XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA CÓRDOBA 2000

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA CÓRDOBA 2000"

Transcripción

1 XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA CÓRDOBA 2000 ANÁLISIS DE LAS PRESIONES SOBRE LAS HUELLAS DE LOS ESCALONES DE UN ALIVIADERO ESCALONADO EN PRESAS DE HORMIGÓN COMPACTADO M. Sánchez-Juny, J. Pomares, D. Niñerola, J. Dolz E.T.S. Ing. Caminos, canales y Puertos. UPC. Barcelona. España RESUMEN En el Laboratorio de Modelos Reducidos del Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental de la UPC se ha desarrollado el modelo reducido de un aliviadero escalonado. Este modelo ha servido de base para el estudio del comportamiento del campo de presiones que establece el flujo sobre los escalones. En esta comunicación se presenta el comportamiento de la presión sobre los centros de simetría de las huellas de los escalones en la zona de flujo rasante completamente desarrollado (aguas abajo de la sección de inicio de aireación del flujo), así como la caracterización de los valores extremos de los estadísticos utilizados para describir la presión sobre las huellas de los escalones. ABSTRACT In the Laboratory of Scale Models of the Hydraulics, Maritime and Environmental Engineering Department of the UPC a physical model of a stepped spillway has been assembled. This model has been tested to analyze the pressure field developed over the steps. In this paper, the behavior of the pressure over the symmetry center of the horizontal faces of the steps, downstream the point of inception of air entrainment, is showed in the fully developed skimming flow regime. The characterization of extreme values over horizontal faces of two steps, of those statistics used to describe pressure is also showed.

2 1. INTRODUCCIÓN Tal y como se describe en (1), (2) ó (6), el flujo que se establece sobre una aliviadero escalonado, en presas de hormigón compactado, puede ser escalón a escalón (nappe flow), o rasante a las aristas externas de los mismos (skimming flow). Normalmente, los caudales de diseño, combinados con las pendientes típicas de esta tipología de aliviaderos producen un flujo rasante sobre los mismos. Por este motivo, este trabajo se centrará en este tipo de regímenes. Se mostrará como varía la presión sobre los centros de simetría de las huellas a lo largo la rápida, en la zona de flujo rasante plenamente desarrollado. A continuación, se analizarán los valores máximo y mínimo correspondientes a la presión media y percentiles del 95% y 5%. Estos percentiles, se tomarán como estimadores de los valores máximos y mínimos sobre cada punto de registro. 2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL En el Laboratorio de Modelos Reducidos del Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambienta de la UPC, se dispone de un modelo, consistente en una rápida escalonada de 4.30 m de altura (desde coronación hasta su pié), con una pendiente 1v.0h, de 0 m de ancho y una altura de escalón de h = 10 cm, y por tanto unos escalones de longitud l = 8 cm. Canal de aproximación L Sentido del flujo Rápida escalonada Detalle de las coordenadas (x, y) de un punto de medida O Cara Horizontal () h=10 cm ks y O x Cara Vertical (Contrahuella) l=8 cm z Figura 1. Notación utilizada para definir un escalón. En la Figura 1 se muestra un esquema del modelo y la notación utilizada en esta comunicación para ubicar los puntos de medida sobre un peldaño de la rápida: L/k s es la distancia adimensional desde el umbral del aliviadero a la arista exterior del escalón. El parámetro k s corresponde a la altura de un escalón medida perpendicularmente a la dirección del flujo. h y l son, respectivamente, la altura vertical y longitud horizontal de un escalón. O es el origen de coordenadas, ubicado en el extremo del margen derecho (siguiendo el sentido del flujo) de la arista externa de cada escalón. Éste permite definir el siguiente sistema coordenado:

3 x a lo largo de la arista exterior del escalón. Varia desde 0 hasta el ancho del modelo. y permite definir la distancia en la huella de un peldaño, desde la arista externa. Varía de 0 a l. Adimensionalmente se tomará como. z igual que la anterior, pero sobre la contrahuella. Varía de 0 a h. En este caso, z/h corresponderá a su adimensionalización. Así, el modelo se operó bajo el criterio de semejanza de Froude, siendo el máximo caudal ensayado 200 l/s, esto es y c /h = 2.25 (donde y c corresponde al calado crítico correspondiente a dicho caudal). Las presiones fueron registradas mediante sensores de tipo piezorresistivo. Estos disponían de un rango de medida entre 1.5 m.c.a. y +2 m.c.a. con un error de no-linealidad e histéresis de ± 0.1% del fondo de escala. Estos transductores presentan una superficie sensible de 2 cm de diámetro por lo que se conectaron a la rápida a través de unos pequeños adaptadores de 8 mm de diámetro interior y 10 cm de longitud. Los registros se realizaron durante 30 ó 60 segundos, a una frecuencia de adquisición de 1.6 khz, filtrados hasta 80 Hz. Más detalles podrán encontrarse en (8), (9) ó (10). Figura 2. Modelo del aliviadero escalonado construido en el Laboratorio de Modelos Reducidos del Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambienta de la UPC. 3. PRESIÓN SOBRE LOS CENTROS DE SIMETRÍA DE LOS PELDAÑOS A LO LARGO DEL ALIVIADERO En la Figura 3 se muestra el comportamiento de la presión media en la zona de flujo rasante completamente desarrollado aguas abajo de la sección de inicio de entrada de aire, sobre los centros de simetría de las huellas. En este gráfico puede observarse un compor-

4 tamiento ondulante aproximadamente estacionario con clara coincidencia de fase (coincidencia de máximos y mínimos al considerar diferentes caudales). Obsérvese como, en el comportamiento de las presiones medias, los picos tienden a valores tanto mayores cuanto mayor sea el caudal circulante mientras que los valles de la presión media son siempre mayores que p/h = 5. En ningún caso aparecen presiones medias negativas, como efecto de la importante aireación del flujo en esta zona (ver (3), (4) y (5)) yc/h= yc/h=1.85 yc/h=1.42 (P/g/h) media Figura 3. Evolución de la presión media a lo largo del aliviadero aguas abajo de la sección de inicio de la aireación. Punto de medida en el centro de simetría de la huella de un escalón. yc/h=1.41, yc/h=1.85 e yc/h=2.25. L/ks Se analizarán en adela nte, las distribuciones de presiones sobre las huellas de los peldaños ubicados en L/k s = y L/k s = tomados como representantes de un valle y de un pico de la presión registrada sobre los centros de simetría de los mismos, respectivamente. 4. VALORES MÁXIMO Y MÍNIMO DE LOS ESTADÍSTICOS REPRESENTATIVOS DE LA PRESIÓN En la Figura 4 se observarán los valores de la presión media, y percentiles de 95% y 5%, como estimadores de los máximos y mínimos respectivamente, obtenidos de los registros tomados en cada punto de medida sobre las huellas. En las referencias (7), (8), (9) y (10) se encontrarán más detalles a cerca de dichos resultados. En la Figura 5 se muestra como varían los valores máximo y mínimo de los tres estadísticos analizados en función del caudal. Se han ajustado las expresiones que en cada caso mejor se adaptan a dichos puntos, cuyas ecuaciones se detallan en la Tabla 1. Del análisis de los valores máximo y mínimo de cada estadístico, puede destacarse: Nótese como los valores máximos se mostraron una clara tendencia lineal, siendo ésta parabólica en el caso de los mínimos.

5 Para cualquier caudal, el máximo de cualquiera de los estadísticos considerados se presentó en los alrededores de la arista exterior (se tomó como valor representativo la posición = 62) Los valores mínimos, para cualquier caudal y cualquiera de los tres estadísticos estudiados, se encuentran aguas arriba de la mitad de las huellas (0.5<<0.7), como puede intuirse en los puntos de la Figura 4. Los valores extremos de cada estadístico obtenidos para cada uno delos dos peldaños ensayados, muestran escasas diferencias (ver Figura 5). Ello permitió optar por un ajuste común a ambos escalones. Así se consiguió una formulación más simple para la estimación de dichos valores extremos. Tabla 1. Ecuaciones propuestas para la obtención de los valores extremos de los respectivos estadísticos, comunes a ambos escalones (L/ks = y L/ks = 63.51). Estadístico Ecuación ajustada Media Percentil 95 Percentil 5 p yc Máximo h = h Mínimo p yc yc h = h h Máximo p yc h = h Mínimo p yc yc h = h h Máximo p yc h = h p yc yc Mínimo h = h h Correlación (r) (1) (2) (3) (4) (5) (6) CONCLUSIONES Las siguientes conclusiones pueden extraerse de la presente comunicación: La presión sobre los centros de simetría de las huellas de los escalones muestra, en régimen rasante y aguas abajo de la sección en la que se inicia la aireación, un comportamiento ondulante aproximadamente estacionario con clara coincidencia de fase (coincidencia de máximos y mínimos al considerar diferentes caudales). Las distribuciones de los diversos estadísticos que caracterizan la presiones sobre las huellas, presentan unos valores máximo (junto a la arista exterior) y mínimo relativo en la zona 0.5 < < 0.7. Dichos valores máximos aumentan de manera lineal al aumentar el caudal, mientras que los valores mínimos presentan un comportamiento cuadrático con el caudal.

6 3.5 L/ks = L/ks = Presión Media yc/h =2.25 y c/h =1.85 y c/h =1.41 Presión Media y c/h =2.25 yc/h =1.85 y c/h = L/ks = y c/h = L/ks = y c/h =2.25 Percentil 95% y c/h =1.85 yc/h =1.41 Percentil 95% y c/h =1.85 y c/h = L/ks = L/ks = Percentil 5% yc/h =2.25 yc/h =1.85 yc/h =1.41 Percentil 5% yc/h =2.25 y c/h =1.85 y c/h = Figura 4. Distribuciones de la presión media, percentil del 95% y percentil del 5% sobre las huellas de los escalones L/k s = y L/k s = (ver (8), (9) ó (10))

7 Presión media. L/ks=63.51 Percentil 95%. L/ks=63.51 Percentil 5%. L/ks=63.51 Valores máximos Presión media. L/ks=69.66 Percentil 95%. L/ks=69.66 Percentil 5%. L/ks= p/g/h y c/h 0 0 Presión Media. L/ks=63.51 Percentil 95%. L/ks=63.51 Percentil 5%. L/ks=63.51 Valores mínimos Presión media. L/ks=69.66 Percentil 95%. L/ks=69.66 Percentil 5%. L/ks= p/g/h yc/h Figura 5. Estimación de la variación de los valores máximos y mínimos de la presión media, percentil del 95% y percentil del 5% sobre las huellas de los escalones L/k s = y L/k s = AGRADECIMIENTOS Los autores quieren agradecer a las instituciones que han proporcionado apoyo logístico o financiero para la realización del proyecto de investigación: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPC (España). 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) Chanson, H Hydraulic Design of Stepped Cascades, Channels, Weirs and Spillways. Pergamon. 261 pp. (2) Essery, I.T.S.; Horner, M.N The hydraulic design of stepped spillways. Ciria Report 33. London. 45 pp. (3) Matos, J Emulsionamento de ar e dissipação de energia do escoamento em descarregadores em degraus. Tesis Doctoral. Universidade Técnica de Lisboa. Instituto Superior Técnico. Lisboa

8 (4) Matos, J.; Sánchez, M.; Quintela, A.; Dolz, J Characteristic depth and pressure profiles in skimming flow over stepped spillways. Proc. 28 th IAHR Congress (CD ROM). Theme B. Graz. (5) Matos, J.; Sánchez, M.; Quintela, A.; Dolz, J Air entrainment and safety against cavitation damage in stepped spillways over RCC dams. Proc. Intl. Workshop on Hydraulics of Stepped Spillways. Zürich. (6) Rajaratnam, N Skimming flow in Stepped Spillways. Jl. Of Hyd. Engrg. ASCE. VOL 116, No. 4, pp (7) Sánchez-Juny, M.; Dolz, J Aliviaderos escalonados: acciones mecánicas. Memorias del III Curso de Presas de Hormigón compactado con Rodillo. Madrid. Pp (8) Sánchez-Juny, M.; Pomares, J.; Niñerola, D.; Polo, J.; Dolz, J Caracterización del campo de presiones sobre un aliviadero escalonado. Memorias de XVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Oaxaca. México. Pp (9) Sánchez-Juny, M.; Pomares, J.; Dolz, J Pressure field in skimming flow over a stepped spillway. Proc. Intl. Workshop on Hydraulics of Stepped Spillways. Zürich. (10) Sánchez-Juny; M Caracterización del campo de presiones en flujo rasante en aliviaderos escalonados. Tesis Doctoral. ETSECCPB. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Bibliografía y Referencias B.3 ALONSO, M.; YAGÜE, J. Mayo 1995. The Spanish approach to RCC dam engineering. Hydropower and Dams. Páginas 72 a 79. ASCE. Mayo 1961. Aerated flow

