DOÑANA ESPACIO NATURAL ESPACIO DE FUTURO ARTURO MENOR IVÁN NIETO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOÑANA ESPACIO NATURAL ESPACIO DE FUTURO ARTURO MENOR IVÁN NIETO"

Transcripción

1 DOÑANA ESPACIO NATURAL ESPACIO DE FUTURO ARTURO MENOR IVÁN NIETO

2 EDITA: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. COORDINACIÓN: Teresa Agudo Amelia Castaño Manuela Moreno Pilar Boixo José J. Chans AUTORES: Arturo Menor Iván Nieto REALIZACIÓN: Acajú Comunicación Ambiental. FOTOGRAFÍAS: Arturo Menor: Portada, 24, 30, 32, 33 (1 y 2) y 34 (1 y 2) Espacio Natural Doñana: 36. Héctor Garrido: 5, 7, 8, 9 (1 y 2), 10 (1), 12, 13, 14, 20, 21, 22, 23, 27, 29, 31, 34 (3), 35 y 39 (1). José María Pérez de Ayala: Portada, 6, 10 (2), 11, 15, 16, 18, 19, 25, 26, 28, 37, 39 (2) 40 (1 y 2) y contraportada. I.S.B.N.: DEPÓSITO LEGAL: SE

3

4 VIAJE DE ENCUENTROS El Espacio Natural de Doñana, formado por los Parques Nacional y Natural de Doñana, es uno de los espacios protegidos más importantes del territorio andaluz y una de las grandes reservas ecológicas de Europa. A lo largo de estas líneas la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía quiere invitarle a descubrir los secretos que hacen de este rincón de Andalucía un lugar tan especial para tantos seres vivos, incluido usted. Doñana es ante todo un cruce de caminos, nexo entre Europa y África, entre Atlántico y Mediterráneo. Surgió del encuentro de río y océano, de arenas y arcillas, entre corrientes de agua y viento. Esta peculiar conjunción propició la formación de los ambientes más diversos, y de una tierra de fuertes contrastes que consiguen complementarse con gran armonía. La marisma, gran humedal rebosante de vida, es lugar de encuentro para miles de aves migratorias, y sus extensiones de matorral y bosque saben dar cobijo a un gran número de especies de fauna y flora. La gran diversidad biológica que alberga este espacio, en el que se encuentran especies gravemente amenazadas, convierten a este lugar en un enclave estratégico para la conservación a nivel internacional, con importantes reconocimientos internacionales: Reserva de la Biosfera (1980), Humedal de importancia internacional o zona RAMSAR (1982), Diploma Europeo a la Gestión del Parque Nacional ( ), Zona de Especial Protección para las Aves (1988) y Patrimonio de la Humanidad- Natural de la UNESCO (1994). Además es considerado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y, en consecuencia, Espacio Protegido Red Natura La aparente quietud de sus planicies oculta el gran dinamismo de la rítmica actividad cotidiana de los seres que la habitan. En cada estación el paisaje se transforma de tal manera que se llega a hablar de cuatro Doñanas. A su vez, las arenas en constante movimiento, lagunas que aparecen y desaparecen, y caminos de agua que cambian su trazado, modifican lentamente estos ambientes, en continua evolución. El ser humano no es un elemento ajeno en este rincón del mundo. Su actividad ha contribuido a modelar el paisaje de Doñana a lo largo de la historia. Desde las actividades de los primeros moradores cazadoresrecolectores, a la fiebre desarrollista de principios del s. XX, pasando por la actividad científica que propició la toma de conciencia conservacionista sobre este espacio, sus habitantes, en íntima relación con su entorno, han vivido un complejo proceso que trata de conciliar el desarrollo de la comarca con la protección de los principales valores de su patrimonio natural. Doñana ha sido motor para el fomento de la participación, para que jóvenes y adultos conozcan sus valores patrimoniales a través de un extenso programa de educación ambiental y voluntariado. Asumir que formamos parte de un mismo sistema es, a la vez que un ejercicio de responsabilidad, una revelación que nos une directamente con el verdadero sentido de la vida, el encuentro con la naturaleza que se conserva con silvestre atractivo en el Espacio Natural de Doñana.

5 en referencia a los antiguos habitantes de sus orillas, el pueblo Ligur, llegado de África. Este gran lago desaguaba al Atlántico por tres brazos, de los que solo se conserva el principal, que conforma la actual desembocadura del Guadalquivir. El lago experimentó un proceso de colmatación, que todavía continúa, y que lo transformó en la extensa marisma de Doñana. Por su parte, el mar sigue depositando arena en la costa, y el viento Foreño es el encargado de empujar esas arenas hacia el interior formando los característicos sistemas dunares. En torno a este lago se formaron extensos bosques de alcornoques, encinas y acebuches. Mientras, los arroyos se poblaron de arboledas compuestas por fresnos, álamos y sauces, principalmente. Las primeras comunidades humanas que se asentaron en sus orillas fueron pequeñas tribus de cazadores-recolectores que aprovecharon los recursos que les ofrecían el bosque, el estuario y el mar para vivir. Las chozas marismeñas que pueden verse en el Espacio Natural, son un vestigio de las originales construcciones levantadas con materiales del entorno, y un ejemplo de la técnica desarrollada por sus primeros pobladores. TERRITORIO VIVO El Espacio Natural de Doñana se localiza en la región costera del Suroeste de la Península Ibérica, entre los ríos Guadiamar, Guadalquivir y Tinto, y el océano Atlántico. Comprende una superficie protegida de unas ha, las cuales se reparten prácticamente a partes iguales entre las figuras de Parque Natural ( ha) y Parque Nacional ( ha). Originalmente, el río que hoy conocemos como Guadalquivir, desembocaba en un gran estuario que se extendía hasta las proximidades de la actual Sevilla. Poco a poco, el sistema fluvial fue aportando sedimentos que fueron reduciendo la superficie del estuario. Por su parte, las corrientes marinas paralelas a la costa fueron depositando arenas que cerraron parcialmente el sur del estuario. Así se originó un gran humedal conocido como lago Ligur,

6 Se han identificado más de novecientas especies distintas de plantas vasculares (las que poseen raíz, tallo, hojas y flores) y helechos. UN MUNDO DIVERSO Doñana forma un gran sistema natural en el que todo está relacionado y conectado. Hay ejemplos muy claros, como la disponibilidad de agua. Es sabido que la profundidad a la que se encuentra el agua en el subsuelo determina el tipo de vegetación que coloniza la superficie, y ésta a su vez, la comunidad de hongos y de fauna que en ella se desarrolla. Las mismas relaciones que sostienen al ecosistema pueden provocar cambios drásticos en el resto del sistema ecológico si alguno de sus elementos, como por ejemplo el agua, es alterado. Por tanto, el ecosistema hay que verlo como un complejo puzle tridimensional en el que encajan todas las piezas. Y en el que cada fragmento tiene su propia importancia, sin que podamos prescindir de ninguno de ellos. Existe un complicado sistema de interrelaciones biofísicas, en el que se incluye a las personas, que determinan el medio natural. La fauna vertebrada es particularmente diversa en este lugar. Se ha constatado la presencia de al menos 449 especies de animales dotados de esqueleto que habitan en las zonas continentales de este Espacio Natural, a las que habría que añadir las especies marinas de su entorno. El grupo más abundante es el de las aves, con un total de 360 especies, de las que 127 utilizan estas zonas para nidificar de forma periódica. Como especies en peligro de extinción hay que indicar la presencia de alimoche, águila imperial ibérica, cigüeña negra, avetoro común, garcilla cangrejera, cerceta pardilla, porrón pardo, malvasía común y focha cornuda. Le siguen los mamíferos no marinos con 37 representantes, siendo el lince ibérico el animal más amenazado de este grupo. Casi al mismo nivel se sitúan los reptiles y los peces de agua dulce, con 22 y 20 taxones, respectivamente. La clase menos abundante es la de los anfibios con 11 especies. Mayor relevancia tiene el grupo de los invertebrados, tanto por contar con un número de especies muy superior, como por encontrarse en la base de algunos procesos ecológicos de vital importancia para el funcionamiento del ecosistema. Como dato indicativo podemos señalar que un único grupo de mariposas, los ropalóceros, cuenta con al menos 44 especies en el Espacio Natural. De entre sus representantes destacan las mariposas Cyaniris semiargus y Plebejus argus. Por otra parte, la flora también resulta muy rica debido a la diversidad de hábitats existente, tanto terrestres como acuáticos. Como especie destacada hay que mencionar al enebro marítimo, que en tiempos pretéritos llegó a tener importantes formaciones en las costas andaluzas. La actividad humana en el litoral acabó con sus bosques, situando a la especie al borde de desaparecer. Otras joyas botánicas catalogadas en peligro de extinción son: Linaria tursica, Micropyropsis tuberosa, Thymus tomentosus y Vulpia fontquerana. Esta diversidad se debe a la presencia de una gran variedad de hábitats. Hasta quince hábitats de interés comunitario encontramos en esta área, de los que seis están considerados de interés prioritario. Éstos se integran en seis sistemas principales en los que se desarrolla la vida.

7 SISTEMA EÓLICO La playa La playa es la línea de contacto del Espacio Natural con el océano. Es un elemento clave en el engranaje que determina una parte importante del paisaje de Doñana. El mar deposita aquí la arena que el viento se encargará de transportar a los sistemas de dunas móviles. Desde Matalascañas hasta la desembocadura del Guadalquivir hay más de 30 km de playa virgen, caracterizada por una gran superficie intermareal de escasa pendiente. En este lugar evolucionan un buen número de especies de interés. Es habitual encontrar bandos de limícolos como los ostreros, los correlimos tridáctilos y chorlitejos. También se observan grupos de gaviotas entre las que destacan la gaviota de Audouín y la gaviota picofina. Por otro lado, la playa es el lugar donde el mar deposita los objetos inertes. De esta forma es frecuente hallar en la misma los cadáveres de diversos peces, tortugas e incluso algún mamífero marino. Esta fuente de proteínas es aprovechada por algunas especies como los milanos negros y los cuervos. Y cuando cae la tarde, jabalíes y zorros se acercan hasta aquí a completar su dieta. En esta zona se desarrollan algunas actividades humanas. Es habitual encontrarse con la presencia de pescadores y mariscadores, estos últimos en busca de las preciadas coquinas, un bivalvo que vive semienterrado en la arena. Como testigos del ancestral aprovechamiento de los recursos marinos podemos observar unas humildes construcciones denominadas ranchos, donde habitaban las familias de pescadores. Dunas móviles Las arenas de la playa son arrastradas hacia el interior por los vientos dominantes del suroeste originando unos sistemas dunares que se alejan de la costa. Se trata del complejo de dunas móviles más importante de la península ibérica. Sobre los grandes montículos de arena prospera una vegetación adaptada a este sistema cambiante. Una de las plantas más abundantes es el barrón, que se encuentra acompañado por otras como el alhelí de mar, el nardo marino, el cardo marino y la lechetrezna de mar. Al desplazarse, la arena va enterrando la vegetación que se encuentra. De esta forma sotierra pinares enteros que vuelven a regenerarse tras su paso, gracias a los piñones que quedaron enterrados en el suelo. Detrás quedan los troncos muertos de los pinos, conformando un característico paisaje de Doñana denominado campo de cruces. El frente está integrado por varias líneas de avance, que discurren paralelas entre sí, y que se conocen con el nombre de trenes de dunas. Entre los distintos trenes de dunas vuelve a resurgir el pinar, originándose unos enclaves llamados corrales. Aquí prosperan algunas rarezas botánicas como las clavelinas y las siemprevivas. También es el hábitat de la tortuga mora y de la víbora.

8 Masas arbustivas Al alejarse del mar, el viento pierde fuerza y las dunas acaban siendo estabilizadas por la vegetación. Estas zonas son colonizadas por el matorral mediterráneo y reciben el nombre local de cotos. blanco y que depende de la hormiga Lasius niguer para completar con éxito su ciclo vital. Estas hormigas se alimentan de un líquido azucarado producido por las orugas, a cambio del cual les ofrecen protección, y la mariposa pasa la etapa de crisálida en el interior del hormiguero. En las zonas más secas, donde el agua subterránea se encuentra a más de dos metros y medio, aparece el monte blanco, en el que la especie más abundante y característica es el jaguarzo, que crece junto a otras plantas como el escobón, el almoradux y el romero. Una mariposa estrechamente vinculada al monte blanco es Plebejus argus, que deposita sus huevos sobre las plantas de jaguarzo Cuando el agua del subsuelo se encuentra a un metro y medio, aparece otra comunidad botánica denominada monte negro, integrada por especies que no necesitan protegerse tan eficazmente del sol, adoptando un aspecto más oscuro. Aquí predomina el brezo de escoba junto a la aulaga, el arrayán y la mogueriza. En la espesura del monte encuentran refugio los grandes ungulados de Doñana como el ciervo, el gamo y el jabalí. Las zonas del borde del matorral son las áreas preferidas por el lince ibérico para cazar. Masas forestales Igualmente condicionadas por la disponibilidad del agua y por la naturaleza del terreno surgen las formaciones boscosas. En torno a la marisma aparece un cordón poblado por un bosque de acebuches y alcornoques. Bajo estos árboles medra un abigarrado sotobosque en el que predominan los helechos y las zarzas, con rodales de arrayán, labiérnago y madroños. Por sus troncos trepa la zarzaparrilla, adquiriendo todo el conjunto el aspecto de una selva mediterránea. Estos grandes alcornoques, con sus pajareras de ardeidos y zancudas, se han convertido en todo un símbolo del Espacio Natural: las pajareras de Doñana. Siguiendo los cursos de los arroyos y de los caños que fluyen hacia la marisma, aparecen otras formaciones forestales de carácter lineal: las fresnedas y saucedas. Forman bosquetes que crecen junto a los cursos de agua dulce. Estos lugares frescos y húmedos están colonizados por un intrincado dosel arbustivo en el que prosperan algunas especies amenazadas como el avellanillo o arraclán. Es el hábitat de un buen número de aves forestales como el ruiseñor, el petirrojo y varias especies de currucas. Estas arboledas son conocidas en la comarca como algaidas, nombre que proviene del árabe y que significa el bosque. La gran mayoría de los pinares tienen su origen en la actividad repobladora que se inició en el siglo XVIII. El pinar es la formación forestal que ocupa mayor superficie dentro del Espacio Natural. El pino ha sido utilizado principalmente en la comarca para fijar dunas móviles y revalorizar las tierras, obteniendo así un provecho económico de zonas que eran consideradas baldías. Durante muchos años se ha explotado el pinar, tanto para la obtención de madera como para la producción de piñones.

9 LAS MARISMAS La marisma es el ecosistema más importante, en cuanto a superficie ocupada. Se trata de una gran llanura arcillosa que se inunda cada otoño gracias al agua de lluvia y a los efluentes de los ríos y arroyos que desembocan en ella. El agua se mantiene en este lugar durante meses, formando una extensa laguna esteparia de escasa profundidad. Atendiendo a la duración de los períodos de inundación en los que se encuentra anegada, a la altura de la lámina de agua, al grado de salinidad de ésta y a las características de la vegetación presente, distinguimos dos tipos de marismas: la alta y la baja. La marisma alta, también denominada seca o de almajos, se encuentra situada en una cota algo mayor. Como consecuencia de esto presenta periodos de encharcamiento cortos y escasa profundidad. La vegetación que encontramos en esta zona es extremadamente resistente a la salinidad presente en el suelo. Se trata de plantas crasas, con tallos y hojas gruesas y carnosas, donde retienen el agua. Entre las especies que encontramos aquí destacan los almajos, los brezos de mar, las barrillas y los sapillos. En contrapartida, las zonas más deprimidas se denominan marisma baja, dulce o de castañuela. Aquí la profundidad de la lámina de agua es mayor y el terreno se encuentra encharcado durante mucho más tiempo, normalmente desde el otoño hasta principios del verano. La planta más representativa de esta zona es la castañuela, que comparte ecosistema con otras especies como el bayunco, la manzanilla acuática y el ranúnculo. Dentro de la marisma baja encontramos algunos elementos singulares. Existen zonas con algo más de elevación que se denominan vetas. Se trata de islotes de poca extensión y poca altura que emergen del agua cuando la marisma está inundada. Sirven como refugio a numerosos animales terrestres que sobreviven aquí cuando el agua ha anegado todo. En las zonas más bajas existen también grandes depresiones o cubetas, en algunos casos de varios kilómetros de longitud, llamadas lucios. Estos humedales son los últimos en secarse en verano y por ello son utilizados por la mayoría de la fauna acuática como lugar de reproducción. Las marismas de Doñana constituyen uno de los puntos de invernada más importantes de Europa occidental. Estas planicies acogen a cientos de miles de aves acuáticas provenientes de latitudes septentrionales. Podemos encontrar patos de todo tipo como el ánade real, el ánade friso, el ánade silbón, el pato cuchara, el pato colorado y el ánade rabudo. Algunas de las especies que aquí se reproducen se encuentran amenazadas, como es el caso del pato malvasía, la focha cornuda y el porrón pardo, entre otros.

10 LA VERA La zona de contacto de los suelos arenosos con la marisma de carácter arcilloso, es lo que se conoce como la vera. Esta estrecha franja alberga una elevada biodiversidad ya que aquí se encuentran especies de uno y otro ambiente. En la vera se originan pastizales que tienen distinta composición específica dependiendo del tipo de suelo. En aquellos lugares donde el sustrato es arenoso predominan Armeria velutina y Asphodellus fistulosus. Por otra parte, las praderas con Hordeum murinum, Plantago coronopus y Trifolium resupinatum se asientan sobre los suelos arcilloarenosos que bordean los juncales, integrados por Juncus acutus, J. maritimus, J. effusus, J. conglomeratus y Scirpus holoschoenus. Esta profusión de pastos atrae a numerosos herbívoros entre los que destaca el conejo, otra pieza clave en los ecosistemas mediterráneos. Este lagomorfo es la base de la alimentación de algunos depredadores en peligro de extinción como el lince ibérico y el águila imperial ibérica.

11 DOÑANA EN LA HISTORIA La historia social en Doñana se inició con los primeros poblamientos prehistóricos en torno al lago Ligur. Más tarde, los romanos se asentaron en el lugar que se conoce hoy como Cerro del Trigo. Aquí establecieron probablemente la factoría dedicada a la pesca y a la salazón del pescado. Detrás vinieron visigodos y musulmanes, hasta que estas tierras fueron conquistadas por los castellanos en el siglo XIII. Con la caída del reino musulmán de Niebla en el año 1262, el rey Alfonso X instala su cazadero real en el entorno de Las Rocinas, levantando una ermita a orillas de la laguna de Santa Olalla. También pasó por aquí otro rey cazador, Alfonso XI el justiciero, quien describe estas tierras en el Libro de la Montería. En 1493, los Reyes Católicos, donaron a su secretario de Hacienda, Esteban Pérez Cabizo, los terrenos que comprenden la Madre de las Marismas del Rocío. Posteriormente el Concejo de Almonte compró estas tierras a sus descendientes. En el siglo XV se establecen los primeros acotados y se emprenden medidas para el fomento de la caza. Un siglo más tarde, el séptimo duque de Medina Sidonia, levanta un palacio para su esposa doña Ana Gómez de Silva y de Mendoza, quien fundió su nombre con este singular paraje. El bosque de doña Ana pasó a ser conocido con los años como el Coto de Doñana. Para muchos este es el origen del nombre de estas tierras. Varios fueron los reyes que pasaron por aquí, desde Carlos I a Alfonso XIII, pero sin duda la visita más espectacular de la historia de Doñana la protagonizó Felipe IV. Este monarca acudió a las tierras de Doñana con un séquito de más de 700 personas. Según cuentan las crónicas nada faltó en su estancia: desde fuegos artificiales a corridas de toros. Se trajeron manjares culinarios de los cuatro puntos cardinales de la península y, en tal abundancia, que llegó a celebrarse una cena a la que asistieron comensales. Testigo de honor de esta visita fue el mismísimo Francisco de Quevedo, que vino al Palacio de Doñana acompañando al Conde Duque de Olivares. En el siglo XVIII, además del aprovechamiento cinegético, comienzan a ponerse en práctica otros usos como la explotación forestal del bosque y la actividad ganadera, modelando de nuevo el

12 conservación de los valores naturales de Doñana. Afortunadamente, comienza a generarse, en paralelo, una conciencia ambiental en la sociedad que pone freno a estos descabellados proyectos. En 1963 se adquieren unas 7000 ha, gracias a la colaboración del Fondo Mundial para la conservación de la Naturaleza (WWF) y se crea la Reserva Biológica de Doñana en Cinco años más tarde se crea el Parque Nacional de Doñana. Con posterioridad los terrenos circundantes de mayor valor son declarados Parque Natural. Este proceso culmina en el año 2006 con la unificación de la gestión de este vasto territorio, naciendo así el denominado Espacio Natural de Doñana. paisaje y acercándolo a su configuración actual. Ya en el siglo XIX comienzan a aparecer por estas tierras los primeros naturalistas. El pionero fue don Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta homónimo, que cita a Doñana en varias de sus publicaciones. Tras su estela vendrían otros científicos que se dedicaron a la recolección de plantas y animales con destino a los gabinetes de ciencias naturales, tan de moda en aquella época. La enorme riqueza natural de estos parajes empezó a ser muy conocida, tanto en ambientes académicos como cinegéticos, traspasando su fama nuestras fronteras. Visitan estas tierras cazadores y naturalistas de fama internacional como Chapman, Buck, Riddell, Saunders, Lildford y Lodge, entre otros. El desarrollo económico propugnado a principios del siglo XX, plantea en estas tierras proyectos forestales, agrícolas y de nuevas infraestructuras que entran en competencia con la

13 LA HUELLA EN EL CAMINO SITUACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL ACTUAL Los medios natural, social, económico y cultural de Doñana, no son más que diferentes enfoques de una misma realidad de su territorio. Sólo a través de su análisis conjunto es posible la comprensión de este emblemático espacio. Dado que este territorio pertenece y se relaciona con otros sistemas más amplios, se hace patente que todo lo que ocurre en Doñana se encuentra íntimamente relacionado con aquello que sucede fuera de sus límites administrativos. De este modo, su principal fortaleza, el ser cruce de caminos, se convierte en la principal amenaza para sus sensibles valores ambientales. Las acciones realizadas en las cuencas de los cauces que a ella vierten inciden en gran medida en su dinámica interna. De este modo las transformaciones agrícolas acometidas aguas arriba, en muchos casos asociadas a desmontes para nuevos cultivos, han acelerado los procesos de erosión y transporte de materiales que finalmente se acumulan en la marisma, provocando la prematura colmatación de la misma y por tanto la reducción de su superficie inundable. El incremento significativo de las extracciones realizadas al conocido Acuífero Almonte-Marismas por actividades agrarias y turísticas, ha provocado la desecación de varias fuentes y manantiales, y la reducción de la descarga de agua a arroyos como el de La Rocina, del que depende gran parte del ciclo hidrológico de la marisma. Debido a que variaciones centimétricas respecto a la disponibilidad de agua en el sustrato determinan el desarrollo de diferentes comunidades biológicas. Por lo tanto, éstas son muy sensibles a las modificaciones del nivel del agua subterránea, que también afecta a los niveles de inundación de ciertas lagunas temporales. En algunos casos la situación puede agravarse por salinización del acuífero debido a la intrusión de agua marina en las zonas próximas a la costa. El aprovechamiento ganadero es una actividad con gran tradición en este Espacio Natural, marcando la identidad de amplias zonas del mismo. Se trata de una actividad que necesita de control para evitar episodios de sobrepastoreo que pongan en peligro el frágil equilibrio que existe en estas áreas. Las carreteras contribuyen a la fragmentación del territorio y, por tanto, inciden en la conservación de las poblaciones de algunos animales terrestres, como el lince ibérico, el tejón, el gato montés, el camaleón y otras especies de reptiles y anfibios. Los atropellos son el resultado más visible de esta situación.

14 La fuerte humanización de la Comarca de Doñana trae aparejada la introducción de especies exóticas en el territorio. Estas plantas y animales, procedentes de otros territorios, causan alteraciones graves en la biodiversidad de los ecosistemas naturales donde son introducidos. Actualmente, este fenómeno íntimamente ligado a la actividad humana constituye una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica a nivel mundial. A su vez, el cambio climático que está experimentando nuestro planeta amenaza con consolidar un proceso de desertificación en Doñana. El previsible aumento generalizado de las temperaturas en los próximos años puede dar lugar a una reducción de los aportes de agua que llegan actualmente al Espacio Natural. Ésto ocasionaría una reducción de la humedad del suelo que perjudicaría a las formaciones vegetales de los ecosistemas acuáticos, que quedarían en grave peligro. Asimismo, de mantenerse el volumen actual de extracción de aguas subterráneas, y teniendo en cuenta el aumento del nivel del mar, se produciría una salinización de los acuíferos costeros. CONSTRUCCIÓN DE UNA COMARCA La gran diversidad socioeconómica, cultural e identitaria de los municipios de Doñana han determinado que éstos se hayan vinculado históricamente a entidades comarcales distintas, con una fuerte personalidad. En los últimos años, la vinculación tradicional de estos municipios está cambiando. El Espacio Natural se ha convertido en el elemento constructor de una nueva identidad, de un sentimiento de Comarca que tiene como nexo de unión un territorio y unos valores naturales compartidos por una misma comunidad, consciente de su importancia e involucrada en su protección. A este proceso identitario han contribuido la toma de conciencia de las poblaciones de la comarca respecto a los valores ambientales y culturales del Espacio Natural y la creación de foros de participación entre las entidades locales y las instituciones que operan en dicho ámbito. La consecuencia más clara ha sido la promoción de un modelo de desarrollo sostenible ligado principalmente a sus recursos. Las actividades de educación ambiental desarrolladas por el Espacio Natural de Doñana en los municipios que integran la Comarca, han contribuido significativamente a lo largo de los años a que sus habitantes reconozcan en Doñana los rasgos esenciales de su identidad y se impliquen activamente en un proyecto de futuro común, en armonía con sus valores socioambientales.

15 GESTIÓN DEL TERRITORIO El Espacio Natural es especialmente sensible a las acciones realizadas en su entorno inmediato, de modo que, en primer término, queda en manos de la población de la comarca de Doñana conocer y dar respuesta a nuevas situaciones. Actualmente, sus habitantes son conscientes de la gran importancia ambiental y socioeconómica de Doñana. El Espacio Natural se ha convertido en un motor que genera importantes recursos y que ha permitido una mejora de las infraestructuras y una modernización de sus sectores productivos. En los últimos años, el reforzamiento del vínculo entre los habitantes y el medio natural ha consolidado el desarrollo sostenible como una forma de progreso viable, conciliando la conservación de sus valores naturales con el desarrollo socioeconómico de su población. Pero no es tarea fácil conciliar la compleja realidad administrativa con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible y solidario. Por todo ello Doñana lleva años trabajando para conciliar intereses y aunar esfuerzos que posibiliten un futuro común y sostenible en el marco de los Planes de Desarrollo Sostenible.

16 CONSTRUIR EL FUTURO EDUCACIÓN AMBIENTAL los escolares en el mundo de Doñana, su problemática y su realidad. El Espacio Natural de Doñana, en coordinación con el Grupo Doñana-Entorno, ha puesto en marcha un extenso programa de actividades de educación ambiental dirigido tanto a escolares como a la población adulta de la Comarca, con el objeto de fomentar el conocimiento del patrimonio histórico, natural y cultural, tanto del espacio protegido como de los municipios que conforman la misma. Las actuaciones dirigidas a escolares han conseguido llegar a todos los niveles de la enseñanza obligatoria, desde 1º de primaria hasta 4º de la ESO. A continuación se describen distintas actuaciones llevadas a cabo en materia de educación ambiental: Pintamos Doñana El Teatro de Doñana Dirigido a 1º y 2º de primaria. Consiste en una representación teatral en la que se busca iniciar a Dirigido a 3º de primaria. Comprende distintos talleres en los que se trabaja la comarcalidad y biodiversidad y se realizan composiciones líricas y pictóricas. Se realiza un mural colectivo en cada municipio que plasma su patrimonio. Repoblación Forestal: Bosques para Doñana Dirigido a 4º de primaria. Consiste en pasar un día de convivencia con compañeros y compañeras de otros municipios y profundizar, a través de distintos talleres y actividades, en el conocimiento de la flora de Doñana, en sus interrelaciones y beneficios. La jornada culmina con la realización conjunta de una repoblación forestal. Doñana, su Río y Sanlúcar Dirigido a 5º de primaria. Los escolares recorren el río Guadalquivir a bordo del buque Real Fernando, y visitan las salinas de Bonanza y el poblado forestal de La Plancha. La jornada continúa con la visita al Centro de Visitantes Fábrica de Hielo y un recorrido por el casco histórico de Sanlúcar de Barrameda. Guarda Juvenil de Doñana Dirigido a 6º de primaria. Contempla la realización de trabajo en el aula y en el campo. Los escolares recorren el sur del Parque Nacional y los centros de visitantes de La Rocina, Palacio del Acebrón y El Acebuche. Finalmente, tras la realización de un trabajo en el aula, se les hace entrega de un diploma en el que se les nombra Guardas Juveniles de Doñana. Esta actividad acerca a los escolares al Espacio Natural, para que adquieran conocimientos de su biodiversidad y de otros aspectos relacionados con los modos de vida, la historia y la cultura de este territorio.

17 Aula Entorno Dirigido a 1º de ESO. Coorganizado con la Fundación Doñana 21. Conlleva la realización de una jornada previa con el profesorado y trabajo con el alumnado en el aula y en el campo. El programa contempla la estancia de los escolares en las instalaciones del Aula de Naturaleza del END y cada turno acoge a distintos municipios. Los escolares tienen la oportunidad de conocer distintos recorridos y ecosistemas de Doñana y su problemática, a la vez que se conciencian sobre el Cambio Global y el Desarrollo Sostenible. Encuentro de Escolares Dirigido a 1º de ESO. En varias jornadas se dan cita jóvenes de distintos municipios para conocer diversos aspectos del medio natural y humano de los pueblos de la Comarca de Doñana. Así se consigue a la vez fomentar las relaciones interpersonales entre los asistentes. Laguna del Jaral Dirigido a 2º de ESO. La actividad contempla la realización de una sesión previa en el aula y una jornada de campo en la que se recorre el sendero Laguna del Jaral, con el fin de conocer distintos aspectos del medio natural y humano de Doñana y fomentar el desarrollo de actitudes de respeto y conservación. Pinar de la Algaida Dirigido a 2º de ESO de Sanlúcar de Barrameda. La actividad contempla la realización de una sesión previa en el aula y una jornada de campo en la que se recorre el sendero Cerro del Águila, situado en el Pinar de la Algaida, en la zona sur del Espacio Natural de Doñana. Durante este recorrido los jóvenes de Sanlúcar pueden conocer mejor su entorno próximo, el funcionamiento y la rica biodiversidad que esta zona alberga, con el fin de concienciarles sobre la problemática ambiental y la necesidad de su conservación. Doñana y la Marisma Dirigido a 3º de ESO. La actividad contempla la realización de una sesión previa en el aula y una jornada de campo en la que se recorre la zona norte del Espacio Natural, los alumnos conocen las principales actuaciones del Proyecto Doñana 2005, de restauración hidrológica de la marisma De esta forma se reflexiona sobre distintas amenazas del medio ambiente y la dificultad de su gestión, haciendo relevante también la importancia de las propias acciones individuales. Doñana y el Mar Dirigido a 4º de ESO. La actividad contempla la realización de una sesión previa en el aula y una jornada de campo en la que se recorre la zona de los Médanos del Asperillo y se visita el Museo del Mundo Marino y el Bosque Solar. Se pretende con ello profundizar en el funcionamiento de los sistemas naturales de Doñana, centrando la atención en el ecosistema marino y costero, y sensibilizar a los participantes sobre el cambio global, fomentando actitudes de respeto y conservación hacia la naturaleza.

