RIESGOS, SEGUROS Y FINANZAS ESTUDIOS EN CONMEMORACIÓN DEL X ANIVERSARIO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RIESGOS, SEGUROS Y FINANZAS ESTUDIOS EN CONMEMORACIÓN DEL X ANIVERSARIO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS"

Transcripción

1 PAPELES DE TRABAJO CUADERNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Nº 36 RIESGOS, SEGUROS Y FINANZAS ESTUDIOS EN CONMEMORACIÓN DEL X ANIVERSARIO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS Coordinador: Rafael Moreno Ruiz UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

2 IMPRIME: Imagraf Impresores, S.A. c/ Nabucco, Nave 14-D Pol. Ind. Alameda Málaga Telf ISBN 10: ISBN 13: D.L.: MA

3 ÍNDICE Introducción Estudio sobre la inserción laboral de los licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga ( ) Antonio Fernández Morales y Rafael Moreno Ruiz i 1 Protección del cliente en los contratos bancarios y de seguros M. Cruz Mayorga Toledano y Pedro Mora Lima 23 Necesidad de ajustes en la medición contable de los fondos propios para el control de la solvencia aseguradora Manuel A. Fernández Gámez y Vicente González García Una introducción al nuevo marco para la evaluación de la solvencia de la entidad aseguradora Rafael Moreno Ruiz, Rosa M. Mayoral Martínez, Andrés D. Lerner Waen y Eduardo Trigo Martínez Indicadores de solvencia en las aseguradoras de vida en España M. Rocío Sánchez Toledano y Daniel Ruiz Palomo 75 Métodos de graduación paramétrica de la mortalidad en el ámbito actuarial para la población andaluza Antonio Fernández Morales Medición del riesgo de crédito en una cartera de activos financieros por medio de metodología actuarial Eduardo Trigo Martínez, Rafael Moreno Ruiz y Olga Gómez Pérez- Cacho La economía de la Seguridad Social a partir de los registros administrativos J. Salvador Gómez Sala y Pedro A. Avellaneda Bertelli Reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: tratamiento de las rentas del ahorro M. Mercedes Moreno Domínguez

4

5 INTRODUCCIÓN En el curso académico 1997/1998, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga implantó la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras (LCAF). Una década después, Papeles de Trabajo dedica un número especial para conmemorar dicho acontecimiento. La mejor forma de caracterizar esta titulación de segundo ciclo, que implica un alto grado de especialización, y, como es natural, un reducido número de alumnos por curso, es por medio de sus competencias genéricas y de los principales ámbitos laborales-profesionales para los que el egresado está específicamente capacitado: Competencias genéricas. 1. Comprender íntegramente -en todas sus facetas- los fenómenos de naturaleza financiera, en general, y especialmente cuando conllevan algún grado de incertidumbre o riesgo (fenómenos actuariales). 2. Aprender a identificar y representar racionalmente los fenómenos financieroactuariales, así como valorar las consecuencias de los mismos por medio de modelos matemáticos (estocásticos, habitualmente). 3. Saber diseñar, implantar y controlar teniendo en cuenta, entre otras, las dimensiones ética y social- sistemas de previsión frente a los riesgos derivados de los fenómenos financiero-actuariales. 4. Saber diseñar, desarrollar, comercializar, controlar/auditar y, en general, gestionar operaciones y productos financiero-aseguradores, con respeto a los criterios éticos que guían la práctica profesional. 5. Saber utilizar las aplicaciones informáticas en la resolución de los modelos construidos para representar y valorar los fenómenos financiero-actuariales. 6. Saber expresar con propiedad los elementos y características fundamentales de los fenómenos financiero-actuariales, en general, y de los modelos, sistemas de previsión y operaciones y productos financiero-aseguradores, en particular, para poder comunicarse con expertos de la misma y de otras áreas. Ámbitos laborales-profesionales específicos. Departamentos actuariales y financieros de empresas de seguros (vida y no vida). Departamentos técnicos en otras entidades financieras (por ejemplo, departamentos de análisis de riesgos en entidades bancarias). Empresas de consultoría especializada en los ámbitos financiero y de seguros y planes y fondos de pensiones. Firmas de auditoría especializada. Profesional independiente en el ámbito financiero y de seguros y planes y fondos de pensiones. Organismos supervisores de la actividad financiera y aseguradora. Servicio actuarial de la Administración de la Seguridad Social. Departamentos financieros de empresas no financieras. i

6 Esta información figura en la Guía Docente de adaptación de la titulación a los criterios de funcionamiento propios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que fue elaborada en el segundo cuatrimestre del curso académico 2006/07 y ha orientado, en este curso académico 2007/08, el desarrollo de la experiencia piloto de implantación del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS) en el primer curso de la licenciatura. Esta experiencia ha requerido un esfuerzo adicional de coordinación por parte de todos los profesores, así como un compromiso activo por parte de los alumnos, habiendo contado, como una importante herramienta informativa, con la página web específica que se ha dispuesto en el campus virtual de la Universidad de Málaga. Además, con ocasión de la implantación de la experiencia piloto, se ha reforzado la organización de jornadas y seminarios en los que se ha contado con profesionales de primer nivel. Así, podríamos destacar las Jornadas sobre la Profesión de Actuario, que este año han alcanzado la VI edición y han contado con la participación, entre otros ponentes, de D. Ricardo Lozano Aragüés, Excmo. Sr. Director General de Seguros y Fondos de Pensiones, así como con el apoyo financiero, ya habitual, de Unicorp Vida, S.A., compañía aseguradora radicada en Málaga. Dichas jornadas, así como otras actividades de formación dirigidas a los alumnos de la titulación, vienen siendo organizadas por la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF), entidad que fue creada en 1998 por los propios alumnos y algunos profesores de la titulación y que, al igual que la licenciatura, también se ha consolidado firmemente tras estos diez años, ofreciendo a los alumnos y egresados, entre otros servicios, uno de información para el empleo. La titulación fue evaluada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en 2005, habiendo destacado la comisión evaluadora, como dos puntos a mejorar, la inexistencia de un estudio sobre la inserción laboral de los egresados y la escasez de investigación específicamente relacionada con las materias de la titulación. Precisamente, las aportaciones que reúne este número conmemorativo de Papeles de Trabajo tratan de superar, al menos en parte, esas debilidades: Antonio Fernández Morales y Rafael Moreno Ruiz exponen los resultados del Estudio sobre la inserción laboral de los licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga ( ). En su trabajo, M. Cruz Mayorga Toledano y Pedro Mora Lima estudian las similitudes y diferencias en el régimen jurídico protector de los consumidores de seguros y de los consumidores de productos bancarios. Manuel A. Fernández Gámez y Vicente González García, por su parte, analizan la evolución de la medición de los fondos propios y sus ajustes contables y extracontables para el control y supervisión de la solvencia aseguradora. Rafael Moreno Ruiz, Rosa M. Mayoral Martínez, Andrés D. Lerner Waen y Eduardo Trigo Martínez exponen los principales elementos y aspectos a tener en cuenta en el nuevo marco de evaluación de la solvencia de la entidad aseguradora. M. Rocío Sánchez Toledano y Daniel Ruiz Palomo estudian la eficiencia de variables diseñadas para identificar la solvencia financiera de las aseguradoras en los modelos multivariantes, aplicándolas al sector asegurador de vida español. ii

7 Antonio Fernández Morales realiza una revisión de los principales modelos paramétricos empleados para la graduación de la mortalidad y la supervivencia en el campo actuarial desde el siglo XVIII hasta la actualidad, y, a continuación, efectúa una graduación paramétrica de la mortalidad de la población andaluza masculina y femenina para empleando los modelos más recientes, y un análisis comparativo de los resultados obtenidos. Eduardo Trigo Martínez, Rafael Moreno Ruiz y Olga Gómez Pérez-Cacho exponen un tipo de modelo de medición del riesgo de crédito, el modelo de intensidad estática básico, en el que se emplea la metodología propia de la Matemática Actuarial. J. Salvador Gómez Sala y Pedro A. Avellaneda Bertelli, por su parte, proponen la utilización de los registros administrativos contenidos en una reciente fuente de datos estadísticos -Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL)- para el análisis económico de la Seguridad Social, aplicándolo en particular al estudio de la incidencia territorial de las prestaciones de jubilación de la Seguridad Social. M. Mercedes Moreno Domínguez, por último, expone la finalidad de la reciente reforma fiscal, estudiando en detalle el nuevo tratamiento de las rentas del ahorro. Los firmantes de este prólogo, uno como responsable del centro que imparte la titulación, y el otro como coordinador de la experiencia piloto de implantación del sistema europeo de créditos en la misma, nos sentimos satisfechos y orgullosos tanto por los resultados alcanzados desde la implantación de la licenciatura como puede apreciarse en el estudio sobre la inserción laboral de los egresados que se expone a continuación- como por la propia publicación de este número especial conmemorativo de Papeles de Trabajo. Eugenio J. Luque Domínguez Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga Rafael Moreno Ruiz Prof. Titular del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Málaga iii

8

9 ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ( ) Antonio Fernández Morales Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría 68) de la Universidad de Málaga Rafael Moreno Ruiz 1 Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Málaga 1. Motivación del estudio La Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras (LCAF) se implantó en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga en el curso académico Se trata de una titulación de segundo ciclo, que implica un alto grado de especialización, y, por tanto, un reducido número de alumnos por curso. Las principales razones que han motivado la realización de este estudio sobre la inserción laboral de los licenciados en Ciencias Actuariales, desde su implantación, son las siguientes: - En el plan de mejora que se propuso en la evaluación institucional que de la titulación llevó a cabo la ANECA en 2005 se indicó la necesidad de realizar un estudio de este tipo. - Conocer la realidad de los tipos de instituciones en las que los titulados en Ciencias Actuariales y Financieras vienen desarrollando su actividad profesional, así como las formas en las que acceden al mercado laboral. - Conocer la utilidad de los servicios de formación complementaria y de ayuda al empleo que ofrece la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF), organización cuya labor fue destacada también en la mencionada evaluación institucional, recomendando que la Facultad colaborara con la misma para potenciar sus actividades. - Disponer de un instrumento esencial para poder evaluar el grado de adecuación de la actual licenciatura a las necesidades y los requerimientos actuales en este sector profesional, lo cual ayudará a diseñar adecuadamente el perfil de la o las futuras titulaciones en las que encuentre su continuidad natural esta titulación, ya adaptada/s al Espacio Europeo de Educación Superior. 2. Metodología La población objeto de estudio está constituida por el conjunto de licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga. Dado que, como ya se ha indicado, la titulación se implantó en esta Universidad en el curso académico , el número total de promociones al que se dirige este estudio es nueve, siendo la última incluida la que corresponde al curso Los autores quieren agradecer su esfuerzo y dedicación a Dª Elena Rodríguez Marrero y Dª Laura Rebollo García, becarias en prácticas de gestión de la experiencia piloto de implantación del sistema ECTS en la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras que se han ocupado de la ingrata labor de realizar telefónicamente los cuestionarios.

10 Estudio sobre la inserción laboral El método elegido para la obtención de la información es el de un cuestionario, que se ha administrado vía telefónica durante los meses de marzo y abril del presente año a una muestra de la población objetivo. Teniendo en cuenta el tamaño de dicha población, se ha obtenido una muestra de 112 cuestionarios válidos para alcanzar un error máximo en la estimación de proporciones globales de ±0,05, con un nivel de confianza del 95%. El grado de cobertura de la muestra es, en este caso, del 71% de la población total. El cuestionario empleado se presenta en la tabla 1. Tabla 1. Cuestionario 1. Fecha de finalización de LCAF: Mes: Año: 2. Estudios para acceder a 3. Has realizado otros estudios o actividades de formación tras finalizar LCAF: LCAF? LADE No LE Otra licenciatura EMPRESARIALES Estudios de doctorado o master DERECHO Cursos y seminarios ofertados por la asociación ASALCAF ESTADÍSTICA Otros estudios relacionados con Ciencias Actuariales y Financieras Otro:.. Cursos de idiomas / informática,. 4. Situación mientras estudiaba LCAF: Los estudios eran mi actividad principal (pasa a 6) Compaginaba estudios con trabajo 6. Estás trabajando actualmente? No Sí (pasa a 9) 8. Motivo por el que no busca empleo Continuo estudiando Otros 5. Has cambiado de empleo o categoría tras acabar LCAF? No De categoría en el mismo empleo De empleo 7. Has buscado empleo en las últimas cuatro semanas? No Sí (pasa a 9) Por desánimo al no encontrar un trabajo adecuado Preparo oposiciones Otros Cuidado de hijos y familiares Primer empleo tras acabar LCAF (si ya trabajaba cuando estudió LCAF se refiere al primer cambio de empleo o categoría tras acabar LCAF. Si además no ha cambiado se refiere a ese empleo): 9. Tiempo en encontrar el primer empleo desde que acabó LCAF (meses): 10. Tipo de contrato: Indefinido / funcionario Trabajo por cuenta propia Duración limitada Otro: 11. Municipio en el que se localiza su primer empleo: A través de que vía accediste a tu primer empleo? A través de la Asociación ASALCAF Empresa de trabajo temporal A través de Internet Periódico A través de contactos personales (familiares, amigos, ) Monté mi propio negocio Presentándote directamente en la empresa Otro (especifícalo): Agencia de búsqueda de empleo pública (Inem o similar) 13. Indica cuál fue tu salario anual bruto al inicio de tu carrera profesional:... Empleo actual (o último empleo que tuvo si ahora no trabaja): 14. Número de empleos diferentes desde que acabó LCAF hasta el actual: Tipo de contrato Indefinido / funcionario Trabajo por cuenta propia Duración limitada Otro: 16. Municipio en el que se localiza su primer empleo: En qué tipo de empresa trabajas actualmente? Entidad de seguros de vida Otro tipo de entidad financiera Entidad de seguros no-vida Consultora Correduría de seguros Auditora Entidad bancaria Otros: 18. Indica cuál es el salario anual bruto de tu empleo actual:... 2

11 Estudio sobre la inserción laboral 19. En qué medida ha sido tu licenciatura Nada Poco Regular Bastante Mucho en LCAF una buena base para A. Empezar a trabajar? B. Realizar las tareas de tu trabajo actual? C. Mejorar tus expectativas profesionales? 20. Existe un grupo de actuarios en tu trabajo? No Sí Nada No muy Bien Bastante bien valorado valorado valorado valorado 21. Piensas que estás bien valorado en tu trabajo? Estás satisfecho desarrollando tu trabajo? 23. Han sido útiles los seminarios y cursos ofertados por ASALCAF a la hora de tu contratación? No Sí Muy bien valorado 24. Han sido útiles las ofertas de trabajo remitidas por medio del correo electrónico de ASALCAF a la hora de tu contratación? No Sí 3. Resultados Se ha realizado un análisis estadístico univariante y bivariante desagregando por sexo, promoción y situación laboral mientras se estudiaba- de todas las preguntas incluidas en el cuestionario. No obstante, en este trabajo, por motivos obvios de espacio y alcance, se muestran sólo los aspectos que hemos encontrado más relevantes. La presentación de la información se realiza mediante gráficos que resumen globalmente la información y facilitan la interpretación de la misma. Por otro lado, en los casos en los que existe alguna conclusión relevante relacionada con los sexos, las distintas promociones agrupadas éstas en tres grupos 2 según antigüedad- y/o la situación laboral mientras estudiaba, dentro del colectivo de encuestados, se incluyen los gráficos complementarios que las ponen de manifiesto. El análisis de la encuesta se ha estructurado en cuatro bloques: - Situación laboral actual. - Situación durante el periodo de estudios e incorporación inicial al mercado laboral como licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras. - Utilidad de los servicios de formación complementaria y de ayuda al empleo ofrecidos por la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF). - Situación en el empleo actual Situación laboral actual El primer análisis, relativo a la situación laboral actual de los titulados, se presenta en los gráficos de las figuras 1 y 2. En ellos se observa cómo prácticamente se puede hablar de pleno empleo en el colectivo, tanto si se trata de hombres como de mujeres, y pertenecientes a cualquiera de las promociones, incluso las más recientes. 2 Se ha clasificado a los egresados de la titulación en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad de Málaga en tres grupos según el año de finalización de estudios: promociones que finalizaron en 1999, 2000 y 2001; promociones que finalizaron en 2002, 2003 y 2004; y promociones que finalizaron en 2005, 2006 y

12 Estudio sobre la inserción laboral Figura 1. Situación laboral actual según sexo Figura 2. Situación laboral actual según promoción En el caso de los encuestados cuatro, concretamente- que no trabajaban en el momento en que respondieron al cuestionario, se ha desglosado la información sobre su situación laboral en los gráficos de la figura 3. Se observa que solamente uno de ellos se encontraba en situación de paro, dado que el resto no buscaban activamente empleo. 4

13 Estudio sobre la inserción laboral Figura 3. Titulados no ocupados en el momento de la encuesta 3.2. Situación durante el periodo de estudios e incorporación inicial al mercado laboral como licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras Una de las características de la licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad de Málaga es la abundancia relativa de alumnos que ya están incorporados al mercado laboral. El gráfico de la figura 4 pone de manifiesto este hecho, ya que el 61% de los encuestados compaginaron los estudios con el trabajo. Esta significativa compatibilidad de los estudios con el trabajo se explica por la propia naturaleza de la titulación. De entre ese 61% de encuestados que simultanearon los estudios con el trabajo, más del 60% ha cambiado bien de empleo o bien de categoría dentro del mismo empleo tras terminar la titulación, como se observa en el gráfico de la figura 5. Figura 4. Situación mientras estudiaba la licenciatura 5

14 Estudio sobre la inserción laboral Figura 5. Cambio de empleo tras acabar la licenciatura (egresados que simultaneaban trabajo con estudios) Con el objeto de analizar la duración del tiempo de búsqueda de empleo de los egresados de la titulación, se ha estimado la función de supervivencia de la variable tiempo de búsqueda de empleo en meses que se muestra en la figura 6. Destaca que el periodo medio que han tardado en encontrar empleo es bastante breve, 2,2 meses; así como que más del 50% de los licenciados accedieron al empleo inmediatamente tras acabar la licenciatura. Dado que una proporción muy importante de los estudiantes de la titulación compaginan trabajo y estudios, la variable tiempo de búsqueda de empleo para los encuestados que ya estaban trabajando mientras estudiaban se ha definido como el tiempo en cambiar de empleo o de categoría en su empleo tras acabar la licenciatura. Con el objeto de distinguir entre estos dos subconjuntos de la población, en la figura 7 se muestra la estimación de la función de supervivencia de la variable tiempo de búsqueda de empleo según la situación laboral mientras estudiaba. Se puede constatar que la media del tiempo de búsqueda de empleo entre los egresados que no compaginaban trabajo y estudios es de 2,0 meses, mientras que entre aquéllos que trabajaban y estudiaban asciende a 2,6 meses. En la figura 7 también se presenta la estimación de la función de supervivencia desagregada por sexos. Se observa que el tiempo medio en encontrar empleo es más reducido en el caso de las mujeres (1,5 meses) que en el de los hombres (2,9 meses). Los gráficos de las figuras 8 y 9 ponen de manifiesto el hecho de que un 63,9% de los encuestados encuentran que la licenciatura ha sido una buena base para empezar a trabajar; porcentaje que se eleva hasta el 74,5% en el caso de aquéllos para los que los estudios eran su actividad principal. 6

15 Estudio sobre la inserción laboral Figura 6. Duración del tiempo de búsqueda de empleo (función de supervivencia) Figura 7. Duración del tiempo de búsqueda de empleo según sexo y según situación laboral mientras estudiaba (función de supervivencia) Figura 8. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para empezar a trabajar? 7

16 Estudio sobre la inserción laboral Figura 9. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para empezar a trabajar?, según actividad mientras estudiaba la licenciatura Respecto a las condiciones laborales del primer empleo, en la figura 10 se muestra la distribución porcentual del tipo de contrato. El tipo más frecuente es el de duración limitada (43,2%), seguido por prácticas en empresa (27%). No obstante, el contrato indefinido y funcionario representan una magnitud considerable (23,4%), teniendo en cuenta que se trata del primer empleo. Las vías de acceso al primer empleo (figuras 11 y 12) más frecuentes son directamente en la empresa y beca, que conjuntamente absorben casi el 50% de las respuestas. No obstante, si se considera que la mayoría de las becas ofertadas para los estudiantes de LCAF provienen de gestiones realizadas a través de ASALCAF, ambas categorías ( beca y ASALCAF representarían el 33% de las respuestas, convirtiéndose en la categoría modal). Así mismo, se ha observado una importante disparidad según sexos en la distribución porcentual de las vías de acceso al primer empleo, destacando entre los hombres la categoría directamente en la empresa y entre las mujeres la categoría beca. Respecto de la localización geográfica del primer empleo figura 13-, ésta se concentra principalmente en la provincia de Málaga, absorbiendo la ciudad de Málaga el 62,2% de los encuestados. El resto se reparte principalmente entre otras provincias andaluzas y Madrid, que supone el 8,1% de los primeros empleos de egresados de LCAF por la Universidad de Málaga. Por último, los salarios brutos anuales estimados para el primer empleo, que se muestran en las figuras 14 y 15, presentan una clara distribución bimodal. Tanto en la distribución global, como en las desagregadas por sexo, la categoría modal se encuentra en el intervalo euros (si se distingue por promociones, las más antiguas presentan un cierto desplazamiento hacia la izquierda que también afecta a la categoría modal). Por otra parte, la moda secundaria, en el intervalo 0 a euros corresponde a los empleos de duración limitada, tiempo parcial, becas y en prácticas. 8

17 Estudio sobre la inserción laboral Figura 10. Tipo de contrato al inicio de la carrera profesional Figura 11. Vía de acceso al primer empleo 9

18 Estudio sobre la inserción laboral Figura 12. Vía de acceso al primer empleo, según sexo Figura 13. Municipio en el que se localiza el primer empleo 10

19 Estudio sobre la inserción laboral Figura 14. Salario anual bruto al inicio de la carrera profesional, según promoción (euros) Figura 15. Salario anual bruto al inicio de la carrera profesional, según sexo (euros) 11

20 Estudio sobre la inserción laboral 3.3. Utilidad de los servicios de formación complementaria y de ayuda al empleo ofrecidos por la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF) Las respuestas de los encuestados ante las dos cuestiones relativas a la utilidad de los servicios de formación complementaria y de ayuda al empleo ofrecidos por la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF) pone de manifiesto que, tanto los seminarios y cursos ofrecidos por ASALCAF (figura 16), como las ofertas de trabajo remitidas por ésta (figura 17), han sido bastante útiles para aquéllos que trabajan en entidades de seguros de vida, y también, aunque en mucha menor medida, para los que trabajan en entidades de seguros no vida, consultoras y corredurías de seguros. Sin embargo, para la mayoría de los encuestados que trabajan en entidades de otros tipos no han sido útiles. Figura 16. Han sido útiles los seminarios y cursos ofertados por ASALCAF a la hora de tu contratación?, según sector profesional 12

21 Estudio sobre la inserción laboral Figura 17. Han sido útiles las ofertas de trabajo remitidas por ASALCAF a la hora de tu contratación?, según sector profesional 3.4. Situación en el empleo actual El análisis de la situación en el empleo actual de los titulados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga se ha iniciado con varias cuestiones relativas a la utilidad de los estudios realizados en el desempeño del trabajo y en la posible mejora de la carrera profesional. Como se puede observar en los gráficos de las figuras 18 y 19, a diferencia de la respuesta referida a la incorporación inicial al mercado de trabajo, solamente un 39,6% de los encuestados respuestas bastante y mucho - encuentran que la licenciatura ha sido una buena base para realizar las tareas de su trabajo actual, con sólo ligeras diferencias cuando se distingue según la situación laboral mientras se realizaba la licenciatura. 13

22 Estudio sobre la inserción laboral Figura 18 En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para realizar las tareas de tu trabajo actual? Figura 19. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para realizar las tareas de tu trabajo actual?, según actividad mientras estudiaba la licenciatura Sin embargo, como se aprecia en la figura 20, el 63,9% de los encuestados respuestas bastante y mucho - opina que la licenciatura ha sido una buena base para la mejora de sus expectativas profesionales. Esta opinión es más acusada en los encuestados que no compaginaron trabajo con los estudios de licenciatura (figura 21). 14

23 Estudio sobre la inserción laboral Figura 20. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para mejorar tus expectativas profesionales? Figura 21. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para mejorar tus expectativas profesionales?, según actividad mientras estudiaba la licenciatura En lo que se refiere al tipo de empresa en el que los encuestados trabajan actualmente, como se muestra en los gráficos de las figuras 22 y 23, un 30,2% trabaja en una entidad bancaria, si bien ese porcentaje es mucho mayor entre las mujeres (44,2%) que entre los hombres (un 16,7%). Así mismo, es destacable que un 34% de los encuestados trabaja en entidades en las que es muy probable que desarrollen tareas de tipo técnico, más estrechamente relacionadas con su formación específica entidades de seguros de vida, entidades de seguros no vida, consultoras y auditoras-; si bien, por otra parte, se puede reseñar que entre el grupo de las promociones más recientes egresados en 2005, 2006 y no se encuentra ningún titulado que trabaje en una entidad de seguros no vida. Este hecho puede constituir una circunstancia coyuntural, pero convendría analizarlo en estudios posteriores de este tipo. 15

24 Estudio sobre la inserción laboral Figura 22. En qué tipo de empresa trabajas actualmente?, según sexo. Figura 23. En qué tipo de empresa trabajas actualmente?, según promoción. 16

25 Estudio sobre la inserción laboral La distribución porcentual del tipo de contrato actual se presenta en los gráficos de las figuras 24 y 25. En general, el 80,9% de los encuestados disfruta de un contrato indefinido o es funcionario. El contrato de duración limitada representa el 12,7% de los encuestados, quedando el resto de los tipos de contrato con porcentajes inferiores al 5%. Si se distingue según antigüedad en el mercado de trabajo, se observa que en el grupo de promociones más antiguas egresados en 1999, 2000 y el porcentaje de contratos indefinidos/funcionario alcanza el 96,2%. La localización geográfica del empleo actual se presenta en el gráfico de la figura 26. En él se observa una mayor dispersión territorial que la correspondiente a la situación del primer empleo (figura 13). La mayoría se concentra en la provincia de Málaga, pero con porcentajes menores a los obtenidos en la figura 13. Por otra parte, el porcentaje de empleos fuera de Andalucía es mayor, destacando Madrid que absorbe el 11,8% de los egresados. El salario anual bruto en el empleo actual se muestra en los histogramas de las figuras 27 y 28. En general, se observa como intervalo modal el correspondiente a salarios comprendidos entre y euros, con un perfil más homogéneo entre las mujeres que entre los hombres. Destaca, así mismo, la inexistencia de la moda secundaria observada en la distribución de salarios del primer empleo. Por otra parte, distinguiendo por antigüedad de la promoción, como aproximación de la antigüedad en el trabajo, se constata claramente en los gráficos de la figura 28 cómo la distribución de salarios se desplaza hacia mayores salarios a medida que pasamos a promociones más antiguas. En el caso de las promociones de egresados en los años 1999, 2000 y 2001, la categoría modal se desplaza al intervalo de euros, con una moda secundaria en el intervalo euros. Figura 24. Tipo de contrato actual, según promoción 17

26 Estudio sobre la inserción laboral Figura 25. Tipo de contrato actual, según promoción, según sexo Figura 26. Municipio en el que se localiza el empleo actual 18

27 Estudio sobre la inserción laboral Figura 27. Salario anual bruto actual, según sexo (euros) Figura 28. Salario anual bruto actual, según promoción (euros) 19

28 Estudio sobre la inserción laboral Hemos considerado relevante incluir en el cuestionario una pregunta sobre la existencia de un grupo de actuarios en el trabajo actual. En el gráfico de la figura 29 se presenta la distribución de frecuencias de las respuestas obtenidas, reflejando que en un 32,73% de los casos sí hay un grupo de actuarios en el empleo actual del titulado. Figura 29. Existe un grupo de actuarios en tu trabajo? Por último, en las figuras 30 y 31 se representan las respuestas obtenidas respecto de las cuestiones relativas al nivel subjetivo de valoración en el trabajo y de satisfacción con el desarrollo del trabajo. Estos dos últimos gráficos ponen de manifiesto que la inmensa mayoría de los encuestados creen estar bien valorados en su trabajo. Un 88,2% piensa que está muy bien, bastante bien o simplemente bien valorado. Además, en términos generales, están satisfechos en su trabajo actual: un 94,5% está muy satisfecho, bastante satisfecho o simplemente satisfecho. Figura 30. Piensas que estás bien valorado en tu trabajo? 20

29 Estudio sobre la inserción laboral Figura 31. Estás satisfecho con el desarrollo de tu trabajo? 4. Conclusiones Las principales conclusiones que se han obtenido del análisis de los resultados de la encuesta de inserción laboral de los titulados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga en los últimos nueve años se pueden resumir en los siguientes puntos: La tasa de paro entre los titulados en LCAF por la Universidad de Málaga es muy reducida inferior al 1%-, con una tasa de ocupación del 96%. La incorporación al mercado de trabajo es muy rápida, con una media de 2,2 meses tras terminar la licenciatura y más del 50% de los egresados con empleo en el momento de finalización de los estudios. El tipo de contrato indefinido/funcionario es suscrito por un 23% de los egresados en su primer empleo, ascendiendo este porcentaje al 81% si se analiza el conjunto de licenciados en LCAF por la Universidad de Málaga en su empleo actual. Un 64% de los encuestados piensan que la licenciatura ha sido una buena base para empezar a trabajar; porcentaje que se eleva hasta el 74,5% en el caso de aquéllos para los que los estudios eran su actividad principal. Las vías de acceso al primer empleo más frecuentes son directamente en la empresa y beca (ambas absorben casi el 50%). No obstante, si se considera conjuntamente las categorías beca y ASALCAF un 33% en total-, se convierten en la categoría modal. El salario anual bruto en el primer empleo tiene como categoría modal principal el intervalo euros, y en el empleo actual el intervalo euros, con un perfil más homogéneo entre las mujeres que entre los hombres. Además, la distribución de salarios se desplaza hacia mayores salarios a medida que pasamos a promociones más antiguas, llegando en las promociones de egresados entre 1999 y 2001 a una categoría de euros, con una moda secundaria en el intervalo euros. El 38% de los encuestados trabaja actualmente en entidades bancarias y financieras y el 34% trabaja en entidades en las que es muy probable que desarrollen tareas de tipo técnico, más estrechamente relacionadas con su formación actuarial -entidades de seguros de vida, entidades de seguros no vida, consultoras y auditoras-, lo cual pone 21

30 Estudio sobre la inserción laboral de manifiesto un alto encaje de los titulados en el mercado laboral conforme a su perfil profesional específico. La inmensa mayoría de los encuestados declaran estar bien valorados en su trabajo el 88% piensa que está muy bien, bastante bien o simplemente bien valorado- y están satisfechos con el mismo (el 94, está muy satisfecho, bastante satisfecho o simplemente satisfecho). Por último, a modo de conclusión general, creemos que, a la vista de los resultados analizados, se puede afirmar que la valoración global de la inserción laboral de los egresados de esta titulación es muy positiva, tanto en lo que se refiere a la incorporación inicial al mercado laboral como al desarrollo profesional en los años posteriores. 22

31 PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BANCARIOS Y DE SEGUROS María Cruz Mayorga Toledano Pedro Mora Lima Área de Derecho Mercantil del Departamento de Derecho Privado Especial de la Universidad de Málaga I. Introducción. El sector contractual del mercado financiero ha recibido, desde siempre, un tratamiento diferenciado. La justificación de tal diferenciación reside en sus singularidades propias que impiden que las soluciones aplicables a los consumidores en general satisfagan totalmente los problemas que concurren en el consumidor de este mercado. Esta circunstancia ha motivado que la dualidad normativa característica del Derecho del Mercado Financiero, conformado por normas de Derecho público y de Derecho privado, se reflejara, de igual modo, en la protección del asegurado. La normativa del Mercado Financiero presenta, en el ámbito de la defensa de la clientela, serias asimetrías. En el plano de la defensa institucional se observa una clara tendencia hacia la unificación y estandarización de los procedimientos de reclamación del cliente de estos servicios, como lo evidencia la reforma establecida por la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, y la normativa de desarrollo, no obstante esta vía de reclamación se caracteriza por su nulo valor desde el punto de vista de una posible reclamación de daños y perjuicios. Por otro lado, desde el ámbito de la defensa puramente contractual o de derecho privado, los Mercados de crédito y de seguros manifiestan profundas diferencias. Así en el ámbito de los seguros, la Ley 50/1980, de Contrato de Seguro, establece con diferente alcance, normas que disciplinan en su ámbito respectivo el contenido de los contratos. Frente a esta situación de tipicidad o normalidad jurídica llama la atención que en un mercado tradicional, aunque innovador, como es el bancario, en donde desde hace mucho tiempo existen numerosas figuras contractuales no reguladas, no exista una ley que determine las líneas generales de tales contratos. Ello tiene como consecuencia que en el control de legalidad del contenido en los contratos bancarios se proteja a los consumidores en sentido estricto (excluyendo a los empresarios y profesionales) de las cláusulas abusivas, frente a los contratos de seguro donde se equipara, salvo excepciones, al asegurado -persona física o jurídica, incluyendo a profesionales y empresarios- con el consumidor y se prohíben las cláusulas lesivas. II. Defensa de Derecho Privado 1. Concepto de consumidor y cliente en los contratos bancarios y de seguros En la contratación bancaria y de seguros se produce un fenómeno similar y es, como ya anticipamos, la diferente protección que el legislador otorga a la heterogénea clientela que contrata estos servicios. No se utiliza un único concepto de consumidor sino que varía en función del bien jurídico protegido por el legislador en cada norma concreta. La noción de consumidor va unida de forma inexorable al texto normativo en el que se integra; existen pues diferentes acepciones legales de consumidor que se utilizan en función del ámbito de

32 Protección del cliente protección subjetivo que la específica norma haya querido establecer (Bercovitz Rodríguez Cano 2005). Dentro, por tanto, de este mapa conceptual de sujetos protegidos analizamos la contratación bancaria y de seguros. Se utiliza por un lado una definición amplia de consumidor integradora de toda persona o entidad que contrata esta clase de servicios o productos, es decir se identifica con los clientes reales que contratan con estas entidades de crédito o aseguradoras. Este es el concepto o acepción al que recurre el legislador cuando quiere otorgar una defensa institucional o administrativa ante los Comisionados para la Defensa de los Servicios Financieros -Ley 44/2002, Real Decreto 303/2004, de 20 febrero, por el que se aprueba el Reglamento de los comisionados para la defensa del cliente de servicios financieros-. En este caso, como el objetivo final es el control (carecen de facultades ejecutivas y ejecutorias) y la defensa del mercado financiero, que irremediablemente está basado en la débil estructura de la confianza de los clientes en una serie de productos de riesgo y en un alto porcentaje intangibles, el ámbito subjetivo es el más amplio. Se trata de aportar una imagen de transparencia y buen funcionamiento del mercado financiero y de aumentar la eficiencia y competitividad del mercado. Así, en el caso del Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios Bancarios atenderá las quejas o reclamaciones y consultas que formulen los usuarios de servicios bancarios prestados por las entidades de crédito autorizadas para operar en el territorio nacional, así como de los servicios prestados por las sociedades de tasación y por los establecimientos de cambio de moneda autorizados para realizar operaciones de venta de billetes extranjeros y cheques de viajero o gestión de transferencias en el exterior. Sin embargo, en el caso de los seguros se produce una exclusión, pues el Comisionado para la Defensa del Asegurado y del Partícipe en Planes de Pensiones resolverá sobre las quejas o reclamaciones y consultas que formulen los usuarios de servicios financieros de las entidades aseguradoras, salvo en los supuestos de contratos por grandes riesgos, y de las entidades gestoras de fondos de pensiones, sometidos a la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. En el mercado de crédito, el término amplio -clientela- está en concreto presente en la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito de utiliza el vocablo clientela (en su Exposición de Motivos y en el artículo 48) para proteger, de forma colateral, los intereses de dicho colectivo. Otras normas bancarias derivadas de la anterior y que, por tanto recaen sobre el mismo ámbito subjetivo, utilizan este término son O. M. de 12 de diciembre de 1989, sobre tipos de interés y comisiones, normas de actuación, información a clientes y publicidad de las entidades de crédito y la Circular del Banco de España 8/1990, de 7 de septiembre, sobre transparencia de las operaciones y protección de la clientela. También se podría considerar que el concepto genérico de clientela, en cuanto a la definición en función de las cualidades personales, está presente en la Ley 7/1998, de 13 abril, de Condiciones Generales de Contratación (LCGC) pues su ámbito subjetivo de aplicación hace referencia a la contratación entre un profesional -predisponente- y cualquier persona física o jurídica -adherente- con independencia del ámbito (personal, empresarial o profesional) en el que actúe, sin embargo, se quedan fuera de parte de la protección que otorga esta ley los que no son consumidores en sentido estricto, es decir, el profesional y el 24

33 Protección del cliente empresario 1. Así se produce la paradoja de que la LCS protege al asegurado-adherente en un contrato de seguro con condiciones generales equiparando con carácter general el aseguradoempresario o profesional- al consumidor, mientras que trasladando la misma situación al ámbito de la contratación bancaria la LCGC deja sin parte de su protección a los adherentes pequeños empresarios o profesionales en la contratación con condiciones generales 2. Desde el punto de vista de la protección de derecho privado el ámbito subjetivo difiere en ambos sectores. En el ámbito bancario, la ausencia de normativa específica reguladora de los contratos que se suscriben hace que la defensa del consumidor se realice acudiendo a la normativa genérica de defensa de los mismos: el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (en adelante TRLGDCU). Este texto de reciente factura, con criterio contradictorio procede a refundir parte de la normativa estatal relativa a la defensa de los consumidores 3, tratando de unificar la amalgama de leyes existentes de tutela del consumidor para ofrecer de manera clara la relación de derechos del consumidor al estilo de iniciativas de otros países de nuestro entorno, como en Francia Ley , de 26 de julio de El TRLGDCU matiza y rectifica el concepto de consumidor que recogía la ya derogada La Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (en adelante LGDCU). Así, la LGDCU tiene un ámbito subjetivo de aplicación más limitado. Dicha norma no se podría aplicar a toda la clientela de las entidades de crédito, sino sólo a aquellos que fueran calificados como consumidores o usuarios es decir, el término de consumidor o usuario para esta norma hace referencia exclusivamente a las personas físicas o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales, bienes o servicios (artículo 1.2), quedando excluidos los que adquieran, almacenen utilicen o consuman bienes o servicios con el fin de aplicarlos a procesos de producción, transformación, comercialización o prestación a terceros (artículo 1.3). 1 Sobre las certeras críticas a esta exclusión de los profesionales y empresarios de parte del ámbito de protección de la LCGC, ver la relación de las más importantes recogidas por Martínez de Salazar Bascuñana (2004) y Vilata Menadas (2005). 2 Para Pastor Vita (2005) esta discriminación que establece el ordenamiento jurídico es atentatoria contra la propia economía nacional, al subordinar los intereses de los pequeños y medianos empresarios a los de las grandes empresas o grupos empresariales. Este autor se muestra partidario de aplicar la LCGC en contratos entre empresarios cuando uno de ellos imponga a la contraparte una serie de cláusulas particulares o condiciones generales predispuestas que resulten abusivas o restrictivas de derechos del adherente como la de considerar no incorporadas al contrato las cláusulas oscuras o inconcretas (art. 5.4.º), la de interpretarse las dudas a favor del adherente (art. 6.2.º), aplicándose la regla contra proferentem, y, especialmente, la de considerarse nulas las cláusulas que, en perjuicio del adherente, vayan en contra de lo dispuesto en la propia LCGC o en cualquier otra norma imperativa (art. 8.1.º). 3 Se ha llevado a una delimitación del objeto del texto refundido que mezcla varios criterios resultando un texto cuya lógica resulta difícil de entender. Así la naturaleza "sectorial" de muchas de las leyes ha justificado su exclusión como la normativa financiera relativa a los consumidores como la Ley 7/1995, de 23 de marzo, de Crédito al Consumo y la Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores por su incidencia específica en el ámbito financiero aunque normas eminentemente sectoriales sí se incorporan al texto refundido como la de regulación del turismo, como lo es la Ley 21/1995, de 6 de julio, reguladora de los viajes combinados. 4 En este sentido, ver Sánchez-Calero Guilarte (2005). Este autor enfatiza el hecho de que la caótica situación normativa era en sí misma un obstáculo considerable para la defensa del consumidor, problema que recaía sobre los órganos jurisdiccionales en cargados de su aplicación. 25

34 Protección del cliente La aplicación restrictiva de la LGDCU en el ámbito de la contratación bancaria ha sido puesta de manifiesto en numerosas ocasiones por los Tribunales. Así, como muestra cabe destacar, entre otras, la SAP de Tarragona de 28 de marzo de 2001 (RJ JUR 2001/186213), la SAP de Granada de 18 de marzo de 2000 (RJ AC 2000/1035), las SSAP de Toledo de 13 de marzo de 2000 (RJ AC 2000/959) y de 13 de octubre de 2000 (RJ AC 2000/2533) y la SAP de Albacete de 24 de noviembre de 2000 (RJ JUR 2001/52412). La STS de 2 de noviembre de 2001 (RJ 2001\229) establece que: Bien claramente se advierte, pues, que además de encubrirse una petición de nulidad de la compraventa de acciones no debidamente formulada en su momento, el motivo plantea algo que poco o nada tiene que ver con la defensa de los consumidores y usuarios, ya que los recurrentes suscribieron la póliza de crédito para una operación de índole claramente especulativa cuya frustración final no puede trasladar retroactivamente la operación crediticia a ese ámbito normativo. Por el contrario, el TRLGDCU ha procedido a reformular el concepto de consumidor, y, aunque sigue integrando a las personas jurídicas dentro del mismo, el elemento caracterizador de la figura no es que sea destinatario final de los bienes y servicios que contrata sino que actúe en un ámbito ajena a una actividad empresarial o profesional. Si bien, es verdad que la intención declarada del legislador al elaborar este nuevo concepto era la de adaptarse mejor a la terminología comunitaria pero respetando las peculiaridades de nuestro ordenamiento jurídico respecto de las personas jurídicas. No obstante, esta nueva definición genera ciertas reticencias pues pese a ser más simple y más cercana a criterios comunitarios se argumenta que se reduce el concepto de consumidor al quedar únicamente incluido por exclusión de lo que no sea actividad empresarial o profesional, lo que rebajaría el alcance de lo definido al acotarlo de manera difusa 5. Por otro lado, la Ley 2/1994, de 30 de marzo, sobre subrogación y modificación de préstamos hipotecarios, supone una excepción a la regla general pues su ámbito de aplicación es absolutamente abierto por cuanto se hace extensible a todos los deudores de préstamos hipotecarios. No obstante, la Orden de 5 de mayo de , sobre transparencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios, restringe su aplicación a los préstamos con garantía hipotecaria para la adquisición de una vivienda cuando el prestatario sea una persona física, sin tener tampoco en cuenta el carácter con que se adquiera el inmueble. También en relación con los préstamos hipotecarios, el capítulo IV de la Ley 41/2007, de 7 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Regulación del Mercado Hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero, de regulación de las hipotecas inversas y el seguro de dependencia y por la que se establece determinada norma tributaria, se aplica a préstamos o créditos hipotecarios cuando la hipoteca recaiga sobre una vivienda y el prestatario sea persona física o que el prestatario sea persona jurídica y tribute por el régimen fiscal de empresas de reducida dimensión en el Impuesto sobre Sociedades. En este caso, no se tiene en cuenta el carácter del préstamo sino el hecho objetivo de la contratación Esta Ley no se aplicará en el supuesto de personas físicas que sean empresarios o profesionales individuales, si el crédito o préstamo se garantiza con un inmueble que no sea una vivienda. En relación con la amortización anticipada respecto de los contratos regulados por esta Ley, establece que no se podrá cobrar una comisión por este concepto pero instituye la posibilidad de cobrar una compensación por amortización 5 De este parecer o se pronuncian tanto el Consejo Económico y Social en dictamen de 21 de febrero de 2007 como el Consejo de Estado en dictamen de 25 de octubre de 2007 (ref. 1736/2007) 6 Pendiente de una reforma anunciada desde instancias gubernamentales, desde donde se señala que ampliará su ámbito de aplicación a todos los créditos o préstamos que recaigan sobre la vivienda. 26

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias Sociales y Jurídicas Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad Nacional de Educación a Distancia Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NEGOCIOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NEGOCIOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS Instituto Universitario de Estudios Europeos CEU INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación del riesgo de crédito hipotecario con algún modelo matemático. Además se menciona el

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XIV.- CÓDIGO DE TRANSPARENCIA Y DE DERECHOS DEL USUARIO (reformado con resolución No. JB-2013-2393

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING GLOBAL Y NUEVOS MERCADOS Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros de vida en los que el tomador asume íntegramente el riesgo de inversión (Unit-Linked) JUNIO 2009 GUIA

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones Un empresario ha informado de que las Administraciones autonómicas y locales tramitan de forma dispar las reclamaciones presentadas por los consumidores y usuarios

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos: PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS 1. DESCRIPCIÓN El programa tiene los siguientes objetivos: El control previo de los requisitos y documentación necesarios para el ejercicio de la actividad

Más detalles

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS. Prácticas Externas (sólo para prácticas obligatorias):

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS. Prácticas Externas (sólo para prácticas obligatorias): 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Las enseñanzas a cursar por los estudiantes durante los dos años que dura el programa, se distribuyen en 110 créditos obligatorios y 10 créditos optativos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DESCRIPCIÓN Los licenciados en Administración y Dirección de Empresas presentan una completa formación en gestión y organización de empresas. Sus conocimientos en

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA BILINGÜE EN CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INMERSIÓN EN LENGUA INGLESA

Más detalles

Conocimientos financieros de los jóvenes universitarios

Conocimientos financieros de los jóvenes universitarios Fundació Ferrer i Guàrdia Institut d'anàlisi Social i Polítiques Públiques Conocimientos financieros de los jóvenes universitarios Estudio piloto sobre educación financiera en universidades catalanas Resumen

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El máster

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN PARA PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO Facultad de Humanidades

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS FECHA: 29/04/2015 EXPEDIENTE Nº: 271/2008 ID TÍTULO: 2500562 EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS Denominación del Título Universidad solicitante Universidad/es participante/s

Más detalles

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA 2013 CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. 1 DENOMINACIÓN DEL TÍTULO. Graduado o Graduada en Fisioterapia

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS UAX INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UDIMA INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la UIMP Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Versión 01_09/10/2014 Índice 1. El funcionamiento del SIGC... 5 1.1. La Comisión de Calidad de la UIMP y la gestión institucional

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MASTER UNIVERSITARIO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONTROL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA DIRECCIÓN GENERAL Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

<<Las sociedades deberán publicar de forma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la Memoria de sus cuentas anuales.

<<Las sociedades deberán publicar de forma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la Memoria de sus cuentas anuales. Proyecto de Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con los aplazamientos de pago a proveedores

Más detalles

Catedrático de Economía Aplicada. Departamento de Estadística y Econometría. Universidad de Málaga Rafael Moreno Ruiz

Catedrático de Economía Aplicada. Departamento de Estadística y Econometría. Universidad de Málaga Rafael Moreno Ruiz Denominación del Título Máster Universitario en Finanzas, Banca y Seguros por la Universidad de Málaga Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas Centro Responsable Facultad de Ciencias Económicas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311242 FECHA: 29/05/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco La incertidumbre que existe en todas las actividades humanas, los riesgos que confrontan las personas físicas o morales y la imperiosa

Más detalles

EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA

EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA 21 de Noviembre de 2007 Estructura del documento Datos cuantitativos relativos a 2006 Datos registrales Volumen de negocio intermediado Gestión empresarial Tendencias

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los títulos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO DE LOS NEGOCIOS Y LITIGACIÓN INTERNACIONAL ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

Curso de implantación 2009/2010

Curso de implantación 2009/2010 Denominación del Título Grado en Maestro en Educación Infantil Universidad solicitante Universidad Internacional de la Rioja. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2009/2010

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA- FARMACIA CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.

GLOSARIO DE TÉRMINOS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. RESUMEN del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Denominación del Título Máster en Dirección de Personas en las Organizaciones Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento

Más detalles

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO. EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO. PCA03 Recomendaciones informe de Verificación del 27 de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Escuela Universitaria de Profesorado Fomento de Centros de Enseñanza UCM

Más detalles

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio) 1 2 Introducción Debido a la creciente necesidad de incorporación laboral en el ámbito administrativo, se ha desarrollado el presente curso preparatorio, que pretende desarrollar unos conocimientos teórico

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Centro de Enseñanza Superior Escuela Superior de Gestión Empresarial y

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos: PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS 1. DESCRIPCIÓN El programa tiene los siguientes objetivos: El control previo de los requisitos y documentación necesarios para el acceso y ejercicio

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA. Facultad de Ciencias de la Salud UCJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA. Facultad de Ciencias de la Salud UCJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FISIOTERAPIA UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

VALORACIÓN GLOBAL PRINCIPALES INDICADORES

VALORACIÓN GLOBAL PRINCIPALES INDICADORES INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2009 2010 DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN MODELIZACIÓN MATEMÁTICA, ESTADÍSTICA Y COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN MODELIZACIÓN

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FISIOTERAPIA Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

Catedrático de Economía Aplicada. Departamento de Estadística y Econometría. Universidad de Málaga Rafael Moreno Ruiz

Catedrático de Economía Aplicada. Departamento de Estadística y Econometría. Universidad de Málaga Rafael Moreno Ruiz Denominación del Título Máster Universitario en Finanzas, Banca y Seguros por la Universidad de Málaga Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas Centro Responsable Facultad de Ciencias Económicas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN VALORACIONES INMOBILIARIAS, TASACIONES Y PERITAJE JUDICIAL UEM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MASTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología URJC INFORMACIÓN

Más detalles

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Informe 364/2006 La consulta plantea, si le resulta de aplicación al tratamiento

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

consumo, referentes a la valoración de riesgos de los clientes o a los requisitos de información.

consumo, referentes a la valoración de riesgos de los clientes o a los requisitos de información. DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA CNMV Y DEL BANCO DE ESPAÑA EN RELACIÓN CON LA SUPERVISIÓN Y RESOLUCIÓN DE LAS RECLAMACIONES QUE AFECTAN A INSTRUMENTOS O PRODUCTOS FINANCIEROS DERIVADOS DE COBERTURA.

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN (Consejo de Gobierno de 17 de Diciembre de 2004, modificada por Consejo de Gobierno de 2 de marzo de 2007) El Real Decreto

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO Junta de Gobierno 24 de octubre de 2013 Página 0 Í n d i c e 1. Introducción... 1 2. Política de inversiones: adecuación a la naturaleza

Más detalles