En los últimos años se han realizado múltiples tratamientos para controlar el desarrollo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En los últimos años se han realizado múltiples tratamientos para controlar el desarrollo"

Transcripción

1 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): Fecha de recepción: 28 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2015 La inmunoterapia a base de células madre en la enfermedad de osteonecrosis de maxilares asociada a bifosfonatos revisión de reporte de casos Inmunotherapy a base of stem cells in disease associated osteonecrosis of jaw bisphosphonates review of report of cases Gabriela Jáuregui Kuo Ying * Pablo Alejandro Millones Gómez ** Resumen En los últimos años se han realizado múltiples tratamientos para controlar el desarrollo de osteonecrosis de los maxilares asociada a bifosfonatos, antibióticoterapia sistémica, local e incluso procedimientos invasivos que solo han alcanzado un 35% de éxito en la cura de la enfermedad. Esto ha obligado a innovar en tratamientos como la inmunoterapia a base de células madre mesenquimales obtenidas de la médula ósea, que evidencia hasta un 100 % de éxito, y lo convirtie en una opción viable a futuro. Palabras clave: Osteonecrosis, bifosfonatos, maxilares, células madre. Abstract In recent years they have given treatments which is the development of osteonecrosis of the jaw associated with bisphosphonates looking a 35% success rate in curing the disease, the second option surgery removing the necrotic areas, being an invasive treatment. We have seen the need to innovate new treatments, born immunotherapy based mesenchymal stem cells derived from bone marrow. Studies in animal models and in people who have developed metastatic disease (multiple myeloma) after presenting bisphosphonate-associated osteonecrosis being the determinant of the development of this * Estudiante Investigadora de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, sede Trujillo, Perú. Correo electrónico: gabiquink_16_2@hotmail.com ** Docente titular de Farmacología Estomatológica y Cirugía Bucal y Maxilofacial de la Universidad Los Ángeles de Chimbote. Especialista en periodoncia e implantes dentales. 538 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

2 La inmunoterapia a base de células madre en la enfermedad de osteonecrosis de maxilares disease the large doses and routes of administration used. Showing 100% success in stem cell infiltration, with a treatment in the future development of osteonecrosis of the jaw associated with bisphosphonates. Keywords: Osteonecrosis, bisphosphonates, jaws, stem cells. INTRODUCCIÓN En odontología es usual la llegada de pacientes que consumen algún tipo de fármacos, por ello, es de suma importancia saber la relación que existe entre estos medicamentos con los tratamientos a realizar. Los bifosfonatos son una clase importante de fármacos que son administrados en personas con alteraciones esqueléticas y metástasis óseas. Estos cumplen roles fundamentales que mejoran la calidad de vida del paciente. Sin embargo, este fármaco por etiología desconocida, predispone al organismo que al mínimo trauma que se produzca en el hueso o exposición del mismo, haya muerte celular localizada. En odontología, diversos tratamientos como las exodoncias, endodoncias, dan lugar a exposición de maxilar, lo que indica que en estos pacientes tienen el riesgo de desarrollar un cuadro necrótico en dicha zona. Diversos tratamientos se han expuesto, como el uso de antibioticoterapia, oxígeno hiperbárico. Sin embargo, el primer punto llega al 35 % de éxito, lo que en el otro porcentaje se indica la cirugía, removiendo las zonas necróticas. Ahora, si hablamos del segundo punto, se ha contraindicado la terapia hiperbárica porque promueve osteogénesis y angiogénesis generalizada, y en estas personas puede ser mortal. Una opción terapéutica para poder contrarrestar este proceso de osteonecrosis que se está investigando mucho en los últimos años es la terapia a base de células madre, células que tienen la tarea de reparar tejidos dañados y sustituir las células que mueren rutinariamente (3). Su infiltración en áreas necróticas inducida por bifosfonatos puede llegar a inducir reparación en dichas zonas. El principal objetivo de esta revisión es presentar los casos de desarrollo de cuadros degenerativos que es la necrosis en las zonas óseas, tanto en animales como en humanos, cuadro que se asocia al uso de bifosfonatos, que evidencia la acción eficiente de las células madre, eligiéndose la terapia a futuro en cuadros osteonecróticos. ANTECEDENTES Durante los últimos 30 años, los bifosfonatos, una clase importante de fármacos antiresorción ósea, se han utilizado rutinariamente para gestionar complicaciones esqueléticas asociadas con la pérdida ósea mediada por osteoclastos en la osteoporosis y en las enfermedades metastásicas (4), los cuales mejoran la calidad de vida. Sin embargo, se In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

3 Gabriela Jáuregui Kuo Ying / Pablo Alejandro Millones Gómez asocia a condiciones patológicas, incluyendo osteonecrosis (hueso expuesto necrótico), condiciones patológicas que se puedan manifestar dependiendo de la vía y de la dosis del fármaco (5, 6). La incidencia estimada para desarrollar esta enfermedad se da en pacientes que reciben bifosfonatos intravenosos para rangos de enfermedad maligna, que tiene una incidencia 900 veces mayor que la de los pacientes generales con osteoporosis, siendo las dosis para indicaciones oncológicas de bifosfonatos 10 a 12 veces superiores a las utilizadas en osteoporosis (5), siendo la mayor incidencia en pacientes oncológicos que reciben bifosfonato, cuya vía de administración es intravenosa en combinación con un agente inmunosupresor como los corticoides, incrementando significativamente la incidencia de osteonecrosis (7). Se reconoce que el 60 % de casos de osteonecrosis se produce después de una extracción dental o cirugía dentoalveolar y el resto de los casos se produce de forma espontánea (1).. La Asociación Dental Americana indica que se debe evitar el pasaje de la lima en tratamientos de conductos en pacientes que utilizan bifosfonatos nitrogenados por osteoporosis, tumor óseo, metástasis ósea, debido a que son más propensos a la osteonecrosis de los maxilares. Se sugiere además que el tratamiento endodóntico es preferible a la exodoncia o a la cirugía periapical (2). Los factores predisponentes incluyen el tipo y la dosis del bifosfonato, historia del trauma, cirugía dental, alteraciones de inmunidad, desarrollo de la infección dental (6, 8). Otro de los cambios significativos en la necrosis de maxilar es la disminución de la acción de las células T reguladoras (Treg), lo cual mantiene homeostasis en el cuerpo, y al verse alterada hay un aumento en las células T-helper, lo que incrementa la acción de interlucinas 17,que generan un desencadenamiento de procesos inflamatorios y necróticos ante cualquier trauma en el cuerpo (Sociedad Americana de Investigación Ósea y Mineral, 2010). Gonzálvez (9) estableció que la terapia en pacientes que desarrollaban osteonecrosis posterior a una extracción era el uso de clorhexidina y amoxicilina + ácido clavulánico por dos meses con controles periódicos cada 15 días. Si el cuadro de osteonecrosis mejoraba, se prescribía clorhexidina por un mes adicional. A pesar de ello, solo el 35 % de pacientes se curaba totalmente. Sin embargo, si el caso no mejoraba, se realizaba una cirugía con el fin de remover todas las zonas necróticas para que no continúe invadiendo tejido sano. Por lo tanto, el tratamiento clásico era en su mayoría insuficiente. 4 Posteriormente, se reportó un caso de una paciente de 55 años de edad con un diagnóstico de mieloma múltiple en el año Se trató con bifosfonatos vía intravenosa. En el año 2003, después de un tratamiento de exodoncia, se le diagnosticó osteonecrosis de los maxilares y se trató con diversos tratamientos convencionales. No hubo cambios. En el año 2004 se procedió a la aspiración de células de la médula ósea y se inyectó en los márgenes a lo largo de la mucosa de los dos ámbitos de hueso expuesto. Los resultados 540 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

4 La inmunoterapia a base de células madre en la enfermedad de osteonecrosis de maxilares clínicos se notaron considerablemente, ya que hubo una reducción de exposición de hueso alveolar y se dio una cicatrización completa de la lesión a los pocos meses del procedimiento. En el 2013, el paciente fue evaluado y se encontró libre de necrosis de los maxilares (16). Kikuiri y cols. (1) realizaron un estudio con inmunoterapia a base de células madre mesenquimales para la cura de la osteonecrosis asociada a bifosfonatos de la mandíbula de ratones. A un grupo de ratones se le administró zoledronato con dexametasona (esteroide que va a aumentar la supresión de células T reguladoras que contribuyen a una mayor susceptibilidad a la enfermedad de osteonecrosis) vía intravenosa una semana antes de la extracción del primer molar maxilar y continuaron dos veces por semana, mientras que al grupo control se le administró dexametasona o solución salina. A partir de entonces, siguiendo pautas establecidas por la Sociedad Americana de Investigación Ósea y Mineral, el examen clínico tres semanas después de la extracción. El grupo tratado con zoledronato y dexametasona reveló curación de la mucosa incompleta y presencia de hueso expuesto, lo que confirmó que en el estudio histológico revela una falta de revestimiento epitelial en el alveolo; mientras que en el grupo control, a pesar que la mucosa se encuentraba deprimida, se observó una cobertura epitelial completa en el 89 % de los ratones (1). Figura 1. Corte histológico donde se observa la mucosa deprimida y los secuestros óseos con zonas necróticas Siete semanas después de la extracción quirúrgica, el 100 % de ratones tratados con solo dexametasona, están curados con una cobertura completa de epitelio, mientras que en el grupo tratado con zoledronato y dexametasona, fracasaron para curar, lo que resulta hueso expuesto necrótico y secuestros óseos en los alveolos. El análisis histológico reveló presencia de infiltrados inflamatorios, zonas óseas necróticas con lagunas vacías. Al grupo tratado con zoledronato y dexametasona se le divide en dos, a uno se le infiltra a los dos días de la extracción células Treg (reguladoras-homeostasis) como prevención para el desarrollo de osteonecrosis. Y al otro grupo se le infiltra células madre de la médula ósea de los ratones, alrededor de las superficies con hueso expuesto. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

5 Gabriela Jáuregui Kuo Ying / Pablo Alejandro Millones Gómez En el primer grupo la restauración con células Treg impidió el desarrollo de lesiones como osteonecrosis y resultó una curación normal del alveolo, que mostró una excelente cicatrización de los tejidos blandos clínicamente, asimismo, cobertura completa y regeneración del epitelio histológicamente ósea. Esta evidencia sugiere un papel potencial de la inmunoterapia en la restauración de la función de las células Treg para tratar o prevenir lesiones de osteonecrosis. Mientras que en el segundo grupo se les trata siete semanas después con infiltración de células madres de la médula ósea de los ratones, en el cual se observó una disminución de la incidencia de osteonecrosis de 100 % por un estudio histológico. De esta manera, se obtuvo como resultado final que la inmunoterapia con células madre y células T reguladoras suprimió la enfermedad de osteonecrosis, viéndose una inhibición global de osteoclastos (1). Figura 2. Se observa tras la infiltración de células Madre diferenciadas en células T, regeneración de la mucosa y renegeración ósea. Considerando la terapia actual de osteonecrosis de los maxilares en base a antimicrobianos sistémicos y locales, se planteó como una terapia con un gran pronóstico, la infiltración de células madre (1, 9, 10, 11). Por lo tanto, diversos tratamientos se han expuesto, al igual que la terapia con oxígeno hiperbárico (HBO), y se ha demostrado que hay inducción de osteogénesis que activa osteoblastos y osteoclastos y la inducción de angiogénesis. La angiogénesis es un componente clave de la reparación ósea. Nuevos vasos sanguíneos llevan oxígeno y nutrientes al lugar afectado ofreciendo una regeneración, el cual logra servir como una ruta para células inflamatorias y células precursoras de hueso para llegar al sitio de la lesión (12, 13). Estudios como el de Hadil y cols. (13) demuestran que el tratamiento diario HBO aceleró la tasa de la diferenciación de osteoblastos y condujo a un incremento en la formación ósea. Estos estudios se suman a nuestra comprensión de la acción reparadora de HBO en pérdida osteonecróticas. Además de estimular la angiogénesis HBO, también puede mejorar los resultados quirúrgicos a través de un efecto beneficioso directo sobre la diferenciación de los osteoblastos (14, 15) In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

6 La inmunoterapia a base de células madre en la enfermedad de osteonecrosis de maxilares Gonzálvez y cols. (16) presentaron el caso de una paciente de 71 años de edad con antecedente de mieloma múltiple tratada con ácido zoledrónico intravenoso durante cuatro años. Después de una extracción dental, el paciente presentó una lesión dolorosa sin curación de heridas y la exposición del hueso cortical, y quisieron comprobar la efectividad de la terapia celular en la osteonecrosis relacionada con los bisfosfonatos de la mandíbula, utilizando células madre de médula ósea autólogo, plasma rico en plaquetas, fosfato tricálcico beta, y la matriz ósea desmineralizada. Se mostró una mejoría de los huesos y la osificación concéntrica. La terapia celular podría ser considerada como una nueva estrategia para curar lesiones de osteonecrosis maxilar. DISCUSIÓN Ante la aparición de osteonecrosis en personas que consumen bifosfonatos ya sea por la presencia de osteoporosis, cáncer de mama, mieloma múltiple y diferentes enfermedades metastásicas nace una nueva alternativa para la cura de esta enfermedad: la infiltración de células madre. Una revisión sistemática de casos reportados de osteonecrosis en el año 2003 revela que el 94 % de estos pacientes fueron tratados con bifosfonatos intravenosos. No obstante, en el año 1985 se hizo el primer reporte de osteonecrosis luego de ser colocados en un paciente implantes dentales, que fracasaron a unos meses de ser instalados, todo esto debido al consumo del bifosfonato, al desconocimiento y a la falta de estudios que causaba este fármaco (17). Estudios como el de Gonzálvez (9) indica que el 60 % de casos de osteonecrosis se produce después de una extracción dental o cirugía dentoalveolar, y el resto de los casos se produce de forma espontánea. Tras el consumo de bifosfanatos se aprecia la disminución de las células reguladoras 1 y se predispoe así en zonas óseas expuestas el desarrollo de un cuadro de osteonecrosis; sin embargo, el periodo de tiempo de consumo del fármaco es muy importante; la vía oral es de un año y medio de consumo y la vía parenteral a partir de los 8 meses (5, 6). Se ha informado ampliamente que las células T son capaces de influir en la formación de osteoclastos y remodelación ósea (18). Tratamientos como la terapia con oxígeno hiperbárico demuestran que hay una osteogénesis y angiogénesis (12, 14, 19, 20) con el fin de reparar las zonas afectadas. Sin embargo, tomemos en cuenta que las personas que consumen bifosfonatos se administran con el fin de evitar la angiogénesis y acción de osteoclastos, ya sea porque han desarrollado metástasis o tienen reabsorción continua del hueso. Entonces, esta terapia ofrece inducciones a nivel general en todo el organismo; y lo que se quiere es generar esto en la zona afectada, lo que dará lugar a que los tumores de la metástasis se desarrollen aún más teniendo mayor formación de vasos sanguíneos siendo mortal para estos pacientes. Por ello, la efectividad de las células madres es importante, porque esta promueve estas inducciones solo en el tejido dañado, sin perjudicar la calidad de vida del paciente. Definitivamente, la terapia con oxígeno hiperbárico tiene muchas ventajas sobre diferentes transtornos, incluso en el mismo cuadro necrótico (19); sin embargo, está In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

7 Gabriela Jáuregui Kuo Ying / Pablo Alejandro Millones Gómez totalmente contraindicada en los pacientes que consumen bifosfonatos por alguna alteración esquelética, sobre todo si han desarrollado metástasis óseas. Ya se evidenció en los estudios anteriores tanto en animales como humanos, Kikuiri y Gonzálvez dan evidencia al éxito de la eficacia del uso de células madre en las zonas necróticas del maxilar, viéndose a las pocas semanas una regeneración ósea y angiogénesis (9). En el estudio de Kikuiri se usan las células madre diferenciándolas en células T. Esto se corrobora con el estudio de Pappalardo y Thompson, que demuestran que son capaces de devolver una remodelación ósea solo en la zona afectada y también la arquitectura celular (13, 15), siendo importante el reconocimiento del papel que cumple la inmunoterapia usando células madre y células Tregs. CONCLUSIONES Se evidencian pocos estudios en el campo que demuestran los efectos beneficiosos en la enfermedad de osteonecrosis asociada a bifosfonatos; sin embargo, la tasa de éxito es muy alta en los casos reportados y sugieren una opción terapéutica interesante. La inmunoterapia a base de células madre mesenquimales viene a ser una terapia a futuro en cuadros degenerativos como el mencionado. Se sugiere realizar más estudios para verificar si los procesos infecciosos por sí solos constituyen un factor de riesgo adicional a la exposición ósea en el desarrollo de osteonecrosis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Kikuiri T., Kim I., Yamaza T., Akiyama K., Zhang Q., Li Y., et al. Cell-Based Immunotherapy With Mesenchymal Stem Cells Cures Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaw like Disease in Mice. Journal of Bone and Mineral Research. 2010; 25(7): Soares I., Goldberg F. Endodoncia, técnicas y fundamentos. 2nd ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; Cowan C. Genome Editing: From Modeling Diease to No vel Therapeutics. Harvard University. Stem Cell Technologies. Disponible en: com/%c2%bfque-son-las-celulas-madre. 4. Berenson J. R., Hillner B. E., Kyle R. A., Anderson K., Lipton A., Yee G. C., et al. American Society of Clinical Oncology clinical practice guidelines: the role of bisphosphonates in multiple myeloma. J Clin Oncol. 2002; 20(17): Wimalawansa S. J. Bisphosphonate-associated osteomyelitis of the jaw: guidelines for practicing clinicians. Endocr Pract; 2008;14(9): In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

8 La inmunoterapia a base de células madre en la enfermedad de osteonecrosis de maxilares 6. Bagan J., Scully C., Sabater V., Jiménez Y. Osteonecrosis of the jaws in patients treated with intravenous bisphosphonates (BRONJ): A concise updat. Oral Oncol. 2009;45: Ross J. R., Saunders Y., Edmonds P. M., Patel S., Wonderling D., Normand C., et al. A systematic review of the role of bisphosphonates in metastatic disease. Health Technol Assess. 2004;8(4). 8. Bridget M. Kuehn. Reports of adverse events from bone drugs prompt caution. JAMA. 2006; 295(24): Gonzálvez G. M., Rodríguez F. L., Villanueva V., Segarra F. D., Rodríguez G. M., Oñate S. R. et al. Mesenchymal stem cells and bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw: the future? Oral Diseases. 2012;18(8): Elad S., Zadik Y., Yarom N., Or R., Shapira M. Hematopoietic stem cells and bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw. Oral Dis. 2012;19: Ruggiero S., Dodson T. B, Assael L. A. Landesberg R., Mehrotra B. American Association of Oral and Maxilofacial Surgeons position paper on bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67: Hankenson K. D., Dishowitz M., Gray C., Schenker M. Angiogenesis in Bone Regeneration. Injury. 2011;42(6): Sun Y., Feng Y., Zhang C. The effect of bone marrow mononuclear cells on vascularization and bone regeneration in steroid-induced osteonecrosis of the femoral head. Joint Bone Spine. 2009;76(6): Hadil A. H., Smerdon G. R., Fox S. W. Hyperbaric oxygen therapy accelerates osteoblast differentiation and promotes bone formation, Oral Pathology and Oral Radiology. 2015;43(3): Cella L., Oppici A. et al. Autologous bone marrow stemm cell intralesional transplantation repairing bisphosphonate related osteonecrosis of the jaw. Head & Face Medicine. 2011;7: Gonzálvez M., Rodríguez F. J., Villanueva V., Segarra D., Rodríguez M. A., Oñate R. et al. Cell therapy in bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw. J Craniofac Surg. 2013;24(3):e Starck W., Epker B. Failure of Osseointegrated Dental Implants After Diphosphonate Therapy for Osteoporosis: A Case Report.Jomi. 1995;10: Pappalardo A., Thompson K. Novel immunostimulatory effects of osteoclasts and macrophages on human T cells. Bone. 2015;71: Sahnia T., Aggarwalb S. Use of hyperbaric oxygen therapy in management of orthopedic disorders. Apollo Medicine. 2012;9(4): Lu C., Saless N., Wang X, Sinha A., Decker S., Kazakia G., et al. The role of oxygen during fracture healing. Bone. 2013;52: In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

Osteonecrosis de mandíbula y bifosfonatos

Osteonecrosis de mandíbula y bifosfonatos Manuel Sosa Henríquez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Hospital Universitario Insular Unidad Metabólica Ósea Osteonecrosis de mandíbula y bifosfonatos Concepto de ONM* Definición: n: Hueso expuesto

Más detalles

OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADA AL USO DE BISFOSFONATOS

OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADA AL USO DE BISFOSFONATOS ESCUELA DE GRADUADOS - Cursos para profesionales ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 2010 OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADA AL USO DE BISFOSFONATOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE GRADUADOS CATEDRA

Más detalles

OSTEONECROSIS MANDIBULAR RELACIONADAS CON EL USO DE BIFOSFONATOS. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y CASOS CLÍNICOS

OSTEONECROSIS MANDIBULAR RELACIONADAS CON EL USO DE BIFOSFONATOS. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y CASOS CLÍNICOS OSTEONECROSIS MANDIBULAR RELACIONADAS CON EL USO DE BIFOSFONATOS. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y CASOS CLÍNICOS Fátima García García Alumna del Master de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla Eusebio Torres

Más detalles

Cuadro clínico y diagnóstico de la osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos

Cuadro clínico y diagnóstico de la osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos Cuadro clínico y diagnóstico de la osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos José V. Bagán Sebastián María Margaix Gracia Sarrión Pérez Cristina Marzal Gamarra Javier silvestre Rangil 37 La osteonecrosis

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. Integrantes Balderas Amador Magdalena Beatriz. Betancourt Espíndola Erick. Olvera Hernández Venecia

Más detalles

Recomendaciones para la prevención de la osteonecrosis de los maxilares (ONM) en pacientes con cáncer tratados con bisfosfonatos intravenosos

Recomendaciones para la prevención de la osteonecrosis de los maxilares (ONM) en pacientes con cáncer tratados con bisfosfonatos intravenosos Recomendaciones para la prevención de la osteonecrosis de los maxilares (ONM) en pacientes con cáncer tratados con bisfosfonatos intravenosos J.V. Bagán 1, P. Diz Dios 2, L. Gallego 3, P. Infante-Cossío

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (P.R.P.) FACTORES DE CRECIMIENTO

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (P.R.P.) FACTORES DE CRECIMIENTO PLASMA RICO EN PLAQUETAS (P.R.P.) FACTORES DE CRECIMIENTO Es un preparado autólogo no tóxico no alergénico, su función está ligada a la liberación de factores de crecimiento de las mismas plaquetas. Los

Más detalles

PROTOCOLOS CLÍNICOS 2015. II. ATENCIÓN AL PACIENTE EN RIESGO DE OSTEONECROSIS MAXILAR.

PROTOCOLOS CLÍNICOS 2015. II. ATENCIÓN AL PACIENTE EN RIESGO DE OSTEONECROSIS MAXILAR. PROTOCOLOS CLÍNICOS 2015. II. ATENCIÓN AL PACIENTE EN RIESGO DE OSTEONECROSIS MAXILAR. ELABORACIÓN: Comisión clínica de Atención Primaria y Especializada, convocada por la Dirección General de Salud Pública

Más detalles

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

ESTUDIO TECNICO ANVICAR EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que se han

Más detalles

Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bifosfonatos orales: a propósito de cinco casos

Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bifosfonatos orales: a propósito de cinco casos 37 Marín Fernández AB 1, Arjona Giménez C 2, de Dios Navarrete J 2 1 Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial - H. U. Virgen de las Nieves - Granada. Xanit Hospital Internacional - Benalmádena - Málaga

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Boletines de osteogénesis imperfecta (OI) Osteonecrosis. Bisfosfonatos y osteonecrosis maxilar y mandibular

Boletines de osteogénesis imperfecta (OI) Osteonecrosis. Bisfosfonatos y osteonecrosis maxilar y mandibular Boletines de osteogénesis imperfecta (OI) Osteonecrosis Bisfosfonatos y osteonecrosis maxilar y mandibular Datos de contacto Dirección: Ahuce Calle de San Ildefonso, 8-bajo. 28012 Madrid Teléfonos: 91

Más detalles

CIRUGÍA: Protocolo de actuación en pacientes tratados con biofosfonatos

CIRUGÍA: Protocolo de actuación en pacientes tratados con biofosfonatos CIRUGÍA: Protocolo de actuación en pacientes tratados con biofosfonatos Biofosfonatos en odontología: protocolo preliminar. El diagnóstico de un número significativo de necrosis de maxilares en pacientes

Más detalles

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I).

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I). TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I). Introducción Ápice (lat. apex, -ícis): extremo superior o punta de algo Patología periapical: inflamatoria Periodontitis aguda Absceso Granuloma Cicatriz fibrosa Quiste

Más detalles

Se ha documentado reciéntenme mayor riesgo de ruptura del tendón con GCI orales y además mayor riesgo de fractura de columna con GCI epidurales.

Se ha documentado reciéntenme mayor riesgo de ruptura del tendón con GCI orales y además mayor riesgo de fractura de columna con GCI epidurales. RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO AUTOR Los riesgos y beneficios de tratamiento con glucocorticoides en tendinopatía: una revisión

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo

PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo 1. La investigación en oncología infantil El cáncer del desarrollo, más conocido como

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA 1 PROGRAMA DATOS DE IDENTIFICACION CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II - CLÍNICA QUIRÚRGICA II - CURSO TRATAMIENTO Y PATOLOGÍA 4º AÑO TIPO DE CURSO 1 CLÍNICO

Más detalles

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) Vitamina D y Oncología Infantil Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) 21 de abril 2016 índice Vitamina D Déficit vitamina D Oncología y Vitamina D Conclusiones

Más detalles

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo médico salió de la página Web Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/waltersalinas

Más detalles

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA: METABOLISMO MINERAL Y ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA: METABOLISMO MINERAL Y ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA: METABOLISMO MINERAL Y ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS La asignatura METABOLISMO MINERAL Y ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS es una materia optativa propuesta para el

Más detalles

OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADO AL USO DE BIFOSFONATOS

OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADO AL USO DE BIFOSFONATOS REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (600) 47-52, 2012 F I S I O P A T O L O G Í A OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADO AL USO DE BIFOSFONATOS Wanda Molina Morice* Lorna Sibaja Muñoz**

Más detalles

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales Dr. Juan José Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dentales Dpto. de Estomatología, Univ. de

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Revascularización del tejido pulpar, una opción de tratamiento. Revisión Bibliográfica

Revascularización del tejido pulpar, una opción de tratamiento. Revisión Bibliográfica Ivana Ramírez Romero. 2013-5-56-VI-54 Revascularización del tejido pulpar, una opción de tratamiento. Tutor: Dr. Enrique Padrón. Resumen Revisión Bibliográfica El tratamiento de los dientes permanentes

Más detalles

A mi familia, por el apoyo incondicional y el cariño ilimitado. Al Dr. Arturo Rodríguez Flores, amigo y maestro. Al Dr. Luis Maita Véliz, por sus

A mi familia, por el apoyo incondicional y el cariño ilimitado. Al Dr. Arturo Rodríguez Flores, amigo y maestro. Al Dr. Luis Maita Véliz, por sus A mi familia, por el apoyo incondicional y el cariño ilimitado. Al Dr. Arturo Rodríguez Flores, amigo y maestro. Al Dr. Luis Maita Véliz, por sus sabios consejos en la elaboración de esta investigación.

Más detalles

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Conclusiones científicas Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Informe de Evaluación

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

Dr. Mikel Sánchez, Clínica USP Vitoria. Dr. Gonzalo Mora, Clínica Universidad de Navarra

Dr. Mikel Sánchez, Clínica USP Vitoria. Dr. Gonzalo Mora, Clínica Universidad de Navarra Dr. Mikel Sánchez, Clínica USP Vitoria Dr. Gonzalo Mora, Clínica Universidad de Navarra Applications of ips cells in cell therapy Dr. Gonzalo Mora Cirugía Ortopédica y Traumatología Laboratorio de Ortopedia

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA COMPONENTES: 1. Rehabilitación bucal 2. Periodoncia 3.

Más detalles

TRATAMIENTOS ANTI-REABSORTIVOS: CUANTO TIEMPO DARLOS Y POR QUE?

TRATAMIENTOS ANTI-REABSORTIVOS: CUANTO TIEMPO DARLOS Y POR QUE? TRATAMIENTOS ANTI-REABSORTIVOS: CUANTO TIEMPO DARLOS Y POR QUE? DR. HECTOR GAJARDO LAMAS DIRECTOR, SOCIEDAD CHILENA DE OSTEOLOGIA Y METABOLISMO MINERAL DIRECTOR, SOCIEDAD CHILENA DE ENDOCRINOLOGIA Y DIABETES

Más detalles

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA VERBO DE DESEMPEÑO UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES OBJETO DE CONOCIMIENTO

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR Mª Carmen Torreiro Penas Hospital Xeral-Calde Lugo Eficacia/precio de los fármacos f aprobados? Es necesario evaluar los fármacos f aprobados? TRATAMIENTO Importantes

Más detalles

Terapia Regenerativa. Osteoarticular y Mandibular con Células Derivadas de Medula Ósea

Terapia Regenerativa. Osteoarticular y Mandibular con Células Derivadas de Medula Ósea Terapia Regenerativa en la Osteonecrosis Osteoarticular y Mandibular con Células Derivadas de Medula Ósea Vidal Fayos, F; Fabian Urraza, J; Mendonça Caridad, J; Perea Falomir, M. SEFH. 19 de Octubre 2011

Más detalles

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor (Valencia) INTRODUCCIÓN Las principales causas de dolor de espalda en la infancia son los traumatismos, las infecciones, procesos oncológicos y otras enfermedades que pueden causar dolor referido Es ampliamente

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

Mejor Curación Mis Células.

Mejor Curación Mis Células. TERAPIA PLAQUETARIA Mejor Curación Mis Células. Totalmente natural, 100% de Ud. Procedimiento holístico simple. Ultima tecnología en curación. Sin químicos, aditivos o sustancias extrañas, sólo las suyas.

Más detalles

INTRODUCCION neoplasias 20-30 %

INTRODUCCION neoplasias 20-30 % HIPERCALCEMIA INTRODUCCION - El hiperparatiroidismo primario y las neoplasias representan el 90 % de los casos de hipercalcemia. - Las neoplasias son la causa más frecuente de hipercalcemia en el paciente

Más detalles

Cuándo y con qué frecuencia debo indicar una densitometría ósea? Cuál es la evidencia científica? Dra. Adriana Guerrero Arias Febrero, 2014.

Cuándo y con qué frecuencia debo indicar una densitometría ósea? Cuál es la evidencia científica? Dra. Adriana Guerrero Arias Febrero, 2014. Cuándo y con qué frecuencia debo indicar una densitometría ósea? Cuál es la evidencia científica? Dra. Adriana Guerrero Arias Febrero, 2014. Qué es una densitometría ósea (DXA)? Es un estudio por medio

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

1 TRABAJOS ORIGINALES 1

1 TRABAJOS ORIGINALES 1 Revista Europea de Odonto-Estomatología Volumen XII - N 1 Enero-Febrero 2000 1 TRABAJOS ORIGINALES 1 UNIVERSIDAD DE BARCELONA- FACUL TAO DE ODONTOLOGÍA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BUCAL Y MAXILOFACIAL LA RESONANCIA

Más detalles

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Mayo 27 de 2014 FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Hay muchas causas de fiebre en el niño con cáncer, la aparición de este signo en un paciente en tratamiento requiere evaluación y tratamiento URGENTE. Las infecciones

Más detalles

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD CELIACA Hay una mayor incidencia de osteoporosis en los

Más detalles

La Respuesta Biológica a los Implantes Ortopédicos. Profesor: Dr.Federico Angel Rodriguez Dr. Aldo Vilchez Villalobos

La Respuesta Biológica a los Implantes Ortopédicos. Profesor: Dr.Federico Angel Rodriguez Dr. Aldo Vilchez Villalobos La Respuesta Biológica a los Implantes Ortopédicos Profesor: Dr.Federico Angel Rodriguez Dr. Aldo Vilchez Villalobos Biocompatibilidad Es la capacidad de los materiales para no afectar de manera adversa

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

Indexed in: -Index Medicus / MEDLINE / PubMed -EMBASE, Excerpta Medica -SCOPUS -Indice Médico Español -IBECS

Indexed in: -Index Medicus / MEDLINE / PubMed -EMBASE, Excerpta Medica -SCOPUS -Indice Médico Español -IBECS Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de osteonecrosis de los maxilares (ONM) en pacientes con cáncer tratados con bisfosfonatos José V. Bagán 1, Juan Blade 2, José Manuel Cozar

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

Programa rediseñado de posters

Programa rediseñado de posters Programa rediseñado de posters XLIII Congreso Internacional 2016 Sociedad de Prostodoncia Clínica de Guadalajara A.C. 1 Programa de posters El programa de posters ha sido diseñado exclusivamente para estudiantes

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Enfermería CARRERA: Nutrición Humana Asignatura/módulo: Farmacología Nutricional Código: 1993 Plan de estudios: N01 Nivel: Séptimo Prerrequisitos: Nutrición Clínica I Créditos:

Más detalles

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract Resumen: El objetivo principal de este trabajo es el de conocer una determinada técnica quirúrgica que se puede aplicar como tratamiento dental en el campo de la cirugía bucal en pacientes que por distintas

Más detalles

Colegio de Médicos de Costa Rica

Colegio de Médicos de Costa Rica Colegio de Médicos de Costa Rica MUCOSITIS Dra. María Auxiliadora Brenes Fernández Puntos a Tratar Definición Causas Factores de riesgo Clasificación Fisiopatología Clínica Tratamiento Prevención Colegio

Más detalles

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz El cáncer infantil 1.400 casos nuevos por año de cáncer infantil en España 300 fallecimientos Supervivencia 70% Prevención es

Más detalles

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Inmunidad y metástasis cerebrales Cancer 2013;119:2737-46. Ipilimumab y metástasis SNC Ipilimumab bloquea

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: MEDICINA BUCAL Carácter: (Formación bàsica,

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio AUTORES Dr. Jesús López Vilagran Licenciado en Odontología (UB). Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral. Experto

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Los tratamientos con implantes dentales tienen una alta tasa de éxito hoy en día; sin

Los tratamientos con implantes dentales tienen una alta tasa de éxito hoy en día; sin In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 561-566 Fecha de recepción: 28 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2015 Factores que afectan e influyen en el éxito de los implantes

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

La densitometria osea mide el contenido mineral en el hueso por unidad de area.

La densitometria osea mide el contenido mineral en el hueso por unidad de area. La densitometria osea mide el contenido mineral en el hueso por unidad de area. Densitometría ósea Mide la densidad osea directamente en sitios en que se producen fracturas osteoporoticas. Minima radiacion

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Centro de Estudios de Posgrado y Educación Continua en Odontología ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Documentos que se otorgan al egresado: -Diploma de Especialista (Autenticado

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La gingivitis no sólo es una enfermedad relacionada a la vida adulta, también se encuentra casi universalmente en los niños y en los

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

La prueba CTX como evaluador de riesgo en el diagnóstico y tratamiento de osteonecrosis de los maxilares inducida por el uso de bifosfonatos

La prueba CTX como evaluador de riesgo en el diagnóstico y tratamiento de osteonecrosis de los maxilares inducida por el uso de bifosfonatos La prueba CTX como evaluador de riesgo en el diagnóstico y tratamiento de osteonecrosis de los maxilares inducida por el uso de s Role of the CTX Test for Evaluation of the Risk in Diagnostic and Treatment

Más detalles

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Osteoartrosis Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué es la osteoartrosis? La osteoartrosis, también llamada

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Histología Médica Básica

Histología Médica Básica 27272 - Histología Médica Básica Centro: Facultad de Medicina y Odontología Titulación: Grado en Medicina Curso académico: 2014/15 Curso: 2 Competencias / Descripción / Objetivos Competencias: 1.Conocer

Más detalles

Pero el Colegio Americano de Médicos afirma que los cambios en la dieta y en el ejercicio se deben comenzar antes que los fármacos

Pero el Colegio Americano de Médicos afirma que los cambios en la dieta y en el ejercicio se deben comenzar antes que los fármacos Pero el Colegio Americano de Médicos afirma que los cambios en la dieta y en el ejercicio se deben comenzar antes que los fármacos Diabetes tipo 2 Medicinas para la diabetes LUNES, 6 de febrero (HealthDay

Más detalles

Santiago, 16 oct 2013. Sonia González Costas Servicio de Farmacia Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

Santiago, 16 oct 2013. Sonia González Costas Servicio de Farmacia Complejo Hospitalario Universitario de Vigo Santiago, 16 oct 2013 Sonia González Costas Servicio de Farmacia Complejo Hospitalario Universitario de Vigo Tipo de cáncer lugar de Mts Cáncer mama próstata -no mama-no próstata (riñón, pulmón, vejiga,

Más detalles

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE Romero Soria L 1, Groiss Buiza J 2, Martin Clavo S 1, Rivero Cava. MS 1, Gemio Zumalave P 1, Rangel Mayoral JF 1. 1 Servicio

Más detalles

OSTEOMIELITIS DE LOS MAXILARES. CLINICA DE LAS OSTEITIS.

OSTEOMIELITIS DE LOS MAXILARES. CLINICA DE LAS OSTEITIS. OSTEOMIELITIS DE LOS MAXILARES. CLINICA DE LAS OSTEITIS. TERMINOLOGIA. INFLAMACION DE LAS PARTES BLANDAS DEL HUESO, EN LOS ESPACIOS MEDULARES O EN LAS SUPERFICIES CORTICALES,(médula, tej.intrhaversianoy

Más detalles

21, 22 y 23 de Agosto

21, 22 y 23 de Agosto www.sprochttm.cl Rehabilitación Oral - Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial ESTÉTICA - OCLUSIÓN - DOLOR OROFACIAL 21, 22 y 23 de Agosto Centro de Eventos del Parque Araucano (Cepa) Organizan

Más detalles

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS? CÁNCER INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE TIPOLOGÍA, SINTOMATOLOGÍA Y TRATAMIENTOS DISPONIBLES 1 QUÉ ES EL CÁNCER? Se denomina cáncer al proceso de crecimiento y diseminación descontrolados de células en alguna

Más detalles

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos MatriDerm Caso Úlcera de presión en zona izquierda del tórax y en lado lateral de la rodilla izquierda. Derrame cerebral por isquemia,

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

I CURSO MULTIDISCIPLINARIO: CIRUGÍA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGÍA CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

I CURSO MULTIDISCIPLINARIO: CIRUGÍA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGÍA CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO I CURSO MULTIDISCIPLINARIO: CIRUGÍA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGÍA CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Fecha de inicio: 13 de Abril de 2016 Fecha de fin: 21 de Diciembre de 2016 Día y horarios: Segundo y cuarto

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT

Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT PROGRAMA 24-27 de junio de 2015 Pontificia Universidad Católica Argentina UCA Av. Alicia M. de Justo 1300,

Más detalles

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Penciclovir Beecham bomba dosificadora Penciclovir Beecham crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio activo: Penciclovir al 1% DCI: penciclovir 3. FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

BAS020494CARTA DESCRIPTIVA

BAS020494CARTA DESCRIPTIVA BAS020494CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave: EST001694 Créditos: 10 Materia: PERIODONCIA I Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Intermedio

Más detalles

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid El Mieloma Múltiple es la segunda neoplasia hematológica mas frecuente. No es hereditaria ni tiene ninguna causa conocida o evitable. Afecta sobre todo a personas mayores, con una media de edad en torno

Más detalles

Osteoclasto: célula de resorción ósea

Osteoclasto: célula de resorción ósea OSTEOCLASTOS Son células gigantes capaces de resorber hueso Forman un borde rugoso cuando lo hacen Contienen bombas de protones que crean un ambiente ácido por debajo del borde rugoso Producen fosfatasa

Más detalles

1. Denominación común internacional (DCI), denominación oficial española (DOE) o nombre genérico del principio activo.

1. Denominación común internacional (DCI), denominación oficial española (DOE) o nombre genérico del principio activo. A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN 1. Denominación común internacional (DCI), denominación oficial española (DOE) o nombre genérico del principio activo. ZOLEDRÓNICO, ÁCIDO 2. Presentaciones

Más detalles

Manual de Procedimiento y Catálogo

Manual de Procedimiento y Catálogo ES TM Fosfato Beta-Tricálcico de Fase Pura Manual de Procedimiento y Catálogo Por qué SynthoGraft? SynthoGraft tiene una estructura exclusiva que proporciona estabilidad, mientras su micro-porosidad permite

Más detalles

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) PABLO RODRIGUEZ JAVIER

Más detalles