Los efectos de los incendios estivales sobre la supervivencia de la palma más austral del mundo (costa mediterránea de Chile)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los efectos de los incendios estivales sobre la supervivencia de la palma más austral del mundo (costa mediterránea de Chile)"

Transcripción

1 Méditerranée Revue géographique des pays méditerranéens / Journal of Mediterranean geography Les grands incendies de forêt en Méditerranée Los efectos de los incendios estivales sobre la supervivencia de la palma más austral del mundo (costa mediterránea de Chile) The effect of summer fires on the survival of the world s southernmost palm (coast of mediterranean Chile) Víctor QUINTANILLA Editor Presses Universitaires de Provence Edición electrónica URL: DOI: /mediterranee.6899 ISSN: Edición impresa Fecha de publicación: 19 diciembre 2013 Paginación: ISBN: ISSN: Referencia electrónica Víctor QUINTANILLA, «Los efectos de los incendios estivales sobre la supervivencia de la palma más austral del mundo (costa mediterránea de Chile)», Méditerranée [Online], , Online since 19 December 2015, connection on 23 February URL : ; DOI : /mediterranee.6899 Tous droits réservés

2 79 no Los efectos de los incendios estivales sobre la supervivencia de la palma más austral del mundo (costa mediterránea de Chile) The effect of summer fires on the survival of the world s southernmost palm (coast of mediterranean Chile) Víctor Quintanilla Departamento de Ingeniería Geográfica Universidad de Santiago de Chile victor.quintanilla@usach.cl Resumen - JubaeachilensisMoll.Baillon, se desarrolla en bosques esporádicos entre los 30º-37º sur, principalmente en el piedemonte de algunas montañas costeras de la zona mediterránea chilena. En estas zonas las microcuencas periféricas de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar poseen agrupaciones de palmas y bosque esclerófilo, que han soportado la alta presión y avance de la población lo cual junto a frecuentes incendios, han causado fuertes impactos en un paisaje que posee remanentes de bosques de siglos atrás, en los que se hallaban miles de palmas. Se presentan resultados de investigaciones iniciadas hace 12 años respecto al efecto de fuegos en la vegetación de microcuencas. Estos indican que la distribución de las palmas se encuentra en un estado adulto enfase de desmoronamiento y en un proceso acelerado y regresivo de degradación, con escasas posibilidades de regeneración, a causa de la alta frecuencia e intensidad de los incendios. A su vez la población periurbana también resulta muy afectada por estos siniestros, no solo en estos lugares sino en todo el relieve de colinas en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Abstract - JubaeachilensisMoll.Baillon grows in sporadic forests between south, mainly on the piedmonts of some coastal mountains of Chile s Mediterranean zone. The peripheral microbasins of the cities of Valparaiso and Viña del Mar have palm groves and sclerophyll forests that have supported the high pressure and advance of the population which, together with frequent fires, have caused strong impacts on scenery that has centuries old remnants of forests in which thousands of palms grew. The results of research started 12 years ago. The fire effect on the vegetation indicate that the distribution of the palms reaches an adult state with a collapsing phase and faces an accelerated degradation process with few possibilities of regeneration, due mainly to the high frequency and intensity of the fires. In turn, the periurban population of these basins is also largely affected by fires, all over the hill relief of the cities of Valparaiso and Viña del Mar. Keywords: Chilean palm, fire, sclerophyll forest Palabras clave: palma chilena, fuego, bosque esclerófilo Fig. 1 - Microcuencas del borde costero de Valparaíso y Viña del Mar: área de estudio Fuente: Elaboración propia.

3 80 Introducción y área de estudio Los incendios forestales son comunes durante el verano en los países mediterráneos y han tenido un rol importante en la ecología y evolución de su flora. Las regiones con clima mediterráneo han sido además, centros importantes para el establecimiento de poblaciones humanas, que al alterar el régimen de incendios podría producir efectos negativos importantes en este tipo de formaciones vegetales. (Keeley, 1995; Trabaud, 1998). En Chile la región mediterránea se localiza en el centro del país (30 a 37 S.) y los incendios estivales están dejando un paisaje fragmentado con reducidas formaciones de bosque esclerófilo y además, han favorecido la invasión de muchas especies alóctonas (Figura 1). Asociados a estos bosques crecen agrupaciones de JubaeachilensisMoll. Baillon la palma más austral del mundo, tras la neozelandesa Nikán (Rhopalostylissapida). En estado natural la palma chilena se encuentra formando agrupaciones de diversa magnitud en valles y montes de la Cordillera de la Costa, frecuentemente acompañada deespecies esclerófilas. Los suelos son en general de origen volcánico, de textura arenosa y morfología que va de plana a laderas rocosas de fuertes pendientes. Su distribución natural oscila entre el borde marítimo y altitudes de hasta los 800 m.s.n.m. de la cordillera de la costa. Curiosamente casi todas las agrupaciones de palmas se distribuyen alrededor del meridiano 71 a longitud oeste, con diferentes grados de influencia costera. Entre las características más llamativas de la palma chilena, está su lento crecimiento llegando su estado de madurez a los 60 años y pudiendo alcanzar una edad superior a los mil años. Su estatura alcanza 25 metros, con un tronco grueso, liso y opaco. En el área periférica del borde marítimo de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, se localizan restos de bosque y matorral esclerófilo con agrupaciones de JubaeachilensisMoll. Baillon, más o menos a la latitud sur. Se sitúan en microcuencas cuyas colinas alcanzan una altura que fluctúa entre los 90 y 250 m.s.n.m. Aquí la temperatura media en el área es de 16 C y las precipitaciones anuales no sobrepasan los 390 mm. Según la CODEFF (Corporación Defensa Flora y Fauna) en el año 1986 se contabilizaron aquí 6847 palmas pero los Fig. 2 - Cobertura de los incendios durante un período de 15 años en las microcuencas que bordean a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar (Período ) Fuente: Elaboración propia.

4 81 Tabla 1 Distribución anual de la ocurrencia de incendios forestales en la región de Valparaíso (Período ) Número de Incendios PROVINCIA Total Petorca San Felipe Los Andes Quillota Valparaíso San Antonio Sub-Total Fuente: Elaboración propia a partir de datos CONAF. incendios forestales, la expansión urbana hacia las colinas y las obras viales y civiles realizadas las han reducido a poco más de 1500 individuos, habiendo sido considerado el tercer palmar más denso de Chile y el más cercano a la costa. Según la información de la CONAF (Corporación Nacional Forestal, 2012) estas microcuencas (denominadas Las Siete Hermanas, el Quiteño y El Salto) que bordean a las ciudades antes mencionadas han registrado 34 incendios en estos últimos 20 años. En el mapa de la figura 2 se observa el área de recubrimiento por los incendios en las microcuencas costeras situadas aproximadamente entre los S.y W. 1 - Materiales y métodos Se trabajó en gabinete mapas topográficos en escalas 1: y 1: del Instituto Geográfico Militar de Chile,fotos aéreas pancromáticas a escala 1: de los años 1998 y 2008 y ortofotos años 1990 y 2010 a escala 1: Se revisó la bibliografía disponible. Se hicieron 21 visitas al campo en períodos de primaveraverano durante lascuales colectamos plantas, se realizaron inventarios de especies y se elaboraron varios perfiles de la vegetación de las microcuencas en donde se encontraba JubaeachilensisMoll. Baillon. Con el apoyo de imágenes Landsat MSS(II-1975), Landsat TM (III-1989) y Landsat ETM+(I-2010) se hizo un seguimiento temporal de las superficies quemadas en el transcurso de 20 años. El análisis de NDVI fue aplicado para detectar el cambio de la cobertura vegetal por la acción de los fuegos y sus efectos sobre la recuperación de la cubierta vegetal. Para obtener el número de incendios y superficie quemada se estudiaron los registros que lleva la CONAF para un período de 15 años. Administrativamente las microcuencas estudiadas se ubican en la Provincia de Valparaíso y a su vez éstas en los Municipios de Valparaíso y Viña del Mar. Así en la tabla 1 se visualiza que en el período de 15 años (1997 a 2011), es la provincia de Valparaíso la que ha tenido el mayor número de incendios, todos los cuales han superado las 100 hectáreas de superficies quemadas (CONAF 2012). 2 - Discusion y resultados Tipo de vegetación afectada por los incendios La mayoría de los fuegos vegetales que se producen en Chile mediterráneo ocurren durante la llamada temporada del fuego por la CONAF, y que transcurre entre Noviembre y Abril. Las causas principales de estos siniestros son antrópicas como el tránsito de personas, de vehículos, actividades recreativas e incendios intencionales (Quintanilla, Reyes, 1999). La principal riqueza florística de las microcuencas de la provincia de Valparaíso está sustentada en la presencia de la palma endémica de Chile JubaeachilensisMoll.Baillonla cual se encuentra fitogeográficamente en el tipo forestal esclerófilo. (Flores, Aguirre, 2008) y que por su cercanía de la costa, tiene en el transcurso de todo el año condiciones casi microclimáticas (Quintanilla, Lienlaf, 2001). El valor florístico de la agrupación es muy interesante porque, además de poseer una palma endémica se encuentran plantas de tipo laurifoliado junto con especies de carácter esclerófilo y mésico. Simbología 1. Jubaea chilensis 2. Drimys winteri 3. Cryptocaria alba 4. Peumus boldus 5. Quillaja saponaria 6. Lithraea caustica 7. Chusquea cumingii 8. Retanilla trinervia 9. Podanthus mitiqui 10. Trichocereus chilensis 11. Puya chilensis 12. Myrceugenia lanceolata Fig. 3 - Perfil tipo de la vegetación autóctona de las microcuencas costeras de Valparaíso y Viña del Mar, antes de ser afectadas por fuegos Fuente: Adaptación de Elórtegui y Moreira (2002). Durante febrero de 2012 recorrimos las microcuencas de Siete Hermanas y el Quiteño, para observar la situación postfuego de las palmas y el estado de regeneración de las plantas acompañantes. Se realizó un inventario florístico de 26 parcelas de 40 m 2 cada una, donde se destacaron las especies más representativas en laderas y fondos de las microcuencas, las cuales se aprecian en la figura 3. Una de las características de JubaeachilensisMoll. Baillon, es que después de los incendios siempre ha quedado en pie y aunque su corteza se inflame, resiste temperaturas superiores a los 500 C.

5 82 El rasgo general que permite resaltar la alteración por los incendios, es la variación que ha ido produciendo en la composición y estructura de la vegetación misma. El relieve de colinas costeras y quebradas (microcuencas) interiores revestido históricamente por formaciones densas de bosque esclerófilo entremezcladas con palmas, ha derivado a estadios dominantes de un matorral semidenso o ralo muy intervenido, y donde se encuentra un crecimiento muy lento de especies renovadas del antiguo bosque. JubaeachilensisMoll. Baillonresiste bien el fuego por la dureza de su corteza y, en los incendios de copas, en laderas de diferente exposición, normalmente se queman todas sus ramas. La influencia marítima costera y las lluvias de otoño-invierno permiten una lenta pero vigorosa regeneración de gran parte del cortejo florístico que acompaña a la palma, principalmente en el estrato de hierbas y gramíneas cuyas plántulas inician el rebrote alrededor de los 5 meses de haberse producido el fuego (figura 4). En cuanto a los arbustos es notoria y rápida la recuperación, principalmente en laderas de umbría, de Retanillatrinervia especie que alcanza los 3 metros de alto y de Chusqueacumingii un arbusto muy ramoso que puede formar matorrales secundarios; los que actúan posteriormente como invasores en los sitios quemados. Por otra parte debido a los valores altos de las pendientes, el suelo muestra efectos de desestabilización al originarse cavidades donde antes había material vegetal vivo, dando paso a procesos de erosión hídrica. Esto provoca fenómenos de inestabilidad en las palmas y por ello muchas de ellas se observan inclinadas y algunas ya tumbadas (Quintanilla, Lourenco, Henriques, 2012). estudio de campo, los números correspondían a 7 y 4 palmas respectivamente (Castillo, Julio, Garfias, 2010). Cabe señalar además que no hemos encontrado ningún rebrote de palmas en las tres microcuencas. Esta casi nula posibilidad de regeneración de JubaeachilensisMoll. Baillonse debe a la herbivoría, a la constante extracción que hace el hombre de la semilla comestible (drupa o coquitos) en épocas de floración (meses de junio y julio) que ocasiona que esta palma no tenga mayores posibilidades de generar poblaciones juveniles en estas condiciones (Quintanilla, Castillo, 2009). La acción reiterada del fuego, también ocasiona daños importantes a la corteza de esta especie, que si bien está adaptada a incendios moderados, no posee la capacidad de recuperar totalmente el material leñoso de protección debido a la reiteración e intensidad calórica alcanzada por las llamas y que fluctúa entre 500 y Kcal/m*s (Contreras, Figueroa, Abarca, 2011). Esto junto al problema de la inestabilidad mecánica del suelo y riesgo de tumbado de la palma, y la nula posibilidad de regeneración natural por la constante pérdida de semillas como se ha indicado anteriormente, determina que la especie no tenga mayores posibilidades de generar poblaciones juveniles en estas condiciones. También las palmas fueron afectadas indirectamente por las plantaciones forestales exóticas realizadas en las áreas de pendientes suaves de las microcuencas e iniciadas alrededor del año 1985 con cultivos de Eucalyptusglobulusy Pinussylvestris. Al poco tiempo estos bosques exóticos prácticamente ahogaron a no pocas palmas, además que pasaron a constituir elementos vegetales de alta combustibilidad y por lo cual numerosos incendios en estas quebradas se iniciaron y expandieron desde estas plantaciones (Redon, 2003). Por otra parte los fuegos no sólo han hecho desaparecer a gran parte del cortejo florístico que acompaña a la palma, sino que han favorecido la posterior introducción de especies invasoras y algunas caducifolias de verano, como es el caso de Retanillatrinerviaque es un arbusto muy combustible. Aunque en el año 2009 estas microcuencas con agrupaciones de palmas fueron declaradas áreas protegidas bajo la figura de Monumento de la Naturaleza, hasta la fecha esta protección no ha surtido efecto en la vigilancia y control de incendios (figura 5). Fig. 4 - Incendios en laderas de microcuenca Las Siete Hermanas con agrupaciones de palmares Fuente: Foto del autor, Febrero Cuando el invierno ha sido lluvioso (396 mm. en la estación de Valparaíso), a 6 meses de un incendio y a pesar del desarrollo en avance del rebrote de gramíneas, se advierte un acelerado proceso de socavamiento del suelo en pendientes superiores al 40% acompañado de la rápida pérdida de material fino y pequeños clastos que lleva también la escorrentía. Al poco tiempo a causa del tráfico de personas, de animales y el efecto de algunos sismos, varias palmas suelen derrumbarse. Durante los 12 años que hemos trabajado en estas microcuencas encontramos 21 palmas tumbadas y 16 muy inclinadas, y durante el primer año de Fig. 5 - Incendio de palmares en ambas laderas de la microcuenca El Quiteño. Fuente: Foto de M. Castillo 2010.

6 El riesgo y vulnerabilidad de la población ante los incendios en áreas de interfaz urbano forestal La gestión de los incendios forestales en Chile está a cargo de empresas forestales que disponen de una estructura para controlar los incendios que pueden afectar alrededor de ha. de árboles exóticos (pinos, eucaliptus, álamos). A su vez el estado chileno desde 1982 a través de la CONAF, se encarga de proteger de los incendios a los bosques nativos, a las áreas silvestres protegidas, a los predios agrícolas particulares y a la población. La región de Valparaíso en Chile central, en particular las áreas periurbanas y rurales que rodean a la ciudad de Valparaíso y Viña del Mar, concentran cerca del 18% de los incendios de vegetación que se producen anualmente y preferentemente atribuidos a causas ligadas a la actividad humana. Desde el punto de vista de la distribución geográfica de los siniestros, la mayoría se producen en áreas vecinas a colinas y quebradas en donde las condiciones de peligro por propagación del fuego son elevadas. Situación similar se produce en las vías de conexión hacia los centros urbanos, en donde es posible verificar patrones de recurrencia mediante el análisis geográfico de los focos de inicio de cada incendio. Adicionalmente a lo expuesto esta región de Chile presenta las más altas tasas de concentración de incendios por unidad de superficie, superando otras regiones en donde se registran mayor cantidad de focos, pero distribuidos en áreas rurales más extensas. Este es un fenómeno territorial que ha ocasionado graves impactos en la región, si se considera que anualmente se producen en promedio unos eventos, muchos de ellos en condiciones de extrema dificultad para el combate y con cuantiosas pérdidas económicas, ambientales y sociales (Castillo, Julio, Quintanilla, 2009). La creciente demanda por espacios para habitación, el crecimiento inorgánico que ha experimentado el sector periurbano de Valparaíso y Viña del Mar, junto a un débil control de ordenamiento comunal, han ocasionado un desorden en la dinámica del uso del suelo, junto al aumento en la vulnerabilidad de extensas áreas pobladas localizadas en colinas y quebradas con alta carga de vegetación combustible (figura 6). Fig. 6 - Vivienda en ladera expuesta a incendios forestales Fuente: Foto de M. Castillo El riesgo contra incendios forestales se expresa en los factores relacionados a la presencia humana en el área. Esto se traduce en el estudio de la ocurrencia histórica y causas de los incendios, en las actividades que se desarrollan y que repercuten en acciones con riesgo potencial de focos. Otro factor relevante es el efecto espacial de las vías de comunicaciones por cuanto la trayectoria de ellas es un predictor comprobado de la distribución de incendios para este territorio (figura 7). Los terrenos en general son privados pero a menudo la población con un alto nivel de pobreza se apropia de estos terrenos, construyendo viviendas principalmente de madera y de baja calidad en sus materiales. Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar no poseen instrumentos de planificación territorial que considere estas áreas, pues los planes reguladores comunales (PRC) solo consideran el área urbana. Esto ocurre en todo el país pues no existe un instrumento unificador. Las medidas del gobierno municipal actualmente solo consisten en impulsar campañas de prevención (por ejemplo desmalezar las plantas introducidas cercanas a las viviendas que poseen un alto grado de combustibilidad) lo cual es acompañado con campañas publicitarias en prensa y televisión. Fig. 7 - Obra vial que se construyó destruyendo el área de agrupaciones de palmas y aumentando el riesgo de incendios. Fuente Foto del autor, Febrero Los vientos dominantes que derivan del Sur Oeste son otro factor que incide en el origen de los incendios, especialmente cuando en ocasiones la velocidad sobrepasa los 30 km/hora. El riesgo de incendio en el área de estudio presenta ejes de extensión limitados preferentemente por la topográfica de colinas, pero con un aumento progresivo en la densidad de casas, ocupando áreas de interfaz que en los últimos 5 años no han variado sustantivamente. Ello influye en la tendencia espacial de la ocurrencia de focos y en los niveles de gravedad de los incendios por el aumento de la conectividad de casas desde el punto de vista de la combustibilidad y propagación del fuego. En condiciones meteorológicas extremas de 30 grados de temperatura y sobre 35 km/hora de vientos de componente sur-sureste se han reportado tasas de propagación que superan los 2000 m 2 /minuto, como ocurrió en un incendio en enero de 2008 en el área de estudio

7 84 quemando más de 119 casas, dejando pérdidas humanas y materiales (Castillo, Julio, Quintanilla, 2009). Los efectos de los incendios forestales en la región de Valparaíso han sido muy frecuentes, desde hace varios años sobretodo afectando a grupos sociales con viviendas de precaria calidad. Así por ejemplo el 29 de enero de 1968 un fuego forestal quemo 150 casas, dejo 700 personas sin hogar, 286 adultos y 408 niños. El 2 de febrero de 1972 se produjo un incendio forestal al costado de la carretera entre Valparaíso y Santiago donde se quemaron una docena de casas situadas a orillas del camino (Haltenhoff, 1992). El 14 de febrero del año 2013 se produjo un incendio en colinas situadas al noreste de la ciudad de Valparaíso, donde se quemaron 20 hectáreas de matorral y pastizal, además de 60 casas y 284 familias quedaron sin hogar (Información verbal de la oficina de CONAF). Según el director regional de la CONAF de Valparaíso, explicó recientemente, que las escasas lluvias invernales y los días con altas temperaturas y fuertes vientos que han ocurrido, ya han determinado en esta primavera 174 incendios forestales, la peor estadística en 5 años en Valparaíso y un 10% más en igual periodo del Conclusiones La supervivencia de la palma JubaeachilensisMoll. Baillon está en alto riesgo, por el impacto anual de los incendios estivales originados en colinas y microcuencas periféricas de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Sobrevive en gran parte esta palmas al régimen de incendios permanentes porque en estado adulto no se ve muy afectada por el fuego(villaseñor, Saiz, 1993). Sin embargo el hábitat del bosque esclerófilo en el cual vive, que se degrada y se incendia regularmente, se va transformando en un paisaje fragmentado que ocasiona un cambio en las condiciones ecológicas bajo las cuales vive esta planta. Otros estudios (Quintanilla, 1998; González, Toral, Garfias, 2001; Castillo 2006: Quintanilla, Castillo, 2009), determinaron que la población de palmas existentes en estas microcuencas se encuentra en avanzado estado de desmoronamiento, presentando una estructura donde el 92,7 % es una población adulta y un 7,3 % corresponde a población juvenil e infantil, siendo esta última categoría prácticamente insignificante respecto a la existencia total de palmeras. Desde mediados del siglo pasado los incendios forestales han sido un fenómeno recurrente durante los períodos de verano en Chile mediterráneo. La región costera de la provincia de Valparaíso ha perdido también casi todas las superficies importantes de bosque esclerófilo, debido a los fuegos incluyendo a la palma chilena la cual va quedando casi en estado de relicto. Sin duda que siglos atrás el clímax vegetal del colinaje y microcuencas costeras correspondía al bosque esclerófilo húmedo con agrupaciones de palmas y además con algunos elementos templados del sur de Chile que ha ido retrocediendo en gran parte a un estadio de matorral. Por otra parte a medida que fue alterándose el paisaje por la presión antrópica e incendios, éstos abrieron la estructura de las agrupaciones permitiendo la introducción de más de 50 especies alóctonas. (Flores, Aguirre, 2008). Indudablemente que los impactos de los fuegos no generan daños sólo al bosque sino al ecosistema en su conjunto. Esto significa considerar también a la población periurbana que habita en las colinas de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Ya que están expuestas a los incendios forestales que ocurren producto de la cercanía a matorrales y praderas altamente combustibles. No existe en la región una regulación adecuada de los usos de suelo, pues no hay un mecanismo de ordenamiento territorial eficaz que prohíba la construcción de viviendas de baja calidad en áreas altamente combustibles y de difícil acceso para el combate del fuego. Bibliografia Castillo M. (2006), El cambio del paisaje vegetal afectado por incendios en la Zona mediterránea costera de la Quinta región de Chile, Tesis de Magister en Geografía, Universidad de Chile, 155 p. Castillo M., Julio G, & V. Quintanilla, (2009), Vulnerabilidad y daño potencial ocasionado por los incendios en áreas de interfaz urbano-forestal, Territorium, nº 16, p Castillo M., G. Julio & R. Garfias, (2010), Análisis estadístico de incendios forestales en el período en la región mediterránea de Chile, Informe técnico del proyecto FONDECYT, 70 p. CONAF, (2012). Sistema estadístico Corporación Nacional Forestal. Base de datos , Región de Valparaíso. Chile, 30 p. Contreras T., J. Figueroa, L. Abarca & S. Castro, (2011), Fire regime and spread of plants naturalized in central Chile, Revista chilena de historia natural, nº 84, p Elórtegui S. & A. Moreira, (2002), Parque nacional de la Campana. Origen de una reserva de la biosfera en Chile central, Taller la Era, Santiago, Chile, 176 p. Flores L. & F. Aguirre, (2008), Riqueza florística del Santuario de la naturaleza Palmar El Salto, Gayana botánica, nº 65, p González L., M. Toral & R. Garfias, (2001), Estudio de poblaciones de palma chilena: avanzado estado de deterioro, Chile Forestal, 284, p Haltenhoff D., (1992), Bajo las cenizas de la inconsciencia, Ed. Olimpho, Viña del Mar, Chile, 270 p. Keeley J. E., (1995), Seed-germination patterns in fireprone Mediterranean-climate regions, in Arroyo M.T.K., P.H. Zedler & M.D. Fox (eds), Ecology and biogeography of mediterranean ecosystems in Chile, California, and Australia, Springer-Verlag, New York, p Quintanilla V., (1998), Los incendios de vegetación en el cordón costero de Chile central. El apoyo de la cartografía para su gestión en la prevención y análisis, Revista Contrib. Cient. y Tec., Universidad de Santiago de Chile, nº 120, p

8 85 Quintanilla V. & C. Reyes, (1999), Modificaciones por el efecto del fuego en el bosque esclerófilo de quebradas húmedas de Chile central y su incidencias en la palma chilena, Revista geográfica de Chile, nº 44, p Quintanilla V. & M. Lienlaf, (2001), Degradación de quebradas de alto valor geobotánico en cuencas costeras de la quinta región: Chile central, Revista geográfica de Chile, nº 46, p Quintanilla V. & M. Castillo, (2009), Degradación de la palma más austral del mundo por fuegos de verano en los cordones litorales de Valparaíso y Viña de Mar: un caso de perturbación permanente, Revista Investigaciones geográficas, Santiago, Chile, nº 42, p Quintanilla V., L. Lourenco & S. Henriques, (2012), Regeneración de la vegetación y riesgos de erosión por incendios forestales. Estudio de casos en países mediterráneos. Territorium, Coimbra, nº 19, p Redon J., (2003). Flora y vegetación de la cuenca del Estero Viña del Mar, Ediciones Universidad de Viña del Mar, 60 p. Trabaud L., (1998), Recuperación y regeneración de ecosistemas mediterráneos incendiados. Serie Geográfica, Universidad Alcalá de Henares, vol. 7, p Villaseñor R. & F. Sáiz, (1993), Incendios forestales en el parque nacional de La Campana sector Ocoa, V Región, Chile. Efecto sobre el estrato herbáceo, Anales del Museo de Historia Natural, Valparaíso, Chile, nº 21, p Agradecimientos Al proyecto DICYT nº QP de la Universidad de Santiago de Chile y al Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Emmanuel Olguín C.

9

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. 1/21 Miguel Castillo S.; Luis Correa J. Laboratorio de Incendios Forestales. Universidad

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

Palabras clave: Nothofagus antarctica, ñire, regeneración natural, pastoreo.

Palabras clave: Nothofagus antarctica, ñire, regeneración natural, pastoreo. Efecto de la cobertura arbórea y del pastoreo vacuno sobre el establecimiento de la regeneración de Nothofagus antarctica (G.Forst.) Oerst. Ing. Ftal. M.Sc. Tejera Luis, ltejera@correo.inta.gov.ar. Ing.

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE 1 a 20 DE JUNIO 2016 (mm) Y CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES (índices BUI

Más detalles

RIESGOS AMBIENTALES. El PLATECA se puede consultar en rias.org/dgse/temas/emerge ncias/plateca.html

RIESGOS AMBIENTALES. El PLATECA se puede consultar en  rias.org/dgse/temas/emerge ncias/plateca.html RIESGOS AMBIENTALES En Canarias la identificación de riesgos debe realizarse de forma continua, debido a la situación y geografía del archipiélago. Las inundaciones, los incendios, los fenómenos sismovolcánicos

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

territorium 21, 2014,

territorium 21, 2014, Territórios de risco: processos, vulnerabilidades e segurança Revista da Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança 2014 territorium 21, 2014, 125-134 journal homepage: http://www.uc.pt/fluc/nicif/riscos/territorium/numeros_publicados

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén. Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén. 1 Los contenidos de este documento incluyen: Condiciones de fenología: Una secuencia de fotografías

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional. Instituto Sagrado Corazón San Bernardo Depto. Historia y Ciencias Sociales Nombre: La siguiente Guía de trabajo contempla algunos de los contenidos estudiados en nivel primero medio. Desarróllala individualmente.

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 Los sistemas que nos influenciaron sobre el territorio salvadoreño durante la estación lluviosa de forma más significativas fueron 27 Ondas Tropicales,

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS FENOMENOS A CONSIDERAR Las situaciones de meteorología adversa están relacionadas con la superación de ciertos umbrales

Más detalles

Incendios Forestales. Cuales son las causas de los incendios forestales?

Incendios Forestales. Cuales son las causas de los incendios forestales? Incendios Forestales El fuego y la raza humana control y uso del fuego es uno de los factores en el desarrollo de la raza humana medio importante para la preparación de comida fire directs game animals

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. Valles de Limarí y Elqui: Se encuentran emplazados en una zona cálida con precipitaciones que no sobrepasan los 100 mm anuales, lo que hace necesario el

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS OCURRIDOS A FINES DE DICIEMBRE DE 2014 Y PRINCIPIOS DEL 2015 EN LOS PARTIDOS DE VILLARINO Y PATAGONES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cristina Winschel, Alejandro

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

SITUACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES DE VEGETACIÓN NATIVA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE CENTRAL

SITUACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES DE VEGETACIÓN NATIVA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE CENTRAL SITUACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES DE VEGETACIÓN NATIVA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE CENTRAL MIGUEL CASTILLO SOTO 1 Laboratorio de Incendios Forestales. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Dinámica de fuegos en el paisaje vegetal costero de la Quinta Región de Chile

Dinámica de fuegos en el paisaje vegetal costero de la Quinta Región de Chile Dinámica de fuegos en el paisaje vegetal costero de la Quinta Región de Chile Miguel Castillo S. 1 ; Víctor Quintanilla P. 2 1 Laboratorio de Forestales. Universidad de Chile. 2 Depto. de Ingeniería Geográfica.

Más detalles

Opinión del invitado

Opinión del invitado Opinión del invitado Dr. C. Félix Quintas Caballero. Sociedad Geológica de Cuba. Filial Camagüey. Educar con relación a la actividad sísmica y las medidas a tomar ante la ocurrencia de sismos intensos,

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Soluciones compartidas para proteger valores comunes Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Que se Entiende por Adaptación?

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma: 1.3 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.3.1 CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE El área Municipal es de 1.162 Km² de los cuales 19,34 Km² corresponden a la zona urbana 1. Sus pisos térmicos van desde el frío

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles