RESIDUOS. Julio 2011 EL PUNTO VERDE SUMARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESIDUOS. Julio 2011 EL PUNTO VERDE SUMARIO"

Transcripción

1 RESIDUOS Julio 2011 EL PUNTO VERDE SUMARIO Uno de los objetivos de la normativa europea de residuos es reducir el impacto de los residuos de envases sobre el medio ambiente, garantizando, al mismo tiempo, el funcionamiento del mercado interior. Para ello, como prioridad, se previene la producción de residuos de envases y, en segundo lugar, se toman medidas para que se reutilicen, reciclen y valoricen los envases. A pesar de que la prevención sea prioritaria, la Directiva de Envases sólo fija objetivos concretos de reciclado y valorización, comunes a todos los Estados miembro 1. Estos objetivos se han hecho más exigentes con el tiempo. En España, la Ley de Envases establece que el que pone los envases en el mercado por primera vez es responsable de su recuperación, si bien puede eximirse de esta obligación adhiriéndose voluntariamente a un Sistema Integrado de Gestión (SIG). La ley define que los SIG deben ser entidades sin ánimo de lucro, y deben colaborar, mediante convenios, con las Entidades locales. La Ley obliga a los SIG a financiar la diferencia de coste entre el sistema de recogida y deposición de residuos sólidos urbanos (RSU) en vertedero controlado y la gestión de residuos segregados. El marco legal español, la rigidez de la definición de SIG, y el hecho de colaborar con las Entidades locales, que no están incentivadas para reducir costes, ha hecho que las tarifas suban muy por encima del IPC, y ya sean las segundas más elevadas de Europa. Existen países europeos con modelos de gestión mucho más eficientes, o que, con el tiempo han ido modificándolos para mejorarlos. La introducción de los sistemas colectivos, dentro del marco de la responsabilidad ampliada del productor del residuo a lo largo de la cadena de distribución, podría ser una oportunidad para mejorar la estructura actual de gestión residuos de envases en el Estado español. El marco de actuación para este nuevo modelo, lo definirá la nueva Ley de Residuos y su desarrollo reglamentario. 1 Grecia, Irlanda y Portugal podían aplazar la consecución de los objetivos hasta 2011 y los nuevos miembros (República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia), hasta el /14

2 La Ley de Residuos, además, establece que los productores de ciertos tipos de envases podrán ser obligados a establecer Sistemas de Depósito Devolución y Retorno (SDDR). Se pretende introducir un nuevo modelo de gestión sin haber estudiado los problemas o carencias de sistema actual. La norma prevé definir mediante real decreto el alcance de estas medidas, hasta entonces, no podremos saber hasta qué punto afectará está modificación del marco de actuación a las empresas, ya que es uno de los puntos más controvertidos del texto. 1.- INTRODUCCIÓN 1.1. Normativa Uno de los puntos básicos de la política ambiental comunitaria es la reducción de residuos. Los envases de productos de consumo constituyen una parte muy importante de los residuos generados en nuestra sociedad, concretamente, suponen el 31% 2 en peso del total de los residuos urbanos de origen doméstico (en adelante, RSU, Residuo Sólido Urbano) en España. Debido a la importancia creciente de este tipo de residuos, desde hace tiempo se han venido impulsando medidas para reducir los envases puestos en el mercado y, por tanto, los posibles residuos que éstos generen. Estas actuaciones han ido acompañadas de otras para fomentar el aprovechamiento y reciclado de estos residuos. La Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases que España transpone mediante la Ley de Envases 11/1997, establece una serie de obligaciones. La más inmediata para las empresas es que el envasador, o aquel que pone el producto envasado por primera vez en el mercado, está obligado 3 a optar por una de estas dos alternativas: Por un lado, puede gestionar él mismo sus envases, estableciéndose como obligación cobrar un depósito individualizado por cada envase comercializado, que no tendrá consideración de precio, y aceptar la devolución de los envases de sus productos Por el contrario, si quiere, puede eximirse de las anteriores obligaciones mediante la adhesión a un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que es el que asume la responsabilidad de gestionar los envases puestos en el mercado La Ley 11/1997 establecía unos objetivos de reciclaje y valorización que fueron modificados posteriormente a nivel europeo y español (R.D. 252/2006). La evolución de los objetivos de reciclaje y valorización (incluyendo incineración con valorización de energía) ha sido la que se observa en la Tabla 1. 2 Según datos Eurostat de En el caso de los envases industriales o comerciales es voluntario. 2/15

3 Valorización Materiales Objetivos iniciales (1) Objetivos (2) A cumplir desde 31/12/08 Todos 50-65% 60% Reciclaje vidrio 15% 60% papel y cartón 15% 60% metales 15% 50% plásticos 15% 22,5% madera 15% 15% Total 25-45% 55-80% Tabla 1: (porcentajes en peso) (1) Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases. (2) Directiva 2004/12, objetivos traspuestos al Real Decreto 252/ Sistemas Integrados de Gestión La colaboración entre las Entidades locales y la sociedad que gestiona el SIG se efectúa mediante un convenio. Un SIG tiene que ser gestionado por una sociedad sin ánimo de lucro y deberá ser autorizado por cada Comunidad Autónoma (CCAA). Las CCAA comunicarán al Ministerio de Medio Ambiente (MARM 4 ) las autorizaciones que hayan concedido. De acuerdo con lo que establezca el convenio, las Entidades locales harán la recogida selectiva y el transporte a un centro de clasificación, o, en su caso, a los de reciclado o valorización. En estos centros, el SIG se hace cargo de los envases que le corresponden (identificados mediante un símbolo), y los entrega separados por materiales a un reutilizador, reciclador, o valorizador autorizado. Los SIG se financian mediante la aportación de los que ponen por primera vez el producto en el mercado, en función del tipo de envase. Con estos fondos, los SIG sufragan la gestión de los envases de sus adheridos financiando a las entidades locales la diferencia entre el coste de gestión de los residuos normales en vertedero controlado y el sistema de gestión segregada que requiere la política de envases. Los SIG más conocidos para la gestión de envases de productos de gran consumo en España son Ecoembes y Ecovidrio, si bien existen otros SIG para otro tipo de envases, como SIGRE, para envases de medicamentos, o el SIGFITO, para envases fitosanitarios. Actualmente, el MARM, está llevando a cabo la transposición de la Directiva 2008/98/CE, Directiva Marco de Residuos, mediante la Ley de residuos y suelos contaminados (en adelante, LR), recientemente aprobada en el Parlamento. Esta nueva normativa introduce el concepto de responsabilidad ampliada del productor, que pretende implicar a los responsables de la generación de un residuo a lo largo de 4 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, según la organización del gobierno de España a fecha de redacción de la presente nota. 3/15