Más detalles

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo 6. Relación de la con la Potencia hidráulica del flujo 6. Relación de la con la Potencia hidráulica del flujo Otro parámetro usado en la caracterización del flujo que se aproxima al imbornal es la potencia

Más detalles

Avances en Investigación Aplicada en materia de seguridad hidráulica de presas

Avances en Investigación Aplicada en materia de seguridad hidráulica de presas Avances en Investigación Aplicada en materia de seguridad hidráulica de presas SEMINARIO TÉCNICO T CEDEX-IAHR Madrid, marzo de 2013 Luis Balairón Pérez Director del Labº de Hidráulica CEH CEDEX Presas

Más detalles

El estudio del oleaje es importante

El estudio del oleaje es importante Temporales en Cabo Silleiro: De 1986 a 2006 La estación de medida y registro de oleaje de Cabo Silleiro es de las primeras del proyecto REMRO (Red Española de Medida y Registro de Oleaje) y ha estado funcionando

Más detalles

CONTRIBUCIÓN A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE ENCAUZAMIENTOS DE BARRANCOS. CASOS DE ESTUDIO DE TENERIFE JUAN EUSEBIO GONZÁLEZ FARIÑAS

CONTRIBUCIÓN A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE ENCAUZAMIENTOS DE BARRANCOS. CASOS DE ESTUDIO DE TENERIFE JUAN EUSEBIO GONZÁLEZ FARIÑAS CONTRIBUCIÓN A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE ENCAUZAMIENTOS DE BARRANCOS. CASOS DE ESTUDIO DE TENERIFE JUAN EUSEBIO GONZÁLEZ FARIÑAS Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial/ ULL RESUMEN

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

5. Relación de la Eficiencia con el número de Froude

5. Relación de la Eficiencia con el número de Froude 5. Relación de la ficiencia con el número de oude 5. Relación de la ficiencia con el número de oude 5.1. Introducción Hasta ahora, se ha tratado de relacionar la eficiencia de la estructura de captación

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

Influencia del grado de inmersión de modelos de compuertas sobre sus frecuencias propias.

Influencia del grado de inmersión de modelos de compuertas sobre sus frecuencias propias. Ingeniería Mecánica, (200) 9-44 9 Influencia del grado de inmersión de modelos de compuertas sobre sus frecuencias propias. J. Cabrera Gómez. Centro de Estudios Innovación y Mantenimiento. Instituto Superior

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

RESPUESTAS TÉRMICAS DINÁMICAS EN EDIFICIOS: Control térmico a través de la climatización natural. IRENE MARINCIC

RESPUESTAS TÉRMICAS DINÁMICAS EN EDIFICIOS: Control térmico a través de la climatización natural. IRENE MARINCIC RESPUESTAS TÉRMICAS DINÁMICAS EN EDIFICIOS: Control térmico a través de la climatización natural. IRENE MARINCIC RESPUESTAS TÉRMICAS DINÁMICAS EN EDIFICIOS: Control térmico a través de la climatización

Más detalles

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo Tesis doctoral Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo En los últimos años, se han realizado en España un gran número de

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

5 PROCESADO DE IMÁGENES

5 PROCESADO DE IMÁGENES 5 PROCESADO DE IMÁGENES 5.1 DE LA IMAGEN A LA REALIDAD El primer objetivo del estudio es caracterizar el fenómeno de un flujo de detritos granular. La metodología elegida para lograrlo es filmar el flujo

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Capítulo 3. Calibración de los sensores. Ensayos previos

Capítulo 3. Calibración de los sensores. Ensayos previos Capítulo 3. Calibración de los sensores. Ensayos previos Calibración de los sensores. Ensayos previos 3-3 1. Introducción En este capítulo se presenta la campaña de calibración de los sensores y los ensayos

Más detalles

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control.

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. 1 Propósito del Desagüe de Fondo (Bottom Outlet) Este tipo de esta obra corresponde eminentemente a una estructura de seguridad y en forma secundaria puede

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

PRESA RALCO ALTO BIO BIO

PRESA RALCO ALTO BIO BIO PRESA RALCO ALTO BIO BIO CARACTERISTICAS PRESA RALCO EN EL RIO BIO BIO Un embalse de 3.467 hectáreas fue formado por la construcción de una presa gravitacional de hormigón compactado con rodillo (HCR).

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Diseño de Prensa Hidráulica para Proceso de Brochado CARLOS ALBERTO GARZÓN RAMIREZ. Este proyecto presenta como resultado el prototipo virtual de una

Diseño de Prensa Hidráulica para Proceso de Brochado CARLOS ALBERTO GARZÓN RAMIREZ. Este proyecto presenta como resultado el prototipo virtual de una TECCIENCIA Diseño de Prensa Hidráulica para Proceso de Brochado C. A. GARZÓN R. 1, D. E. VILLALOBOS C. 2 1 CARLOS ALBERTO GARZÓN RAMIREZ Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad Nacional de Colombia.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TEORÍA DEL MECANIZADO CÓDIGO 15147 NIVEL 05 EXPERIENCIA C474 MEDICIÓN DE DESGASTE DE HERRAMIENTAS 2 1. OBJETIVO GENERAL Analizar

Más detalles

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE Tatiana Ortiz 1, Natalie Díaz 2, Silvia Alvarado 3, Juan Felipe Mateus 4 Estudiante Microbiología Industrial- lady.ortiz@javeriana.edu.co Estudiante Biología natalie.diaz@javeriana.edu.co

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Hidráulica II Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

Técnicas de Investigación Social

Técnicas de Investigación Social Licenciatura en Sociología Curso 2006/07 Técnicas de Investigación Social Medir la realidad social (4) La regresión (relación entre variables) El término REGRESIÓN fue introducido por GALTON en su libro

Más detalles

Transductores de presión diferencial para unidades de medición de caudal de aire

Transductores de presión diferencial para unidades de medición de caudal de aire Transductores de presión diferencial dinámica.2 X XTransductores de presión diferencial dinámica testregistrierung Transductores de presión diferencial para unidades de medición de caudal de aire Serie:

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Válvulas automáticas de control serie plástica PAZ

Válvulas automáticas de control serie plástica PAZ Válvulas automáticas de control serie plástica PAZ Aplicaciones Principales Válvulas Plásticas Válvulas Manuales Apertura y cierre manual por medio de un selector de tres vías. Válvulas de Control Eléctrico

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada

Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada Anejo Fachada Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada PFC presentado para optar al título de Ingeniero Técnico Industrial especialidad MECANICA por Daniel Terrón Romero Barcelona, 17

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

Estudia experimental del funcionamiento de vertedores con cargas altas1

Estudia experimental del funcionamiento de vertedores con cargas altas1 Estudia experimental del funcionamiento de vertedores con cargas altas1 Polioptro F. Martínez Austria Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, SARH La seguridad de una presa depende, en buena medida,

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 14-817 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Rodríguez Chaparro, Tatiana; Pinzón, Luz Helena; Arámbula, Carlos Alberto Estudio

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 La presencia en los cauces naturales de elementos de retención, derivación y control de flujo como aliviaderos, vertederos, presas, tomas de captación, etc. son perfectamente

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización Caracterización de Elementos Elásticos para la Medición de Fuerza Jorge C. Torres Guzmán, Francisco J. Flores Martínez Centro Nacional de Metrología, CENAM, México Introducción La caracterización de elementos

Más detalles

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE R. Martín del Campo Vázquez a*, R. Alvarado Almanza a, V.H. López Enríquez a, V. Granados Alejo a.

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EMBALSE DE LORIGUILLA Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Influencia de la aireación del flujo en rápidas y en el rendimiento de amortiguación de energía en cuencos de resalto

Influencia de la aireación del flujo en rápidas y en el rendimiento de amortiguación de energía en cuencos de resalto IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, y de Octubre 05. Introducción Influencia de la aireación del flujo en rápidas y en el rendimiento de amortiguación de

Más detalles

Capítulo 5. Análisis en el dominio de la frecuencia

Capítulo 5. Análisis en el dominio de la frecuencia Capítulo 5. Análisis en el dominio de la frecuencia Resultados en el dominio de la frecuencia 5-3 1. Introducción El análisis en el dominio de la frecuencia debe complementar los resultados obtenidos

Más detalles

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 36-05 Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) INFORME DE AVANCE Investigador principal Ing. José Pablo Aguiar Moya Investigador asociado... Julio

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física de Procesos Biológicos COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 13/1/006 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

