PRIORIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DEL HOSPITAL GREGORIO MARAÑON (IiSGM)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRIORIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DEL HOSPITAL GREGORIO MARAÑON (IiSGM)"

Transcripción

1 PRIORIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DEL HOSPITAL GREGORIO MARAÑON (IiSGM) Septiembre de 2011 Aprobado por: El Consejo Rector

2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS METODOLOGÍA EXPLOTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Selección de indicadores Definición de los criterios de priorización Definición de los métodos de clasificación Estimación y comparación de indicadores Resultados CONCLUSIONES DEL MODELO DE PRIORIZACIÓN DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA CIENTÍFICA... 15

3 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Un modelo de priorización es una herramienta que facilita la toma de decisiones en la gestión de la investigación de manera adecuada a los intereses del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón. En este caso concreto, el objetivo del presente documento es priorizar, mediante una metodología de comparación y ponderación adecuada, las líneas de investigación sanitaria y biomédica del IiSGM en el horizonte temporal de su Plan Estratégico, como respuesta a la identificación de necesidades y demandas de los diferentes actores que intervienen en el sistema. La priorización de las líneas de investigación debe tener en cuenta y buscar una coherencia entre los siguientes aspectos: Las necesidades del sistema de I+D. Las necesidades de los investigadores. Las necesidades de salud de su población de referencia. La correcta interrelación de estos tres aspectos permite elaborar un modelo de priorización que identifica aquellas áreas en las que los investigadores del Instituto deben centrar sus esfuerzos en los próximos años. Para ello, los objetivos específicos del documento son: Identificar los criterios e indicadores que se emplearán en la priorización y realizar un ranking de: o Las necesidades de Salud de la población de la Comunidad de Madrid. o Las necesidades de investigación expresadas por la Comunidad de Madrid, así como la revisión de actuaciones nacionales y europeas en Investigación Sanitaria. o Las necesidades emanadas de los propios investigadores y expertos en el análisis de la oferta. Priorizar las líneas de investigación aplicando una metodología de clasificación definida. 1

4 2. METODOLOGÍA La metodología aplicada en la elaboración del modelo de priorización de las líneas de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón se describe en la siguiente figura: Selección de indicadores Modelo de priorización líneas de investigación Resultados de priorización líneas de investigación Necesidades de I+D s de I+D Necesidades de Investigadores Necesidades de Salud Definición de criterios de priorización Definición de los métodos para su clasificación Estimación y comparación de indicadores Resultados de la aplicación del modelo propuesto Líneas de investigación del IiSGM priorizadas En una primera fase se llevará a cabo la selección de indicadores en función de los tres niveles de necesidades descritos anteriormente: necesidades de salud de la población de referencia, necesidades del sistema autonómico, nacional y europeo y finalmente necesidades de los propios investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón. Posteriormente, para la priorización propiamente dicha de las líneas de investigación, tras la definición de los criterios de priorización y los métodos de ponderación para su clasificación, se realiza una estimación y comparación de los indicadores propuestos y se aplica el modelo, obteniendo finalmente un ranking de priorización de líneas de investigación. El modelo de priorización expuesto clasifica las líneas de investigación en dos grandes ámbitos, que son tratados de forma independiente, aunque la metodología utilizada en ambos casos es similar: Enfermedades o problemas de salud: se han priorizado las líneas de investigación atendiendo a la clasificación internacional de enfermedades realizada por la OMS. Áreas horizontales: son aquellas áreas que no se limitan a una única patología, sino que debido a su carácter horizontal, abarca un abanico de líneas verticales de interés. Ejemplo de estas áreas es la farmacología o la imagen médica. 2

5 3. EXPLOTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.1. Selección de indicadores Inicialmente, para el desarrollo de la priorización de la investigación se ha llevado a cabo la selección de los indicadores que se incluirán en el modelo de priorización en función de las necesidades identificadas. Dependiendo de las líneas que se estén priorizando (enfermedades o áreas horizontales), será necesario seleccionar diferentes tipos de criterios e indicadores. No obstante, a pesar de que parte de ellos difieran, han sido definidos unos criterios comunes a ambos campos. Los indicadores seleccionados para los dos campos se indican a continuación: Indicadores de Salud para enfermedades Indicadores de Salud para áreas horizontales Indicadores comunes a ambas áreas 1 Necesidades de 1 Impacto en Necesidades del Salud 2 3 salud/sistema sistema Indicadores: Indicadores: Aparición o no en los siguientes Planes: Necesidades de los investigadores (oferta científica) Indicadores: Morbilidad Población beneficiada VII Programa Marco de la Unión Europea Producción Diagnósticos más frecuentes Mortalidad Años potenciales de vida perdidos (APVP) Mejora en los Procesos Asistenciales Mejora en calidad y/o cantidad de vida Fuente de riqueza potencial Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica ( ) PRICIT Factor de Impacto Citación Bruta Tasa de Citación Como puede observarse, existe un primer conjunto de Indicadores de Salud propios de las enfermedades y de las áreas horizontales, y un segundo bloque de indicadores comunes a ambos Definición de los criterios de priorización Los criterios seleccionados para cada uno de los ámbitos de clasificación de las líneas de investigación, enfermedades-problemas de salud y áreas horizontales, y en los que se basará el modelo de priorización se describen a continuación: 3

6 Enfermedades Priorización para enfermedades A B CRITERIOS MAGNITUD GRAVEDAD INDICADORES Morbilidad Diagnósticos más frecuentes Mortalidad APVP C FACTIBILIDAD POR OFERTA Disciplina ISI ofertada D NECESIDADES DE LOS SISTEMAS DE I+D+I Grado de adecuación a las estrategias de los planes de I+D+i A) Magnitud: referida al número de afectados en la población por una determinada enfermedad. Los indicadores asociados a este criterio son: o Morbilidad: proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo determinado en relación con la población total de ese lugar (Fuente: Encuesta de morbilidad, INE; datos 2009). o Diagnósticos más frecuentes: Nº de casos al alta hospitalaria por diagnóstico (Fuente: Memoria 2009 del Hospital General Universitario Gregorio Marañón). B) Gravedad: se corresponde con la importancia-severidad de una enfermedad. Se basa en datos de mortalidad y años potenciales de vida perdidos APVP (Fuente: Defunciones según la causa de muerte, INE; datos 2008). C) Factibilidad por oferta: referida a la capacidad de generar documentos científicos en revistas de impacto demostrado y por área de conocimiento (disciplinas ISI) ofertadas (Fuente: datos de producción proporcionados por el propio IiSGM referidos a los últimos 5 años ). D) Necesidades de los Sistemas de I+D+i: referida al grado de adecuación a las estrategias de los planes de Salud y de Investigación que guían los esfuerzos en materia investigadora a nivel europeo, nacional y regional (Fuente: VII Programa Marco, Plan Nacional de I+D+i y PRICIT Madrid ). 4

7 Áreas horizontales Priorización de áreas horizontales A B C D E F CRITERIOS MAGNITUD IMPACTO PARA EL SNS IMPACTO PARA EL SISTEMA ECONÓMICO REPERCUSIÓN EN EL CIUDADANO FACTIBILIDAD POR OFERTA NECESIDADES DE LOS SISTEMAS DE I+D+I INDICADORES Población beneficiada Grado de mejora en los procesos asistenciales Potencial fuente de riqueza para el sistema económico general Grado de mejora en la esperanza de vida y/o la calidad de vida de los ciudadanos Disciplina ISI ofertada Grado de adecuación a las estrategias de los planes de I+D+i A) Magnitud: referida a la población beneficiada, es decir, la cantidad de población a la que puede afectar la investigación en cada área. B) Impacto para el SNS: grado de traslación a la mejora en los procesos asistenciales del SNS que puede tener la investigación en cada área. C) Impacto para el sistema económico: grado en que la investigación en cada área puede suponer una fuente de riqueza para el sistema económico general. D) Repercusión en el ciudadano: grado en que la investigación en cada área puede mejorar la esperanza de vida y/o la calidad de vida de los ciudadanos o pacientes. E) Factibilidad por oferta: referida a la capacidad de generar documentos científicos en revistas de impacto demostrado y por área de conocimiento (disciplinas ISI) ofertadas (Fuente: datos de producción proporcionados por el propio IiSGM referidos a los últimos 5 años ). F) Necesidades de los Sistemas de I+D+i: referida al grado de adecuación a las estrategias de los planes de Salud y de Investigación que guían los esfuerzos en materia investigadora a nivel europeo, nacional y regional (Fuente: VII Programa Marco, Plan Nacional de I+D+i y PRICIT Madrid ). 5

8 3.3. Definición de los métodos de clasificación Para cada uno de los ámbitos de clasificación definidos (enfermedades o áreas horizontales) se especifica un método de clasificación. Ambos modelos están basados en el modelo Hanlon de priorización (Publicado en Public Health Administration and Practice. 8th Edition, Times Mirror/ Mosby, St Louis 1984, pp ), aunque se encuentran adaptados a la investigación. Cada uno de los modelos permite priorizar las líneas de investigación o bien por enfermedades (cardiovasculares, infecciosas, digestivas, trastornos mentales, etc.) o bien por áreas horizontales (inmunología, biología celular y molecular, imagen médica, etc.). Modelo de priorización de enfermedades En base a la definición de los criterios e indicadores previamente descritos, se propone el siguiente modelo de priorización para las enfermedades: P = (A + B) * C * D CRITERIOS Indicadores Orden de problemas de salud Puntuación para cada problema de salud Magnitud A Morbilidad A Diagnósticos más frecuentes Se calcula el rango percentil del listado en cada caso y se realiza una media de ambos indicadores El valor medio de los rangos percentiles se pasa a la ecuación. Gravedad Factibilidad B C Mortalidad B APVP Disciplina ofertada C Se calcula el rango percentil del listado en cada caso y se realiza una media de ambos indicadores Se ordenan las disciplinas por la puntuación en las variables bibliométricas analizadas (ranking) El valor medio de los rangos percentiles se pasa a la ecuación. Según ranking: 3 a las 10 primeras, 2,5 a las 10 siguientes, 2 a las 10 siguientes, 1,5 a las 10 siguientes, 1 a las 20 siguientes y 0,5 el resto Necesidades de los sistemas de i+d+i D Aparición en planes de I+D+I D Asignación de distintos valores numéricos dependiendo de la presencia del área de conocimiento en los distintos planes y programas de investigación. Modelo de priorización de áreas horizontales En base a la definición de los criterios e indicadores previamente descritos, se propone el siguiente modelo de priorización para las áreas horizontales: P = (A + B + C + D) * E * F 6

