Banco Central del Uruguay. Informe Trimestral del Mercado de Valores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Banco Central del Uruguay. Informe Trimestral del Mercado de Valores"

Transcripción

1 Banco Central del Uruguay Informe Trimestral del Mercado de Valores División Mercado de Valores y Control de AFAP Nº 2 Enero - Marzo/2004

2 1 ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO OPERATIVA BURSÁTIL OPERATIVA EXTRA BURSÁTIL Emisiones Fuera de Bolsa Fondos de Inversión en actividad Fideicomisos INSTRUMENTOS Renta Fija... 8 Certificados de Depósitos... 8 Obligaciones Negociables Valores Públicos Renta Variable ENFOQUES: UTILIZACION DE LA UNIDAD INDEXADA (UI) EN EL MERCADO DE VALORES I) INTRODUCCIÓN II) CREACIÓN DE LA UNIDAD INDEXADA III) EMISIONES Y REACCIONES DEL MERCADO IV) CIRCULANTE Y OPERATIVA BURSATIL V) CONSIDERACIONES FINALES NORMAS EMITIDAS EN EL TRIMESTRE

3 1 ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO En el primer trimestre de 2004, la actividad del mercado de valores local continuó la senda de crecimiento iniciada durante el año El crecimiento de la operativa bursátil estuvo determinado específicamente por el incremento en la operativa del mercado primario, en el que se transaron mayoritariamente certificados de depósito del sector privado, lo cual determinó, asimismo, que la performance de cada una de las Bolsas respecto al trimestre anterior resultara dispar. El índice de riesgo país no registró importantes variantes. En la plaza financiera local los bonos públicos de tasa fija experimentaron un leve crecimiento mientras que los emitidos a tasa variable se mantuvieron estables. La escasa operativa registrada en materia de títulos privados no permite extraer conclusiones respecto a tendencias en sus cotizaciones. En materia regulatoria, en el primer trimestre de 2004 se emitió el Decreto N 46/004, sobre aspectos concernientes a fideicomisos que refieren a derechos de crédito y el Decreto N 58/004, que otorga beneficios fiscales a los fideicomisos relacionados con la industria láctea. Otros hechos relevantes del trimestre informado han sido los pagos en fecha de capital e intereses de Islén S.A., Minerco, Banco Surinvest y Citibank N.A. así como de los Certificados Representativos de Inversión en el sector lechero y arrocero. Asimismo, se produjo la homologación del Concordato Preventivo Extrajudicial de Mosca S.A., el que significa una quita del 50% para el pasivo quirografario incluido el saldo remanente de O.N. 2

4 2 OPERATIVA BURSÁTIL La operativa del trimestre cerrado en marzo de 2004 fue de U$S 527,94 millones, monto superior en más de U$S 190 millones a la operativa trimestral promedio del año Bolsa de Valores de Bolsa Electrónica Montevideo de Valores S.A. T o t a l Valores % Valores % Valores % Mercado Primario % % % Sector Público % % Letras Tesorería/Regulación Monetaria % % Sector Privado % % % Certificados de Depósito % % % Obligaciones Negociables % ,45% Mercado Secundario % % % Sector Público % % % Bonos del Tesoro / Previsional % % % Certificados de Depósito % % Emisiones Internacionales % % % Letras Tesorería / R. Monetaria % % % Bonos Hipotecarios % % % Oblig. Hipotecarias Reajustables % % Sector Privado % % Acciones % % Certificados de Depósito % % Obligaciones Negociables % % Val. Soberanos Extranjeros % % TOTAL En base a informes de las Bolsas de Valores. Valores en millones de dólares USA. Los montos operados en los ámbitos bursátiles en el período informado, mostraron un incremento del 36 % respecto al trimestre anterior, mientras que el aumento respecto a igual período del año 3

5 anterior fue de aproximadamente un 90 %. La operativa en BEVSA se duplicó respecto al trimestre anterior mientras que los montos operados en BVM registraron una contracción del 23 %. En consecuencia, el mayor monto operado en la plaza correspondió a la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. (BEVSA) con un 68 % del total, en contraposición con el trimestre anterior, donde la primacía correspondió a la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) con un 58 % de la operativa consolidada. El siguiente gráfico refleja la evolución de la operativa en cada Bolsa y en el total del mercado en el último año móvil: EVOLUCIÓN DE LA OPERATIVA BURSÁTIL Abril Marzo 2004 (en millones de dólares) Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 BEVSA BVM TOTAL Como puede apreciarse, la operativa en BEVSA superó a la registrada en BVM en todos los meses del trimestre informado, observándose el mayor spread entre ambas en el mes de febrero Un factor que puede explicar este comportamiento en el período es la diferente participación de cada una de las bolsas en los mercados primario y secundario, lo que se evidencia en el siguiente gráfico: 4

6 POR BOLSA DE VALORES BEVSA BVM BVM BEVSA Mercado Primario 0,18 228,61 Mercado Secundario 170,96 128,19 Si se compara la dimensión de los mercados respecto al trimestre anterior, se constata que el incremento en la operativa bursátil se explica básicamente por el significativo crecimiento del mercado primario, que prácticamente se quintuplicó en este período, mientras que el mercado secundario se redujo en algo más de un 8%. En ese sentido, parece pertinente analizar la composición de cada uno de los mercados con relación a los tipos de instrumentos transados. Durante el trimestre, el mercado primario registró principalmente transacciones en certificados de depósito bancario del sector privado y letras, tanto de regulación monetaria como de tesorería. Cert. de Depósito 82.23% MERCADO PRIMARIO Otros 0.45% Letras 17.32% Otros conceptos incluyen las Obligaciones Negociables, las Obligaciones Hipotecarias Reajustables, los bonos soberanos extranjeros y las acciones. La gran mayoría de los certificados de depósito transados fueron emitidos a un día de plazo, y excepcionalmente a plazos algo mayores, que en ningún caso superaron los diez días. Esta constatación lleva a concluir que la finalidad de esta operativa fue la de dar satisfacción a los requerimientos de liquidez de los agentes del mercado financiero y, por tanto, resulta más propia de los mercados de dinero que de un mercado de valores. Por su parte, la operativa de letras del sector público en el mercado primario corresponde a la emisión en el mes de marzo, que se realizó puntualmente en el ámbito de BEVSA por parte del Banco Central del Uruguay. 5

7 Si se excluyen los certificados de depósito y las letras de tesorería, la única operativa registrada en el mercado primario es la que corresponde a una emisión de obligaciones negociables del sector privado por USD 1,03 millones. MERCADO SECUNDARIO Bonos Públicos 78.73% Letras 15.70% Cert. de Depósito 3.10% Otros 2.48% El instrumento con mayor variación en su operativa bursátil ha sido el certificado de depósito, que explica la mayor parte del crecimiento registrado en el monto total transado en el trimestre. En el mercado secundario predominó la operativa en valores del sector público uruguayo, con especial preponderancia de los bonos emitidos en el exterior (63%). POR INSTRUMENTO 1 T T T T LT/RM CD BT/Prev/Int Otros EVOLUCIÓN DE LA OPERATIVA POR SECTOR 83.67% 63.08% La participación relativa del sector público y del sector privado en el total de la operativa ha sufrido importantes modificaciones % 16.33% 4 t t 2004 Sector publico Sector privado mencionada emisión de letras de tesorería y de regulación monetaria. El sensible incremento de la actividad bursátil en instrumentos del sector privado viene dado por el ya señalado aumento en la operativa con certificados de depósito, mientras que la importante disminución en la operativa en valores del sector público ha sido compensada en parte por la inusual utilización del ámbito bursátil para la ya 6

8 El descenso de la participación de los instrumentos públicosse registró a pesar de que continuó en este trimestre la operativa vinculada a la cancelación de deudas con estos instrumentos en el sistema bancario Banco Hipotecario del Uruguay así como al proceso de pago a los deudores de bancos en liquidación Banco de Crédito que impulsaron este mercado. 3 OPERATIVA EXTRA BURSÁTIL 3.1 Emisiones Fuera de Bolsa En el trimestre que se informa se registraron emisiones de valores fuera de bolsa casi exclusivamente en el sector público, con la única excepción de la capitalización de intereses del Certificado Representativo de Inversión del Sector Arrocero, registrada en el mes de marzo de 2004, por USD 0,47 millones. (millones de dólares) 1 Trimestre Trimestre Trimestre 2004 Emisiones Fuera de Bolsas Bonos del Tesoro / Previsional Letras de Tes./Reg. Mon Cert. Rep. de Inversión Obligaciones Negociables 1.64 TOTAL Fondos de Inversión en actividad En el trimestre informado se mantuvo prácticamente incambiada la situación del mercado de fondos de inversión locales, dado que permanece un único fondo en actividad, administrado por Víctor Paullier y Cía. AFISA. 7

9 Fondos de inversión abiertos 1º trimestre º trimestre º trimestre 2004 Número de Fondos Patrimonio Consolidado (millones de dólares) Fideicomisos Durante el primer trimestre de 2004, se inscribieron cuatro fiduciarios generales en la Sección Fiduciarios Profesionales del Registro de Valores del Banco Central del Uruguay. 4 INSTRUMENTOS 4.1 Renta Fija Certificados de Depósitos Fueron los instrumentos más transados en el trimestre, con una operativa bursátil consolidada de USD millones. Las principales características de esta operativa se ilustran en el siguiente cuadro: 8

10 Bolsa de Valores de Montevideo Bolsa Electrónica de Valores S.A. PRIMARIO 0,19 188,21 Dólares USA 0,08 1,00 Privado h/3d. 1,00 Privado 90d. 0,06 Privado 180d. 0,02 Pesos Uruguayos 0,11 187,01 Privado h/3d. 169,54 Privado 4 a 10d. 17,48 Privado 60d. 0,01 Privado 90d. 0,09 Privado 180d. 0,01 SECUNDARIO 9,26 0,00 Dólares USA 9,26 Público Reprogramado 6,87 Privado Reprogramado 2,39 Valores en millones de dólares USA Prácticamente la totalidad de la operativa del mercado primario se efectuó en el ámbito de la Bolsa Electrónica de Valores S.A., mientras que la correspondiente al mercado secundario lo hizo en el de la Bolsa de Valores de Montevideo. h/ 3d % EN PESOS URUGUAYOS aproximadamente el 40%. 180 d 0.01% 4 a 10d 9.34% 90 d 0.05% Con relación a la moneda de emisión de estos valores, cabe señalar que la operativa de certificados en pesos uruguayos se registró exclusivamente a nivel del mercado primario, y se asentó en emisiones a muy corto plazo. El mes de febrero exhibió los mayores montos transados (48% del total del trimestre), seguido por marzo con 9

11 La operativa en el mercado secundario de certificados en dólares se concentró en los certificados de depósito reprogramados, tanto del Reprogr % EN DÓLARES USA Banco de la República como del Nuevo Banco Comercial, con una única operación en el mercado primario por USD 1 millón en el mes de febrero pasado. 180 d 0.19% h/ 3d. 9.67% 90 d. 0.58% En cuanto a las tasas concertadas de los certificados de depósito en pesos uruguayos, se puede observar en el gráfico que sigue una importante volatilidad en la primera mitad del trimestre, estabilizándose los niveles registrados en la segunda mitad del período informado. Por otro lado, no se evidencian diferencias sustantivas entre las tasas operadas para plazos de hasta tres días y entre cuatro y diez días. CERTIFICADOS DE DEPÓSITO COMUNES EN PESOS URUGUAYOS TASAS DE INTERÉS NEGOCIADAS 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1, en porcentajes 1 a 3 días 4 a 10 días Puede observarse, asimismo, que las tasas más altas se registran en los momentos en que los montos operados fueron mayores, reflejando los períodos de mayor iliquidez de la plaza. En lo que refiere a la operativa de certificados de depósito reprogramados, se destaca el gran número de transacciones en estos instrumentos, así como los montos operados, evidenciando la existencia de un mercado más liquido que el de otros valores con características similares, como las obligaciones negociables. 10

12 El gráfico muestra una relativa estabilidad en los precios de estos papeles, aunque con marcadas diferencias según la institución emisora. Los CDR del Banco de la República se mantuvieron en el entorno de la par (dependiendo del plazo remanente), mientras que los del Nuevo Banco Comercial lo hicieron algo por debajo del 75%. Obligaciones Negociables En el trimestre que se informa, se registró una única emisión en el ámbito bursátil de obligaciones negociables, correspondiente a la serie CP3/03 de Fanapel S.A. por USD 1,033 millones. Por su parte, la operativa del mercado secundario en estos valores estuvo en el entorno de USD 1 millón, con sólo cinco papeles transados. De ellos, las más operadas fueron las obligaciones negociables de COFAC, Banco Surinvest y Zonamérica S.A. No obstante la escasa profundidad del O.N. MÁS NEGOCIADAS mercado secundario de Obligaciones PRECIOS OPERADOS Negociables, se realizó una evaluación de las cotizaciones de los 95.0 papeles de mayor presencia en el 90.0 período, cuyos resultados se 85.0 visualizan en el gráfico adjunto Valores Públicos COFAC Banco Surinvest Zonamérica SA En el presente trimestre, se registraron emisiones de Letras de Regulación Monetaria y de Tesorería excepcionalmente en el ámbito bursátil( BEVSA) por aproximadamente U$S 40 millones. El mercado primario de valores del sector público representó únicamente un 12% del total de la 11

13 operativa bursátil de estos valores. En el mercado secundario, y tal como se ha observado en el pasado, los valores públicos muestran una predominancia absoluta, constituyendo aproximadamente el 97 % del monto total transado. El siguiente cuadro muestra la composición por monedas de los valores públicos transados en el mercado secundario en el año 2003 y en el primer trimestre de Año trim 2004 $ 98,85 10,30% 32,49 11,23% U$S 843,07 87,83% 238,14 82,29% UI 14,20 1,48% 15,93 5,50% EU 3,74 0,39% 2,85 0,99% Total 959,86 289,41 Valores en millones de U$S USA En los tres primeros meses del 2004 se ha registrado una operativa en valores públicos nominados en Unidades Indexadas superior a lo observado en todo el año Tal crecimiento es atribuible al mercado secundario de BEVSA, que multiplicó en más de 3,5 veces la operativa del año anterior en este tipo de instrumentos. La gran mayoría del total negociado estuvo constituido por letras y bonos locales e internacionales, mientras que los Letras 16,22% Emisiones Bonos Hipot. Certificados de Depósito Reprogramados Internac. 1.48% 62.83% O.H.R. del BROU y otros valores emitidos por el 0,03% Banco Hipotecario del Uruguay representan una porción menos relevante. Certificados Depósito 2.37% Bonos Locales 17,07% La operativa más significativa corresponde a las emisiones de bonos realizadas en mercados internacionales, que ascendió a USD 182 millones en el trimestre. Esta primacía de las emisiones internacionales coincide con el comportamiento observado en períodos anteriores, en concordancia con el mayor monto en 12

14 circulación de estos valores respecto a los bonos locales, que le confiere una importante profundidad a este mercado. En cuanto a los precios Evolución de Indices de Precios de Bonos Públicos operados en el mercado local, es de destacar el 90,0 85,0 80,0 75,0 70,0 65,0 crecimiento experimentado en las cotizaciones de los bonos de tasa fija, y 60,0 55,0 especialmente los de vencimientos posteriores al 2013, frente a la relativa Tasa Fija vto. h/2013 Tasa Fija vto. > 2013 Tasa Variable estabilidad mostrada por los bonos de tasa variable. Por su parte, los precios de los bonos de tasa fija a plazos más cortos también experimentaron un crecimiento en el período, aunque a un ritmo menor Dada la importancia adquirida por los títulos públicos nominados o reajustables por la Unidad Indexada, a continuación se muestra el comportamiento de los precios extremos operados en el mercado local durante el período que se informa, con indicación de su volatilidad: Instrumento Precio Máximo Precio Mínimo Desvío St. Bono Global $ Reaj. por UI-Vto Letras Regulación Monetaria UI-Serie 2 Vto Letras Regulación Monetaria UI-Serie 3 Vto Letras Regulación Monetaria UI-Serie 4 Vto Letras Regulación Monetaria UI-Serie 5 Vto Letras Regulación Monetaria UI-Serie 6 Vto La dispersión más significativa es la exhibida por las Letras de Regulación Monetaria Serie 2, emitidas en setiembre de 2002 por un plazo de 3 años, a una tasa del 10 %, que resulta el papel con vencimiento más próximo. En cuanto a la evolución en el trimestre del retorno de los bonos públicos uruguayos en mercados internacionales respecto al rendimiento que ofrecen los títulos del gobierno de Estados Unidos, se constata que si bien se registraron algunas oscilaciones en el período que provocaron un leve 13

15 crecimiento del índice, al final del trimestre el mismo se ubicó en un nivel inferior que el vigente al cierre del año Evolución del Riesgo País Uruguay (pb) Fuente: B.C.U. (Bonos 2011, 2015 y 2033) Datos de Citibank N.A. y Bloomberg 4.2 Renta Variable La operativa del mercado secundario en acciones ascendió a aproximadamente U$S , no habiéndose registrado nuevas emisiones en el trimestre, tanto a nivel del ámbito bursátil como fuera de bolsa. 14

16 5 ENFOQUES: UTILIZACION DE LA UNIDAD INDEXADA (UI) EN EL MERCADO DE VALORES I) INTRODUCCIÓN La indexación financiera refiere al uso de estipulaciones de reajuste automático en los contratos financieros basados en la evolución de un índice de precios general, como el índice de precios al consumo o de salarios. En el caso de Uruguay, en 1968 se creó la Unidad Reajustable 1(UR) basada en la evolución del índice medio de salarios, que tuvo real importancia hasta principios de los ochenta cuando el sistema uruguayo acentuó rápidamente su dolarización. En el año 2002 se creo la Unidad Indexada 2 basada en la evolución del índice de precios al consumo. En las condiciones en que se encontraba entonces el mercado financiero uruguayo la aceptación de una innovación financiera como es la introducción de una nueva unidad de cuenta, dependería en gran medida de la política que instrumentara el sector público en la colocación de instrumentos con este reajuste. Entre los factores que guiarían dicha política están los que acertadamente señalan Licandro y Licandro (2003) 3: De este modo, la creación de la UI, la recreación de los mercados en moneda nacional con base en esa unidad de cuenta, conjuntamente con las propuestas para modificar la red de seguridad, deben entenderse como partes integrantes de una estrategia global definida a los efectos de minimizar en todos los campos los efectos perversos de la dolarización de activos. Por un lado, contribuyen a recrear el proceso de intermediación en moneda nacional, lo que reduce per se la fragilidad financiera y fortalece las posibilidades para la política monetaria en el futuro. La experiencia de países que han utilizado índices de este tipo en lapsos prolongados indica que los mismos han sido relevantes a efectos del desarrollo del mercado de capitales, facilitando la creación de un mercado de renta fija de largo plazo, fortaleciendo otros segmentos del mercado como el accionario y favoreciendo la diversificación de instrumentos a disposición de los inversores institucionales. En Chile, país con larga tradición en la utilización de estas unidades de cuenta, más de la mitad de la deuda pública doméstica está indexada a la UF (unidad de fomento), que sigue la evolución del Indice de precios al consumo al igual que nuestra UI. Si se toma la deuda de largo plazo, más de dos tercios está denominada en UF y el resto en dólares. El papel más largo tiene vencimiento de 20 años, y los compradores principales son inversionistas institucionales domésticos. Respecto a los depósitos, los nominados en UF representaban el 60% del total y han disminuido al 40%, mientras que los nominados en pesos pasaron del 30% al 50% y el 10% restante están en dólares. 1 Ley N , art. 38, de 17/12/68 2 Decreto N 210/2002 de 12/6/02 3 Licandro Gerardo, Licandro José Antonio Una estrategia para enfrentar los perjuicios de la dolarización Revista de Economía BCU, Segunda Epoca, Vol X No.1. Mayo

17 4 Se percibe entonces la utilidad de esta unidad de cuenta como paso intermedio a una progresiva recuperación de la confianza en la moneda nacional. II) CREACIÓN DE LA UNIDAD INDEXADA A propuesta del Banco Central del Uruguay, la creación de Unidad Indexada (UI), Se concretó en el Decreto N 210/2002 de 12/6/02. En él se estableció el inicio de la nueva unidad el 1 de junio de 2002, así como la metodología de cálculo que luego fue modificada por sucesivos Decretos.5 Se asignó al Instituto Nacional de Estadísticas la administración de la Unidad y la publicidad de su valor. Asimismo con fecha 13/8/03 el Poder Ejecutivo remitió al Poder Legislativo un proyecto de Ley para otorgar rango legal a la Unidad Indexada. El Decreto vigente establece que la UI variará diariamente hasta acumular igual variación a la acumulada por el Indice de Precios al Consumo durante el mes anterior, según la fórmula que se proporciona. Las diferencias más claras entre la UR y la UI en cuanto a su utilidad operacional en el mercado de valores son las siguientes: la UI tiene un diseño que asegura al inversionista un valor diario de referencia, lo cual la hace especialmente apropiada para depósitos de ahorro y títulos de deuda, la UR tiene un cálculo mensual la UI refleja, aunque con un rezago, la variación del costo de vida y, por lo tanto, los instrumentos por ella ajustados mantienen su valor en términos del consumo que pueden comprar. la UI no es procíclica como la UR. El rendimiento de los valores indexados a la UR es bajo cuando el ahorrista más lo necesita, dado que, de acuerdo a su forma de cálculo basado en el índice medio de salarios, cae en períodos de crisis. III) EMISIONES Y REACCIONES DEL MERCADO III. 1 Emisiones realizadas en el mercado local La emisión de valores en UI fue iniciada por el sector público, como parte de la estrategia de reducción de la fragilidad financiera, apuntando al fomento de instrumentos aptos para la reducción de los riesgos cambiario y crediticio. Con el paso de los meses el sector privado financiero y no financiero también comenzó lentamente a utilizar dicha unidad de cuenta en sus emisiones. 4 Herrera, Luis Oscar. Panel Organización de mercados financieros en la región. Revista de Economía B.C.U. Segunda Epoca Vol. X N 1. Mayo Decreto 233/02 de 24/6/02 y Decreto 356/03 de 1/9/03 16

18 III.1.1 Valores Públicos Las primeras tentativas de emisiones de valores públicos en UI, año 2002, tuvieron muy poca receptividad, dada la volatilidad de las expectativas sobre la evolución relativa del tipo de cambio y la inflación. Ya en el año 2003 la reacción del mercado fue más favorable, sobredemandándose la mayor parte de los montos licitados. Letras de Regulación Monetaria (LRM) La primer oferta pública de valores en UI se realizó el 22 de agosto de 2002, correspondiendo a la Serie 1 de Letras de Regulación Monetaria. En esa oportunidad, los inversores institucionales ofertaron menos que el monto licitado, demandando tasas de retorno muy altas, dada la gran incertidumbre existente en la plaza por los factores ya mencionados. (TIR entre 14,97% y 39,99%) La decisión fue no convalidar esas tasas por lo que, finalmente, la serie no se colocó, declarándose desierta dicha licitación. En setiembre del mismo año se ofreció la Serie 2, inicialmente por un total de 100 millones de UI, ampliada luego en 500 millones más. La primer licitación de esta serie fue sobredemandada, aceptándose finalmente sólo UI 45,5 millones, con una TIR de 13,32%. No hubo más licitaciones hasta abril del año siguiente. A partir de abril de 2003 las ofertas fueron semanales, habiéndose emitido hasta el momento 7 series de Letras de Regulación Monetaria, por un total de 600 millones de UI cada una. Hasta octubre de 2003 la tasa y el plazo se mantuvieron estables. A partir de noviembre de 2003 el plazo aumentó a 5 años y la tasa bajo al 9,5% anual. LETRAS DE REGULACION MONETARIA EN UI PROPUESTO ACEPTADO MILLONES DE UI FECHAS DE LICITACION En la breve historia de las licitaciones realizadas de este instrumento en UI, los montos 17

19 propuestos por los oferentes duplicó y triplicó el monto licitado, mostrando el interés del mercado por las mismas. El bid to cover ratio 6se ubicó por encima de 2, una vez en abril y mayo de 2003, y tres veces en julio de 2003, para luego pasar a ratios que varían de 2 hasta 13 a partir de setiembre de 2003 y hasta el cierre del primer trimestre de Estos movimientos acompañan la evolución a la baja del riesgo país. Letras de Tesorería (LT) Las primeras Letras de Tesorería en UI 7 fueron ofrecidas por el sistema de colocación directa, a la par, a través de la Bolsa de Valores de Montevideo y empresas de intermediación financiera. La propuesta de esta primer emisión estuvo vigente hasta el 11/02/03 sin que se recibieran ofertas por lo cual se dejó sin efecto. Este instrumento enfrentó al inicio la misma situación adversa que las LRM en UI, saliendo al mercado en diciembre de 2002 en un momento en que el riesgo país se encontraba en torno a los 1900 puntos básicos. A partir del 12 de diciembre de 2002 el sistema utilizado fue de licitaciones, habiéndose realizado 16 hasta el 2 de abril del 2003, todas ellas con plazos cortos (en torno a 180 días), y en montos entre 20 y 50 millones de UI. Los montos propuestos no excedieron mayormente los montos licitados y las tasas medias aceptadas estuvieron en torno al 22%. A partir de 2 de marzo del 2004 se extendieron los plazos de estas licitaciones pasando a plazos hasta 3 años, con una tasa de 8%, con montos crecientes (20 y 30 millones, siendo la última de marzo por 50 millones), pero con mayor demanda, ya que los montos propuestos duplicaban y triplicaban los montos llevados a licitación por el Banco Central. El bid-to-cover ratio en las licitaciones durante el primer trimestre del 2004 estuvo en torno a 3. LETRAS DE TESORERIA EN UI PROPUESTO ADJUDICADO MONTO EN MILLONES UI FECHA LICITACION 6 El bid to cover ratio es un indicador que relaciona el monto ofrecido por los inversores con el monto aceptado en la licitación. Un ratio mayor a 2.0 indica que una demanda muy alta por los instrumentos y el éxito de la licitación. 7 Comunicación 2002/183 del 18/10/02. Las características de dichas letras eran: un año de plazo, rendimiento nominal 8%, con protección de Depreciación más Libor y más 2%. 18

20 Bonos del Tesoro (BT) La primer emisión de Bonos del Tesoro en UI se realizó con fecha 6/11/028, con destino a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional quienes integraron el precio con efectivo, Bonos del Estado de vencimiento cercano y valores emitidos por bancos suspendidos. La segunda emisión se realizó con fecha 30/12/03 9 para el Banco de Seguros del Estado, y fue integrada con Bonos del Tesoro en dólares. III.1.2 Valores Privados Certificados de Depósito (CD) Con fecha 20 de enero de se informó la inscripción para oferta pública en el Registro de Valores del primer Programa de emisión de largo plazo de certificados de depósito en UI de Citibank N.A. (Uruguay), por un monto total de 300 millones de UI. De este programa sólo se inscribió la primer serie por un monto de 105 millones de UI, a siete años de plazo, pagadero en 84 cuotas iguales, mensuales y consecutivas, con una tasa del 12%. De dicha oferta sólo se emitieron finalmente UI 55 millones que fueron colocados a través de BEVSA. En marzo y abril de 2003 BankBoston emitió, también, certificados de depósitos en el mercado primario a través de BEVSA, en cuatro etapas, sumando en marzo UI 74,2 millones y UI 57,78 millones en abril a plazos de 532 días y a tasas entre 19% y 17%. Obligaciones Negociables (ON) La primer emisión de obligaciones negociables en UI se hizo en junio de 2003 por parte de FANAPEL S.A. que inscribió en el Registro de Valores la Serie M por un monto máximo de UI 150 millones. De este total, emitió efectivamente ese año UI 126,76 millones. La emisión fue a 72 meses de plazo, a una tasa del 9,5% y fue calificada por Moody s Latin America.La última nota recibida fue A.uy al 4/03/04. III.2) Emisiones realizadas en el mercado internacional Bono Global 2006 Con fecha 20 de octubre del 2003 se realizó la primer emisión internacional de bonos denominados en pesos uruguayos ajustados por UI, por un valor nominal equivalente a U$S 200 millones11. Los títulos fueron colocados a la par, emitiéndose bajo las leyes de Nueva York y 8 Decreto N 455/002 (Diario Oficial de 28/11/02) 9 Decreto N 543/003 (Diario Oficial de 12/01/04) 10 Comunicación 2003/11 11 Se liquidan amortizaciones e intereses en dólares USA. El tipo de cambio que se toma para la liquidación es 19

21 listando en la Bolsa de Luxemburgo. Este Bono 2006 es el único instrumento de deuda soberana de mercados emergentes denominado en la propia moneda del país emisor. A pesar que la primer serie de octubre fue colocada a pocos meses después del canje de la deuda soberana, la tasa fue muy razonable y se recibieron ofertas por U$S 720 millones, muy por encima del monto a emitir. ( bid to conver ratio de 3,6). En marzo de 2004 se concretó la ampliación esta serie, por un valor nominal equivalente a U$S 100 millones, en iguales condiciones de emisión. En esta oportunidad su rendimiento (8,5%) fue 200 puntos básicos por debajo de la emisión de octubre que fuera colocada a la par.la primer emisión fue colocada en un 92,3% a inversores del exterior en especial administradores de portafolios (65,7%) y hedge funds (25,4%), mientras que en la segunda sólo el 65% tuvo ese destino, repartido entre fondos de inversión de Estados Unidos (20%) y de Europa (45%), ya que el 35% representó la participación de inversores institucionales uruguayos frente al 8% de la emisión anterior. IV) CIRCULANTE Y OPERATIVA BURSATIL Durante el año 2003, la operativa de instrumentos en Unidades Indexadas en bolsas ha sido ínfima, mientras que en el primer trimestre de 2004 se evidencia un incremento en la participación de instrumentos en esta moneda, ya que en tres meses se han superado los montos de todo el año anterior. En la Bolsa de Valores de Montevideo, el único instrumento listado en el mercado primario ha sido parte de la emisión de FANAPEL S.A. Serie M, por UI (2,5% del total emitido). En el mercado secundario de esta Bolsa, el conjunto de instrumentos en dicha unidad de cuenta ha representado en total para el año 2003 (valores públicos y privados) el 0,02% del total operado, básicamente como consecuencia de la operativa de Letras de Regulación Monetaria y del Bono Global La ON de FANAPEL no fue luego transada en mercado secundario. En la Bolsa Electrónica de Valores de Uruguay S.A. (BEVSA), para todo el año 2003, la operativa total en instrumentos en UI representó el 1,9% del número de transacciones y el 2,68% del monto total negociado. Estos porcentajes se han incrementado, ya que sólo para el primer trimestre del 2004 el número de operaciones: ya alcanzó el 2,69% y el monto transado el 2,43%. Las AFAP tuvieron un rol destacado como demandantes de estos nuevos instrumentos, ya que desde noviembre de 2002 comenzaron a incorporarlos dentro de los portafolios de los Fondos de Ahorro Previsional. Desde entonces representan entre el 18,27 % y el 26,29% del total. Los instrumentos con mayor peso en UI son los Bonos del Tesoro y las Letras de Regulación Monetaria. No obstante, la incorporación de valores privados reajustables por UI en los portafolios de estos Fondos se ha incentivado por parte del Banco Central del Uruguay mediante la consideración de éstos por casi el doble de su valor a los efectos del cálculo de los límites establecidos de posición en inversiones en moneda extranjera. V) CONSIDERACIONES FINALES. De acuerdo a lo analizado líneas arriba, desde su creación en la segunda mitad del año 2002, en el comprador de los últimos 20 días hábiles previos a los dos días anteriores a la fecha de la liquidación, de modo de evitar la incidencia de oscilaciones bruscas en el mismo. 20

22 plena crisis, la Unidad Indexada ha ido incrementando su utilización tanto para instrumentos del sector público como del sector privado, con un alargamiento de los plazos y una caída en sus rendimientos. Esto a su vez puede seguir alentando la incursión de emisores privados en este segmento. Algunos intermediarios financieros están haciendo las primeras experiencias de utilización de la UI en el mercado del crédito, tanto para préstamos hipotecarios como para préstamos al consumo. El BHU está incorporando actualmente la UI como moneda de cuenta también para el ahorro y crédito hipotecarios. Todo ello va a permitir una mayor divulgación de la unidad de cuenta a nivel minorista. La plaza local ha ido lentamente recuperando la confianza después de la crisis y las expectativas son menos volátiles que un año atrás. Ello, aunado a la política pública en materia de colocaciones indexadas en el mercado local e internacional, ha ido creando las condiciones para una futura utilización extendida de la UI. Ello permitirá un calce de monedas entre los activos y pasivos de los distintos agentes, incluido el Estado y, en consecuencia, un fortalecimiento de la estructura financiera doméstica. ANEXO EMISIONES DE INSTRUMENTOS REAJUSTADOS POR UI 1. SECTOR PUBLICO LETRAS DE REGULACIÓN MONETARIA IDENTIFIC. FECHA EMISION TOTAL (millon.ui) INTs. anual PZO. años LICITADO (millon.ui) OFERTADO (millon. UI) ACEPTADO (millon. UI) SERIE 1 26/08/ % 3 150:00 127:00 DESIERTA SERIE 2 25/09/ % 3 50:00 74:50 45:50 FECHA EMISION TOTAL (millon. UI) BONOS DEL TESORO INTs. anual PZO. años AMORT. UNICA VTO. INTS. 06/11/ :4 7% 10 Nov/ /Nov y 6/Mayo 30/12/ :3 4% a 6,5% 14,5 Mayo/ /Mayo y 29/Nov 21

23 BONO GLOBAL 2006 FECHA TOTAL INTs. PZO. AMORT. VTO. INTS. EMISION (millon.ui) anual años UNICA 20/10/ ,5% /Abril y 20/Oct 11/03/ Idem idem idem 2. SECTOR PRIVADO FECHA EMISION OBLIGACIONES NEGOCIABLES y CERTIFICADOS DE DEPOSITO EMISOR TIPO TOTAL (millon.ui) INTs. anual PLAZO MESES VTO. AMORT. VTO. INTS. 11/02/03 CITIBANK CD 55,00 12% 84 11/02/2010 Mensual Mensual 07/03/03 BKBOSTON CD 44,50 19% 18 20/08/2004 VTO. VTO. 21/03/03 BKBOSTON CD 29,73 17% 18 03/09/2004 VTO. VTO. 04/04/03 BKBOSTON CD 28,90 17% 18 24/09/2004 VTO. VTO. 11/04/03 BKBOSTON CD 28,85 17% 18 01/10/2004 VTO. VTO. 25/06/03 FANAPEL SERIE M ON 126,76 9,5% 72 25/06/2009 ANUAL 25/Jun y 26/Dic

24 6 NORMAS EMITIDAS EN EL TRIMESTRE Circulares Número Fecha Tema ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE INVERSION Criterios de valuación de los fondos de inversión. Comunicaciones Número Fecha Tema 2004/ INTERMEDIARIO DE VALORES Plan de Cuentas. Actualización 2004/ REGISTRO DE VALORES Incorporación de modificación de términos y condiciones de obligaciones negociables de Citrícola Salteña S.A. 2004/ REGISTRO DE VALORES Incorporación de modificación de términos y condiciones de obligaciones negociables de Industrias Harineras S.A. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Bolsas de Valores e Intermediarios Altas y Bajas. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Sociedades con Participación Estatal. Inscripción de CANALMAR S.A. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Bolsas de Valores e Intermediarios Altas y Bajas. 2004/ REGISTRO DE VALORES Inscripción del tercer tramo del Programa de Obligaciones Negociables de Corto Plazo de FANAPEL S.A. (CP/2003) 2004/ REGISTRO DE VALORES Requisitos para la inscripción en el Registro de Fiduciarios Profesionales de Fiduciarios Generales no comprendidos en el inciso primero del artículo de la R.N.M.V. 2004/ REGISTRO DE VALORES Presentación de Información 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Fiduciarios. Inscripción del Sr. Carlos A. Dubroca Gauthier. 2004/ AGENTE DE VALORES, FIDUCIARIOS PROFESIONALES Y ADMINISTRADORES DE FONDOS DE INVERSIÓN. Depósito en garantía de sus operaciones. 2004/ REGISTRO DE VALORES Actualización de información. 23

25 2004/ REGISTRO DE VALORES Incorporación de modificación de términos y condiciones de obligaciones negociables de TONOSOL S.A. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Sociedades con Participación Estatal. Inscripción de CORPORACION NACIONAL FINANCIERA S.A. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Sociedades con Participación Estatal. Inscripción de URUKOR S.A. 2004/ REGISTRO DE VALORES Registro de Emisores y Valores. Cancelar la habilitación para realizar oferta pública y la inscripción de Banco Velox S.A. 2004/ INTERMEDIARIOS DE VALORES Plan de Cuentas. Actualización N / REGISTRO DE VALORES Registro de Fiduciarios Profesionales-Fiduciarios Generales no comprendidos en el inciso primero del artículo de la R.N.M.V. Ampliación de Requisitos. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Sociedades con Participación Estatal. Inscripción de CONECTA S.A. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Agentes de Valores. Inscripción de GAINVEST ASSET MANAGEMENT S.A. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Agentes de Valores. Inscripción de LOPEZ LEON SECURITIES S.A. 2004/ INTERMEDIARIOS DE VALORES Y ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE INVERSION Informe establecido en el artículo 172 de la R.N.M.V. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Fiduciarios Profesionales. Inscripción del Sr. OSVALDO MACHADO SALORD 2004/ FIDUCIARIOS FINANCIEROS Prestación de Servicios por Terceros. Acreditación de la solvencia patrimonial y técnica de los terceros subcontratados. 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Fiduciarios Profesionales. Inscripción del Sr. ALBERTO TORRES SECO 2004/ REGISTRO DE VALORES Sección Fiduciarios Profesionales. Inscripción del Sr. JUAN RAFFAGLIO FALERO 24

Reporte Mensual Diciembre 2014

Reporte Mensual Diciembre 2014 Reporte Mensual Diciembre 2014 Actividad Bursátil ACTIVIDAD BURSÁTIL MENSUAL....3 Mercado Primario...3 Mercado Secundario....4 Principales Instrumentos... 5 Evolución del Mercado... 6 Indicadores... 7

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2014

Informe Trimestral a Marzo 2014 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2014 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Composición de las inversiones. al 31/12/2014

Composición de las inversiones. al 31/12/2014 Composición de las inversiones al 31/12/2014 Rentabilidad generada en el año 2014 Sr/a Profesional: En atención a lo establecido en el art. 72 de la ley 17.738, se informa la composición del portafolio

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

MEMORANDUM INFORMATIVO

MEMORANDUM INFORMATIVO MEMORANDUM INFORMATIVO EMISION DE NOTAS DEL TESORO EN PESOS URUGUAYOS Y UNIDADES INDEXADAS, INTEGRABLES EN MONEDA NACIONAL, DOLARES ESTADOUNIDENSES E INSTRUMENTOS EMITIDOS POR EL BCU. 9 de marzo de 2012.

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 31/01/15 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL A DIICIIEMBRE DE 2009 I N T R O D U C C I Ó N Este informe se ha elaborado con el propósito de dar cumplimiento a las exigencias de las Normas Especiales de Divulgación de Datos

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 28/02/13 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

JULIO 2016 Agosto 2016

JULIO 2016 Agosto 2016 ULIO 2016 gosto 2016 El contenido del Informe onetario que realiza de manera mensual el BCN, se basa en información estadística con un corte al 08 de agosto de 2016. La información utilizada en este informe

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO OPERATIVA BURSATIL MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 MISIONES 1400 - MONTEVIDEO CP. 11.000 - URUGUAY TEL:+(598) 2 916-5051 - FAX:+(598) 2 916-1900 WEB: www.bvm.com.uy E-MAIL: bvminfo@bvm.com.uy

Más detalles

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P En 2007 se alcanzaron niveles y acumulaciones récord tanto en las Reservas Netas (RIN) como en la Posición de Cambio del BCRP. Así, las Reservas Netas aumentaron en US$ 10 414 millones, mientras que la

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DESEMPEÑO DE LA SIV Y COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES División de Análisis de Riesgos y Estudios Económicos Sección de Estadísticas Santo Domingo,

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

PANORAMA DE LOS MERCADOS DE DEUDA EN EL SALVADOR

PANORAMA DE LOS MERCADOS DE DEUDA EN EL SALVADOR CUARTAS JORNADAS DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE MERCADOS CENTROAMERICANOS DE VALORES PANORAMA DE LOS MERCADOS DE DEUDA EN EL SALVADOR ANTIGUA GUATEMALA, NOV. DE 2002 CONTENIDO I. MARCO LEGAL PARA LA EMISIÓN

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Junio de 2008 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO DEL

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Septiembre de 2011 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

VALORES PÚBLICOS BOLETÍN MENSUAL. Departamento Técnico. febrero-14.

VALORES PÚBLICOS BOLETÍN MENSUAL. Departamento Técnico. febrero-14. VALORES PÚBLICOS BOLETÍN MENSUAL Departamento Técnico www.bolsadequito.com febrero14 BOLETÍN MENSUAL VALORES PÚBLICOS INFORMACION NACIONAL Comportamiento Acumulado de los Valores de Renta Fija Montos Negociados

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 31 de Marzo de 2008 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO DEL

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México D CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de junio de 2009 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

INFORME. Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía

INFORME. Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía k INFORME...................... Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía Septiembre de 2016 Santiago, 06 de octubre de 2016 www.spensiones.cl 1. Valor de los Fondos de Cesantía 1.1. Valor de

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Evolución Tasa de Cambio - Enero El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Bolsa Boliviana de Valores S.A. REPORTE TRIMESTRAL DE INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 212 Los inversionistas institucionales son entidades financieras que administran grandes cantidades de dinero para invertirlo

Más detalles

Responsable : Dr. Nicko Gomero Gonzales Miembro A: Mg. Percy Vilchez Olivares Dr. Vladimir Rodríguez Cairo Dr. Ana Maria Gutiérrez Huby

Responsable : Dr. Nicko Gomero Gonzales Miembro A: Mg. Percy Vilchez Olivares Dr. Vladimir Rodríguez Cairo Dr. Ana Maria Gutiérrez Huby UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS EMISIÓN DE BONOS SOBERANOS Y SU IMPACTO EN EL MERCADO DE VALORES DE PERÚ Responsable : Dr. Nicko Gomero Gonzales Miembro A: Mg. Percy Vilchez Olivares Dr. Vladimir

Más detalles

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015. 3/11/15 1/12/15 2/12/15 3/12/15 4/12/15 7/12/15 8/12/15 9/12/15 1/12/15 11/12/15 14/12/15 15/12/15 16/12/15 17/12/15 18/12/15 21/12/15 22/12/15 23/12/15 24/12/15 25/12/15 28/12/15 29/12/15 3/12/15 31/12/15

Más detalles

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Bolsa Boliviana de Valores S.A. REPORTE TRIMESTRAL DE INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Los inversionistas institucionales son entidades financieras que administran grandes cantidades de dinero para invertirlo

Más detalles

Los Fondos del Nuevo Banco del Chaco S.A. Octubre, 2015

Los Fondos del Nuevo Banco del Chaco S.A. Octubre, 2015 Los Fondos del Nuevo Banco del Chaco S.A. Octubre, 2015 1 Los FCI en el mundo Tienen alrededor de 31,3 billones de dólares bajo administración, alrededor de dos veces la economía de Estados Unidos. Anualmente

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL TRIMESTRE: 4 AÑO: 211 AL 31 DE DICIEMBRE DE 211 Y 21 REF S CONCEPTOS TRIMESTRE AÑO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR IMPORTE IMPORTE s1 ACTIVO TOTAL

Más detalles

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - ENERO 2017

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - ENERO 2017 Banco Central del Uruguay Superintendencia de Servicios Financieros PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - ENERO 2017 al Variaciones desde: CANTIDAD DE AFILIADOS

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones*

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones* mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 o o o BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través

Más detalles

Mercado de Capitales y Sistema Previsional

Mercado de Capitales y Sistema Previsional Mercado de Capitales y Sistema Previsional Análisis del impacto de la re-estatización del sistema previsional en el mercado de capitales argentino. Leandro Fisanotti 1 Dirección de Informaciones & Estudios

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA RENDIMIENTO DE LAS SIEFORES AL TÉRMINO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2015

BOLETÍN DE PRENSA RENDIMIENTO DE LAS SIEFORES AL TÉRMINO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA RENDIMIENTO DE LAS SIEFORES AL TÉRMINO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2015 El rendimiento promedio de las Siefores fue de 1.09% a tasa anualizada durante los dos primeros cuatrimestres del

Más detalles

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

Bancos Mutuales FFP Cooperativas REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA MARZO 2 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así

Más detalles

Intervención cambiaria en el Perú

Intervención cambiaria en el Perú Intervención cambiaria en el Perú Adrián Armas Rivas* Gerente Central de Estudios Económicos Banco Central de Reserva del Perú Fedesarrollo - Fundación Konrad Adenauer Qué hacer con la apreciación del

Más detalles

GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO (G.B.U.) Sociedad de Bolsa Sociedad Anónima

GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO (G.B.U.) Sociedad de Bolsa Sociedad Anónima GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO (G.B.U.) Sociedad de Bolsa Sociedad Anónima CONTENIDO 1 Informe de Compilación 2 Estados Contables al 30.09.2013 Estado de Situación Patrimonial Estado de Resultados Estado de Evolución

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC Para el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2016 www.alianza.com.co 1Información de Desempeño

Más detalles

Deuda del Sector Público Global

Deuda del Sector Público Global Deuda del Sector Público Global Departamento de Análisis Financiero Cierre de información: Contenido: Importante: septiembre-16 Se presenta la Deuda Pública Bruta y Neta desagregada según deudor, acreedor,

Más detalles

Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor

Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor Por Nicole Perelmuter Diciembre 2011 Con el objetivo específico de reducir el porcentaje de deuda pública en moneda extranjera y

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO OPERATIVA BURSATIL VIERNES 1 DE ABRIL DE 2016 MISIONES 1400 - MONTEVIDEO CP. 11.000 - URUGUAY TEL:+(598) 2 916-5051 - FAX:+(598) 2 916-1900 WEB: www.bvm.com.uy E-MAIL: bvminfo@bvm.com.uy

Más detalles

EVOLUCION DEL MERCADO DE VALORES PERIODO: ENE-DIC 2010

EVOLUCION DEL MERCADO DE VALORES PERIODO: ENE-DIC 2010 EVOLUCION DEL MERCADO DE VALORES PERIODO: ENE-DIC 2010 1. Transacciones bursátiles Durante el periodo enero-diciembre de 2010, en las bolsas de valores del País se negociaron valores por un monto de $5.093,4

Más detalles

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia De los 26 bancos que actualmente tienen operaciones en Colombia, 10 tienen sus acciones inscritas en la

Más detalles

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS. 30 de septiembre de 2016.

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS. 30 de septiembre de 2016. NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS 30 de septiembre de 2016. 1 EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS (Informe al 30/09/2016) A pesar del endurecimiento del mercado, la evolución del Grupo Iberpapel

Más detalles

PPaul Castillo Bardález *

PPaul Castillo Bardález * análisis PPaul Castillo Bardález * olítica monetaria en períodos de turbulencia financiera Recientemente se ha puesto en discusión la secuencia en el uso de los instrumentos de política monetaria del Banco

Más detalles

Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas. Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 2007

Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas. Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 2007 Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 27 Contenido Financiamiento Empresarial Mercado Primario Mercado Secundario Conclusiones y

Más detalles

Reporte de Estabilidad Financiera 1er. trimestre de Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo

Reporte de Estabilidad Financiera 1er. trimestre de Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo Tercer trimestre de 2013 Reporte de Estabilidad Financiera 1er. trimestre de 2014 Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo RESUMEN EJECUTIVO... 3 1 SISTEMA FINANCIERO... 5

Más detalles

La Política Monetaria del Banco Central frente a la actual crisis financiera

La Política Monetaria del Banco Central frente a la actual crisis financiera La Política Monetaria del Banco Central frente a la actual crisis financiera Paul Castillo Banco Central de Reserva del Perú Bogotá, 8 de abril de 2010 VI reunión de asesores de política Monetarias 1 Contenido

Más detalles

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006) CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006) El 22 de diciembre de 2004 el Banco de España aprobó la CBE 4/2004, sobre "Normas de información

Más detalles

Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores

Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores REF.: ESTABLECE CRITERIOS DE CLASIFICACION, PROCEDIMIENTOS Y TABLAS A APLICAR EN LA DETERMINACION DEL MONTO DE COBERTURA PATRIMONIAL. DEROGA CIRCULAR N 513 DE 12 DE JUNIO DE 1985. Para todos los corredores

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

Estadísticas semanales y mensuales / IV. Mercado de capitales

Estadísticas semanales y mensuales / IV. Mercado de capitales Guía Metodológica de la Nota Semanal IV. Mercado de capitales Aspectos Metodológicos Cuadros Cuadro 45: Bonos Cuadro 46: Bonos del sector privado, por moneda y por plazo Cuadro 47: Indicadores de Riesgo

Más detalles

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias Información que se difunde en cumplimiento a lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 La intervención del BCCR en el mercado cambiario Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 Tipo de cambio promedio ponderado de Monex 1/ -Primer trimestre 2011-14- Colones por EUA$ 575 TC MONEX 2014 565

Más detalles

Los TES y el mercado cambiario

Los TES y el mercado cambiario Informe Mensual de Deuda Pública Los TES y el mercado cambiario La tendencia de la tasa de cambio que se venía observando en 2003 se ha acentuado en lo corrido de 2004. Al 24 de febrero la revaluación

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

Las operaciones del mercado cambiario en el período enero-julio de 2003

Las operaciones del mercado cambiario en el período enero-julio de 2003 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA COMUNICADO Nro. 47783 25/08/2003 Ref.: Operaciones Cambiarias. Las operaciones del mercado cambiario en el período enero-julio de 2003 I) Resultados del mercado

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Noviembre de

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Noviembre de + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Noviembre de 2016 Santiago, 06 de diciembre de 2016 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 115.105.961 millones al 30

Más detalles

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias Información que se difunde en cumplimiento de lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

OPERATIVA DEL MERCADO DE VALORES

OPERATIVA DEL MERCADO DE VALORES ÁREA OPERATIVA DEL INFORME DE JUNIO DE 2002 A. ASPECTOS GENERALES El volumen de transacciones de las bolsas de valores en junio de 2002 fue de U$S 214: millones, cifra inferior en un 45% a la del mes anterior,

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Estadísticas de emisiones de valores de la zona del euro: Diciembre 2016

Estadísticas de emisiones de valores de la zona del euro: Diciembre 2016 NOTA DE PRENSA 10 de febrero de 2017 Estadísticas de emisiones de valores de la zona del euro: Diciembre 2016 La tasa de variación interanual del saldo vivo de los valores representativos de deuda emitidos

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Informe de Pensiones* Enero de 2015 El crecimiento nominal anual del valor de los Fondos de Pensiones Obligatorias y Voluntarias presentó una fuerte recuperación en el primer semestre de 214; sin embargo, dicho crecimiento se estancó en

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Sergio Godoy Gerente de Estrategia de Renta Fija LarrainVial Administradora General de Fondos Noviembre de 2009 Índice Comportamiento de la renta fija

Más detalles

INFORME. Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía ... Septiembre de

INFORME. Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía ... Septiembre de k INFORME...................... Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía Septiembre de 2013 Santiago, 04 de octubre de 2013 www.spensiones.cl 1. Valor de los Fondos de Cesantía 1.1. Valor de

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2016 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2016 1 En el tercer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 1,669 millones de dólares.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. 2014 2015 2016 Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. CUENTAS MONETARIAS DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO MONETARY ACCOUNTS OF THE DEPOSITORY CORPORATIONS (Millones de soles) table 1 / 2/

Más detalles

COLOCACIÓN DE VALORES GUBERNAMENTALES DE DEUDA PÚBLICA INTERNA

COLOCACIÓN DE VALORES GUBERNAMENTALES DE DEUDA PÚBLICA INTERNA D I R E C C I Ó N G E N E R A L D E C R É D I T O P Ú B L I C O INFORME DE COLOCACIÓ N DE VALORES GUBERNAMENTA LES VA L O R E S A C U M U L A D O S A L C U A R T O T R I M E S T R E D E 2 0 1 6 Pág. 1

Más detalles

Emisión de Letras de Regulación Monetaria. Reglamento de Operadores Primarios

Emisión de Letras de Regulación Monetaria. Reglamento de Operadores Primarios Emisión de Letras de Regulación Monetaria Reglamento de Operadores Primarios BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Área Gestión Activos y de Pasivos Setiembre 2014 Agenda Finalidades del BCU Marco Legal Cómo cumple

Más detalles

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. "NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2004 A. La naturaleza y monto

Más detalles

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES Contactos Alvaro Andrés Niño practicante@brc.com.co Sandra Devia Gutierrez sdevia@brc.com.co Teléfono (571) 2362500 No. 28 Marzo de 2009 EMISIONES DE DEUDA EN EL MERCADO

Más detalles

Tips Financieros. Tips Financieros CIFRAS DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO.

Tips Financieros. Tips Financieros CIFRAS DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO. Tips Financieros CIFRAS DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO. Las recientes cifras del sistema financiero colombiano, pone en perspectiva el estado de la economía nacional. Las utilidades en abril,

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015 Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015 Las opiniones y puntos de vista vertidos en esta presentación son a título personal y no representan necesariamente la posición

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa 25 de Mayo de 2012 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2012 1 En el primer trimestre de 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 6,740

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles