ACCIONES DE GESTIÓN PARA EL FOMENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACCIONES DE GESTIÓN PARA EL FOMENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO"

Transcripción

1 PDF Acciones de gestión para el fomento de las poblaciones de Conejo Por su importancia ecológica y económica, se han puesto en prática planos de gestión para reverter el declive de las poblaciones de Conejo. Estos planes se basan en el aumento de la cantidad y calidad de alimento, la creación de una red de puntos de agua, la creación de lugares de refugio y reproducción, y acciones de reproblación. Cláudia Encarnação 1 / 10

2 El conejo, dada su gran importancia ecológica y económica, ha sido objetivo de diversos planes de gestión, tanto con fines de conservación como de explotación, y se han emprendido muchos esfuerzos con el fin de invertir la disminución de su población, hecho que ha tenido graves implicaciones para las especies que dependen de él, en particular especies amenazadas. Lo que se pretende es llevar a cabo la cría de poblaciones de conejo, estables y sostenibles en el tiempo, que evolucionen hacia un equilibrio con factores como las epizootías virales, la depredación o la caza y, posteriormente, la obtención de núcleos con una alta densidad poblacional, a partir de los que los animales puedan volver a colonizar zonas periféricas. Los resultados obtenidos han sido muy diversos y no se pueden extrapolar, existiendo un gran debate sobre cuáles son los factores que influyen en la dinámica de la especie y cuáles serían las soluciones más adecuadas a la recuperación de sus poblaciones. De las medidas actualmente disponibles para gestionar las poblaciones de conejo, la que engloba inversiones menos agresivas, produce impactos más beneficiosos y efectos de mayor duración es la gestión del hábitat. Esta constituye un instrumento esencial en la recuperación del ambiente típico de presencia de la especie, objeto de fragmentación y alteración gradual, a través de la creación de un mosaico paisajístico que garantice la satisfacción de las necesidades básicas de los individuos. Habitualmente, la gestión del hábitat puede darse a tres niveles: mejora de la disponibilidad de alimento, de agua y de cobijo, considerando qué factores influyen en los patrones de presencia y abundancia de esta especie, así como sus preferencias alimentarias en los ecosistemas mediterráneos. En Portugal, las políticas y prácticas de gestión del hábitat están muy relacionadas con la ordenación de los recursos cinegéticos, aunque los efectos reales de su implementación en la demografía y ecología de las poblaciones son muchas veces poco conocidos. 2 / 10

3 Aumento de la cantidad y calidad de alimento Con el objetivo de aumentar la cantidad de alimento disponible para el conejo y favorecer hábitats en mosaico con una mayor disponibilidad de orlas, más adecuadas a esta especie, se ha realizado una gran inversión para la conservación y apertura de pastos. Éstas manchas son de pequeñas dimensiones (menos de 1 hectárea) y de forma alargada (Figura 1), abiertas en zonas de matorral denso y contínuo, lo que impide la excesiva exposición de los animales a la depredación y, al mantenerlos dispersos, minimiza el riesgo de dispersión de enfermedades. Figura 1. Sembrado de cereal para fauna. Por otro lado, y teniendo en cuenta que el conejo selecciona su alimento, principalmente en función de su disponibilidad y de su valor nutritivo, son sembrados diferentes tipos de cultivos para fauna, de forma que se asegure la diversidad y la disponibilidad de alimento a lo largo de todo el año y, además de eso, la elección de las especies a utilizar en los sembrados se realiza en función de las características del suelo y del clima de cada región. Especies de cereales como el trigo (Triticum sp.), avena (Avena sativa), cebada (Hordeum murinum) o centeno (Sec ale cereal 3 / 10

4 e), y de leguminosas como el altramuz ( Lupinus luteus ), son las que normalmente se utilizan. Recientemente se ha recurrido a especies con propiedades de autoregeneración que no necesitan intervención anual, como el trébol subterráneo ( Trifolium subterraneum ), la serradela amarilla ( Ornitopus compressus ) o el vallico ( Lolium rigidu m). Como complemento a la instalación de cultivos para fauna, son también regularmente instalados comederos artificiales, donde se disponibilizan simientes de cereales como alimento suplementario. La apertura de cortafuegos, además de frenar la propagación de incendios, ha propiciado la interrupción de la continuidad del matorral y estos claros son posteriormente colonizados por gramíneas espontáneas que constituyen una fuente extra de alimento. Creación de una red de puntos de agua Para asegurar que la disponibilidad de agua no sea un factor que influya en la distribución de los animales en un área determinada, es recomendable que la disposición de este recurso sea lo más uniforme posible en espacio y tiempo. Siguiendo este criterio, se han instalado bebederos artificiales (Figura 2) o construídos pequeños charcos, de forma que se mantenga una red de puntos de agua que debe ser considerada, particularmente, en períodos críticos como el verano. 4 / 10

5 Figura 2. Bebedero artificial para fauna. Además de esto, para garantizar la disponibilidad de este importante recurso para todos los animales, en los puntos de agua ya existentes se han construído rampas de acceso a bebederos de ganado o se ha limpiado putualmente la vegetación más densa junto a charcos o riberas. Construcción de lugares de refugio y reproducción En proyectos de recuperación de poblaciones de conejo y en áreas de ausencia de matorral (utilizados como lugares de refugio), y/o con suelos no adecuados para la construcción de madrigueras, se han instalado cobijos artificiales para suplir este factor negativo para el crecimiento de la población. 5 / 10

6 Algunos de los tipos de refugio artificiales son: los majanos de piedras/troncos, los majanos de tubos, majanos de palets y los majanos Mayoral. Hay majanos formados por una composición de piedras y/o restos vegetales provenientes de la poda de alcornoques y encinas. Los majanos de tubos (desarrollados en España por la Fundación CBD-Hábitat ) están constituídos por una red de tubos y cámaras (de PVC o de hormigón) enterrados a unos 50 cm de profundidad simulando las galerías escavadas por los conejos (Figura 3); los majanos de palets se constituyen de un aglomerado de varios palets de madera cubiertos por piedras, tierra y/o troncos (Figura 4), y los majanos Mayoral son estructuras circulares de polipropileno inyectado, de 3m de diámetro. En su interior tienen laberintos del mismo material y se puede acceder al interior de cada módulo desde una trampilla situada en su parte superior. Todos ellos tienen ventajas e inconvenientes, tanto a nivel de eficacia como en costes de instalación. Figura 3. Proceso de construcción de un majano de tubos de PVC. 6 / 10

7 Figura 4. Majano artificial de palets, piedras, tierra y restos vegetales. Repoblaciones La práctica de las repoblaciones es cada vez más frecuente, sin embargo, este tipo de acciones tiene una alta tasa de fracaso, que proviene de la dificutad de adaptación de los animales al nuevo hábitat, y acarrea graves riesgos para la población residente, tanto a nivel de contaminación sanitaria como a nivel de contaminación genética (González & San Miguel, 2004). De esta forma, las repoblaciones deben ser siempre las últimas opciones de intervención a ser consideradas, debiendo realizarse únicamente cuando ya se hayan puesto en práctica todas las acciones que velan por la recuperación natural de las poblaciones. El principal objetivo de esta acción es el establecimiento de un núcleo reproductor de conejos que se expanda de forma natural en las áreas que lo rodean, en una zona donde sus efectivos son demasiado escasos. Los animales son puestos en libertad en áreas abiertas o en cercados construídos para tal efecto que funcionan como lugares de cuarentena. En ambos casos, deben provenir de un lugar lo más próximo posible del lugar de liberación, para minimizar los efectos de estrés debido al transporte y garantizar que los conejos que se van a introducir pertenecen a la subespecie presente de forma natural en dicha región, también deben ser vacunados contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica. La liberación no debe realizarse durante el período reproductor (Primavera), para no comprometer el potencial reproductor de la población (Calvete, 1999). Un factor importante para el éxito de la repoblación es permitir a los animales una aclimatación a su nuevo hábitat disminuyendo las presiones inherentes a la depredación y a la falta de alimento, agua y refugio (Piorno, 2006). Por este motivo, se han desarrollado protocolos de 7 / 10

8 reproducción de conejo en cautividad, para producción de animales genéticamente puros y adaptados a las condiciones locales, que son posteriormente capturados para la realización de pequeños traslados. Figura 5. Liberación de un conejo en un majano artificial. La sensibilización, formación y colaboración de las entidades gestoras de las zonas de caza, así como de los propietarios de los terrenos, es esencial para asegurar el éxito de las acciones de gestión implementadas localmente. 8 / 10

9 Bibliografia Angulo, E. A. (2003). Factores que afectan a la distribución y abundancia del conejo en Andalucía. Tese de Doutoramento em Ciencias Biológicas, Programa de Ecología y Medio Ambiente. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 125 pp. Beja, P.; Borralho, R.; Reino, L.; Dias, S. & Carvalho, J. (2003). Culturas para a fauna. ERENA. CEABN-JSA. ANPC. Lisboa. 39 pp. Calvete, C. (1999). Epidemiología de enfermedad hemorrágica (VHD) y mixomatosis en el conejo silvestre en el valle medio del Ebro. Modelización de VHD y herramientas de gestión. Tese de Doutoramento. Facultad de Veterinaria de Zaragoza, Zaragoza. Calvete, C. (2006). Modeling the effect of population dynamics on the impact of rabbit hemorrhagic disease. Conservation Biology, 20 (4): Encarnação, C. (2010). Influência da gestão do habitat na distribuição e abundância do coelho-bravo no Sítio Natura 2000 de Monchique. Tese de Mestrado em Biologia da Conservação. Universidade de Évora, Évora. 61pp. García, F. J, & Guzmán, J. N. (2005). Actuaciones para el fomento del conejo silvestre en España. Ambienta, Octubre 2005: / 10

10 González, L. M. & San Miguel, A. (coods.). (2004). Manual de buenas prácticas de gestión en fincas de monte mediterráneo de la Red Natura Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. 327 pp. Moreno, S. & Villafuerte, R. (1995). Traditional management of scrubland for the conservation of rabbits Oryctolagus cuniculus and their predators in Doñana National Park, Spain. Biological Conservation, 73: Piorno, V. (2006). Uso de cercados de reprodução para recuperação de populações de coelho-bravo: caso de estudo da Galiza. Pp.: In: Ferreira, C. & Alves, P. C. (coord.). Gestão de populações de coelho-bravo (Oryctolagus cuniculus algirus). Federação Alentejana de Caçadores (Eds.). 188 pp. 10 / 10

Especies de caza menor: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)

Especies de caza menor: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) Especies de caza menor: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

NET032877: SUMINISTRO DE CONEJOS VIVOS DE CAMPO PARA REPOBLACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO DE MANEJO DE HÁBITATS DEL ÁGUILA EN ANDALUCÍA

NET032877: SUMINISTRO DE CONEJOS VIVOS DE CAMPO PARA REPOBLACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO DE MANEJO DE HÁBITATS DEL ÁGUILA EN ANDALUCÍA NET032877: SUMINISTRO DE CONEJOS VIVOS DE CAMPO PARA REPOBLACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO DE MANEJO DE HÁBITATS DEL ÁGUILA EN ANDALUCÍA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS INDICE 1. OBJETO DEL PLIEGO...

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Conejo Catalán: Conill l Eusquera: Mendi-untxia l Gallego: Coelho bravo Alemán: Kaninchen l Francés: Lapin l Inglés: Rabbit l Portugués: Coelho bravo

Conejo Catalán: Conill l Eusquera: Mendi-untxia l Gallego: Coelho bravo Alemán: Kaninchen l Francés: Lapin l Inglés: Rabbit l Portugués: Coelho bravo Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) Orden Lagomorpha l Familia Leporidae ESPECIE AUTÓCTONA Conejo Catalán: Conill l Eusquera: Mendi-untxia l Gallego: Coelho bravo Alemán: Kaninchen l Francés: Lapin

Más detalles

Acciones Directas de Conservación Fomento del conejo de monte. Proyecto LIFE 07+ NAT/E/000742

Acciones Directas de Conservación Fomento del conejo de monte. Proyecto LIFE 07+ NAT/E/000742 Acciones Directas de Conservación Fomento del conejo de monte Proyecto LIFE 07+ NAT/E/000742 Conservación de especies prioritarias del monte mediterráneo en Castilla-La Mancha www.priorimancha.es Siembras

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES MÓDULO FORMATIVO CINEGETICAS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES MÓDULO FORMATIVO CINEGETICAS DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES MÓDULO FORMATIVO CINEGETICAS Código Familia profesional Área profesional Certificado de profesionalidad MF1474

Más detalles

Tema 1. Dinámica de poblaciones

Tema 1. Dinámica de poblaciones Tema 1. Dinámica de poblaciones 1. Parámetros demográficos primarios y sus relaciones 2. Crecimiento de las poblaciones y explotación n sostenible máxima 3. Explotación n mediante cuotas fijas 4. Explotación

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB) Diversidad biológica en España España es el país Europeo con mayor riqueza de especies, debido a su variabilidad paisajística, orgográfica y climática; su posición en el extremo suroccidental de Europa,

Más detalles

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? Rosa Planelles González rosa.planelles@upm.es PALABRAS CLAVE CAMBIO CLIMÁTICO PENÍNSULA

Más detalles

Trabajos de recuperación de biodiversidad en finca Els Safraners Parc Natural del Carrascar de la Font Roja

Trabajos de recuperación de biodiversidad en finca Els Safraners Parc Natural del Carrascar de la Font Roja Trabajos de recuperación de biodiversidad en finca Els Safraners Parc Natural del Carrascar de la Font Roja Àlvar Seguí Romà Ingeniero Técnico Forestal Nº col.: 5160 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Trabajos de

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

"Conservación del Lince Ibérico en Montes de Toledo-Guadalmena"

Conservación del Lince Ibérico en Montes de Toledo-Guadalmena Proyecto LIFE Naturaleza "Conservación del Lince Ibérico en Montes de Toledo-Guadalmena" LIFE 02 / NAT / E / 8617 http://www.cbd-habitat.com/contenidos/lifeguadalmena/guadalmenadescripcion.htm15.10.2004

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

Ambiente a gran escala y diversidad del conejo como factores a tener en cuenta en la conservación del lince ibérico

Ambiente a gran escala y diversidad del conejo como factores a tener en cuenta en la conservación del lince ibérico PDF Ambiente a gran escala y diversidad del conejo como factores a tener en cuenta en la conservación del lince ibérico Un estudio a pequena escala usando modelos matemáticos ha puesto en evidencia la

Más detalles

Colabora: ICMA Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Externor - Grupo Isonor.

Colabora: ICMA Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Externor - Grupo Isonor. La elaboración de la presente guía de buenas prácticas ha sido desarrollada por la Fundación Amigos del Águila Imperial y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ha contado

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

La cría en cautividad en el contexto de la gestión cinegética del conejo de monte: panorámica y propuestas de acción. Pedro GONZÁLEZ REDONDO

La cría en cautividad en el contexto de la gestión cinegética del conejo de monte: panorámica y propuestas de acción. Pedro GONZÁLEZ REDONDO La cría en cautividad en el contexto de la gestión cinegética del conejo de monte: panorámica y propuestas de acción Pedro GONZÁLEZ REDONDO Dpto. Ciencias Agroforestales. EUITA. Universidad de Sevilla

Más detalles

Regulación intraespecífica de la población

Regulación intraespecífica de la población Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Regulación intraespecífica de la población Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se regula la suelta de especies cinegéticas.

de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se regula la suelta de especies cinegéticas. BORRADOR ORDEN DE SUELTAS Orden Foral de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se regula la suelta de especies cinegéticas. La Ley Foral 17/2005, de 22 de

Más detalles

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Departmento de Producción Vegetal Universidad de Santiago de Compostela FRANCIA

Más detalles

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE TERRITORIOS PASTOREADOS Madrid, 26 y 27 noviembre 2015 Laura

Más detalles

Hiperinmunización frente a la Enfermedad Hemorrágica Vírica utilizando virus de campo en las poblaciones de conejo de monte

Hiperinmunización frente a la Enfermedad Hemorrágica Vírica utilizando virus de campo en las poblaciones de conejo de monte 6CFE01-265 2/8 Hiperinmunización frente a la Enfermedad Hemorrágica Vírica utilizando virus de campo en las poblaciones de conejo de monte CALVO CERRATO, A. 1, MONROY FERNÁNDEZ, F. 1, LUQUERO RAMOS, L.

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

MANEJO Y GESTIÓN DE LAS POBLACIONES DE CONEJOS. Traslocaciones y repoblaciones. Iván Poblador Biólogo.

MANEJO Y GESTIÓN DE LAS POBLACIONES DE CONEJOS. Traslocaciones y repoblaciones. Iván Poblador Biólogo. MANEJO Y GESTIÓN DE LAS POBLACIONES DE CONEJOS. Traslocaciones y repoblaciones Iván Poblador Biólogo. 1.- TRASLOCACIONES DE CONEJOS. Traslocación es un término genérico con el que se denomina cualquier

Más detalles

Agricultores, técnicos, profesores, estudiantes, representantes de colectividades territoriales, administrativos, políticos.

Agricultores, técnicos, profesores, estudiantes, representantes de colectividades territoriales, administrativos, políticos. Los pastizales mediterráneos son ecosistemas abiertos de una gran riqueza de recursos naturales. Divulguemos estos conocimientos para preservar la biodiversidad! Agricultores, técnicos, profesores, estudiantes,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y arbustivas con especies animales domésticas y salvajes. PRADERAS

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

NOTAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus L. 1758).

NOTAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus L. 1758). NOTAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus L. 1758). Muñoz Igualada, J.; San Miguel Ayanz, A.; Martínez Jaúregui, M. Dep. Silvopascicultura.- E.T.S. Ingenieros de Montes.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza Caza Ley 2/1993, de 15 de julio, de Caza de Castilla-La Mancha (DOCM, 4 de agosto de 1993) Corrección de errores (DOCM, 6 de agosto de 1993). Corrección de erratas (DOCM, 1 de octubre de 1993). Ley 3/2006,

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización. NÚMERO DE FICHA: 1 REUTILIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones Reutilización

Más detalles

V SEMINARIO INT. CONSERV. LINCE

V SEMINARIO INT. CONSERV. LINCE V SEMINARIO INT. CONSERV. LINCE ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO (RHD). EFECTO EN FUTURAS ÁREAS DE REINTRODUCCIÓN Rabbit Haemorrhagic Disease (RHD): Effects in the future Lynx areas. Carlos Calvete Dpto.

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

Enfermedad hemorrágica (RHD) y gestión del conejo silvestre. Dr. Carlos Calvete C.I.T.A.-Gobierno de Aragón

Enfermedad hemorrágica (RHD) y gestión del conejo silvestre. Dr. Carlos Calvete C.I.T.A.-Gobierno de Aragón Enfermedad hemorrágica (RHD) y gestión del conejo silvestre. Dr. Carlos Calvete C.I.T.A.-Gobierno de Aragón Productividad HABITAT Depredación Mixomatosis Aprovechamientos Enfermedad hemorrágica RHD EVOLUCION

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Se inician las labores encaminadas a la conservación de especies presa: El conejo.

Se inician las labores encaminadas a la conservación de especies presa: El conejo. Información sobre la actividad de Fundación Naturaleza y Hombre en el Proyecto LIFE+ Club de Fincas [Boletín cuatrimestral Abril 2014-Julio 2014] Se inician las labores encaminadas a la conservación de

Más detalles

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Del 28 al 29 de julio Sangüesa Organiza/Antolatzaileak: Financia/Finantzaketa: Ayuntamiento de Sangüesa Cursos de verano 2016 SIMULANDO SISTEMAS

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela Simposio sobre Desarrollo de un sistema

Más detalles

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales.

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales. Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales. Miguel Angel Monsalve Dolz, Biólogo Equipo de Seguimiento de Fauna Servicio de Biodiversidad. Conselleria de Medio

Más detalles

ACLARACIONES PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS OBLIGACIONES DETALLAS EN LA GUÍA DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD DEL FEADER

ACLARACIONES PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS OBLIGACIONES DETALLAS EN LA GUÍA DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD DEL FEADER ACLARACIONES PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS OBLIGACIONES DETALLAS EN LA GUÍA DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD DEL FEADER 1. INDICE DE MODELOS 1.VALLAS PUBLICITARIAS 1.1 SEÑALIZACIÓN DE PROYECTOS Y ACTUACIONES

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Tema 7 El proyecto de restauración

Tema 7 El proyecto de restauración Tema 7 El proyecto de restauración 1. Análisis y diagnóstico del problema 2. Propuesta de la solución 3. Realización del proyecto 4. Calendario de actuaciones 5. Plan de vigilancia 6. Presupuesto 1. Análisis

Más detalles

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba. Andalucía. España. Universidad de Córdoba. Andalucía.

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS BioLearn www.biolearn.org CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE MÉTODOS DE ESTUDIO DE CARNÍVOROS CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS 29 al 31 de MAYO-2015 Santibáñez de

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Luis Ramajo Rodríguez. Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

Luis Ramajo Rodríguez. Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. Medidas de desfragmentación para la fauna adoptadas en la Autovía A-381, Jerez-los Barrios (Cádiz). Actuaciones en carreteras de Doñana dentro de un LIFE de conservación del lince ibérico. Luis Ramajo

Más detalles

BASES PARA UN PLAN DE ACTUACIONES PARA LA GESTIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN GALICIA. Octubre 2007

BASES PARA UN PLAN DE ACTUACIONES PARA LA GESTIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN GALICIA. Octubre 2007 BASES PARA UN PLAN DE ACTUACIONES PARA LA GESTIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN GALICIA Octubre 2007 1 LA NECESIDAD DE UN PLAN DE ACTUACIONES PARA EL CONEJO DE MONTE El conejo de monte es, con mucho, la principal

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN:

RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN: RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN: Debemos entender la dehesa no solamente como un mero paisaje, sino como lo que verdaderamente es, un ecosistema humanizado en el que se ha conseguido

Más detalles

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA 1 CENSOS BUITRERAS CENSO B. LEONADO 1989 PONENCIA ESTUDIO AVES RAPACES LINCE ARTICULO PROPIOS 2 CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN

Más detalles

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas Costa Rica y Extremadura. Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible. Badajoz 2016 Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas PROYECTO GESCUENCAS Susanne Schnabel

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos Intervenciones de restauración de la conectividad desarrolladas a partir de medidas compensatorias en los trazados de líneas de ferrocarril de alta velocidad Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES Los espacios del sector primario Los espacios rurales DINÁMICAS RECIENTES con Adaptación a los cambios o bien Explotación tradicional Explotación capitalista Espacio rural profundo Economía de mercado

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA ASIGNATURA: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA Curso 2015/2016 (Código:01604064) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de

Más detalles

un riguroso control de la economía hídrica y los nutrientes, perfectamente adaptados al clima y al suelo. Pero para que todo este proceso llegue a su

un riguroso control de la economía hídrica y los nutrientes, perfectamente adaptados al clima y al suelo. Pero para que todo este proceso llegue a su PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y EL PAISAJE El bosque de alcornoque cuando se encuentra bien conservado, constituye uno de los ecosistemas naturales más complejos y maduros del territorio. Un rasgo destacable

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA XII Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza Estado de Conservación de la Naturaleza en España 5 y 6 de Mayo de 2016. Sevilla LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA F. Javier Madrid

Más detalles

Así, se propone la modificación del Plan General del conejo de monte en los siguientes aspectos:

Así, se propone la modificación del Plan General del conejo de monte en los siguientes aspectos: Orden de / /, de la Consejería de Agricultura, por la que se aprueba la Revisión parcial del Plan General del conejo de monte en Castilla-La Mancha, aprobado por el Decreto 10/2009, de 10 de febrero, por

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. Una de los principales problemas que nos podemos encontrar es la propagación de la legionelosis, por la pulverización de esta

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES PARA FOMENTAR LA CONECTIVIDAD DE LA RED NATURA 2000

ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES PARA FOMENTAR LA CONECTIVIDAD DE LA RED NATURA 2000 XV Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica Las Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto del Cambio Global Madrid, 19 al 21 de septiembre de 2012 ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES

Más detalles

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À En este artículo, vamos a presentar la situación actual de la producción de conejo egipcia, así como el desarrollo de los programas de investigación en los últimos años. Actualmente Egipto es el quinto

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

RECREACIÓN ARTIFICIAL DE UN ECOSISTEMA POLAR EN EL EXHIBIDOR ANTÁRTICO DE FAUNIA

RECREACIÓN ARTIFICIAL DE UN ECOSISTEMA POLAR EN EL EXHIBIDOR ANTÁRTICO DE FAUNIA RECREACIÓN ARTIFICIAL DE UN ECOSISTEMA POLAR EN EL EXHIBIDOR ANTÁRTICO DE FAUNIA Verónica Ramos López, Ester Padilla Ruiz y Elena Ramírez Martínez Universidad de Alcalá de Henares Luis Revuelta Rueda y

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles

Principales aspectos que afectan a las explotaciones agrarias asturianas con la reforma de la Política Agraria Común (PAC)

Principales aspectos que afectan a las explotaciones agrarias asturianas con la reforma de la Política Agraria Común (PAC) CONDICIONALIDAD GUÍA RESUMEN Principales aspectos que afectan a las explotaciones agrarias asturianas con la reforma de la Política Agraria Común (PAC) Dep. Legal: AS-0000/06 Edificio de Servicios Múltiples,

Más detalles