Área de Educación Tecnológica. Tecnología de los Procesos Productivos II. 3 Año. Los sistemas automáticos. Análisis de la estructura.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Área de Educación Tecnológica. Tecnología de los Procesos Productivos II. 3 Año. Los sistemas automáticos. Análisis de la estructura."

Transcripción

1 Área de Educación Tecnológica Tecnología de los Procesos Productivos II 3 Año Cuadernillo Nº1 Los sistemas automáticos. Análisis de la estructura. Alumno: Curso: Año: 2009 TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 1/25

2 Introducción: Los sistemas Hacemos memoria Flujos Materia El flujo de materia se representa cuando en el sistema se produce un movimiento de materia. Cuando hablamos de materia nos referimos al agua, cajas, vasos, billetes, etc. de un bloque a otro. Por ejemplo: si tenemos almacenado agua en un tanque y la llevamos a otro, estamos transportando materia. Información El flujo de información se representa cuando en el sistema se produce un movimiento de información (entendiendo por información al pasaje de palabras, señales, órdenes etc.) de un bloque a otro. Por ejemplo, dos teléfonos conectados entre sí transmiten información de uno a otro. En el diagrama de bloques vamos a representar a la información con una línea de puntos no olvidando indicar el sentido. Energía El flujo de energía se representa cuando en el sistema se produce un intercambio de energía (entendiendo por energía al calor, electricidad, cinética, etc.) de un bloque a otro. Por ejemplo, una linterna entrega energía lumínica para que una persona pueda encontrar el camino como se muestra en el gráfico. En el diagrama de bloques vamos a representar la energía con una doble línea sólida, indicando también el sentido. Normas de representación de flujos Información El flujo de información lo vamos a representar mediante líneas punteadas dirigidas. Las flechas indican el sentido del flujo. Energía El flujo de energía lo vamos a representar mediante líneas dobles Materia El flujo de materia lo vamos a representar mediante flechas simples. Diagrama de bloques Representación gráfica de las partes de un sistema, unidas mediante flujos de información, materia y energía. En un diagrama de bloques también se suele agrupar partes en un mismo bloque, formando funciones. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 2/25

3 Los sistemas Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas entre si que transforman insumos en resultados. Los insumos pueden ser materia, información, trabajo, dinero, energía, etc. Los resultados pueden ser productos o servicios. Qué transforman? Para cada uno de los sistemas presentados, indica qué transforman (materia, información o energía) Sistema Transforma Analizando sistemas conocidos 1. Completa los insumos y productos de los sistemas presentados en clase. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 3/25

4 2. En la vida cotidiana interactuamos con gran número de sistemas. Enumerá algunos de ellos: a. b. c. 3. Selecciona el que te resulte más conocido, hace una lista de las partes mas importantes que lo componen. Tené en cuenta que pueden ser grupos de partes. 4. Indica cuál es el flujo principal que se transforma en el sistema. Analizamos el tren de la maqueta Existen distintas formas de controlar un sistema. Puede hacerse en forma manual, por tiempo, por sensores. El docente mostrará esas formas de control en el tren de la maqueta. Observa atentamente las acciones realizadas por el profesor (operador) y el modo en que se comporta el tren en cada caso. 1. Te proponemos que completes los flujos y los bloques de los siguientes diagramas, según corresponda. a) TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 4/25

5 b) c) 2. En base a lo visto, completa la siguiente tabla, indicando que diagrama corresponde al control manual, al control por tiempo y al control por sensores. Diagrama Tipo de control TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 5/25

6 Actividad 1: Control manual y control automático Pensemos un poco 1. Cuáles son las diferencias entre el rol del operador y el rol del programador? 2. Si se necesita que el tren se detenga cuando llega a la estación, qué ocurre en el control por tiempo si cambia la posición inicial del tren? Y en el control con sensores? Un sistema no automático Existen muchos tipos de ascensores. En algunos, las puertas se abren y cierran solas. Otros memorizan los diferentes pisos a los que tienen que ir. También están los que detectan si se supera un peso máximo admitido. Sabías que en algunos edificios públicos de la ciudad de Buenos Aires todavía existen ascensores manejados manualmente por un ascensorista mediante una palanca que le permite hacerlo subir, bajar o parar? Análisis de un sistema no automático. Sabemos que un ascensor es un sistema. Haz una lista de las partes que componen el ascensor manejado con una palanca. Indica qué función cumple cada una de las partes. No olvides de incluir al ascensorista como parte del sistema. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 6/25

7 Como se vinculan las partes de un ascensor con ascensorista? Realizá el diagrama de bloques de un ascensor manejado por un ascensorista. Las siguientes preguntas te ayudarán a pensar el diagrama: De dónde proviene la energía necesaria para hacer funcionar el motor del ascensor? Qué partes mueve ese motor? Puede pensarse a la palanca como un interruptor que controla el paso y el sentido de la energía? Cómo sabe el ascensor que debe detenerse, subir o bajar? Cómo se entera el ascensorista que llegó al piso deseado? Analogía entre sistemas no automáticos A que sistema visto hasta ahora se asemeja el ascensor con ascensorista? De que modo son similares los sistemas? TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 7/25

8 Análisis de un ascensor automático Actualmente la mayoría de los ascensores funcionan de manera automática, deteniéndose solos al llegar al destino indicado a través de la botonera. Además no es necesario mantener presionado el botón para que el ascensor se mueva. Hacer una lista de las partes que componen un ascensor automático. Indicar la función de cada una de las partes. Cuáles son las partes comunes entre un ascensor manual y uno automático? Cómo pensás que sabe cuándo detenerse el ascensor automático? Se trata de un control por tiempo o por sensores? Por qué? Cuáles son las partes que están solo en los ascensores automáticos, reemplazando al ascensorista? Comportamiento de sistemas automáticos 1) En base a lo visto hasta aquí, que es lo que hace que un sistema sea un sistema automático? TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 8/25

9 2) A continuación se describen un conjunto de sistemas automáticos. Para cada uno de ellos, indicar si se trata de sistemas controlados por tiempo o por sensores: La luz de la calle se enciende al anochecer y se apaga al amanecer. La alarma suena cada vez que se abre la puerta. El regador se enciende todos los días a la misma hora durante tres minutos. Las luces del semáforo se encienden de acuerdo a la secuencia programada. 3) El sistema analizado (ascensor automático) se considera que es capaz de tomar decisiones por sí sólo (subir, bajar, detenerse en determinado piso, abrir las puertas). En el controlador se encuentran almacenadas las órdenes que le permiten al sistema comportarse de manera automática. Escribir un listado con las órdenes o instrucciones que necesita poseer el controlador para poder hacer funcionar el sistema. Partes de un sistema automático Sensores - Son dispositivos que permiten traducir cambios físicos o químicos que se producen en el medio ambiente, en señales que un sistema pueda interpretar. Los sensores pueden detectar, por ejemplo, la variación del nivel de luz, la presencia de una persona, el nivel de humedad, el choque de dos objetos, etc. Existen sistemas automáticos que no poseen sensores. Actuadores - Son dispositivos que permiten realizar modificaciones en las condiciones físicas o químicas del medio ambiente. Una lámpara, un motor o una sirena, son ejemplos de actuadores Controlador - Es el dispositivo que procesa la información proveniente de los sensores y, en base a una lógica previamente ingresada, toma acciones enviando información hacia los actuadores, teniendo en cuenta que son procesadas o traducidas por las interfases. Por ejemplo, una computadora, una plaqueta electrónica o un controlador lógico programable (PLC). En los sistemas sin sensores, el controlador funciona como un timer. Interfases - Son dispositivos cuya función es adaptar la información y los niveles de energía como para que distintos bloques que intervienen en el sistema puedan comunicarse o interactuar. Es necesario utilizar interfases para interconectar a los sensores y a los actuadores con el controlador. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 9/25

10 Clasificación de las partes de un sistema automático Analizar el siguiente listado de partes de un ascensor automático y completar la tabla de acuerdo con la función que cumple cada una de ellas: Dispositivo que detecta en que piso está Fuente de energía. Motor para subir y bajar la cabina Botonera para indicar a que piso quiero ir. Sensor que detecta cuando llega al piso para detenerlo Cabina Controlador Lógico Programable (PLC) Persona Interfaz de entrada Interfaz de salida Sensores Controladores Actuadores Otros Ubicación genérica de partes en un diagrama de bloques Como hemos visto, todos los sistemas automáticos están compuestos por partes que pueden ser clasificadas como sensores, actuadores, controladores e interfaces. Existen otros componentes, como las fuentes de energía y las personas con las que interactúan los sistemas. La siguiente es la representación de la ubicación de los distintos componentes al analizar un sistema para dibujar su diagrama de bloques. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 10/25

11 Diagrama de bloques de un ascensor En la imagen se muestra un diagrama de bloques incompleto (faltan las flechas), con los distintos bloques ubicados según la ubicación genérica. Responde a las siguientes preguntas que te ayudarán a completar el diagrama. 1. Que información recibe la botonera? De dónde la recibe? A qué parte del sistema se la envía? 2. De donde reciben información los sensores? A que parte del sistema la envían? 3. El controlador, que recibe información de los sensores a través de la interfaz de entrada - la analiza, procesa, y entrega a la interfaz de salida. Represéntalo en el diagrama anterior 4. La cabina del ascensor es movida por un motor. La función del controlador en este caso es mandarle información a la interfaz de salida para que esta le de energía al motor. 5. En general el controlador maneja el estado de los actuadores en base a la información proveniente de los sensores y al programa que tiene almacenado en su memoria, a través de la interfaz de salida. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 11/25

12 6. El motor entrega energía a la cabina para que tenga el movimiento ascendente y descendente. 7. Y por último, el fin de un ascensor es que la persona tenga un movimiento (una energía para poder desplazarse). Atención! El siguiente diagrama es incorrecto. Puedes indicar por que? TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 12/25

13 Actividad 2: Sistema de control de accesos Conocemos un nuevo controlador A continuación se presenta un controlador, denominado RCX, que posee las siguientes características: Posee una memoria capaz de almacenar 5 programas diferentes. Puede manejar dos tipos de actuadores distintos: lámparas y motores. Es capaz de tomar información, a través de sus tres entradas, de tres tipos de sensores: luz, tacto, temperatura. La programación del controlador se realiza desde la computadora mediante un lenguaje de íconos denominado Robolab. Los programas se escriben en la computadora y, una vez terminados, se envían al controlador por medio de un puerto infrarrojo. S Sistemas de control de acceso Puesto de peaje Caso 1 En un puesto de peaje, la barrera se levanta cada vez que el empleado presiona un pulsador ubicado en la cabina de control. Luego que el auto pasa, el empleado presiona nuevamente el pulsador y la barrera baja. - Conectar el motor de la barrera a la salida C del RCX. - Conectar el sensor de tacto a la entrada 2 del RCX. - Verificar que la barrera se encuentre baja. - Encender el RCX, ejecutar el programa almacenado en la memoria 1 y simular el sistema real. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 13/25

14 1. Completar los flujos de información y energía en el siguiente diagrama de bloques. FUENTE DE ENERGIA IE CONTROLADOR IS PULSADOR MOTOR EMPLEADO AUTO BARRERA 2. Puede afirmarse que se trata de un sistema automático? Por qué? S Sistemas de control de acceso Puesto de peaje Caso 2 En otro puesto de peaje, la barrera se levanta cada vez que el empleado presiona un pulsador ubicado dentro de la cabina. Luego de un tiempo, la barrera baja. - Conectar el motor de la barrera a la salida C del RCX. - Conectar el sensor de tacto a la entrada 2 del RCX. - Verificar que la barrera se encuentre baja. - Encender el RCX, ejecutar el programa almacenado en la memoria 2 y simular el sistema real. 3. Completar los flujos de información y energía de este caso en el siguiente diagrama de bloques. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 14/25

15 4. Completar las siguientes frases que describen el sistema: - El controlador recibe la información de. - Puede afirmarse que el pulsador cumple la función de. - La barrera sabe cuando detenerse porque 5. Puede afirmarse que este caso se trata de un sistema automático? Por qué? S Sistemas de control de acceso Puesto de peaje Caso 3 Se decide modificar el sistema de manera tal que la barrera se levante cuando un sensor óptico detecta la llegada de un auto. - Conectar el motor de la barrera a la salida C del RCX. - Desconectar el pulsador de la entrada 2, conectar el sensor óptico a la entrada 1 del RCX y ubicarlo de modo que detecte la llegada del auto. - Verificar que la barrera se encuentra baja. - Ejecutar el programa almacenado en la memoria 3 y simular el sistema real. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 15/25

16 6. Completar los flujos en el siguiente diagrama de bloques. 7. Puede afirmarse que este caso se trata de un sistema automático? Por qué? Analiza las diferencias y similitudes que existen con el caso 2. S Sistemas de control de acceso Puesto de peaje Caso 4 En el mismo puesto de peaje se ha incorporado un sensor que detecta cuando el auto termina de pasar por la barrera. - Conectar el motor de la barrera a la salida C del RCX. - Conectar un sensor óptico en la entrada 1 del RCX - Conectar un sensor óptico en la entrada 3 del RCX. - Ejecutar el programa almacenado en la memoria 4, verificar el funcionamiento del sistema, simulando el sistema real. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 16/25

17 8. Alcanza el auto a atravesar la barrera? Qué sucede ahora si el auto pasa muy lentamente? 9. Realiza el diagrama de bloques del sistema representado en el caso 4. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 17/25

18 Actividad 3: Máquina expendedora de gaseosas Un sistema familiar En esta etapa vamos a utilizar un método distinto para elaborar el diagrama de bloques. El sistema que analizaremos será una máquina expendedora de gaseosas, como las que hay en los pasillos del colegio. Analicemos el sistema Cuales creés que son las partes que componen el sistema maquina expendedora de gaseosas? TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 18/25

19 Vamos a construir el diagrama pensando como interactúa la persona con la máquina. 1. Que es lo primero que realiza una persona para hacer funcionar la máquina? 2. Como verifica la máquina si la moneda es falsa y si es suficiente para comprar la bebida seleccionada? 3. A dónde se envía la información obtenida? 4. Dónde va la moneda? 5. Representa la información hasta aquí obtenida en un diagrama de bloques 6. Como sabe la máquina qué bebida desea la persona? 7. Qué te parece que se hace con la información obtenida? TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 19/25

20 8. Realiza el diagrama de bloques correspondiente a esta etapa. 9. Una vez recibida esta información, el controlador decide la acción a tomar para que la persona reciba la gaseosa deseada. Cómo creés que llega la lata adecuada a manos de la persona? 10. La gaseosa que entrega la máquina tiene una temperatura menor a la del medio ambiente. Esto se logra enfriando las latas en el depósito. Debo tener en cuenta que todas las latas se mantienen a una temperatura constante. Cómo logro tener siempre la misma temperatura? TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 20/25

21 11. Realiza el diagrama final del sistema TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 21/25

22 Actividad 4: cajero automático Otra forma de analizar un sistema A continuación se detallan las partes de un cajero automático (tipo Banelco o Link) y las instrucciones para su operación. Analizaremos el sistema en base al video visto en clase. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 22/25

23 Pensemos juntos 1. Cuáles son las partes que tienen en común este sistema y la máquina expendedora de gaseosas que analizamos en la actividad anterior? 2. Qué similitudes encuentras entre ambos sistemas? Diagrama en bloques del cajero automático En base a esta información, realiza el diagrama de bloques. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 23/25

24 Actividad 5: estacionamiento automático Descripción del sistema A continuación se describe el funcionamiento de un estacionamiento automático. 1. Enumere las partes que componen el sistema 2. Qué similitudes encuentras con la barrera de lego analizada anteriormente? 3. Qué función cumple cada una de las partes del sistema? Clasificalas. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 24/25

25 En base a lo analizado, realiza el diagrama de bloques del sistema. Analicemos el controlador Elegir uno de los sistemas presentados las actividades y escribir la lista de instrucciones que es necesario que el controlador tenga almacenadas, para que el sistema funcione de manera automática. TPP II Cuadernillo Nº 1 Pág. 25/25

TP 3: El control por tiempo

TP 3: El control por tiempo TP 3: El control por tiempo Introducción Los sistemas automáticos más sencillos son aquellos en los que los cambios ocurren en función del tiempo transcurrido. En nuestra vida cotidiana podemos reconocer

Más detalles

Robótica. Un robot...

Robótica. Un robot... Robótica Un robot... La palabra robot está a la orden del día y muchas veces al escucharla nos imaginamos una máquina con forma humana que camina, habla, gesticula pero en realidad es algo mucho más sencillo.

Más detalles

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC? -1- Lección 1 Automatización Industrial Grado de automatización Accionamientos Controlador Lógico Programable Lección 2 Qué es el PLC? Sistemas de Control Sistemas de Control de Lazo Abierto Sistemas de

Más detalles

Se necesita algo que encienda una ampolleta, interruptor o controlador. Se necesita que la ampolleta se encienda y se apague.

Se necesita algo que encienda una ampolleta, interruptor o controlador. Se necesita que la ampolleta se encienda y se apague. Sesión 2: Uso de variables simples para generación de animaciones. Objetivo: Identificar tipos de variables simples que permiten movimientos, en soluciones a problemas simples que se puedan representar

Más detalles

1. Qué es un automatismo?

1. Qué es un automatismo? 1. Qué es un automatismo? - En electricidad se denomina automatismo al circuito que es capaz de realizar secuencias lógicas sin la intervención del hombre. - Se utilizan tanto en el sector industrial como

Más detalles

Anexo C. Manual del usuario

Anexo C. Manual del usuario Anexo C Manual del usuario 1. Introducción La aplicación requiere tener instalada la máquina virtual de java versión 1.6 o superior (tanto en sistemas operativos Windows como en sistemas operativos Linux).

Más detalles

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC 1) Implementar la marcha-parada de un motor (con/sin autorretención) mediante un pulsador de arranque y

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas. TEMA 3. AUTOMATISMOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES. IMPLEMENTACION DE GRAFCET. OBJETIVOS: Los diseños e introducidos en el tema anterior, se traducen de manera sencilla a unas funciones lógicas concretas, esta

Más detalles

Unidad 1 Electricidad

Unidad 1 Electricidad Área de Educación Tecnológica Ciencia y Tecnología II 2 año Unidad 1 Electricidad 1 parte Circuitos eléctricos Año 2012 Ciencia y Tecnología II Electricidad pag. 1/17 Sistemas Eléctricos Analizando sistemas

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo Algoritmos En general, no hay una definición formal de algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten

Más detalles

INSTRUCCIONES PROGRAMADOR ATR-901. Introducción...2

INSTRUCCIONES PROGRAMADOR ATR-901. Introducción...2 INSTRUCCIONES PROGRAMADOR ATR-901 Índice Introducción...2 1. Funciones de los displays y teclas...2 1.1 Indicadores numéricos (displays)...3 1.2 Significado de los indicadores luminosos (leds)...3 1.3

Más detalles

Área de Educación Tecnológica. Ciencia y Tecnología II. 2 año. Los Sistemas

Área de Educación Tecnológica. Ciencia y Tecnología II. 2 año. Los Sistemas Área de Educación Tecnológica Ciencia y Tecnología II 2 año Los Sistemas Unidad: 3 2013 Ciencia y Tecnología 2 BTO Sistemas Página 1/15 Las máquinas como sistemas A continuación profundizaremos los conocimientos

Más detalles

Manual para el Dibujo de Flujograma mediante Microsoft Visio TECNOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIAL DE CÁTEDRA

Manual para el Dibujo de Flujograma mediante Microsoft Visio TECNOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIAL DE CÁTEDRA 2016 Manual para el Dibujo de Flujograma mediante Microsoft Visio TECNOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIAL DE CÁTEDRA Microsoft Visio es un software de dibujo vectorial para Microsoft Windows,

Más detalles

Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click.

Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click. Programación y manejo de Sucosoft S40: Cómo Programar? Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click. Aparece una ventana denominada administrador Sucosoft en la cual se encuentra

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

Introducción a la programación del robot moway

Introducción a la programación del robot moway Introducción a la programación del robot moway Índice Introducción... 2 Diagramas de flujo... 2 Bloques de Movimiento... 5 Condicionales... 6 Bucles... 7 Operadores AND / OR... 8 Orden en los diagramas...

Más detalles

Robótica Mecanización, Automatización y Robotización Robótica y robots... 3

Robótica Mecanización, Automatización y Robotización Robótica y robots... 3 Robótica... 2 Mecanización, Automatización y Robotización... 2 Robótica y robots... 3 Definiciones de robot... 3 Funcionamiento de un robot... 4 Entradas o Sensores... 5 Salidas o actuadores... 6 Realimentación...

Más detalles

DOCUMENTACIÓN Y DIAGRAMACIÓN

DOCUMENTACIÓN Y DIAGRAMACIÓN MSc. Edgar Carrera Automatización Industrial Página: 1 de 5 DOCUMENTACIÓN Y DIAGRAMACIÓN INTRODUCCIÓN La documentación básica consiste en esquemas, planos o diagramas de las instalaciones, procesos o máquinas

Más detalles

Programación estructurada sobre un PLC

Programación estructurada sobre un PLC Programación estructurada sobre un PLC Objetivos: Discutir tres métodos estructurados para implementar un esquema de control Generar un diagrama de estados para un problema de control dado. Diseñar una

Más detalles

Comprensión de los sistemas de. control. Ing. Jorge Sofrony. Inicio. Obje%vos del Programa. Misión y Visión del programa

Comprensión de los sistemas de. control. Ing. Jorge Sofrony. Inicio. Obje%vos del Programa. Misión y Visión del programa Comprensión de los sistemas de control Ing. Jorge Sofrony Contenido Misión y Visión Introducción del programa Sistemas de control Obje%vos de la Aplicaciones Acreditación Arquitectura Ejemplos Ac=vidades

Más detalles

Estructuras en LabVIEW.

Estructuras en LabVIEW. Estructuras en LabVIEW. Sumario: 1. Ejecución según el flujo de datos. 2. Estructuras básicas disponibles en LabVIEW. a) Estructura Sequence. b) Estructura Case. c) Estructura For Loop. d) Estructura While

Más detalles

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Interfaces Ingeniería en Sistemas Computacionales SCF - 0417 2-4-8 2.- HISTORIA

Más detalles

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL 1 TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMPUTADORA FACILITADOR: PARTICIPANTE: DAVID, CHIRIQUÍ 2015 2 Qué es un programa? Un programa informático es un conjunto

Más detalles

CONTROL PARA DOS BOMBAS DE AGUA ALTERNANTES PROYECTO 2

CONTROL PARA DOS BOMBAS DE AGUA ALTERNANTES PROYECTO 2 PROYECTO 2 CONTROL PARA DOS BOMBAS DE AGUA ALTERNANTES Objetivos: Al completar esta práctica el alumno: Será capaz de configurar y utilizar el PLC, en diferentes automatismos. Manejara el software y diferentes

Más detalles

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA FICHA DE CONSULTA Sumario 1. Glosario 1.1. Siglas 3 1.2. Términos 3 2. Qué es la domótica? 2.1. Servicios que nos ofrece la domótica 4 2.1.1. Gestión energética 4 2.1.2. Seguridad 5 2.1.3. Bienestar 5

Más detalles

Objetos de aprendizaje: Computadora

Objetos de aprendizaje: Computadora MOMENTO I. BLOQUE 1. Opera las funciones básicas del sistema operativo y garantiza la seguridad de la información Objetos de aprendizaje: Computadora Lectura 1: La Computadora La computadora es una máquina

Más detalles

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO INGENIERIA MECANICA INVESTIGACION Automatizacion industrial ALUMNO: Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales GRUPO: IM-1701 Pueblas García

Más detalles

A l g o r i t m o s. Seguridad en Internet ALGORITMOS. www.upibi.net

A l g o r i t m o s. Seguridad en Internet ALGORITMOS. www.upibi.net ALGORITMOS Objetivos Introducir el concepto de algoritmo y sus características. Mostrar las diferentes técnicas para representar algoritmos. Introducir la programación estructurada y el diseño descendiente.

Más detalles

Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica

Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica IEE 2682 LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO EXPERIENCIA CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES 1. OBJETIVOS Los Controladores Lógicos

Más detalles

Algoritmos. Diagramas de Flujo. Informática IV. L. S. C. Heriberto Sánchez Costeira

Algoritmos. Diagramas de Flujo. Informática IV. L. S. C. Heriberto Sánchez Costeira Informática IV Algoritmos Diagramas de Flujo L. S. C. Heriberto Sánchez Costeira Algoritmos 1 Definición Es una serie finita de pasos o instrucciones que deben seguirse para resolver un problema. Es un

Más detalles

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Interfaces y Perifericos Lugar de Ejecución: Fundamentos Generales. Edificio 3 Objetivo general genespecífico Usar

Más detalles

Conocerá las formas de cableado para conectar dispositivos de entrada y salida de un PLC.

Conocerá las formas de cableado para conectar dispositivos de entrada y salida de un PLC. PROYECTO 3 CONTROL DE ESPACIOS PARA UN ESTACIONAMIENTO DE 100 CAJONES Objetivos: Al completar esta práctica el alumno: Será capaz de configurar y utilizar el PLC, en diferentes automatismos. Manejara el

Más detalles

EJERCICIOS DE ELECTRÓNICA RESISTENCIAS FIJAS

EJERCICIOS DE ELECTRÓNICA RESISTENCIAS FIJAS Qué es la electrónica? Es la parte de la electricidad de trabaja con componentes fabricados con materiales semiconductores. La electrónica usa las señales eléctricas que hay en un circuito como información

Más detalles

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador.

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador. 1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador. En este capítulo trataremos de explicar el conjunto de elementos por lo que está compuesto un ordenador. A grandes rasgos un Ordenador Personal o PC ( Personal

Más detalles

Pulsador-receptor 1 canal PREMIUM

Pulsador-receptor 1 canal PREMIUM Pulsador-receptor 1 canal PREMIUM TABLA DE CONTENIDO. Advertencias: 2 Averías comunes y posibles soluciones: 2 Descripción del producto. 3 Características técnicas. 3 Esquema de conexión. 4 Funcionamiento:

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7

MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7 MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7 BÁSCULAS MAGRIS - J. B. JUSTO 957 - (6100) RUFINO - SANTA FE T.E. (03382) 429043 INDUSTRIA ARGENTINA NOTA MUY IMPORTANTE: ANTES

Más detalles

IES MACIA ABELA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

IES MACIA ABELA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1. Evolución de las formas de trabajo. CONTROL Y ROBÓTICA Durante milenios el hombre ha creado herramientas, que con un largo proceso de perfeccionamiento se han ido modificando hasta obtener herramientas

Más detalles

PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY

PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY ALGORITMO DEFINICIÓN: CONSISTE EN LA DESCRIPCIÓN CLARA Y DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA ALCANZAR LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA EN DONDE SE ESTABLECE

Más detalles

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 4: Diseñador de Consultas (+ info)

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 4: Diseñador de Consultas (+ info) Ministerio de Educación Base de datos en la Enseñanza. Open Office Módulo 4: Diseñador de Consultas (+ info) Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Más información sobre el Diseñador de consultas Como

Más detalles

SESIÓN 9 TRABAJO CON LOS OBJETOS GRÁFICOS DE POWER POINT

SESIÓN 9 TRABAJO CON LOS OBJETOS GRÁFICOS DE POWER POINT SESIÓN 9 TRABAJO CON LOS OBJETOS GRÁFICOS DE POWER POINT I. CONTENIDOS: 1. Trabajo con imágenes en Power Point. 2. Diapositivas con organigramas en Power Point. 3. Utilización de la barra de dibujo en

Más detalles

Instructivo Operatoria Terminales de Autoservicio (TAS)

Instructivo Operatoria Terminales de Autoservicio (TAS) Instructivo Operatoria Terminales de Autoservicio (TAS) En la pantalla de inicio de las TAS se exhiben dos opciones; una para que puedan realizar operaciones los clientes del Banco, "Operaciones de Clientes"

Más detalles

Descripción general del proyecto y las actividades

Descripción general del proyecto y las actividades Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 91 Título del Proyecto. Domótica, radiación solar y corrientes marinas. Centro educativo solicitante. IES Las Flores 1 Coordinador/a. Francisco

Más detalles

Los diagramas de procesos

Los diagramas de procesos Los diagramas de procesos El ensamble de productos La mayoría de los objetos que nos rodean son producidos industrialmente en grandes cantidades. Para ello, las personas, suelen planificar la manera de

Más detalles

Las Funciones generales o básicas.

Las Funciones generales o básicas. LICEO INDUSTRIAL ELECTROTECNIA RAMON BARROS LUCO MODULO: Operación y programación de sistemas de control con controladores lógicos programables. Profesor: John S. Vallejos M. Las Funciones generales o

Más detalles

Guia para Usuarios. Terma Titanio Inteligente. Para el manejo del control digital

Guia para Usuarios. Terma Titanio Inteligente. Para el manejo del control digital Guia para Usuarios Terma Titanio Inteligente Para el manejo del control digital Conoce tu terma Panel Electrónico para programación de la Temperatura Te permite tener el control para manejar la temperatura

Más detalles

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B.

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B. V 1.0 Ing. Juan C. Guarnizo B. INSTALACIÓN DEL MRT V1.2... 3 PROGRAMACIÓN BÁSICA... 11 Posibles errores en la programación... 16 2 INSTALACIÓN DEL MRT V1.2 En la carpeta Instaladores, ubique el icono MRTSetupV1.2.msi,

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

TEMA 2 METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN

TEMA 2 METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN TEMA 2 METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN 2.1.- Herramientas de programación. Durante el diseño de un programa y en sus fases de análisis y programación surge la necesidad de utilizar una herramienta de diseño

Más detalles

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN LECCIÓN TEMA COMPETENCIA INDICADOR RECURSOS ÁREA BLOQUE EJE TEMÁTICO APRENDIZAJES ESPERADOS 1 Cyborg. Comprende la definición de Cyborg. Identifica las

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014 Práctica #3 1) Qué es un latch? Qué es un flip-flop? 2) Si se aplican

Más detalles

Automatización Industrial 1/5

Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial Boletín de Problemas nº 2 1.- Utilice el lenguaje Kop para diseñar un mando automático que controle el vaivén de una cepilladora. El mando debe cumplir:

Más detalles

Línea de Transporte y Clasificación

Línea de Transporte y Clasificación P á g i n a 1 Línea de Transporte y Clasificación El modelo a escala de la línea de transporte y clasificación que se observa, se encuentra integrado por un depósito de almacenamiento que posee una cadena

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO 1 OBJETO Se elabora el presente cuaderno de prácticas con el fin de facilitar la

Más detalles

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC PROGRAMACIÓN DE PLC Procedimiento para programar y cargar: Determinar los requisitos del sistema al cual se aplica el PLC. Identificar los

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC. Programas de Actividades Curriculares Plan 94A Carrera: Ingeniería Mecánica AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Área: Bloque: Eléctrica Tecnologías Básicas Nivel: 4º año Tipo: Electiva Modalidad: Anual Carga Horaria

Más detalles

Unidad 4: MODELO DE COMPORTAMIENTO OBJETIVO DEL MODELO DE COMPORTAMIENTO

Unidad 4: MODELO DE COMPORTAMIENTO OBJETIVO DEL MODELO DE COMPORTAMIENTO Unidad 4: MODELO DE COMPORTAMIENTO OBJETIVO DEL MODELO DE COMPORTAMIENTO Describir las respuestas que debe dar el sistema. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE COMPORTAMIENTO El modelo de comportamiento está

Más detalles

TABLERO DE CONTROL: A 2016

TABLERO DE CONTROL: A 2016 TABLERO DE CONTROL: A 2016 1 A 2016 Características El módulo A 2016 maneja un motor monofásico de capacitor permanente (motor de 3 cables), aplicable a portones corredizos. Incorpora receptor de control

Más detalles

Tema: Herramientas UML, Análisis y diseño UML

Tema: Herramientas UML, Análisis y diseño UML Programación II. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Programación II Tema: Herramientas UML, Análisis y diseño UML Objetivo Conocer una herramienta de modelado para la solución

Más detalles

Control de Acceso en Red API-900

Control de Acceso en Red API-900 Control de Acceso en Red API-900 El API-900 es el Control de Acceso inteligente que permite ser conectado en Red con otros equipos API y además registra un total de 4.000 eventos, 2.000 para habilitación

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO KR-600-R V3

MANUAL DEL USUARIO KR-600-R V3 MANUAL DEL USUARIO KR-600-R V3 El sistema de control del KR-600-R tiene provisto un control PID (Proporcional Integral Derivativo) El conector CN1 conecta mediante un conector cable plano con la potencia

Más detalles

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO PLANTEAMIENTO INICIAL Proyecto práctico de aplicación para un Sistema CCTV con elementos de control

Más detalles

CENTRAL PARA PORTONES A CONTROL REMOTO TOTALMENTE PROGRAMABLE CRG1

CENTRAL PARA PORTONES A CONTROL REMOTO TOTALMENTE PROGRAMABLE CRG1 CENTRAL PARA PORTONES A CONTROL REMOTO TOTALMENTE PROGRAMABLE CRG1 CENTRAL PARA PORTONES A CONTROL REMOTO Como programar controles adicionales: Apretar el botón aprender controles y pulsar el control remoto

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

P á g i n a 1. Cómo encendemos la computadora?

P á g i n a 1. Cómo encendemos la computadora? P á g i n a 1 Clase 1. La Computadora: es una herramienta de trabajo que facilita y acelera las tareas cotidianas del ser humano. Esta formada por cuatro partes fundamentales: El Monitor, El teclado, el

Más detalles

Circuitos neumáticos e hidráulicos

Circuitos neumáticos e hidráulicos Circuitos neumáticos e hidráulicos I E S Venancio Blanco Dpto. Tecnología 4º de ESO Introducción En el tema anterior has podido estudiar como los circuitos eléctricos y electrónicos permiten dotar a una

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA. 10. Dibuja los esquemas simbólicos de los siguientes circuitos.

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA. 10. Dibuja los esquemas simbólicos de los siguientes circuitos. 10. Dibuja los esquemas simbólicos de los siguientes circuitos. 11. Sobre los esquemas dibujados en el ejercicio anterior indica mediante flechas el sentido de la corriente eléctrica: (considera que los

Más detalles

Formato para prácticas de laboratorio

Formato para prácticas de laboratorio PLAN DE CLAVE CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTUDIO ASIGNATURA LSC 2009-2 11290 Introducción a la Programación PRÁCTICA No. 2 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA Licenciado en Sistemas Computacionales

Más detalles

Qué es un programa informático?

Qué es un programa informático? Qué es un programa informático? Un programa informático es una serie de comandos ejecutados por el equipo. Sin embargo, el equipo sólo es capaz de procesar elementos binarios, es decir, una serie de 0s

Más detalles

Calculadora SolarPro. Manual de uso. Herramienta para calcular los requerimientos para tu sistema aislado de paneles solares caseros.

Calculadora SolarPro. Manual de uso. Herramienta para calcular los requerimientos para tu sistema aislado de paneles solares caseros. Calculadora SolarPro Manual de uso Herramienta para calcular los requerimientos para tu sistema aislado de paneles solares caseros. Desarrollada para el Curso de Paneles Solares Caseros Qué es la Calculadora

Más detalles

Control Automático e Instrumentación

Control Automático e Instrumentación Control Automático e Instrumentación Autómatas Programables Profesor Edgar Rubén Ceja Lozano Antonio Álvarez Valdivia 11300042 Moisés Alejandro García Pérez 11300374 7 D Prácticas 2do Parcial ECUACION

Más detalles

Guía del Curso Certificación It en Microsoft Excel VBA para Excel: Macros and Graphics Expert

Guía del Curso Certificación It en Microsoft Excel VBA para Excel: Macros and Graphics Expert Guía del Curso Certificación It en Microsoft Excel 2016 + VBA para Excel: Macros and Graphics Expert Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 140 Horas Diploma acreditativo

Más detalles

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic Principios básicos de PLC y familia DirectLogic Introducción El Controlador Lógico Programable (PLC) es una tecnología muy difundida para hacer automatización de procesos secuenciales, surgió como solución

Más detalles

MODULO II! LOS NUEVOS DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS SOFTWARE

MODULO II! LOS NUEVOS DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS SOFTWARE MODULO II LOS NUEVOS DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS SOFTWARE El software se encuentra bajo la denominación de los denominados nuevos temas de derecho de autor y conexos. Cabe destacar que éstos involucran

Más detalles

Guía del Curso Experto en Microsoft Excel 2016, VBA y Business Intelligence

Guía del Curso Experto en Microsoft Excel 2016, VBA y Business Intelligence Guía del Curso Experto en Microsoft Excel 2016, VBA y Business Intelligence Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 180 Horas Diploma acreditativo con las

Más detalles

Lenguajes de programación: ROBOLAB

Lenguajes de programación: ROBOLAB Lenguajes de programación: ROBOLAB 1. NIVEL INVENTOR En el modo Inventor se podrá crear programas propios sin límites. Tiene 4 niveles, siendo el 1 el más sencillo y el 4 el más complicado. Trabajar en

Más detalles

16 - Programando robots

16 - Programando robots 16 Programando robot 01rsp.indd 201 s 201 12/30/13 10:04 AM Como ya hemos visto en este libro, los robots son capaces de tomar decisiones, tienen su propia inteligencia, son autónomos. Cuando nosotros,

Más detalles

LLAVE DE CRUCE. Experimento creado por: Rosana Álvarez García. Introducción Actividades Evaluación Conclusión

LLAVE DE CRUCE. Experimento creado por: Rosana Álvarez García. Introducción Actividades Evaluación Conclusión LLAVE DE CRUCE Experimento creado por: Rosana Álvarez García Introducción Introducción Actividades Evaluación Conclusión En este trabajo vamos a analizar el cambio del sentido de giro de un motor al cambiar

Más detalles

Cristian Blanco

Cristian Blanco UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS. DIAGRAMAS DE COMPORTAMIENTO En el siguiente enlace tienes una descripción y algunos ejemplos de todos los diagramas UML.: http://jms32.eresmas.net/tacticos/uml/umlindex.html

Más detalles

Con indicación de voz en español. 8cm. 5cm. Con indicación de voz en español MANUAL DEL USUARIO

Con indicación de voz en español. 8cm. 5cm. Con indicación de voz en español MANUAL DEL USUARIO 8cm Con indicación de voz en español 5cm Con indicación de voz en español MANUAL DEL USUARIO OBSERVACIONES CONTENIDO 1. Mantener el motor apagado antes de instalar el sistema sensor de estacionamiento.

Más detalles

1 00 TM TP J-F

1 00 TM TP J-F Conectar la consola. El Led On queda iluminado y aparecerá en el display la Pantalla Principal: Si quedase apagada, parar y repetir la operación de puesta en marcha. 1 00 TM TP J-F 0 0-0 0-0 10-0 Pulsar

Más detalles

GUÍA DE AYUDA PARA ADMINISTRAR EL SITIO WEB CATEDRAL DE CÓRDOBA

GUÍA DE AYUDA PARA ADMINISTRAR EL SITIO WEB CATEDRAL DE CÓRDOBA GUÍA DE AYUDA PARA ADMINISTRAR EL SITIO WEB CATEDRAL DE CÓRDOBA 1. Cómo Ingresar al Panel de Administración? Ingrese en Internet y escriba en la barra de direcciones del navegador: www.catedraldecordoba.org.ar

Más detalles

CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES NIVELES DE AUTOMATIZACIÓN HISTORIA DE LOS P.L.C Los PLC fueron inventados en respuesta a las necesidades de la automatización de la industria automotriz norteamericana

Más detalles

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León Realizado: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización) Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León http://lra.unileon.es Versión: Páginas: 1.0 7 1. Introducción En el presente

Más detalles

Técnicas de Programación

Técnicas de Programación Técnicas de Programación 2.1.- Introducción: unos conceptos previos y primeros conceptos de la API Introducción La resolución de un problema con medios informáticos implica generalmente la siguiente secuencia

Más detalles

Una base de datos de Access puede estar conformada por varios objetos, los más comunes son los siguientes:

Una base de datos de Access puede estar conformada por varios objetos, los más comunes son los siguientes: MICROSOFT ACCESS DEFINICIÓN MS Access es un programa para manejar bases de datos. Una base de datos es un conjunto de datos de un determinado tema o contexto, almacenados de forma sistemática, para obtener

Más detalles

Shell Script de instalación y configuración para el servicio DHCP en CentOS v5.x. Manual de instrucciones.

Shell Script de instalación y configuración para el servicio DHCP en CentOS v5.x. Manual de instrucciones. Shell Script de instalación y configuración para el servicio DHCP en CentOS v5.x Manual de instrucciones. Ing. Luis González Fraga 25/06/2012 En este manual usted podrá instalar y configurar en pocos minutos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA CICLO: II/2012 GUIA DE LABORATORIO Nombre de la Practica: Equipos de Terapia Respiratoria Lugar de Ejecución: Lab. Biomédica

Más detalles

CONTENIDO 1 Diagrama de flujo 2 Pseudocodigo 3 Diagrama estructurado (nassi-schneiderman)

CONTENIDO 1 Diagrama de flujo 2 Pseudocodigo 3 Diagrama estructurado (nassi-schneiderman) CONTENIDO 1 Diagrama de flujo 2 Pseudocodigo 3 Diagrama estructurado (nassi-schneiderman) Las dos herramientas utilizadas comúnmente para diseñar algoritmos son: Diagrama de Flujo Pseuducodigo 1 Diagrama

Más detalles

TEORÍA BÁSICA PASOS PARA APAGAR EL SISTEMA

TEORÍA BÁSICA PASOS PARA APAGAR EL SISTEMA TEMAS: ENCENDIDO Y APAGADO DEL PC LAS VENTANAS Y SUS PARTES 33 TALLER SIETE INDICADOR DE LOGRO: Aplica el proceso que se debe llevar a la hora de Encender y Apagar una Computadora Personal, bajo el sistema

Más detalles

ANAGOLF. Sitio administrativo, Facturación. Manual de usuario. Melquisedeth Soto Paniagua 10/09/2013

ANAGOLF. Sitio administrativo, Facturación. Manual de usuario. Melquisedeth Soto Paniagua 10/09/2013 2013 ANAGOLF Sitio administrativo, Facturación Manual de usuario Melquisedeth Soto Paniagua 10/09/2013 Tabla de contenido 1. Configuración... 3 1.1. Tipo de cambio... 3 1.2. Conceptos de pago... 4 1.3.

Más detalles

Mando centralizado de desvíos

Mando centralizado de desvíos www.agenz.es Agrupacion Escala N de Zaragoza: ARTICULOS Electrónica Raúl Monzón INTRODUCCIÓN Uno de los puntos que es necesario tener en cuenta tarde o temprano, en la tarea de diseño y construcción de

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO DE SAC (SISTEMA DE ARCHIVOS COMPARTIDOS)

MANUAL DEL USUARIO DE SAC (SISTEMA DE ARCHIVOS COMPARTIDOS) MANUAL DEL USUARIO DE SAC (SISTEMA DE ARCHIVOS COMPARTIDOS) MANUAL DEL USUARIO DE SAC... 1 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS... 1 ACCESO AL SISTEMA... 1 FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA... 1 ENTRADA AL SISTEMA (TODOS LOS

Más detalles

EVALUACIÓN EVALUACIÓN FICHA NOMBRE: CURSO: FECHA: En qué se diferencian unas impresoras de otras?

EVALUACIÓN EVALUACIÓN FICHA NOMBRE: CURSO: FECHA: En qué se diferencian unas impresoras de otras? 9 Señala al menos cinco diferencias entre los ordenadores que podemos comprar hoy en día en cualquier tienda de informática y los que había hace 0 años. Presta especial atención a: a) Los sistemas de almacenamiento.

Más detalles

Matemáticas de 7mo grado Evaluación de la clase basada sobre los estándares (MMP 07/06)

Matemáticas de 7mo grado Evaluación de la clase basada sobre los estándares (MMP 07/06) Nombre Fecha Matemáticas de 7mo grado Evaluación de la clase basada sobre los estándares (MMP 7/6) Metas de Aprendizaje de MPS Relaciones algebraicas o Describir las relaciones funcionales en palabras,

Más detalles

Guía práctica de estudio 05: Diagramas de flujo

Guía práctica de estudio 05: Diagramas de flujo Guía práctica de estudio 05: Diagramas de flujo Elaborado por: M.C. Edgar E. García Cano Ing. Jorge A. Solano Gálvez Revisado por: Ing. Laura Sandoval Montaño Guía práctica de estudio 05: Diagramas de

Más detalles

CONTROLADOR DE ALARMAS Y PROCESOS INDUSTRIALES POR MENSAJES SMS - CONTROLADOR CALDERAS BIOMASA BIO-ROBOTICA - FUNCIÓN DE TELEMANDO

CONTROLADOR DE ALARMAS Y PROCESOS INDUSTRIALES POR MENSAJES SMS - CONTROLADOR CALDERAS BIOMASA BIO-ROBOTICA - FUNCIÓN DE TELEMANDO CONTROLADOR DE ALARMAS Y PROCESOS INDUSTRIALES POR MENSAJES SMS - CONTROLADOR CALDERAS BIOMASA BIO-ROBOTICA - FUNCIÓN DE TELEMANDO - 8 SALIDAS DE RELÉ LIBRE DE TENSIÓN - 8 ENTRADAS DIGITALES - 1 ENTRADA

Más detalles

Manual de usuario Versión 1.0 Revisión 001

Manual de usuario Versión 1.0 Revisión 001 Manual de usuario Versión 1.0 Revisión 001 Contenido 1 Presentación 3 2 Modo del funcionamiento de OneZone 4 3 Modos de Utilización de OneZone 4 3.1 Modo de utilización: manual y automático 5 3.2 Modo

Más detalles