Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Ingeniería Industrial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Ingeniería Industrial"

Transcripción

1 Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización Ingeniería Industrial

2 Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización en Ingeniería Industrial ECUADOR 2012

3 Índice 1. Presentación Propósito y alcance del ECE- IINDU Destinatarios del ECE-IINDU Características del ECE-IINDU Qué evalúa el ECE-IINDU Examen en papel y lápiz... 6 Hoja de respuestas... 6 Cuadernillo de preguntas... 7 Portada del cuadernillo... 7 Instrucciones para contestar la prueba... 8 Qué tipo de preguntas se incluyen en el examen? Código de registro Condiciones de aplicación Recomendaciones útiles para presentar el examen Procedimiento por seguir al presentar el examen Reglas durante la administración del instrumento Sanciones Recomendaciones y estrategias de preparación para el examen Cómo prepararse para el examen?

4 1. Presentación En el terreno de la educación, como en todas las actividades humanas, la evaluación es el proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades. Contar con información válida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas. Esta guía está dirigida a quienes sustentarán el Examen de Competencia de Especialización en Ingeniería Industrial (ECE-IINDU). Su propósito es ofrecer información que permita a los estudiantes familiarizarse con las principales características del examen, los contenidos que se evalúan, el tipo de preguntas (reactivos) que encontrarán en el examen, así como con algunas sugerencias de estudio y de preparación para presentar el examen. Se recomienda al estudiante revisar con detenimiento la guía completa y recurrir a ella de manera permanente durante su preparación o para aclarar cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o logísticos en la presentación del ECE-IINDU. 2. Propósito y alcance del ECE-IINDU El ECE-IINDU tiene como propósito identificar si los estudiantes de la carrera en Ingeniería Industrial cuentan con las competencias propias de su profesión. 2

5 3. Destinatarios del ECE-IINDU Está dirigido a los estudiantes de la carrera en Ingeniería Industrial que están próximos a concluir su carrera. 4. Características del ECE-IINDU Es un instrumento de evaluación que puede describirse como un examen con los siguientes atributos: Atributo Especializado para la carrera profesional de Ingeniería Industrial Estandarizado Criterial De máximo esfuerzo Objetivo Sensible a la instrucción Definición Se orienta a la evaluación de competencias específicas de la formación universitaria en Ingeniería Industrial. No incluye conocimientos ni habilidades profesionales genéricos o transversales. Cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación. Los resultados de cada estudiante se comparan contra un patrón o estándar de desempeño preestablecido Permite establecer el nivel de rendimiento del estudiante, a partir de que este realiza su mejor esfuerzo al resolver los reactivos de la prueba. Tiene criterios de calificación unívocos y precisos, lo cual permite su automatización. Evalúa resultados de aprendizaje del programa de formación universitaria de la carrera en Ingeniería Industrial, los cuales son una consecuencia de la experiencia educativa institucionalmente organizada. 3

6 5. Qué evalúa el ECE-IINDU? El examen está organizado en 4 subáreas y 18 temas. Subáreas Modelos de pronósticos Planeación de capacidad Administración de inventarios Administración de la producción y logística Temas % en el examen Distribución de reactivos Analizar la información histórica disponible para seleccionar el modelo de pronóstico idóneo (con tendencia, suavización exponencial, promedio móviles, estacionalidad) Determinar los parámetros del modelo para obtener la confiabilidad del pronóstico (propone número de parámetros, estima parámetros, evalúa confiabilidad, realiza ajustes) Calcular el pronóstico de la demanda mediante el modelo obtenido Subtotal Determinar los requerimientos brutos de producción de acuerdo con el pronóstico de la demanda Planear la capacidad de producción del sistema considerando las estrategias de administración de la capacidad (subcontratar, turnos extra, acumular inventarios, no satisfacer demandas) Programar el aprovisionamiento de insumos de acuerdo con la capacidad de los proveedores y de instalaciones Programar la capacidad de distribución considerando las opciones viables Determinar los requerimientos netos de producción (plan maestro de producción) de acuerdo con los elementos considerados Subtotal Identificar las alternativas de abastecimiento (fuentes de suministro, desarrollo de proveedores y cadena de suministro) para elegir la más adecuada al sistema Definir el modelo de aprovisionamiento (MRP, JIT, sistemas de inventarios) que satisfaga los requerimientos del sistema de producción Estimar los parámetros adecuados para el modelo (punto de reorden, tamaño económico de lote, periodo de pedido) Subtotal 20 7 Seleccionar los sistemas de producción en función de las características del producto o servicio, mercado, tecnología (empujar [push], jalar [pull], manufactura esbelta [lean manufacturing]) Elaborar propuestas de balanceo de líneas de acuerdo con las cargas de trabajo de la cadena de producción Proponer un MRP (planeación de requerimiento de materiales) adecuado a las condiciones del sistema de producción Proponer un CPM (Planeación de materiales y capacidades) adecuado a las condiciones del sistema de producción Determinar los elementos de la cadena de distribución para satisfacer la demanda del mercado (plantas productivas, almacenes, puntos de venta, centros de acopio) Determinar la localización de las instalaciones (planta, almacenes, oficinas, puntos de venta) para la mejor distribución del producto Definir el modo y ruta de transporte que garantice el nivel de servicio deseado al mínimo costo Subtotal TOTAL

7 A continuación, se señala la bibliografía sugerida para el examen. Bibliografía sugerida Makradakis, S. (1989). Manual de técnicas de pronósticos, 10ª ed., México, Limusa, 729 p. Hanke, John E., et al. (2006). Pronósticos en los negocios. 8ª ed. Pearson Educación., 535 p. Chase, Richard B. y Nicholas J. A. (1992). Production & operations management: A life cycle approach, 6ª ed., Illinois, Irwin p. Chase, R.B., Aquilano, N. J y Jacobs, F.R. (2005). Administración y dirección de operaciones, 10ª ed., México, McGraw-Hill Interamericana, 848 p. Collier, D., y James, R. Evans (2008). Administración de Operaciones Bienes, Servicios y cadena de valor, 2ª ed., México, Cengage, 832 p. Fogarty, Donald W. (1994). Administración de la producción e inventarios, México, DF., CECSA, 979 p. Krajewski, Lee et al. (2000). Administración de operaciones, 5ª ed., México, Pearson Educación, 912 p. Vollmann T.E. et al. (2005). Planeación y control de la producción: administración de la cadena de suministros, 5ª ed. México, McGraw-Hill, 755 p. Schroeder, R., G. (2005). Administración de operaciones conceptos y casos contemporáneos, 2ª ed., McGraw-Hill, 601p. Chase y Aquilano (1998). Production and operations management, 8ª ed., Chicago McGraw-Hill, 772 p. Gaither N. y Greg Fraizer. (2000). Administración de la producción y las operaciones, 8ª ed., Cengage Learning Editores., 846 p. Nahmias Steven. (2007). Análisis de la producción y las operaciones, 5ª, McGraw-Hill. Ronald B. (2004). Logística. 5ª ed., México, Pearson Educación, 816 p. Niebel, B. (2005). Ingeniería industrial, métodos, estándares y diseño del trabajo, 11ª ed., Alfa-omega Salck, Chambers, Harland; Administración de Operaciones, 1ª ed., CECSA, 1999 Flores, F.J., (2004). Medición de la efectividad de la cadena de suministro, Panorama Editorial, 99 p. Lee J. Krajewski et al., Administración de operaciones: estrategia y análisis, Pearson Educación, Norman Gaither, Administración de producción y operaciones, Cengage Learning Editores,

8 6. Examen en papel y lápiz Hoja de respuestas La hoja de respuestas está diseñada para ser leída por una máquina denominada lector óptico. Por esta razón, cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que se solicitan pueden alterar la lectura de esta y, por lo tanto, de los resultados. ES IMPORTANTE QUE USTED REVISE LA HOJA DE RESPUESTAS CUANDO SE LA ENTREGUEN Y LA CUIDE MIENTRAS ESTÁ EN SUS MANOS PARA EVITAR QUE ESTÉ EN MALAS CONDICIONES EN EL MOMENTO DE DEVOLVERLA. 6

9 Cuadernillo de preguntas El cuadernillo de preguntas consta básicamente de los siguientes elementos: portada, instrucciones y reactivos. Portada del cuadernillo A continuación, se presenta un ejemplo de la portada de uno de los cuadernillos del examen, correspondiente a la primera parte de la aplicación. En la parte inferior, usted deberá anotar su nombre completo y el código de registro que le fue asignado cuando se registró para el ECE-IINDU. 29 7

10 Instrucciones para contestar la prueba Para responder el examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuación se presentan las instrucciones que encontrará al final del cuadernillo de preguntas, las cuales debe leer antes de llevarlas a cabo. 1. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al examinador lo que no le parezca claro. 2. Anote su nombre completo y código de registro en la portada de este cuadernillo. 3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda con el examen. En ella anote y llene los óvalos con los siguientes datos: código de registro y nombre completo, iniciando con el apellido paterno, materno y nombre(s). 4. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D), y solo una es la correcta. 5. La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesará por computadora, tome en cuenta lo siguiente: a) Utilice solamente lápiz del número 2 1 / 2. b) Solo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. c) Llene completamente el óvalo que corresponda a la opción elegida. INCORRECTO CORRECTO d) Marque solo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, el programa de cómputo la considerará incorrecta. e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con borrador blanco, borre por completo la marca original y llene totalmente el óvalo de la nueva selección. No use ningún tipo de corrector! f) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta. g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. h) Si necesita hacer cálculos o anotaciones, hágalo en los espacios en blanco del cuadernillo de preguntas. 6. Administre su tiempo: a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderse. b) Es importante contestar todas las preguntas, sin embargo, no se detenga demasiado en las preguntas que le parezcan particularmente difíciles. Continúe con el examen, o bien, márquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen, regrese a ellas. c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, no es capciosa!, es fácil! Respóndala y continúe el examen. 8

11 d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas. 7. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro estudiante o los reactivos del examen, estas conductas serán sancionadas. 8. En el transcurso de la aplicación puede consultar únicamente el formulario que viene adjunto a la prueba; puede usar calculadora científica no programable. Recuerde que no está permitido prestarse materiales entre los estudiantes. 9. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más en la tarea, tendrá un mejor desempeño. 10. Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas. 11. El examinador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación de las preguntas del examen. 12. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo destinado a contestar el examen, devuelva este cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al examinador. 9

12 Qué tipo de preguntas se incluyen en el examen? En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opción múltiple que contienen fundamentalmente los siguientes dos elementos: La base es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de una instrucción que plantea un problema explícitamente. Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones de números y letras que guardan relación con la base del reactivo, donde solo una opción es la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta. Durante el examen usted encontrará diferentes formas de preguntar. En algunos casos se hace una pregunta directa, en otros se le pide completar una información, algunos le solicitan elegir un orden determinado, otros requieren de usted la elección de elementos de una lista dada y otros más le piden relacionar columnas. Comprender estos formatos le permitirá llegar mejor preparado al examen. Con el fin de apoyarlo para facilitar su comprensión, a continuación se presentan algunos ejemplos. 10

13 Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo En este tipo de reactivos, el estudiante debe seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas, a partir del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo, que se presenta en la base del reactivo. Ejemplo: Las demandas de los seis primeros meses de un determinado año son las siguientes: Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN Demanda Determine un pronóstico para julio utilizando el método del promedio móvil doble de tres términos, ajustado por tendencia. A) 23.9 B) 27.3 C) 34.1 D) 37.5 Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la C, porque el promedio simple de junio es 27.3; el promedio doble de junio es 23.9; el promedio con ajuste de tendencia de junio es ( )+(2/K-1)[( )]=34.1; el pronóstico de julio es el promedio ajustado de junio. Las otras opciones son incorrectas porque se utilizó los promedios móvil simple y el doble, así como la suma duplicada de estimación de la tendencia. 11

14 Ordenamiento Este tipo de reactivos demanda el ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos, de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del estudiante consiste en seleccionar la opción en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado. Ejemplo: Con el objeto de determinar el flujo de manufactura de un producto el cual necesariamente debe pasar por cinco estaciones de trabajo (ABCDE) cuyos tiempos de transporte se dan en la siguiente matriz. Cuál es la secuencia de operaciones empezando con la estación A, la cual minimiza el tiempo de transportación? A) ABECD B) ABEDC C) ADCBE D) ADECB Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la D, por que el valor de la trayectoria ( = 13) Las otras opciones son incorrectas porque no se hizo el cálculo correcto del valor de la trayectoria que minimice el tiempo de transportación. 12

15 Elección de elementos En este tipo de reactivos el estudiante debe clasificar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo. Ejemplo: Una empresa de autopartes está evaluando el cambio de diseño de un producto que surte a una empresa alemana, los cambios propuestos se muestran en la siguiente tabla: Diseño actual Plástico 100% virgen Empaque cartón Sin instrucciones de uso Diseño propuesto Plástico 50% virgen y 50% reciclado Contenedor reciclable Manual de uso 5 años de duración 6 años de duración Resistencia media al impacto Alta resistencia al impacto Los cambios del diseño propuesto, a qué categorías corresponden? 1. Contenido 2. Información 3. Materiales 4. Funcionalidad 5. Imagen 6. Forma 7. Sustentabilidad A) 2, 4, 7 B) 3, 4, 7 C) 1, 2, 5 D) 3, 5, 6 Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la A, por que el manual de uso menciona que, el usar materiales reciclados es sustentabilidad y la duración y mejor resistencia al impacto es funcionalidad del producto. Las otras opciones son incorrectas porque el material del producto se puede confundir como material, sin embargo no lo es, ya que no se cambió la especificación del material, solo la combinación, lo que impacta a la sustentabilidad. 13

16 Multirreactivo El multirreactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y habilidades interrelacionados, a partir de una temática común o de la descripción de una situación o problema profesional específico. Su estructura presenta primero la descripción de una situación, problema o caso, el cual puede incluir un texto, una tabla, una gráfica, un mapa o un dibujo seguido por una serie de reactivos que deben ser contestados considerando la información presentada inicialmente. Cada pregunta se evalúa de manera independiente. De esta forma, si de una pregunta no se conoce la respuesta, conviene continuar con el resto de los reactivos relacionados con el mismo problema. Los reactivos pertenecientes al multirreactivo pueden adoptar distintos formatos, como los que se han descrito anteriormente. Ejemplo: Lea el siguiente caso y conteste las preguntas 1 y 2 Una empresa desea determinar un plan de producción para los siguientes seis meses. La compañía fabrica diferentes tipos de dulces pero cree que puede programar su producción total en libras, siempre y cuando la mezcla de dulces que se venden no cambie de manera muy drástica. Actualmente, tiene 70 trabajadores y libras de dulces en inventario inicial. Cada trabajador puede producir 100 libras de dulce al mes y se le pagan $ 5,00 por hora. El tiempo extra, a una tasa del 150% del tiempo normal, puede utilizarse hasta un máximo de 20% adicional al tiempo normal en cualquier mes. Cuesta $ 0,80 almacenar una libra de dulce un año, $ 200,00 contratar a un trabajador y $ 500,00 despedirlo. El pronóstico de ventas para el segundo semestre del año es: 7 998, , , 7 998, y libras de dulce. 1. La empresa ha registrado en los últimos meses incapacidades por lesiones en la espalda de su personal. La Dirección General ha decidido invertir algo de capital para mejorar esto; identifique la mejor opción. A) Polipasto móvil B) Montacargas manual C) Banda transportadora D) Gata hidráulica 14

17 Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la C, porque los transportadores son utilizados como componentes en la distribución automatizada y almacenamiento. En combinación con el manejo de equipos computarizados para tarimas, permiten que se realice eficientemente el almacenamiento, manufactura y distribución de materiales en la industria. Es considerado, además, como un sistema que minimiza el trabajo que permite que grandes volúmenes sean movidos rápidamente a través de procesos, permitiendo a las empresas embarcar o recibir volúmenes más altos con espacios de almacenamiento menores con un menor gasto. Las otras opciones son incorrectas porque se llama polipasto a una máquina que se utiliza para levantar o mover una carga con una gran ventaja mecánica, cuando se necesita aplicar una fuerza mucho menor al peso que hay que mover. Lleva dos o más poleas incorporadas para minimizar el esfuerzo. Estos mecanismos se utilizan mucho en los talleres o industrias que cargan elementos y materiales muy pesados para hacer más rápida y fácil la elevación y colocación de estas piezas en las diferentes maquinasherramientas que hay en los talleres o almacenes, así como cargarlas y descargarlas de los camiones que las transportan. Suelen estar sujetos a un brazo giratorio que hay acoplado a una máquina, o pueden ser móviles guiados por rieles colocados en los techos de las naves industriales. Los polipastos tienen varios tamaños o potencia de elevación; los pequeños se manipulan a mano y los más grandes llevan incorporados un motor eléctrico. Un montacargas es un elemento de uso rudo e industrial, el cual se utiliza en almacenes y tiendas de autoservicio para transportar tarimas con mercancías y acomodarlas en racks, soporta cargas pesadas, que ningún grupo de personas podría soportar por sí misma, y ahorra horas de trabajo pues se traslada un peso considerable de una sola vez en lugar de ir dividiendo el contenido de las tarimas por partes o secciones. Su uso requiere una cierta capacitación y los gobiernos de distintos países exigen a los negocios que sus empleados tramiten licencias especiales para su manejo. La gata hidráulica es una máquina empleada para la elevación de cargas que puede ser mecánica o hidráulica. Los gatos mecánicos, de cremallera (o husillo) son adecuados para la elevación de pesos pequeños, mientras que las gatas hidráulicas se emplean para la elevación de grandes pesos. 2. Calcule el costo total de operación para la empresa en el segundo mes, considerando: Una producción acorde a la demanda del periodo Mano de obra de 91 trabajadores Inventarios de o más A) $ ,60 B) $ ,60 C) $ ,60 D) $ ,60 15

18 Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la A, porque se realizaron los siguientes cálculos, con los cuales se cumple con las consideraciones del caso Demanda Producción # de personas Horas de producción , Inventario Personas contratadas Personas despedidas Costo de mantenimiento Costo de escasez Costo de contratación Costo de despido Costo de mano de obra $ 66,80 $ 3,87 $ 3,87 $ 4,00 $ 4,00 $ 604,60 $ ,00 $ ,00 $ 5.800,00 $ $ $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ $ $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,80 $ ,87 $ ,87 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,13 Las otras opciones son incorrectas porque no se tomaron en cuenta inventarios al mínimo, se mantuvieron inventarios mínimos para no ser sancionados con escasez, pero ignorando el inventario final mínimo requerido y se mantuvo un inventario de seguridad igual a unidades durante todo el periodo de trabajadores extras. 16

19 7. Código de registro El Código de registro le será proporcionado en su institución; este se utiliza para la identificación de los estudiantes en el proceso de aplicación de los exámenes; se le asigna un código de registro único y personal, que tendrá que registrar en su hoja de respuestas al momento de responder el examen. Este código de registro juega un papel importante en el proceso de aplicación y calificación del examen y la emisión de los resultados. Como puede deducirse, este código es de enorme importancia en el control de la información y es fundamental que el estudiante sea cuidadoso en el manejo de este dato. 8. Condiciones de aplicación El examen se realizará en el transcurso de dos horas. La sesión es conducida y coordinada por personal previamente asignado y capacitado. Dicho personal será responsable de entregar los materiales y dar las instrucciones necesarias Recomendaciones útiles para presentar el examen 1. Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen, identifique las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen su llegada a tiempo. 2. Preséntese con puntualidad a la sesión. 3. Descanse bien la víspera del examen. 4. Ingiera alimentos saludables y suficientes. Si toma algún medicamento asegúrese de traerlo consigo. 5. Porte un reloj. 6. Use ropa cómoda. 7. Asegúrese de llevar el código de registro que le fue entregado en su institución. 8. Llegue por lo menos 30 minutos antes de iniciar el examen, con lo cual evitará presiones y tensiones innecesarias. 9. No debe ingresar al lugar con teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico de comunicación. Procedimiento por seguir al presentar el examen 1. Para tener acceso al examen, antes de iniciar se le solicitará el código de registro junto con una cédula de identificación con fotografía y firma, después de verificar su identidad se le devolverán los documentos. 2. Se realizará un registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello). Es importante que verifique que su nombre esté bien escrito y que firme su ingreso en el espacio que corresponde a la sesión que presenta. 17

20 3. Con base en el registro de asistencia, se le informará el lugar físico que se le ha designado. 4. Escuche con atención las indicaciones del examinador, quien le proporcionará información sobre el inicio y la terminación del examen, así como otras instrucciones importantes. La misión principal del examinador consiste en conducir la aplicación del examen y orientar a los estudiantes. Por favor, aclare con el examinador cualquier duda sobre el procedimiento. 5. Se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas. 6. En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello, con el fin de identificar debidamente los materiales: código de registro y nombre. 7. Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier equivocación en ellos puede ocasionar errores en el resultado. Al término de la aplicación del examen, los examinadores darán las instrucciones para la recuperación del material y para salir de manera ordenada. Reglas durante la administración del instrumento 1. No se permitirá el acceso a ningún estudiante 30 minutos después de iniciada la aplicación del examen. 2. El no llevar la cédula de identificación es causa suficiente para que no se le permita la realización de su examen. 3. Le recordamos que usted ingresa al área de aplicación con: a) Cédula de identificación b) Código de registro c) Calculadora financiera o científica no programable Es fundamental considerar que es lo único que le está permitido ingresar. 4. No está permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación donde se está resolviendo el examen. 5. Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y el examinador. En ellas no está permitido sacar ningún documento del examen ni materiales que se estén empleando para su realización. 6. Cualquier intento de copiar a otro estudiante o situación de intercambio de respuestas; uso de claves; copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido del examen, causará su inmediata suspensión. 18

21 Sanciones LA SUSTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EXAMEN DE COMPETENCIA DE ESPECIALIZACIÓN O LA INFRACCIÓN DE ALGUNA DE ESTAS REGLAS ES CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN Y DE CUALQUIER OTRA SANCIÓN DERIVADA DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES ECUATORIANAS. 19

22 9. Recomendaciones y estrategias de preparación para el examen La mejor forma de preparación para el examen consiste en haber tenido una sólida formación académica y haber trabajado fuertemente durante sus estudios de la carrera. Sin embargo, las actividades de estudio y repaso que practique, con base en esta guía, constituyen un aspecto importante para que su desempeño en el examen sea exitoso, por lo que se le sugiere considerar las siguientes recomendaciones. Cómo prepararse para el examen? Prepararse para un examen requiere poner en práctica estrategias que favorezcan recuperar lo aprendido para alcanzar un nivel de rendimiento deseado. En la medida en que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el examen. Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación, deben utilizarse tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo y condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar únicamente las estrategias fáciles, de naturaleza memorística, ya que ello sería insuficiente para resolver el examen. El ECE no mide la capacidad memorística de la persona, sino su capacidad de razonamiento y de aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera. El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle: Prestar la atención y concentración necesarias para consolidar el aprendizaje alcanzado durante su formación universitaria. Mejorar la comprensión de lo aprendido. Recordar rápido y bien lo que ya se sabe para poder aplicarlo a situaciones y problemas diversos. Una estructuración eficaz de los conocimientos no solo mejora la comprensión de los materiales extensos y complejos, sino que facilita el recuerdo y la aplicación de lo aprendido para resolver problemas. Prepárese para una revisión eficiente Es importante definir un plan general de trabajo al establecer un calendario general de sesiones de estudio y repaso. Decida fechas, horarios y lugares para realizar las actividades necesarias de su preparación, esto le permitirá avanzar con tranquilidad sabiendo que tiene perfilada una ruta que lo preparará para presentar el examen. Para construir el plan, primeramente se recomienda identificar las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer sobre un tema. Dicha identificación implica: Señalar aquellas subáreas en las que se perciba la falta de preparación y en las que se tengan dudas, carencias o vacíos. Se debe reconocer honestamente 20

23 aquellos conocimientos teóricos o conceptuales y habilidades que requieran mayor atención. Para una revisión más efectiva, puede elaborar una tabla donde señale los temas, conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias para revisarlos. La tabla puede tener tantas columnas o títulos como usted lo requiera, por lo que es una herramienta personal que permite detectar y relacionar lo que se sabe, lo que se debe repasar con más dedicación y las mejores formas para resolver la comprensión de dichos aspectos. Es común que los estudiantes concentren su estudio en temas que desconocen o de los cuales tienen poco dominio. Si bien esta es una estrategia útil y pertinente, es importante cuidar que no se agote el tiempo de estudio y, en consecuencia, se afecte su desempeño en el examen. Seleccione la información que debe revisar Una vez identificados los aspectos que deberá revisar para la preparación del examen, que forman parte de la estructura de la prueba y con importancia considerable, es momento de que seleccione la información específica que habrá de repasar. Para ello: Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen que debe repasar y seleccione lo más útil. Busque esas fuentes de información en sus propios materiales o en la bibliografía sugerida en la guía. Identifique aquellos aspectos que deberá consultar en otros medios (biblioteca, Internet, etcétera). Es importante que tenga los materiales de consulta a la mano; identifique lo que le haga falta, y si tiene ubicada toda la información necesaria para el estudio, con el fin de no sufrir contratiempos por la ausencia de recursos en el momento de prepararse. Conviene también considerar que, aunque dedique tiempo suficiente para la preparación del examen, es prácticamente imposible y poco útil pretender leer todo lo que no se ha leído en años. Cuando esté revisando los contenidos por evaluar, tenga siempre cerca esta guía para tomar decisiones respecto del momento adecuado para pasar a otro tema, y no agotar su tiempo en un solo tema. Autorregule su avance Mediante la autoevaluación, planeación y supervisión de lo logrado, puede identificar si ha logrado sus metas de aprendizaje. Considere el grado en que estas se han logrado y, si es el caso, haga modificaciones o incorpore nuevas estrategias. Es importante evaluar tanto lo que aprendió como las maneras en que logró aprender. Si logra identificar estas últimas, puede mejorar sus hábitos de estudio para este momento y para el futuro. Una preparación consciente y consistente contribuirá a su desarrollo personal y le permitirá construir un repertorio de estrategias eficientes que mejorarán su desempeño en 21

24 el aprendizaje. Las estrategias que se han presentado, de ninguna manera deben concebirse como una lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. Utilícelas de acuerdo con sus necesidades. Recomendaciones finales Es importante que, además de seguir las sugerencias arriba enunciadas, considere la importancia de iniciar el estudio con anticipación y de manera organizada, no es de utilidad hacerlo pocos días antes del examen y en sesiones excesivamente largas. Asimismo, es fundamental descansar y dormir lo suficiente el día anterior al examen; así se tendrán mejores condiciones para la jornada. 22

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Contabilidad

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Contabilidad Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización Contabilidad Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización en Contabilidad ECUADOR 2012 Índice 1. Presentación... 2 2.

Más detalles

CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS

CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS 2.1 Definición de plan de negocios El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una pyme. En distintas situaciones

Más detalles

Administración de Compras e Inventarios

Administración de Compras e Inventarios Administración de Compras e Inventarios 1 Sesión No. 11 Nombre: Control de inventarios Contextualización En esta semana finalmente abordaremos el tema sobre el control de inventarios, el cual deberá llevarse

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Administración Logística de Materiales

Administración Logística de Materiales Administración Logística de Materiales Para un mejor conocimiento de la industria acerca de distribución física, manufactura y compras, se estableció el programa de administración logística de materiales.

Más detalles

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Turismo

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Turismo Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización Turismo Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización en Turismo ECUADOR 2012 Índice 1. Presentación... 2 2. Propósito

Más detalles

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación 3A. Pasos Claves para la Implementación de una Encuesta Este

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario Sistema Perfil VALIA Manual del Usuario ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. INGRESO AL SISTEMA... 4 III. APLICACIÓN DE UNA PRUEBA... 6 IV. CONSULTA DE RESULTADOS... 8 V. REPORTE DE RESULTADOS... 9 VI. INTERPRETACIÓN

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control

Técnicas de Planeación y Control Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 6 Nombre: Plan maestro de producción Contextualización En algunas empresas el éxito que se tiene es el de lograr abastecer sus productos en cortos espacios

Más detalles

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL 1 ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL La comunicación es la base de la formación en un entorno virtual que facilita las necesidades esenciales de un buen aprendizaje. El entorno virtual desarrolla la comunicación

Más detalles

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO.

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 204 CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 6.1 INTRODUCCIÓN El éxito de la aplicación del

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Introducción a las redes de computadores

Introducción a las redes de computadores Introducción a las redes de computadores Contenido Descripción general 1 Beneficios de las redes 2 Papel de los equipos en una red 3 Tipos de redes 5 Sistemas operativos de red 7 Introducción a las redes

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cómo Desarrollar un plan Estratégico Cómo Desarrollar un plan Estratégico Extraido del Strategic Planning Workbook for Nonprofit Organizations [Libro de Trabajo de Planificación Estratégica para Organizaciones Sin fines de Lucro], Revisado

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES 1. EL ADMINISTRADOR Es la persona que debe influenciar en los subordinados, para el logro de objetivos tanto personales como organizacionales o institucionales, este motivara

Más detalles

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA Aprobado por Sesión de Consejo Técnico Según consta en el acta de fecha: 27 de Marzo de 2012. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Ante la necesidad de modernizar

Más detalles

Cómo registrarse y crear su cuenta de usuario? < IMAGEN 2.1.1: HAZ CLIC SOBRE EL BOTÓN RESALTADO

Cómo registrarse y crear su cuenta de usuario? < IMAGEN 2.1.1: HAZ CLIC SOBRE EL BOTÓN RESALTADO Cómo registrarse y crear su cuenta de usuario? Si es la primera vez que visita la página, y nunca ha creado un usuario para poder acceder a todos los servicios que el sistema ofrece, deberá registrarse

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Recomendaciones para un estudio eficaz

Recomendaciones para un estudio eficaz Recomendaciones para un estudio eficaz 1 Recomendaciones para un estudio eficaz. A) Busque un lugar apropiado para estudiar. Lugar fijo, para adquirir el hábito de estudiar. Es conveniente en un principio

Más detalles

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 Estándares para planes de calidad de software Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR UNA FUNCION Y PRODUCIR UNA FUNCION

Más detalles

Políticas: Servicio de Computo de Alto Rendimiento

Políticas: Servicio de Computo de Alto Rendimiento Políticas: Servicio de Computo de Alto Rendimiento La Coordinación General de Tecnologías de Información a través de la Unidad de Apoyo a la Academia y la Investigación, ha definido políticas para el servicio

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA Septiembre, 2007 TITULO I DEFINICIÓN Art. 1: El Programa de Postgrado en Ingeniería depende de la Escuela de Ingeniería y es conducente a los grados académicos

Más detalles

ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido

ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido Tabla de contenido 1 INFORMACIÓN PERSONAL... 2 1.1 Cómo ingresar al Aula Digital?... 2 1.2 Qué hacer si olvida su contraseña?... 2 1.3 Qué veo cuando

Más detalles

Guía de cursos de aprendizaje en línea. M0: Guía del curso

Guía de cursos de aprendizaje en línea. M0: Guía del curso Guía de cursos de aprendizaje en línea e- M0: Guía del curso 1 Introducción La finalidad de esta Guía es ofrecer una visión general de la organización del curso y explicar las principales funciones de

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS Página 1 de 1 Manual Guía para la Implantación del Procedimiento de Gestión de Quejas y Sugerencias Página 2 de 2 ÍNDICE Introducción pag. 3 PARTE I - Objetivos del Procedimiento pag. 4 PARTE II - Fases

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Guía del curso MÓDULO. DURACIÓN PREVISTA: 30 minutos CONTENIDO. Organización del curso;

Guía del curso MÓDULO. DURACIÓN PREVISTA: 30 minutos CONTENIDO. Organización del curso; MÓDULO 0 Guía del curso DURACIÓN PREVISTA: 30 minutos CONTENIDO Organización del curso; principales funciones de la plataforma de formación electrónica; y acuerdo de Usuario. 1 I. INTRODUCCIÓN Bienvenidos

Más detalles

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

Área Planificación y Gestión de Proyectos ACTIVIDAD 3 Y AHORA QUÉ HAGO? Competencia: Desarrollar y gestionar proyectos. Aprendizajes esperados

Área Planificación y Gestión de Proyectos ACTIVIDAD 3 Y AHORA QUÉ HAGO? Competencia: Desarrollar y gestionar proyectos. Aprendizajes esperados Competencia: Desarrollar y gestionar proyectos ACTIVIDAD 3 Y AHORA QUÉ HAGO? Aprendizajes esperados Comprender el sentido de un plan de acción y conocer herramientas que faciliten la programación de las

Más detalles

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son: PROGRAMA TANDEM PREGUNTAS FRECUENTES 1. Por qué TANDEM? Aprender un idioma mediante el Programa TANDEM puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idioma. Por otro lado, la experiencia

Más detalles

ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación

ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación Qué tan preparado estás para la norma ISO 9001: 2015? Este documento ha sido diseñado para evaluar la preparación de su empresa para un Sistema de Gestión Calidad

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO 1.- Establecer el horario de estudio. CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO Lo debe establecer siempre el propio estudiante, tratando de garantizar cierta regularidad, es conveniente estudiar al menos cinco días a la

Más detalles

Sistemas de costos por ordenes de trabajo

Sistemas de costos por ordenes de trabajo Sistemas de costos por ordenes de trabajo Objetivos del sistema Los costos por órdenes de trabajo tienen, entre otros, los siguientes objetivos: 1. Calcular el costo de manufactura de cada artículo que

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Capítulo 3 Almacenes e Inventario

Capítulo 3 Almacenes e Inventario Capítulo 3 Almacenes e Inventario 3.1 Almacenes 3.1.1 Introducción En el estudio de la administración moderna el almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar utilidades de una

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Revisiones ISO Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Cambios que se aproximan ISO 9001 de un vistazo Cómo funciona ISO 9001? ISO 9001 puede ser aplicado a todo tipo de organizaciones de cualquier

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán

Más detalles

E-learning: E-learning:

E-learning: E-learning: E-learning: E-learning: capacitar capacitar a a su su equipo equipo con con menos menos tiempo tiempo y y 1 E-learning: capacitar a su equipo con menos tiempo y Si bien, no todas las empresas cuentan con

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º Bachillerato. Curso 2008/2009 CONTENIDOS MÍNIMOS Para cumplir los objetivos propuestos, en el Decreto 70/2002 de 23 de mayo los contenidos de la materia Fundamentos

Más detalles

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Ingeniería Mecánica (Mecánica Automotriz)

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Ingeniería Mecánica (Mecánica Automotriz) Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización Ingeniería Mecánica (Mecánica Automotriz) Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización en Ingeniería Mecánica (Mecánica

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

SEMINARIO Excedente de Inventario, Obsoleto, y Escasez

SEMINARIO Excedente de Inventario, Obsoleto, y Escasez SEMINARIO Excedente de Inventario, Obsoleto, y Escasez Licdo. Antonio Serbinio Facilitador QUÉ ES LA GESTIÓN DE INVENTARIOS? Dinámica Grupal No. 1 Favor Definir: ADMINISTRACIÓN INVENTARIOS EL IMPACTO DE

Más detalles

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Bases de datos en Excel

Bases de datos en Excel Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Bases de datos en Excel Hojas de cálculo Tema 5 Bases de datos en Excel Hasta ahora hemos usado Excel básicamente para realizar cálculos

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

Diseño de la capacitación

Diseño de la capacitación Diseño de la capacitación Verifique la brecha en el desempeño y la meta de la capacitación Al diseñar un curso de capacitación, primero hay que verificar que la capacitación sea realmente necesaria para

Más detalles

Jugamos al Bingo matemático

Jugamos al Bingo matemático TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 24 Jugamos al Bingo matemático En esta sesión, a través del Bingo matemático, los niños y las niñas pondrán en práctica lo aprendido usando operaciones de adición y sustracción,

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

4.5% obtuvo un resultado no aceptable.

4.5% obtuvo un resultado no aceptable. Un total de 81,490 personas presentaron examen de ingreso al servicio docente. De este total, alrededor de 22.8% obtuvo un nivel aceptable en el Examen Nacional; 72.7% requiere procesos de nivelación académica

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Guía del curso MÓDULO. DURACIÓN PREVISTA: ½ hora CONTENIDO: Organización del curso

Guía del curso MÓDULO. DURACIÓN PREVISTA: ½ hora CONTENIDO: Organización del curso MÓDULO 0 Guía del curso DURACIÓN PREVISTA: ½ hora CONTENIDO: Organización del curso Principales funciones de la plataforma de aprendizaje con apoyo informático El Acuerdo de Usuario 1 I. INTRODUCCIÓN Bienvenidos

Más detalles

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA 87 Introducción Página: I INTRODUCCION Para el propósito de este manual el Hospital Nacional de Maternidad puede ser referido también como El Hospital,

Más detalles

Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos

Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos Las cápsulas están orientadas a la aplicación, deben considerar siempre ese enfoque y contar con materiales y/o herramientas que lo permitan. La idea es aprender

Más detalles

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo Elaborando un Presupuesto Una guía de auto estudio para miembros y personal de cooperativas agrícolas LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo Objetivo: En esta lección el gerente de la Cooperativa

Más detalles

Evaluación de proyectos de inversión

Evaluación de proyectos de inversión Evaluación de proyectos de inversión EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 1 Sesión No. 6 Nombre: Estudio financiero. Cuarta parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de identificar

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

LMS: Manual de la familia

LMS: Manual de la familia Sistema UNOi LMS: Manual de la familia En este Learning Coffee aprenderá a: Acceder a la plataforma y editar su cuenta. Acceder a sus notificaciones. Consultar el calendario. Consultar clases, proyectos

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Análisis situacional en la gestión operativa de almacenes. Pág. 63

Análisis situacional en la gestión operativa de almacenes. Pág. 63 Análisis situacional en la gestión operativa de almacenes. Pág. 63 9.11 SISTEMAS OPERATIVOS EN PROCESO PICKING Los sistemas utilizados en la preparación de pedidos ya sea para la expedición o para servir

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Cómo definir un Catálogo de Servicios de TI

Cómo definir un Catálogo de Servicios de TI Cómo definir un Catálogo de Servicios de TI Elaborado por: Cecilia Mardomingo R. Para iniciar con la Gestión de los Servicios de Tecnologías de Información, es importante describir lo más completo posible

Más detalles

PROTOCOLO OPERATIVO PARA AGENTES DE NIVEL 3.

PROTOCOLO OPERATIVO PARA AGENTES DE NIVEL 3. PROTOCOLO OPERATIVO PARA AGENTES DE NIVEL 3. Fecha: Abril 2010 Versión: 3.0 Pág. 1/9 INDICE 1. Objeto del documento 3 2. Ámbito de aplicación 3 3. Comunicación 3 4. Protocolo de actividades 4 4.1. Atención

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA Sugerencias para docentes Sea cual fuere el enfoque de enseñanza de la matemática adoptado, todos los docentes acuerdan en la importancia del tiempo extraescolar dedicado al

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015 2015 CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS... 3 2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA... 3 2.1 Título de la propuesta... 3 2.2 Planteamiento del problema...

Más detalles