9 CRITERIOS Magnitud Impacto para el SNS Impacto para el sistema económico Repercusión para ciudadano Factibilidad A B C D E Indicadores Población beneficiada Mejora de los procesos Fuente riqueza potencial Mejora calidad y/o cantidad de vida D Disciplina más o menos ofertada E A B C Valor del indicador y Orden problemas de salud Se asigna un valor de acuerdo a una interpretación cualitativa en una escala según su mayor o menor relación con el significado y contenido del indicador. A cada cualificación se le asigna un valor de 1 a 5: Valores asignados a cada indicador A, B, C y D Se ordenan las disciplinas por la puntuación en las variables bibliométricas analizadas (ranking) Puntuación para cada problema de salud Sumatorio de criterios A, B, C y D. Posteriormente se pasa a la ecuación Según ranking: 3 a las 10 primeras, 2,5 a las 10 siguientes, 2 a las 10 siguientes, 1,5 a las 10 siguientes, 1 a las 20 siguientes y 0,5 el resto Necesidades de los sistemas de I+D+I F Aparición en planes de I+D+I F Asignación de distintos valores numéricos dependiendo de la presencia del área de conocimiento en los distintos planes y programas de investigación. El sistema de puntuación planteado para el criterio D de enfermedades y el criterio F de áreas horizontales, correspondiente a la presencia del campo en los diferentes planes de investigación es el que se indica a continuación: Puntuación VII PM Plan Nacional I+D+I PRICIT 2 ptos x x x 1,8 ptos x x 1,4 ptos x 1,2 ptos x x 1 pto x 0,8 ptos x 0,6 ptos (-) (-) (-) 3.4. Estimación y comparación de indicadores La fase de estimación y comparación permite la ordenación de las necesidades según la cuantificación de los indicadores empleados en cada uno de los criterios elegidos. Como resultado de esta fase se obtiene una clasificación de las líneas prioritarias de investigación acorde a los intereses del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón. PRESELECCIÓN DE NECESIDADES Tumores Diabetes Enfermedades circulatorias Enfermedades infecciosas ESTIMACIÓN Y COMPARACIÓN Aplicación del método, criterios e indicadores a la lista de necesidades preseleccionadas Enfermedades Criterio A Diag más Morbilidad frecuentes Mortalidad Criterio B Tumores ,50 Enfermedades del sistema circulatorio ,00 Enfermedades del aparato respiratorio ,50 Enfermedades del aparato digestivo ,50 APVP Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos ,50 Accidentes y traumatismos ,50 Enfermedades del aparato genitourinario ,00 Enfermedades infecciosas y parasitarias ,50 Trastornos mentales y del comportamiento ,50 Enfermedades endocrinas, de la nutrición y metabólicas y de trastornos ,00 de la inmunidad Enfermedades musculoesqueléticas ,00 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos Anomalías congénitas ,50 Salud Maternal Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo ,5 7 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADAS

10 De la estimación de los indicadores para enfermedades o problemas de salud resulta la siguiente tabla para las necesidades de salud: Criterio A Criterio B Enfermedades Diag más Morbilidad frecuentes Mortalidad APVP Tumores ,50 Enfermedades del sistema circulatorio ,00 Enfermedades del aparato respiratorio ,50 Enfermedades del aparato digestivo ,50 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos ,50 Accidentes y traumatismos ,50 Enfermedades del aparato genitourinario ,00 Enfermedades infecciosas y parasitarias ,50 Trastornos mentales y del comportamiento ,50 Enfermedades endocrinas, de la nutrición y metabólicas y de trastornos de la inmunidad ,00 Enfermedades musculoesqueléticas ,00 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos Anomalías congénitas ,50 Salud Maternal Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo ,5 El resultado de la puntuación de los criterios A y B de las enfermedades y problemas de salud, aplicando la metodología descrita (cálculo del rango percentil del listado de enfermedades y posterior cálculo de la media de los indicadores correspondientes), es el siguiente: Criterio A Criterio B Enfermedades Diag más Morbilidad frecuentes MEDIA Mortalidad APVP MEDIA Enfermedades del sistema circulatorio 9,2 8,5 8,9 9,2 9,2 9,2 Enfermedades del aparato respiratorio 7,8 9,2 8,5 8,5 7,8 8,2 Tumores 7,1 5 6,1 10,0 10,0 10,0 Enfermedades del aparato digestivo 8,5 6,4 7,5 7,8 7,1 7,5 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 4,2 7,1 5,7 7,1 5,7 6,4 Accidentes y traumatismos 6,4 0 3,2 6,4 8,5 7,5 Salud Maternal 10, ,0 0,0 0,0 0,0 Enfermedades del aparato genitourinario 5,0 4,2 4,6 5,7 4,2 5,0 Enfermedades endocrinas, de la nutrición y metabólicas y de trastornos de la inmunidad 2,1 7,8 5,0 3,5 5,0 4,3 Trastornos mentales y del comportamiento 3,5 5,7 4,6 4,2 2,8 3,5 Enfermedades infecciosas y parasitarias 2,8 0 1,4 5,0 6,4 5,7 Enfermedades musculoesqueléticas 5,7 0 2,9 2,8 2,1 2,5 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos 0,0 3,5 1,8 2,1 1,4 1,8 Anomalías congénitas 1,4 0 0,7 1,4 3,5 2,5 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0,7 0 0,4 0,0 0,7 0,4 De igual forma que se han valorado los indicadores propuestos para las enfermedades, se valoran los criterios de Magnitud, Impacto para el SNS, Impacto Económico y Repercusión para el ciudadano para la priorización de las áreas horizontales. 8

11 De la estimación de estos indicadores resulta la siguiente tabla para el impacto en salud y en el sistema de las áreas horizontales. Criterio A Criterio B Criterio C Criterio D ÁREAS HORIZONTALES Impacto al Repercusión al Impacto al Sistema TOTAL Magnitud SNS Ciudadano Económico TICs (Nuevas Tecnologías aplicadas a la biomedicina) Bioingeniería Imagen médica (incluye neuroimagen) Genética y terapia génica y celular Farmacología e Investigación farmacéutica Inmunología Biología Celular y Molecular Epidemiología y Salud Pública (incluye salud internacional) Trasplante Envejecimiento Servicios de Salud Biofísica Toxicología Medicina forense Finalmente, para completar la estimación de los indicadores tanto de las enfermedades o problemas de salud, como de las áreas horizontales, se han valorado los criterios de Factibilidad por oferta (capacidad de producción científica por áreas de conocimiento - disciplinas ISI) y las Necesidades de los Sistemas de I+D+i (grado de adecuación a las estrategias de los planes de Salud y de Investigación). Para realizar el ranking de disciplinas, se han considerado el siguiente conjunto de variables bibliométricas: Producción, medida en base al número de publicaciones Factor de impacto acumulado Número de citas de la disciplina Tasa de citación de la disciplina Para cada una de las variables se ha hecho un ranking de disciplinas, dando el valor más bajo (1) a la disciplina mejor situada en cada variable. Para poder calcular el valor final de cada disciplina, se suman los valores de los diferentes rankings definidos, de tal forma que la disciplina mejor valorada es aquélla que posee una puntuación más baja. 9