4 toda la cadena de producción. En el caso de los residuos de envases, estarían implicados desde los proveedores de los envases hasta los distribuidores minoristas. Las obligaciones que se establezcan dentro de este marco de responsabilidad podrán cumplirse mediante sistemas colectivos de gestión. Éstos se constituirían como asociaciones y serían autorizados por las CCAA. De este modo se propiciaría la creación de nuevos SIG en España que pudiesen atender a las necesidades específicas de sus asociados. Respecto al LR, es necesario esperar a su desarrollo reglamentario para conocer si se va a implantar la obligatoriedad de establecer Sistemas de Depósito Devolución y Retorno (SDDR) para ciertos tipos de envases. El actual redactado contempla la posibilidad de adoptar medidas destinadas a facilitar la implantación de estos sistemas en diferentes categorías de residuos: envases industriales, envases colectivos y de transporte, envases y residuos de envases de vidrio, plástico y metal y otros productos reutilizables. Además, en el artículo 30.2, se establece que los productores podrán ser obligados a establecer este tipo de modelo de gestión. A modo de resumen, en el Gráfico 1 se muestra un diagrama de un SIG para la recuperación de los residuos de envases de productos de gran consumo, según lo establecido en la Ley de envases, actualmente vigente: Envases EMPRESAS ENVASADORAS /envase CONSUMIDOR FINAL SIG Residuos de envases Convenios de colaboración SEGREGACIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES ENTIDADES LOCALES Transporte PLANTAS DE SEPARACION Y CLASIFICACION RECICLADO, VALORACIÓN Y RECUPERACIÓN GESTOR DE RESIDUOS Gráfico 1: Diagrama de un SIG para la recuperación de residuos de envases de productos de gran consumo 4/15

5 2. EVOLUCIÓN DEL PUNTO VERDE EN ESPAÑA Recuperación de envases Desde el inicio de su actividad, Ecoembes y Ecovidrio, han aumentado progresivamente la cantidad de envases recuperados. (Gráfico 2) Gráfico 2: Evolución de la recuperación de envases (datos de Ecoembes y Ecovidrio) La disminución en la cantidad reciclada por Ecovidrio en 2009 es debida a que se ha cambiado la forma de contabilizar los datos. Desde 2009 sólo se proporcionan los datos procedentes de la recogida de contenedores ubicados en la vía pública, el vidrio seleccionado de residuos en masa y de residuos de envases ligeros, es decir de RSU 5. Por otra parte, se observa que desde 2007 la cantidad de material recuperada por Ecoembes es similar. Si se compara la cantidad de envases recuperados por Ecoembes, y los nuevos objetivos de reciclaje, parece que se cumplen los objetivos por materiales y el total (Tabla 2). RESIDUOS DE ENVASES RECUPERADOS POR ECOEMBES Tipo de envase 2008 (% respecto a los envases totales de las empresas adheridas a Ecoembes) 2009 (% respecto a los envases totales de las empresas adheridas a Ecoembes) Objetivos RD 252/2006 al 31/12/2008 (%, sobre el total puesto en el mercado) Cumplimiento Papel /Cartón 81,00 84,20 60,00 SÍ Metales 68,90 71,3 50,00 SÍ Plástico 38,40 41,9 22,50 SÍ Madera 35,60 48,9 15,00 SÍ 5 No queda del todo claro, pero parece ser que antes de 2009 se contabilizaban también los residuos procedentes del sector industrial y sector HORECA, según Ecovidrio (memoria anual 2009). 5/15

6 Tipo de envase RESIDUOS DE ENVASES RECUPERADOS POR ECOEMBES 2008 (% respecto a los envases totales de las empresas adheridas a Ecoembes) 2009 (% respecto a los envases totales de las empresas adheridas a Ecoembes) Objetivos RD 252/2006 al 31/12/2008 (%, sobre el total puesto en el mercado) Cumplimiento Total de envases reciclados 62,00 65,1 55,00 SÍ Tabla 2: Porcentaje de residuos de envases reciclados (Según datos de Ecoembes 2008 y 2009) En el caso de Ecovidrio, el porcentaje de envases reciclados es menor, en comparación con el objetivo total, como se puede observar en la Tabla 3. RESIDUOS DE ENVASES RECUPERADOS POR ECOVIDRIO Tipo de envase 2008 (% respecto a los envases totales de las empresas adheridas a Ecovidrio) 2009 (% respecto a los envases totales de las empresas adheridas a Ecovidrio) Objetivos RD 252/2006 al 31/12/2008 (%, sobre el total puesto en el mercado) Cumplimiento Vidrio 60,30 48, ,00 NO en 2009 Tabla 3: Porcentaje de residuos de envases de vidrio reciclados (Según datos de Ecovidrio 2008 y 2009) Se ha de tener en cuenta que los porcentajes de envases recuperados por Ecoembes o Ecovidrio están calculados respecto a los envases que ponen en el mercado las empresas adheridas a estos respectivos SIG. En cambio, los objetivos de reciclaje establecido en la normativa de envases, se refieren a la totalidad de los envases, tanto de gran consumo, como industriales y comerciales. No se dispone de datos fiables de cantidad de empresas no adheridas todavía. Por otro lado, los datos publicados por el MARM, se basan en la información aportada por los SIG, por lo tanto, no se puede hacer una evaluación fiable de la eficacia del actual modelo de gestión. El subapartado 6, del apartado 3 del artículo 1 de la Directiva 2004/12/CE dice que Los Estados miembros harán públicos las medidas y objetivos contemplados en el apartado 1, que serán objeto de una campaña de información dirigida a los agentes económicos y al público en general donde los objetivos mencionados son los que aparecen en la Tabla 1. 6 La disminución en la recogida de Ecovidrio de 2009, mostrada anteriormente, explica la disminución del porcentaje de 2009 que aparece en la Tabla 3. 6/15

7 2.2.- Tarifas Tarifas de Ecoembes Las empresas adheridas a Ecoembes pagan una tasa calculada según la cantidad de envases, el peso y el tipo de material. Según la ley, esta tasa debe sufragar la diferencia de coste entre la recogida selectiva y la recogida ordinaria de RSU (es decir, su transporte y gestión en vertedero controlado). Estos costes incluyen la carga financiera de la inversión en material móvil e infraestructuras. Ecoembes también debe compensar a las Entidades locales por esta diferencia de coste, en los términos que establezca el convenio de colaboración con ellas. Gráfico 3: Evolución de los gastos de explotación e ingresos (Según datos de Ecoembes) Entre los años 2002 a 2007, se observa que el crecimiento de los gastos de explotación es proporcional al crecimiento de la cantidad de envases recuperados (ver Gráficos 2 y 3). En cambio, a partir de 2007, la cantidad recuperada es similar, mientras que los gastos continúan aumentando. A partir de 2001, los gastos superaron a los ingresos. Con esta justificación, Ecoembes subió sus tarifas en un 52% para A pesar de este incremento, Ecoembes todavía continuó aumentado sus tarifas un 23% para , un 9% para y un 26% para 2010, en base a sus previsiones de crecimiento de gastos de explotación y el aumento de exigencia de los objetivos de reciclaje. En la Tabla 4, se pueden observar los precios detallados por tipo de residuo. Una posible explicación a este aumento de fondos invertidos (y por lo tanto de tarifas), puesto que la cantidad recolectada es bastante similar desde 2007, podría ser la dispersión de los nuevos puntos de recogida, que hace que los gastos para incrementar la cantidad recogida aumenten exponencialmente. 7/15

8 TIPO DE ENVASE Incr. anual 7 Cent. /Kg (en %) Acero 3,1 5,1 5,9 6,1 8,5 14,52 Aluminio 5,1 8,1 10,2 10,2 10,2 8,33 PET y PEAD 11,8 19,1 24,7 27,8 37,7 18,29 PEAD flexible, PEBD y otros plásticos 11,8 19, ,9 47,2 25,00 Cartón para bebidas ,6 21,2 26,6 32,3 17,84 Papel / cartón 3,4 5,1 5,1 5,1 6,8 8,33 Cerámica 0,9 1,4 1,8 1,8 2 10,19 Madera 1,8 1,9 1,9 1,9 2,1 1,39 Otros 11,8 19,1 26,1 32,9 47,2 25,00 Incremento medio de la tarifa 14,32 Incremento medio IPC (España) 3,4 Tabla 4: Evolución tarifas de Ecoembes (Datos de Ecoembalajes España) A continuación, en el gráfico 4, se puede ver comparado el incremento medio de las tarifas y el incremento medio del IPC, para los diferentes periodos de referencia. Gráfico 4: Comparativa del incremento, en %, de las tarifas de Ecoembes y del incremento, en %, del IPC para diferentes periodos de referencia. Hay que destacar que Ecoembes cobra por la totalidad de los envases que ponen en el mercado las empresas adheridas, aunque no reciclen la totalidad de los mismos. Además, no hay mecanismos directos para que las empresas adheridas exijan unos porcentajes mínimos de reciclaje. La Ley 11/97 sólo exige que las autorizaciones que otorgan las CCAA a las entidades que gestionan los SIG contengan unos porcentajes previstos de reciclado y mecanismos de comprobación por las CCAA. Si bien Ecoembes no incrementó sus tarifas entre 1998 y 2003, los incrementos que efectuó los años siguientes son tan elevados que equivaldrían a un 14,32% anual desde 7 Calculado para el período , excepto en el caso del cartón para bebidas, ya que solo se disponen de datos desde el año /15

9 1998 hasta la actualidad. Es un incremento anual muy superior al del IPC en este periodo, de un 3,4%. En el gráfico 4, si bien las tarifas no aumentaron en el periodo , sí se ha tenido en cuenta el incremento del IPC para ese periodo Tarifas de Ecovidrio. Respecto a Ecovidrio, comparando las gráficas 2 y 4, se observa que la evolución de sus gastos e ingresos en el tiempo hasta el 2007, son proporcionales a la cantidad recogida. En 2008, se mantuvieron los gastos mientras que aumentó ligeramente la cantidad recuperada. Teniendo en cuenta que se estaban reportando datos que incluían más envases que los recogidos en los contenedores de RSU, no se pueden valorar los resultados, ni relacionarlos con la cantidad recuperada. Gráfico 5: Evolución de los gastos de explotación e ingresos (Según datos de Ecovidrio) Con la misma justificación que Ecoembes, Ecovidrio ya aumentó tarifas un 225% para el periodo Adicionalmente, las incrementó un 36% en el periodo , un 18% para el 2009 y un 22% para En la Tabla 5 se comparan las tarifas en los periodos mencionados. 9/15

10 TIPO DE ENVASE Incr. Anual Más de 0,5 litro 0,24 0,78 1,05 1,25 Vidrio Entre 0,125 y 0,5 litros Menos de 0,125 litros Incremento medio de la tarifa Incremento medio del IPC 0,12 0,39 0,53 0,62 (en cent. /unid) (en %) >100cl 3,8 70<cl 100 1,25 50<cl 70 1,25 25<cl 50 0,72 12,5<cl 25 0,49 Tabla 5: Comparación de las tarifas de Punto verde (Según datos de Ecovidrio) En el caso de Ecovidrio, se pueden hacer las mismas observaciones sobre la falta de control de las empresas adheridas sobre los objetivos de reciclado que en el caso de Ecoembes. En el caso de Ecovidrio, el incremento anual medio desde 1998 es de 6,93, que es superior al incremento medio del IPC, aunque no tanto como en el caso de Ecoembes. 7,38 6,68 0,09 0,29 0,40 0,47 0,47 6,74 6,93 3,4 2. COMPARACIÓN DE GESTIÓN DE ENVASES CON OTROS PAISES. La Organización Pro Europe agrupa a las sociedades gestoras del SIG de 33 países: 26 de la UE, dos candidatos (Turquía y Croacia) e Islandia, Noruega, Serbia, Ucrania y Canadá. Todos los miembros de Pro Europe tienen sistemas que responsabilizan de los envases al productor, y éste delega la responsabilidad de la gestión de los residuos de envases en un SIG. En todos estos países, los envases muestran el símbolo del Punto Verde 9, que indica que se ha pagado una contribución financiera por este envase a un SIG nacional, para que se gestione de acuerdo con la Directiva. La Directiva no obliga a adoptar un sistema que responsabilice al productor, ni a la existencia de SIG. Pero la mayoría de los países de la Unión Europea han adoptado este sistema (Dinamarca es una excepción). Pro Europe defiende que el uso de un símbolo común facilita la exportaciónimportación, y que, por el contrario, los sistemas nacionales de retorno y reutilización 8 La clasificación de los envases para la asignación de tarifas en 2010 es distinta a todas las anteriores disponibles. Por ello, para calcular el incremento anual se ha realizado una media de las tarifas de 2010 para envases de más de 0,5 litros y otra para envases de entre 0,125 y 0,5 litros. 9 Recientemente, Alemania con la nueva ley de envases ha eliminado la obligatoriedad de etiquetar los envases adheridos a un sistema de gestión 10/15

11 de envases, especialmente si están promocionados por los gobiernos nacionales, son distorsionadores del mercado interior. Por otra parte, los países de Pro Europe pueden diferir en los siguientes aspectos: Obligatoriedad o no de adherirse a un SIG Organización y tareas que asume el SIG. Concentración del esfuerzo en algún tipo concreto de envase (comercial o de gran consumo) Todavía no existen datos oficiales de recogidas de 2010, pero sí de las tarifas. En la Tabla 6 se comparan las tarifas de algunos países miembros de Pro Europe: España Italia 10 Holanda Alemania Reino Unido Francia Finlandia TIPO DE ENVASE 2010 (en cent. / kg) Acero 8,5 1,55 15, ,77 2,83 0,16 Aluminio 10,2 2,58 95,06 1,3 4,73 5,66 1,63 PET y PEAD (Cuerpo Rígido) 37,7 PEBD flexible, PEBD y resto de plásticos 47,2 19,5 47,05 1,7 1,77 22,23 1,71 Cartón para bebidas 32, ,85 Papel/cartón 6,8 2,2 7,95 0,3 0,47 15,26 1,91 Madera 2,1 0,8 2, , ,02 Otros 47, , , Vidrio 1,33 1,58 7,18 0,1 2,36 0, Tabla 6. Comparación de las tarifas de Punto Verde (Según datos de Pro Europe de 2010) Si se calcula el precio medio de cada país, se obtiene el Gráfico 5, donde se puede observar fácilmente el impacto económico de la gestión de envases para la industria de los países comparados: 10 En el caso de Italia las tarifas varían en función de si el residuo es doméstico o industrial. Las cifras presentadas son para residuos industriales. 11/15

12 Gráfico 6. Media precios de 2010 de diversos países (Según datos Pro Europe de 2010). Se observa que todas las tarifas medias son inferiores a las de España, excepto las de Holanda. Esta desigualdad se puede explicar, en parte, por la diferente organización de los sistemas de gestión de cada país (más adelante se profundizará un poco más en este tema). En la siguiente figura se pone de relevancia la diferencia de la tasa a pagar en los diferentes países estudiados. Los envases de plásticos se utilizan masivamente en la industria alimentaria que tiene gran importancia en España y, estas diferencias pueden suponer un agravio comparativo con otros países. Gráfico 7. Comparación tarifas envases plásticos en diversos países (Según datos Pro Europe de 2010). Respecto a la generación de residuos, se dispone de datos del año En primer lugar, destacar la cantidad media de residuos que genera una persona al año 11 en los diferentes países comparados en 2009 fue de 514 kg. En primer lugar se encuentra Holanda, con 611 kg, seguida por Alemania con 587 kg. El país con menos generación por persona fue Finlandia con 480 kg. España, se sitúa por encima de la media, con 547,5 kg por habitante y año. 11 Esta cantidad se refiere al total de residuos, no sólo envases. Se conoce que los residuos de envases representan alrededor de un 35 % del total de RSU, y la tendencia es, actualmente al alza. 12/15

13 El porcentaje recuperado (que incluye tanto reciclaje como valorización energética) de esos residuos se puede ver en el siguiente gráfico (Grafico 6). En porcentaje, Alemania es el país que más residuos recuperó, con un 79%. En segundo lugar, aparece Holanda con un 60%. En último lugar aparece España, con un 23%. También llama la atención el hecho de que sea el estado que más residuos envíe a vertedero. Gráfico 8. Porcentaje de reciclaje, incineración y depósito en vertedero, respecto a los RSU generados durante 2009 en diversos países (Según datos de Eurostat 8 ). En el gráfico 9, se han representado de manera conjunta las tarifas y los resultados de gestión, para tener una idea global de si existe una correspondencia positiva entre ambas (más recursos, mejores resultados). Como puede verse a continuación, en el caso de España no es así. Gráfico 9. Media de precios y cantidad RSU valorizada en 2009 de diversos países (Según datos Eurostat 2009 y Pro Europe de 2010). 13/15

14 En el gráfico anterior no se ha incluido a Alemania, al no ser representativas las tarifas de 2009 de la situación actual. El sistema punto verde fue instaurado en Alemania en 1991, mediante la empresa Duales System Deutscheland (DSD). El DSD establece un sistema dual de recogida y retorno que, aunque es independiente del sistema público de gestión de residuos, es obligatorio para todas las empresas que no hayan establecido su propio sistema de gestión de residuos de envases. Esta organización tuvo el monopolio de la recogida de RSU hasta el 1 de enero de 2009, cuando se aplicó la 5º Enmienda de la Ordenanza alemana de envases, que obliga a todos los envases a formar parte de un sistema dual, y acabó con la obligación de señalar que el envase participa en un sistema dual. Así, se eliminó un obstáculo a la competencia y ahora se puede optar entre los diferentes sistemas de gestión. De este modo se han conseguido reducir las tarifas y Alemania ha pasado de ser el país con las tarifas más caras de Europa, a uno con las más bajas. En Holanda, Nedvang fue fundada en 2005, y desde principios de 2008 es la principal organización que ayuda a los productores e importadores de productos envasados a cumplir con la normativa de envases. En agosto de 2007, el Ministerio de Medio Ambiente holandés, los municipios y la industria alcanzaron un acuerdo para la creación de un fondo de residuos que sería financiado por un impuesto sobre los envases. Se empezó a aplicar en enero de 2008, y elevó a 115 millones de euros el fondo de residuos. Este impuesto incorpora las contribuciones para las actividades de lucha contra los desechos y para las tasas de las organizaciones de recuperación. Como en otros países, el impuesto es por kilogramo de material de embalaje. En Francia, hasta 1999 los productores podían optar por pagar una tarifa por envase (sin distinción de material) o bien una tarifa por peso, distinta para cada material. En la práctica, la mayoría de envases pagaban 0,15 cent/envase. En 1999, las tarifas por material estaban una media de 20% por debajo que en España. Desde entonces, las tarifas se han ido incrementando, pero menos que en España. Actualmente, la diferencia entre los dos países ha aumentado (en Francia las tarifas son ahora son 50% de media más bajas que en España, ver Gráfico 5). Como en el caso de España, Ecoemballages es el SIG principal de recogida de envases. Las tarifas de Reino Unido son de las más bajas de Europa. El motivo es que el sistema británico está diseñado especialmente para ofrecer las tasas más bajas posible a los productores de envases. Los recuperadores-recicladores emiten un certificado por las cantidades que han procesado, y los productores compran este certificado como evidencia de que han cumplido con su obligación legal. Los precios de los certificados están sujetos a las leyes de la oferta y la demanda, si la capacidad de los recuperadoresrecicladores queda por debajo de la demanda, el precio de los certificados aumenta, y viceversa. Un motivo adicional que justifica los bajos precios es que es el sistema más abierto a la competencia (en julio de 2007 había 22 organizaciones). Por último, en el caso de Dinamarca, como ya se ha comentado anteriormente, el sistema es distinto a todos los anteriores, no existen los SIG ni el punto verde. Las autoridades locales organizan la recogida de residuos, que son incinerados o depositados en vertedero. Se pagan impuestos por el tratamiento de residuos y por ciertos tipos de envases. Las empresas pueden pagar estos impuestos o, si les resulta más barato, 14/15

15 contratar a un gestor de residuos. En este caso, pagan directamente al gestor los costes de recogida y tratamiento de los residuos reciclables. 4.- CONCLUSIONES Los objetivos de reciclaje y valorización de la Unión Europea se han hecho más exigentes con el tiempo. España no cumple los objetivos actualmente vigentes en cuanto a vidrio se refiere y, se desconoce el grado de cumplimiento real, en general, al reportar los SIG solo los datos correspondientes a los envases generados por sus asociados. España compite con Holanda por el puesto de los costes de gestión más elevados de Europa. Al mismo tiempo, son los precios que más han aumentado. Una posible causa de estas tarifas tan elevadas es el marco legal español. En la Unión Europea predominan los sistemas basados en la responsabilidad del productor, y la gestión de residuos de envases realizada por los SIG, como en España. Pero las tarifas para las empresas difieren mucho entre sí, ya que los SIG han sido creados con objetivos diferentes y centrados en algún tipo de envases concreto. En general, en el resto de países existe más competencia entre SIG, además de estar más especializados por tipo de envases, tienen unas tarifas más bajas. La elevadas tasas que se están pagando en España no van asociadas a unos buenos resultados de aprovechamiento de residuos como recursos, lo que puede llevarnos a pensar que las estructuras de gestión son deficitarias. En una situación como la actual, se debería reflexionar sobre si estamos en situación, como país, de malbaratar los recursos disponibles. Creemos que con la oportunidad que nos ofrece la aprobación de una nueva ley de residuos, se debería modificar un modelo de gestión que no está obteniendo unos buenos resultados. Se tendría que apostar por un sistema que mejore mucho la eficiencia aprovechamiento/coste, podría ser tan sencillo como imitar a países que han desarrollado estructuras de gestión mucho más eficaces. La nueva Ley de Residuos establece que los productores de ciertos tipos de envases podrán ser obligados a establecer sistemas de depósito y retorno de los envases. De prosperar la imposición de éstos, se estaría promocionando un nuevo modelo de gestión sin haber estudiado los problemas o carencias de sistema actual. Hasta la aprobación del desarrollo reglamentario no podremos saber hasta qué punto afectará esta modificación del marco de gestión de envases a las empresas, ya que es uno de los puntos más controvertidos del texto. 15/15

Dossier de prensa Diciembre 2005

Dossier de prensa Diciembre 2005 Dossier de prensa Diciembre 2005 Principales Magnitudes Ecoembalajes España, S.A. (Ecoembes) (www.ecoembes.com) es una sociedad anónima sin ánimo de lucro, cuyo objeto es el diseño y gestión de un sistema

Más detalles

ECOVIDRIO - CONSUMO Y ADHESIONES 99% 99%

ECOVIDRIO - CONSUMO Y ADHESIONES 99% 99% 5.9 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN La Directiva 94/62 propició la promulgación de la Ley 11/97, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, desarrollada posteriormente a través de su Reglamento (Real

Más detalles

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22 Informe Resumen Introducción 4 Vías del Proceso 6 Cifras Globales 7 Análisis de Datos 9 CD con Estudio completo 22 Índice 2 3 212 Introducción Posteriormente se entregarán los residuos de envases y envases

Más detalles

Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio. Informe Resumen

Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio. Informe Resumen Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio Informe Resumen 214 Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio INFORME RESUMEN 2 214 Índice Introducción 4 Vías del Proceso 6 Cifras Globales

Más detalles

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES ESTADÍSTICAS 2016 1. ENVASES PUESTOS EN EL MERCADO POR EMPRESAS CON DOMICILIO SOCIAL EN CASTILLA-LA MANCHA Y ADHERIDAS A SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL

Más detalles

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN La Directiva 94/62 propició la promulgación de la Ley 11/97, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, desarrollada posteriormente a través de su Reglamento (Real

Más detalles

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES ESTADÍSTICAS 2016 1. ENVASES PUESTOS EN EL MERCADO POR EMPRESAS CON DOMICILIO SOCIAL EN CASTILLA-LA MANCHA Y ADHERIDAS A SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL

Más detalles

El SIG de envases industriales del sector fitosanitario

El SIG de envases industriales del sector fitosanitario SIGFITO El SIG de envases industriales del sector fitosanitario Objetivos Ambientales del PNIR 2008-2015. Contribución de los Distintos Sistemas de Gestión en su Cumplimiento COIIM, 21 de mayo de 2009

Más detalles

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES) Fuente: Ecoembalajes España, S.A. Total. 63,8% Total 59,2% 12,3% 10,1% 49,2%

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES) Fuente: Ecoembalajes España, S.A. Total. 63,8% Total 59,2% 12,3% 10,1% 49,2% 5.9 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN En diciembre del año 2008, entrarán en vigor los nuevos objetivos de valorización, reciclado y reducción de la Directiva 2004/12/CE, que establece para la valorización

Más detalles

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. LEGISLACIÓN SOBRE 327 XI Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. ÁNGELA RANEA PALMA Capítulo XI LOS ENVASES Y LOS SISTEMA DE GESTIÓN. VIDRIO - PAPEL

Más detalles

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO El Ayuntamiento de Alcudia de Veo mediante Convenio Marco firmado entre la Generalitat, a través de la Conselleria de Medio Ambiente,

Más detalles

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES)

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES) 5.8 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN En diciembre del año 2008, entrarán en vigor los nuevos objetivos de valorización, reciclado y reducción de la Directiva 2004/12/CE, que establece para la valorización

Más detalles

UN MODELO DE GESTIÓN EFICAZ Y EFICIENTE MAY0 2015

UN MODELO DE GESTIÓN EFICAZ Y EFICIENTE MAY0 2015 UN MODELO DE GESTIÓN EFICAZ Y EFICIENTE MAY0 2015 Índice 1 QUÉ ES ECOVIDRIO 2 A QUIÉN REPRESENTA 3 FUNCIONES DE ECOVIDRIO 4 MODELO DE GESTIÓN 5 RESULTADOS 6 EXPERIENCIA EUROPEA 7 CONCLUSIONES 2 QUÉ ES

Más detalles

La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático

La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático Josep Garriga Sala Mataró, 4 de octubre 2012 Índice 1. Antecedentes 2. El

Más detalles

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. 1. Índice CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación Artículo 2 Definiciones CAPITULO II. PRINCIPIOS DE

Más detalles

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad El papel de los envases en la sociedad 1. El envase en cifras El envase a nivel mundial El envase en España 2. Perspectiva medioambiental Generación de residuos Valorización y reciclaje Diseño y Fabricación

Más detalles

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad El papel de los envases en la sociedad 1. El envase en cifras El envase a nivel mundial El envase en España 2. Perspectiva medioambiental Generación de residuos Valorización y reciclaje Diseño y Fabricación

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS 1. Denominación: BOLSA TIPO MUNICIPAL 2. Definición: Composición promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. La figura 1 muestra el resultado de

Más detalles

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RECOGIDA SELECTIVA DOMICILIARIA LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS INDUSTRIALES

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RECOGIDA SELECTIVA DOMICILIARIA LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS INDUSTRIALES RESIDUOS El crecimiento demográfico y económico, así como la generalización de determinados hábitos de vida y consumo han provocado un incremento sustancial del volumen de residuos. En el caso de Canarias

Más detalles

Responsabilidad Extendida y Compartida: República Dominicana

Responsabilidad Extendida y Compartida: República Dominicana Responsabilidad Extendida y Compartida: Beneficios para República Dominicana Lic. Izarelly Rosillo Pantoja www.izarellyrosillo.net irosillo@enlaw.net izarellyrosillo@gmail.com 52+(442) 2168864 Móvil 52+(442)

Más detalles

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades. 741009 Reciclaje de residuos: envases, papel/ cartón, vidrio 1. Objeto El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos urbanos en la Comunidad Foral de Navarra durante

Más detalles

Principios y Funcionamiento REP, Experiencia Europa

Principios y Funcionamiento REP, Experiencia Europa Principios y Funcionamiento REP, Experiencia Europa Gerold Hafner Technology Transfer Inititiative University of Stuttgart, Alemania Andreas Elmenhorst ECOING, Chile Qué es la REP? Definición OCDE: Es

Más detalles

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Uso y generación de envases

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Uso y generación de envases Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Anexo 1: Impresos para realizar declaración anual de envases. Anexo 2: Impreso para realizar plan empresarial de prevención de envases.

Más detalles

2.8 Perfil Ambiental de España 2012

2.8 Perfil Ambiental de España 2012 RESIDUOS 2.8 Perfil Ambiental de España 2012 En Europa, Eurostat estima en 2.300 millones de toneladas la cantidad total de residuos que se generaron en 2010 en la UE-27. De ellos, aproximadamente el 5%

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LAS AYUDAS A LOS ESTUDIANTES ERASMUS+ (CURSO 2014/2015) POR FUENTES DE FINANCIACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LAS AYUDAS A LOS ESTUDIANTES ERASMUS+ (CURSO 2014/2015) POR FUENTES DE FINANCIACIÓN INFORMACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LAS AYUDAS A LOS ESTUDIANTES ERASMUS+ (CURSO 2014/2015) POR FUENTES DE FINANCIACIÓN 1. AYUDA DEL OAPEE (UNIÓN EUROPEA): Se financiará un máximo de 5 meses de estancia.

Más detalles

0.- Introducción 1.- Comparativa europea

0.- Introducción 1.- Comparativa europea 0.- Introducción Otra política social es posible y necesaria. Y la política fiscal es la que vertebra y condiciona el gasto público, y por tanto, el resto de políticas. Es una cuestión de intereses y de

Más detalles

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales Objetivo La Directiva 2008/98/CE establece que los estados miembros tomarán las medidas que procedan para fomentar la reutilización de los productos y las actividades de preparación para la reutilización,

Más detalles

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA EU-27 US JP GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA La Presión Fiscal en la Unión Europea La presión fiscal en la Unión Europea se sitúa en el 39,8% del PIB Eurostat ha publicado recientemente la edición 2009 del

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

14ª jornada de Prevención de residuos. Barcelona, 24 de noviembre de 2016

14ª jornada de Prevención de residuos. Barcelona, 24 de noviembre de 2016 14ª jornada de Prevención de residuos Barcelona, 24 de noviembre de 2016 agenda 1. Ecovidrio y la prevención 2. Planes Empresariales de Prevención 3. Ejemplos de medidas en materia de prevención 2 1. Ecovidrio

Más detalles

ECOEMBES. El reciclado de los envases en España

ECOEMBES. El reciclado de los envases en España ECOEMBES El reciclado de los envases en España ECOEMBES La necesidad de reciclar La no extracción de materias primas en los espacios naturales es uno de los mayores beneficios que tiene el reciclado así

Más detalles

Unidad 1 Diseño, Sostenibilidad e innovación Clase 3 Leyes y Normativas

Unidad 1 Diseño, Sostenibilidad e innovación Clase 3 Leyes y Normativas Unidad 1 Diseño, Sostenibilidad e innovación Clase 3 Leyes y Normativas ECODISEÑO IN5823 Universidad de Chile Primer Semestre_2012 Sostenibilidad Políticas para la Sostenibilidad Nueva Ley de Residuos

Más detalles

TASAS DE RECICLADO CANTIDAD RECUPERADA DE RESIDUOS

TASAS DE RECICLADO CANTIDAD RECUPERADA DE RESIDUOS 741009 Reciclaje de residuos: papel y vidrio 1. Objeto El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos urbanos en la Comunidad Foral de Navarra durante el año 2007, incidiendo

Más detalles

Visita a contenedores de separación.

Visita a contenedores de separación. Visita a contenedores de separación. JUNIO DE 2007. El reciclaje, es tal y como nos la presentan? Sí bien es cierto que los ciudadanos cada vez están más concienciados sobre la problemática ambiental derivada

Más detalles

solución parcial en un ámbito concreto

solución parcial en un ámbito concreto III SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL RECICLAJE Título Ponencia: El SIG de fitosanitarios, una solución parcial en un ámbito concreto SIGFITO: LA SOLUCIÓN MEDIOAMBIENTAL PARA LOS ENVASES FITOSANITARIOS 1. Sostenibilidad

Más detalles

punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde

punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde punto verde La garantía de un modelo de gestión eficiente composición de residuos en españa 6 % textil 3 % otros 7 % envases domésticos 37 % materia orgánica vidrio 4 % celulosas 13 % resto plástico, metal,

Más detalles

Capítulo 3 Análisis estadístico de la evolución de los destinos

Capítulo 3 Análisis estadístico de la evolución de los destinos Capítulo 3 Análisis estadístico de la evolución de los destinos Distribución por destinos. España es uno de los principales países de exportación de tomate en fresco, con un volumen anual en torno al millón

Más detalles

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA LA NATALIDAD Y EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN GIPUZKOA La natalidad en Gipuzkoa y en la Unión Europea El número de nacimientos en la Unión Europea fue de 5,4 millones en 2008 La natalidad

Más detalles

HA CONTRIBUIDO ECOEMBES

HA CONTRIBUIDO ECOEMBES HA CONTRIBUIDO ECOEMBES al cuidado del MEDIO AMBIENTE en 2013 es la organización que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de envases contexto de los residuos sólidos urbanos en

Más detalles

ECOEMBESI RESULTADOS 2011

ECOEMBESI RESULTADOS 2011 ECOEMBESI RESULTADOS 2011 Vitoria, 17 de julio de 2012 La labor de Ecoembes consiste en coordinar: Administraciones Públicas: Encargadas de la recogida selectiva en sus municipios. - 103 convenios firmados

Más detalles

LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN CIFRAS Análisis socio-económico de la incineración de residuos municipales

LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN CIFRAS Análisis socio-económico de la incineración de residuos municipales LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN CIFRAS Análisis socio-económico de la incineración de residuos municipales Palma de Mallorca, 30 de septiembre de 2010 Índice 1. Introducción 2. Primas a la incineración

Más detalles

Gestión n de residuos. RSU Análisis y gestión ENGINYERIA I MEDI AMBIENT. S.L.

Gestión n de residuos. RSU Análisis y gestión ENGINYERIA I MEDI AMBIENT. S.L. Gestión n de residuos. RSU Análisis y gestión ENGINYERIA I MEDI AMBIENT. S.L. Esquema: - BLOQUE I: Conceptualización y definiciones. - BLOQUE II: Marco legislativo. - BLOQUE III: Situación y tendencias

Más detalles

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad Definición y fuentes Este indicador recoge el número de pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad, así como el de pensionistas con esta modalidad y su importe medio. Las pensiones

Más detalles

1. ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN

1. ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN Anexo VI Normas y niveles aplicables al cálculo de la subvención En 2011- ESPAÑA Esta sección contiene las normas y niveles aplicables al cálculo de la subvención en cumplimiento con la Convocatoria General

Más detalles

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012 Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012 Contenido 1. Reciclaje hoy en Chile: Principales características 2. Tendencias

Más detalles

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades. 741009 Reciclaje de residuos: envases, papel/ cartón, vidrio 1. Objeto El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos urbanos en la Comunidad Foral de Navarra durante

Más detalles

04 de noviembre de 2015

04 de noviembre de 2015 MEDIO Proyecto de Orden por la que se establecen las cantidades individualizadas a cobrar en concepto de depósito y el símbolo identificativo de los envases que se pongan en el mercado a través del sistema

Más detalles

Coste de vida en Europa

Coste de vida en Europa Coste de vida en Europa La guía se divide en dos secciones, en la primera se encuentra los niveles de precios analizados por Europa. En la segunda, figuran los datos facilitados por el índice de análisis

Más detalles

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL H1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la situación de la educación de nuestro país en relación a los demás países, a través de una selección de indicadores

Más detalles

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS INFORME DE LA COMISIÓN AVANCE HACIA LOS OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD CON ARREGLO AL PROTOCOLO DE KIOTO

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS INFORME DE LA COMISIÓN AVANCE HACIA LOS OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD CON ARREGLO AL PROTOCOLO DE KIOTO COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 20.12.2004 COM(2004) 818 final INFORME DE LA COMISIÓN AVANCE HACIA LOS OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD CON ARREGLO AL PROTOCOLO DE KIOTO (de conformidad con la

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA 3769 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA RESOLUCIÓN de 22 de diciembre de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se renueva la autorización otorgada

Más detalles

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) 17 de abril de 2016 Luis Enrique Mecati Granado Secretario de la Comisión de Medio Ambiente

Más detalles

La universidad pública española es de las más caras de Europa

La universidad pública española es de las más caras de Europa La universidad pública española es de las más caras de Europa España se sitúa entre los países de la Unión Europea y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con precios medios más elevados, tanto

Más detalles

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL H1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la situación de la educación de nuestro país en relación a los demás países, a través de una selección de indicadores

Más detalles

Contenidos. 1. Introducción Características del estudio y metodología. 2. Resumen ejecutivo. 3. Estado actual de la gestión de los envases

Contenidos. 1. Introducción Características del estudio y metodología. 2. Resumen ejecutivo. 3. Estado actual de la gestión de los envases Contenidos 1. Introducción Características del estudio y metodología 2. Resumen ejecutivo 3. Estado actual de la gestión de los envases 4. La propuesta del SDDR 5. Análisis de los efectos del SDDR en España

Más detalles

GESTIÓN DE ENVASES AGRÍCOLA PROFESIONAL

GESTIÓN DE ENVASES AGRÍCOLA PROFESIONAL GESTIÓN DE ENVASES SITUACIÓN ACTUAL DE USO AGRÍCOLA PROFESIONAL Fraga, 4 de diciembre de 2015 Residuos Agrarios NORMA GENERAL Inscripción RRPP (prod) Almacenamiento seguro Entrega gestor Justificante (D.I.)

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. por la que se determina la composición del Comité de las Regiones

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. por la que se determina la composición del Comité de las Regiones COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 11.6.2014 COM(2014) 226 final 2014/0128 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO por la que se determina la composición del Comité de las Regiones ES ES EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Más detalles

RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY

RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY H. Senado de la Nación Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Aportes para la discusión de una ley de envases en Argentina RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY Senadores: Graciela di Perna -

Más detalles

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases Situación de la Gestión de los Residuos de Envases Octubre de 2009 1. INTRODUCCIÓN Ecoembalajes España, S.A. es una entidad sin ánimo de lucro creada en el año 1996 con el objetivo de desarrollar el Sistema

Más detalles

Latas de bebidas y medio ambiente

Latas de bebidas y medio ambiente Latas de bebidas y medio ambiente INFORME DE LA ASOCIACIÓN DE LATAS DE BEBIDAS Agosto 2013 1 CIFRAS MÁS SIGNIFICATIVAS Cerca de nueve de cada diez latas de bebidas se reciclaron en España en 2012, lo que

Más detalles

RESIDUOS: COMO TRANSFORMAR UN PROBLEMA EN UNA OPORTUNIDAD RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCÍA

RESIDUOS: COMO TRANSFORMAR UN PROBLEMA EN UNA OPORTUNIDAD RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCÍA RESIDUOS: COMO TRANSFORMAR UN PROBLEMA EN UNA OPORTUNIDAD RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCÍA Mengíbar a 11 de Noviembre 2014 Generación de residuos Actividad agrícola GENERA

Más detalles

Uno de cada tres nuevos autónomos en Europa es español

Uno de cada tres nuevos autónomos en Europa es español Informe evolución autónomos Europa últimos cinco años - España se sitúa como el tercer país europeo que más autónomos suma entre y, únicamente superado por Reino Unido y Holanda Uno de cada tres nuevos

Más detalles

España y la UE: una comparativa sobre la mortalidad por cáncer La tasa de España entre las más bajas de la UE

España y la UE: una comparativa sobre la mortalidad por cáncer La tasa de España entre las más bajas de la UE y la UE una comparativa sobre la por cáncer La tasa de entre las más bajas de la UE Defunciones por cáncer. 29 Tasa estandarizada de por 1. habitantes SE 123,1-153,1 153,1-159,9 159,9-18,8 18,8-19,5 19,5-243,2

Más detalles

L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea

L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea 28.3.2013 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 26 de marzo de 2013 por la que se determinan las asignaciones anuales de emisiones de los Estados miembros para el período

Más detalles

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 1 de Agosto de 2012 En 2010 se recogieron 24,4 millones de toneladas de residuos urbanos, un 1,5% menos que en 2009 El tratamiento final

Más detalles

Análisis jurídico de la PRL en los procesos de internacionalización: responsabilidades e interrelación con la normativa laboral

Análisis jurídico de la PRL en los procesos de internacionalización: responsabilidades e interrelación con la normativa laboral Análisis jurídico de la PRL en los procesos de internacionalización: responsabilidades e interrelación con la normativa laboral Gijón, 13 de diciembre de 2012 DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES EN EL MARCO

Más detalles

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007 Panorama de la Educación 2007 Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007 Panorama de la Educación Qué es? Anuario estadístico que realiza la OCDE desde

Más detalles

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades. 741009 Reciclaje de residuos: envases, papel/cartón, vidrio 1. Objeto El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos urbanos en la Comunidad Foral de Navarra durante el

Más detalles

Valorización de residuos industriales

Valorización de residuos industriales Objetivo En el Plan de Residuos de Navarra (2017 2027) se contemplan los siguientes objetivos de los residuos no peligrosos: Objetivos cualitativos: Objetivos cuantitativos: Incrementar la aplicación del

Más detalles

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) 2007-2015 INDICE MEMORIA Pág. Índice 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Necesidad y justificación del Plan 1.2. Precedentes en materia de Planificación de Residuos en España

Más detalles

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos 28 de junio de 2016 Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos J. M. Fernández-González EVOLUCIÓN POBLACIÓN MUNDIAL Fuente: EUROSTAT, 2013. España ha pasado de generar 526 kg

Más detalles

El sistema EPR para envases y embalajes en Francia

El sistema EPR para envases y embalajes en Francia El sistema EPR para envases y embalajes en Francia OCDE Foro Asoresiduos ISWA Bogotá 21/09/2017 Carlos de LOS LLANOS 1 2 3 4 5 EPR en Francia: características Relaciones con las empresas Relaciones con

Más detalles

APUESTA POR EL DESARROLLO DE ENVASES A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS

APUESTA POR EL DESARROLLO DE ENVASES A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS APUESTA POR EL DESARROLLO DE ENVASES A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS Paqui Cano Villén Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i Valladolid, 18 de febrero de 2011 I. INTRODUCCIÓN ÍNDICE II. ALGUNOS DATOS DEL SECTOR:

Más detalles

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea 2006 Índice Datos generales 5 Población de la Europea Renta per cápita Turismo Nacional de los Estados Miembros 7 de la

Más detalles

ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN SITUACIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA LEGISLACIÓN VIGENTE SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS...

ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN SITUACIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA LEGISLACIÓN VIGENTE SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS... ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. LEGISLACIÓN VIGENTE... 1 1.1.1. Normativa Europea... 1 A). Normativa General de Residuos... 1 B). Normativa Específica de Residuos de Envases... 2 1.1.2. Normativa Española...

Más detalles

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015 INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS 1. Denominación: GENERACIÓN DE RESIDUOS POR FRACCIONES 2. Definición: Cantidad de residuos recogidos por fracción al año. Figura 1. Generación de residuos municipales

Más detalles

SIGRE. Programa SIGRE Experiencia española en la gestión de. medicamentos no utilizados o caducados procedentes de los hogares

SIGRE. Programa SIGRE Experiencia española en la gestión de. medicamentos no utilizados o caducados procedentes de los hogares Programa SIGRE Experiencia española en la gestión de SIGRE medicamentos no utilizados o caducados procedentes de los hogares Primer Encuentro Internacional de programas postconsumo de medicamentos vencidos

Más detalles

Contribución del Sistema Integrado de Gestión al Desarrollo Sostenible: Envases

Contribución del Sistema Integrado de Gestión al Desarrollo Sostenible: Envases Contribución del Sistema Integrado de Gestión al Desarrollo Sostenible: E i i P ti G tió d R id d Experiencia Practica en Gestión de Residuos de Envases Los residuos de envases suponen más del 30% en peso

Más detalles

TRATADO DE ADHESION DE ESPAÑA Y PORTUGAL A LAS COMUNIDADES EUROPEAS ( )

TRATADO DE ADHESION DE ESPAÑA Y PORTUGAL A LAS COMUNIDADES EUROPEAS ( ) TRATADO DE ADHESION DE ESPAÑA Y PORTUGAL A LAS COMUNIDADES EUROPEAS (12-06-1085) Artículo 14. - El apartado 2 del artículo 148 del Tratado CEE y el apartado 2 del artículo 118 del Tratado CEEA serán sustituidos

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES Mediante los siguientes cuadros y gráficos se pretende ofrecer una panorámica cuantitativa de la evolución de los principales fenómenos económicos, laborales y sociales de

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

RESIDUOS 134 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

RESIDUOS 134 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 2.7 RESIDUOS Durante 2010 las actuaciones del MARM en materia de residuos se han enmarcado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 (PNIR), a la vez que se ha desarrollado una intensa actividad

Más detalles

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 RESULTADOS DEL INFORME PISA 2009 Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 1. Datos básicos del Informe PISA PISA es un proyecto de la OCDE para examinar las competencias de

Más detalles

1. NORMATIVA APLICABLE

1. NORMATIVA APLICABLE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL NOTA SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Más detalles

CIRCULAR J Nota previa: Esta Circular modifica la Circular J , de fecha 1/01/2009, a la que sustituye en toda su extensión.

CIRCULAR J Nota previa: Esta Circular modifica la Circular J , de fecha 1/01/2009, a la que sustituye en toda su extensión. 19/04/2012 CIRCULAR J-3-2012 Nota previa: Esta Circular modifica la Circular J - 4-2 0 0 9, de fecha 1/01/2009, a la que sustituye en toda su extensión. ASUNTO: OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS FARMACÉUTICAS

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 10.10.2016 COM(2016) 651 final 2016/0318 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a las contribuciones financieras que deberán pagar los Estados miembros para financiar

Más detalles

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS 24.5.2016 L 135/115 II (Actos no legislativos) REGLAMENTOS REGLAMENTO (UE) 2016/795 DEL CONSEJO de 11 de abril de 2016 que modifica el Reglamento (UE) n. o 1370/2013 por el que se establecen medidas relativas

Más detalles

Fomento de la presencia de empleados españoles en las instituciones de la Unión Europea

Fomento de la presencia de empleados españoles en las instituciones de la Unión Europea Fomento de la presencia de empleados españoles en las instituciones de la Unión Europea En febrero de 2012 el INAP acogió la Primera Jornada Informativa Trabajar en Europa: retos y oportunidades en colaboración

Más detalles

Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. 1. Índice INTRODUCCION Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación Artículo 2 Definiciones Artículo

Más detalles

Generación de residuos domésticos y comerciales

Generación de residuos domésticos y comerciales Objetivo La reducción en la generación de residuos domésticos y comerciales es uno de los retos medioambientales mayores para la sociedad actual, dado el ritmo de su crecimiento de muchas substancias asociadas.

Más detalles

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad de Educación Superior ERASMUS+ CONVOCATORIA 2016 ACCIÓN CLAVE 1: MOVILIDAD DE LAS PERSONAS POR MOTIVOS DE APRENDIZAJE IMPORTES DE LAS AYUDAS DE LA MOVILIDAD

Más detalles

acondiciona y transforma el residuo en materia prima, que se recicla en las fábricas de papel.

acondiciona y transforma el residuo en materia prima, que se recicla en las fábricas de papel. Decálogo por una nueva Recuperación de Papel y Cartón Marzo 2016 Las empresas de la recuperación firmantes del Decálogo por una nueva recuperación de papel y cartón suscribimos los siguientes diez principios

Más detalles

CURSO TÉCNICO SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES PARA RESPONSABLES MUNICIPALES MÓDULO 2. SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR

CURSO TÉCNICO SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES PARA RESPONSABLES MUNICIPALES MÓDULO 2. SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR CURSO TÉCNICO SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES PARA RESPONSABLES MUNICIPALES MÓDULO 2. SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR Los autores ponen a disposición de ADEIT-Fundación Universidad-Empresa

Más detalles

Innovación y Envases en la Empresa

Innovación y Envases en la Empresa Seminario Innovación y Envases en la Empresa Zaragoza, 26 de octubre de 2016 La Generación de Residuos Marco legal Modelo colaborativo y solidario Modelo colaborativo y solidario Modelo eficiente Órganos

Más detalles

Antecedentes LA FEMP. Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos. Gestores de Residuos. Régimen de Autorizaciones

Antecedentes LA FEMP. Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos. Gestores de Residuos. Régimen de Autorizaciones Antecedentes LA FEMP Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos Gestores de Residuos Régimen de Autorizaciones Responsabilidad, vigilancia y control ANTECEDENTES RESIDUOS DOMÉSTICOS NUEVO Los generados

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO 6: PILAS Y BATERÍAS

GRUPO DE TRABAJO 6: PILAS Y BATERÍAS I.1 Campañas de información y concienciación ciudadana, así como de formación a los profesionales implicados en la gestión de los residuos. PROPUESTAS: Mensaje HOMEGENEO Igual en todo el territorio El

Más detalles

España, a la cola de Europa en número de sanciones y controles de tráfico

España, a la cola de Europa en número de sanciones y controles de tráfico España, a la cola de Europa en número de sanciones y controles de tráfico Según diversos estudios realizados en el ámbito europeo, nuestro país es el segundo con menos radares en relación a la población

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 Madrid, 23 de febrero de 2017 Hechos relevantes 2016 Datos: Ligero aumento de la demanda de electricidad (0,7%) Saldo importador de los intercambios internacionales

Más detalles

Nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados

Nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados Nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados El pasado mes de julio se publicó la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, la Ley 22/2011, de 28 de julio. Esta nueva regulación deroga a la Ley 10/1998,

Más detalles