VARIABILIDAD DE LOS FACTORES DE CALIDAD PARA EL CORCHO EN PLANCHA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIABILIDAD DE LOS FACTORES DE CALIDAD PARA EL CORCHO EN PLANCHA."

Transcripción

1 VARIABILIDAD DE LOS FACTORES DE CALIDAD PARA EL CORCHO EN PLANCHA. J.R. GONZÁLEZ ADRADOS, F. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, J.L. SIMÓN SERFATY CIFOR-INIA. APDO MADRID. RESUMEN Este trabajo se centra en el estudio de los principales parámetros que caracterizan la producción de corcho en cantidad y calidad (calibre, densidad aparente, densidad superficial, crecimiento medio anual, porosidad). A partir de una muestra de 105 piezas de 20 cm x 20 cm recogida en siete puntos representativos de los tipos de alcornocal españoles se aportan los valores medios de estos parámetros para las distintas clases de calidad, analizando de manera especial el efecto que el proceso de clasificación tiene sobre la densidad y la porosidad. Así mismo se analiza la influencia del factor sitio sobre los factores más relacionados con él (densidad y crecimiento anual). P.e.: Quercus suber, Corcho, Calidad, Producción, Densidad, Porosidad, Crecimiento. SUMMARY Main parameters affecting cork production and quality (thickness, apparent density, surface density, annual growth and porosity) are studied. Data from a sample of 105 pieces of cork (20 cm x 20 cm size) collected in seven different sites are analysed. Sites are considered as representative of the most common Spanish Quercus suber stands. Means and standard deviations of this parameters are presented for the different quality grades obtained by manual classification, focusing on the effect of grading on porosity and density. The effect of site factor on density and annual growth is also studied. K.W.: Quercus suber, Cork, Cork Quality, Cork Production, Density, Porosity, Annual Growth. INTRODUCCION El estudio de la influencia de los factores genéticos, ambientales y selvícolas sobre los parámetros que determinan la calidad del corcho es imprescindible, en nuestra opinión, para aportar una mínima base de conocimientos sobre la que plantear soluciones viables a la permanente situación de desabastecimiento que vive el sector corchero. Cualquier iniciativa encaminada a este fin, como pueden ser la mejora genética o la optimización del proceso de transformación, se encuentra hoy por hoy con una falta información tanto sobre la forma en que los distintos parámetros habitualmente relacionados con la calidad (calibre, porosidad, densidad, presencia/ausencia de defectos, crecimiento anual, etc.) influyen en el proceso de clasificación, como sobre las posibilidades reales que existen de actuar sobre ellos. 213

2 El parámetro en el que se han alcanzado resultados más concretos es el calibre (MONTERO et al., 1994). Otros, como la porosidad o la densidad, cuentan con bibliografía reciente, entre la que se encuentran los trabajos de FORTES et al. (1988), PEREIRA et al. (1995) y GONZALEZ ADRADOS et al (1996), que se han tomado aquí como punto de partida. MATERIAL Y MÉTODOS Se han tomado muestras de corcho en siete puntos (Tabla 1), representativos de los tipos de alcornocal más frecuentes en España. En cada uno de ellos se eligió aleatoriamente un árbol y los cuatro más próximos a él. En cada uno de los árboles se tomaron diez muestras de corcho de dimensiones 20 x 20 cm. cinco en la cara norte y cinco en la cara sur, distribuidas a todo lo largo de la altura de descorche. Las muestras se tomaron en los veranos de 1994 y Estas muestras fueron trasladadas a una fábrica de Sevilla y sometidas al proceso normal de preparación del corcho: reposo de seis meses en patio de fábrica, cocción a presión atmosférica durante una hora, clasificación manual por un único operario (siete clases mas refugo) y reposo al aire libre durante un mes. Posteriormente fueron trasladadas al laboratorio. De las diez muestras obtenidas de cada árbol se seleccionaron tres para la toma de datos, procurando que fueran de distintos grupos de calidad (1 a - sa, 6 a - 7 a, refugo) lo cual, como es lógico, no siempre fue posible (tabla 2). Al considerar globalmente las quince muestras de cada punto se tuvo cuidado de que las alturas de descorche y las orientaciones estuvieran compensadas, de forma que se anulara su posible efecto. En estas 105 muestras se determinó el calibre (cinco medidas en cada una de las dos caras transversales) (CAL, en mm.), la superficie y el peso, obteniéndose a partir de ellos la densidad aparente (DAP, en gr/l) y la densidad superficial (DS, en kg/m 2 ) de cada una. A continuación se procedió al despiece de cada muestra, obteniendo: - dos tiras transversales contiguas de 5 mm. de espesor, con cuchilla circular, para la determinación del coeficiente de porosidad transversal (CPTR, en % de superficie ocupada por poros y otros defectos, excluyendo raspa y barriga). - dos tiras transversales de 3 cm. de espesor, con sierra de cinta, para la determinación de la humedad (HUM, en %). - cuatro probetas cilíndricas, de 50 mm. de diámetro y altura igual al calibre. En ellas fue eliminada la raspa, lijando la base opuesta (barriga) con lija P-400 para la determinación del coeficiente de porosidad tangencial (CPTG, en % de superficie ocupada por poros y otros defectos). Sobre estas probetas se determinó a su vez la densidad aparente (DAPP, en gr/l) y el crecimiento medio anual del corcho (CRAN, en mm). La humedad de las piezas resultó ser de 5,8%, y las de las probetas de 6,6%. La diferencia se debe a que, antes de ser pesadas, las probetas fueron estabilizadas a 20 C y 65% RH para su uso en otros trabajos, mientras que las piezas se estabilizaron en laboratorio con menor humedad de equilibrio. Los coeficientes de porosidad se determinaron utilizando un Analizador de Imagen Olympus CUE-2, con programa de morfometría, provisto de una cámara CCDxCD57 CE, con una resolución de imagen de pixels. Para los análisis estadísticos se utilizaron los programas BMDP7D y STATGRAPHICS. RESULTADOS Los datos obtenidos (Tabla 3) reflejan la variabilidad de los distintos parámetros con la calidad. De forma general, se puede afirmar que, al disminuir la calidad aumenta la densidad 214

3 y la porosidad, disminuyendo el crecimiento anual. El aumento de la densidad se puede explicar por la presencia de defectos, que en general son inclusiones de tejidos extraños de mayor peso específico que el corcho. Es importante subrayar la tendencia de la variabilidad (en términos de desviación típica) de todos los parámetros a aumentar al disminuir la calidad, siendo la muestra de refugo la más heterogénea en casi todos los casos. La densidad superficial no presenta variaciones, al verse compensado el aumento en densidad con la disminución de calibre. En ninguna de las variables medidas en las piezas (CAL, DAP, DS) el efecto de la clasificación es significativo, al contrario de lo que ocurre en las variables medidas en las probetas (DAPP, CPTR, CPTG, CRAN). En el caso de la densidad, pensamos que esto es debido a la mayor precisión con que se hacen las determinaciones, así como a la eliminación de la raspa y la barriga, que suponen un aporte importante en peso que oculta las diferencias existentes en el corcho. La variación en calibre, y por lo tanto en crecimiento anual vienen provocadas, en gran parte, por el propio proceso de muestreo y clasificación: en la muestra tomada no aparece ninguna pieza delgada de buena calidad (tabla 2). Los coeficientes de porosidad muestran el comportamiento que cabía esperar: aumentan al disminuir la calidad. Es de resaltar el mejor comportamiento del coeficiente de porosidad transversal, lo que concuerda con los resultados obtenidos en trabajos anteriores (GONZÁLEZ-ADRADOS et al., 1997). Así mismo la tabla refleja las limitaciones del coeficiente de porosidad como criterio de clasificación: realizados los test de comparación de medias dos a dos, las únicas diferencias significativas aparecen entre las clases 3 a _4 a y Refugo. Las clases sa, 6 a y 7 a ocupan un lugar intermedio poco definido. Por otra parte, el hecho de que las muestras de la clase 7 a presenten el CPTG más bajo refleja la dificultad del proceso de clasificación: todas estas piezas presentan defectos no visibles en la cara tangencial, como son el corcho fofo y el corcho terroso. Para analizar la influencia del sitio, se seleccionan las piezas de mejor calidad (3a y 4a), lo que equivale en la práctica a eliminar todas aquellas que presentan algún defecto. El calibre oscila en esta submuestra entre 26 y 50 mm., por lo que puede considerarse representativa del corcho utilizado en el proceso industrial de fabricación del tapón. En este caso se centra el análisis en la densidad aparente de las probetas y en el crecimiento medio anual, ya que son los parámetros de mayor relevancia tecnológica y los que, a su vez, se consideran más relacionados con el sitio(fortes & ROSA, 1988; PEREIRA et al., 1992); la porosidad es muy homogénea en estas clases de calidad (tabla 3). Las muestras de la Sierra de las Gabarras son eliminadas del análisis, ya que tan sólo una cumple las condiciones. Como era de esperar, los mayores crecimientos y calibres aparecen en la Sierra Norte de Sevilla y en las parcela más alta del Parque de los Alcornocales; por el contrario, el crecimiento es muy inferior en Jerez de los Caballeros y en el Alto Ampurdán. La muestra obtenida en la parcela de menor altitud del Parque de los Alcornocales y la de la Sierra de San Pedro toman valores intermedios. La densidad aparente de las probetas no siempre muestra la relación inversa que cabía esperar con el crecimiento anual. Por ejemplo, muestras con crecimientos bajos (AM) tienen densidades muy próximas a otras con crecimientos mucho mayores (C2). Para una mayor claridad en el estudio de la variabilidad de la densidad del corcho, se calculan las ecuaciones de regresión de la tabla 5. De éstas se puede deducir la escasa relación del crecimiento con la densidad, así como la necesidad de incluir otras variables (tamaño y espesor de la pared de la célula de corcho, por ejemplo) para obtener una explicación más correcta. Esta conclusión es independiente de la calidad de las muestras seleccionadas (3 a /4 a Ó todas las calidades conjuntamente. Tabla 5) para el análisis de regresión y coincide con lo expuesto por otros autores (FORTES et al., 1988; FONSECA et al., 1994). 215

4 CONCLUSIONES Los resultados muestran el efecto que el proceso de clasificación tiene sobre las principales propiedades de corcho en plancha: homogeneización de las mejores clases, buscando en ellas la ausencia de defectos, y la disminución de la porosidad. También se produce una graduación en la densidad aparente del material, que varía entre 155 grll (3 a ) y los 188 grll (refugo). La porosidad muestra el comportamiento normal, resaltando el mayor poder de discriminación de la porosidad en la cara transversal respecto a la cara tangencial. La densidad aparente, el calibre y el crecimiento medio anual están fuertem~nte relacionados con el sitio. A pesar de eso, la variabilidad en la densidad no es explicable de forma suficiente a partir de las variables consideradas en este estudio, por lo que hay que atribuir a los factores no considerados (sobre todo a los genéticos) un importante papel en el estudio de este parámetro. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren agradecer la dedicación de. M. L. Cáceres Esteban y J.L. Guillén en la toma de datos. Este trabajo ha sido financiado por los proyectos INIA-SC y INIA SC REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FONSECA, F.; LOUZADA, J.L.& SILVA, M.E., Crescimento e qualidade da corti<;;a. Potencialidades da microdensitometria. Actas //1 Congresso Florestal Nacional, Figueira da Foz de diciembre de FORTES, M. & ROSA, M.E., Densidade da corti<;;a: factores que a influenciam. Cortira, 593: GONZÁLEZ-ADRADOS, J.R. & PEREIRA, H Classification of defects in cork planks using image analysis. Wood Sci. Technol.30: GONZÁLEZ-ADRADOS, J.R.; PEREIRA, H. & LOPES, F., The quality of cork planks with a classification model based on defect characterisation. Enviado a Wood Sci. Technol. para su publicación. MONTERO, G.; TORRES, E.; V AZQUEZ, J.& ORTEGA, c.; Determinación del turno óptimo de descorche. Actas 1// Congresso Florestal Nacional, Figueira da Foz de diciembre de PEREIRA,H., GRA<;A, J. & FERREIRA, c., The effect of growth in the anatomy and mechanical properties of cork. la WA Bull.n.s. 13: PEREIRA, H., LOPES, F. & GRA<;A, J., The evaluation of quality in cork planks by image analysis. Holzforschung, en prensa. 216