12 En base a lo descrito previamente, se ha elaborado el ranking de disciplinas para el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón, obteniéndose la siguiente tabla: * Nota: se han incluido todas las disciplinas de los sub-ámbitos de Medicina Clínica, Ciencias de la Vida y Ciencias Sociales, Enfermería y Psicología. 10

13 Respecto a la priorización de las enfermedades o problemas de salud y las áreas horizontales en los diferentes Planes Estratégicos de la Comunidad de Madrid, España y Europa, se han analizado el PRICIT , el Plan Nacional de I+D+i y el VII Programa Marco , identificando las áreas priorizadas en cada uno de estos 3 Planes. La tabla que se muestra a continuación distribuye cada área de conocimiento según su aparición en estos Planes y Programas de I+D, aplicando en cada caso un valor en función de la metodología descrita. Mediante este análisis se constituye el criterio de priorización de Necesidades de los Sistemas de I+D+i. Enfermedades VII PM Plan Nacional I+D+i PRICIT Puntuación Enfermedades Cardiovasculares X X 1,8 Tumores X X 1,8 Enfermedades respiratorias X 1 Enfermedades mentales y del comportamiento X X 1,8 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (Incluimos neurofisiología) X X X 2 Enfermedades infecciosas y parasitarias (incluye SIDA) X X X 2 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas X X X 2 Enfermedades digestivas 0,6 Enfermedades del sistema genitourinario 0,6 Accidentes y traumatismos 0,6 Enfermedades musculoesqueléticas X X 1,8 Enfermedades hematológicas 0,6 Enfermedades de la piel 0,6 Malformaciones congénitas X X 1,2 Salud Maternal X 1,4 Áreas horizontales VII PM Plan Nacional I+D+i PRICIT Puntuación TICs (Nuevas Tecnologías aplicadas a la biomedicina) X X X 2 Epidemiología y Salud Pública (incluye salud internacional) X X 1,8 Genética y terapia génica y celular X X X 2 Farmacología e Investigación farmacéutica X X X 2 Imagen médica (incluye neuroimagen) X 0,8 Inmunología X X 1,2 Trasplante 0,6 Biología Celular y Molecular X X X 2 Envejecimiento X X 1,8 Servicios de Salud X X 1,8 Toxicología 0,6 Bioingeniería X X X 2 Medicina forense 0,6 Biofísica X 1, Resultados Una vez identificados los indicadores, y realizadas las estimaciones y comparaciones, se aplica el método de priorización planteado, obteniéndose un ranking de priorización final tanto para las enfermedades o problemas de salud, como para las áreas horizontales definidas. 11

14 Respecto a las enfermedades, la tabla de priorización se construye a través de un ranking según la puntuación total de la fórmula: P = (A + B) * C * D Criterio A Criterio B Criterio C Criterio D Enfermedades Diag más Bibliometría TOTAL RANKING Morbilidad MEDIA Mortalidad APVP MEDIA Planes I+D frecuentes Enfermedades del sistema circulatorio 9,2 8,5 8,9 9,2 9,2 9,2 3 1,8 97,47 1 Tumores 7,1 5 6, ,0 3 1,8 86,67 2 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 4,2 7,1 5,7 7,1 5,7 6,4 2, ,28 3 Trastornos mentales y del comportamiento 3,5 5,7 4,6 4,2 2,8 3,5 3 1,8 43,74 4 Enfermedades infecciosas y parasitarias 2,8 0 1,4 5 6,4 5, ,60 5 Enfermedades del aparato respiratorio 7,8 9,2 8,5 8,5 7,8 8,2 2,5 1 41,63 6 Enfermedades endocrinas, de la nutrición y metabólicas y de trastornos de la inmunidad 2,1 7,8 5,0 3,5 5 4,3 1,5 2 27,60 7 Enfermedades del aparato digestivo 8,5 6,4 7,5 7,8 7,1 7,5 3 0,6 26,82 8 Enfermedades musculoesqueléticas 5,7 0 2,9 2,8 2,1 2,5 2,5 1,8 23,85 9 Enfermedades del aparato genitourinario 5 4,2 4,6 5,7 4,2 5,0 2,5 0,6 14,33 10 Embarazo, parto y puerperio , ,0 1 1,4 14,00 11 Anomalías congénitas 1,4 0 0,7 1,4 3,5 2,5 2 1,2 7,56 12 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos 0 3,5 1,8 2,1 1,4 1,8 3 0,6 6,30 13 Accidentes y traumatismos 6,4 0 3,2 6,4 8,5 7,5 0,5 0,6 3,20 14 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0,7 0 0,4 0 0,7 0,4 1,5 0,6 0,63 15 Observando el ranking, se puede concluir que las enfermedades que se encuentran en un primer grupo de mayor puntuación son: Enfermedades del sistema circulatorio. Tumores. Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. Trastornos mentales y del comportamiento. Enfermedades infecciosas y parasitarias. Enfermedades del aparato respiratorio. Enfermedades endocrinas, de la nutrición y metabólicas y de trastornos de la inmunidad. Enfermedades del aparato digestivo. Enfermedades musculoesqueléticas. Enfermedades del aparato genitourinario. 12

