H.261: Codec de video para servicios p x 64 kbit/s. Recomendación ITU-T H.261

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "H.261: Codec de video para servicios p x 64 kbit/s. Recomendación ITU-T H.261"

Transcripción

1 H.261: Codec de video para servicios p x 64 kbit/s. Recomendación ITU-T H.261 Introducción. Es estándar H.261 es parte del grupo de estándares H.320 para comunicaciones audiovisuales. Fue diseñado para una tasa de datos múltiplo de 64 Kbit/s. Lo cual coincide con las tasas de datos ofrecidas por los servicios ISDN. Se pueden usar entre 1 y 30 canales ISDN (64 Kbit/s a 1920 Kbit/s). Aplicaciones que motivaron el diseño de este tipo de estándar son: videoconferencia, vigilancia y monitoreo, telemedicina, y otros servicios audiovisuales. H.320 El estándar esta dispuesto en una estructura jerárquica de cuatro capas: Imagen Grupo de bloques (GOB) Macrobloques (MB) Bloques Para entender cada una de estas capas empezaremos dando una breve introducción al codec en sus aspectos más esenciales. Diagrama de bloques. Codificador de Video CONTROL DE CODIFICACION Señal de Video Codificador De Fuente Codificador multiplexor de Video Buffer de Transmisión Codificador de Transmisión bitstream

2 Decodificador de Video bitstream Señal Decodificador de Receptor Buffer de Recepción Decodificador multiplexor Decodificador de Fuente Video Entrada/Salida de video H.261 soporta dos resoluciones CIF (Common Interchange Format, 352x288 pixels) y QCIF (Quarter Common Interchange Format, 176x144 pixels). Entrada/Salida digital El codificador provee un bitstream codificado cumpliendo con las recomendaciones de ITU-T H.261 con código de corrección de errores BCH opcional. Frecuencia de muestreo Las imágenes son muestreadas a una frecuencia múltiplo entero de la frecuencia de la línea de video. Tanto el reloj de muestreo como el de la red son asíncronos. Algoritmo de codificación de la fuente El algoritmo de codificación es un híbrido entre predicción inter-imagen, codificación mediante transformada y compensación de movimiento para aprovechar la redundancia temporal. El decodificador posee la capacidad opcional de implementar la compensación de movimiento. Bit Rate La recomendación esta orientada a obtener video a una tasa entre 4 Kbit/s y 2Mbit/s. 1. Codificador de la fuente de video. 1.1 Formato El codificador opera sobre imágenes no-interlaceadas a una tasa máxima de cuadros por segundo. Las imágenes son codificadas en una componente de luminancia y dos componentes de croma (Y, CB, CR). Estas componentes y los códigos que representan sus valores muestreados están definidos en la recomendación 601 CCIR. Negro = 16 Blanco = 235 Diferencia de color cero = 128

3 Diferencia de color pico = entre 16 y 254 Estos son los valores nominales y el algoritmo de codificación funciona con valores de entrada entre 1 y 254. Se especifican dos formatos de escaneo de imagen CIF y QCIF anteriormente mencionados. H.261 usa el espacio YCBCR en lugar de RGB para representar los datos para aprovechar los estudios sobre el Sistema Visual Humano que muestra que el ojo humano es más sensible a los cambios en luminancia y menos sensible a los cambios en la cromancia. Más adelante veremos como se aprovecha este hecho al codificar más grueso la información de croma. 1.2 Algoritmo de codificación de la fuente de video El diagrama de bloques del codificador de la fuente de video se muestra a continuación. C C p t q z V i d e o i n T Q q - 1 Q T o v i d e o m u l t i p l e x c o d e r T - 1 F P v f T / d 0 3 T Q P F C C p t q z q v f T r a n s f o r m Q u a n t i z e r P i c t u r e m e m o r y w i t h m o t i o n c o m p e n s a t e d v a r i a b l e d e l a y L o o p f i l t e r C o d i n g c o n t r o l F l a g f o r I N T R A / I N T E R F l a g f o r t r a n s m i t t e d o r n o t Q u a n t i z e r i n d i c a t i o n Q u a n t i z i n g i n d e x f o r t r a n s f o r m c o e f f i c i e n t s M o t i o n v e c t o r S w i t c h i n g o n / o f f o f t h e l o o p f i l t e r F I G U R E 3 / H S o u r c e c o d e r El error de predicción (modo INTER) o la imagen de entrada (modo INTRA) es subdividido en bloques de 8x8 pixels los cuales son segmentados en bloques transmitidos y no transmitidos. Además, cuatro bloques de luminancia y dos correspondientes a la diferencia de color (CBCR) se combinan para formar un macrobloque. Un macrobloque puede ser representado de varias maneras cuando nos referimos al espacio YCBCR. La figura de abajo muestra tres formatos de video; 4:4:4, 4:2:2, 4:2:0. Cuando

4 hablamos de 4:4:4 es video YCBCR usando todo el ancho de banda, se usan 4 bloques Y, 4 bloques CB y 4 bloques CR esta forma de representar los datos contiene tanta información como si hubiésemos usado el espacio de color RGB, 4:2:2 contiene la mitad de información de croma que 4:4:4 y 4:2:0 contiene un cuarto de la información de croma Predicción Se usa una predicción inter-picture, que puede ser potenciada con compensación de movimiento y un filtro (spatial filter). De esta manera explotamos la redundancia temporal para obtener una mejor eficiencia en la compresión. Una primera aproximación a la compresión H.261 se podría resumir de la siguiente manera: Secuencia decodificada Los cuadros recordemos que pueden ser de dos tipos de formato CIF o QCIF con un submuestreo 4:2:0. Dos tipos de cuadros: cuadros Intra (I) y cuadros Inter (P) Los cuadros I son básicamente JPEG Los cuadros P usan pseudo-diferencias de un cuadro anterior (pude ser tanto un I como un P), entonces los cuadros dependen uno del otro. Los cuadros I nos dan un punto de acceso A modo de ejemplo se propone el siguiente esquema:

5 Donde la imagen previa se llama reference y l imagen a codificar se llama target. En realidad de diferencia es lo que se codifica Compensación de movimiento La compensación de movimiento ( MC ) es opcional en el codificador. El decodificador aceptará un vector por macrobloque. Tanto la componente horizontal como vertical de dichos

6 vectores de movimiento tienen valores enteros que no exceden +/- 15. El vector es usado para los cuatro bloques de luminancia en el macrobloque. El vector de movimiento para ambos bloques de diferencia de color es derivado dividiendo a la mitad los valores de la componente del vector del macrobloque y truncando la magnitud hacia cero para obtener componentes enteras. Un valor positivo de la componente horizontal o vertical del vector de movimiento significa que la predicción es formada por pixels en la imagen previa los cuales están espacialmente a la derecha o debajo de los pixels que están siendo predichos. Los vectores de movimiento están restringidos de forma que todos los pixels a los cuales hace referencia están dentro del área de la imagen codificada. La estimación de la compensación de movimiento asume que la imagen actual se puede modelar como una translación de una imagen previa en el tiempo. El estándar H.261 divide cada imagen en macrobloques de 16 x 16 pixels, cada uno de ellos se predice de un cuadro anterior estimando la cantidad de movimiento durante el tiempo transcurrido entre los cuadros. Buscamos obtener el vector de movimiento minimizando una función de costo (dentro de una región de búsqueda) midiendo el mismatch entre el cuadro de referencia y el actual. Este método de dividir en bloques se usa particularmente en la compresión de video en general por su simple implementación en hardware. Un forma de obtener el vector de movimiento es mediante la búsqueda exhaustiva que evalúa el error medio absoluto (MAE) para cada píxel en la región de búsqueda. Este método tiene un costo computacional elevado lo cual en aplicaciones de tiempo real es crítico, por otro lado obtenemos verdaderamente la mejor estimación del vector de movimiento. Otros algoritmos de búsqueda se han implementado para reducir los puntos de búsqueda. Por ejemplo, el algoritmo de búsqueda en tres pasos, primero evalúa el MAE en el centro y en ocho lugares diferentes en la imagen de referencia, el punto que tiene el menor MAE es el

7 centro para una nueva búsqueda en una región que es la mitad de la anterior y así hasta completar tres pasos. Una comparación muestra los rendimientos de ambos métodos para una región de búsqueda de 16x16, en una secuencia a 30 cuadros por segundo y una resolución de 720x480; Búsqueda exhaustiva GOPS (Giga Operaciones Por Segundo) Búsqueda en 3 pasos 1.02 GOPS Además de estos dos métodos existen muchos más que tratan de minimizar la complejidad computacional, nombrarlos a todos exigiría ahondar sobre un tema que no es el objetivo de esta monografía. Lo que si es importante es que la elección de cómo llevar a cabo la compensación de movimiento es a libre elección y dependerá de cada caso particular. Aunque el contraste entre la búsqueda exhaustiva y la en tres pasos sea evidente no quiere decir que no se pueda usar la exhaustiva, por ejemplo, en el codec que llego a mis manos se usa la misma con alguna condición de corte en el algoritmo para estimar el vector de movimiento Loop filter El proceso de predicción puede ser modificado por un filtro espacial bidimensional ( FIL ) el cual opera sobre pixels dentro de un bloque de 8 por 8 predicho. El filtro se puede separar en funciones unidimensionales horizontal y vertical. Ambas son norecursivas con coeficientes de ¼, ½, ¼ excepto en los bordes del bloque, en estos casos el filtro 1-D es cambiado para tener coeficientes de 0, 1, 0. Se usa precisión aritmética completa con redondeo a valores enteros de 8 bit a la salida del filtro 2-D. Valores cuya parte fraccional es un medio son redondeados hacia arriba. El filtro es puesto en on/off para los seis bloques en el macrobloque de acuerdo al tipo de macrobloque. Al cuantizar los coeficientes de la DCT de bloques independientes en la imagen aparecen distorsiones de tipo blocking (en zonas planas se ve la frontera entre bloques, surge de la cuantificación gruesa del coeficiente de continua ) y de ringing (se aprecian oscilaciones en los bordes debido a la cuantificación gruesa de los coeficientes de alterna). Estos efectos se pueden reducir al usar un filtrado espacial, en especial el de blocking. Se trata de in filtro pasabajos que trata de suavizar pixels adyacentes, de esa manera minimizar la distorsión. El precio que pagamos es una carga computacional extra. Cabe destacar que no se elimina totalmente el blocking, lo que si se aprecia es un aumento del PSNR Transformada

8 Los bloques transmitidos son inicialmente procesados por la transformada bidimensional separable discreta del coseno de tamaño 8 por 8. La salida de la transformada inversa varia entre 256 a 256 después de cortar ( clipping ) para ser representada con 9 bits. La función que da la transformada inversa es: f ( x, y) 1/ u 0 v0 (2x 1) u /16cos (2y 1) v /16 C( u) C( v) F( u, v)cos ] donde x y son las coordenadas espaciales, u v son las coordenadas en el dominio de la transformada. C ( u) 1/ 2 para u = 0; y vale 1 en otro caso. C ( v) 1/ 2 para v = 0; y vale 1 en otro caso Cuantificación El número de cuantificación es 1 para el coeficiente de continua INTRA y 31 para el resto de los coeficientes. Dentro de un macrobloque el mismo cuantizador es usado para todos los coeficientes excepto el de continuo INTRA. Los niveles de decisión no están definidos. El coeficiente de continua INTRA es nominalmente el valor de la transformada cuantizado linealmente con un escalón de 8 y sin dead-zone. Cada uno de los otros 31 cuantizandos son también nominalmente lineales entorno a cero y con un escalón de valor par en un rango de 2 a Clipping en la imagen reconstruida Para prevenir distorsión de cuantificación debido a la amplitud de los coeficientes de la transformada que causan overflow en el lazo del codificador y decodificador, se insertan funciones de clipping. La función de clipping es aplicada a la imagen reconstruida que es suma de la predicción. Este clipper opera sobre los valores resultantes de los pixels que son menores que 0 y mayores que 255, cambiándolos por 0 y 255 respectivamente. 1.3 Control de codificación Muchos parámetros pueden ser variados para controlar la tasa de generación de datos de video codificado. Esto incluye un proceso previo al codificador de fuente, el cuantizador, criterio de significancia de bloque y submuestreo temporal. Las proporciones de dichas medidas en el total de la estrategia de control no estén sujetas a esta recomendación. Cuando se invoca, el submuestreo temporal es hecho descartando imágenes completas. 1.4 Updating forzado Esta función se logra forzando el uso del modo INTRA en el algoritmo de codificación. El patrón de update no está definido. Para el control de la acumulación de error en la transformada inversa un macrobloque puede ser forzado a actualizarse por lo menos una vez cada 132 veces que es trasmitido. 2. Video multiplex coder 2.1 Estructura de datos A menos que se especifique lo contrario el bit más significativo es transmitido primero. Este es el bit 1 y es el demás a la izquierda en las tablas de código en esta recomendación. A menos que se especifique lo contrario todos los bits no usados o libres se ponen a 1. Los bits libres no deberán ser usados hasta que su función sea especificada por la CCITT. 2.2 Arreglo de multiplexación de video

9 La multiplexación de video se arregla en una estructura jerárquica con cuatro capas. De arriba abajo las capas son: - Imagen - Grupo de bloques ( GOB ) - Macrobloque ( MB ) - Bloque Capa de imagen Los datos para cada imagen consisten en un encabezado seguido de los datos para los GOBS. La estructura se muestra en la figura. Los encabezados de las imágenes descartadas no son transmitidas. PSC: Picture Start Code Es una palabra de 20 bits. Su valor es Referencia Temporal ( 5 bits ) Es un número de 5 bits que puede tomar uno de 32 valores posibles. Es formado incrementando el valor que tenia en el encabezado de imagen previo en uno más el número de imágenes no transmitidas ( a Hz ) desde la última transmitida. La aritmética se realiza solo con los cinco bits menos significativos. PTYPE: Tipo de información Consta de información sobre la imagen completa. Bit 1: indicador de Split Screen, 0 off, 1 on. Bit 2: indicador de camara documento, 0 off,, 1 on. Bit 3: liberación de imagen congelada, 0 off,, 1 on. Bit 4: formato de la fuente, 0 QCIF, 1 CIF. Bit 5: modo opcional de imagen HI- RES. Bit 6: reservado. PEI: Inserción de información extra Un bit que cuando es puesto en 1 señala la presencia del campo de datos PSPARE. PSPARE: Información reservada Si PEI está en 1, entonces 9 bits siguen, consisten en datos de 8 bits ( PSPARE ) y luego otro bit PEI para indicar. Si más secuencias de 9 bits siguen. Los codificadores no deben ser insertados hasta que lo especifique la CCITT. Los decodificadores deben descartar PSPARE si PEI vale 1. Esto le permitirá a la CCITT especificar en un futuro nuevas funcionalidades manteniendo la compatibilidad hacia atrás en el campo PSPARE Capa de Grupo de Bloques (GOB)

10 Cada imagen es dividida en grupos de bloques (GOBs). Un GOB comprende un doceavo de área de una imagen CIF o un tercio de una imagen QCIF QCIF CIF Cada parte del GOB esta relacionada con una componente de luminancia Y de 176 pixels por 48 líneas y sus espacialmente correspondientes componentes de croma CB y CR de 88 pixels por 24 líneas cada una. Los datos para cada grupo de bloques consiste en un encabezado seguido de los datos del macrobloque según el siguiente esquema. GBSC GN GQUANT GEI GSPARE GEI MB data Donde los parámetros entre líneas quebradas son variables. Cada encabezado es transmitido una vez entre dos PSCs aun si no hay datos presentes referentes al macrobloque. El bloque GBSC (Group of Blocks start code) es una palabra de 16 bits fija; GN (Group Number) indica el número de grupo de bloques; GQUANT indica el cuantizador a ser usado. Por último los bloques de datos GEI y GSPARE son de largo variable y están reservados para aplicaciones futuras para mantener la compatibilidad hacia atrás Capa de Macrobloques Cada GOB se divide en 33 macrobloques. Cada macrobloque esta compuesto por un bloque de luminancia de 16 por 16 pixels y sus dos correspondientes bloques de croma CB y CR de 8 por 8 pixels. Los datos para cada macrobloque consiste en un encabezado seguido de los datos para los bloques. MBA MTYPE MQUANT MVD CBP datos del Bloque

11 Los bloques de datos MQUANT, MVD y CBP están presentes siempre que MTYPE lo indique (ver tabla a continuación). Prediction MQUANT MVD CBP TCOEFF VLC Intra x 0001 Intra x x Inter x x 1 Inter x x x Inter MC x Inter MC x x x Inter MC x x x x Inter MC + FIL x 001 Inter MC + FIL x x x 01 Inter MC + FIL x x x x NOTES 1 x means that the item is present in the macroblock. 2 It is possible to apply the filter in a non-motion compensated macroblock by declaring it as MC FIL but with a zero vector. El encabezado MBA (Macroblock address) es el número del macrobloque (1..33). Para macrobloques subsiguientes se manda la diferencia entre las direcciones absolutas del macrobloque a mandar y el último transmitido. Para codificar dichas direcciones se usa un código de longitud variable que esta dado por la norma, vemos que para los números más bajos se usan los códigos más cortos. Esto evidencia que estadísticamente se estarán mandando macrobloques contiguos, dando diferencias menores y por lo tanto se estarán transmitiendo pocos bits. La tabla del código variable se ve a continuación; observamos que es un código de Huffman, se puede observar que es un código instantáneo, lo cual es vital para aplicaciones en tiempo real y evitar retardos en la decodificación. En general los distintos bloques de datos se van a codificar con códigos similares a este. MBA Code MBA Code MBA stuffing Start code

12 2.2.4 Capa de Bloques Un macrobloque esta formado por cuatro bloques de luminancia y sus dos correspondientes de croma Y C B C R Los datos para un bloque consiste en una palabra código para los coeficientes de la transformada DCT y un marcador de fin de bloque. TCOEFF EOB La información sobre los coeficientes de la transformada siempre están presentes para los seis bloques en un macrobloque cuando MTYPE indica INTRA. En otros casos MTYPE y CBP señalan cuales bloques llevan dicha información. Los coeficientes cuantizados se transmiten según la figura (en zig-zag análogo a JPEG) Lo más probable es que muchos de estos coeficientes sean cero, por eso se los codifica como una corrida de ceros y un valor de nivel ( ). El estándar codifica las corridas y el nivel mediante una tabla con un código de longitud variable que toma en cuenta las combinaciones de corridas de ceros y niveles más probables asignándoles a estas los códigos de menor longitud. Cuando se trata de una combinación que no esta en la tabla se usa un código de longitud fija. En resumen el bitstream queda:

13 2.3 Consideraciones multipunto. Se trata de facilidades para soportar operaciones multipunto conmutadas. Solicitud de imagen congelada Indica al codificador congelar la imagen desplegada hasta que llegue una señal de liberación o expire un tiempo predefinido de al menos seis segundos. La transmisión de esta señal es por medios externos (recomendación H.221). Solicitud de actualización rápida. Le indica al codificador codificar la próxima imagen en el modo INTRA con parámetros adecuados para no desbordar el buffer. También la transmisión de esta señal es por vía externa. Liberación de imagen congelada Es una señal desde un codificador que ha respondido a una solicitud de actualización rápida y permite al decodificador salir del modo de imagen congelada y seguir en su modo normal. Esta señal es transmitida en el propio bitstream (PTYPE). 3 Codificador de transmisión Bitrate El reloj de transmisión se provee externamente. Buffer de datos de video El codificador debe controlar el bitstream de salida para satisfacer los requerimientos del decodificador. Cuando se opera con el formato CIF el número de bits creados para codificar una imagen no debe exceder los 256 Kbits, cuando se trata de QCIF no puede exceder los 64 Kbits. El estándar H.261 se usa frecuentemente para mandar datos sobre un canal con un bitrate constante, como ISDN (128 Kbps). La secuencia de salida del codificador varia en cuanto al número de bits dependiendo de la cantidad de movimiento en la escena, por lo que un mecanismo de control es necesario para mapear los bits de salida en la corriente de bits constante del canal. Para ello la secuencia de salida se guarda en un buffer y se va vaciando al bitrate del canal. Cuando la complejidad de la escena aumenta causa que se vaya llenando el buffer por lo tanto el paso de cuantificación se incrementa aumentando la compresión y reduciendo el birate de salida. A la inversa a medida que el buffer se va vaciando se reduce el paso de cuantificación.

14 Retardo en la codificación de video Este ítem es incluido en la recomendación por la necesidad de conocer los retardos del codificador y decodificador de video para permitir la compensación de los retardos de compresión de audio cuando H.261 es usado como parte de un servicio conversacional. Esto mantendrá la sincronización entre los labios de la persona que habla y el audio correspondiente. Corrección de errores El bitstream transmitido contiene un código de corrección de errores BCH, que utiliza un polinomio generador g ( x) ( x x 1)( x x 4 x 3 x 1). El uso del código de corrección es opcional en el decodificador. Conclusiones finales. Podemos decir que los principales problemas que se encuentran en este estándar son: Estimación del vector de movimiento Propagación de errores Control del bit-rate La estimación del vector de movimiento ya fue discutido en y el problema radica en elegir un método rápido y que de buenos resultados en cuanto a encontrar el vector de movimiento que minimice alguna función de costo como puede ser el error medio absoluto. La propagación de errores se refiere a los errores que se comenten en descodificación al computar la transformada inversa del coseno, para solucionar esto se fuerza al codificador a mandar un cuadro INTRA. El control del bitrate ya se explicó anteriormente y la filosofía era manejar un buffer que cuando se llenaba se aumentaba el paso de cuantificación y a medida que se vaciaba se volvía a reducir.

15 En cuanto al rendimiento observemos la siguiente figura: Se nota claramente que el uso del filtro espacial y de la compensación de movimiento mejoran la PSNR claramente. Y en cierto intervalo a medida que aumento el bitrate las mejoras son más apreciables. También se observa que a valores altos de bitrate (a partir de 200 Kbps más o menos) las diferencias se hacen menos notables, a pesar de todo la diferencia entre usar compensación de movimiento o no son del entorno de 3 db lo que significa una mejoría del doble en cuanto a rendimiento. A todo esto no olvidemos que al usar compensación de movimiento y el filtro espacial estamos aumentando la carga computacional, introduciendo retardos que deben de cuidarse en aplicaciones de tiempo real, sobre todo a bajos bitrates.

16 De esta gráfica podemos apreciar como decae la calidad de la secuencia con el aumento de la razón de compresión. Cuando comprimimos poco la calidad visual que se obtiene usando compensación de movimiento y el filtro espacial es mucho mejor que si no lo hiciéramos, en contraste al querer obtener valores altos de compresión las calidades visuales son muy parecidas. Esto se debe a que los efectos de la cuantificación pobre que resulta de querer comprimir predominan sobre las mejoras que introducen los métodos que aprovechan la redundancia temporal. La pruebas que pude hacer codificando secuencias con el estándar H.261 se realizaron con un software de evaluación propietario que tomaba una secuencia de archivos bitmap y los codifica utilizando el estándar. Los únicos parámetros que se pueden modificar son el bitrate y los cuadros por segundo. Se observaron resultados similares a los obtenidos con MPEG-2, por lo menos en cuanto a la calidad visual, pero la razón de compresión en H.261 es un poco menor. Luego de este estándar surgieron un montón de mejorías que dieron lugar al estándar H.263, que agrega algunos de las siguientes modificaciones: Más formatos de imágenes, y diferentes estructuras de bloques Compensación de movimiento de medio píxel, lo que elimina la necesidad del loop filter Alternativas a la codificación de entropía (codificación aritmética) Incluye bloques de tipo B como en MPEG Mejora el rendimiento en 3-4 db a bitrates menores de 64 Kbps. Codificación predictiva del vector de movimiento usando los tres anteriores. Cuatro vectores de movimiento por macrobloque. Variedad de opciones negociables. La siguiente tabla comparativa se refiere a la PSNR y lo Bits por Píxel al transmitir se con los diferentes estándares sobre un canal sin ruido usando diferentes modulaciones. Las secuencias fueron codificadas a 10 cuadros por segundo, y los esquemas de modulación se

17 corresponden a 15, 30 y 45 Kbps. El estudio comparativo muestra el mejor rendimiento de H.263 sobre H.261 a bajos bitrates con una mejor razón de compresión. Fuentes Documento con la descripción del estándar H.261 publicado por la ITU-T

18 Diversos sitios de Internet pertenecientes a universidades u organizaciones que se dedican a la compresión de video: El codec utilizado para hacer algunas pruebas con el estándar es un software de evaluación de la empresa 4i2i. Algunos publicaciones en formato pdf que se adjuntan. Material del curso Codificación de Imágenes y Video 2002

Introducción general a la compresión de datos multimedia

Introducción general a la compresión de datos multimedia Introducción general a la compresión de datos multimedia Necesidad de la compresión La mayoría de las aplicaciones multimedia requieren volúmenes importantes de almacenamiento y transmisión. CD-ROM 640

Más detalles

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos MODULACIÓN TRANSMISION DIGITAL La amplia naturaleza de las señales analógicas es evidente, cualquier forma de onda está disponible con toda seguridad en el ámbito analógico, nos encontramos con una onda

Más detalles

CODEC de Video en Líneas RDSI

CODEC de Video en Líneas RDSI UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEMINARIO DE COMPUTADORES I VideoConferencia CODEC de Video en Líneas RDSI Nombre: Rodrigo Arriaza Rol: 9604075-k Profe: Agustín González RESUMEN Este trabajo tiene

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Capítulo 1 CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN-

Capítulo 1 CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN- CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN- 1 1.1 INTRODUCCIÓN El Procesamiento Digital de Señales es un área de la ingeniería que ha estado creciendo rápidamente a través de las últimas décadas. Su rápido desarrollo es

Más detalles

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true I. FUNDAMENTOS 3. Representación de la información Introducción a la Informática Curso de Acceso a la Universidad

Más detalles

Existen una serie de criterios a tomar en cuenta sobre la información que genera el usuario:

Existen una serie de criterios a tomar en cuenta sobre la información que genera el usuario: Existen una serie de criterios a tomar en cuenta sobre la información que genera el usuario: Su inmunidad al ruido. Algunos bits pueden ser transformado por interferencias en el medio de transmisión. El

Más detalles

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras Introducción Una computadora es una máquina que procesa información y ejecuta programas. Para que la computadora ejecute un programa, es necesario

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Figura 1. Símbolo que representa una ALU. El sentido y la funcionalidad de las señales de la ALU de la Figura 1 es el siguiente:

Figura 1. Símbolo que representa una ALU. El sentido y la funcionalidad de las señales de la ALU de la Figura 1 es el siguiente: Departamento de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia Arquitectura de Computadores y Laboratorio ISI355 (2011 2) Práctica No. 1 Diseño e implementación de una unidad aritmético

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

PRINCIPIOS SOBRE FORMATOS DIGITALES Y HD

PRINCIPIOS SOBRE FORMATOS DIGITALES Y HD PRINCIPIOS SOBRE FORMATOS DIGITALES Y HD 1.- RESOLUCIÓN Se trata del ancho por el alto que da el total de píxeles de la imagen. Podemos encontrar dos tipos de resoluciones "broadcast": 1.- Resolución SD

Más detalles

CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS 6.1 Proceso de Simulación Las simulaciones fueros llevadas a cabo empleando como herramienta la Versión 6.5 Release 13 de Matlab. Para lo cual fue empleado un banco

Más detalles

Unidad 1. La información

Unidad 1. La información Unidad 1. La información En esta unidad aprenderás: Los conceptos básicos de la informática. Cómo se representa la información dentro del ordenador. Las unidades de información. 1.1 Conceptos básicos Informática.

Más detalles

Capítulo 12: Indexación y asociación

Capítulo 12: Indexación y asociación Capítulo 12: Indexación y asociación Conceptos básicos Índices ordenados Archivos de índice de árbol B+ Archivos de índice de árbol B Asociación estática Asociación dinámica Comparación entre indexación

Más detalles

Puesto que la trama consta de 32 intervalos de tiempo iguales, la duración de cada intervalo o canal será de:

Puesto que la trama consta de 32 intervalos de tiempo iguales, la duración de cada intervalo o canal será de: MÚLTIPLEX MIC DE 30 CANALES Como se ha ido viendo anteriormente, con el uso de técnica MIC (Modulación de Impulsos Codificados), podemos convertir una señal analógica en una señal digital de 64 Kbit/s.

Más detalles

Yull Arturo Matamba Valencia Andrés Xavier Rogel Valarezo

Yull Arturo Matamba Valencia Andrés Xavier Rogel Valarezo Yull Arturo Matamba Valencia Andrés Xavier Rogel Valarezo Sustentación de velocidades de usuario hasta 144 kbit/s, con cobertura y movilidad completas en zonas extensas y hasta 2 Mbit/s, en situaciones

Más detalles

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 INTRODUCCIÓN El elemento hardware de un sistema básico de proceso de datos se puede estructurar en tres partes claramente diferenciadas en cuanto a sus funciones:

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

1. Sistemas de televisión extendidas:

1. Sistemas de televisión extendidas: Introducción al vídeo Este material supone solo una ampliación de la cultura general de cada alumno. No pretende de rigor o exactitud, pero es necesario para entender el resto del material de vídeo. 1.

Más detalles

... Formas alternativas de escribir un texto. Columnas. anfora CAPÍTULO 4

... Formas alternativas de escribir un texto. Columnas. anfora CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 4. Formas alternativas de escribir un texto........ Columnas Para fijar columnas se posiciona el Punto de Inserción donde se desee que comiencen las columnas, o bien se selecciona el texto que

Más detalles

BREVE MANUAL DE SOLVER

BREVE MANUAL DE SOLVER BREVE MANUAL DE SOLVER PROFESOR: DAVID LAHOZ ARNEDO PROGRAMACIÓN LINEAL Definición: Un problema se define de programación lineal si se busca calcular el máximo o el mínimo de una función lineal, la relación

Más detalles

Sistemas de Numeración Operaciones - Códigos

Sistemas de Numeración Operaciones - Códigos Sistemas de Numeración Operaciones - Códigos Tema 2 1. Sistema decimal 2. Sistema binario 3. Sistema hexadecimal 4. Sistema octal 5. Conversión decimal binario 6. Aritmética binaria 7. Complemento a la

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Aritmética binaria

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Aritmética binaria Oliverio J. Santana Jaria 3. Aritmética tica binaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Para Los La en conocer muchos aritmética comprender otros binaria tipos

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION. Conforme la informática avanza, las imágenes se han convertido en un área muy

CAPITULO I INTRODUCCION. Conforme la informática avanza, las imágenes se han convertido en un área muy Introducción 4 CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 Compresión de Imágenes. Conforme la informática avanza, las imágenes se han convertido en un área muy importante de esta. Hoy en día surgen más entornos gráficos

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el para videovigilancia....... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el protocolo IP. La tecnología de las cámaras de red permite al usuario

Más detalles

Tema 1: Sistemas de comunicación digital. Transmisión digital (I.T.T. Telemática)

Tema 1: Sistemas de comunicación digital. Transmisión digital (I.T.T. Telemática) Tema 1: Sistemas de comunicación digital Transmisión digital (I.T.T. Telemática) Introducción Se entiende por comunicación al proceso por el cual se transfiere información desde un punto llamado fuente

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN I. P. N. ESIME Unidad Culhuacan INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO

Más detalles

CURSO BASICO CCTV CCTV-0901A

CURSO BASICO CCTV CCTV-0901A CURSO BASICO CCTV CCTV-0901A Ramón Mata 17/10/2009 Objetivos 1. Identificar los componentes básicos de un sistema de video-vigilancia. 2. Comprender la función y características de cada uno de los elementos

Más detalles

LiLa Portal Guía para profesores

LiLa Portal Guía para profesores Library of Labs Lecturer s Guide LiLa Portal Guía para profesores Se espera que los profesores se encarguen de gestionar el aprendizaje de los alumnos, por lo que su objetivo es seleccionar de la lista

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Capítulo 2. Técnicas de procesamiento digital de imágenes y reconocimiento de patrones.

Capítulo 2. Técnicas de procesamiento digital de imágenes y reconocimiento de patrones. Capítulo 2. Técnicas de procesamiento digital de imágenes y reconocimiento de patrones. 2.1 Revisión sistema reconocimiento caracteres [9]: Un sistema de reconocimiento típicamente esta conformado por

Más detalles

Tutorial de Subneteo Clase A, B, C - Ejercicios de Subnetting CCNA 1

Tutorial de Subneteo Clase A, B, C - Ejercicios de Subnetting CCNA 1 Tutorial de Subneteo Clase A, B, C - Ejercicios de Subnetting CCNA 1 La función del Subneteo o Subnetting es dividir una red IP física en subredes lógicas (redes más pequeñas) para que cada una de estas

Más detalles

Con esta nueva versión, si un artículo que está incluido dentro de un Paquete de Ventas tiene precio 0,00, significará gratis.

Con esta nueva versión, si un artículo que está incluido dentro de un Paquete de Ventas tiene precio 0,00, significará gratis. NOVEDADES Y MEJORAS Continuando con nuestra política de mejora, innovación y desarrollo, le presentamos la nueva versión 9.50 de datahotel que se enriquece con nuevas funcionalidades que aportan soluciones

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

Curso Excel Básico - Intermedio

Curso Excel Básico - Intermedio Curso Excel Básico - Intermedio Clase 4 Relator: Miguel Rivera Adonis Introducción Base de Datos: Definición de Base de Datos Ordenar datos Formulario Filtros Trabajar con Sub-Totales Validación de Datos

Más detalles

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS Guatemala, Julio de 2008 Índice Gestión de equipos...4 Programación física...5 Trabajos por Administración...6

Más detalles

Actividades con GeoGebra

Actividades con GeoGebra Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes. Compresión de imágenes

Procesamiento Digital de Imágenes. Compresión de imágenes FICH, UNL - Departamento de Informática - Ingeniería Informática Procesamiento Digital de Imágenes Guía de Trabajos Prácticos 8 Compresión de imágenes 2010 1. Objetivos Analizar las características y el

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i.

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. Filtros Digitales Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. En electrónica, ciencias computacionales y matemáticas, un filtro

Más detalles

Probabilidades y Estadística (Computación) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Ana M. Bianco y Elena J.

Probabilidades y Estadística (Computación) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Ana M. Bianco y Elena J. Generación de Números Aleatorios Números elegidos al azar son útiles en diversas aplicaciones, entre las cuáles podemos mencionar: Simulación o métodos de Monte Carlo: se simula un proceso natural en forma

Más detalles

Unidad de trabajo 2: INFORMÁTICA BÁSICA (primera parte)

Unidad de trabajo 2: INFORMÁTICA BÁSICA (primera parte) Unidad de trabajo 2: INFORMÁTICA BÁSICA (primera parte) Unidad de trabajo 2: INFORMÁTICA BÁSICA... 1 1. Representación interna de datos.... 1 1.2. Sistemas de numeración.... 2 1.3. Aritmética binaria...

Más detalles

!!!!!!!! !!!!! Práctica!4.! Programación!básica!en!C.! ! Grado!en!Ingeniería!!en!Electrónica!y!Automática!Industrial! ! Curso!2015H2016!

!!!!!!!! !!!!! Práctica!4.! Programación!básica!en!C.! ! Grado!en!Ingeniería!!en!Electrónica!y!Automática!Industrial! ! Curso!2015H2016! INFORMÁTICA Práctica4. ProgramaciónbásicaenC. GradoenIngenieríaenElectrónicayAutomáticaIndustrial Curso2015H2016 v2.1(18.09.2015) A continuación figuran una serie de ejercicios propuestos, agrupados por

Más detalles

1. Representación de la información en los sistemas digitales

1. Representación de la información en los sistemas digitales Oliverio J. SantanaJaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2005 2006 1. Representación de la información en los sistemas digitales Durante Hoy Los digital tipo muchos

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

DISCOS RAID. Se considera que todos los discos físicos tienen la misma capacidad, y de no ser así, en el que sea mayor se desperdicia la diferencia.

DISCOS RAID. Se considera que todos los discos físicos tienen la misma capacidad, y de no ser así, en el que sea mayor se desperdicia la diferencia. DISCOS RAID Raid: redundant array of independent disks, quiere decir conjunto redundante de discos independientes. Es un sistema de almacenamiento de datos que utiliza varias unidades físicas para guardar

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Transmisión de Audio y Vídeo en Internet

Transmisión de Audio y Vídeo en Internet Transmisión de Audio y Vídeo en Internet Agustín J. González agv@elo.utfsm.cl Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2001 1 Contenido Introducción: Aparición de audio y vídeo

Más detalles

18. Camino de datos y unidad de control

18. Camino de datos y unidad de control Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 18. Camino de datos y unidad de control Un La versatilidad una característica deseable los Los

Más detalles

No se requiere que los discos sean del mismo tamaño ya que el objetivo es solamente adjuntar discos.

No se requiere que los discos sean del mismo tamaño ya que el objetivo es solamente adjuntar discos. RAIDS MODO LINEAL Es un tipo de raid que muestra lógicamente un disco pero se compone de 2 o más discos. Solamente llena el disco 0 y cuando este está lleno sigue con el disco 1 y así sucesivamente. Este

Más detalles

Figura 1.12 Señalización analógica y digital de datos analógicos y digitales.

Figura 1.12 Señalización analógica y digital de datos analógicos y digitales. Los datos digitales se pueden representar por señales digitales, con un nivel de tensión diferente por cada uno de los dígitos binarios. Como se muestra en la figura 1.12, éstas no son las únicas posibilidades.

Más detalles

Creación de Funciones de Conducción

Creación de Funciones de Conducción Creación de Funciones de Conducción Requerimientos Para el desarrollo de esta actividad se requiere que: Contemos con un robot BoeBot armado con placa Arduino. Repetición En estos momentos habremos notado

Más detalles

Informática Bioingeniería

Informática Bioingeniería Informática Bioingeniería Representación Números Negativos En matemáticas, los números negativos en cualquier base se representan del modo habitual, precediéndolos con un signo. Sin embargo, en una computadora,

Más detalles

Representación de Datos. Una Introducción a los Sistemas Numéricos

Representación de Datos. Una Introducción a los Sistemas Numéricos Representación de Datos Una Introducción a los Sistemas Numéricos Tipos de Datos Datos Texto Número Imagen Audio Video Multimedia: Información que contiene números, texto, imágenes, audio y video. Como

Más detalles

LECCIÓN 8: CIRCUITOS Y ALGORITMOS DE MULTIPLICACIÓN DE ENTEROS

LECCIÓN 8: CIRCUITOS Y ALGORITMOS DE MULTIPLICACIÓN DE ENTEROS ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Pag. 8.1 LECCIÓN 8: CIRCUITOS Y ALGORITMOS DE MULTIPLICACIÓN DE ENTEROS 1. Circuitos de multiplicación La operación de multiplicar es mas compleja que la suma y por tanto se

Más detalles

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos Capítulo 6 Conclusiones Una de las principales conclusiones que se extraen de esta tesis es que para que un algoritmo de ordenación sea el más rápido para cualquier conjunto de datos a ordenar, debe ser

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

Tema 2 : Códigos Binarios

Tema 2 : Códigos Binarios Tema 2 : Códigos Binarios Objetivo: Conocer diferentes códigos binarios Conocer algunos códigos de detección y corrección de errores. Códigos alfanuméricos 1 Códigos Binarios A la representación de cifras,

Más detalles

Ingeniería de Software I

Ingeniería de Software I Ingeniería de Software I Diagramas de Actividad 2 Cuatrimestre 1998 1. INTRODUCCIÓN 1 2. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD 1 2.1. SEMÁNTICA 1 2.2. NOTACIÓN 1 2.3. EJEMPLO 2 3. ACCIÓN 3 3.1. SEMÁNTICA 3 3.2. NOTACIÓN

Más detalles

Tema 1. Curso 2015/16 Semestre 1. Supuesto 1. Supuesto 2.

Tema 1. Curso 2015/16 Semestre 1. Supuesto 1. Supuesto 2. Tema 1 Supuesto 1. Curso 2015/16 Semestre 1 Un fabricante de cables de interconexión está diseñando un cable para ser usado como interfaz digital de alta velocidad entre dos equipos. Con el fin de ofrecer

Más detalles

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lo importante en una tendencia central es calcular un valor central que actúe como resumen numérico para representar al conjunto de datos. Estos valores son las medidas

Más detalles

Ejemplos de conversión de reales a enteros

Ejemplos de conversión de reales a enteros Ejemplos de conversión de reales a enteros Con el siguiente programa se pueden apreciar las diferencias entre las cuatro funciones para convertir de reales a enteros: program convertir_real_a_entero print

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

DISEÑADOR DE ESCALERAS

DISEÑADOR DE ESCALERAS DISEÑADOR DE ESCALERAS Guia del usuario DesignSoft 1 2 DISEÑADOR DE ESCALERAS El Diseñador de Escaleras le hace más fácil definir y colocar escaleras personalizadas en su proyecto. Puede empezar el diseñador

Más detalles

Colegio Salesiano Don Bosco Academia Reparación Y Soporte Técnico V Bachillerato Autor: Luis Orozco. Subneteo

Colegio Salesiano Don Bosco Academia Reparación Y Soporte Técnico V Bachillerato Autor: Luis Orozco. Subneteo Subneteo La función del Subneteo o Subnetting es dividir una red IP física en subredes lógicas (redes más pequeñas) para que cada una de estas trabajen a nivel envío y recepción de paquetes como una red

Más detalles

ARREGLOS DEFINICION GENERAL DE ARREGLO

ARREGLOS DEFINICION GENERAL DE ARREGLO ARREGLOS DEFINICION GENERAL DE ARREGLO Conjunto de cantidades o valores homogéneos, que por su naturaleza se comportan de idéntica forma y deben de ser tratados en forma similar. Se les debe de dar un

Más detalles

Análisis de Datos. Práctica de métodos predicción de en WEKA

Análisis de Datos. Práctica de métodos predicción de en WEKA SOLUCION 1. Características de los datos y filtros Una vez cargados los datos, aparece un cuadro resumen, Current relation, con el nombre de la relación que se indica en el fichero (en la línea @relation

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Junio 2011 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 HERRAMIENTA

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Mantenimiento Limpieza

Mantenimiento Limpieza Mantenimiento Limpieza El programa nos permite decidir qué tipo de limpieza queremos hacer. Si queremos una limpieza diaria, tipo Hotel, en el que se realizan todos los servicios en la habitación cada

Más detalles

Europa. 60/ 30 Alta res. 24/ 24 Alta res. DVD. Televisión

Europa. 60/ 30 Alta res. 24/ 24 Alta res. DVD. Televisión Norm ativa NTSC Lineas Filas 525 Asp ect 4:3 Frec. Campo /cuadro [Hz] 60/30 Uso Televisión EE:UU Color calidad trasmisión (YCrCb) 4:2:2 Entrelazado si PAL 625 4:3 50/ 25 Televisión Europa 4:2:2 si HDT

Más detalles

Nociones básicas sobre adquisición de señales

Nociones básicas sobre adquisición de señales Electrónica ENTREGA 1 Nociones básicas sobre adquisición de señales Elaborado por Juan Antonio Rubia Mena Introducción Con este documento pretendemos dar unas nociones básicas sobre las técnicas de medida

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

Hacer clic sobre la figura, para extraer todos los registros o presionar la tecla F2.

Hacer clic sobre la figura, para extraer todos los registros o presionar la tecla F2. b) Adicionar grados Para llevar a cabo esta operación el usuario deberá realizar los siguientes pasos: Recuperar la información, para realizar esta operación el usuario puede hacerla de las siguientes

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN DIGITAL

CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN DIGITAL CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN DIGITAL 1- Conceptos Básicos Una imagen analógica es una imagen natural captada con una cámara o cualquier otro instrumento óptico, presenta unas características de sombras

Más detalles

SCOP++ Lidar. Metodología de filtrado

SCOP++ Lidar. Metodología de filtrado SCOP++ Lidar. Metodología de filtrado 1 Contenido 1 Estrategia de filtrado y clasificación... 4 Eliminate Building Step (eliminación de edificios)... 5 Thin Out Step (reducción de densidad del fichero

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O. Grupo SIG C U R S O Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 2 Datos geográficos y métodos de almacenamiento Tema 2 Modelos y estructuras de datos CIAF Centro de Investigación y Desarrollo

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles