EL YACIMIENTO DE GRANDES MAMÍFEROS Y EL CENTRO PALEONTOLÓGICO DE FONELAS P-1 (CPFP-1; CUENCA DE GUADIX, GRANADA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL YACIMIENTO DE GRANDES MAMÍFEROS Y EL CENTRO PALEONTOLÓGICO DE FONELAS P-1 (CPFP-1; CUENCA DE GUADIX, GRANADA)"

Transcripción

1 EL YACIMIENTO DE GRANDES MAMÍFEROS Y EL CENTRO PALEONTOLÓGICO DE FONELAS P-1 (CPFP-1; CUENCA DE GUADIX, GRANADA) P O R A L F O N S O AR R I BAS Y G U I O M A R G A R R I D O Estación Paleontológica Valle del Río Fardes Museo Geominero Instituto Geológico y Minero de España Calle Ríos Rosas, Madrid INTRODUCCIÓN El yacimiento de Fonelas P-1, enclavado a 2,5 kilómetros del municipio que le da nombre, constituye hoy día uno de los referentes paleontológicos en el Viejo Mundo sobre los grandes mamíferos que vivieron en Europa durante el Pleistoceno inferior basal (hace 2 millones de años). Su excelente registro fósil, como veremos a continuación, ha permitido cambiar la idea que se tenía sobre este momento del pasado y aportar valiosa información sobre cómo pudieron ser los ecosistemas del sur de la península Ibérica, cuando nuestros antepasados del género humano abandonaron el continente africano para emprender un largo viaje hacia estas latitudes. HISTORIA El gran potencial científico que conserva el yacimiento de Fonelas P-1 fue descubierto en el año 2001, cuando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) emprende la primera campaña de excavación, con el fin de evaluar el registro fósil que allí se ocultaba. Tras esa primera aproximación, y una vez evaluada la

2 riqueza de fósiles que contenía el yacimiento, así como su interesante cronología preliminar, se decide planificar su excavación e investigación en el marco de proyectos complementarios financiados tanto por el IGME (de 2002 a 2005, renovado desde 2005 a 2009) como por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía ( ), naciendo así, en el año 2001, el denominado Proyecto Fonelas. El Proyecto Fonelas termina su etapa inicial en 2009, cerrando en ese año la primera fase de aproximación al registro fósil del yacimiento paleontológico de Fonelas P-1. Por entonces, ya se había convertido en un referente científico internacional para la comprensión de la vida en Europa occidental hace 2 millones de años, por lo que fue declarado Geosite, en el marco del proyecto Global Geosites (IUGS, UNESCO), Lugar de Interés Geológico mundial (L.I.G. cód. 115), y pasó a formar parte de la Estrategia Andaluza de Geodiversidad de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En el ámbito estrictamente científico Fonelas P-1 había dado a conocer su contenido paleontológico, el modelo genético del yacimiento y su cronología, en definitiva el avance inicial de su contenido científico. Entre el material divulgativo producido hasta aquel momento destaca una exposición de carácter itinerante con réplicas de excepcional calidad y 20 paneles explicativos, un portal sobre paleontología de mamíferos, un DVD divulgativo, un reportaje monográfico de TVE para el programa La Aventura del Saber, además de numerosas conferencias y reportajes en diferentes medios de comunicación. A partir del año 2010 se produce un importante avance que significa una nueva forma de estructurar las investigaciones en campo de Fonelas P-1, ya que a finales de este año el IGME adquiere los terrenos donde se ubica el yacimiento así como su contexto geológico inmediato (25 Ha), con el objetivo de generar una Estación Paleontológica (Estación Paleontológica Valle del Río Fardes ; EPVRF) desde donde se coordinen progresivamente, de forma paralela, investigación, divulgación (nutrida de los resultados de la investigación previa), y docencia especializada en campo. Los objetivos de esta nueva estructura son de dos tipos:

3 1.- Objetivos de índole estrictamente científica, relacionados con el avance de la investigación paleontológica del yacimiento de referencia, Fonelas P-1, en todas las disciplinas con relevancia científica (anatomía, taxonomía, tafonomía, bioestratigrafía y paleobiogeografía). Como apoyo a esta investigación, se estudian las muestras fosilíferas de otros yacimientos paleontológicos significativos localizados en el marco del Proyecto Fonelas desde el año 2001 (Mencal-9, Fonelas SCC-1, Fonelas ST-1 o Fonelas PB-4; con cronologías comprendidas entre 1,5-2,1 Ma de antigüedad). Además, se analizan aspectos relacionados con la investigación paleoambiental y paleoclimática del Pleistoceno inferior basal (entre 2,5-1,5 Ma) integrando las investigaciones de naturaleza paleontológica, estratigráfica, petrológica, sedimentológica y paleoclimática/isotópica. La finalidad de estos objetivos de índole científica es la integración de toda la información recuperable de los distintos tipos de registros conservados en el relleno de la Cuenca de Guadix, custodiada en la finca del IGME en Fonelas, de modo que sea posible disponer de una lectura fidedigna, y en su caso recurrente, sobre la evolución paleobiológica y geológica (también paleoambiental, paleoclimática y paisajística) del sureste de la Península Ibérica durante un millón de años en el tercio basal del Cuaternario (en el periodo comprendido entre 2,5 y 1,5 Ma). 2.- Objetivos relacionados con la Cultura Científica y el Patrimonio paleontológico. Los objetivos divulgativos se centran en alcanzar un mejor desarrollo y una necesaria estabilización de las actividades in situ relacionadas con la difusión de la ciencia que permitan transferir a la sociedad los resultados de estas investigaciones en su contexto temporal y espacial (desarrollo del Centro Paleontológico Fonelas P-1). Así mismo, se trabaja para estructurar y realizar la propuesta, con el fin de alcanzar la nominación, de Geoparque europeo del Cuaternario (UNESCO) para parte de la Comarca de Guadix, por sus atributos científicos y naturales. En noviembre del año 2011 el IGME aprueba la financiación de una nueva etapa de investigación y difusión ( ) en torno al yacimiento de Fonelas P-1 y la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes (EPVRF), con la contratación de dos científicos especialistas y apoyo económico y técnico para distintas actividades a lo largo de esos años (Grupo de Trabajo EPVRF del IGME, constituido por 26 especialistas en ciencias de la Tierra, de la Vida, patrimonio geológico y difusión) en relación con el desarrollo de la primera fase del Centro Paleontológico Fonelas P-1.

4 Por último, en diciembre de 2012 la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), a través de su Consejo General de Cooperación (Grupo de Cooperación de la provincia de Granada) acuerdan aprobar una subvención al IGME a través del programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para construir la infraestructura Instalación para la protección y valorización del yacimiento de Fonelas P-1. Esta actuación conlleva la construcción de una cubierta (con envolvente y paramentos) de parte de la superficie de excavación del yacimiento paleontológico de Fonelas P-1, que permita un cerramiento de parte del yacimiento, su protección frente a los agentes atmosféricos y biológicos y unas actividades permanentes de investigación paleontológica, divulgación y docencia en el marco de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes del IGME en la provincia de Granada, lo que constituirá en 2013 la primera infraestructura en campo, el Centro Paleontológico Fonelas P-1 (CPFP- 1). DEL CAMPO AL LABORATORIO Desde su descubrimiento, en 2001, se han efectuado tan solo 4 campañas mensuales de excavación (se han excavado 30 m 2 fértiles frente a unos m 2 potencialmente fosilíferos), en las cuales se han recuperado más de fósiles. Con los elementos localizados se lleva a cabo una conservación preventiva en campo y se obtiene de ellos toda la información posible antes de extraerlos (coordenadas de su posición en el yacimiento, orientación, inclinación, estado de conservación, articulaciones con otros elementos, conexiones anatómicas, además de datos anatómicos y taxonómicos preliminares). A partir de este momento cada fósil queda identificado con un número de inventario que se asocia a una base de datos en donde se hace referencia a toda la información mencionada, la cual se irá ampliando durante todo el proceso posterior. Una vez extraídos se trasladan a los laboratorios del Museo Geominero en Madrid donde se concluye su proceso de conservación y restauración (limpieza, consolidación, reintegración, siglado y catalogación). Una vez terminado este trabajo comienza la labor de investigación.

5 Dada la excelente calidad de los materiales que se han recuperado hasta el momento en Fonelas P-1, es posible extraer una información muy completa de cada elemento fósil. Así, en el proceso de investigación se obtiene abundante información que es plasmada en fichas asociadas a la base de datos y se compara su anatomía con otros registros conocidos en el resto del planeta, fundamentalmente con aquellos que proceden de yacimientos euroasiáticos y africanos de cronología próxima. La aplicación informática en la cual se vuelcan todos los datos recuperados se crea y mantiene desde el IGME, constituyendo un Sistema de Información Paleontológica (S.I.P.) específico de aplicabilidad universal. LA INVESTIGACIÓN PALEONTOLÓGICA Tras este lento proceso podemos decir que, a día de hoy, en Fonelas P-1 se han recuperado fósiles pertenecientes a 38 especies de animales, entre las que encontramos 5 reptiles, 1 ave, 8 pequeños mamíferos (con menos de 5 kg de peso) y 24 grandes mamíferos. A continuación se enumeran los distintos taxones identificados por el momento: REPTILES Lacertidae gen. indet. Anguidae gen. indet. Rhinechis scalaris Viperidae gen. indet. Eurotestudo sp. AVES Aves gen. indet. PEQUEÑOS MAMÍFEROS Mimomys sp. Castillomys sp. gr. C. crusafonti- C. rivas Apodemus cf. atavus Stephanomys sp. Eliomys sp.

6 Prolagus cf. calpensis Oryctolagus sp. Erinaceidae gen. indet. GRANDES MAMÍFEROS Meles iberica Arribas y Garrido, Representa una nueva especie de tejón con caracteres anatómicos únicos, menor tamaño y hábitos más subterráneos que las especies conocidas hasta la actualidad. Vulpes alopecoides. Zorro primitivo. Canis accitanus Garrido y Arribas, Chacal ibérico de pequeño tamaño desconocido hasta ser descrito y nominado en referencia a la Accitania romana. Canis etruscus. Lobo etrusco. Su presencia en Fonelas P-1 supone la cita más antigua en Europa occidental. Canis cf. falconeri. Cánido de gran talla. ibérico. Lynx issiodorensis valdarnensis. Antepasado del lince Acinonyx pardinensis. Guepardo gigante. Su presencia en Fonelas P-1 supone la cita más moderna en la península Ibérica. Megantereon cultridens roderici Arribas y Garrido, Félido con dientes de sable, de colmillos lisos, con características peculiares en su dentición que permiten adscribir este material a una nueva subespecie. Homotherium latidens Gran félido con dientes de sable, de colmillos aserrados y constitución muy robusta. Hyaena brunnea. Hiena parda. Constituye la primera cita de esta especie africana en la península Ibérica. Pachycrocuta brevirostris. Hiena gigante de rostro corto, supuesta formadora del yacimiento. Su presencia en Fonelas P-1 supone la cita más antigua en Europa occidental. Croizetoceros ramosus fonelensis Garrido y Arribas, Pequeño ciervo de astas poco ramificadas. Constituye una nueva subespecie característica del sur de Iberia, la última población peninsular de este género. Metacervoceros rhenanus philisi. Ciervo de gran cornamenta.

7 Eucladoceros sp. Ciervo de gran tamaño. "Gazella" sp. aff. G. borbonica. Pequeña gacela. Gazellospira torticornis hispanica Garrido y Arribas, Antílope de cuernos espiralados, muy abundante en el yacimiento, constituyendo la muestra más moderna y completa conocida hasta la actualidad. Leptobos etruscus. Bóvido de gran tamaño. Su presencia en Fonelas P-1 supone la única cita de la especie en la península Ibérica. Praeovibos sp. aff. P. priscus. Ancestro del actual buey almizclero. Su presencia en Fonelas P-1 supone la cita más antigua en Europa occidental. Mitilanotherium sp. aff. M. martini. Peculiar jirafa de cuello corto cuyo registro fósil no era conocido en Europa occidental hasta su descubrimiento en Fonelas P-1. Potamochoerus magnus Arribas y Garrido, Nueva especie de jabalí de río, posiblemente vinculado con ancestros africanos. Capra baetica Arribas y Garrido, Constituye una nueva especie y es la primera cabra montes conocida en el registro fósil europeo. Equus cf. major Cebra primitiva de gran tamaño. Stephanorhinus etruscus. Rinoceronte de pradera primitivo.

8 Mammuthus meridionalis. Mamut prehistórico. Esta gran riqueza faunística sorprende por su variedad, y nos permite aproximarnos de forma fidedigna a un ecosistema pretérito, formando así una ventana a lo que fue el sur de la península Ibérica hace 2 millones de años. Destaca la presencia de cuatro especies nuevas, desconocidas anteriormente para la ciencia, y tres subespecies. La presencia conjunta en el espacio y en el tiempo de estos animales nos indica que hace 2 millones de años la Península Ibérica no estaba únicamente compuesta por las faunas típicas del Pleistoceno inferior localizadas en yacimientos de otros países europeos de cronología similar. Por el contrario Fonelas P-1 nos sorprende con un mosaico de especies autóctonas clásicas coexistiendo con especies oriundas de Asia y de África, lo cual nos indica la existencia de dispersiones entre ambos continentes en las que pudo estar implicado el género Homo. LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA De forma paralela a la investigación paleontológica, se ha venido desarrollando, desde el descubrimiento de Fonelas P-1, una extensa investigación en diferentes campos geológicos como estratigrafía, sedimentología o magnetoestratigrafía en el entorno del yacimiento. Estas investigaciones se encuadran dentro del conocimiento integrado de la geología regional, la formación de la Cuenca de Guadix y su relleno continental. En cuanto al yacimiento de Fonelas P-1 es posible reconstruir, basándonos en su tafonomía y sedimentología, que los huesos recuperados se depositaron hace dos millones de años sobre el margen de un meandro abandonado de un pequeño canal que discurría, con muy poca energía, hacia el antiguo río Fardes (Paleofardes). Estos huesos, aportados al lugar por los miembros de

9 un clan de hiénidos, fueron progresivamente cubiertos por el sedimento procedente del propio pisoteo del terreno producido por los hiénidos (unidad fosilífera biogénica) y por la generación de pequeños charcos generados por agua de lluvia y, por tanto, sellados por sedimentos limosos y arcillosos de grano muy fino. El yacimiento conserva por tanto una paleosuperficie de hace dos millones de años sobre la que habitaron los hiénidos y en la que acumularon los huesos de los animales de los que se alimentaron. La magnetoestratigrafía es una técnica que permite, en función de la polaridad magnética terrestre, situar en el tiempo las rocas analizadas en relación con las inversiones magnéticas conocidas que afectan de forma global a la Tierra. Las rocas de Fonelas P-1 se sitúan inmediatamente por debajo del subcron Olduvai (con 1,9 millones de años de antigüedad) e inmediatamente por encima del subcron Reunion (con 2,1 millones de años de antigüedad), por lo que al yacimiento se le atribuye una antigüedad de 2 millones de años. LA INTERPRETACIÓN: FORMACIÓN DEL YACIMIENTO Una vez recuperada toda la información de índole geológica y paleontológica, y analizada de forma conjunta, es posible integrar los datos extraídos para plantear una hipótesis sólida sobre la formación de este yacimiento. Son numerosos los indicios que apuntan en la misma dirección: Fonelas P-1 representa un comedero al aire libre de hienas, las cuales hace 2 millones de años dejaron abundantes despojos tras alimentarse

10 en las proximidades de su cubil de cría. Los hiénidos actuales son animales muy oportunistas, que carroñean en grandes áreas de campeo los cadáveres de animales abatidos por carnívoros cazadores o muertos por otras causas. Esta versatilidad hace que en sus cubiles se encuentre representado un amplio espectro faunístico en forma de huesos, conteniendo un 95% de la biodiversidad de grandes mamíferos de su área de distribución. Además, estos huesos encontrados en los cubiles presentan unas típicas marcas de dientes según secuencias conocidas de consumo, provocadas al descarnar cadáveres y huesos para aprovechar el contenido nutricional de cada elemento e impactar sus dientes sobre el tejido duro. Por otra parte, en un cubil de hienas los huesos desechados no presentan una orientación preferente ni una ordenación por tamaños y forma (como sí ocurriría en el caso de una concentración fluvial o debida a otros procesos). En Fonelas P-1 encontramos una acumulación que coincide en todas sus variables con la estudiada en los cubiles de hienas tanto actuales como fósiles. Por tanto, y apelando al actualismo (según el cual el comportamiento de las especies biológicas de épocas pasadas se presume similar al de especies análogas actuales) y a las investigaciones tafonómicas previas realizadas en otros yacimientos, Fonelas P-1 se interpreta como un cubil de hienas de la especie Pachycrocuta brevirostris, la hiena gigante de rostro corto del Pleistoceno inferior. Esta enorme hiena es bien conocida como agente generador de la formación de yacimientos paleontológicos, siendo muy abundante la bibliografía que existe en la materia. EL INTERÉS CIENTÍFICO La investigación integral de los datos aportados por este yacimiento, tanto geológicos (estratigráficos, sedimentológicos, magnetoestratigráficos) como paleontológicos (taxonómicos, bioestratigráficos, paleobiogeográficos) nos ha permitido plantear una nueva hipótesis sobre los movimientos de dispersión faunística que tuvieron lugar en cronologías ligeramente anteriores a los 2 millones de años. El hecho de encontrar coexistiendo en el mismo lugar y momento de tiempo a especies autóctonas de Iberia junto con inmigrantes de origen tanto asiático como africano, invalida hipótesis previas sobre los eventos de

11 dispersión del Pleistoceno inferior (Wolf Event y Tasso Event). Antes del descubrimiento de Fonelas P-1 se tenían en cuenta dos importantes dispersiones de grandes mamíferos desde el este de Europa hacia la península Ibérica. En la primera de ellas, cifrada en 1,9 millones de años de antigüedad (Wolf Event), supuestamente se incorporaban lobos primitivos (Canis etruscus) y jabalíes europeos (Sus strozzi) a los ecosistemas de Europa occidental, mientras desde África se sumaban hienas de rostro corto (Pachycrocuta brevirostris) y seres humanos (Homo sp.). Además se aceptaba un segundo evento migratorio (Tasso Event) en el cual, hace 1,7 millones de años, parecían incorporarse bueyes almizcleros primitivos (Praeovibos sp.) y chacales (Canis arnensis) desde Asia, junto con hipopótamos (Hippopotamus antiquus) y perros salvajes (Canis falconeri) desde África. El registro fósil de Fonelas P-1 invalida estas hipótesis clásicas, constatando la presencia conjunta de estos y otros animales en el sur de la península Ibérica hace 2 millones de años, permitiendo por tanto aunar ambos eventos y rebajar su cronología hasta hace algo más de 2 millones de años (dentro de la zona MNQ 18). Este nuevo evento de magnitud global ha sido denominado formalmente pre-olduvai (c2r.1r) dispersal event (Arribas et al., 2009), reuniendo los anteriores Wolf Event, Homo Event y Tasso Event, junto con otras especies de las cuales de desconocía su presencia en el Pleistoceno inferior del continente europeo, como una sorprendente jirafa de cuello corto (Mitilanotherium), un jabalí de río africano (Potamochoerus magnus), la cabra montés más antigua de este continente (Capra baetica) y la hiena parda que habita hoy día en el sur del continente africano (Hyaena brunnea; este hiénido ha sido incorrectamente determinado en distintos yacimientos europeos de esta cronología como Pachycrocuta perrieri). La innovadora propuesta científica, con su componente biocronológica, planteada desde el análisis integral del yacimiento de Fonelas P-1 ha sido

12 recientemente ratificada, a través de la revisión bioestratigráfica e investigación geocronológica de los yacimientos franceses más significativos para el Pleistoceno inferior (ver Nomade et al., 2013). Por otra parte, el hecho de hallar en el sur de la península Ibérica los datos más antiguos conocidos del continente europeo de especies, de supuesto origen asiático, como Canis etruscus, Capra o Praeovibos sugiere que Iberia pudo actuar más bien como centro de origen de algunas de las dispersiones faunísticas verificadas en Europa, más que como un fondo de saco sin salida, y apunta a que este gran movimiento migratorio pudo tener un sentido, en parte, contrario al aceptado mayoritariamente. En definitiva, la asociación faunística de Fonelas P-1 puede ser considerada como testimonio de un Hotspot paleobiológico en el inicio del Cuaternario. Uno de los puntos más conflictivos es la vía por la cual estos grandes animales alcanzaron nuestra península, ya que de momento no existen evidencias sólidas de las posibles rutas a través de Europa o de la existencia de contacto por tierra entre África y Europa en el área del Estrecho de Gibraltar, aunque tampoco es posible rechazar con rotundidad geológica la posibilidad de que esta ruta fuese la que alimentase de fauna africana los ecosistemas ibéricos, incluidos nuestros pioneros antepasados. De hecho parecería a priori el itinerario más lógico, y en ello se está trabajando en la actualidad. Investigaciones en marcha sobre la batimetría del arco de Tarifa, la configuración geológica, los movimientos tectónicos en esta zona y el eustatismo en cronologías posteriores a 2,5 millones de años (entre 2,1-2,0 Ma) nos permitirán en un futuro confirmar o negar lo que hoy día es solo una posibilidad: la existencia de una comunicación intermitente entre ambos continentes a través de un escenario paleogeográfico hasta ahora insospechado. EL INTERÉS DIVULGATIVO El yacimiento de Fonelas P-1 posee varios valores fundamentales en relación con su divulgación y el fomento de la cultura científica. Es evidente el interés general que despiertan los grandes animales extinguidos, automáticamente nuestra fantasía nos conduce a mundos perdidos donde la lucha por la supervivencia era la única condición reinante, con félidos con dientes de sable acechando a las grandes manadas de mamuts meridionales, cebras o incluso humanos. Cualquiera tiene en su registro imaginario retratos del pasado que pueden servir para anclar conocimientos más realistas sobre lo

13 que fue la vida en el sur de la península Ibérica hace 2 millones de años. No obstante, los intereses divulgativos de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes y del Centro Paleontológico Fonelas P-1 van mucho más allá. Fonelas P-1 acoge un excelente potencial divulgativo por varias razones: se trata de un enclave accesible, donde se recuperan miles de fósiles de grandes mamíferos en un estado de conservación excepcional, fácilmente distinguibles (sin necesidad de instrumentos ópticos o grandes conocimientos previos), y con una riqueza faunística espectacularmente variada. Una vez protegido y acondicionado el yacimiento, se pretende que los fósiles, una vez excavados y puestos al descubierto, permanezcan in situ en una infraestructura de campo musealizada que muestra una paleosuperficie tridimensional de hace dos millones de años en la que habitó un clan de hiénidos. De esta forma se consigue que desempeñen un doble papel, continúan ofreciendo información científica de primera magnitud (p.e. tafonómica), y sirven como recurso museográfico in situ de incalculable valor patrimonial. Por tanto, la divulgación se pretende llevar a cabo en el mismo yacimiento y utilizar como recurso los propios fósiles junto con paneles informativos que permitan comprender su presencia y lo que ésta implica y significa en un contexto más global, el contexto del Cuaternario y la evolución humana. Asimismo se pretenden incluir conocimientos básicos sobre estratigrafía y sedimentología aprovechando los perfiles vistos del yacimiento, en donde es posible identificar con facilidad las diferentes capas o niveles estratigráficos y vislumbrar la interpretación y significado que tienen en relación con el yacimiento y el paisaje, tanto el pretérito (ríos, llanuras y pantanos plagados de grandes y extraordinarios mamíferos extinguidos) como el actual (vega fluvial y badlands en los que los humanos hemos habitado durante miles de años) de la Cuenca de Guadix. De la misma forma, las excelentes condiciones de observación del paisaje desde el yacimiento de Fonelas P-1 permiten ampliar formidablemente el contenido divulgativo y considerar la evolución geológica y paisajística de la comarca, constituyendo un ejemplo muy atractivo para comprender los procesos de relleno de una cuenca continental y su posterior vaciado, erosión y puesta al descubierto de antiguas capas fosilíferas. En definitiva, permite una fácil y

14 atractiva transmisión a la sociedad de la geología de la comarca, un recurso turístico y socio-cultural indiscutible en este territorio. EL INTERÉS DOCENTE Hace años consideramos necesaria la existencia de una infraestructura estatal para el desarrollo de prácticas de campo en las licenciaturas, diplomaturas y máster relacionados con las ciencias naturales (Paleontología, Geología, Biología, Ciencias Ambientales, etc.). Para conseguir este fin en el ámbito de la EPVRF se musealizará el yacimiento Fonelas P-1 y pretendemos generar, en una fase posterior, una Escuela Internacional de Estratigrafía de la mano con las universidades españolas interesadas. En este último sentido, se acondicionarán distintos tramos del relleno de la cuenca continental para permitir una docencia especializada en campo. CONSIDERACIONES FINALES En resumen, en el área donde se ubica el yacimiento de Fonelas P-1 se construirá durante 2013 una infraestructura estatal, estable y permanente (Centro Paleontológico Fonelas P-1), que posibilite garantizar: 1. La protección de parte del yacimiento frente a los agentes ambientales (meteorológicos y biológicos) y los expoliadores de patrimonio mueble.

15 2. La continuidad de las excavaciones paleontológicas sistemáticas para asegurar la investigación de los fósiles in situ y la conservación de las rocas que los contienen. 3. La conservación de los perfiles estratigráficos necesarios para una correcta interpretación tridimensional de los procesos genéticos del yacimiento, tanto los sincrónicos como los inmediatamente anteriores y posteriores al momento de ocupación biológica. 4. El acondicionamiento de las capas geológicas y las asociaciones fosilíferas como recurso museográfico. 5. La divulgación en el propio yacimiento sobre aspectos relacionados con las Ciencias de la Vida y de la Tierra en el ámbito del Cuaternario (Fauna Ibérica hace 2 millones de años). 6. La docencia especializada en campo para alumnos de diplomaturas, licenciaturas o máster relacionados con Ciencias de la Tierra y de la Vida y la docencia preuniversitaria. El fin último de esta iniciativa se puede sintetizar en el acrónimo I+3D, buscando apoyar el Desarrollo socio-cultural (D) del territorio a través de distintas actividades de Investigación (I), que a su vez nutre tanto a la Divulgación (D) como a la Docencia (D), en el ámbito de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes del IGME. AGRADECIMIENTOS Los autores manifiestan su sincera gratitud a Rosa de Vidania y Diana Alonso por su respaldo institucional al conjunto del proyecto y su valentía al decidir la adquisición por parte del IGME de la finca donde se ubica el yacimiento, requisito básico para el desarrollo de la EPVRF. Nuestro agradecimiento a la Dirección del IGME (Jorge Civis) por su apoyo al planteamiento y el desarrollo progresivo de esta infraestructura. Asimismo manifestamos nuestro agradecimiento tanto al Ayuntamiento de Fonelas como al Grupo de Desarrollo de la Comarca de Guadix por su apoyo a nuestras actividades e ideas de desarrollo. Agradecemos también la sensibilidad del Grupo de Cooperación provincial de Granada en relación con este tipo de patrimonio científico, natural y cultural, y de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía). La Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía apoyó la andadura inicial de este proyecto entre los años 2001 y 2009, autorizando también distintas actividades en el año La Junta de Andalucía, a través de las delegaciones en Granada de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Deporte apoya el conjunto del proyecto. Gracias en definitiva a las personas, agentes e instituciones que han respaldado este proyecto que busca que la ciencia repercuta de forma positiva en la sociedad. La creación en el año 2013 del CPFP-1 es realizada a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Los aspectos científico-técnicos de estos trabajos son financiados por el proyecto IGME (Ministerio de Economía y Competitividad).

16 BIBLIOGRAFÍA (Orden cronológico) - Arribas, A., Riquelme, J.A., Palmqvist, P., Garrido, G., Hernández, R., Laplana, C., Soria, J., Viseras, C., Durán, J.J., Gumiel, P., Robles, F., López- Martínez, J. y Carrión, J Un nuevo yacimiento de grandes mamíferos villafranquienses en la Cuenca de Guadix (Granada): Fonelas P-1, primer registro de una fauna próxima al límite Plio-Pleistoceno en la Península Ibérica. Boletín Geológico y Minero, 112 (4), Hernández, R., Martín, A., Gumiel, J.C., Garrido, G. y Arribas, A Aplicación informática para la gestión integral del registro paleontológico en el proyecto Fonelas (Paleontología Plio-Pleistoceno, IGME , ). XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Salamanca, Garrido, G. y Arribas, A Nuevos registros del género Canis en el Villafranquiense Ibérico: Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix-Baza, Granada). XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Salamanca, Baeza, E Fósiles de mamíferos: estado de conservación y metodología de intervención en el yacimiento de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix-Baza, Granada). XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Salamanca, Garrido, G El registro del género Canis (Canidae, Carnívora, Mammalia) en el yacimiento villafranquiense de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix-Baza, Granada, España). Trabajo de Investigación del Doctorado Interuniversitario en Paleontología para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad Complutense de Madrid. 127 pp. - Arribas, A., Garrido, G., Palmqvist, P., Viseras, C., Soria, J., Durán, J.J., Hernández, R. & Laplana, C Fonelas P-1, a new Late Pliocene locality with large mammals in the Guadix-Baza Basin (Granada, Spain), as a key for understanding the Neogene-Quaternary transition. En: Meeting of the International Quaternary Association, The Pleistocene: Climatic change and Dispersal dinamics (Agustí, J., Oms, O. y Toro, I. Eds.), 9. - Arribas, A. & Palmqvist, P Large mammals assemblages from Plio- Pleistocene localities in the Guadix-Baza Basin and the faunal context of the first human dispersal in Europe. En: Meeting of the International Quaternary Association, The Pleistocene: Climatic change and Dispersal dinamics (Agustí, J., Oms, O. y Toro, I. Eds.), 10.

17 - Garrido, G. y Arribas, A Primer registro de Leptobos etruscus (Falconer, 1868) (Mammalia, Artiodactyla) en la Península Ibérica: aportaciones a la taxonomía de los bovinos villafranquienses. Geotemas, 5, Viseras, C., Soria, J., Durán, J.J. y Arribas, A Contexto geológico y sedimentario del yacimiento de grandes mamíferos Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Cordillera Bética). Geotemas, 5, Arribas, A., Garrido, G. y Palmqvist, P Primera cita de Hyaena (Parahyaena) brunnea (Thunberg, 1820) (Mammalia, Carnívora) fuera de África: el registro del yacimiento del Plioceno superior de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix-Baza, Granada, España). Geotemas, 5, Queralt, S., Mohamed, K.J., Rey, D., Viseras, C., Durán, J.J., López-Martínez, J. & Arribas, A Magnetostratigraphic study of a Plio-Pleistocene section in Southern Spain: the record of transitional field or a complex overprint? Geophysical Research Abstracts, 5, Arribas, A., Baeza, E., Carrión, J.S., Cortés, M., De Renzi, M., Durán, J.J., Esquivel, J.A., Garrido, G., Gumiel, P., Gumiel, J.C., Hernández, R., Laplana, C., López-Martínez, J., Lozano, R.P., Martín, A., Martínez, I., Palmqvist, P., Pérez- Claros, J.A., Riquelme, J. A., Robles, F., Soria, J.M., Torregrosa, V. y Viseras, C El yacimiento villafranquiense de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix-Baza, Granada): Resultados de la primera campaña de investigación (2001). Anuario Arqueológico de Andalucía 2001 (Junta de Andalucía), Viseras, C., Soria, J.M., Durán, J.J. y Arribas, A Condicionantes geológicos para la génesis de un yacimiento de grandes mamíferos: Fonelas P-1 (límite Plio-Pleistoceno, Cuenca de Guadix-Baza, Cordillera Bética). Boletín Geológico y Minero, 115 (3), Bermúdez, D.D Tafonomía de mamíferos en medio continental. Aspectos tafonómicos descriptivos macroscópicos. Trabajo de Investigación del Doctorado Interuniversitario en Paleontología para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad Complutense de Madrid. 41 pp. y 52 anexos. - Arribas, A., Baeza, E., Bermúdez, D., Blanco, S., Durán, J.J., Garrido, G., Gumiel, J.C., Hernández, R., Soria, J.M. y Viseras, C Nuevos registros paleontológicos de grandes mamíferos en la Cuenca de Guadix-Baza (Granada): aportaciones del Proyecto Fonelas al conocimiento sobre las faunas continentales del Plioceno-Pleistoceno europeo. Boletín Geológico y Minero, 115 (3), Garrido, G. y Arribas, A Hallazgo del jiráfido Mitilanotherium Samson y Radulesco, 1966 en Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix-Baza, Granada): primera

18 cita del género plio-pleistoceno en Europa occidental. XX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Alcalá de Henares, Arribas, A. y Garrido, G Aportaciones de los yacimientos de grandes mamíferos de Fonelas (Cuenca de Guadix-Baza, Granada) al conocimiento del tránsito Neógeno-Cuaternario en Europa. XX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Alcalá de Henares, Garrido, G. y Arribas, A El primer tejón del Plio-Pleistoceno ibérico: una nueva especie de Meles Brisson, 1762 (Mammalia, Carnivora, Mustelidae) registrada en Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix-Baza, Granada). XX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Alcalá de Henares, Baeza, E. y Llorente, M Patrimonio paleontológico de alto valor científico y exposiciones itinerantes: aplicación de técnicas y métodos de conservación al registro de grandes mamíferos plio-pleistocenos (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix-Baza, Granada). XX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Alcalá de Henares, Hernández, R., Gumiel, J. C., Garrido, G. y Arribas, A Un Sistema de Información Geográfica para el estudio de los yacimientos paleontológicos en cuencas continentales: Proyecto Fonelas. XX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Alcalá de Henares, Pla, S., Arribas, A., Viseras, C. y Soria, J.M Trazas orgánicas e inorgánicas en una paleosuperficie fluvial asociada a un yacimiento de grandes mamíferos del Plioceno-Pleistoceno (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix- Baza, Cordillera Bética). Geotemas, 8, Bermúdez, D.D. y Arribas, A Guía de campo y de gabinete para la identificación de señales tafonómicas macroscópicas en fósiles de mamíferos. 2nd International Meeting Taphos 2005, Garrido, G Paleontología sistemática de grandes mamíferos del yacimiento del Villafranquiense superior de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 726 pp. - Pla, S Encuadre estratigráfico de los más significativos yacimientos de macromamíferos continentales localizados en el marco del Proyecto Fonelas (límite Plioceno-Pleistoceno, Cuenca de Guadix, Granada, España). Boletín Geológico y Minero, 117 (Núm. Monográfico Especial): Pla, S., Viseras, C., Arribas, A. y Soria, J.M Un esquema estratigráfico preliminar para los yacimientos de macrovertebrados del sector occidental de la Cuenca de Guadix-Baza (Cordillera Bética). Geotemas, 9, Viseras, C., Soria, J.M., Durán, J.J., Pla, S., Garrido, G., García-García, F. & Arribas, A A Large Mammals Site in a Meandering Fluvial Context

19 (Fonelas P-1, Late Pliocene, Guadix Basin, Spain). Sedimentological keys for its palaeoenvironmental reconstruction. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 242, Arribas, A. y Garrido, G En los orígenes del Pleistoceno: faunas de las dos Iberias (mediterránea y caucásica). En: Paleoambientes y cambio climático (J.S. Carrión, S. Fernández, N. Fuentes, coords.). Fundación Séneca- Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, Pla, S Un marco estratigráfico para los yacimientos de macrovertebrados del Proyecto Fonelas (Cuenca de Guadix, Cordillera Bética). Trabajo de Investigación del Doctorado en Ciencias de la Tierra para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Granada. 47 pp. y 9 anexos. - Arribas, A., Garrido, G., Baeza, E., Bermúdez, D., Blanco S., Durán, J.J., Gumiel, J.C., Hernández, R., Torregrosa, V., De Esteban, S., Soria, J.M., Viseras, C., Carrion, J.S. y Raja, M Prospección paleontológica del término municipal de Fonelas (Cuenca de Guadix, Granada) durante el año 2003: Proyecto Fonelas (Paleontología del Plioceno-Pleistoceno). Anuario Arqueológico de Andalucía 2003 (Junta de Andalucía), Pla, S., Viseras, C., Soria, J. M. y Arribas, A El papel de la tectónica en la evolución sedimentaria en el sector occidental de la Cuenca de Guadix (Cordillera Bética, España). Geogaceta, 43, Pla, S., Yébenes, A., Soria, J. M. y Viseras, C Carbonatos palustres en llanuras de inundación fluviales del Plioceno-Pleistoceno (Cuenca de Guadix, Granada, España). Geogaceta, 43, Pla, S., Yébenes, A., Viseras, C., Soria, J. M. y Arribas, A Palustrine sedimentation on a Pliocene-Pleistocene distal floodplain (Guadix Basin, Betic Cordillera, S. Spain). 25th IAS Meeting of Sedimentology, Patras, Grecia. Book of Abstracts, Arribas, A., Garrido, G., Baeza, E., Bermúdez, D., Durán, J. J., García, J. A., Hernández, R., Martín, I., Soria, J. M. y Viseras, C. en prensa. Proyecto Fonelas: datos y resultados de la investigación y excavación del yacimiento Fonelas P-1 durante el año Anuario Arqueológico de Andalucía 2004 (Junta de Andalucía). - Arribas, A. y Garrido, G Meles iberica n. sp., a new Eurasian badger (Mammalia, Carnivora, Mustelidae) from Fonelas P-1 (Plio-Pleistocene boundary, Guadix Basin, Spain). C. R. Palevol 6, Pla, S., Viseras, C., Soria, J. M., Garcés, M., Beamud, E., García, J. A. y Arribas, A Correlación litológica y magnetoestratigráfica de las secciones

20 continentales del sector occidental de la Cuenca de Guadix (Cordillera Bética, España). Geo-Temas, 10, Pla, S., Viseras, C., Soria, J. M., Garcés, M. y Arribas, A Análisis preliminar de la ciclicidad en la sección continental FP-1 (Plioceno-Pleistoceno, Cuenca de Guadix, Cordillera Bética). Geogaceta, 44, Garrido, G. y Arribas, A Canis accitanus nov. sp., a new small dog (Canidae, Carnivora, Mammalia) from the Fonelas P-1 Plio-Pleistocene site (Guadix basin, Granada, Spain). Geobios, 41, Soria, J. M. y Viseras, C La Cuenca de Guadix. Rasgos geológicos generales. En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Arribas, A., Garrido, G., Viseras, C., J. Soria, Solano, J. G., Hernández, R., Baeza, E., Durán, J. J., Laplana, C., Pla, S., Carrión, J. S., Carroza, J. A., Lorenzo, C., Lozano, R. P., Díez, J. C., Navazo, M., Terradillos, M., Alonso, R., Fernández, S., Gumiel, J. C., de Frutos, C., Garcés, M. y López, J Investigación paleontológica y estratigráfica de la Formación Guadix entre los años 2001 y 2007: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Hernández, R., Solano, J. G., Garrido, G. y Carroza, J. A Sistema de información geocientífica en el Proyecto Fonelas. En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Laplana, C. y Blain, H. A Microvertebrados (Squamata, Lagomorpha, Erinaceomorpha y Rodentia) de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G. y Arribas, A Generalidades sobre los carnívoros del Villafranquiense superior en relación con el registro fósil de Fonelas P-1. En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Arribas, A. y Garrido, G El tejón más antiguo (Meles iberica, Carnivora, Mammalia) de la Península Ibérica (Plioceno superior terminal, Fonelas P-1, Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno

21 superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G El registro de Vulpes alopecoides (Forsyth-Major, 1877), Canis etruscus Forsyth-Major, 1877 y Canis cf. falconeri Forsyth-Major, 1877 (Canidae, Carnivora, Mammalia) en Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G. y Arribas, A Canis accitanus: una nueva especie de cánido (Canidae, Carnivora, Mammalia) en el Plioceno superior terminal de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Arribas, A. y Garrido, G Hiénidos [Pachycrocuta brevirostris (Aymard, 1846) y Hyaena brunnea Thunberg, 1820] del yacimiento de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G Linces y guepardos (Felidae, Carnivora, Mammalia) en el Plioceno superior terminal de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Arribas, A. y Garrido, G Macairodontinos [Megantereon cultridens roderici n. ssp. y Homotherium latidens (Owen, 1846)] del yacimiento de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G Generalidades sobre los artiodáctilos del Villafranquiense superior en relación con el registro fósil de Fonelas P-1. En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Arribas, A. y Garrido, G Un nuevo jabalí del género Potamochoerus (Suidae, Artiodactyla, Mammalia) en el Plioceno superior terminal euroasiático (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed).

22 Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G La asociación de los géneros Croizetoceros, Metacervoceros y Eucladoceros (Cervidae, Artiodactyla, Mammalia) en el yacimiento de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G. y Arribas, A Sobre la única población conocida del jiráfido Mitilanotherium (Giraffidae, Artiodactyla, Mammalia) en el Plioceno superior terminal de Europa occidental (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G La muestra más moderna y completa conocida de Gazellospira torticornis (Bovidae, Artiodactyla, Mammalia) en el Plioceno superior terminal de Europa occidental (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Arribas, A. y Garrido, G Los representantes más antiguos del género Capra (Bovidae, Artiodactyla, Mammalia) en el registro euroasiático (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix, España). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G Praeovibos sp. (Bovidae, Artiodactyla, Mammalia): la primera cita del género en el Plioceno superior terminal de Eurasia (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G Primera cita de Leptobos etruscus (Falconer, 1868) (Bovidae, Artiodactyla, Mammalia) en la Península Ibérica (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10,

23 - Garrido, G Generalidades sobre los perisodáctilos y los proboscídeos del Villafranquiense superior en relación con el registro fósil de Fonelas P-1. En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G Los perisodáctilos [Equus cf. major Depéret, 1893 y Stephanorhinus etruscus (Falconer, 1859)] del yacimiento Plioceno superior terminal de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Garrido, G Presencia de Mammuthus meridionalis (Nesti, 1825) en el Villafranquiense superior de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada). En: Arribas, A. (Ed). Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, Pla-Pueyo, S., Gierlowski-Kordesch, E.H., Viseras, C. & Soria, J.M Major controls on sedimentation during the evolution of a continental basin: Pliocene Pleistocene of the Guadix Basin (Betic Cordillera, southern Spain). Sedimentary Geology 219, Pla-Pueyo, S Contexto estratigráfico y sedimentario de los yacimientos de grandes mamíferos del sector central de la Cuenca de Guadix (Cordillera Bética). Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 252 pp + anexos. - Arribas A, Garrido G, Viseras C, Soria JM, Pla S, Solano JG, Garcés M, Beamud E, Carrión JS (2009) A Mammalian Lost World in Southwest Europe during the Late Pliocene. PLoS ONE 4(9): e Arribas Herrera, A., Garrido Alvarez-Coto, G., García Solano, J. A Los hiénidos del Plioceno-Pleistoceno español: géneros y especies, distribución temporal y espacial. Zona Arqueológica, 13, Garrido Alvarez-Coto, G., García Solano, J. A., Viseras Alarcón, C., Soria Mingorance, J. M., Arribas Herrera, A Taphonomic approach to Fonelas P-1 site (late Pliocene, Guadix basin, Granada ): descriptive taphonomic characters related to hyaenid activity. Zona Arqueológica, 13, Pla, S., Viseras, C., Soria, J.M., Tent-Manclús, J.E. and Arribas, A A stratigraphic framework for the Pliocene-Pleistocene continental sediments of the Guadix Basin (Betic Cordillera, S. Spain). Quaternary International, 243,

24 - Arribas, A., Garrido, G., Solano, J.G. and Díaz, E The Guadix Basin (Granada, Spain): two million years of geodiversity underpinning biodiversity. IUCN (International Union for Conservation of Nature) WORLD CONSERVATION CONGRESS (Jeju, Korea). - Nomade, S., Pastre, J.F., Guillou, H., Faure, M., Guérin, C., Delson, E., Debard, E., Voinchet, P. and Messager, E Ar/39Ar constraints on some French landmark Late Pliocene to Early Pleistocene large mammalian paleofaunas: paleoenvironmental and paleoecological implications. Quaternary Geochronology (en prensa), doi: /j.quageo

Distribución de los yacimientos paleontológicos del Cuaternario (mayoritariamente del Pleistoceno inferior) localizados por el Proyecto Fonelas

Distribución de los yacimientos paleontológicos del Cuaternario (mayoritariamente del Pleistoceno inferior) localizados por el Proyecto Fonelas YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS Y SITIOS DE INTERÉS LOCALIZADOS EN LA CUENCA DE GUADIX ENTRE LOS AÑOS 2002-2007 (PROYECTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN + PROYECTO FONELAS DEL IGME) Y 2008 [PROYECTO FONELAS DEL

Más detalles

CENTRO PALEONTOLÓGICO FONELAS P-1 P

CENTRO PALEONTOLÓGICO FONELAS P-1 P CENTRO PALEONTOLÓGICO FONELAS P-1 P Las imágenes de los fósiles, ilustraciones, figuras y fotografías de campo pertenecen todas ellas al proyecto del IGME Investigación, divulgación y docencia sobre los

Más detalles

FONELAS FONELAS PROJECT

FONELAS FONELAS PROJECT A. Arribas (Ed.), Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Cuadernos del Museo Geominero, nº 10. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid,

Más detalles

VERTEBRADOS DEL PLIOCENO SUPERIOR TERMINAL EN EL SUROESTE DE EUROPA: FONELAS P-1 Y EL PROYECTO FONELAS

VERTEBRADOS DEL PLIOCENO SUPERIOR TERMINAL EN EL SUROESTE DE EUROPA: FONELAS P-1 Y EL PROYECTO FONELAS VERTEBRADOS DEL PLIOCENO SUPERIOR TERMINAL EN EL SUROESTE DE EUROPA: FONELAS P-1 Y EL PROYECTO FONELAS Editado por: Alfonso Arribas Herrera Madrid, 2008 Serie: CUADERNOS DEL MUSEO GEOMINERO, Nº 10 VERTEBRADOS

Más detalles

Dossier de final de campaña 2010 de excavación. Yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León. Orce, lunes 20 de septiembre de 2010.

Dossier de final de campaña 2010 de excavación. Yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León. Orce, lunes 20 de septiembre de 2010. 1. Yacimientos. Ubicación 2. Geocronología 3. Fauna. Hallazgos más importantes 4. Fauna. Hallazgos más importantes 5. Tecnología. Hallazgos más importantes 6. Trabajos de restauración 7. Equipo de Investigación

Más detalles

Sobre la investigación en España de yacimientos con fósiles de grandes mamíferos del Cuaternario

Sobre la investigación en España de yacimientos con fósiles de grandes mamíferos del Cuaternario Sobre la investigación en España de yacimientos con fósiles de grandes mamíferos del Cuaternario Algunas reflexiones personales sobre la excavación e investigación de los yacimientos con fósiles de grandes

Más detalles

S. Pla RESUMEN ABSTRACT

S. Pla RESUMEN ABSTRACT Pla, S. 2006. Encuadre estratigráfico de los más significativos yacimientos de macromamíferos continentales localizados en el marco del Proyecto Fonelas (límite Plioceno-Pleistoceno, Cuenca de Guadix,

Más detalles

Agenda 21 Local de Nevada

Agenda 21 Local de Nevada Bibliografía de referencia consultada en el Diagnóstico Ambiental de la Agenda 21 Local del Municipio de Nevada. A o Análisis territorial y Urbanismo de la Provincia de Granada, J. C. García de los Reyes,

Más detalles

UNIDADES GEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU GEOIVERSIDAD Curso

UNIDADES GEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU GEOIVERSIDAD Curso UNIDADES GEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU GEOIVERSIDAD Curso 2014-2015 Nombre de la asignatura: Código: 670043 Titulación en la que se imparte: Unidades geológicas de la Península Ibérica y su Geodiversidad

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

Curso: El mundo de los fósiles. Taller de Paleontología

Curso: El mundo de los fósiles. Taller de Paleontología Curso: El mundo de los fósiles Taller de Paleontología Junio, 2005 1 INDICE 1. PRESENTACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA ASIGNATURA 2 2. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA 3 3. OBJETIVOS 3 4. METODO DIDACTICO 4 5. PROGAMA

Más detalles

Primera cita de Hyaena (Parahyaena) brunnea (Thunberg, 1820) (Mammalia,

Primera cita de Hyaena (Parahyaena) brunnea (Thunberg, 1820) (Mammalia, Primera cita de Hyaena (Parahyaena) brunnea (Thunberg, 1820) (Mammalia, Carnivora) fuera de África: el registro del yacimiento del Plioceno superior de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix-Baza, Granada, España)

Más detalles

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Licenciatura/Tecnicatura: Licenciatura en Ciencias Antropológicas Nombre del curso: Prehistoria y Arqueología General Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual

Más detalles

TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO AULA DE LA EXPERIENCIA (Sede Huelva) Curso 2012-2013 Drª Nuria de la O Vidal Teruel 4. LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL

Más detalles

Estrategia Turística El Mamut en Padul

Estrategia Turística El Mamut en Padul Estrategia Turística El Mamut en Padul Padul, cerca de todo Padul es un municipio de la provincia de Granada, perteneciente a la comarca del Valle de Lecrín, y situado a 13 Km. de Granada. Dada su privilegiada

Más detalles

7. Tafonomía. Principios Generales y Procesos bioestratinómicos

7. Tafonomía. Principios Generales y Procesos bioestratinómicos 7. Tafonomía. Principios Generales y Procesos bioestratinómicos Principios Generales Tafonomía etimológicamente significa Leyes del enterramiento La Tafonomía es una disciplina paleontológica que se ocupa

Más detalles

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Puesta en red de equipamientos en el territorio Paris, 4 de julio de 2013 ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Investigación y Protección Arte Rupestre Instituciones científicas

Más detalles

26404 Fundamentos de geología y cartografía

26404 Fundamentos de geología y cartografía 26404 Fundamentos de geología y cartografía El tiempo en Geología Geología Histórica Geología Regional PV.5. Caracterización e identificación de fósiles TEMA 10 El tiempo en Geología Tema 10 El tiempo

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

(1) Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas, Madrid. (2) Dpto. de Prehistoria, Universidad de Granada Granada.

(1) Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas, Madrid. (2) Dpto. de Prehistoria, Universidad de Granada Granada. Arribas, A. et al. 2001. Un nuevo yacimiento de grandes mamíferos villafranquienses en la Cuenca de Guadix-Baza (Granada): Fonelas P-1, primer registro de una fauna próxima al límite Plio-Pleistoceno en

Más detalles

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros V SEMINARIO PERMANENTE DE LA CETS Valsaín, 4-6 de mayo de 2016 Provincias de Ciudad Real y Toledo FICHA TÉCNICA Cuencas del

Más detalles

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa 017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa www.aragosaurus.com PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2012-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Más detalles

LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica.

LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica. LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica. 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos,

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CM 4º. U1 1. Comprende qué es la función de nutrición y conoce los aparatos implicados en el proceso. 2. Identifica

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE GRADO EN HISTORIA DEL ARTE La consideración de la Historia del Arte como disciplina humanística tratada con carácter científico se gestó, durante el siglo XVIII. En nuestro país, la consideración de la

Más detalles

CENTRO CIENCIAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DERECHO ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR. Antropología Social y Cultural

CENTRO CIENCIAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DERECHO ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR. Antropología Social y Cultural Diplomaturas y Licenciaturas por facultades y escuelas en Centros Propios de la UAM TITULACIONES (ESTUDIOS) Licenciaturas /Ingenierias Licenciaturas sólo 2º Ciclo Diplomaturas/Ingenierias Técnicas Ingeniería

Más detalles

10.1 Descendemos de bacterias? 10.2 De dónde viene el Homo sapiens?

10.1 Descendemos de bacterias? 10.2 De dónde viene el Homo sapiens? 10. Tierra y vida: orígenes de la diversidad Sabías que... los organismos de los que descendemos tuvieron que adaptarse a una atmósfera cada vez más rica en el oxígeno producido por la actividad biológica?

Más detalles

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística TRABAJOS DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA INTENSIVA DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DETALLADA DEL SECTOR SUR 2, MOLINO RAMOS, DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE AYLLÓN (SEGOVIA) A petición de D. EUGENIO MATESANZ

Más detalles

ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA

ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Atapuerca y la Evolución Humana

Más detalles

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural Medida 3.2.3 Conservación y mejora del patrimonio rural Eje Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural Subeje Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales Denominación

Más detalles

El problema de la filogenia de los hominoideos

El problema de la filogenia de los hominoideos Orígenes remotos del género humano (IV: Conclusión) El problema de la filogenia de los hominoideos Carlos A. Marmelada carlosalbertomarmelada@yahoo.es Junio 2007 El árbol de la vida según Haeckel 1.- Introducción

Más detalles

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Recopilación de datos estadísticos de la estadística de museos y colecciones museográficas

Más detalles

RECURSOS PATRIMONIALES Y TURÍSTICOS

RECURSOS PATRIMONIALES Y TURÍSTICOS RECURSOS PATRIMONIALES Y TURÍSTICOS Duración: 900 horas CONTENIDO - ITINERARIO 1. PEDAGOGÍA DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE 2. GESTIÓN DE GRUPOS 3. INTERVENCIÓN CULTURAL 4. GESTIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO DE DINAMIZACIÓN

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles

Declaración de sostenibilidad de Godella. DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD. DOCUMENTO SÍNTESIS

Declaración de sostenibilidad de Godella. DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD. DOCUMENTO SÍNTESIS DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD. DOCUMENTO SÍNTESIS 1 ÍNDICE DEL CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN....3 2 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE AGENDA 21 LOCAL...4 2 1 INTRODUCCIÓN. El desarrollo económico y social y la protección

Más detalles

El Ecomuseo de Bicorp (comunitat valenciana). Turismo rupestre en el corazón de las Sierras levantinas.

El Ecomuseo de Bicorp (comunitat valenciana). Turismo rupestre en el corazón de las Sierras levantinas. El Ecomuseo de Bicorp (comunitat valenciana). Turismo rupestre en el corazón de las Sierras levantinas. UBICACIÓN Y CONTEXTO. BICORP, situado en el interior de la Provincia de Valencia (Comunidad Valenciana),

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza. 1. Título del indicador Dinamica demográfica en el litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea

Más detalles

- Presentación en Power Point "Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez" - Hacer clic para ver

- Presentación en Power Point Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez - Hacer clic para ver - Presentación en Power Point "Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez" - Hacer clic para ver Cortesía de Diego Gea Pérez y Diego Gea Ramírez El 2 de diciembre de 2008 se cumplirieron diez años de la

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 HATO MAYOR DEL REY (6372-III) LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO Santo Domingo, R.D. Julio 2002-Octubre 2004 LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE LA HOJA

Más detalles

Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía

Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía 19.1 Introducción a la paleoceanografía La paleoceanografía es el estudio de la evolución en los océanos

Más detalles

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES A la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España le corresponde la ejecución

Más detalles

MICROFAUNA DEL PLEISTOCENO INFERIOR DE BARRANCO LEÓN Y FUENTE NUEVA 3 (ORCE, GRA- NADA, ESPAÑA): ESTUDIO PRELIMINAR

MICROFAUNA DEL PLEISTOCENO INFERIOR DE BARRANCO LEÓN Y FUENTE NUEVA 3 (ORCE, GRA- NADA, ESPAÑA): ESTUDIO PRELIMINAR Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 45 Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología. Almécija, S.; Casanovas-Vilar, I.; Furió, M.; Madurell, J.; Marmi, J.;

Más detalles

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

LICENCIADO EN GEOGRAFIA LICENCIADO EN GEOGRAFIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Geografía Area de Conocimiento: Ciencias Sociales Fecha de aprobación del plan de estudios, por el

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13 Conocer la tierra y descubrir su pasado Tema 13 ÍNDICE LA GEOLOGÍA RECONSTRUIR EL PASADO HUELLAS DE CAMBIOS GEOLÓGICOS PRINCIPIO DE ACTUALISMO MÉTODOS DE DATACIÓN LOS FÓSILES FÓSILES GUÍA LA GEOLOGÍA La

Más detalles

El cráneo del hombre de Lantián

El cráneo del hombre de Lantián WOO JU-KANG (del Instituto de Paleoantropología y Paleontología de Vertebrados, de la Academia Sínica de Ciencias)*. El cráneo del hombre de Lantián Durante el verano de 1963 los investigadores del Instituto

Más detalles

TEMA 10. El tiempo en Geología

TEMA 10. El tiempo en Geología TEMA 10 El tiempo en Geología Tema 10 El tiempo en Geología 1. Introducción 2. Principio de superposición de los estratos 3. Principio de correlación con fósiles: bioestratigrafía 4. Principio de simultaneidad

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Esperanza García Ortiz de Landaluce, Melisa González Menéndez & José Ramón Rodríguez Pérez

Esperanza García Ortiz de Landaluce, Melisa González Menéndez & José Ramón Rodríguez Pérez Esperanza García Ortiz de Landaluce, Melisa González 1. Introducción Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han ido abriendo camino como una herramienta de trabajo en todo tipo de ámbitos incluido

Más detalles

EXPERIENCIA DIDACTICA CON DINOSAURIOS

EXPERIENCIA DIDACTICA CON DINOSAURIOS 367 II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Actas, II (2): 367-372, 2009. La Plata. EXPERIENCIA DIDACTICA CON DINOSAURIOS SANTALUCITA F.¹; ARAGÓN,

Más detalles

Hongos de la Tierra. Declaración de Córdoba

Hongos de la Tierra. Declaración de Córdoba Hongos de la Tierra Declaración de Córdoba 2007 2 Comité Científico Cl a u d i a Pe r i n i. Departamento de Ciencias Ambientales G. Sarfatti. Universidad de Estudios de Siena. Italia. Ef r é n Ca z a

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME Instituto Geológico y Minero de España Alejandro Robador El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) es un Organismo Público de Investigación

Más detalles

Tema 1 ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD

Tema 1 ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD Tema 1 ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA 1.1. Introducción 1.2. La singularidad geográfica de España a) Su situación y posición geográfica

Más detalles

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo fauna extinta Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo familia Bovidae catalogación C.EE.AA. de Aragón EXTINTA (Decreto 181/2005). C.N.EE.AA. EN PELIGRO DE EXTIN- CIÓN (Real Decreto 439/1990 de

Más detalles

Tema 10 El tiempo en Geología : 4. Principio de simultaneidad de eventos

Tema 10 El tiempo en Geología : 4. Principio de simultaneidad de eventos Tema 10 El tiempo en Geología : 4. Principio de simultaneidad de eventos 1. Introducción 2. Principio de superposición de los estratos 3. Principio de correlación paleontológica: bioestratigrafía 5. Magnetoestratigrafía:

Más detalles

y a c i m i e n t o de d o l i n a

y a c i m i e n t o de d o l i n a y a c i m i e n t o de d o l i n a TD-6 Homo antecessor Homo antecessor excavación del maxilar maxilar in situ andamiaje antiguo andamios andamiaje antiguo trinchera del ferrocarril con los andamios de

Más detalles

Conservación. Intervención

Conservación. Intervención Conservación Intervención del en Patrimonio el patrimonio Cultural cultural Creación Criterios y gestión y normativas de proyectos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 La Sierra de la Utrera (Casares, Málaga), situada en el extremo sudoccidental de la provincia de Málaga, ofrece

Más detalles

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos, Ceuta y Melilla: 12.288

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Investigando se llega a Sexi

Investigando se llega a Sexi Investigando se llega a exi Cómo hacer un cómic? Fase I. Investigación y documentación a través de libros, recursos web y vídeos. Fase II. Elección del argumento o aspecto a tratar en el cómic y diseño

Más detalles

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN REGIONAL OPERATIONAL PROGRAMME 2007-2013 ASTURIAS ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN Management and control June 2 th, 2011 Madrid, 24 y 25 de noviembre de 2016 Dirección General de Presupuestos Consejería de

Más detalles

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020).

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020). PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020). Los territorios asociados del proyecto GESTAR 2020 deben de ser territorios depositarios de un importante

Más detalles

Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia ÍNDICE Presentación de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia Plan de Gestión: Diseño, puesta en marcha

Más detalles

Libro EL EQUIPO. Àngel Galobart

Libro EL EQUIPO. Àngel Galobart Libro EL EQUIPO Àngel Galobart Àngel Galobart Lorente es licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Geología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha participado en la excavación de diferentes dinosaurios,

Más detalles

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo PLAN PIMA ADAPTA 2015 Proyecto de Restauración Fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Noviembre de 2015 del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Breve Introducción

Más detalles

DOCENCIA EN EL CURSO

DOCENCIA EN EL CURSO DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Licenciado en Ciencias del Medio Ambiente Plan: 2000 Asignatura: Sedimentología y Medio Ambiente Código: 24041 Créditos Totales LRU: 6 Teóricos: 3 Prácticos: 3 Descriptores

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 002 Denominación: Complejo de cuevas, covachas y abrigos prehistóricos de La Araña. Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: Cueva Navarro y Playas Fósiles.

Más detalles

ITINERARIOS CULTURALES Una nueva categoría patrimonial. Alfredo Conti

ITINERARIOS CULTURALES Una nueva categoría patrimonial. Alfredo Conti ITINERARIOS CULTURALES Una nueva categoría patrimonial Alfredo Conti ICOMOS 1964: Segundo Congreso Internacional de Expertos en conservación y restauración de Monumentos (Venecia): Carta de Venecia Recomendación

Más detalles

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS Capítulo I. Figura I.1.1. Mapa de localización de los yacimientos estudiados en este trabajo... 3 Figura I.1.2. Tabla cronológica del período estudiado... 3 Figura I.3.1. Esquema

Más detalles

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas:

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas: El Turismo en Elche Infraestructuras turísticas: Infraestructura hotelera: Año 1998.- 1 hotel de 2 ó más estrellas, 162 plazas Año 2005.- 5 hoteles de 2 ó más estrellas, 774 plazas Año 2007.- 9 hoteles

Más detalles

PACK MULTIAVENTURA AIGUABARREIG (LA GRANJA DE ESCARP)

PACK MULTIAVENTURA AIGUABARREIG (LA GRANJA DE ESCARP) PACK MULTIAVENTURA AIGUABARREIG (LA GRANJA DE ESCARP) El Aiguabarreig, es en efecto el resultado de la mezcla de aguas del Cinca y Segre, que se unen en el Ebro formando la mayor masa de agua dulce del

Más detalles

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010 Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010 La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, está desarrollando, en consonancia

Más detalles

VICEDECANATO DE ESTUDIANTES, RELACIONES INSTITUCIONALES Y DESARROLLO DEL EEES

VICEDECANATO DE ESTUDIANTES, RELACIONES INSTITUCIONALES Y DESARROLLO DEL EEES VICEDECANATO DE ESTUDIANTES, RELACIONES INSTITUCIONALES Y DESARROLLO DEL EEES FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (2009 10) Mercedes Fernández Arévalo mfarevalo@us.es http://www.personal.us.es/mfarevalo

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2009-2010 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2009-febrero de 2010 ha resultado en el conjunto de España normal o algo más frío de lo normal, alcanzando las temperaturas

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: ; NIVEL 4º ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CURSO ACADÉMICO: ; NIVEL 4º ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO CONTENIDOS OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN La función de nutrición. La digestión y la respiración. La circulación y la excreción. Hábitos saludables. Identificación de los principales órganos que forman

Más detalles

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Sandra Illobre Jiménez Ilustraciones de Ester Antón García Nombre: Grupo: ANTES DE LA VISITA Actividad 1: Qué fósil es? Esta actividad se realizará por parejas, en

Más detalles

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Manuel Alarcón López Elvira Marín Irigaray

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Manuel Alarcón López Elvira Marín Irigaray Proyecto: Conservación del Patrimonio Cultural Responsables: Manuel Alarcón López Elvira Marín Irigaray 1. OBJETIVO DEL PROYECTO SINGULAR Objetivo general: Garantizar la Protección del Patrimonio Cultural

Más detalles

LIG 85 Tómbolo del Ratón de Getaria

LIG 85 Tómbolo del Ratón de Getaria LIG 85 Tómbolo del Ratón de Getaria Panorámica aérea del ratón de Getaria en la que se aprecia el istmo controlado por la litología. Foto: CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Latitud. 43º

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

Parte II. Definición de los criterios de valoración patrimonial y su ponderación objetiva

Parte II. Definición de los criterios de valoración patrimonial y su ponderación objetiva Parte II Definición de los criterios de valoración patrimonial y su ponderación objetiva Los criterios marco de valoración patrimonial definidos según esta guía práctica tiene un triple uso: 1) Sirven

Más detalles

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS - Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología;

Más detalles

Ente Vasco de la Energía

Ente Vasco de la Energía Ente Vasco de la Energía Recursos Geológicos y Mineros Actividades del EVE en relación a la Geodiversidad en el País Vasco Alex Franco San Sebastián Misión El Ente Vasco de la Energía es la agencia energética

Más detalles

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825 .Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga. Francisco Almendros García, Secretario de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga, CERTIFICA: Que en sesión ordinaria 9/15 de 18

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

HISTORIA DE LA TIERRA.

HISTORIA DE LA TIERRA. La historia de la Tierra se encuentra encerrada en los estratos de ROCAS SEDIMENTARIAS. CADA ESTRATO ES UNA CÁPSULA DONDE SE PUEDE ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE UNA ÉPOCA. En la historia, los acontecimientos

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones

Más detalles

Plan de Estudios. Doctorado en Ciencias Ambientales

Plan de Estudios. Doctorado en Ciencias Ambientales Plan de Estudios Doctorado en Ciencias Ambientales CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1)

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 29 de septiembre de 2011, del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba la relación de diferentes

Más detalles

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE 1 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER FSE FEIE FEADER FEMP 2 OBJETIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER Ámbitos de inversión vinculados a las empresas Prestación de servicios a los

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Reconoce en los paradigmas de la Investigación los modelos comúnmente aceptados para el desarrollo de proyectos de aporte teórico y/o metodológico

Más detalles