Proyecto de licitación del puente sobre el Canal del Chacao

Proyecto de licitación del puente sobre el Canal del Chacao José Romo Martín Hugo Corres Peiretti Alejandro Pérez Caldentey Laura Granda San Segundo 1. Introducción La presente comunicación describe el Proyecto de Licitación del Puente del Canal realizado por el

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES No 3 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Estudiar el movimiento de proyectiles. 2. Identificar los valores para cada

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física General (Fluidos) COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 0/10/013 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Curso de fundamentos prácticos para el diseño y construcción de presas. Tlf

Curso de fundamentos prácticos para el diseño y construcción de presas. Tlf Curso de fundamentos prácticos para el diseño y construcción de presas Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com Dirigido a: El curso va dirigido a técnicos y profesionales de la ingeniería civil que vayan

Más detalles

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS htttp://www.uco.es/moodle Descripción del equipo y esquema de la instalación La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DE SUELO RADIANTE NAVE COOPERATIVA SALON DE ACTOS

MEMORIA DE CÁLCULO DE SUELO RADIANTE NAVE COOPERATIVA SALON DE ACTOS MEMORIA DE CÁLCULO DE SUELO RADIANTE SALON DE ACTOS Página 1 de 5 INDICE 1 INTRODUCCION...3 2 DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS...4 2.1 SALON DE ACTOS...4 2.2 SALON DE ACTOS...5 Página 2 de 5 1 INTRODUCCION

Más detalles

Aplicación de la nueva herramienta HEC-RAS 5.0 para cálculos bidimensionales del flujo de agua en ríos

Aplicación de la nueva herramienta HEC-RAS 5.0 para cálculos bidimensionales del flujo de agua en ríos Aplicación de la nueva herramienta HEC-RAS 5.0 para cálculos bidimensionales del flujo de agua en ríos Willy Eduardo Lluén Chero Estudiante de Máster en Ingeniería Civil Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA Por: Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Editor en Jefe de la Revista Salud Pública y Nutrición Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad

Más detalles

I N D U S T R I A S G M

I N D U S T R I A S G M I N D U S T R I A S G M FICHA TECNICA DEL EXTRACTOR EOLICO TIPO TURBINA Características Técnicas Extractor Turbina E-2100 de 30 Materiales de Fabricacion: Lamina de acero cold rolled con recubrimiento

Más detalles

Presas Aliviaderos y desagües

Presas Aliviaderos y desagües Presas Aliviaderos y desagües 3º OOPP. Construcciones civiles ELEMENTOS A ESTUDIAR. ALIVIADEROS DESAGÜES ALIVIADEROS OBJETIVO Derivar y transportar el agua sobrante NECESIDAD Anular o disipar la energía

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

TESIS DOCTORAL. Fabian López Plazas Doctorando. Albert Cuchí Burgos Tutor y director

TESIS DOCTORAL. Fabian López Plazas Doctorando. Albert Cuchí Burgos Tutor y director TESIS DOCTORAL SOBRE EL USO Y LA GESTIÓN COMO LOS FACTORES PRINCIPALES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE ENERGÍA EN LA EDIFICACIÓN. Una aportación para reducir el impacto ambiental de los edificios Fabian López

Más detalles

CAPÍTULO 1. Ecuaciones de Movimiento del Sistema

CAPÍTULO 1. Ecuaciones de Movimiento del Sistema CAPÍTULO 1 Ecuaciones de Movimiento del Sistema El sistema que se construyó y cuyo análisis es del presente capítulo tiene las siguientes constricciones: 1. El carro solo se puede desplazar en la dirección

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control 1. Introducción En

Más detalles

D 2 D 3 D 1 V 1 V 2 V 3 FIGURA N 2 V 1. L nea de Energ a L nea de Energ a Hidr ulica P 2 P 1 Z 2 Z 1. Plano Horizontal de Referencia de Referencia

D 2 D 3 D 1 V 1 V 2 V 3 FIGURA N 2 V 1. L nea de Energ a L nea de Energ a Hidr ulica P 2 P 1 Z 2 Z 1. Plano Horizontal de Referencia de Referencia D D 1 V 1 V V 3 D 3 FIGURA N 1 V 1 g * P 1 W L nea de Energ a L nea de Energ a Hidr ulica h L V * g P W Flujo Z 1 Z Plano Horizontal de Referencia de Referencia FIGURA N SUCCION NEGA TIVA NIVEL DE SUCCION

Más detalles

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN III Conferencia Panamericana de Sistemas sde Humedales para el tratamiento y mejoramiento de la calidad del Agua ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN M.Sc. Roy Pérez

Más detalles

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización:

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD INGENIERÍA Clave: IB605 PROGRAMA DEL CURSO: HIDRÁULICA DE CANALES DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan

Más detalles

6 Propiedades elásticas de los materiales

6 Propiedades elásticas de los materiales Propiedades elásticas de los materiales 1 6 Propiedades elásticas de los materiales 6.0 Introducción En el resto del capítulo de mecánica se ha estudiado como las fuerzas actúan sobre objetos indeformables.

Más detalles

V = 1 / n R 2/3 i 1/2

V = 1 / n R 2/3 i 1/2 1) Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5 m 3 /s. a) Calcule las alturas normal y crítica. h b) Es el flujo uniforme

Más detalles

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Hidráulica II Ingeniería Civil CIC 0520 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS DOCENTE: ING. CRISTINA CANO. TEMA: LA PARABOLA. GRADO: FECHA: MARZO 7 DE 2016.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS DOCENTE: ING. CRISTINA CANO. TEMA: LA PARABOLA. GRADO: FECHA: MARZO 7 DE 2016. Matemáticas III Unidad IV INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS DOCENTE: ING. CRISTINA CANO. TEMA: LA PARABOLA. GRADO: 11-4. FECHA: MARZO 7 DE 2016. CARACTERIZACIÓN GEOMÉTRICA OBJETIVO Resolver problemas que

Más detalles

CM2 ENRICH CREUS CARNICERO Nivel 2

CM2 ENRICH CREUS CARNICERO Nivel 2 CM ENRICH CREUS CARNICERO Nivel Unidad Anexo Superficies en 3D 01 Anexo de la Unidad : Superficies en 3D Anexo 1: valor absoluto o módulo El valor absoluto o módulo de un número a, que se anota a, es la

Más detalles

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica) Código de la asignatura: 68202, 60203 Nombre de la asignatura: Hidráulica y máquinas agrícolas Créditos: 6 (3 Hidráulica) Año académico: 2007-2008 Titulación: Ingeniero Técnico Agrícola (Hortofruticultura

Más detalles

PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y

PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y CARACTERIZACIÓN N TÉRMICAT I CONGRESO DE ENERGÍA A GEOTÉRMICA EN LA EDIFICACIÓN N Y LA INDUSTRIA Madrid, 15-16 de octubre del 2008 La CIMENTACIÓN N TERMOACTIVA

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

Evaluación de las acciones hidrodinámicas a pie de presa por efecto del desbordamiento por coronación

Evaluación de las acciones hidrodinámicas a pie de presa por efecto del desbordamiento por coronación Evaluación de las acciones hidrodinámicas a pie de presa por efecto del desbordamiento por coronación (D. Estructuras hidráulicas) Luis G. Castillo Elsitdié, Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 VERSIÓN 0 NOMBRE: Este examen consta de 25 preguntas,

Más detalles

Resultado del sintetizador de frecuencia basado en el circuito integrado PLL CD4046 (Diciembre 2008)

Resultado del sintetizador de frecuencia basado en el circuito integrado PLL CD4046 (Diciembre 2008) Informe cinco: Resultados del sintetizador de frecuencia basado en el circuito integrado PLL CD4046 1 Resultado del sintetizador de frecuencia basado en el circuito integrado PLL CD4046 (Diciembre 2008)

Más detalles

Isométricos. Ing. Carlos Camacho Soto Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica IC-302. Setiembre 2005

Isométricos. Ing. Carlos Camacho Soto Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica IC-302. Setiembre 2005 Isométricos Ing. Carlos Camacho Soto Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica IC-302 Setiembre 2005 Resumen Los dibujos isométricos son un tipo de dibujo en perspectiva, en la cual se trata

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02 GRÁFICAS EXPERIENCIA N René Descartes "Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de epresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Libro de ejercicios de refuerzo de matemáticas. María de la Rosa Sánchez

Libro de ejercicios de refuerzo de matemáticas. María de la Rosa Sánchez Libro de ejercicios de refuerzo de matemáticas María de la Rosa Sánchez Estadística bidimensional Tema 0 2 Índice general 1. Estadística unidimensional 5 2. Estadística bidimensional 11 3 Tema 1 Estadística

Más detalles