18 Estas actividades cuentan para su realización con un amplio material didáctico que incluye guías de naturaleza y cuadernos de campo. Por otra parte, la actividad dirigida a la población adulta ha alcanzado la participación de unas personas anualmente, realizando un esfuerzo importante en dar a conocer a la ciudadanía el patrimonio que el territorio atesora, así como las acciones de conservación llevadas a cabo en el mismo, con el desarrollo de tres programas: Las Arenas y el Mar En el que se realiza el recorrido sur del Parque Nacional de Doñana, y las visitas del Centro de Visitantes El Acebuche y del Museo del Mundo Marino. Con ello se pretende dar a conocer los distintos paisajes de este Espacio Natural: playa, dunas y corrales, La vera, el pinar, la marisma, el Río Guadalquivir, así como mostrar la vinculación de Doñana con su litoral y con las energías renovables. La Marisma y la Rocina Consiste en la realización del recorrido norte del Parque Nacional de Doñana, y de las visitas de los Centros de Visitantes José Antonio Valverde, Rocina y Palacio del Acebrón. Con ello se pretende dar a conocer distintos ecosistemas del Espacio Natural, como el bosque mediterráneo, la vera y la marisma, el más destacado y el que le confiere a Doñana su reconocimiento como humedal de importancia internacional. El Río y Sanlúcar Se inicia con el recorrido fluvial del Espacio Natural a bordo del buque Real Fernando, que permite acceder a las salinas de Bonanza y el poblado forestal de La Plancha. La jornada continúa con la visita al Centro de Visitantes Fábrica de Hielo y un recorrido por el casco histórico de Sanlúcar de Barrameda. A lo largo de 20 años de andadura, este programa ha acercado a Doñana a más de personas. Muchos de aquellos alumnos que participaron en él, son hoy personas adultas con un importante papel social en la Comarca y que sienten el orgullo y responsabilidad de vivir y formar parte de un espacio natural de valor universal. VOLUNTARIADO AMBIENTAL La Red de Voluntarios y Voluntarias Ambientales de Doñana, enmarcada en el Programa de Voluntariado Ambiental de Andalucía, surgió hace más de una década como iniciativa para fomentar la participación de los habitantes de los municipios de la comarca de Doñana, implicar a su población directamente en las acciones de conservación y de mejora del medio ambiente, y servir de cauce a aquellas iniciativas altruistas de las personas de la comarca de Doñana, incrementando los cauces de comunicación entre éstos y el Espacio Natural. Las actividades se agrupan fundamentalmente en 3 líneas de acción: Conservación de la Biodiversidad Con acciones de repoblación forestal, donde los voluntarios colaboran en la creación de diferentes parcelas y rodales con función de semilleros y con un marcado carácter formativo; elaboración de diagnósticos del estado ecológico de los principales arroyos que vierten al Espacio Natural en el marco del Programa Andarríos; construcción y colocación de cajas nidos; retirada de especies de flora y fauna invasoras; retirada de cartuchos de caza; colaboración en el anillamiento de aves acuáticas y censos de otras especies amenazas como la tortuga mora y el camaleón. Sensibilización Con la organización de eventos como la Celebración del Día

19 Europeo de los Parques, el Día Mundial del Medio Ambiente, el Día Mundial de las Aves, y distintas campañas de sensibilización ambiental durante el verano en la costa de Doñana, todo ello con el objeto de divulgar los valores naturales y culturales del Espacio Natural de Doñana. Formación Con la organización de diferentes cursos y procurando atender las peticiones de los voluntarios y voluntarias sobre diversos aspectos en los que estaban interesados en ampliar sus conocimientos para participar en tareas específicas. Este programa de Voluntariado en Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es habitualmente desarrollado en Doñana por la Sociedad Española de Ornitología. Esta organización se apoya fundamentalmente en una bolsa de colaboradores del entorno más próximo al espacio protegido, que participa en actividades de sensibilización, formativas y de acción directa sobre el medio natural. A través de la participación y la educación ambiental acerca a los jóvenes de la comarca al espacio protegido, acortando distancias e integrando al medio social y natural. PROCESOS PARTICIPATIVOS La participación de los grupos de interés y de la ciudadanía, y su interacción con los responsables públicos y las organizaciones sociales abren el camino a la consolidación de un proceso de mejora permanente, que va mas allá del mero cumplimiento de la normativa. De esta manera se consigue invertir la tendencia al crecimiento económico apoyado sólo en el beneficio a corto plazo, sin valorar los efectos que las decisiones y las acciones realizadas tendrán a largo plazo. De este modo, por parte del Espacio Natural de Doñana, se han puesto en marcha diversas actuaciones de fomento de la participación ciudadana para la elaboración de diferentes documentos normativos como el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Doñana (Decreto 48/2004, 10 de febrero), el Plan de aprovechamiento ganadero del Parque Nacional de Doñana, el II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana y el Plan de Uso Público de Doñana. Aunque quizás, la mayor contribución a este proceso sea la creación en 1988 de un órgano de gestión participada integrado por todos los municipios de la Comarca de Doñana y el Espacio Natural de Doñana, conocido como Grupo Doñana-Entorno. Se trata de un grupo de trabajo en el que las instituciones y entidades de la Comarca se han implicado en la realización de actividades de carácter educativo, con la finalidad de promover una mayor aproximación de la población al conocimiento y el aprecio de los valores ambientales y culturales del Espacio Natural de Doñana. De esta forma se establecen puentes de unión entre la administración y la población de la comarca que redundan en una mayor cooperación y un mejor entendimiento de cara a la gestión y a la conservación del Espacio Natural. En 2006 se creó el Consejo de Participación del Espacio Natural Doñana, órgano de coordinación, representación y participación de los sectores sociales, políticos y económicos de la Comarca de Doñana. Este Consejo aúna el carácter de representación institucional y social que la Junta Rectora del Parque Natural y el Patronato del Parque Nacional tenían.

20 USO PÚBLICO Las actividades relacionadas con el ocio, la cultura y la educación en un espacio protegido, es decir, su Uso Público, deben garantizar la conservación y difusión de sus valores naturales y culturales, al tiempo que permita su disfrute por parte de los visitantes y de los habitantes de su comarca. Estas actividades deben organizarse en distintos programas, englobados dentro de un Plan de Uso Público. Entre los objetivos que se marca el Plan de Uso Público del Espacio Natural de Doñana se encuentran los de dar a conocer los valores del mismo al público en general y específicamente a la población de su comarca, para tratar de sensibilizarla e involucrarla en su protección y conservación. Por otra parte, persigue el fomento la participación de los diferentes sectores productivos y sociales, y en particular del sector del turismo de naturaleza, en la difusión e interpretación de los valores del END, contribuyendo además al desarrollo sostenible de la Comarca. En este contexto, el Espacio Natural de Doñana promueve la participación pública y la implicación social en la gestión del Uso Público, impulsando la implicación de Ayuntamientos, Delegaciones provinciales de las diferentes Consejerías, Grupos de Desarrollo Rural, entidades educativas de enseñanza reglada y no reglada y empresas locales, así como todo tipo de asociaciones y redes de voluntariado ambiental. El Espacio Natural de Doñana ha apostado por la implantación de distintos sistemas de calidad garantizando un alto nivel en los servicios y equipamientos de Uso Público, a la vez que se logra el objetivo de conservación del medio y sus procesos naturales. Varias son las iniciativas que tratan de conseguirlo: Q de Calidad La otorga la Secretaría de Estado de Turismo y las Comuninades Autónomas. Los establecimientos y entidades avalados por este distintivo han pasado unas estrictas auditorías que aseguran que la prestación de sus servicios es garantía de calidad, seguridad y profesionalidad. En el Espacio Natural de Doñana cuentan con la Q de Calidad Turística sus centros de visitantes y los senderos: Charco del Acebrón, Charco de la Boca, Huerto y Pajas, Laguna del Acebuche y Sendero dunar. Además también han sido distinguidos con este distintivo tres itinerarios guiados que son realizados por empresas en régimen de concesión o autorización. Carta Europea de Turismo Sostenible La Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS) es una iniciativa de la Federación EUROPARC que tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa. La Carta Europea de Turismo Sostenible es un método y un compromiso voluntario para aplicar los principios del turismo sostenible orientado a los gestores de los espacios naturales protegidos y a las empresas para definir sus estrategias de forma participada. A Doñana le fue concedida en 2006, y desde entonces ha extendido sus principios a toda la comarca. En la actualidad hay catorce empresas turísticas que se han sumado a esta iniciativa y otras tantas iniciando el proceso. Marca Parque Natural Es un distintivo que otorga la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente a productos artesanales y naturales, así como a servicios en los Parques Naturales andaluces y sus áreas de influencia socioeconómica.

21 Sistema de Gestión Medioambiental ISO para el Uso Público en todo el Espacio Natural La ISO es una norma internacionalmente aceptada que establece la implantación de un sistema de gestión ambiental efectivo, que ayude a conseguir un equilibrio entre la actividad productiva y la reducción de los impactos en el medio ambiente. La implantación de este sistema es un proyecto de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Destino de Calidad La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía ha incluido al Espacio Natural Doñana en el directorio de Andalucía Destino de Calidad, creado para recoger a las empresas y organizaciones que trabajan o se encuentran involucrados en el sector turístico en Andalucía dentro de unos estándares de máxima calidad. La conservación de Doñana está íntimamente ligada a la preservación de las costumbres y las tradiciones de los habitantes de su comarca. Y deben ser ellos los principales garantes de su protección. El desarrollo socioeconómico de la población y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, debe ejecutarse garantizando la compatibilidad de las distintas actividades que se realizan en Doñana con la protección de la integridad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas del Espacio Natural.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA XII Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza Estado de Conservación de la Naturaleza en España 5 y 6 de Mayo de 2016. Sevilla LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA F. Javier Madrid

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana Espacio Natural de / 1 RETOS A CONSEGUIR Espacio Natural de / 2 RETOS A CUMPLIR EN LA VISITA AL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA El número de retos que se ofrecen durante la visita a son cinco, de los cuales,

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Geomorfología del Parque Nacional de Doñana

Geomorfología del Parque Nacional de Doñana LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO OBJETIVOS: OBSERVACIÓN DE SISTEMAS GEOMORFOLÓGICOS COSTEROS DURACIÓN APROXIMADA EN AUTOBUS TODOTERRENO: 4 HORAS. GRADO DE DIFICULTAD: BAJO 33. Geomorfología del Parque Nacional

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ En las Marismas del bajo Guadalquivir y ocupando parcialmente el Parque Natural de Doñana, se encuentra una importante tradición arrocera. En

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INFORME SINTÉTICO COMPLEMENTARIO: OTRAS EXPERIENCIAS EUROPEAS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS MELISSA CONSULTORÍA

Más detalles

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA Mejora Tu Empleo en el Sector Privado Forestal, Ambiental y Educativo en Castilla-La Mancha FECHA: 13 de Febrero de 2011. ASOCIACIÓN DE EMPRESAS FORESTALES DE CASTILLA-LA MANCHA ASEFCAM La Asociación de

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos:

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos: Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos: Azules: De húmedos a inundados: de lila a azul Grises: Secos de marisma, con vegetación ausente Marrones: Matorral y vegetación

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso- Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Real Sitio de San Ildefonso- El Espinar Naturaleza y ser humano han conformado este rincón privilegiado

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo OBJETIVOS Fomentar el conocimiento y la toma de conciencia de la ciudadanía

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL Natura 2000 es la red europea de espacios naturales protegidos creada por la UE y actualmente una de la iniciativas de conservación de la biodiversidad más ambiciosas del mundo. Más allá de proteger el

