y que, por tanto, no influyen significativamente en las propiedades mecánicas de la misma. En las coníferas los extractivos están formados, principalmente, por resinas y su proporción es mucho mayor en el duramen que en la albura. De ahí que la con-elación entre densidad y propiedades mecánicas, o la comparación mecánica entre maderas, sea mucho mas estrecha considerando la densidad de la madera extractada. Sin embargo, salvo casos especiales, la densidad que se suele determinar lo es, por razones prácticas, de la madera sin extractar. Dentro de una misma especie, la densidad de la madera varía con el lugar de crecimiento, la altura en el tronco, la distancia a la médula, etc. En general, en las coníferas, existe una disminución de la densidad con la altura, (KOCH, 1972; INIA, 1991 y COWN y McCCONCHIE, 1980); mientras en las frondosas suele ocurrir lo contrario (BAONZA y GUTIÉRREZ, 1996; YANCHUK 1983; BEAUDOIN et al., 1992 y GUTIÉRREZ 1992). En cuanto a la distancia al médula, en las coníferas suele aumentar hasta un cierto punto, para permanecer casi constante, mientras las frondosas tienen un comportamiento mas desigual. El objetivo de este estudio estriba en la comparación de la densidad entre maderas procedentes de las dos regiones, así como, el análisis de su variación con la altura en el tronco y con la distancia a la médula. El estudio está basado en madera limpia, libre de defectos o anomalías que puedan afectar al valor de la densidad. MATERIAL Y MÉTODOS: En cada una de las dos regiones se eligieron tres zonas de muestreo: una de monte joven (El Espinar, en el Sistema Central y Neila, en el Ibérico), en la que se estaban efectuando claras y otras dos en edad de corta, eligiéndose los árboles entre los señalados para corta ese mismo año (Rascafría y Valsaín, en el Sistema Central y Quintanar de la Sierra y Navaleno, en el Sistema Ibérico). Las procedencias y valores medios y extremos de los diámetros normales y edades de los árboles muestreados se dan en la tabla l. El número de árboles muestreados fue de 67 en el sistema Central y de 48 en el Ibérico. De cada uno de ellos se tomaron discos de unos 4 cm de espesor, a las alturas de: 0,3, 3,4, 4,5, 7,6, 10,7, 13,8, etc., metros, de los que se obtuvieron las densidades básicas mediante la medición de los volúmenes en verde por el procedimiento de inmersión en agua aplicando el principio de Arquímedes, y las masas anhidras mediante desecación en estufa a 103 ± 2 C, hasta masa constante. Las alturas tomadas corresponden a las secciones de corte de trozas utilizadas en ensayos mecánicos. Asimismo, a la altura de 3,4 m se tomó un disco adicional, de 2 cm de espesor, para el estudio de la variación de la densidad con la distancia a la médula. A partir de él se obtuvieron 4 piezas radiales de 2 cm de anchura, pertenecientes a dos diámetros perpendiculares. Dado que estas piezas no tenían una longitud constante y el número de anillos en cada disco era diferente, se dividieron en 12 partes de igual longitud radial, con lo que la comparación de características se hizo, a partir de la médula, cada 1/12 de la longitud del radio. En cada una de las probetas se midieron su masa y su volumen en los estados: verde, acondicionada a 20 e y 65 % de humedad relativa del aire y estado anhidro. Los volúmenes se obtuvieron mediante el volumenómetro de Breuil, por el procedimiento de inmersión en mercurio. Finalmente se determinó, en todas las probetas, el contenido de extractivos mediante la extracción con éter y con alcohol-benceno (KOCH, 1972). A partir de estos datos se calcularon las densidades: anhidra (masa y volumen medidos al 0% de humedad), al 12% de humedad (masa y volumen al 12%) y básica (masa en estado anhidro y volumen en verde); una vez obtenido el contenido de extractivos se calculó, además, el valor de la densidad básica de la madera extractada. Mediante 230

3 la media ponderada, según su posición radial, se obtuvieron los valores con-espondientes a la sección completa. RESULTADOS En la figura 1 se representa la variación de la densidad básica media, por alturas, en las 6 parcelas. En ella puede verse que los valores obtenidos en las parcelas del Sistema Central (líneas continuas) son, para todas las alturas, inferiores a los obtenidos en las del Sistema Ibérico (líneas intem1itentes). En todas las parcelas se observa un descenso brusco de la densidad desde la base a la altura de 3,4 m para continuar ese descenso, al aumentar la altura, aunque de forma mas lenta. El análisis de varianza de la densidad básica (tabla 3), considerando como fuentes de variación: la altura (0,3, 3,4, 4,5, 7,6, 10,7, 13,8) Y la región de origen (Sistemas Central e Ibérico), indica que existen diferencias, significativas al 99%, tanto para la altura como para la región de procedencia. En la tabla 2 se dan los valores medios, en las seis parcelas, de las diferentes densidades obtenidas a partir de los discos tomados a 3,4 m. Asimismo, en las figuras 3 y 4 se dan, de forma gráfica, para las parcelas en edad de corta, la variación de la densidad básica (extractada y sin extractar) con la distancia a la médula. En ellas puede observarse, como ocurría con la iní1uencia de la altura, que las parcelas del Sistema Central presentan densidades algo inferiores a las del Sistema Ibérico. Mediante el análisis de varianza, considerando conjuntamente todas las parcelas en edad de corta (tabla 4), se ve que existen diferencias significativas al 99%, de la densidad básica, no solo con la distancia a la médula sino también entre las dos regiones de procedencias. En la figura 2 están representados los valores medios de las densidades básicas extractada y sin extractar, para el conjunto de procedencias, según su distancia a la médula; observándose que, lógicamente, las densidades son mayores en las maderas sin extractar que en las extractadas, siendo la diferencia mayor cuanto mas cerca de la médula se encuentre. Mediante las correlaciones entre las densidades básicas, extractada y sin extractar, con las características calculadas: números de anillos de duramen y total, diámetros de duramen y total, porcentaje de extractivos y contracción volumétrica, realizados con los valores del disco tomados a 3,4 m, en todos los árboles adultos, se ha obtenido la tabla 5 de correlaciones, en la que se observa que la densidad extractada tiene mejores coeficientes de correlación que la sin extractar, para todas las características estudiadas. Aunque las correlaciones con el número de anillos tanto del duramen como del total no son significativas, sin embargo, si lo son con los diámetros de duramen y total; así mismo, tampoco es significativa la correlación con el porcentaje de extractivos mientras existe una alta correlación con la contracción volumétrica CONCLUSIONES La densidad media de la madera de Pinus sylvestris procedente del sistema Ibérico es significativamente mas alta que la del sistema Central. La densidad disminuye con la altura en el tronco, con mayor intensidad cuanto menor sea su distancia a la base. La densidad aumenta con la distancia a la médula hasta un punto que, en los árboles adultos, está próximo a la mitad del radio para disminuir ligeramente o permanecer prácticamente constante hasta el cambium. Este modelo se da mejor en la madera extractada ya que la sin 231

4 extractar presenta un pequeño descenso, próximo a la médula y un sensible máximo sobre la mitad del radio, figura 2. Los coeficientes de correlación de la densidad básica extractada con otras características son mas altos que los obtenidos con la madera sin extractar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BAONZA M.V., GUTIÉRREZ OLIVA A., Características macroscópicas de la madera de Castanea crenata xc. sativa, Invest. Agr.: Sist. Recur. For., Vol. 5(1), BEAUDOIN et al., 1992 Interclonal, intraclonal and within-tree variation in wood density of poplar hybrid clones. Wood and Fiber Science, 24(2): COWN DJ., McCCONCHIE D.L., Wood property variations in an old-crop stamp of radiata pine. New Zealand loumal of Forestry Science, 10(3), GUTIÉRREZ OLIVA A., Tecnología selvícola e industrial del chopo. Cap11: Caractelisticas físico-mecánicas. Proceedings 19 a sesión de la comisión internacional del álamo Vol.I1: INIA, Propiedades y tecnología de la madera de pino radiata del país vasco. MAPA, monografía INIA n 80, 243 pp. NICOLAS A., GANDULLO 1.M., Ecología de los pinares españoles: II. Pinus sylvestris L. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid KOLLMANN F.F.P., CÓTÉ W.A., PrincipIes of Wood Science and Technology I Solid Wood. Springer-Verlag, New York Inc., 592 pp. KOCH P., Utilization of the Southem Pines, Vol. 1, The Raw Material. U.S. Department of Agriculture Forest Service, 734 pp. SHEPARD R.K., SHOTTAFER 1.E., Specific gravity and mechanical property-age relatinoships in red pine. Forest Products loumal, 42(7/8), YANCHUK A.D., DANCIK B.P., MIKO M.M., Intraclonal variation in wood density oftrembling aspen in Alberta. Wood and FiberScience, 15(4), Municipio Región D. Norm. c/c Edad, años El ESQinar -SG- S. Central 31 (19-42) 65 ( 65-65) Rascafría -M- S. Central 41 (30-53) 134(71-183) Valsaín -SG- S. Central 40 (34-48) 119 (94-148) Neila -BU- S. Ibérico 30 (20-39) 66 ( 48-91) Quintanar -BU- S.lbérico 41 (35-52) 165 ( ) Navaleno -SO- S.lbérico 34 (28-39) 124 ( ) Tabla 1.- Datos de la muestra 232

5 Procedencia D. Básica D. Básica Densidad Densidad sin extrae. extractada anhidra al 12% de H. El Espinar 397 (7,8) 388 (7,4) 456 (8,5) 482 (8,1) RascafrÍa 410 (9,4) 394 (9,4) 470 (9,9) 497 (9,6) ValsaÍn 418 (6,9) 404 (7,1) 481 (8,2) 510 (7,7) Neila 431 (6,2) 423 (6,1) 501 (6,7) 528 (6,4) Quintanar 428 (6,7) 412 (6,6) 495 (7,7) 523 (7,4) Navaleno 437 (2,2) 428 (2,3) 506 (2,1) 534 (2,1) Tabla 2.- Valores medios de densidad (coeficiente de variación), a la altura de 3,4 m, para las diferentes procedencias Fuente variac. Suma Cuad. G.L. Cuad. Med. F Signo Altura ,38 *** Región ,49 ** Alt. x Reg ],24 n.s. Error Total Tabla 3.- Análisis de varianza de la densidad básica con la altura y región Fuente variac. Suma Cuad. G.L. Cuad. Med. F Signo Radio ,83 *** Región ,74 *** Rad.x Reg ,56 n.s. Error Total Tabla 4.- Análisis de varianza de la densidad básica con la distancia a la médula y la región de procedencia a la altura de 3,4 m N anillo N anillo diámetro diámetro % de contrae. duramen totales duramen total extracto volumet. D. básica -0,2460-0,2123-0,5457-0,4298-0,2488-0,7706 extractada (n.s.) (n.s.) (***) ( **) (n.s.) (***) D. básica -0,1881-0,1306-0,4465-0,3619-0,0836-0,7483 sin estractar (n.s.) (n.s.) ( **) ( *) (n.s.) (***) Tabla 5.- Coeficientes de correlación (significación) entre la densidad básica, extractada y sin extractar, con otras características. Valores de discos tomados a 3,4 m de altura. 233

6 530 k 1m3 El Espinar 450 kg/m3 -t== Rascafría '-Valsaín -'-Neila '-Ouintanar... Navaleno extractada inextractada I altura en el tronco (m) I I distancia a la médula (R/12) I 450 k 1m3 450 kg/m t== Rascafría ~ Valsaín ~ Ouintanar -A-Navaleno t== Rascafría -... Valsaín Ouintanar -A-Navaleno 330 distancia a la médula (R/12) 330 distancia a la médula (R/12) 234

VARIACIÓN DE LA DENSIDAD, LA HUMEDAD, EL DURAMEN Y LA CORTEZA CON LA ALTURA EN EL TRONCO DE PINO LARICIO

VARIACIÓN DE LA DENSIDAD, LA HUMEDAD, EL DURAMEN Y LA CORTEZA CON LA ALTURA EN EL TRONCO DE PINO LARICIO VARIACIÓN DE LA DENSIDAD, LA HUMEDAD, EL DURAMEN Y LA CORTEZA CON LA ALTURA EN EL TRONCO DE PINO LARICIO RESUMEN M.V. BAONZA (1) ; A. GUTIÉRREZ (1) ; J.M. GRAU (2) (1) Dep. Industrias Forestales. CIFOR

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración Observatorio de precios de productos forestales con destino trituración 30/10/2014 Observatorio de precios para trituración 1 Los precios de la madera se presentan en m3 con corteza a pie de fábrica. En

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta práctica consistirá en determinar la densidad de diferentes sustancias sólidas y líquidas. Los líquidos pueden tener forma regular (cilindros

Más detalles

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación Índice Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de Fátima Arroyo Torralvo AICIA 2. Importancia métodos de de los Revisión: Normalización de de calidad Índice Propiedades físico-mecánicas

Más detalles

BOLETÍN COMERCIAL DE LA MADERA

BOLETÍN COMERCIAL DE LA MADERA BOLETÍN COMERCIAL DE LA MADERA (Montes gestionados por la Junta de Castilla y León). Año 2008 OCTUBRE 2010 BOLETÍN COMERCIAL DE LA MADERA (MONTES GESTIONADOS POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN). AÑO 2008

Más detalles

I Jornadas Internacionales sobre el Castaño Orense, 22-24 mayo 2008. Dra. M. Victoria Baonza Dep. Productos Forestales CIFOR-INIA

I Jornadas Internacionales sobre el Castaño Orense, 22-24 mayo 2008. Dra. M. Victoria Baonza Dep. Productos Forestales CIFOR-INIA Características físicof sico-mecánicas del castaño o híbrido h en Galicia Dra. M. Victoria Baonza Dep. Productos Forestales CIFOR-INIA EC Forest Project Innovation in the chestnut timber processing Contract

Más detalles

EMILIO MORENO MARTINEZ

EMILIO MORENO MARTINEZ COMUNICACIÓN 38 Estudio de un ensayo de anillo de las características de una mezcla bituminosa a partir de la compactación de probetas por impacto y por giratoria EMILIO MORENO MARTINEZ Repsol FRANCISCO

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

5 Conclusiones. Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son:

5 Conclusiones. Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son: 157 5 Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son: 1) Diseñar un método de clasificación visual por resistencia para la madera aserrada de Eucalyptus grandis

Más detalles

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: SOLICITANTE: AISLANTES FRITEMOL, S.L. INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: Determinación del campo de aplicación extendido de resultados de ensayo. rma: Producto: Sistema de impermeabilización

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra Observatorio de precios de productos forestales con destino de Sierra Publicado 30/9/2015 1 Los precios de la madera se presentan en m 3 con corteza a pie de fábrica. En el documento Análisis de precios

Más detalles

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS. Definición. Trabajos generales de movimientos

Más detalles

ECUACIONES DIMENSIONALES

ECUACIONES DIMENSIONALES ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA OBJETIVOS Determinación de la variación de entalpía asociada a procesos químicos. Aplicación de conceptos termodinámicos: temperatura, calor, entalpía. Verificación

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Hidrostática. Propiedades de los Fluidos. Óptica y Física Moderna. Adriana Cortazar Martínez

Hidrostática. Propiedades de los Fluidos. Óptica y Física Moderna. Adriana Cortazar Martínez Óptica y Física Moderna Hidrostática Propiedades de los Fluidos Adriana Cortazar Martínez RESUMEN La Hidrostática estudia a los fluidos en reposo. Los fluidos presentan propiedades características como

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA (1998-2003)

Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA (1998-2003) Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA (1998-23) Índices de Calidad de Madera en Pinus taeda de Rivera para la optimización en el uso final. Ing. Agr. OF Alvaro Pérez del Castillo

Más detalles

EL RODAPIÉ DE TRUSPLAS MARCA LA DIFERENCIA.

EL RODAPIÉ DE TRUSPLAS MARCA LA DIFERENCIA. ZÓCALOS RODAPIÉS EL RODAPIÉ DE TRUSPLAS MARCA LA DIFERENCIA. 01 Combina con cualquier tipo de pavimento: porcelánico, terrazo, gres, mármol, linóleum, 02 Se presenta en tiras de 99 cm (acabado brillante

Más detalles

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión

Más detalles

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si

Más detalles

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción 48 Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción Abel Vega, Vanesa Baño, Isabel Fernández, Soledad Rodríguez. Área de Madera Estructural y Construcción. en En el año 2006,

Más detalles

RP Revisión 4. Fecha RP rev. 4 1/

RP Revisión 4. Fecha RP rev. 4 1/ Reglamento Particular de la Marca AENOR para tubos de poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU), polietileno (PE) y polipropileno (PP), de pared estructurada, para aplicaciones de saneamiento enterrado

Más detalles

3.2. Medición de copas y raíces

3.2. Medición de copas y raíces Autores: Patricio Corvalán Vera Jaime Hernández Palma 3.2. Medición de copas y raíces 3.2.1 La Copa La copa del árbol es el órgano que sostiene el tejido fotosintético, absorbiendo y utilizando la energía

Más detalles

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera.

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Una nueva herramienta, en los procesos de selección de los programas de mejora, en los modelos de crecimiento y en la

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa?

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa? Slide 1 / 20 1 Dos sustancias, A tiene una densidad de 2000 kg/m 3 y la B tiene una densidad de 3000 kg/m 3 son seleccionadas para realizar un experimento. Si el experimento necesita de igual masa de cada

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

PANELES CONTRACHAPADOS El Primer Producto de Ingenieria de la Madera. Ernesto Wagner, PhD Weyerhaeuser

PANELES CONTRACHAPADOS El Primer Producto de Ingenieria de la Madera. Ernesto Wagner, PhD Weyerhaeuser PANELES CONTRACHAPADOS El Primer Producto de Ingenieria de la Madera Ernesto Wagner, PhD Weyerhaeuser Agenda Qué es el Contrachapado y como se fabrica? Productos de Ingeniería de la Madera (EWP) Ventajas

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR.

TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR. TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR. Casado M*., Pinazo O.*, Basterra A**., Acuña L*. Universidad

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

weber.col extraforte FICHA TECNICA

weber.col extraforte FICHA TECNICA weber.col extraforte FICHA TECNICA DESCRIPCIÓN-CARACTERÍSTICAS Tipo de producto Pegamento gris con polímeros para enchapar sobre pisos nuevos o antiguos sin necesidad de retirarlos Aspecto Polvo de color

Más detalles

Mejoramiento del secado industrial del pino radiata para remanufactura. Estudio de grietas internas

Mejoramiento del secado industrial del pino radiata para remanufactura. Estudio de grietas internas UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO FACULTAD DE INGENIERÍA DEPTO. ING. EN MADERAS Profesor patrocinante Rubén A. ANANIAS Mejoramiento del secado industrial del pino radiata para remanufactura. Estudio de grietas internas

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN Schinopsis balansae. María Alicia Judis 1, José María Paz 1, Ernesto Sanabria 1

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN Schinopsis balansae. María Alicia Judis 1, José María Paz 1, Ernesto Sanabria 1 Quebracho Nº 6: 53-58 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN Schinopsis balansae Effect of temperature on the measurement of moisture content in Schinopsis balansae María Alicia

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. Jesús M. Meneses Peralta 1, Jorge Gotay Sardiñas 2, Ricardo Pérez Hernández 3 1. Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL CONTENIDO DE HUMEDAD EN ACACIA MANGIUM ANTES Y DESPUÉS DE SECADO. Ing. Carolina Tenorio Monge

INFLUENCIA DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL CONTENIDO DE HUMEDAD EN ACACIA MANGIUM ANTES Y DESPUÉS DE SECADO. Ing. Carolina Tenorio Monge INFLUENCIA DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL CONTENIDO DE HUMEDAD EN ACACIA MANGIUM ANTES Y DESPUÉS DE SECADO Ing. Carolina Tenorio Monge Introducción El secado de la madera es uno de los procesos de manufactura

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I) Práctica N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos Objetivos Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos utilizando el picnómetro. Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO 8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Exportaciones Forestales

Exportaciones Forestales Pacific FOREST Exportaciones Forestales PACIFIC FOREST Somos una compañía exportadora de madera, ubicada en Concepción (Chile) y especializada en la comercialización de productos madereros, desde materias

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Bellaterra: 17 de marzo de 2011 Expediente número: 11/2433-876. Pol. Ind. Can Clapers C/ Torrent d en Baiell, 38 A 08181 Sentmenat (Barcelona)

Bellaterra: 17 de marzo de 2011 Expediente número: 11/2433-876. Pol. Ind. Can Clapers C/ Torrent d en Baiell, 38 A 08181 Sentmenat (Barcelona) LGAI LGAI Technological Center, S.A. Campus UAB s/n Apartado de Correos 18 E - 08193 Bellaterra (Barcelona) T +34 93 567 20 00 F +34 93 567 20 01 www.applus.com Bellaterra: 17 de marzo de 2011 Expediente

Más detalles

CONÍFERAS ABETO ROJO. Denominación Científica: Picea abies Karst Española: Abeto rojo

CONÍFERAS ABETO ROJO. Denominación Científica: Picea abies Karst Española: Abeto rojo ABETO ROJO Científica: Picea abies Karst Española: Abeto rojo 0,45 kg/m 3 madera ligera Coeficiente de contracción volumétrico 0,44 % madera estable Relación entre contracciones 2,1% tendente a alabear

Más detalles

OBSERVACIONES SOBRE LA VARIACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN MADERA INDUSTRIAL ASTILLABLE DE Pinus radiata (D. Don) *

OBSERVACIONES SOBRE LA VARIACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN MADERA INDUSTRIAL ASTILLABLE DE Pinus radiata (D. Don) * OBSERVACIONES SOBRE LA VARIACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN MADERA INDUSTRIAL ASTILLABLE DE Pinus radiata (D. Don) * Rudiger Albin A. ** y Roberto Jaramillo L. *** CDO: 812, 221; 847.1; 861.02 RESUMEN

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt INGENIERIA CIVIL EN MECANICA 15030 LABORATORIO GENERAL II NIVEL 11 GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA C224 CURVAS CARACTERÍSTICA DE UNA TURBINA PELTON LABORATORIO DE TURBINA PELTON 1. OBJETIVO GENERAL Observar

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

Superficie del interior del tubo para el cálculo de su volumen:

Superficie del interior del tubo para el cálculo de su volumen: Respuesta examen: Nota el área de un círculo se calcula: π x r 2 Perímetro del círculo se calcula con: π x diámetro Volumen del cilindro se calcula área del círculo de base por su altura Anillo superior

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales MECÁNICA DE FLUIDOS Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010 Mecánica de Fluidos Tipo de asignatura: Básica Específica Total de horas semanales: 6 Total de horas semestrales: 84 Asignatura

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

MEDIDA DE PEQUEÑAS LONGITUDES.

MEDIDA DE PEQUEÑAS LONGITUDES. EDIDA DE PEQUEÑAS LOGITUDES. PROPÓSITO: Conocimiento de los instrumentos del laboratorio y su uso en la determinación de la longitud, masa y densidad. Instrumento especial: Calibrador o pié de Rey. Instrumento

Más detalles

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Equivalencia internacional para calibres de ajo. Burba, J.L y Lanzavechia S.

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Equivalencia internacional para calibres de ajo. Burba, J.L y Lanzavechia S. 1 Equivalencia internacional para calibres de ajo. Burba, J.L y Lanzavechia S. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta 2003 Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Documento Proyecto

Más detalles

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. Baja 85 7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. El artículo 53, fracción II, de la Ley Electoral del Estado de Baja, señala que a más tardar en el mes de octubre del año anterior

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS iii ÍNDICE CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN... 1 1.1 Objetivo General... 2 1.2 Objetivos Específicos... 2 CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO... 3 2.1 Definición de hormigón compactado con rodillo (HCR)... 3 2.2 Reseña

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS Ejercicio 1 De la función se sabe que tiene un máximo en, y que su gráfica corta al eje OX en el punto de abscisa y tiene un punto de inflexión en el punto

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD Práctico 2 Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 2: ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten;

Más detalles

Corriente y Circuitos Eléctricos

Corriente y Circuitos Eléctricos Módulo: Medición y Análisis de Circuitos Eléctricos Unidad 1 Unidades y Mediciones Eléctricas Responda en su cuaderno las siguientes preguntas: Cuestionario 1 1.- Defina los siguientes conceptos, indicando

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10 INFORME DE INMISIÓN DE ESTACIÓN DE ROTXAPEA (INFORME ANUAL 2012 MINISTERIO) Pamplona Fecha de emisión: 25 de Enero de 2013 Página 1 de 14 INDICE 1.- OBJETO 2.- DESARROLLO 2.1.- Presentación 4.2.- Situación

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO Adaptación del Experimento Nº 2 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 43-47. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros graduados

Más detalles

Cuadernos de rehabilitación

Cuadernos de rehabilitación Cuadernos de rehabilitación Instituto Valenciano de la Edificación IVE Av.Tres Forques, 98-4608 Valencia Tlf: 0034 96 398 65 05 www.five.es - ive@five.es P PRODUCTOS Y MATERIALES Propiedades de aislantes

Más detalles

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Presión de un fluido Presión depende de la profundidad P = ρ

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio Capítulo 10 Efectos de superficie. Sistema respiratorio 1 Tensión superficial El coeficiente de tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que hay que realizar para aumentar una superficie:

Más detalles

Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ

Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ Introducción La metodología propuesta para la estimación de ciudades

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental Certificacion LEED Liderazgo en diseño ambiental -Sistema de evaluacion de obras sustentables, basado en la normativa Norteamericana, sometiendo a análisis puntos repartidos en distintas categorias (ej:

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada Madera tipos industrializados La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: 1. Anisotropía 2. Anomalías y defectos 3. Variabilidad (entre especies e individuos) 4. Dimensiones 5. Higroscopicidad

Más detalles