15 Respecto a las áreas horizontales, la tabla de priorización se construye a partir de los resultados previamente definidos. Posteriormente, se realiza un ranking según la puntuación global de la siguiente fórmula: P = (A + B + C + D) * E * F ÁREAS HORIZONTALES Criterios A, B, C y D Bibliometría Planes I+D TOTAL RANKING Inmunología ,0 1 Farmacología e Investigación farmacéutica ,0 2 Genética y terapia génica y celular ,0 3 Biología Celular y Molecular ,0 4 Bioingeniería 18 1,5 2 54,0 5 Imagen médica (incluye neuroimagen y radiología) 18 2,5 0,8 36,0 6 TICs (Nuevas Tecnologías aplicadas a la biomedicina) ,2 24,0 7 Epidemiología y Salud Pública (incluye salud internacional) ,8 23,4 8 Envejecimiento ,8 23,4 8 Servicios de Salud ,8 21,6 9 Trasplante 14 2,5 0,6 21,0 10 Biofísica 8 0,5 1,4 5,6 11 Toxicología 5 0,5 0,6 1,5 12 Medicina forense 4 0,5 0,6 1,2 13 Observando el ranking, se puede concluir que las áreas horizontales que se encuentran en un primer grupo de mayor puntuación son: Inmunología Farmacología e Investigación Farmacéutica Genética y Terapia Génica y Celular Biología Celular y Molecular Bioingeniería Imagen médica (incluye neuroimagen y radiología) 13

16 4. CONCLUSIONES DEL MODELO DE PRIORIZACIÓN Tras la aplicación del modelo de priorización planteado, se muestra a continuación un cuadro resumen de las enfermedades y áreas horizontales priorizadas en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón. ENFERMEDADES Enfermedades del sistema circulatorio Tumores Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades endocrinas, de la nutrición y metabólicas y de trastornos de la inmunidad Enfermedades del aparato digestivo ÁREAS HORIZONTALES Inmunología Farmacología e Investigación farmacéutica Genética y terapia génica y celular Biología Celular y Molecular Bioingeniería Enfermedades musculoesqueléticas Enfermedades del aparato genitourinario Imagen médica (incluye neuroimagen y radiología) Estas enfermedades y áreas horizontales priorizadas justifican las líneas de investigación definidas en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón. Ingeniería Biomédica. Enfermedades Cardiovasculares. Neurociencias y Salud Mental. Enfermedades Infecciosas y Sida. Patología del Sistema Inmune. Oncología Traslacional. Patología de Grandes Sistemas y Trasplante de Órganos. En lo que respecta al Área de Patología de Grandes Sistemas y Trasplante de Órganos, ésta incluye líneas de investigación en Nefro-urología, Neumología, Hepato-gastroenterología y otros grandes sistemas. 14

17 5. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA CIENTÍFICA Una vez priorizadas las líneas de investigación del Instituto, se han estructurado las áreas de investigación del Instituto en base a unos objetivos y líneas de estudio generales y en función de los cuales se han adscrito los diferentes grupos de investigación (clasificados en consolidados, en fase de consolidación, emergentes y clínicos asociados). Para ello, en primer lugar se ha confeccionado un grupo de trabajo representativo de los diferentes estratos de los grupos del Hospital, y coordinado por el Director Científico del Instituto, encargado de establecer unos criterios de clasificación de los grupos de investigación en cada una de las categorías definidas (consolidados, en fase de consolidación, emergentes y clínicos asociados) y adaptados a la realidad Instituto. La composición del grupo es la siguiente: Alberto Tejedor Juan Berenguer Jesús López-Herce Francisco Grandas Constancio Medrano Francisco del Cañizo José Antonio Serra Por otro lado, para establecer la distribución de los grupos de investigación y conformar la estructura de las diferentes áreas de investigación priorizadas se ha organizado otro grupo de trabajo formado, entre otros, por los coordinadores de las 7 áreas científicas y el Director Científico del Instituto. La composición del grupo es la siguiente: Emilio Bouza Manuel Desco Celso Arango Francisco Fernández-Avilés Eduardo Fernández-Cruz Ana García-Pozo Enrique Lledó Miguel Martín Las líneas de trabajo de cada una de las áreas del IiSGM se encuentran condicionadas principalmente por las líneas de investigación de los grupos consolidados adscritos a cada una de ellas. Asimismo, con el objetivo de garantizar el pleno desarrollo de las áreas de investigación y el cumplimiento de los objetivos establecidos, cada área de investigación cuenta con un responsable entre cuyas funciones está además la evaluación de la actividad científica anual de cada grupo del área. 15

18 Por tanto, la organización del área científica del IiSGM ha resultado de la siguiente manera (*C: Consolidado; FC: En consolidación; E: Emergente; CA: Clínico Asociado): AREA 1 INGENIERIA BIOMEDICA COORDINADOR. Dr. Manuel Desco AREA 7 PATOLOGÍA DE GRANDES SISTEMAS Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS COORDINADOR: Dr. Rafael Bañares AREA 2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES COORDINADOR: Dr. Fco. Fernandez-Avilés AREA 6 ONCOLOGIA TRASLACIONAL COORDINADOR: Dr. Miguel Martín AREA 3 NEUROCIENCIAS Y SALUD MENTAL COORDINADOR: Dr. Celso Arango AREA 5 PATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE COORDINADOR: Dr. Eduardo Fernández-Cruz AREA 4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y SIDA COORDINADOR: Dr. Emilio Bouza AREA 1 INGENIERIA BIOMEDICA COORDINADOR. Dr. Manuel Desco G1.1 DR. DESCO (C) AREA 2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES COORDINADOR: Dr. Fco. Fernandez-Avilés G2.3 DRA. DELPON (C) G2.1 DR. FERNANDEZ AVILÉS (C) G2.4 DR. OSENDE (E) G2.2 DRA. CACHOFEIRO (FC) G2.6 DR. ALVAREZ SALA (CA) G2.5 DR. MEDRANO (E) G2.7 DR. GIL NUÑEZ (CA) AREA 3 NEUROCIENCIAS Y SALUD MENTAL COORDINADOR: Dr. Celso Arango G3.2 DR. GRANDAS (E) G3.1 DR. ARANGO (C) G3.5 DR. GUISASOLA (CA) G3.4 DR. MUÑOZ BLANCO (E) G3.6 DRA. DE ANDRES (CA) G3.3 DRA. MATEOS (CA) 16

19 AREA 4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y SIDA COORDINADOR: Dr. Emilio Bouza G4.2 DR. BERENGUER (C) G4.1 DR. BOUZA (C) G4.3 DR. HORTAL (CA) AREA 5 PATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE COORDINADOR: Dr. Eduardo Fernández-Cruz G5.2 DRA. MUÑOZ FERNANDEZ (C) G5.1 DR. FERNANDEZ-CRUZ (C) G5.3 DR. CARREÑO (FC) G5.4 DRA. SANCHEZ-MATEOS (C) G5.7 DRA. NAVARRO (FC) G5.6 DRA. GURBINDO (FC) G5.8 DR. LEBRERO (CA) G5.5 DR. ZUBELDIA (E) AREA 6 ONCOLOGIA TRASLACIONAL COORDINADOR: Dr. Miguel Martín G6.3 DR. DIEZ (C) G6.2 DR. MARTIN (C) G6.4 DR. GONZALEZ BAYON (E) G6.1 DR. CALVO (C) G6.6 DR. MARTINEZ (CA) G6.5 DRA. CELA (CA) AREA 7 PATOLOGÍA DE GRANDES SISTEMAS Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS COORDINADOR: Dr. Rafael Bañares G7.16 DRA. QUINTANA (E) G7.2 DR. BAÑARES (C) G7.21 DRA. PAZ RODRÍGUEZ (E) G7.1 DR. LUÑO/TEJEDOR (C) G7.14 DRA. DE LUCAS (CA) G7.4 DR. LOPEZ-HERCE (C) G7.8 DRA. RODRIGUEZ-ARNAO (CA) G7.3 DR. SERRA REXACH (FC) G7.10 DR. VAQUERO MARTIN (CA) G7.9 DR. SANCHEZ LUNA (FC) G7.11 DR. DEL CASTILLO (CA) G7.5 DR. PUENTE/ DE MIGUEL (E) G7.12 DR. MUÑOZ (CA) G7.6 DRA. PEREZ CANO/LASSO (E) G7.18 DR. PEREZ PEÑA (CA) G7.19 DRA. FERNANDEZ RIVEIRA (CA) G7.20 DRA. ZABALLOS (CA) G7.7 DR. LLEDÓ (E) G7.15 DR. GARUTTI (E) G7.13 DRA. EZQUIETA (E) G7.22 DR. LUIS LÓPEZ (CA) G7.17 DR. DEL CAÑIZO (E) 17

Priorización de las áreas de investigación IdiPAZ. Madrid, Marzo 2015.

Priorización de las áreas de investigación IdiPAZ. Madrid, Marzo 2015. Priorización de las áreas de investigación IdiPAZ Madrid, Marzo 2015. Índice de contenidos 1.Introducción 2.Metodología 3. Priorización 4.Resultado de la priorización 2 Introducción: Plan de priorización

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Conforme a los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE, en el año 2014 se produjeron en La Rioja 2.886 defunciones, 15 más que las registradas

Más detalles

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años INFORMACIÓN SANITARIA E INNOVACIÓN Informes Breves CMBD Número 2 Año 2014 Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Más detalles

GRADO EN MEDICINA RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO Ingreso y matriculación. NOTA DE CORTE Junio Septiembre ALCORCÓN 12,340

GRADO EN MEDICINA RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO Ingreso y matriculación. NOTA DE CORTE Junio Septiembre ALCORCÓN 12,340 GRADO EN MEDICINA RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO 2013-2014 Ingreso y matriculación NOTA DE CORTE Junio Septiembre 12,340 Perfil de Ingreso Alcorcón Indicadores 2013-14 A. Nota media de acceso

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

CURSO PRIMERO (Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS)

CURSO PRIMERO (Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS) CURS PRIMER (-FRMACIÓN BÁSICA; -BLIGATRIAS; p-ptativas) UNIVERSIDAD DE MURCIA Código Descripción TIP CURS 498 Anatomía General y Descriptiva del Aparato 100157 UNIVERSIDAD DE CRDBA Código Descripción TIP

Más detalles

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos 26 de noviembre de 2014 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2013 El número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos Las enfermedades del aparato circulatorio y los

Más detalles

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Sala de Situación de Salud Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Gobernador: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario

Más detalles

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación. Compendio Estadístico 2007 4. Salud 4.1. Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Región Sanitaria Total Médicos Bioquímicos Odontólogos Categoría de Ocupación Licenciados

Más detalles

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte MÉDICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana,

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: CUIDADOS A PACIENTES CORONARIOS HOSPITALIZADOS Coordinador Docente: Concepción Cruzado Álvarez Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA HORAS 1 Concepción Cruzado

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) 1 1. PROPOSITO Adquirir competencias profesionales en

Más detalles

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012 29 de noviembre de 2013 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2012 El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012 Las enfermedades

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP II JORNADAS AUTONÓMICAS DOLOR Y SOCIEDAD El Dolor en el Sistema Sanitario Gallego Santiago de Compostela 15 de diciembre de 2011 La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina CONF: Formación en Medicina: Juan Jesús Cruz CONF. : ESPACIO EUROPEO SUPERIOR. Prof.

Más detalles

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014 Plan de acción 2015 CIBERSAM Noviembre 2014 El plan de acción 2015 está alineado con el Plan Estratégico del CIBERSAM 2014-2016 e incluye: 1 Un diagnóstico de la situación de la I+D+i en salud mental a

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL

ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL ... ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL Es un peculiar y perpetuo error del intelecto humano, guiarse más por los afirmativos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 19 Viernes 22 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 6256 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 618 Resolución de 13 de enero de 2016, de la Universidad Jaume I, por la que se publica la modificación del

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 10 MAYO 2011 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Teléfonos:

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

KETS aplicadas a la salud. El papel de la Biotecnología

KETS aplicadas a la salud. El papel de la Biotecnología MESA REDONDA: KETS aplicadas a la salud. El papel de la Biotecnología 3 Diciembre 2015 Axencia Galega de Innovación Con el apoyo de: KETS TECNOLOGIAS FACILITADORAS CLAVE BIOTECNOLOGÍA DISRUPTIVA un salto

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA SUBCOMITÉ DE ÚLCERAS POR PRESIÓN COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO ÍNDICE 1.- Introducción... 2 2.- Organigrama... 2 3.- Objetivos... 3 4.- Estructuración... 3 5.-

Más detalles

Delegación del Gobierno de la Junta en Almería

Delegación del Gobierno de la Junta en Almería Andalucía, 27 de Marzo de 2012 La unidad de Atención Integral al Síndrome de Wolfram del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería recibe la visita de profesionales de reconocido prestigio a nivel internacional.

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS AL ALTA HOSPITALARIA ANDALUCÍA 2015 GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS AL ALTA HOSPITALARIA

Más detalles

HORARIOS DE GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

HORARIOS DE GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL HORARIOS DE GRADO EN TERAPIA 2016-2017 PRIMER CURSO - PRIMER SEMESTRE TEORÍA: AULA 1-6 y AULA TO-2 (asignaturas indicadas) PRACTICAS-SEMINARIOS: AULA 1-6 y (desdobles indicados) y SALAS DE DISECCIÓN. FACULTAD

Más detalles

Capítulo 1 Definición

Capítulo 1 Definición Capítulo 1 Definición El 1 de diciembre de 1999, se estableció la definición de enfermedad rara para todas aquellas patologías cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000

Más detalles

LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS

LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS 2002-2003 Departamento de Estudios Septiembre de 2004 Este documento compara el comportamiento de las licencias por enfermedad común o curativas desde

Más detalles

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS AL ALTA HOSPITALARIA GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO ANDALUCÍA 2014 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES CONJUNTO MÍNIMO

Más detalles

Para mas información e inscripciones:

Para mas información e inscripciones: Para mas información e inscripciones: http://aymon.es/simposio-multidisciplinar-enfermedades-autoinmunes2016/ Avales científicos: NEUMOMADRID. La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica SORCOM.

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

Dirección de Docencia e Investigación

Dirección de Docencia e Investigación Dirección de Docencia e Investigación Tegucigalpa, Febrero 2012 INSTITUTO NACIONAL CARDIOPULMONAR El (INCP) fue creado en 1948 como Sanatorio para pacientes Tuberculosos con el propósito de dar tratamiento

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior 27 de febrero de 2013 Defunciones según la Causa de Muerte. Año 2011 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior Las enfermedades del sistema circulatorio fueron la principal

Más detalles

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO.. Cuadro IV, (a. Parte) INDICES DE MASCULINIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

Más detalles

ALUMNADO DE DOCTORADO

ALUMNADO DE DOCTORADO ALUMNADO DE DOCTORADO DE LA UAB OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. CURSO DE LECTURA DE TESIS: 2003-2004 Índice Características generales 2 Tabla 1: Ámbito de conocimiento

Más detalles

Fecha Día 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 4º Licenc 5º Grado 5º Licenc 6º Licenc. Enfermedades del aparato urinario y genital masculino

Fecha Día 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 4º Licenc 5º Grado 5º Licenc 6º Licenc. Enfermedades del aparato urinario y genital masculino CONVOCATORIA ESPECIAL 2015 ACTAS 7-DICIEMBRE-2015 Fecha Día 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 4º Licenc 5º Grado 5º Licenc 6º Licenc 9 Nov L Anatomía Humana II Bioestadística y metodología de la investigación

Más detalles

INFORME ANUAL DE RESULTADOS 2008

INFORME ANUAL DE RESULTADOS 2008 INFORME ANUAL DE RESULTADOS 2008 INVESTIGADORES NÚMERO TOTAL DE AUTORES DE PUBLICACIONES Y PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN El número total de autores de publicaciones científicas que se han

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

Cómo hacer Valoración de Cargos

Cómo hacer Valoración de Cargos Cómo hacer Valoración de Cargos Nuestro objeto de estudio serán, también en este caso, los CARGOS que conforman la estructura Organizacional, así como la relación Hombre - Cargo Objeto de estudio 2 Es

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Convocatoria 2013/2014 Murcia, mayo 2014 OBSERVATORIO DE LA NECESIDAD DE PROFESIONALES SANITARIOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia Directores: José A. Rodríguez Montes Pedro J. Tárraga López. Pablo Vázquez Aragón Lugar: Salón de Actos del Hospital

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos. PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE 2016 08:00-08:55 h 08:55-09:00 h Entrega de documentación Acto de bienvenida D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Dra. Mª Ángeles Cuadrado Cenzual

Más detalles

de Las Palomas Documento Introductorio

de Las Palomas Documento Introductorio GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROBACIÓN APROBACIÓN Reserva Natural Especial de Las Palomas DEFINITIVA DEFINITIVA

Más detalles

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS Evaluación de las prácticas profesionales de los médicos: entre dificultad

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

1. Denominación: 2. Justificación

1. Denominación: 2. Justificación BORRADOR DE ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS QUE HABILITEN PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE FARMACÉUTICO. Para la verificación positiva

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Rehabilitación del daño cerebral, presente y futuro.

Rehabilitación del daño cerebral, presente y futuro. Organizado por: Día 27 de Octubre, 9:00-9:30h Recogida de acreditaciones 9:30-10:00h 10.00-10:45h Inauguración Oficial Pendiente de confirmación Conferencia inaugural. Rehabilitación del daño cerebral,

Más detalles

Fundación Universidad de Oviedo

Fundación Universidad de Oviedo Fundación Universidad de Oviedo Plan de Actuación CIF: G33532912 Nº Registro: 33/FDC0010 Ejercicio 2015 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 1 ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN... 2 ACTIVIDAD 1. PROMOCIÓN Y

Más detalles

CAPITULO 3: ESTUDIANTES

CAPITULO 3: ESTUDIANTES CAPITULO 3: ESTUDIANTES CUADRO No 3.1 TOTAL POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE PREGRADO FACULTAD CIENCIAS Y FILOSOFIA ALBERTO CAZORLA TALLERI 466 ESTOMATOLOGIA ROBERTO BELTRAN NEIRA 451 MEDICINA ALBERTO HURTADO

Más detalles

ESTADÍSTICAS VITALES. Indicadores Generales

ESTADÍSTICAS VITALES. Indicadores Generales ESTADÍSTICAS VITALES Indicadores Generales NACIMIENTOS NATALIDAD REGISTRADA SEGUN CIFRAS ABSOLUTAS POR DEPARTAMENTOS AÑOS 1993 A 2012. PROVINCIA TIERRA DEL FUEGO 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1993 1994

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

de la huella de carbono

de la huella de carbono ERIEConceptos básicos de la huella de carbono Sergio Álvarez Gallego (Coord.) - Agustín Rubio Sánchez Ana Rodríguez Olalla - Carmen Avilés Palacios - Manuel López Quero Huella de carbono Volumen 1 Conceptos

Más detalles

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA Promoción 2014 Comunidad Autónoma de Murcia CONSEJERÍA DE

Más detalles

PERFIL DE COMPETENCIAS PUESTO DE TRABAJO DEL SUPERVISOR GENERAL DE TARDE

PERFIL DE COMPETENCIAS PUESTO DE TRABAJO DEL SUPERVISOR GENERAL DE TARDE PERFIL DE COMPETENCIAS PUESTO DE TRABAJO DEL SUPERVISOR GENERAL DE TARDE Valencia 04/03/2009 Noci, J. Henche,A.L. Gusi, M. Pizarro, M.A. Rustarazo, J. 1. INTRODUCCIÓN. En el Hospital Universitario La Paz

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Noviembre 2013 DIRECCION GENERAL SALUD PUBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Intervención Sanitaria en Situaciones de riesgo para la Salud

Más detalles

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud XXXVI CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA semfyc. A Coruña, 9 a 11 de junio 2016 MESA GENETICA PARA EL DÍA A DÍA Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud Introducción

Más detalles

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana,

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR Jueves, 11 de febrero 16:00-16:15 h. Entrega de documentación 16:15-16:30 h. Presentación de la Jornada Dra. Candela Calle Directora General Dra. Anna Sureda Jefe del del

Más detalles

UD.3. Tema 10. El presupuesto

UD.3. Tema 10. El presupuesto UD.3. Tema 10. El presupuesto 10.1. Características 10.2. Tipos de presupuesto 10.3. Elementos y estructura 10.4. Fases 10.5. Técnicas presupuestarias Gestión de recursos - Ana R. Pacios Lozano 1 10.1.

Más detalles

Juventud en Cifras. 6. Salud

Juventud en Cifras. 6. Salud Juventud en Cifras 6. Salud ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Salud: Investigación en diabetes, sobrepeso y obesidad en Iberoamérica:

Más detalles

Revisiones sistemáticas

Revisiones sistemáticas SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Codificación diagnóstica

Codificación diagnóstica Codificación diagnóstica Asist. Lic. Ana Lía Maiuri Prof. Agda. Lic. Saadia Zawadzki 30 de mayo de 2016 CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Importancia

Más detalles

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Autores Eva López Madurga 1 Flavia Salcedo Fernández 2 Juan Ignacio Martín 2 1. Directora de Transferencia del Conocimiento. 2. Técnicos

Más detalles

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005)

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005) MEMORIA TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005) ORGANIZADO POR INBio COMO PARTE DEL PROYECTO FASE INICIAL PARA

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 29 Perfil competencial del área. Segundo curso E.P. - CIENCIAS NATURALES B1 - INICIACIÓN

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Cartera de Servicios Hospital Campus de la Salud Áreas de soporte Clínico y Diagnóstico

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

SUBPROGRAMA FORMACIÓN Y MOVILIDAD. Ayudas Predoctorales de Formación en Investigación en Salud (PFIS)

SUBPROGRAMA FORMACIÓN Y MOVILIDAD. Ayudas Predoctorales de Formación en Investigación en Salud (PFIS) SUBPROGRAMA FORMACIÓN Y MOVILIDAD Ayudas Predoctorales de Formación en Investigación en Salud (PFIS) Formación de investigadores en biomedicina y ciencias de la salud, mediante la realización de una tesis

Más detalles

Comportamiento Social y Organizacional: Investigación, Desarrollo e Innovación en la Sociedad del Conocimiento (Interuniversitario)

Comportamiento Social y Organizacional: Investigación, Desarrollo e Innovación en la Sociedad del Conocimiento (Interuniversitario) Comportamiento Social y Organizacional: Investigación, Desarrollo e Innovación en la Sociedad del Conocimiento (Interuniversitario) Año Académico: 2010-2011 Presentación Los cambios sociales ocurridos

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

C a us as pr in cip a le s

C a us as pr in cip a le s Causas principales Causas principales CAUSAS PRINCIPALES DE LA HOSPITALIZACIÓN Las causas principales de la hospitalización reflejan cuánta gente fue hospitalizada debido a una enfermedad o condición.

Más detalles

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: BAS020298 Créditos: 10 Materia: Depto: Instituto: Nivel: INMUNOLOGÍA Y GENÉTICA Departamento de Quimico Biologicas Instituto de Ciencias Biomédicas

Más detalles

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 8, 9 y 10 de Abril de 2015 Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Adolescentes en Argentina Son un grupo

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE RIESGO PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS

LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE RIESGO PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE RIESGO PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas Ministerio de Salud y Protección Social Octubre de 2016 ALEJANDRO GAVIRIA

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO OBJETIVOS Se pretende aportar información actualizada y práctica sobre las diferentes patologías hematológicas a todo tipo de profesionales

Más detalles