5 ~ ' "'v"~m"",_, ~,~ v.~"""""m,, "m~_""".~""~~.~mm,,,,,._mmm_~,,,,_. ~ "' ~_.. _..~~ Código Zona Término municipal Alt. (m) Coord. UTM SE Sierra Norte Sevilla El Pedroso TG6290 C1 Parque de los Alcornocales Medina Sidonia TF5822 C2 Parque de los Alcornocales Los Barrios TF7022 JC Jerez de los Caballeros Jerez de los Caballeros PC8649 SP Sierra de San Pedro Cáceres QD9851 GA Sierra de las Gabarras Forallac DG7992 AM Alto Ampurdán Mac;anet de Cabranys EG0539 Tabla 1. Localización de los puntos de muestreo. -_., --_._"-~--_. Calidad Sali~re (mm) 3 a 4 a sa 6 a 7 a Refugo Total < > Total Tabla 2. Distribución de la muestra (n de piezas de 20 cm x 20 cm) por clases de calibrecalidad. o _ _. _ _. _ _ CALIDAD CAL DAP DAPP DS CPTR CPTG CRAN (mm) piezas probs. (kglm 2 ) (%) (%) (mm) (gr(l) (gr/d, 3 a 40,9 234,0 154,9 9,4 7,8 5,3 4,7... ±7,3 ±53,7 ±17.7 ±2,0 ±2,4 ±1,5 ±1,0 -_... _... _.. _. _.. _. _... _...-_.-_.. _.. _.. _.. _..-_..-_..._..._..._ a 38,13 217,3 160,7 8,0 8,0 5,5 4,4 ±8,4 ±63,6 ±18,1 ±1,8 ±2,8 ±2,3 ±1,2 sa 34,9 _. _ _ _ 252,6 _ _ _ _ 178,5 _ 8,5 10,9 _ _ 6,5 _ 3,7... ±10,7 ±56,0 _ ±22,1 ±1,9 ±3,8 ±2,2 ±1,2..._..._..._..._... 6 a 36,8 241,4 174,2 8,6 10,2 7,2 3,9... ±8,2 ±62,3 _... ±20,4 _ ±1,7 ±3,3 ±2,6 ±0,9..._..._..._... 7 a 31,6 248,9 162,8 7,9 10,2 4,5 3,3... ±1,8 ±55,4 _... ±5,9 _ ±2,0 ±4,4 ±0,4 ±0,8..._..._..._... Refugo 35,7 258,3 188,1 8,6 12,3 8,3 3,8 ±10,6 ±90,6 ±54,9 ±2,2 ±4,2 ±4,1 ±1,1 Todas 37,0 241,7 172,6 8,6 10,1 6,7 4,0 ±9,0 ±70,2 ±33,4 ±1,9 ±3,8 ±3,1 ±1,1 ANOVA *** *** ** *** Tabla 3. Media (±desv. típica) de los distintos parámetros para cada clase de calidad. Se indica también el nivel de significación (***:::::::cx'<0,001; **:::::::cx'<0,01) alcanzado en el Análisis de la Varianza (ANOV A). 217

6 PUNTO SE Cl C2 lc SP CAL (mm) DAPP probs. CRAN (mm) (gr/l)~~~~~_"m~~~~ ~~_,, 41,6 ±5,7 148,8 ±20,4 5.4 ±0.8..._..._... 38,6 ±10,8 150,8 ±11,5 3,8 ±0,8... _ _ ,5 ±2,8 163,5 ±21,0 5,25 ±0,9 27,7 ±2,2 174,8 ±11,4 3,4 ±0,4..._..._..., 37,5 ±7,1 164,6 ±7,5 4,5 ±0,7 --- AM 32,8 ±4,0 159,1 ±9,2 3,1 ±0,5 Todas 39,3 ±7,9 158,2 ±16,2 4,5 ±0,8 --- ANOVA ** *** *** Tabla 4. Media (±desv. típica) de los distintos parámetros en las piezas de calidad 3 a y 4 a para cada punto de muestreo. Se indica también el nivel de significación (***~a<o,oo1; **~a<o,oi) alcanzado en el Análisis de la Varianza (ANOVA). Muestras Variables incluidas en el modelo CRAN RZ- 0,11 Calidad 3 a y 4 a CRAN, CPTG CRAN, CPTG, HUM CRAN 0,12 O~ 0,04 Todas CRAN, CPTG 0,18., C_R_AN,CPTG,HUM..' Tabla 5. Coeficientes de determinación de los distintos modelos de regresión DAPP= f (CRAN, CPTG, HUM) ensayados. 218

LA PREDICCIÓN DEL CALIBRE DEL CORCHO AL FINAL DEL TURNO Y SU APLICACIÓN AL MUESTREO DE LA PRODUCCIÓN

LA PREDICCIÓN DEL CALIBRE DEL CORCHO AL FINAL DEL TURNO Y SU APLICACIÓN AL MUESTREO DE LA PRODUCCIÓN LA PREDICCIÓN DEL CALIBRE DEL CORCHO AL FINAL DEL TURNO Y SU APLICACIÓN AL MUESTREO DE LA PRODUCCIÓN J.R. GONZÁLEZ ADRADOS, F. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, R. CALVO HARO INIA. Apdo. 8.111. 28080 MADRID adrados@inia.es

Más detalles

CALIDAD DE CORCHO. Ramón Santiago Dep. R.N.R. Instituto C.M.C.

CALIDAD DE CORCHO. Ramón Santiago Dep. R.N.R. Instituto C.M.C. CALIDAD DE CORCHO Ramón Santiago Dep. R.N.R. Instituto C.M.C. Marzo 2006 EL CORCHO Espalda Costado Barriga PROPIEDADES DEL CORCHO QUE LO HACEN IDÓNEO PARA EL TAPAMIENTO DE LOS VINOS Ligereza Elasticidad

Más detalles

Relación entre el aspecto visual, la densidad y la composición química del corcho.

Relación entre el aspecto visual, la densidad y la composición química del corcho. 5CFE01-639 2/8 Relación entre el aspecto visual, la densidad y la composición química del corcho. CÁCERES ESTEBAN, M.J., GARCIA-VALLEJO, M.C., GARCIA DE CECA, J.L., GONZÁLEZ-ADRADOS, J.R. INIA-CIFOR. Dpto.

Más detalles

RESULTADOS PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013

RESULTADOS PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013 RESULTADOS PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013 Con la doble intención de conocer mejor el corcho que producimos en Andalucía así como facilitar

Más detalles

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE Pinus sylvestris L. EN LOS PARAMOS DEL NORTE DE CASTILLA Y LEON. M. DOMINGUEZ 1) ; M. DEL RÍO 1) ; F. BRAVO 1) 1)Departamento de Producción Vegetal y silvopascicultura.

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE LA MASA Y LA PRODUCCIÓN DE CORCHO EN MONTES ALCORNOCALES DEL SUR DE ESPAÑA

RELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE LA MASA Y LA PRODUCCIÓN DE CORCHO EN MONTES ALCORNOCALES DEL SUR DE ESPAÑA RELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE LA MASA Y LA PRODUCCIÓN DE CORCHO EN MONTES ALCORNOCALES DEL SUR DE ESPAÑA E. TORRES ÁLVAREZ*, G. MONTERO GONZÁLEZ** & M a A. SUÁREZ DE LA CÁMARA*. * DPTO. DE PRODUCCIÓN FORESTAL

Más detalles

FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL CORCHO. Resumen

FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL CORCHO. Resumen CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tumo V 327 FACTORES QUE DETERMNAN LA CALDAD DEL CORCHO José Ramón González Adrados Departamento de ndustrias Forestales. CT-NA. Apdo.

Más detalles

RESULTADOS PLAN DE CALAS 2013

RESULTADOS PLAN DE CALAS 2013 RESULTADOS PLAN DE CALAS 2013 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO RESULTADOS PLAN DE CALAS 2013 En 2013 se ha culminado la 19ª campaña anual del Plan de Calas, este trabajo, llevado

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN LA INTERACCIÓN CORCHO-VINO

FACTORES QUE AFECTAN LA INTERACCIÓN CORCHO-VINO FACTORES QUE AFECTAN LA INTERACCIÓN CORCHO-VINO González Adrados, J.R. 1* ; García Vallejo, M.C. 1 ; Moliner Recuero, M. 2 ; González Hernández, F 1 ; Vega García, R. 1 ; Ortega Fernández, C. 1 1 CIFOR-INIA,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA "LA ORDEN", GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA LA ORDEN, GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ. EFECTO DE DISTINTOS TIPOS DE ENVASE, SUSTRATO y GRADOS DE ENDURECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTA DE QUERCUS SUBER L. y QUERCUS ROTUNDIFOLIA LAM. M a ANGELES SUÁREZ, FRANCISCO V ÁZQUEZ & PILAR BASELGA.

Más detalles

Propiedades tecnológicas de la madera de Grevillea robusta y desarrollo de programas de secado adaptados a la pequeña y mediana industria regional

Propiedades tecnológicas de la madera de Grevillea robusta y desarrollo de programas de secado adaptados a la pequeña y mediana industria regional Propiedades tecnológicas de la madera de Grevillea robusta y desarrollo de programas de secado adaptados a la pequeña y mediana industria regional PIA 10044 Ing. Ftal Mariano Hernández Corrientes, 14 de

Más detalles

E N S A Y O S Nº 111/LE 290. Area de PRODUCTOS CERÁMICOS. Nº de informe: 14/ Nº de expediente: 14/ INFORME DE ENSAYOS PETICIONARIO

E N S A Y O S Nº 111/LE 290. Area de PRODUCTOS CERÁMICOS. Nº de informe: 14/ Nº de expediente: 14/ INFORME DE ENSAYOS PETICIONARIO Página 1 de 7 INFORME DE ENSAYOS PETICIONARIO CERAMA, S.L. Ctra. del Ave, s/n 45290 - Pantoja Toledo IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Identificación según el cliente: Rasillón 40x20x7. Fecha muestreo 20/02/14.

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE BELLOTA EN EL CRECIMIENTO DIAMETRAL DE LA ENCINA (Quercus ilex ssp. ballota (Desf.) Samp.)

INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE BELLOTA EN EL CRECIMIENTO DIAMETRAL DE LA ENCINA (Quercus ilex ssp. ballota (Desf.) Samp.) INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE BELLOTA EN EL CRECIMIENTO DIAMETRAL DE LA ENCINA (Quercus ilex ssp. ballota (Desf.) Samp.) Daniel Martín Pérez Felipe Carevic Vergara, Reyes Alejano Monge, Javier Vázquez

Más detalles

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI- NORTE - SEDE REGIONAL ESTELÍ Unidad V. Control Estadístico de la Calidad Objetivos Reconocer los principios estadísticos del control de calidad. Explicar la forma

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

Ejemplos gráficos de un estudio no destructivo de la madera para la investigación genética

Ejemplos gráficos de un estudio no destructivo de la madera para la investigación genética Ejemplos gráficos de un estudio no destructivo de la madera para la investigación genética Grupo de Genética Forestal Universidad de Talca Chile Fco Zamudio (PhD) Genética & Mejoramiento Forestal 1 Los

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA EN PANELES DE LANA MINERAL CON DIFERENTES DENSIDADES.

ANÁLISIS DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA EN PANELES DE LANA MINERAL CON DIFERENTES DENSIDADES. ANÁLISIS DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA EN PANELES DE LANA MINERAL CON DIFERENTES DENSIDADES. Penélope González de la Peña Responsable Departamento Técnico URSA Ibérica Aislantes S.A. penelope.gonzalez@ursa.com

Más detalles

INFORME DE ENSAYO. (Anexo A.5.1.b PGC - 28) ÁREA DE ROCAS ORNAMENTALES MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA

INFORME DE ENSAYO. (Anexo A.5.1.b PGC - 28) ÁREA DE ROCAS ORNAMENTALES MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA Pag. de Cliente Nombre de la empresa: Dirección: Municipio: C/ JUAN III S/N QUINTANA DE LA SERENA C.P.: Provincia BADAJOZ Teléfono: 94 78 45 0 47 Fax: Persona de contacto: EUGENIO HIDALGO LORENZO Cargo:

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE MUESTREO EN CLONES DE CHOPO, PARA EL ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS MEDIAS DEL ÁRBOL

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE MUESTREO EN CLONES DE CHOPO, PARA EL ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS MEDIAS DEL ÁRBOL DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE MUESTREO EN CLONES DE CHOPO, PARA EL ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS MEDIAS DEL ÁRBOL A. Gutiérrez Oliva *; M.V. Baonza Merino CIFOR- INIA, Ctra de La Coruña km 7,5. 28040-Madrid.

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

INFORME DE CALIDAD DE CORCHO

INFORME DE CALIDAD DE CORCHO INFORME DE CALIDAD DE CORCHO Fecha: 20 de abril de 2005 0. De la calidad. Monte: Paraje: Municipio: Propietario: Código: Nombre del Monte ALCALA DE LOS GAZULES, CADIZ Edad Corcho: 9 La calidad del corcho

Más detalles

PROCESADO DE LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS PARAMETROS CARACTERISTICOS DEL CORCHO EN PLANCHA.

PROCESADO DE LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS PARAMETROS CARACTERISTICOS DEL CORCHO EN PLANCHA. PROCAO LABORATORIO PARA LA OBTNCIÓN LO PARAMTRO CARACTRITICO L CORCHO N PLANCHA. F. GONZÁLZ; J.R. GONZÁLZ; R. de la VGA ; A. CRITÓBAL. INIA- CIFOR epartamento de Industrias Forestales Apdo. 8.111 28080

Más detalles

NMX-C-083-ONNCCE DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES

NMX-C-083-ONNCCE DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES NMX-C-083-ONNCCE-2014. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES NMX-C-083-ONNCCE-2014. Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes. Esta norma mexicana establece

Más detalles

Poros relativo del. más eutéctico. Poco y. pequeño. Poco y pequeño. Abundante y grande. SIM Alguno Alguno No detectables

Poros relativo del. más eutéctico. Poco y. pequeño. Poco y pequeño. Abundante y grande. SIM Alguno Alguno No detectables Con todos estos datos se ha procedido a caracterizar y clasificar los distintos semicomponentes, con objeto de utilizar estos resultados, entre otros, en la determinación de las condiciones óptimas de

Más detalles

MODELO DE ESTIMACIÓN DE ALTURAS EN Pinus pinea L. PARA LA PROVINCIA DE VALLADOLID

MODELO DE ESTIMACIÓN DE ALTURAS EN Pinus pinea L. PARA LA PROVINCIA DE VALLADOLID MODELO DE ESTIMACIÓN DE ALTURAS EN Pinus pinea L. PARA LA PROVINCIA DE VALLADOLID C. GARCÍA GÜEMES 1 ; N. CAÑADAS 2 ; G. MONTERO 2 (1): Servicio Territorial de Medio Ambiente. C/Juan de Padilla s/n. 09071

Más detalles

DEDICATORIA... III AGRADECIMIENTOS... IV RESUMEN... V ÍNDICE... VI LISTA DE CUADROS... IX LISTA DE FIGURAS... X

DEDICATORIA... III AGRADECIMIENTOS... IV RESUMEN... V ÍNDICE... VI LISTA DE CUADROS... IX LISTA DE FIGURAS... X ÍNDICE vi Página DEDICATORIA... III AGRADECIMIENTOS... IV RESUMEN... V ÍNDICE... VI LISTA DE CUADROS... IX LISTA DE FIGURAS... X 1. INTRODUCCIÓN...1 2. REVISIÓN DE LITERATURA...2 2.1 TABLEROS CONTRACHAPADOS...2

Más detalles

El rozamiento en el proceso de encorchado como medida del tratamiento de superficie de los tapones de corcho

El rozamiento en el proceso de encorchado como medida del tratamiento de superficie de los tapones de corcho El rozamiento en el proceso de encorchado como medida del tratamiento de superficie de los tapones de corcho Florentino González Hernández González Adrados, JR; García de Ceca Valero, JL; Cáceres Esteban,

Más detalles

el concreto en la obra

el concreto en la obra el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Junio 2013 Industria de la Construcción - Concreto hidráulico - Determinación de la resistencia a la Compresión

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

1. E. HERMOSO 2. J.I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN 3. M.R. DÍEZ Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA). Ctra. de La Coruña km Madrid.

1. E. HERMOSO 2. J.I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN 3. M.R. DÍEZ Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA). Ctra. de La Coruña km Madrid. ANÁLISIS DEL FACTOR DE ALTURA K H ESTRUCTURAL DE PINO SILVESTRE. EN LA MADERA ASERRADA RESUMEN 1. E. HERMOSO 2. J.I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN 3. M.R. DÍEZ Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA). Ctra. de

Más detalles

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

Control Estadístico de la Calidad. Gráficos de Control. Estadistica Básica

Control Estadístico de la Calidad. Gráficos de Control. Estadistica Básica Control Estadístico de la Calidad Gráficos de Control Estadistica Básica Control de Calidad Calidad significa idoneidad de uso, Es la interacción de la calidad: Del diseño Nivel de desempeño, de confiabilidad

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. E 910 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma de ensayo se puede utilizar para

Más detalles

CORRECCIÓN POR EMPUJE DEL AIRE EN EL PESAJE DE MATERIALES CON DENSIDADES DISTINTAS A LA PESA DE AJUSTE

CORRECCIÓN POR EMPUJE DEL AIRE EN EL PESAJE DE MATERIALES CON DENSIDADES DISTINTAS A LA PESA DE AJUSTE VII Simposio de Metrología en el Perú 19 y 20 de mayo de 2016 CORRECCIÓN POR EMPUJE DEL AIRE EN EL PESAJE DE MATERIALES CON DENSIDADES DISTINTAS A LA PESA DE AJUSTE Amilcar Machaca A. Responsable del Laboratorio

Más detalles

Estadística. Convocatoria ordinaria. 23 de mayo de Nombre Grupo.. Titulación.Número de Examen..

Estadística. Convocatoria ordinaria. 23 de mayo de Nombre Grupo.. Titulación.Número de Examen.. Estadística Convocatoria ordinaria. 23 de mayo de 2017 Nombre Grupo.. Titulación.Número de Examen.. Ejercicio 1 Se dispone de un test para detectar la presencia de contaminantes en una materia prima. Hay

Más detalles

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR CORCHERO EN ESPAN A 1

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR CORCHERO EN ESPAN A 1 LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR CORCHERO EN ESPAN A 1 José Ramón González Adrados i, Mariola Sánchez-González ii i Universidad Politécnica de Madrid. ETS Ingeniería de Montes, Forestal y del

Más detalles

* ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LUGo. E.P.S. CAMPUS DE LUGo. LUGo. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. ESPAÑA

* ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LUGo. E.P.S. CAMPUS DE LUGo. LUGo. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. ESPAÑA DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS ELASTICAS DE LA MADERA DE CASTAÑO (Castanea sativa MilL) MEDIANTE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. F. PEDRAS SAAVEDRA. * G. RIESCO MuÑoz. * & A. REMACHA GETE. ** * ESCUELA

Más detalles

Genética de la producción de madera y su mejoramiento

Genética de la producción de madera y su mejoramiento Genética de la producción de madera y su mejoramiento 0,6 0,5 Standard Error Heritability of ED 0,51 Heritability ED 0,4 0,3 0,2 0,43 0,31 0,28 0,21 0,25 0,25 0,1 0,15 0,11 0,11 0,1 0,11 0,11 0 2 3 4 5

Más detalles

SELECCIÓN DE RODALES SELECTOS DE ALCORNOQUE (Quercus suber) EN ANDALUCÍA

SELECCIÓN DE RODALES SELECTOS DE ALCORNOQUE (Quercus suber) EN ANDALUCÍA SELECCIÓN DE RODALES SELECTOS DE ALCORNOQUE (Quercus suber) EN ANDALUCÍA Angel Carrasco 1, Pablo Campayo 2 & Mª Felisa Sanchez 2 1 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Casa Sundheim, Avda.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE LA MADERA DE SAUCES CON PILODYN: CALIBRACIÓN

DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE LA MADERA DE SAUCES CON PILODYN: CALIBRACIÓN DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE LA MADERA DE SAUCES CON PILODYN: CALIBRACIÓN MONTEOLIVA S. Doctora, Investigador Adjunto CONICET, Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Xilotecnología, Facultad de Ciencias

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1. VARIABLES MORFOLÓGICAS. Para poder analizar los efectos e interacciones producidas por las distintas concentraciones y combinaciones de nutrientes aportados, sobre la morfología

Más detalles

Estadística. Convocatoria ordinaria. Mayo de Nombre. Titulación Grupo

Estadística. Convocatoria ordinaria. Mayo de Nombre. Titulación Grupo Estadística. Convocatoria ordinaria Mayo de 2015 Nombre. Titulación Grupo Problema 1 (1.75 puntos) En una ciudad, el 40% de las personas son rubias, el 30% tiene los ojos azules y el 10% son rubios con

Más detalles

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó:

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4. Determinación de parámetros de calidad de la fruta Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4.1. Peso,

Más detalles

V. Análisis de resultados

V. Análisis de resultados 5. Resultados 5.1 Tensión superficial La tensión superficial se obtuvo por medio de 3 capilares con diferentes diámetros. Para obtener los diámetros de los capilares se utilizó etanol para los capilares

Más detalles

TEMA 20: Introducción n a la Metrología a Dimensional

TEMA 20: Introducción n a la Metrología a Dimensional Tema 20: Introducción a la Metrología Dimensional 1/10 MÓDULO IV: METROLOGÍA A DIMENSIONAL TEMA 20: Introducción n a la Metrología a Dimensional TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN N Y TECNOLOGÍA A DE MÁQUINAS

Más detalles

PLAN DE CALAS DE CORCHO Y ESTABLECIMIENTO DE RODALES SELECTOS DE ALCORNOQUE EN ANDALUCÍA

PLAN DE CALAS DE CORCHO Y ESTABLECIMIENTO DE RODALES SELECTOS DE ALCORNOQUE EN ANDALUCÍA PLAN DE CALAS DE CORCHO Y ESTABLECIMIENTO DE RODALES SELECTOS DE ALCORNOQUE EN ANDALUCÍA ANGEL CARRASCO*, GUMERSINDO BORRERO*, P. CAMPAYO**, M. RODRIGUEZ**, J.M a ÁLVAREZ**,J.M a FARIÑA*** & E. TORRES***

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1]

BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1] BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1] Rommel Javier Correa Alvarez 1 Hugo Egüez Alava 2 1 Ingeniero Civil 2006, email: rommelcorrea@hotmail.com 2 Director de Tesis, Ingeniero Geólogo, Escuela

Más detalles

El análisis de datos como una herramienta para la planificación del minado

El análisis de datos como una herramienta para la planificación del minado 1er Workshop de Aplicaciones de Ciencias a la Minería: Planeamiento de Minado Superficial El análisis de datos como una herramienta para la planificación del minado (UNI-IMCA, Peru) UNI-Lima, 29 de Octubre,

Más detalles

TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO

TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO 2.5. Determinación del tamaño de la muestra para la estimación en muestreo aleatorio estratificado TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO 2.1. Concepto y limitaciones 2.2. Etapas en la selección de la muestra

Más detalles

= 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = Pueden considerarse normales. =2 P 10 = 118 horas. f(x) =

= 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = Pueden considerarse normales. =2 P 10 = 118 horas. f(x) = SOLUCIONES AL EXAMEN DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS 2 0 ITIE. 19 /01/2009 1. X = 132, 25 Mediana: M e = 134 + 135 2 = 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = 140 + 141 2 = 140, 5 11 288 12 11267 13 04566 14 0127 15 12 Pueden

Más detalles

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRACTICA No. 8 I. NOMBRE: PRESION HIDROSTATICA Y PRINCIPIOS DE ARQUIMEDES Y PASCAL.

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRACTICA No. 8 I. NOMBRE: PRESION HIDROSTATICA Y PRINCIPIOS DE ARQUIMEDES Y PASCAL. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos Wilfrido Massieu LABORATORIO DE FÍSICA II ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRACTICA No. 8 I. NOMBRE: PRESION HIDROSTATICA

Más detalles

Página 1 de 11 páginas Page of pages

Página 1 de 11 páginas Page of pages INFORME DE ENSAYO Report of test Número Number CTA 213/10/REV Página 1 de 11 páginas Page of pages AUDIOTEC S.A. Centro Tecnológico de Acústica Parque Tecnológico de Boecillo. Parcelas 28-30. 47151 Boecillo

Más detalles

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO Guía de muestro El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. ANEXO 1 - GUIA DE MUESTREO PARA ANALISIS DE PLANTAS ANEXO 2 - GUIA DE MUESTREO PARA

Más detalles

Número de árboles Crecimiento (m)

Número de árboles Crecimiento (m) UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA Hoja. Estadística Descriptiva. En un bosque con distintas especies de árboles se anota la longitud en metros que han crecido a lo largo del año, obteniéndose la tabla de

Más detalles

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Manuel Eduardo Llanos Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Determinación de biomasa aérea total del algarrobo Prosopis pallida (h&b. ex. willd.) h.b.k. var. pallida ferreira en los bosques

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MUESTREO

INTRODUCCIÓN AL MUESTREO INTRODUCCIÓN AL MUESTREO Licenciatura de Ciencias Ambientales UPM Matemáticas y Estadística Aplicadas Prof: Susana Martín Fernández Prof: Esperanza Ayuga Téllez Definiciones Previas Población. Conjunto

Más detalles

N MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO

N MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO Publicado en La Gaceta No. 146 de 4 de agosto de 1983 N 14687-MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO En uso de las potestades que les confiere el artículo 140,

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación

Más detalles

Aspectos relevantes a considerar durante el secado convencional de la madera de melina (Gmelina arborea (Roxb)) 1

Aspectos relevantes a considerar durante el secado convencional de la madera de melina (Gmelina arborea (Roxb)) 1 Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 3(9), 2006 SOLUCIÓN TECNOLÓGICA Aspectos relevantes a considerar durante el secado convencional de la madera de melina (Gmelina arborea (Roxb)) 1 Resumen Roger Moya

Más detalles

MADERAS GÁMIZ, S.A. Ctra. Vitoria-Estella, Nº STA. CRUZ DE CAMPEZO (Álava) REALIZACIÓN DE ENSAYOS A TARIMA DE WPC TARIMA DE WPC REF.

MADERAS GÁMIZ, S.A. Ctra. Vitoria-Estella, Nº STA. CRUZ DE CAMPEZO (Álava) REALIZACIÓN DE ENSAYOS A TARIMA DE WPC TARIMA DE WPC REF. Nº INFORME 27274-1 CLIENTE PERSONA DE CONTACTO DIRECCIÓN MADERAS GÁMIZ, S.A. JESÚS GAMIZ Ctra. Vitoria-Estella, Nº2 01110 STA. CRUZ DE CAMPEZO (Álava) Razón Social: Fundación Tecnalia Research & Innovation

Más detalles

FO Elementos con dentados (dientes) Elementos circulares. Elementos con cuchillas. Cuchillas. Curso: Manufactura de productos forestales I

FO Elementos con dentados (dientes) Elementos circulares. Elementos con cuchillas. Cuchillas. Curso: Manufactura de productos forestales I INTRODUCCIÓN La y el corte FO- 4308 Curso: Manufactura de productos forestales I Clase # 4: La y el corte Tecnología del corte Factores-resistencia al corte La es un material notablemente fibroso, constituido

Más detalles

un valor de prueba conocido y sea X y SX

un valor de prueba conocido y sea X y SX 5. PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS CONTENIDOS: OBJETIVOS: 5... Prueba de hipótesis para una media. 5.. Prueba de hipótesis para una proporción. 5..3 Prueba de hipótesis para la varianza. 5..4 Prueba

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES el concreto en la obra PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Marzo 2014 editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C. Industria de la Construcción - Bloques, ladrillos o tabiques y tabicones -

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES EN LA CALIDAD DE LA MADERA DE USO ESTRUCTURAL DE P. SYLVESTRIS L.

INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES EN LA CALIDAD DE LA MADERA DE USO ESTRUCTURAL DE P. SYLVESTRIS L. INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES EN LA CALIDAD DE LA MADERA DE USO ESTRUCTURAL DE P. SYLVESTRIS L. M.R. DIEZ J.I. FERNANDEZ-GOLFIN Dpto. de Industrias Forestales. CIFOR-INIA. Apdo. 8111. Madrid RESUMEN

Más detalles

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA 1. En un estudio sobre el número de bacterias que aparecen en determinados cultivos se tomaron 1 de estos cultivos y se contó el número de bacterias que aparecieron en cada uno

Más detalles

QUERCUS SUBER L. EN EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES

QUERCUS SUBER L. EN EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 18: 5-9 (4) M M M QUERCUS SUBER L. EN EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES M. Sánchez González y G. Montero González Dpto. Selvicultura CIFOR-INIA Ctra. de La Coruña km 7,5.

Más detalles

REVISIÓN Y DESARROLLO DE MODELOS DE CLASIFICACIÓN DEL CORCHO EN PLANCHA

REVISIÓN Y DESARROLLO DE MODELOS DE CLASIFICACIÓN DEL CORCHO EN PLANCHA Departamento de Ingeniería Forestal Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural Universidad Politécnica de Madrid REVISIÓN Y DESARROLLO DE MODELOS DE CLASIFICACIÓN DEL

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CARACTERIZACION ECOLOGICA Y SELVICOLA DE LOS ALCORNOCALES EXTREMENOS

METODOLOGIA PARA LA CARACTERIZACION ECOLOGICA Y SELVICOLA DE LOS ALCORNOCALES EXTREMENOS ARTICLE SCIENTIA gerundensis, 15:153-158 (1989) METODOLOGIA PARA LA CARACTERIZACION ECOLOGICA Y SELVICOLA DE LOS ALCORNOCALES EXTREMENOS J. R. González Adrados Departamento de Industrias Forestales. CIT-INIA.

Más detalles

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado 2. RUGOSIDAD SUPERFICIAL 2.1. Definición y parámetros La textura de una superficie se puede definir como las desviaciones, repetidas o aleatorias, que se producen de la superficie nominal de un objeto.

Más detalles

Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Cátedra: Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Semestre Profesor: Jaime Soto

Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Cátedra: Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Semestre Profesor: Jaime Soto Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Cátedra: Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Semestre 2011-1 Profesor: Jaime Soto PRUEBA DE HIPÓTESIS Ejemplo El jefe de la Biblioteca de la URBE manifiesta

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 005. Partículas Alargadas y Lajeadas de Materiales

Más detalles

INFORME TÉCNICO Nº 10

INFORME TÉCNICO Nº 10 INFORME TÉCNICO Nº 10 Presiones Hidráulicas La norma UNE-EN 805 y otras informaciones, dan una serie de definiciones relativas a la presión que indicamos a continuación: Designación de presiones según

Más detalles

INFORME FINAL ENSAYO INTERLABORATORIO. Ensayos metalográficos

INFORME FINAL ENSAYO INTERLABORATORIO. Ensayos metalográficos INFORME FINAL ENSAYO INTERLABORATORIO Ensayos metalográficos Fecha de emisión: 07 de septiembre de 2010 Instituto Nacional de Tecnología Industrial :: Departamento de Metrología Científica e Industrial

Más detalles

RENTABILIDAD Y RIESGO

RENTABILIDAD Y RIESGO RENTABILIDAD Y RIESGO 1. MEDICIONES 1. SITUACIÓN La rentabilidad que tienen que entregar las inversiones, no solo involucran el beneficio natural que debe otorgar al capital por su utilización, sino la

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ANOVA. Análisis de la Varianza. Univariante Efectos fijos Muestras independientes

ANOVA. Análisis de la Varianza. Univariante Efectos fijos Muestras independientes ANOVA Análisis de la Varianza Univariante Efectos fijos Muestras independientes De la t a la F En el test de la t de Student para muestras independientes, aprendimos como usar la distribución t para contrastar

Más detalles

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 11 1 1 CL CM CCyIMF CTIyCD CSyC CSyA CAA CAeIP CE UNIDAD DIDÁCTICA Nº PROPIEDADES DE LA MATERIA I. CONTENIDOS Materia, cuerpos materiales y sistemas materiales* Propiedades de la materia: intensivas

Más detalles

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS Introducción. Para obtener las propiedades de las rocas la muestra debe de tener el tamaño adecuado para que incluya un gran número de partículas constituyentes,

Más detalles

Clasificación visual estructural de la madera de pino radiata procedente de Cataluña

Clasificación visual estructural de la madera de pino radiata procedente de Cataluña Clasificación visual estructural de la madera de pino radiata procedente de Cataluña Joaquín Montón Francisco Arriaga Jaume Avellaneda Arquitecto Técnico Dr. Arquitecto, Dr. Arquitecto EPSEB-UPC, Barcelona,

Más detalles

Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante

Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante I Jornada sobre Investigación y Desarrollo aplicada al sector del Vehículo Industrial Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante Tomás Hernández Departamento Técnico PARCISA S.L.U.

Más detalles

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD 1. OBJETO DE LA PRACTICA La práctica consiste en la realización de un ensayo triaxial con consolidación previa y rotura drenada sobre una probeta de arena arcillosa. El ensayo

Más detalles

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Scientia et Technica Año XV, No 41, Mayo de 2009.. ISSN 0122-1701 241 ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

Más detalles

Departamento de Investigación del instituto de Promoción del Corcho de la Junta de Extremadura.

Departamento de Investigación del instituto de Promoción del Corcho de la Junta de Extremadura. NOTA SCIENTIA gerundensis, 15:213-222 (1989) RESISTENCIA A LA TRACCION, COMPRESION ESTATICA Y DINAMICA Y CONDUCTIVIDAD TERMICA DE LOS AGLOMERADOS COMPUESTOS DE CORCHO, EN FUNCION DE LA DENSIDAD Y GRANULOMETRIA

Más detalles

ENSAYO DE COHESIÓN DEL NÚCLEO A ALTAS TEMPERATURAS EN PLACAS DE YESO-CARTÓN

ENSAYO DE COHESIÓN DEL NÚCLEO A ALTAS TEMPERATURAS EN PLACAS DE YESO-CARTÓN ENSAYO DE COHESIÓN DEL NÚCLEO A ALTAS TEMPERATURAS EN PLACAS DE YESO-CARTÓN INFORME Nº: 899757 FECHA: 22-07-2010 Sociedad Industrial Romeral S.A. La información contenida en el presente informe o certificado

Más detalles

Autores: Dina Tobia Martín E. Saleta y

Autores: Dina Tobia Martín E. Saleta   y 1 Laboratorio 3 - Dpto. de Física UBA 1999 Estudio de apacitores, Dieléctricos y ircuitos R Autores: Dina Tobia Martín E. Saleta e-mail: DINA@labs.df.uba.ar y e-mail: dtms@cvtci.com.ar Profesor: Dr. Salvador

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1 Determinación del coeficiente de permeabilidad Steven Quesada Guerrero Instituto Tecnológico de Costa Rica DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS MEDIANTE EL DISEÑO DE PARÁMETROS DE PROCESO SEGÚN MÉTODO TAGUCHI

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS MEDIANTE EL DISEÑO DE PARÁMETROS DE PROCESO SEGÚN MÉTODO TAGUCHI OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS MEDIANTE EL DISEÑO DE PARÁMETROS DE PROCESO SEGÚN MÉTODO TAGUCHI PROCESS OPTIMIZATION BY DESIGNING OF PROCESS PARAMETERS THROUGH TAGUCHI METHOD IbarrondoJoaquín 1, MuravschikEmanuel

Más detalles

Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre) Tema: Muestra y Muestreo

Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre) Tema: Muestra y Muestreo Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre) Tema: Muestra y Muestreo Profesor: Dr. Ernesto Bolaños Rodríguez Periodo: Enero-Junio de 01 Tema:Sample

Más detalles

FICHA TÉCNICA PISOS CHINOS

FICHA TÉCNICA PISOS CHINOS FICHA TÉCNICA PISOS CHINOS PARAMETROS TEST UNIDAD Norma Resultados Fuerza de Doblado: Promedio >30.0 Mínimo>24.0 Contenido de Humedad:

Más detalles

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. Familiarizarse con la determinación experimental de algunas propiedades mecánicas: módulo

Más detalles

2.1. ANÁLISIS DE NUTRIENTES DE LAS SEMILLAS. Nitrógeno. 6.68% Fósforo. 0.85% Potasio. 0.87% Calcio. 0.00% Magnesio. 0.51%

2.1. ANÁLISIS DE NUTRIENTES DE LAS SEMILLAS. Nitrógeno. 6.68% Fósforo. 0.85% Potasio. 0.87% Calcio. 0.00% Magnesio. 0.51% 2. VARIABLES FISIOLÓGICAS. 2.1. ANÁLISIS DE NUTRIENTES DE LAS SEMILLAS. Con el objetivo de conocer la cantidad de nutrientes de partida de las plantas y tener una idea general de la efectividad de los

Más detalles