CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN UN CAMPO EXPERIMENTAL HORTÍCOLA EN EL ESTADO DE YUCATÁN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN UN CAMPO EXPERIMENTAL HORTÍCOLA EN EL ESTADO DE YUCATÁN"

Transcripción

1 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN UN CAMPO EXPERIMENTAL HORTÍCOLA EN EL ESTADO DE YUCATÁN Armando Cabrera Sansores 1, Ricardo Beltrán Chin 1, Julia Pacheco Avila 1,2, Javier Frías Tuyín 1 y José Ramírez Herrera 1. 1 Coordinación Académica de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán Av. Ind. No contaminantes por Anillo Periférico Norte, Mérida Yucatán, México, Tel. (99) , Fax (99) Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, México, D. F. Tel. (5) , Fax (5) RESUMEN La actividad porcícola puede repercutir en la calidad del agua subterránea debido a las características kársticas de la región, que permiten una rápida infiltración del lixiviado de los desechos generados en esta actividad que son aplicados directamente al suelo. El estudio se realizó en el municipio de Conkal Yucatán, donde se cultivan diversos productos hortícolas de consumo local (chiles, calabazas, pepinos, etc.). El agua de riego fue extraída de 9 pozos someros ubicados dentro de esta área. El muestreo se realizó en cuatro etapas correspondientes a los períodos climáticos regionales, tres en el año de 1997 y uno en el 98. Se realizaron medidas de campo (ph, CE, T y OD.) y los parámetros químicos mayoritarios de aguas kársticas. Los resultados indicaron que la familia de agua predominante, es la cálcico-bicarbonatada y que existe alto peligro de salinización del agua que subyace la zona. INTRODUCCIÓN El auge henequenero data de 1870 a 1945 (Bukman y Brady, 1966), tiempo en el cual, inicia el decaimiento de la industria henequenera, importante pilar de la economía yucateca, que dio paso a la diversificación de las actividades en esta región. Una de las actividades que tuvo un desarrollo importante fue la porcicultura, principalmente en los municipios cercanos a la ciudad de Mérida. Su crecimiento fue uniforme, debido, en parte, a la gran diversidad de estratos económicos de la población que participan en esta actividad. Así, agrupó en diferentes niveles de organización que van, desde el traspatio (con la engorda, o cría de un solo animal), hasta la empresarial (con la producción integrada de vientres, o más), pasando por sistemas de engorda, o

2 de cría y engorda de muy diversos tamaños. Eliminando los sistemas de traspatio y las grandes explotaciones (producción empresarial), la capacidad instalada de la actividad porcícola (tanto a nivel ejidal como de pequeña propiedad), es, en promedio, de 150 vientres por granja, con un rango de vientres distribuidos en, aproximadamente, 1000 granjas, las cuales se localizan principalmente en la región centro norte, que a su vez, abarcan los municipios de mayor densidad de población del estado de Yucatán (INEGI, 1994). La producción porcina intensiva conlleva a la generación de grandes cantidades de desechos. Estos desechos, generalmente son depositados sobre el suelo, o en cavernas situadas en los alrededores de las granjas, causando una contaminación directa de las aguas subterráneas, ya que las condiciones ambientales del estado propician la recarga directa. La producción de estiércol es aproximadamente de 6 Kg., por cada 1000 Kg. de peso vivo (ASAE, 1988). Las actividades agrícolas pueden repercutir en la calidad del agua subterránea con las descargas que producen, en especial, en lugares en donde el medio hidrogeológico permite una rápida infiltración hacia el agua subterránea. El no tener control de la cantidad y calidad de las excretas aplicadas al terreno, puede dar lugar a un aporte en exceso de microorganismos patógenos, materia orgánica, Fósforo, Potasio y Nitrógeno ocasionando la contaminación de las aguas subterráneas, especialmente durante la época de lluvias cuando estos elementos pueden alcanzar el sistema acuífero. El estiércol sólido y semilíquido contiene nutrientes de gran importancia para las plantas, como nitrógeno (N orgánico y N amónico), fosfato (P 2 O 5 ) y potasa (K 2 O). Su composición depende del tipo de animal de que se trate, de la alimentación, de las técnicas de almacenamiento y de manejo, del tiempo que esté almacenado y del clima. Otros valiosos elementos fertilizantes presentes en el estiércol son los micronutrientes (Ca, Mg, Na, Mn, Cu, Fe y Zn) (Scialabba, 1994). En el estado de Yucatán, estudios recientes indican que el agua subterránea se encuentra influenciada por las diferentes actividades llevadas acabo en la zona norte, centro y sur de dicho estado. En un estudio realizado (Cabrera y Pacheco, 1995) se monitorearon 41 pozos someros en una región rural situada al norte de la ciudad de Mérida, durante un ciclo anual. Los resultados mostraron que las variaciones en la calidad del agua, se relacionan con el régimen pluviométrico. Asimismo, se concluyó que el flujo de agua subterránea se efectuó de manera preferencial a través de conductos de disolución; otro estudio, realizado en un área agrícola al sur del estado, mostró que las concentraciones de nitratos y sulfatos excedieron los límites máximos permisibles (22.15 y 250 mg/l, respectivamente) establecidos por las Normas Mexicanas (Pacheco y Cabrera, 1996). El presente trabajo trata principalmente del comportamiento fisicoquímico del agua subterránea, en un campo experimental hortícola en donde, debido al escaso suelo vegetal, se usaron excretas de cerdo como abono para el apoyo nutricional de los productos hortícolas.

3 METODOLOGÍA Descripción del área de estudio El estudio se llevó a cabo en el campo experimental del Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2, perteneciente al municipio de Conkal ubicado en la región centronorte del estado, adyacente al municipio de Mérida (Figura 1). CONKAL Figura 1 Localización del municipio de Conkal El clima del estado de Yucatán, se describe como sub-húmedo con lluvias de verano, estación seca y larga en invierno y por lo común, se registra una temperatura media anual de 26 ºC; la precipitación pluvial anual varía de 500 mm en su parte norte, hasta 1200 mm en su parte sur. En el área no existe escurrimiento superficial debido a la alta permeabilidad (coeficiente de escurrimiento de 0 a 5 %) la cual propicia la infiltración y absorbe, en su mayoría, el agua de lluvia con excepción de pequeñas depresiones impermeables llamadas aguadas, donde se acumulan. La humedad relativa es del 74 % y la estación de lluvia se inicia en mayo y termina en octubre ( INEGI, 1995).

4 El campo experimental tiene una unidad porcina, un área hortícola y un área reservada a la cría de ganado bovino. El monitoreo de pozos para evaluar la calidad de agua, se llevó a cabo en 9 pozos someros existentes en el área hortícola que cubre una superficie aproximada de 6 ha, con una distancia de 100 metros entre cada pozo. También se consideraron como pozos de observación, tres pozos somero ubicados aproximadamente a 300 metros, uno ubicado al Norte en la zona hortícola y 2 fuera de las instalaciones de la granja, uno ubicado al Oeste dentro de una granja privada y el otro al Este de dichas instalaciones, el cual es considerado como pozo público (Figura 2). Figura 2. Diagrama del área de pozos

5 Muestreos y análisis En total, se realizaron cuatro muestreos durante los meses de enero, mayo y septiembre de 1997, y el cuarto en el mes de febrero de 1998; correspondiendo a las temporadas de transición, estiaje, lluvia del 97 y transición del 98 respectivamente. En el campo, las muestras se obtuvieron por medio de las bombas de cada pozo, considerando un tiempo de 5 minutos de espera para drenar el agua de las mangueras; y con una cubeta de plástico en los pozos que no tuvieron bombas de succión. El volumen de muestra fue el siguiente: 1 lt colectado en envases de polietileno para análisis de parámetros físico-químicos y 100 ml de muestra en un matraz volumétrico de cristal para análisis de fosfatos. Las muestras de agua se almacenaron a baja temperatura hasta el momento del análisis químico. La temperatura, ph, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto fueron obtenidos in situ, la temperatura, fue medida por medio del sensor del potenciométro y del oxigenómetro; el ph, fue medido usando un potenciómetro marca Cole Palmer, modelo Digisence, calibrado previamente usando dos soluciones buffer de ph 4 y 7; la conductividad eléctrica, fue medida con un conductímetro marca Cole Palmer, modelo calibrado previamente con una solución 0.01 M de KCl; el oxígeno disuelto, fue medido con un Oxigenómetro YSI, modelo 57, calibrado previamente con una solución de sulfito de sodio para una concentración de cero de OD y una concentración de saturación de oxígeno en función de la temperatura. En el laboratorio se determinaron: Nitrógeno de Nitratos (N-NO 3 ), por el método de la Brucina o de luz ultravioleta en función de la disponibilidad en el laboratorio; Fosfatos (PO 4 = ), por el método del ácido vanadiomolibdato fosfórico; Sulfato (SO 4 = ) por el método turbidimétrico; Calcio (Ca++), Magnesio (Mg), y iones Bicarbonato (HCO 3 - ) por titulación con ácido sulfúrico por el método del EDTA; Cloruro (Cl - ), por el método de Mhor y Sodio (Na+), Potasio (K), por el método de absorción atómica. Las técnicas de análisis fueron las recomendadas en el Standard Methods for Examination of Water and Wastwater (APHA, AWWA, WEF, 1992). Parámetros determinados en situ. RESULTADOS Y DISCUSIONES La temperatura es el potencial calorífico referido a un cierto origen. Las aguas subterráneas tienen una temperatura poco variable y responden a la media anual de las temperaturas atmosféricas del lugar. La temperatura del agua en la región varió de 23.5 a 28.8 ºC (Tabla 1), y su comportamiento está relacionado a las influencias climáticas, ya que son aguas expuestas a las condiciones atmosféricas. El ph que se define como ph = -log [H + ], crece 8 % al crecer la temperatura y por tanto hay que darlo referido a una cierta temperatura. Según Schoeller (1962), para el agua pura a 25 ºC el ph = 7 y a 18 ºC el ph = Al parecer los valores registrados de ph

6 se mantienen por arriba de la media cuando no son usados, tal es el resultado de los pozos No. 7,8,9 y 11 y no así los pozos 1,2,3,5,10 y 12 que fueron usados para riego con mayor frecuencia en todo el estudio. La conductividad es la capacidad de un agua para conducir electricidad y crece con la temperatura (2% por ºC), por lo que es preciso tomar una temperatura de referencia, que suele ser 18 ºC o 25 ºC. En la zona de estudio, no existió una variación estacional y los rangos oscilaron de 351 µmhos a 1257 µmhos, en las cuatro épocas (Tabla 1). Para el pozo No. 8, se reportó el valor más bajo con 351 µmhos. El pozo con valor más alto fue el No.12 para las 4 épocas. El valor promedio fue de 829 µmhos (Tabla 1) y se observaron los siguientes comportamientos: Por debajo del promedio los pozos No. (4, 7, 8 y 9) y por arriba los pozos no. (1, 2, 3, 5, 6, 10, 11 y 12). En general se puede decir que los pozos con mayor frecuencia de uso tuvieron los valores mas altos que aquellos no fueron usados. La presencia de Oxígeno Disuelto en agua, produce un medio oxidante y juega un papel de gran importancia en la solubilización o insolubilización de iones que cambian con facilidad de valencia así como con la actividad de los microorganismos. Su ausencia produce un medio llamado anaerobio. Se consume con facilidad si existen sustancias oxidables, tales como Materia Orgánica, Fe ++, NH 4 +, NO 2 -, etc., en especial por acción biológica. La concentración a saturación del oxígeno en el agua en contacto con el aire es en el orden de 10 ppm. El agua puede estar incluso sobresaturada en oxígeno, pero en el terreno el oxígeno se consume y su renovación es difícil o imposible. La mayoría de aguas subterráneas tienen entre 0 y 5 ppm, frecuentemente por debajo de 2 ppm. El mayor problema que representa el oxígeno disuelto en el empleo del agua es que produce corrosividad. Su ausencia puede ser origen de malos gustos (fermentación anaerobia). Para la región de estudio, existió variación estacional entre todas las épocas del estudio. El mínimo correspondió a 0.20 ppm (pozo No. 7) y el máximo de 5.20 ppm (pozo No.8) (Tabla 1). Ambos pozos no se usaron para el riego de hortalizas en el período de estudio y en especial el No. 7 que en ocasiones presentó malezas alrededor del mismo, no así el No. 8 que se mantuvo despejado de estas. Parámetros Químicos. El ion fosfato, aunque está presente en sales solubles, la mayoría en bajas concentraciones y en general precipita como Ca 3 (PO 4 ) 2, se hidroliza con facilidad y contribuye a la alcalinidad del agua. La presencia de Calcio limita su contenido y el dióxido de carbono disuelto, lo favorece. No existió variación estacional, en la época de transición del 97 los valores estuvieron entre 0 valor mínimo, (Tabla 1) y 0.05 ppm, con excepción del pozo No. 6 con 1.62 ppm. Para la época de estiaje los valores dieron cero a excepción de los pozos No. 6 y 7 con valores de 1.05 y 0.84 respectivamente. En la época de lluvia en la mayoría de los pozos dieron valores de cero, mientras que en los pozos No. 4 y No. 6 la concentración fue de 0.76 y 14.19, valor máximo (Tabla 1) respectivamente. Por último en la época de transición del 98 la variación en la concentración de los pozos es de entre 0.67 y 1.10 ppm, con excepción del pozo No. 12 el cual dio cero.

7 En la concentración del ion sulfato, no se observó variación estacional en las cuatro épocas, el valor mínimo correspondió al pozo No. 7 con 2.00 ppm. y el máximo para el pozo No.6 con ppm (Tabla 1). Los pozos que se encontraron por debajo del valor medio fueron el No. (4,8 Y 9); por arriba se encontraron los pozos No. (1,2,5,6,10,11 y 12) y variaron los pozos No. (3 y 7). Los pozos que mostraron mayor concentración fueron los pozos que se usaron para el riego agrícola, así como, los considerados de observación en el período de estudio. Respecto a los iones Ca ++, Mg ++ y HCO 3 -, las concentraciones obtenidas en el período de estudio, son características propias de aguas subterráneas en ambientes kársticos (Tabla 1). La variación del ion Sodio (Tabla 1), estuvo asociado al ion cloruro, por lo que la variación en su comportamiento es debida probablemente a la concentración del agua de lluvia, al abono aplicado y al tipo de riego utilizado. La mayor parte de las concentraciones de potasio se encontraron dentro de lo normal con valores en la mayoría de los pozos con valores menores a 10 mg/l; en el caso del pozo No. 6 que tuvo la concentración mas alta (59.27 mg/l) en la época de lluvia 97, se debió probablemente al efecto de la aplicación del abono y al aporte de agua de lluvia, que favorece la infiltración. Tabla 1. Resumen estadístico de los análisis fisicoquímicos Media STD Mínimo Valor Máximo valor Temperatura PH Cond. Elect Oxi. Disuelto Ca Mg Na K HCO = SO Cl PO Familia de aguas. El diagrama de Palmer-Piper, permite representar a un mismo tiempo varias muestras y por consiguiente facilita la comparación de sus calidades químicas basadas en los iones predominantes. Por lo tanto, aguas del mismo tipo aparecerán en el diagrama formando agrupamientos de puntos.

8 Para elaborar este diagrama se utilizaron los valores de los diferentes iones obtenidos para cada uno de los 12 pozos de las épocas en estudio. Así en la época de transición 97 Fig.1 (a), se observó que 6 pozos correspondieron a la familia Cálcica-Bicarbonatada y 3 pozos a la familia Mixta-Bicarbonatada; para la época de estiaje Fig. 3 (b), predominó la familia Cálcica-Bicarbonatada y sólo un pozo correspondió a la familia Mixta-Carbonatada; en la época de lluvias Fig. 3 (c), 8 pozos correspondieron a la familia Cálcico-Carbonatada y 3 a la Mixta-Bicarbonatada; y en la época de transición 98 Fig.1 (d), 9 pozos correspondieron a la familia Cálcico-Carbonatada y los 3 restantes a la familia Mixta-Carbonatada, porque el ion bicarbonato es el que se encuentra en un 50 % o más del total de los aniones (Fig. 3). Calidad de agua para riego. Para determinar si el agua de la región es adecuada para riego, que es el uso más importante de los pozos, se utilizó el diagrama de Wilcox. Este se basa en la relación de la conductividad eléctrica expresada en micromohos por centímetro a 25 ºC, y de la concentración relativa del sodio con respecto al calcio y magnesio denominado índice (RAS) o relación de adsorción de sodio; esta relación se expresa por medio de la siguiente ecuación: Na + RAS= (Ca ++ +Mg ++ ) / 2 donde el sodio, el calcio y el magnesio se expresa en miliequivalentes por litro. Para obtener los valores de la relación de adsorción de sodio se utilizaron los valores de los diferentes iones (en miliequivalentes por litro) de cada uno de los 12 pozos de las épocas en estudio. Los valores de la conductividad eléctrica (a 25 ºC) para cada uno de los 11 pozos durante las épocas en estudio, así como los valores obtenidos de la relación de adsorción de sodio fueron graficados, obteniéndose la clase de agua para riego; la cual está definida por los parámetros C, S y subíndices en cada uno de ellos. Los pozos No. 4,7,8 y 9 corresponden al tipo C 2 S 1, agua con una salinidad media y baja en sodio (Fig. 4), para todas las épocas en estudio, a excepción del pozo No. 4 que durante las épocas de transición del 98 correspondió al tipo C 3 S 1 en donde se situaron los pozos restantes para todas las épocas en estudio. El tipo C 3 S 1 corresponde a un agua altamente salina y no debe usarse en suelos con drenaje deficientes; aún con drenaje adecuado se requiere un manejo especial para el control de la salinidad, además se deben seleccionar plantas que sean bastantes tolerables a las sales.

9 (a) Epoca de transición 97 (b) Epoca de estiaje 97 ( c) Epoca de Lluvia 97 (d) Epoca de transición 98 Figura 3. Diagrama Palmer-Piper de Familias de aguas en la región de estudio El tipo C 3 S 1 corresponde a un agua altamente salina y no debe usarse en suelos con drenaje deficientes; aún con drenaje adecuado se requiere un manejo especial para el control de la salinidad, además se deben seleccionar plantas que sean bastantes tolerables a las sales. Con respecto al sodio, éste se encuentra en poca cantidad y puede usarse para riego en casi todos los suelos, con poco peligro de que el sodio intercambiable llegue a niveles perjudiciales; sin embargo, las plantas sensibles al sodio como algunos frutales (fruto con hueso), pueden acumular concentraciones dañinas de sodio.

10 Figura 4. Diagrama de Wilcox en la época de transición de 1998 CONCLUSIONES Las variaciones de los iones Ca ++, Mg ++, Na +, y Cl -, se presentaron entre los pozos para una misma estación de muestreo, mientras que entre las estaciones no se nota este patrón de comportamiento. Las concentraciones en el acuífero se encontraron dentro de los valores considerados como normales para aguas subterráneas en ambientes krásticos. En el caso del Mg, K +, Cl - y NO = 3, a pesar de que las concentraciones obtenidas fluctuaron con valores aceptables, para uso agrícola, su presencia indica que existe un aporte debido a la actividad desarrollada en la zona de estudio, ya que las excretas contienen estos iones en su composición nutricional y lo que las plantas no consumen es lixiviado hacia el nivel freático con el tipo de riego, la precipitación pluvial y ferti-irrigación practicada. La calidad del agua para riego en la región de estudio se encuentra con un alto peligro de salinización para los pozos (1, 2, 3, 5, 6, 10, 11 y 12) y con un peligro de salinización

11 media para los pozos (4, 7, 8 y 9) en todas las épocas. Se pudo observar en los diagramas de Wilcox, que el paso de una época a otra, implica un peligro de salinización del agua; esto indica, que existe un incremento en la contaminación de la calidad del agua para riego que puede relacionarse con la fertilización y el tipo y frecuencia de irrigación. RECOMENDACIÓN Se recomienda un estudio sobre las características físicas y químicas del suelo para determinar en forma precisa, la cantidad de nutrientes que aborbe y determinar las necesidades de requerimiento nutricionales de las plantas para proveer en forma optima la cantidad requerida y así evitar en lo posible la infiltración de los excedentes que no son aprovechados en la relación suelo- planta. AGRADECIMIENTO Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por el financiamiento otorgado al proyecto de investigación interinstitucional (ITA - FIUADY), "Manejo integrado de los desechos orgánicos de las granjas porcinas", Clave 2191P-B9507. Responsable: M en C. Roberto Sanginés García, Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2 de Conkal, Yucatán, México. REFERENCIAS APHA, AWWA, WEF. (1992).Standard Methodos for the Examination of Water and Wastewater, Greenberg, A. E., L. S. Clesven and A. D. Eaton Washington, U. S. A. ASAE (American Society of Agricultural Engineers). (1988). Citado por Scialabba, N Buckman, H. O., Brady, N. C. (1966). Citado por Alonzo, S. J., utilización del método de composteo para el tratamiento de desechos porcinos en el estado de Yucatán. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México. Cabrera, S. A. y Pacheco, A. J. (1995). Variación de la calidad del agua en terrenos karsticos. Boletín académico. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán. No. 27, abril., pp INEGI. (1994). Gobierno del estado de Yucatán, Anuario Estadístico. INEGI. (1995). Mapa Hidrogeológico de la Península de Yucatán, Secretaría de Programación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

12 Pacheco, A. J., Cabrera, S. A. (1996). Efecto del uso de fertilizantes en la calidad del agua subterránea en el estado de Yucatán. Ingeniería Hidraúlica en México. Vol. XI, No. 1, enero-abril., pp Scialabba, N. (1994). Los residuos del ganado y el medio ambiente. Oficina para el Medio Ambiente, Servicio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección de investigación, Extensión y Capacitación, Departamento de Desarrollo Sostenible. Septiembre 19-22, 25 p.

CALIDAD QUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL PRINCIPAL CAMPO DE POZOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

CALIDAD QUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL PRINCIPAL CAMPO DE POZOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO CALIDAD QUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL PRINCIPAL CAMPO DE POZOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Elías Cuevas 1 ; Julia Pacheco 1,2 ; Armando Cabrera 1 ; Víctor Coronado

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Hidrogeoquímica del Agua que Subyace a la JAPAY I, en Mérida, Yucatán, México

Hidrogeoquímica del Agua que Subyace a la JAPAY I, en Mérida, Yucatán, México Hidrogeoquímica del Agua que Subyace a la JAPAY I, en Mérida, Yucatán, México Armando Cabrera Sansores 1, Julia Pacheco Avila 1, Elías Cuevas Sosa 2, José Ramírez 3, Manuel Comas 3, Alfredo Cámara 3 RESUMEN

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

Reserva hidrogeológica para el abastecimiento de agua con calidad para la zona metropolitana de Mérida, Yucatán

Reserva hidrogeológica para el abastecimiento de agua con calidad para la zona metropolitana de Mérida, Yucatán Reserva hidrogeológica para el abastecimiento de agua con calidad para la zona metropolitana de Mérida, Yucatán Pacheco Avila Julia, Cabrera Sansores Armando, Molina Chalé Mirna, Torres Díaz Ma. Concepción,

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA Juan José Magán Cañadas PROBLEMA 1 Realizar la programación de fertilización para obtener la siguiente solución final: ELEMENTOS NO 3 H 2 PO 4 SO 4 HCO 3 NH 4 K

Más detalles

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Introducción. La salinización y la alcalinización (sodicación o sodificación) de los suelos agrícolas son quizás los problemas más serios que enfrenta la agricultura en

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS. ph = 7,24 C.E. ( ds /m ) = 0,29. Tabla: 88 Resultado del análisis mg/l Meq/l mg/l Meq/l Cloruros CL - 6,745 0,19 Calcio Ca 2+ 30 1,50 2-

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS POTABLES Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 2.0 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA Un análisis químico del agua nos indica que sustancias se encuentran

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS LABORATORIO DE HIDROQUIMICA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE LA CUENCA

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

LA QUIMICA Y SU APLICACIÓN EN LA HIDROPONÍA y FERTIRRIGACIÓN. Washington Padilla G. Ph.D

LA QUIMICA Y SU APLICACIÓN EN LA HIDROPONÍA y FERTIRRIGACIÓN. Washington Padilla G. Ph.D LA QUIMICA Y SU APLICACIÓN EN LA HIDROPONÍA y FERTIRRIGACIÓN Washington Padilla G. Ph.D TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS QUE ES LA VALENCIA Número de iones H que remplazará o se combinará en

Más detalles

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) TIPO DE ANÁLISIS TÉCNICA Paquete 1 Paquete 2 ph Materia orgánica Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) ph Materia

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar el concepto de mol y número

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130, 2015 DOI: 10.1016/j.recqb.2015.09.004 CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE EN LA MICROCUENCA

Más detalles

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico.  Técnica Información Técnica QUELATOS Y Resumen del informe técnico www.artal.net Introducción Los Nutrientes Ciertos elementos químicos juegan un papel determinante en todos los seres vivos. Son conocidos como

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

PLATANO - ZONA BANANERA

PLATANO - ZONA BANANERA PLATANO - ZONA BANANERA SUMINISTRO DE INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS APOYADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE ADAPTACION Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS, INCLUYENDO ENBALAJE, TRANSPORTE Y ENTREGA

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente. 1. INTRODUCCION Presentamos a usted el Boletín No. 9 de Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES 5.1 EQUILIBRIOS REDOX Y pe...2 5.1.1 Ec. de Nernst:...3 5.1.2 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS...5 5.2 DIAGRAMAS log C- pe...6 5.2.1 LÍMITES DE ESTABILIDAD

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO DEFINICIONES Ión: Átomos o moléculas que pierden o ganan electrones por lo cual adquieren una determinada carga; si ganan adquieren carga negativa: aniones (Cl -, NO 3- );

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5 CSR SERVICIOS VERDADES Y MITOS SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA Introducción La rama de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos se denomina Química

Más detalles

Modo de uso de Fertiyeso

Modo de uso de Fertiyeso Modo de uso de Fertiyeso Fertiyeso es una marca registrada de Cía. Industrial El Volcán S.A. Agustinas 1357, Piso 10º, Santiago Tel: (56-2) 483 0500 Sulfato de calcio o Yeso (CaSO4X2H2O) Se utiliza en

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células

Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células Francisco Sarmiento Wenatchee Valley College Latino Agriculture Education Programs (LAEP) Introducción Morfología de la planta La importancia del agua Conclusión Introducción Como dice el dicho: El agua

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

EAP Zamorano, Arévalo G CATV Izaguirre M, Solórzano R, Morales C.

EAP Zamorano, Arévalo G CATV Izaguirre M, Solórzano R, Morales C. LOS ANÁLISIS DE SUELO EN EL INCREMENTO Y ESTABILIDAD DE LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR. Estudio de caso. Compañía Azucarera Tres Valles(CATV) Zamorano, Honduras. EAP Zamorano, Arévalo G CATV Izaguirre

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD PERUANA EN HORTICULTURA

XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD PERUANA EN HORTICULTURA XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD PERUANA EN HORTICULTURA 12 14 NOVIEMBRE 2008 SOFTWARE KRIEGO PARA CULTIVOS HORTICOLAS BAJO RIEGO POR GOTEO Miguel Cañamero Kerla Daniel Reynoso Tantalean Tanya Laguna Yanavilca

Más detalles

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

MINERALIZACIÓN DEL AGUA SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN DISUELTAS EN UN AGUA NATURAL SUBTERRANEA. IONES FUNDAMENTALES Y MENORES

MINERALIZACIÓN DEL AGUA SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN DISUELTAS EN UN AGUA NATURAL SUBTERRANEA. IONES FUNDAMENTALES Y MENORES MINERALIZACIÓN DEL AGUA SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN DISUELTAS EN UN AGUA NATURAL SUBTERRANEA. IONES FUNDAMENTALES Y MENORES En un agua subterránea natural, la mayoría de las sustancias disueltas se encuentran

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA HIDROPONÍA es la ciencia que estudia el cultivo de las plantas en soluciones acuosas, por lo

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Domingo Ríos Mesa Belarmino Santos Coello agosto 0 2012 El manejo del riego es el factor más importante en el manejo de un cultivo sin suelo, siendo en la

Más detalles

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Realizado por: Martinez J. D. Estudiante 800-IQ Rivera J. N. Estudiante 800-IQ Dr. Eric Houbron, PTC, FCQ Mayo 2013 CONTENIDO CONTEXTO... 1 descripcion...

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP. Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. 1.Precipitadas Formando estructuras sólidas, insolubles, con función esquelética.

Más detalles

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Dr. Prometeo Sánchez García Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas promet@colpos.mx Las deficiencias en conocimientos sobre nutrición

Más detalles

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA ANEJO IV ANÁLISIS de AGUA 1. ANÁLISIS DE AGUA El agua que se va a utilizar para el riego del cultivo de maíz proviene de un sondeo situado en la propia finca. El resultado de los análisis realizados a

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

Problemas de electrolisis. Resueltos

Problemas de electrolisis. Resueltos Problemas de electrolisis Resueltos Problemas 5,6 y 7 de la hoja de refuerzo Tambien estan al final de la hoja con enunciados de ejecicios PAU Serie refuerzo electroquímica 5 Se realiza la electrólisis

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE AUTORES: DR. GUILLERMO RIVEROS FLEITAS Dr. En Química Industrial, Facultad de Ciencias

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

Incidencia de los fertilizantes sobre el ph del suelo

Incidencia de los fertilizantes sobre el ph del suelo Incidencia de los fertilizantes sobre el ph del suelo Irantzu Ginés e Ignacio Mariscal-Sancho Fertiberia S.A, 2002 RESUMEN El ph del suelo (o del sustrato de cultivo) determina la asimilabilidad de los

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

TEMA 1. Introducción a la geoquímica de las aguas subterráneas

TEMA 1. Introducción a la geoquímica de las aguas subterráneas Departamento de Ingeniería Química TEMA 1 Introducción a la geoquímica de las aguas subterráneas Nuria Boluda Botella 1. Introducción a la geoquímica de las aguas subterráneas 1.1 Calidad de las aguas

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * G.A.I.A GRUPO AMBIENTAL DE INVESTIGACION AVANZADA Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * Estudiantes Ingeniería Ambiental, Semillero de Investigación GAIA, U.D.F.J.C

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS

GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL AGROBANCO GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS JORNADA DE CAPACITACION UNALM AGROBANCO Expositores:

Más detalles

FERTIRRIGACION CULTIVOS INTENSIVOS

FERTIRRIGACION CULTIVOS INTENSIVOS FERTIRRIGACION de CULTIVOS INTENSIVOS Ing. Agr. Luis F. Balcaza. UEEA Gran Buenos Aires. 2003 Ing. Agr. Luis F. Balcaza. UEEA Gran Buenos Aires. 2003 DEFINICION : FERTIRRIGACION Es la aplicación simultánea

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

La energía geotérmica LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS

La energía geotérmica LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EL FENÓMENO GEOTÉRMICO EL DESARROLLO GEOTÉRMICO MUNDIAL EL SISTEMA GEOTÉRMICO EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS FACTORES AMBIENTALES EL FENÓMENO GEOTÉRMICO Geotermia:

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A OPCIÓN A 1. ormule o nombre los siguientes compuestos: a) Óxido de cromo (III) b) osfato de calcio c) Ácido benzoico d) BaSO 4 e) KNO 3 f) CH 3 CH 2 OH 2. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

LIXIVIACIÓN DE ORGANISMOS PATÓGENOS ORIGINADOS POR LA APLICACIÓN DE DESECHOS PORCÍCOLAS EN LA HORTICULTURA.

LIXIVIACIÓN DE ORGANISMOS PATÓGENOS ORIGINADOS POR LA APLICACIÓN DE DESECHOS PORCÍCOLAS EN LA HORTICULTURA. LIXIVIACIÓN DE ORGANISMOS PATÓGENOS ORIGINADOS POR LA APLICACIÓN DE DESECHOS PORCÍCOLAS EN LA HORTICULTURA. Julia Pacheco Avila 1,2, Armando Cabrera S 1, Irene Peniche A 1, Víctor Coronado P 1. 1 Universidad

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014

CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014 CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014 MANUEL A. CAMPOS MACOSSAY. CONSULTOR TECNICO HUMA GRO. TEL/CEL: +52-9991-25-3923. Correos: manuel@bhn.us macoagro75@yahoo.com.mx BIENVENIDOS A ESTA GRAN FAMILIA MUNDIAL

Más detalles

Cómo Dominar la Fertirrigación

Cómo Dominar la Fertirrigación Cómo Dominar la Fertirrigación www.smart-fertilizer.com/es Ing. Guy Sela Introducción Métodos de fertirrigación. Preparación de soluciones madres. La inyección de fertilizantes. El efecto del agua de riego.

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Unidad Académica Mazatlán Universidad Nacional Autónoma de México "COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL CARBONO ( 13 C/ 12 C) EN MACROALGAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA" P r e

Más detalles