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

VI. RUTAS MARÍTIMAS. VI. RUTAS MARÍTIMAS. Los buques, a la hora de faenar, utilizan una serie de rutas, las cuales han ido adquiriendo importancia a medida que la cantidad de barcos que las recorrían aumentaba. He aquí una

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS Buenos días, Señor Pedro del Cura, Alcalde de Rivas Vaciamadrid, alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas, técnicos y técnicas

Más detalles

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010 Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010 La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, está desarrollando, en consonancia

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS LA CONFERENCIA, CELEBRADA EL PASADO DÍA 28 DE OCTUBRE

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. Una de los principales problemas que nos podemos encontrar es la propagación de la legionelosis, por la pulverización de esta

Más detalles

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad. CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad. Camino Real AUTORES: AUTORES: Ing. Agr. Ana Meehan Ing. Agr. Andrea Mansilla Biol.

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos Las cuevas submarinas A pesar de que las cavidades submarinas no son los ambientes dominantes en el bentos marino, son de gran interés por las comunidades que se desarrollan y los procesos que tienen lugar

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3. 1.1. El fartet... 3 1.2. Las salinas del Rasall... 4 2. REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3. 1.1. El fartet... 3 1.2. Las salinas del Rasall... 4 2. REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5 INFORME TÉCNICO: ACTUACIONES ÚNICAS DE GESTIÓN DEL BIOTOPO REALIZADAS EN LAS SALINAS DEL RASALL DENTRO DEL MARCO DEL PROYECTO LIFE04/NAT/SE/000035: CONSERVACIÓN DE STOCKS GENÉTICOS DE Aphanius iberus (MURCIA)

Más detalles

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos Sevilla, 26 de febrero de 2007 Discurso de D. José Román Montes, Director General de Desarrollo Rural Acto Regional Presentación NERA Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos El proyecto NERA

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º. Justificación:

UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º. Justificación: UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º Justificación: En esta unidad se abordan los contenidos transversales del eje Educación Ambiental.

Más detalles

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas: CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA VERDE: CONSUMO RESPONSABLE DESCRIPCIÓN El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia

Más detalles

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica 1 LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Las Rutas de los Libertad es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir en un entorno de dichas características, el

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO

Más detalles

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL. V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL. Reconocimiento a la Experiencia de la Diputación de Córdoba Los Municipios de Córdoba construyendo Ciudades Amigas de la Infancia Introducción

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Plan Director

Plan Director Plan Director 2015-2020 Introducción La nace con la voluntad de convertirse en un centro de referencia global, en torno al mundo del agua. El Plan Director de la aspira a: Promover el conocimiento y la

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES LOS CENTROS INTEGRADOS Y SU REGULACIÓN EN ANDALUCÍA Joaquina Montilla Luque INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES 3.- LOS CENTROS INTEGRADOS 4.- LOS CENTROS INTEGRADOS

Más detalles

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL INTRODUCCIÓN Regalos de Amor es una asociación de carácter Benéfico y Asistencial sin ánimo de lucro de ámbito nacional e internacional. Nuestra labor y compromiso

Más detalles

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE TERRITORIOS PASTOREADOS Madrid, 26 y 27 noviembre 2015 Laura

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

1.1 Introducción a la Biología del Parque Nacional de Doñana

1.1 Introducción a la Biología del Parque Nacional de Doñana 1 Historia del Parque Nacional de Doñana 1.1 Introducción a la Biología del Parque Nacional de Doñana Doña Ana, la duquesa de Medinasidonia, perdida en estas selvas del bajo Guadalquivir, dio nombre al

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I) Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio de Educación y Ciencia (Referencia: SEJ2006-01495/EDUC)

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial PARQUE NACIONAL DEL TEIDE Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial MARCO NORMATIVO NORMATIVA BASICA ESTATAL Real Decreto 1803/1999, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director

Más detalles

Boletín Oficial de Aragón

Boletín Oficial de Aragón Boletín Oficial de Aragón Rango: Ley Fecha de disposición: 26 de diciembre de 2001 Fecha de Publicacion: 16/01/2002 Número de boletín: 7 Organo emisor: PRESIDENCIA Titulo: LEY 24/2001, de 26 de diciembre,

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: País Vasco Municipio: Irun Entes Públicos: Ayuntamiento de Irun Entidad

Más detalles

Procedimientos de evaluación interna.

Procedimientos de evaluación interna. Descargar 14.1 Objetivos. Procedimientos de evaluación interna. 14.2 Indicadores y criterios de evaluación. La evaluación interna del Centro se orienta a la mejora permanente del mismo. Según el Artículo

Más detalles

Empresa Socialmente RESPONSABLE. ESR Ι Autlán, SAB de CV Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial

Empresa Socialmente RESPONSABLE. ESR Ι Autlán, SAB de CV Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial Empresa Socialmente RESPONSABLE ESR Ι Autlán, SAB de CV 2015 Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial 2 EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE. AUTLÁN 2015 Contenido 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVO...

Más detalles

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS JUNTOS Primeras Jornadas 29 y 30 de noviembre de 2008 Financiado por: AGENCIA REGIONAL PARA LA INMIGRACIÓN Y LA COOPERACIÓN Primeras Jornadas JUNTOS Objetivos Establecer las estrategias y objetivos de

Más detalles

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE Tema : Elaboración del mapa de la red TEMA : ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE En este tema explicaremos como se realiza el Mapa de la Red de Drenaje. La red de drenaje de un territorio estaría

Más detalles

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Del 28 al 29 de julio Sangüesa Organiza/Antolatzaileak: Financia/Finantzaketa: Ayuntamiento de Sangüesa Cursos de verano 2016 SIMULANDO SISTEMAS

Más detalles

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Puede completar la experiencia con alguna de nuestras excursiones donde conocerán leyendas de la zona, dólmenes, maravillas sobre la Prehistoria, así como aves y plantas del

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

UFORGA-ULA INTRODUCCIÓN

UFORGA-ULA INTRODUCCIÓN Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Unidad de Prestación de Servicios y Proyectos Forestales, Geográficos, Agropecuarios y Ambientales (UFORGA) TURISMO RURAL SUSTENTABLE:

Más detalles

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas página 1 de 14 Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas Memoria final 1 página 2 de 14 Índice 1.

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles