CONTROL DE COLONIAS FELINAS. 1. INTRODUCCION.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTROL DE COLONIAS FELINAS. 1. INTRODUCCION."

Transcripción

1 L CONTROL DE COLONIAS FELINAS. 1. INTRODUCCION. Las colonias de gatos urbanos se han convertido, junto a la evolución de las ciudades, en un problema local, que los ayuntamientos, antes o después, deben decidir como afrontar. Los gatos pueden pasar de convertirse en aliados beneficiosos a presencias incómodas que algunos vecinos piden eliminar o controlar de un modo u otro. Las legislaciones habituales de control de la población felina basan su eliminación física en la retirada y sacrificio de sus miembros, o bien retirada y recolocación en perreras u otros lugares, y suele acompañarse de la prohibición de alimentarles en el ámbito urbano. Estas legislaciones no han dado resultado en ninguna ciudad del mundo, dejando claro tras más de medio siglo de aplicación que solo se las puede calificar como fracaso absoluto. Se trata de unas actuaciones que, no resuelven el problema, provoca violentos enfrentamientos vecinales y derrocha recursos económicos importantes. Partiendo de estudios realizados en Estados Unidos y el Reino Unido sobre el comportamiento de los gatos urbanos asilvestrados que viven en colonias, se ha desarrollado un método de control de población felina urbana basado en principios científicos y humanistas que ha demostrado ser altamente eficaz, el método C.E.S (captura esterilización suelta), que ha dado en la práctica unos resultados tan buenos y positivos que ha pasado a ser la política oficial en numerosas ciudades americanas, europeas, asiáticas e incluso africanas. Es actualmente el método recomendado por la Organización Mundial de la Salud para evitar la proliferación descontrolada de las colonias felinas. La aplicación del método C.E.S., debe entenderse en el contexto de las actuaciones medioambientales en ámbitos urbanos, puesto que se contempla la ciudad como un ecosistema especifico. Más de dos décadas de aplicación en variados contextos sociales y urbanos han generado una abundante legislación al respecto, siempre sobre unas sólidas bases de tratamiento ético hacia los animales. Así mismo es un método que contempla un alto grado de avaluación para mejorar permanentemente los resultados. Son numerosos los países que llevan años poniendo en práctica la esterilización como método de control humano de las colonias de gatos urbanos: Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Italia, Holanda, Estados Unidos, Japón, Kenia o Túnez son algunos ejemplos. En España se ha comenzado a aplicar hace algunos años en algunas ciudades de la Comunidad Valenciana (Manises), En País Vasco (Vitoria, Gasteiz, Getxo), Madrid (Alcobendas, San Roque) Cádiz, Málaga o Gijón entre otras. 2. DEFINICIONES. - Gato. Individuo perteneciente a la especie Félix Catus. - Gato errante. Aquellos animales que aún teniendo dueño, vagan libres y están en gran medida socializados, es decir, no viven en una casa pero están acostumbrados al contacto

2 con personas. Según un estudio americano, el 60% de los gatos errantes, terminan transformándose en gatos silvestres, sus crías constituyen una de las principales aportaciones de población felina al no estar por lo general esterilizados. Viven en alguna medida de la caza, pero su principal fuente de alimentación es la proporcionada por su dueño, que además es su único responsable legal. - Gato abandonado o perdido. Gatos cuyo dueño se desconoce al haber sido abandonados o gatos que no han sabido regresar a su hogar. Muchos de estos animales no son capaces de sobrevivir por si solos en la calle y mueren en poco tiempo con un gran sufrimiento. Los que sobreviven tienen a perder la socialización con el paso del tiempo. Estos animales deberían ser recogidos por los centros de adopción sin excusa alguna. - Gato silvestre. Es el que ha regresado a un cierto estado salvaje. Provienen de animales errantes, abandonados o perdidos que han perdido la socialización y de gatos que nunca han tenido dueño. La diferencia de ellos entre los domésticos es que nunca han tenido contacto con el hombre. Cazan activamente roedores, pájaros, palomas, insectos y pequeños reptiles, también se aprovechan de restos de actividad humana. Hoy día les resulta difícil sobrevivir por si mismos por las características de las ciudades actuales y dependen en gran medida de las personas que los alimentan. No tienen propietario, pero eso no significa que no haya personas que dediquen su tiempo a cuidarlos. - Colonia de gatos. Es un grupo de gatos que viven compartiendo los recursos de un territorio que puede tener una extensión variable. Poseen una estructura social jerarquizada, poco rígida y con numerosos lazos familiares. Colaboran entre sí para mejorar su supervivencia y defienden con gran ferocidad su territorio de otros individuos de su especie. Las colonias se relacionan entre sí. - Cuidador de colonias. Es aquella persona que voluntariamente y de forma altruista dedica parte de su tiempo y recursos económicos al cuidado de colonias de gatos silvestres. No es su propietario ni su responsable legal, aunque se encarga de su alimentación y cuidados sanitarios. Puede o no pertenecer a una sociedad protectora. Tiene un gasto mensual de entre 40 y euros. 3. ESTRATEGIAS DE CONTROL. Durante muchos años y aún en la actualidad, en algunos lugares tanto de España como del extranjero, veían como solución práctica, la captura y posteriormente el sacrificio de los gatos de una colonia, otra opción era llevarlos a centros de adopción o cambiarlos de lugar, esto ultimo solo suponía problemas y riesgos para estos animales, como envenenamientos o agresiones por perros de caza y armas de fuego, o lo que era peor, el traslado de enfermedades felinas de un lugar a otro. Si se centra la disminución de las colonias basándose en el exterminio, se pueden presentar diferentes problemas. 1. De tipo ético. No es aceptable para una gran parte de la ciudadanía, genera rechazo y carece de humanidad. La legislación actual prohíbe expresamente el maltrato animal y el confinamiento en perreras, a los animales que han sido toda su vida libres, les genera trastornos de comportamiento y enfermedades graves.

3 2. De tipo económico. Alto coste económico tanto en recursos humanos como materiales, es insostenible a gran escala. Requiere la recogida constante de animales y su mantenimiento. El sacrificio siempre acarrea un coste económico y genera un rechazo social por lo general intenso y activo. 3. De efectividad. Hay poblaciones que exigen una retirada de gatos de al menos un 50% periódicamente, es totalmente inviable. Los aportes permanentes de gatos errantes y abandonados, unidos a los no capturados, hacen aumentar La población rápidamente al disponer de más recursos. Las adopciones solo son posibles para un pequeño porcentaje de los mismos, salvo que exista un centro para animales enfermos o especiales como por ejemplo, un Santuario. 4. De imagen. Cada vez más ciudadanos exigen que se respete la vida de los animales. El sacrificio indiscriminado genera denuncias, protestas y mala imagen del ayuntamiento. 5. De educación y convivencia. Se ha transmitido la idea de que todo aquello que molesta puede ser eliminado. No se fomenta la convivencia. Antes o después, esa política origina problemas entre ciudadanos y con la administración, ya que los vecinos sensibilizados y los cuidadores de colonias no colaboraran y boicotearan estos métodos, de forma directa o indirecta, haciéndolos mas costosos e ineficaces. EL CONTROL INDIRECTO. Se basa en actuar sobre el origen de la problemática y los recursos del territorio. Se actúa sobre la población, fomentando la educación y sensibilización para evitar abandonos y animales errantes incontrolados. Se actúa sobre los refugios y, así mismo, se busca disminuir las fuentes de alimentación o bien hacerlas desaparecer completamente... El principio de que las poblaciones se estabilizan conforme su acceso a recursos disminuye es incontestable, pero en el caso de las colonias de gatos silvestres intervienen más factores que disminuyen la eficacia de esta estrategia o la ponen en cuestión: La educación sobre el respeto a los animales, sea cual sea su relación con el hombre, es fundamental. Requiere de tiempo, esfuerzo y voluntad por parte de todos los implicados. Se trata de un objetivo a largo plazo que no debe descuidarse. En el apartado de la educación también se debe tener en cuenta la actitud de las administraciones, para evitar la demonización de determinadas especies y provocar una reacción descontrolada de los vecinos que ponga en peligro tanto a los animales silvestres como a los controlados. Los gatos silvestres no son animales salvajes en sentido estricto, dependen en un altísimo porcentaje del hombre para su subsistencia. En zonas rurales o suburbanas pueden encontrar buena parte de los recursos de forma autónoma, pero en una ciudad nunca serán suficientes para mantener un nivel de salud adecuado. Los gatos mal alimentados (con restos de comida humana o basura) terminan enfermando rápidamente y su vida se acorta considerablemente, lo que plantea un dilema ético importante. Si a los gatos se les priva de su fuente de alimentación habitual, comenzaran inmediatamente a vagar en busca de otra. Se harán más visibles, romperán bolsas de basura, serán más osados buscando comida espoleados por el hambre, y no dudaran en cruzar carreteras. El comportamiento molesto asociado a los gatos se incrementara y con él las quejas vecinales. Los estudios demuestran que los gatos alimentados de forma habitual disminuyen sus correrías, su comportamiento es más tranquilo y sedentario y sus territorios más pequeños y localizados.

4 La prohibición de alimentar animales en la calle suele responder a las quejas vecinales ante los restos de alimentos humanos dejados por algunas personas. Los que gestionan colonias felinas de forma responsable se oponen totalmente a esta práctica, pues solamente causa problemas vecinales y mala imagen, y resulta perjudicial para la salud de los gatos. Esta conducta puede encuadrarse en el contexto de aquellos que arrojan basura a la calle. Por culpa de una práctica incorrecta se demoniza a unos animales inocentes y una actividad perfectamente licita, que no tiene por qué ocasionar problemas cuando se realiza de la forma adecuada. La alimentación de colonias debe ser una actividad reglada por unas normas claras y debe penalizarse a quien no las respete. Otro punto a tener en cuenta es la actitud de los cuidadores de colonias. Dejar a los gatos sin comida será considerado por todos una crueldad intolerable y no accederán a ello. Si lo estarán, en cambio, a una adecuación en la cantidad o en el contenido de dicha alimentación si se respeta a los animales. Contar con los cuidadores es imprescindible para llevar a buen término cualquier estrategia de control. Dificultar la entrada de los animales a sus refugios habituales sin proporcionar otro refugio alternativo puede poner su vida en serio peligro. Hay que sopesar todas las opciones y consecuencias antes de tomar una decisión en ese sentido. 4. EL PROBLEMA DE LAS COLONIAS DE GATOS SILVESTRES. Los gatos silvestres se toleran mejor que los perros; en general son animales más limpios, ya que entierran sus heces, y sus hábitos nocturnos y esquivos ayudan a que pasen desapercibidos para la mayor parte de los ciudadanos. La presencia de restos de comida humana, papeles o envases dejados por algunas personas, sí que representan un problema tanto para los vecinos como para las asociaciones protectoras, aunque tal vez haya que considerar esto un problema de conducta humana y no necesariamente asociado a la presencia de animales. En algunas zonas, especialmente en aquellas de carácter residencial, algunos hábitos de los gatos pueden resultar molestos: el marcaje de los machos en época de celo, las persecuciones, peleas o los acoplamientos pueden constituir una fuente que quejas vecinales en determinados momentos. Otro factor a tener en cuenta es el estado de salud de dichos animales. No se tolera la presencia permanente de animales enfermos o mutilados pues no resulta agradable a la vista y obliga a los vecinos a enfrentarse a las consecuencias de determinados comportamientos tolerados por la sociedad., El papel de los gatos silvestres en la transmisión de determinadas zoonosis sigue siendo objeto de controversia, aunque resulta destacable la falta de información respecto a estos problemas de contagio en entidades tan relevantes como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal. Las quejas provienen, como norma general, no por la presencia de gatos silvestres o errantes, que la mayor parte de la ciudadanía entiende como hecho normal y cotidiano, sino por el aumento de los mismos o por su mayor percepción cuando estos se hacen más visibles por eliminación de las fuentes de alimento. Estamos pues ante un hecho subjetivo, que es el número de gatos tolerado en un lugar concreto antes de que empiecen las quejas. En relación con este hecho, las características urbanas del entorno determinarán también el umbral de tolerancia a la presencia de animales. Sobre este punto inciden otros factores, como la propia cultura o la naturaleza del lugar. Se puede citar el ejemplo de los centros sanitarios; mientras que en España se eliminan las colonias de sus cercanías, en otros

5 países como Reino Unido o Italia se acepta su presencia controlada por el bienestar tanto biológico en el control de plagas como psicológico que aportan a los pacientes. Por otro lado, la presencia de colonias suscita diferentes e irreconciliables ámbitos de interés por parte de los ciudadanos: inquietudes sanitarias, medioambientales y proteccionistas. Se producen manifestaciones y presiones a favor y en contra que pueden terminar en violentos enfrentamientos vecinales. En Valladolid, estos enfrentamientos se han producido entre los vecinos ante la intención de colocar jaulas trampa para eliminar a los gatos silvestres, cuidados por algunos de esos vecinos (en las inmediaciones del Hotel NH). Esto genera una dinámica que dificulta afrontar el problema de una forma coordinada e integral: Se acometen actuaciones puntuales de escasa eficacia, aportando soluciones temporales y parciales dirigidas solamente a una parte de los ciudadanos interesados o afectados por el problema, se actúa en función de hechos puntuales y aislados, e incluso ante cuestiones de distinta naturaleza siempre se actúa en la línea de eliminar la presencia de gatos, generando nuevos enfrentamientos y más baja tolerancia tanto a la presencia de animales como a las actuaciones de la administración. 5. LA REALIDAD DE LAS COLONIAS Y EL EFECTO VACIO. Antes de tratar de abordar desde cualquier perspectiva el tema del control de las poblaciones silvestres de gatos hay que tener algo muy claro: la presencia de colonias felinas no se puede eliminar de ninguna manera; no se ha conseguido realizar en ninguna parte del mundo. Partiendo de esta premisa, hay que entender que por la misma causa siempre habrá personas que protesten en mayor o menor medida por su presencia. La existencia de gatos silvestres en la ciudad es un hecho inevitable e incuestionable; debemos aprender a convivir con ellos y controlarlos de la forma más efectiva posible. Los estudios realizados confirman una y otra vez que, eliminando las poblaciones de gatos de un lugar determinado, solo se consigue abrir ese territorio a nuevos individuos de territorios vecinos (los territorios de las colonias se conectan entre sí) o a los supervivientes y sus descendientes. Roger Tabor se encargo de estudiar por primera vez este fenómeno en los gatos silvestres de la ciudad de Londres en la década de los años 80. Responde a un fenómeno natural conocido como efecto vacío que es sobradamente conocido en todas las especies del planeta: Cuando una población animal es retirada de un lugar determinado, el vacío tiende a ser ocupado por las poblaciones vecinas para aprovechar los recursos disponibles, hasta volver a alcanzar el nivel de densidad que el territorio puede sostener. Solamente eliminado el acceso a esos recursos se podría conseguir que el lugar no fuera los suficientemente atractivo para los gatos, pero eso, en una ciudad, implica ejercer un control sobre un número tan elevado de factores de una amplia zona, incluidos los humanos, que resulta absolutamente inviable. Tratar de eliminar todos los gatos de una zona es un esfuerzo inútil, costoso, carente de sentido y poco recomendable por los riesgos que implica para la salud pública al facilitar la presencia de plagas altamente peligrosas para la salud humana, como ha dejado claro el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias. Los encargados de los albergues municipales de todo el mundo han sido los primeros en darse cuenta de la inutilidad de la captura y sacrificio como método de solucionar los

6 problemas ocasionados por los gatos, puesto que se han visto inmersos en un ciclo interminable de gasto de recursos humanos, materiales y económicos en las mismas zonas sin ningún resultado. Esta falta de efectividad genera malestar en la población que reclama soluciones al menor coste posible. EFECTO VACÍO.. Cuando una población es retirada de un lugar determinado tiende a ser ocupada por las poblaciones vecinas para aprovechar los recursos disponibles hasta volver a alcanzar el nivel de densidad original. Se ha de añadir además que el alto grado de irresponsabilidad de una parte de la población abandonando animales animados por el viejo dicho los gatos se apañan bien en la calle o dejándolos correr libremente por la ciudad, hace de cualquier intento de eliminar los gatos de una zona una mera utopía, inviable y costosa. El método C.E.S. trata de dar solución a los problemas ocasionados por los gatos incidiendo sobre su esterilización para impedir el aumento descontrolado de la densidad de animales. Una vez esterilizados, identificados, marcados y tratados sanitariamente, son devueltos al territorio donde desarrollan su vida. La alta territorialidad de los gatos silvestres hace que su presencia actúe de barrera contra los intentos de colonizar el territorio incluso cuando los recursos son suficientes para mantener a una población mayor de la existente. Las poblaciones se estabilizan cuando el número de individuos esterilizados alcanza el 70% y, si se llega al 100%, la colonia declinara lentamente. La salud de los gatos mejora y las molestias vecinales disminuyen. 6. LAS COLONIAS CONTROLADAS. Esta modalidad de intervención es un método efectivo, práctico, humanitario y que busca satisfacer o beneficiar a todos los implicados. Se persigue controlar los niveles de población adecuados interviniendo sobre la fertilidad del grupo. Ha resultado de una efectividad alta en relación coste / resultados, y se está postulando como principal método de control en los países sensibilizados, tanto por una gestión racional de los recursos económicos como por un trato digno hacia los animales. El C.E.S. es el método recomendado por la Organización Mundial de la Salud para el control de colonias felinas. Existen unos condicionantes previos; se deben analizar los recursos disponibles y establecer prioridades, elaborar un programa de monitorización y evaluar los resultados. Partiendo de que toda actuación sobre la población felina tiene un coste económico, este resulta en cuanto a coste / efectividad el método mas adecuado para las colonias de pequeño tamaño (las mas abundantes en la ciudad de Valladolid), de bajo impacto ambiental y en aéreas geográficamente bien definidas. Requiere de medidas adicionales, como un control riguroso de los aportes de nuevos animales, así como un agresivo programa inicial de adopciones de cachorros y gatos sociables. Favorece la colaboración de sociedades protectoras y cuidadores. Normaliza las relaciones de estos colectivos con la administración, buscando coordinación y objetivos consensuados comunes. Requiere del concurso de voluntariado, fomentando la idea de participación ciudadana en los asuntos de la ciudad, así como de la colaboración entre administración pública y entes privados. Es imprescindible la colaboración de los cuidadores para que se requiere una sensibilización absoluta: El coste emocional de este tipo de intervenciones es

7 fácilmente asumible por todos ellos. Disminuye la entrada de animales en centros de acogida y protectoras, haciendo descender los costes y saturación de los mismos. También descienden las quejas al desaparecer las molestias ocasionadas en las épocas de celo. Aprovechando la metodología del método C.E.S., se provee a los animales de un examen veterinario, aprovechando la captura, así como los tratamientos indicados para reducir las enfermedades de trasmisión felina y las zoonosis. Las colonias controladas constituyen una garantía para la salud tanto de las personas como de los animales de compañía. Si bien en algunos lugares se informa mediante placas o carteles sobre la presencia de colonias controladas, la baja sensibilización de España en este aspecto no aconseja la colocación de mobiliario ni indicación alguna sobre su presencia. Es preferible la discreción para evitar abandonos y actos vandálicos. Proyecta la idea de una ciudad moderna y preocupada por buscar nuevos y eficaces sistemas de gestión animal, a la vez que una imagen amable de la misma ante turistas y ciudadanía. En algunos países europeos (Italia) y algunas regiones de España (Vitoria-Gasteiz) se ha tratado a este tipo de colonias felinas emplazadas en lugares históricos como un valor añadido turístico. 7. METODOLOGIA PUESTA EN MARCHA DEL C.E.S. a) Experiencias anteriores Es el único método que ha demostrado ser eficaz para controlar la proliferación de la población de gatos callejeros. Consiste en capturar a todos o la mayoría de los gatos de una colonia, esterilizarlos y devolverlos a su territorio, una vez identificados físicamente (como por ejemplo, pequeña incisión en una oreja). El comportamiento molesto asociado a los gatos callejeros se reduce de manera drástica: maullidos, escándalos provocados por las peleas y el acoplamiento, el olor de los machos fecundos, etc. Limitación del gasto. El único coste que se deriva de la aplicación del C.E.S es el gasto de la esterilización o intervención de cada gato en cualquiera de los centros veterinarios que se acredite para tales actuaciones. Estas intervenciones no implican imprescindiblemente un gasto de personal, dado que el voluntariado (Protectora de Animales local o cualquier otro grupo de voluntariado que se preste) puede encargarse de llevar a cabo las actuaciones pertinentes. Referencias de otras ciudades y países. Esta metodología ha sido aplicada y con resultados contrastables satisfactorios en las siguientes ciudades y en diferentes países: REINO UNIDO. Se estima que solo en el Reino Unido hay mas de un millón de gatos asilvestrados y vagabundos, mas de mil en Londres. Este país cuenta con mas de 20 años de experiencia en el control humanitario de las colonias de gatos, y aquí, como en Francia, son numerosos los establecimientos sanitarios que cuentan con presencia de gatos esterilizados y controlados en sus instalaciones, dado que se ha demostrado el efecto beneficioso de su presencia sobre los pacientes, y se considera terapéuticamente positivo y recomendable en el proceso de recuperación. ESTADOS UNIDOS.

8 De los aproximadamente 146 millones de gatos en los Estados Unidos, la mitad son salvajes / sin dueño. En California, más de 50 millones de dólares por año (que viene en gran parte de los impuestos) se gastan en las agencias de control de animales y refugios para los gastos relacionados con los gatos cada día, nacen personas en los Estados Unidos, mientras que el número de nacimientos de gatos y perros es de Mientras estas tasas de natalidad existan, nunca habrá suficientes hogares para todos los animales, resultando la eutanasia lo más común. Cada año, casi 9 millones de perros y gatos son Sacrificados en los refugios en los EE.UU. porque no hay suficientes hogares. Solo en California, de 750,000 a un millón de animales son sacrificados por esta razón. De hecho, más del 60% de los animales confiscados en los refugios de California morirán allí. Capturar-Esterilizar-Soltar (TNR) es más rentable que atrapar y matar a los gatos salvajes. El coste de esterilizar ronda los 50 dólares, mientras que la eutanasia de un gato cuesta más de 100 dólares. Este programa puede reducir eficazmente la población de gatos callejeros, tanto en el corto como largo plazo. ROMA. En Roma se calcula una población de unos gatos, los cuales han sido declarados como patrimonio biocultural. Los gatos se han convertido en un bien tutelado y valorado, dada la gran tradición que les une con los habitantes de la ciudad. Con esta declaración, reconocen a los gatos como un bien propio de la Ciudad Eterna por su valor educativo, social y turístico. TUNEZ. Se realiza, desde hace años una media de esterilizaciones y vacunaciones anuales. Algunos hoteles turísticos contribuyen a la campaña de esterilización y vacunación antirrábica de los gatos. Los llamados gatos de hotel, instalados en los jardines de dichas instalaciones, resultan un atractivo mas a su clientela, mucha de ella sensible al buen trato y el bienestar de los animales. FRANCIA. Desde los años 70, con la entrada en funcionamiento de la Escuela del Gato, y posteriormente con el patrocinio del Ayuntamiento de Paris, se llevan a cabo intervenciones basadas en la promoción de la esterilización, identificación y reintegración a su entorno de los gatos que conforman las colonias callejeras de sus principales ciudades. C.E.S EN ESPAÑA. GIRONA. Se puso en marcha por primera vez un programa consistente dirigido a estabilizar y velar por el bienestar de las colonias urbanas de gatos. LA FUNDACIÓN ALTARRIBA Y LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA. Mantienen la intervención diseñada bajo los presupuestos expuestos en otros puntos de este documento, mediante un convenio intermunicipios. VITORIA. La ciudad cuenta con un programa de intervención que promueve y facilita la esterilización y el fomento del bienestar de estos animales, en colaboración con las autoridades municipales y la participación de particulares y asociaciones. GIJON. De ha lanzado una firme apuesta por el control de los gatos errantes del concejo

9 protegiendo sus derechos y cumpliendo la ley de Tenencia, Protección y Derechos de los Animales, facilitando subvenciones a las asociaciones protectoras para mantenimiento y atención veterinaria. Durante el año 2005 gracias al apoyo municipal y al de socios y colaboradores, han podido esterilizar ya 110 hembras y 40 machos. CORVERA Y PIEDRAS BLANCAS. También se han sumado al control de la proliferación felina mediante la información activa a la ciudadanía y la concesión de partidas presupuestarias anuales para estas actuaciones y con resultados satisfactorios. VALENCIA. En la ciudad de Valencia se ha puesto en marcha un Plan de Esterilización Felina PEF, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad y de la Sociedad Valenciana Protectora de Animales y Plantas, basado en la premisa de que esterilizando y controlando la salud de la población felina, así como proporcionándole la alimentación mas adecuada, Es la única forma eficaz de conseguir que disminuya su población. OURENSE. El Ayuntamiento de Ourense promueve, financia y facilita la gestión de intervenciones similares a las mencionadas anteriormente. Junto con la Protectora de Animales de la ciudad, y con el patrocinio del Ayuntamiento, unos 350 gatos de esta ciudad son beneficiarios de las casetas especialmente dispuestas para facilitar su atención y cuidados, favoreciendo así unas condiciones saludables del entorno. La campana consiste en la recogida, saneamiento y esterilización de los gatos de la calle, con el objeto de promover, proteger y restaurar la convivencia entre vecinos y gatos sanos, cuya reproducción es controlada. La atención de los animales se gestiona por voluntariado. b) Procedimiento Previo al inicio de las actuaciones, se llevaran a cabo los siguientes pasos: Acuerdos con veterinarios colaboradores: petición de presupuestos y compromiso de participación en el Programa. En la actualidad existen veterinarios que colaboran cada vez más con protectoras y asociaciones o particulares en la gestión de este tipo de controles y resulta de vital importancia su contribución tanto a nivel económico como en aportaciones sobre conocimiento de la materia. Consideramos por lo tanto que este punto no es un objetivo difícil de conseguir. Para organizar el trabajo con estos centros colaboradores, también se considera importante trabajar con una plantilla de control de este tipo de actuaciones, con el objeto de agilizar procedimientos y ofrecer total transparencia a estos proyectos Es importante a su vez el estudio de la participación de veterinarios itinerantes que se comprometan a realizar las intervenciones en clínicas cedidas con tal objeto. Este último método resulta de gran interés para el control de la proliferación en colonias, dado que se

10 reduce mucho el número de machos y hembras fértiles y su coste no es elevado. En caso de existir una partida presupuestaria pública, seria operativo organizar el trabajo de manera que el dinero se depositara directamente en dichos veterinarios, para que el trabajo de los voluntarios encargados, se limitara en exclusiva al trabajo diario con los animales objeto de este plan, sin tener acceso a dicho presupuesto. De este modo, se agilizan los procedimientos a nivel logístico y se ofrece total transparencia a dicho proyecto, tanto para el Ayuntamiento como para los centros colaboradores. Organización interna y Logística Previo al inicio de las actuaciones, es importante establecer un esquema o mapa donde se especifiquen las colonias a sanear y controlar, con el objeto de organizar los recursos tanto humanos como materiales, necesarios para llevar a cabo las actuaciones correspondientes. Una vez establecida la red de colonias y de centros colaboradores para realizar las intervenciones, se procederá de acuerdo al siguiente esquema en cada una de las colonias, considerando que obviamente las condiciones tanto sanitarias como de problemática del entorno serán muy distintas en cada caso, con lo que se trabajara según las necesidades propias de la zona y la colonia especificas. Paso 1. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA Y TOMA DE CONTACTO El primer paso consiste en tomar contacto tanto con la zona donde se ubique la colonia y su entorno, así como con los voluntarios que vayan a trabajar en ella. Este es el momento de acordar horarios de alimentación y normas básicas de higienización, así como los protocolos de captura y traslado al veterinario. Estas normas se plasmaran en un documento guía para los cuidadores y la Plataforma. Es importante identificar en que situación se halla la colonia, riesgos y posibilidades de trabajo con los felinos que componen la colonia. Se deben localizar zonas de ubicación del alimento seco en las cuales sea fácil colocar el alimento e higienizar la zona de forma ágil. También de vital importancia es buscar sitios estratégicos donde ubicar una jaula de captura o trasportín cuando se precise. La anticipación es siempre interesante en este tipo de proyectos. Una vez identificados los puntos clave, se da de alta la ficha de colonia, tal como indicaremos a continuación cuando hablemos del censo poblacional, indicando los datos generales y detalles que resulten de relevancia para el trabajo y que han surgido en la toma de contacto. Asimismo, se distribuyen los recursos materiales y humanos necesarios para trabajar en dicha colonia. Paso 2. CENSO y CALENDARIO Para elaborar el censo de cada colonia necesitaremos una Plantilla de Actuaciones Colonia. Cabe resaltar que las colonias se diferenciaran por 2 criterios: Código Postal y Nombre estratégico de la zona. En esta ficha deberemos empezar por indicar: Datos de la zona. Persona de contacto. Fecha de inicio (se indicara la fecha de puesta en marcha de las actividades) Más abajo se indicara el censo de población felina de la zona. Es de vital importancia señalar en esta parte del documento todos los datos posibles sobre los felinos que se censen, mejor incluso si se dispone de una fotografía, aunque sea de baja calidad, algo muy factible hoy en día con el uso de las cámaras de móvil. Datos relevantes son por ejemplo: Aspecto físico

11 Sexo Distinción entre cachorro y adulto (o en edad de esterilizar) Aspectos de salud Comportamiento con el entorno y los otros felinos Cualquier otro dato que consideremos importante Conforme se vayan realizando actuaciones (esterilización, desparasitación, etc. ) se irán anotando también, indicando la fecha de intervención. No debe descuidarse esta parte, dado que los datos que vayamos recopilando serán esenciales para elaborar posteriormente los informes que dejaran constancia de la viabilidad y evolución del control de estas colonias y consecuentemente la mejora de las condiciones sanitarias de los felinos y el bienestar general de la Comunidad. Una vez se conocen las necesidades de intervención en la colonia, se consultara la disponibilidad de los veterinarios colaboradores para establecer un calendario de captura y traslado coordinado entre los cuidadores de dicha colonia, los veterinarios y la Plataforma. Sería mucho más operativo establecer un calendario semanal, para organizar el equipo y no hacer planes tan a largo plazo, dado que las circunstancias de los animales y de los voluntarios que se encargan de su cuidado y control pueden variar de una semana a otra. Paso 3. CAPTURA y TRASLADO En la mayoría de los casos, la captura y traslado al veterinario se realizara con objeto de practicar una esterilización y así controlar la proliferación de los integrantes de la colonia. El resto de intervenciones que podríamos llamar de saneamiento podrían realizarse en el mismo ámbito de la zona de actuación a excepción de necesidades especiales de tratamientos que surjan durante el transcurso del trabajo. Para proceder a la captura se necesitaran recursos como jaulas de captura o trasportines adecuados, en caso de gatos más sociables. También será necesario un medio de transporte, preferiblemente coche. Datos a tener en cuenta para la captura: Jaula de captura: la jaula debe colocarse en un lugar seguro para evitar que el animal corra ningún riesgo, tanto al entrar en ella como al permanecer dentro mientras el cuidador le recoge. Una vez capturado el animal es interesante tapar la jaula o trasportín para que el desconcierto del animal sea el mínimo en el transcurso hasta llegar al veterinario que corresponda. Alimentación: en caso de intervenciones como por ejemplo la esterilización, es importante no proveer de alimento la noche anterior a la intervención, para evitar problemas en la operación. El traslado al veterinario se realizara de acuerdo a lo pactado con el veterinario. Se ingresará al animal para su intervención o tratamiento. Marcas: Es importante marcar a aquellos animales que han sido esterilizados, si es posible, diferenciando entre machos y hembras. Esto nos proporcionara datos importantes para no capturar a los mismos ejemplares, lo que aumenta de manera innecesaria el coste de este tipo de intervenciones y mejora la observación. Como hemos comentado anteriormente, el Plan C.E.S contempla la opción de acuerdos con veterinarios itinerantes que realizan actualmente campañas de esterilización a lo largo del territorio español. En ese caso, se deberá disponer de: Suficiente Número de jaulas y/o trasportines para todos los animales. Un quirófano o sitio adecuado que pueda adecuarse como tal, con espacio suficiente para que los animales pasen un pequeño periodo de post operatorio en la propia jaula o trasportín, al menos hasta que pase el efecto de la anestesia.

12 Gato marcado en la oreja izquierda para que se identifique que esta esterilizado y evitar capturarle de nuevo. Paso 4. RETORNO y REGISTRO DE ACTUACIÓN 1º El día pactado con el veterinario se recogerá al animal para su traslado a la colonia de origen, previo pago de la factura veterinaria. De nuevo se indica que caso de existir partida presupuestaria Sería preferible que los fondos destinados a estos proyectos se depositen directamente en los centros colaboradores. El veterinario entregara el documento que acredite la intervención realizada. Este documento se depositara en los archivos de la Plataforma y servirá de guía para cumplimentar la ficha de colonia con los datos correspondientes a la intervención llevada a cabo y como anexo para los futuros informes a elaborar. También quedará registro en ficha del veterinario colaborador. Es importante anotar las intervenciones de manera exhaustiva, indicando cuantos detalles sean relevantes. En caso de complicaciones en la intervención o por problemas que surjan de cualquier índole, se coordinaran tanto los voluntarios como los responsables de la plataforma para decidir sobre la situación que se de en el momento, que deberá también ser registrada. Paso 5. EVALUACION Con el objeto de estudiar la viabilidad de este proyecto, la Plataforma elaborara un informe de actuaciones, donde se analicen los resultados mediante datos contrastables e informes veterinarios. Dicho documento se remitirá al Ayuntamiento para su registro y estudio con la periodicidad que se acuerde previamente. Por experiencias en otras ciudades, consideramos que el periodo mínimo de prueba para comprobar el éxito de este tipo de intervenciones de control y saneamiento, similares a las aplicadas con éxito en todo el mundo, así como las consecuencias favorables de este, es de 6 meses a 1 año. Este periodo varía obviamente según el presupuesto de que se disponga a través de la red de voluntarios, así como de la existencia o no de una partida presupuestaria pública, que facilitaría aun más el procedimiento y con ello, su pronto éxito. No

13

14

Proyecto CES Análisis sobre su aplicación en la ciudad de Zaragoza

Proyecto CES Análisis sobre su aplicación en la ciudad de Zaragoza Proyecto CES Análisis sobre su aplicación en la ciudad de Zaragoza Zaragoza, 24 de septiembre de 2012 LA COLONIA FELINA URBANA COMO PROBLEMA A RESOLVER Causas de la existencia de gatos urbanos Los gatos

Más detalles

ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES

ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES INFORME 2/2016 DÍA: 23 de Mayo HORA INICIO: 18:00 HORA FINAL: 20:30 LUGAR: PALACIO EUROPA PARTICIPANTES: PROTECCIÓN ANIMALES ELKARGUNEA H M ESPERANZA

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA EN CENTROS PÚBLICOS P Y PRIVADOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 25 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999,

Más detalles

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos: EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD. Pasa por analizar diferentes factores que determinaran nuestra planificación y que nos ayudarán a que la improvisación no sea la forma de trabajo de nuestra estructura y

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

PREVENCION GENERALIDADES

PREVENCION GENERALIDADES PREVENCION GENERALIDADES OBJETIVO: EVITAR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE NUEVAS INFECCIONES ESTRATEGIAS CLASICAS (ENF. INFECCIOSAS EN GRAL): AISLAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAGIO INTERRUPCIÓN

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE PARAISO DR. SEBASTIÀN IZQUIERDO GÒMEZ PARA SEGUIR AVANZANDO CENTRO DE CONTROL CANINO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL PARAISO 2004-2006 PSJ-7

Más detalles

Criterio 4: Alianzas y recursos

Criterio 4: Alianzas y recursos Criterio 4: Alianzas y recursos Definición. En este criterio se trata de analizar cómo planifica y gestiona el Servicio sus alianzas externas y sus recursos internos en apoyo de su política y estrategia,

Más detalles

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL 2010-2011 INDICE 1. Justificación. Pág. 3 2. Finalidad.. Pág. 4 3. Objetivos. Pág. 4 4. Destinatarios Pág. 4 5. Metodología. Pág. 5 y 6 6. Recursos Materiales...

Más detalles

REGLAMENTO PARA LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO DEL CONTROL CANINO DEL MUNICIPIO DE AMEALCO DE BONFIL

REGLAMENTO PARA LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO DEL CONTROL CANINO DEL MUNICIPIO DE AMEALCO DE BONFIL REGLAMENTO PARA LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO DEL CONTROL CANINO DEL MUNICIPIO DE AMEALCO DE BONFIL ÍNDICE PÁG. DISPOSICIONES GENERALES. 3 DE LAS SANCIONES.. 5 DEL LOS RECURSOS...... 5 REGLAMENTO PARA LAS

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO Reglamento de Control de Reproductivo de Perros y Gatos

DOCUMENTO DE TRABAJO Reglamento de Control de Reproductivo de Perros y Gatos DOCUMENTO DE TRABAJO Reglamento de Control de Reproductivo de Perros y Gatos Con el fin de profundizar el cuidado y la tenencia responsable de perros y gatos, tendiendo al mejoramiento del estado sanitario

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

RECOGIDA Y ALOJAMIENTO DE ANIMALES ABANDONADOS

RECOGIDA Y ALOJAMIENTO DE ANIMALES ABANDONADOS PLIEGO DE PRECRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL CONTRATO DE SERVICIOS DE RECOGIDA Y ALOJAMIENTO DE ANIMALES ABANDONADOS PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO 1.Es objeto del contrato la recogida y alojamiento

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA EN ÁLAVA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2014

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA EN ÁLAVA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2014 BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA EN ÁLAVA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2014 Hay muchos niños y niñas que ESPERAN TU AYUDA en ALAVA En el Territorio Histórico de Álava, muchos niños, niñas y adolescentes de

Más detalles

preguntas clave sobre gobierno de fundaciones

preguntas clave sobre gobierno de fundaciones Guías sobre Gobierno XI 75 preguntas clave sobre gobierno de fundaciones I Javier Martín Cavanna Introducción 3 I. Naturaleza y marco legal 8 II. La misión 12 III. Responsabilidades y funciones del patronato

Más detalles

Registro Clientes. Comportamiento con otros perros:.

Registro Clientes. Comportamiento con otros perros:. Registro Clientes Hotel Canino Marina Dog Tenerife Información sobre el propietario Nombre:... Apellidos: Dirección: D.N.I.: Teléfonos: Email:. Información sobre el perro Nombre: Edad Fecha de nacimiento:

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM Madrid, 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Vicerrectorado de Campus y Calidad Ambiental 1 I N D I C E 1. OBJETO DE LA GUÍA... 3 1.2.

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV, OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV, 2006-2009 En Vitoria-Gasteiz, a 26 de septiembre

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD INTRODUCCIÓN:... El Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga intenta promover y difundir mensajes que fomenten

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

El presente documento ha sido consensuado dentro del Grupo de Trabajo de Mataderos Formación en bienestar animal.

El presente documento ha sido consensuado dentro del Grupo de Trabajo de Mataderos Formación en bienestar animal. DOCUMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACIÓN EN BIENESTAR ANIMAL DEL REGLAMENTO (CE) 1099/2009 RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES EN EL MOMENTO DE LA MATANZA. El presente

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: País Vasco Municipio: Irun Entes Públicos: Ayuntamiento de Irun Entidad

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS (BBPP-SICTED) MD

MANUAL DE GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS (BBPP-SICTED) MD Edición 1 Fecha: 2008-12-22 Página 1 de 8 MANUAL DE GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS (BBPP-SICTED) REVISION FECHA MODIFICACIONES 0 EDICION PRELIMINAR 1 30-05-2009 -modificaciones en la introducción -modificaciones

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S H. CONGRESO DEL ESTADO P R E S E N T E. La Comisión de Salud, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, somete a la consideración del Pleno el presente

Más detalles

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 Página 1 de 8 UPyD Majadahonda Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 1 Página 2 de 8 ÍNDICE Introducción......3 I.- Regeneración Democrática.. 4 II.- Educación.... 18 III.- Sanidad.... 25 IV.-

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS 1.Introducción El presente documento, persigue como objetivo principal, la implantación

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determina La Política del sistema integrado de gestión que permita fijar los lineamientos rectores para que el hacer de la organización se oriente hacia buenas prácticas. Estos

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

La caza, nuestra forma de vida. La conservación, nuestro objetivo

La caza, nuestra forma de vida. La conservación, nuestro objetivo La caza, nuestra forma de vida. La conservación, nuestro objetivo 1.- Introducción La Federación Andaluza de Caza tiene la condición de entidad colaboradora de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación

Más detalles

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE Estudios y programas de información. ciudadana.

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE Estudios y programas de información. ciudadana. PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE 2009 Estudios y programas de información ciudadana. 1 PROGRAMAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN E INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE PLAGAS URBANAS. La mayoría de

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado Mtra. Gabriela Ramos Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina 1 Antecedentes El tema de la reforma regulatoria

Más detalles

FORMATO DE ADOPCIÓN CANINA

FORMATO DE ADOPCIÓN CANINA FORMATO DE ADOPCIÓN CANINA México a de Nombre del adoptante: Edad: Ocupación: Dirección: Colonia: Delegación o Municipio: e-mail: Teléfono: Celular: 1. Por qué deseas adoptar? 2. Actualmente tienes otros

Más detalles

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad INDICE 3.1. OBJETO 3.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3.4. DESARROLLO 3.4.1. Equipo de Dirección 3.4.2. Coordinador de 3.4.3. Comisión de Garantía de la del Centro 3.4.4. Grupos

Más detalles

Plan Operativo Anual. Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias

Plan Operativo Anual. Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias Plan Operativo Anual Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias 2016 LÍNEA 1: MEJORA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LA IMAGEN CORPORATIVA DE LA FASICAN OBJETIVO 1 ACCIONES TAREAS/ACTIVIDADES

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO -1- Actuaciones a desarrollar dentro del Plan 1. Diseño del Mapa de Procesos del Ayuntamiento. 2. Definición de la Metodología para la

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Hola! Somos LIVA Somos una Asociación Civil formalmente constituida.

Hola! Somos LIVA Somos una Asociación Civil formalmente constituida. Hola! Somos LIVA Somos una Asociación Civil formalmente constituida. Somos voluntarios comprometidos en mejorar Valle de Bravo, convencidos de la necesidad de erradicar perros y gatos de la calle y mejorar

Más detalles

Metodología General de Formulación Proyecto Saneamiento Atención de animales callejeros. Manizales, Caldas, Occidente. Código BPIN:

Metodología General de Formulación Proyecto Saneamiento Atención de animales callejeros. Manizales, Caldas, Occidente. Código BPIN: Metodología General de Formulación Proyecto Saneamiento Atención de animales callejeros. Manizales, Caldas, Occidente Código BPIN: 2012170010099 Impreso el 12 de diciembre de 2013 Datos del Formulador

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

Cuestionario Preadopción

Cuestionario Preadopción Cuestionario Preadopción El objetivo de este cuestionario es encontrar la combinación gat@-dueñ@ óptima, de manera que, ambos, sean felices tras la adopción. Por favor, responda a continuación de cada

Más detalles

Manual de Tenencia Responsable de Mascotas

Manual de Tenencia Responsable de Mascotas Manual de Tenencia Responsable de Mascotas En San Joaquín queremos a nuestras mascotas El presente Manual de Tenencia Responsable de Mascotas, tiene por objetivo brindar a la comunidad de San Joaquín,

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 3 Nombre: Historia Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la evolución de la mercadotecnia a partir de su desarrollo histórico, para

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Propuesta. Bienestar /CiudadanosDeLaNuevaPolitica partidociudadanos.cl

Propuesta. Bienestar /CiudadanosDeLaNuevaPolitica partidociudadanos.cl Dos definiciones importantes a conocer antes de abordar el tema: - El de los animales se define como la postura que afirma que es moralmente aceptable que los humanos (como únicos sujetos de derecho) posean

Más detalles

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS FERNÁNDEZ ESCALANTE, A. Enrique. TRAGSATEC, Madrid CORDERO SÁNCHEZ, Rosa. GRAFINAT EXPOSICIONES, MADRID Introducción La AR es considerada,

Más detalles

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales La consulta plantea dudas sobre el consentimiento

Más detalles

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

GRADO EN EDUCACION INFANTIL PROPUESTAS: GRADO EN EDUCACION INFANTIL ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: Mejorar la formación de los profesores de la modalidad semipresencial Mejor funcionamiento de la modalidad semipresencial

Más detalles

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS JORNADA RSE. PAMPLONA 29 DE MAYO DE 2009 PROGRAMA RSC DEL GOBIERNO DE NAVARRA PROGRAMA

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL NORMATIVA REGULADORA EN MATERIA DE PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. Transposición

Más detalles

Programa Nacional Bombero Sano

Programa Nacional Bombero Sano Programa Nacional Bombero Sano Presentación El Programa Nacional Bombero Sano propone adoptar un estilo de vida saludable que mejore la calidad y cantidad de vida de nuestros bomberos a través de diferentes

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia

Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia CALIDAD INTEGRAL Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia dentro de las organizaciones, por lo cual, debemos tener en cuenta ciertos aspectos que involucran

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS

Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS La familia está considerada como un grupo social idóneo para proporcionar un ambiente adecuado al desarrollo de la persona, sobretodo en la infancia. Y para

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO OBJETIVOS 1. Hacernos reflexionar sobre nuestra propia familia. 2. Estimular nuestro ánimo para afrontar la ardua y atractiva tarea de educar. 3. Facilitar información

Más detalles

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Definición: Objetivos de organismos internacionales (OMS, JCI...), para promover

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas: INSERCIÓN LABORAL La falta de empleo continúa siendo uno de los problemas más importantes de la juventud alavesa, tanto en el medio urbano como en el rural, en la medida en que determina su falta de autonomía.

Más detalles

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores CUESTIÓN 6/1 Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores 1 Exposición de la situación o el problema Durante la Conferencia Mundial

Más detalles

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado) Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO 2015 23 de enero 2015 1 OBJETO DEL ANTEPROYECTO Regular las entidades del Tercer Sector de Acción Social. Reforzar la

Más detalles

NORMAS DE USO DEL LOGO UNESCO DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA.

NORMAS DE USO DEL LOGO UNESCO DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA. NORMAS DE USO DEL LOGO UNESCO DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA. PF205ZC2LR0O70RP1SBDK0ZOW7G7YF56 08/04/2016 13:41 1/5 JOSE MARIA BARRERA MARTIN-MERAS - COORDINADOR DE SERVICIOS ESTRATEGICOS (DIPUTACION

Más detalles

PARLAMENTO EUROPEO PROYECTO DE OPINIÓN. Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores PROVISIONAL 2001/0116(CNS)

PARLAMENTO EUROPEO PROYECTO DE OPINIÓN. Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores PROVISIONAL 2001/0116(CNS) PARLAMENTO EUROPEO 1999 2004 Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores 25 de septiembre de 2001 PROVISIONAL 2001/0116(CNS) PROYECTO DE OPINIÓN de la Comisión de

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS INN PREVENCIÓN INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS 1.- Introducción Dentro del programa de prevención de riesgos laborales integrado en el proyecto Espadelada, se ha realizado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid?

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid? Qué regula la Ley de Transparencia? La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno tiene un triple alcance: incrementa y refuerza la transparencia en la actividad pública que

Más detalles

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo OBJETIVOS Fomentar el conocimiento y la toma de conciencia de la ciudadanía

Más detalles

COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES FAMILIAS

COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES FAMILIAS COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES FAMILIAS El comportamiento de los alumnos durante el desarrollo de las actividades extraescolares deberá ajustarse, en todo momento, al exigido

Más detalles

CUESTIONARIO CASA DE ACOGIDA

CUESTIONARIO CASA DE ACOGIDA CUESTIONARIO CASA DE ACOGIDA Si estas interesado en acoger un animal de nuestra Asociación, debes rellenar este formulario de la forma más clara y concisa posible. NOMBRE DEL ANIMAL QUE ESTAS INTERESADO

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR 1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR El Punto de Encuentro Familiar es un lugar neutral, donde se produce el encuentro de los miembros de las familias, en las que el ejercicio de un derecho de

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES INTRODUCCIÓN Como especialista europeo en materia de transporte y logística a temperatura controlada, el desarrollo sostenible es parte integrante del núcleo de nuestra estrategia

Más detalles

Autoevaluación del liderazgo en materia de SST

Autoevaluación del liderazgo en materia de SST Autoevaluación del liderazgo en materia de SST Extraído de la Guía Práctica sobre Liderazgo en la gestión de la prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo Al igual que no se construye una

Más detalles

ESTRATEGIA DE TRANSPARENCIA DE LA COORDINADORA DE REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

ESTRATEGIA DE TRANSPARENCIA DE LA COORDINADORA DE REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COORDINADORA DE REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS INDICE INDICE... 2 Introducción al concepto... 3 Delimitación de necesidades... 4 Nuestra respuesta... 5 CREUP INDICE 2 Introducción

Más detalles

Cordial Saludo; Antes de diligenciar el formulario de adopción, ten en cuanta las siguientes pautas:

Cordial Saludo; Antes de diligenciar el formulario de adopción, ten en cuanta las siguientes pautas: Cordial Saludo; Antes de diligenciar el formulario de adopción, ten en cuanta las siguientes pautas: v El adoptante debe ser mayor de edad, ser responsable del sustento económico del hogar. v Diligencia

Más detalles

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s 0682_CLOUDPYME2_1_E 1.- LAS PYMES Las PYMES son fundamentales en la economía. En la Unión europea, el 98% de las empresas son PYMES. En España,

Más detalles

Operaciones de cría de gallos (cría de cinco o más gallos)

Operaciones de cría de gallos (cría de cinco o más gallos) Operaciones de cría de gallos (cría de cinco o más gallos) Enmienda al Título 8 (Control de animales) del Código del condado de Monterey para añadir nuevos términos definidos al capítulo 8.04 y añadir

Más detalles

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA LA PRACTICA DEPORTIVA ENTRE LA POBLACIÓN ANDALUZA DE MÁS DE 65 AÑOS EN 2015 1. INTRODUCCIÓN En Andalucía, al igual que ocurre en el resto de España, el incremento en la esperanza de vida y la baja tasa

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles