Mapa subzonas agroecológicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mapa subzonas agroecológicas"

Transcripción

1 Diciembre 215 Nº 11 Diciembre de Año X - Nº 111 Panorama agrícola Panorama ganadero Registro de precipitaciones y temperaturas Informe de condiciones agro climáticas en el país Humedad de suelo Links de interés Mapa subzonas agroecológicas Mapa de las subzonas agroecológicas de la RIAN correspondientes al área de influencia de la EEA Balcarce. Panorama agrícola Subzonas III D y E Fecha de evaluación: 6 de enero de 216 La cosecha de cultivos de fina transita con normalidad con muy buenos resultados de cebada, por encima de lo esperado, y valores cercanos a la media histórica respecto a trigo. Al cierre de este informe la superficie cultivada con cebada se halla cosechada en su totalidad restando aquellos lotes de siembras tardías o demorados en su desarrollo por las bajas temperaturas. Por su parte, los cuadros de trigo van promediando las tareas de recolección la que se espera culminar durante la primera quincena de enero. Una adecuada oferta de lluvias sobre la última quincena del año y lo que va del presente muestra la buena implantación de los cultivos de gruesa Cultivos de fina. Con el 95 % de cosecha realizada, los lotes de cebada van presentando un promedio de 1

2 Diciembre 215 Nº 11 rendimiento en grano muy bueno que ronda los 55 qq /ha con valores máximos puntuales de 65 a 7 qq/ha. Si bien estos máximos rindes unitarios colmaron las expectativas, no han tenido un buen resultado en cuanto a calidad industrial con valores de proteína por debajo de lo exigido por los estándares, dado el alto grado de dilución (bajo nivel de fertilización o condiciones adversas que neutralizaron una adecuada respuesta de nutrientes) donde lo cosechado tiene destino forrajero. Existe un menor proporción del área sembrada por trigo respecto a cebada, donde los resultados de cosecha están definiendo una productividad promedio de 4 qq /ha, con perspectivas de superar rendimientos históricos en lotes puntuales de la zona costera del área donde se han relevado rindes que superan los 6 qq/ha, situación que refleja un buena expectativa a futuro del cultivo en la región. Cultivos de gruesa. La buena oferta hídrica acontecida en los últimos días de diciembre y durante los primeros días del 216 ha favorecido la implantación de cuadros de soja de segunda y maíces que se van incorporando como lotes tardíos. En girasol las bajas temperaturas durante la implantación del cultivo ha generado una situación de planteos desparejos pero que van recuperando un buen estado o condición gracias a la capacidad y adaptabilidad de los diversos materiales disponibles, los distintos lotes presentan estadios que van desde diferenciación foliar (V5/V1) hasta botón floral a inicios de floración (R3/R5) los más adelantados (Escala Schneiter y Miller). No observándose una alta presión de enfermedades y plagas hasta el presente. Con una muy buena condición y desarrollo se observan los diferentes lotes de maíz implantados en la zona transitando estadios diversos de diferenciación de hojas (V8/V1) a panojamiento y floración (Vt /R1, Escala Ritchie y Hanway). El cultivo de soja presenta una muy buena evolución dada las adecuadas condiciones de implantación favoreciendo a lotes de segunda que se encuentran en plena emergencia diferenciando primer par de hojas, los cultivos de primera ya comienzan a lograr una adecuada cobertura presentando estados fenológicos de diferenciación de nudos e inicio de floración (V5/6 R1 Escala Fehr Caviness) a excepción de escenarios puntuales que lograron un bajo stand de plantas por emergencias desparejas provocadas por condiciones de bajas temperaturas y poca recarga hídrica durante la siembra. La presión de plagas no se considera de relevancia, si observándose potenciales situaciones de resistencia a control de Rama negra (Coniza bonariensis), Cerraja (Sonchus oleraceus) y Rye grass. Subzona III F Fecha de recorrida: 6 de enero de 216 La cosecha de grano fino en los partidos de Gral. Alvarado y Gral. Pueyrredón, se encuentra en un 9% de su realización en el cultivo de cebada, y un 5% en trigo. Los rendimientos hasta el momento son discretos, si tenemos en cuenta que no faltaron lluvias durante su ciclo productivo, aunque las temperaturas fueron bajas hasta bien entrada la primavera, lo que atrasó el desarrollo. Los máximos registros fueron de 7.6 kg. en cebada y 6,5 kg. en trigo, hasta el momento. Los cultivos de cosecha gruesa vienen con buena humedad en el perfil, aunque la falta de lluvias abundante y las altísimas temperaturas, están comenzando a preocupar, especialmente en el cultivo de maíz. Maíz. Estado fenológico V 8 (Escala Ritchie y Hanway). Las plantas aún no muestran signos de sequía. No se observa presencia de plagas ni enfermedades. Soja de 1ª. Estado fenológico V 9 (Escala Fehr Caviness). Se observa un desarrollo normal para la época sin signos de sequía. Soja 2ª.VE VC (emergencia cotiledones). Girasol. Estado fenológico V 9 - R 2 (Escala Schneiter y Miller). Presencia de Verticillium en hojas basales. Los lotes presentan buen desarrollo, con una cobertura del 1% y buena uniformidad. En Tandil, se informa lo siguiente para cultivos de invierno: La cosecha de colza y avena termino. Los rendimientos en general fueron buenos. Se vieron varios lotes de avena de rendimiento mayores a 4 kg/ha. Alpiste, en comienzo de cosecha. Cebada en finalización de cosecha. Rendimientos altos, en el rango de 5 a 85 kg/ha, dependiendo del manejo de cultivo y rendimiento es la calidad obtenida. Trigo, en etapa final de cosecha, rendimientos buenos en el rango de 38 a 6 kg/ha. Tanto en trigo como en cebada se observaron lotes con daño de helada. Los mayores efectos se asociaron con la helada del 2 de noviembre. Los lotes afectados disminuyeron rendimientos hasta niveles de 8 % de perdidas. En general los lotes de fina comenzaron su ciclo con regular aspecto, avanzo el desarrollo del cultivo con baja acumulación de materia seca y moderado macollaje. Sin embargo en la etapa final de cultivo, tanto la definición de número como peso de granos, fue buena y determino los buenos rendimientos. Respecto a los cultivos de verano: 2

3 Diciembre 215 Nº 11 Soja. Aceptable estado las siembras tempranas (comienzo de noviembre) y regular estado la siembras más tardías (fin de noviembre y diciembre). En todos los casos el balance hídrico es negativo a partir de mediados a fines de diciembre. Rango fonológico V5 a R2. Maíz. Al igual que soja balance hídrico negativo desde fines de diciembre. Fonología: V8 a R1. Lotes profundos y con reserva de agua estado general bueno, mientras que lotes sin reserva de agua estado regular y hojas acartuchadas. Girasol. Estado general de regular a bueno. Cultivo de segunda. Moderado avance de siembra por falta de humedad y escasa reserva de agua en los lotes. En Balcarce, dado que la recorrida se realizó avanzado diciembre, se pudo apreciar que finalizó la cosecha de cebada con rindes muy buenos (mínimos de 48 qq/ha y máximos de 82 qq/ha, estando los rindes medios y más frecuentes entre 54 y 62 qq/ha), más de lo esperado pero con problemas de calidad comercial: muchos lotes están por debajo del límite de proteína (9,5%), variando entre 8,5 y 9,3% y también hay problemas de calibre en algunos lotes que se arrebataron por falta de lluvias, días de altas temperaturas y vientos fuertes. En estos días está comenzando la recolección del trigo pan, obteniéndose muy buenos rindes. Subzona IV C Fecha de recorrida: 6 de enero de 216 En Olavarría, los cultivos de cosecha fina obtuvieron rindes interesantes especialmente la cebada con 48 kg/ha promedio con bajo calibre como es de esperar con esos rindes /ha. Algunos lotes fueron afectados por Ramularia, que se manifestó en estados reproductivos avanzados del cultivo y no afectó el rinde. Aún no hay una estimación del rinde promedio para el cultivos de trigo; para el que también se espera que algunos lotes superen los 52 kg/ha. Por otro lado, hay zonas que las bajas temperaturas en el mes de noviembre afectaron los rindes; lotes que se esperaban 58kg/ha rindieron 42 kg/ha. Las condiciones agrometeorológicas fundamentalmente la amplitud térmica durante el período de llenado de grano ayudaron a elevar los rindes / ha de los cultivos de cosecha fina en un área extensa del territorio. Otro de los aspectos que colaboró a los mayores rendimientos, es el sanitario, ya que salvo algunas zonas muy puntuales, las aplicaciones de fungicidas no fueron mayormente necesarioas. Cultivos de cosecha gruesa Maíz. En buen estado de desarrollo. En la presente campaña este cultivo se observa presente en todas las transectas de la recorrida y en general está sembrado temprano, en muy buen estado de desarrollo. Estado fenológico desde V5 a V8; está soportando la escasez de agua y las elevadas temperaturas de diciembre. Hay presencia de Roya del maíz (Puccinia sorghi). Girasol. Es uno de los cultivos que volvió a tener relevancia y presencia. En buen estado general y sanitario están en R2 (botón floral) y R5 (antesis). Soja. En V 4 (4to nudo) en buen estado general y menos presencia del cultivo en las transectas recorridas. En Laprida, durante el período de llenado de granos de los cultivos de invierno se dieron buenas condiciones, tanto de temperaturas templadas como de buena humedad por lo cual los rendimientos de estos cultivo fueron muy buenos. En general, la cebada tuvo rendimientos desde 4 a 6 tn/ha, mientras que para trigo estos valores estuvieron en el orden de 3,2 a 6 tn/ha. En trigo y en algunos casos, estos valores de rendimiento afectaron la calidad comercial ya que tuvieron bajos valores de proteína y % de gluten, presentando también granos panza blanca. Con buenas condiciones de humedad los cultivos estivales están con buen desarrollo. Se registraron casos de caída de granizo que afecto a lotes de soja y maíz a finales del mes solo en una pequeña zona. Maíz. Se encuentran en los estadios que comprenden de 1 hojas expandidas a emergencia de estigmas (V5 a R1 según escala de Ritchie y Hanway). Solo en algunos lotes se encontró presencia de pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis), mientras que en una gran proporción se encontraron pústulas de roya (Puccinia sorghi). El estado del cultivo de maíz, tanto los sembrados tempranos como los tardíos es muy bueno. Girasol. Se encuentran en los estadios que van desde estado de estrella a plena floración y comienzo de llenado de granos (R3 a R5 según escala de Schneiter y Miller). Las enfermedades que mayor prevalencia tiene este cultivo a la fecha son roya blanca (Albugo tragopogonis) y marchitez del girasol causada por Verticillium dahliae. Solo en algunos lotes con planteos de menor densidad se encontraron malezas como de pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis) y tutía (Solanum sisymbrifolium). Soja. Con muy buen estado este cultivo se encuentra comenzando la floración. En general están en los estadios que van desde V7 a R1, según escala de Fher y Caviness. Las malezas que se encontraron en mayor proporción son pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis) y rama negra (Coniza sp.) presentando esta última en algunos casos fallas de control y elevada densidad de plantas de esta maleza 3

4 Diciembre 215 Nº 11 (Foto 1). Foto 1. Fallas de control de Rama negra. Se comenzaron a observar las primeras larvas de isoca medidora (Rachiplusia nu) aunque en bajas cantidades. Panorama ganadero Subzona III F Fecha de recorrida: 6 de enero de 216 En el partido de Balcarce se observa una mejora en los índices productivos y reproductivos. Subzona IV C Fecha de recorrida: 6 de enero de 216 El estado corporal de la vaca de cría es bueno y los rodeos continúan con el servicio. A finales del mes comenzaron a pastorearse los sorgos forrajeros. Registro de precipitaciones y temperaturas Las lluvias del mes de diciembre fueron muy escasas en las subzonas III D, E y F, mejor suerte tuvieron el la subzona IV C en donde los registros pluviométricos fueron más altos (Cuadro Nº 1, gráficos Nº 1 y 2). Precipitaciones (mm) Diciembre Acumulado Enero - Diciembre Subzona III D: Área continental de Necochea y Lobería Licenciado Matienzo OIT Lobería San Manuel José Buck Juan N. Fernández Subzona III E: Área costera de Necochea y Lobería Coop. Gral. Necochea EA Nº1 Ramón Santamarina José Buck Pieres Zubillaga

5 Diciembre 215 Nº 11 Precipitaciones (mm) Diciembre Acumulado Enero - Diciembre Subzona III F: Partidos de Balcarce, Tandil, Gral. Pueyrredón y Gral. Alvarado Balcarce E.E.A. Balcarce El Volcán Los Húsares Viejo Santa Ana Tandil Acceso Gardey Acceso Napaleufú Vela Gral. Pueyrredón y Gral. Alvarado Chacra M.A.A Coop. Mechongué La Marietta OIT Otamendi Soc Rural Otamendi Precipitaciones (mm) Diciembre Acumulado Enero - Diciembre Subzona IV C: Partidos de Olavarría, Laprida, Benito Juárez y Gral. La Madrid Olavarría Aeropuerto Colonia San Miguel Delegación Espigas Delegación Recalde Delegación Sta Luisa Pikelado Of. Serv. Publ Laprida El Malón El Refugio La Florentina Soc Rural Laprida Tegua Vista Alegre Benito Juárez Campoamor Ruta Estación López Planta Urbana Ibáñez Santa Dionisia S.M.N. Ruta Gral. La Madrid Las Delicias La Querencia Linaco

6 Diciembre 215 Nº 11 San Roque Soc. Rural La Madrid Cuadro 1. Comparativo de precipitaciones mes de diciembre años 214 y 215, dentro de cada subzona. Subzona III - D y E 84.7 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Precipitación (mm) Zona continental Lobería Zona continental Necochea Zona costera de Necochea y Lobería Subzona III - F 85. Oct-15 Nov-15 Dic-15 Precipitación (mm) Balcarce Tandil Gral Alvarado y Pueyrredón 2 Subzona IV - C Oct-15 Nov-15 Dic-15 Precipitación (mm) Olavarría Laprida B. Juarez Gral. La Madrid Gráfico 1. Precipitaciones mensuales para A) subzonas III D y E, B) subzona III F y C) subzona IV - C, agrupadas por sus partidos integrantes. 6

7 Diciembre 215 Nº 11 Precipitaciones (mm) Precipitaciones medias de Diciembre, comparativo III - D III - E III - F IV - C Subzonas Gráfico 2. Comparativo de las lluvias de diciembre 215 y 214, por subzona. Los meses más llovedores para cada subzona fueron: Subzona Meses Registro [mm]* % del acumulado** III D ABR AGO OCT III E ENE ABR JUL AGO OCT III - F ABR AGO OCT NOV IV - C ENE FEB ABR AGO OCT DIC *promedio por subzona para cada mes, **%del 215 anual para cada subzona Considerando el acumulado anual de precipitaciones, el año 215 fue entre normal a seco (Gráficos Nº 3, 4, 5 y 6). Subzona III - D Subzona III - E Precipitación acumulada [mm] Años Precipitación acumulada [mm] Años

8 Diciembre 215 Nº 11 Gráfico 3. Comparativo precipitaciones acumuladas años , para la subzona III - D. Precipitación acum ulada [mm ] Subzona III - F Años Gráfico 5. Comparativo precipitaciones acumuladas años , para la subzona III - F. Gráfico 4. Comparativo precipitaciones acumuladas años , para la subzona III - E. Precipitación acumulada [mm] Subzona IV - C Años Gráfico 6. Comparativo precipitaciones acumuladas años , para la subzona IV - C. Como se puede ver, en la subzona IV C, fue donde se registraron más precipitaciones durante el 215. Abril, Agosto y Octubre, se presentan como los meses más llovedores en todas las subzonas. Durante el mes de diciembre, tanto para Balcarce como para Necochea, se registraron temperaturas máximas elevadas por encima de los 35 ºC (Gráficos 7 y 8). BALCARCE_Temperaturas mes de DICIEMBRE Temperatura [ C] Máx Mín Med Histórico Máx Histórico Mín Histórico Med Diciembre Gráfico 7. Temperaturas máximas, medias y mínimas del mes de diciembre 215, registradas en la EEA Balcarce. Los rótulos en el gráfico indican la temperatura máxima registrada por encima de 3ºC. En el partido de Necochea, los datos de temperatura fueron proporcionados por la Estación Meteorológica Automática del INTA ubicada en el Criadero Buck (La Dulce), mediciones a 1,5 m, en abrigo meteorólogico (Gráfico 5). 8

9 Diciembre 215 Nº 11 NECOCHEA_Temperaturas mes de DICIEM BRE Temperatura [ºC] med mín máx Diciembre Gráfico 8. Temperaturas máximas, medias y mínimas del mes de diciembre 215, registradas en la EMA INTA Criadero Buck. Los rótulos en el gráfico indican las temperaturas máximas por encima de 3 ºC. Informe de condiciones agro climáticas en el país El Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, elabora semanalmente un Boletín sobre evolución de las condiciones agroclimáticas en todo el país. El acceso al mismo es a través del siguiente link: Humedad de suelo 9

10 Diciembre 215 Nº 11 La referencia de agua útil de la región pampeana refleja solo el caso de una cobertura de pradera permanente y no el de una cobertura de cultivo que en este momento son absolutamente diferentes de acuerdo a cada cultivo, a su fecha de siembre y al período de barbecho previo. Considerar en sequía absoluta las áreas con % de agua útil, en sequía condicional las áreas entre y 5% de agua útil y en humedad óptima las áreas entre 5 y 1% de agua útil. No considerar por falta de estaciones operativas la región oeste de La Pampa, ni el área de las sierras de Córdoba (> 5m). FUENTE: SMN Links de interés Sitio Web de la E.E.A. Balcarce: Sitio Web de la RIAN: Descripción Subzonas Agroecológicas RIAN III D, E y F y IV - C: Galería de Imágenes RIAN Subzonas III D, E y F y IV - C: Este informe mensual es editado en la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce Ing Agr Domingo R. Pasquale. Dirección Postal: C.C Balcarce Tel. / Fax: (2266) Diagramación y distribución: Grupo Comunicaciones Responsables: Bárbara Carpaneto y Luis Lanzavecchia - carpaneto.barbara@inta.gob.ar Colaboraron en este número: Ings Agrs Lía Oyesqui, Horacio Sarlangue, Kevin Leaden, Marcelo López de Sabando, Carlos Becker, Sra Laura Malena y Sr Sebastián Muñoz. Recopilación pluviométria a cargo de: Silvia Salas, Mónica Sarramone, Sandra Macho, Silvia Cabral, José Luis Laurizi y Alberto Rodríguez (c) Copyright 21 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados. 1

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Informe Agropecuario Mensual RIAN EEA Balcarce

Informe Agropecuario Mensual RIAN EEA Balcarce Informe Agropecuario Mensual RIAN EEA Balcarce Diciembre de 212 - Año VII - Nº 76 Panorama agrícola Cultivos de cosecha fina Panorama agrícola Cultivos de cosecha gruesa Seguimiento del estado de la vegetación

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 93

Informe de Gira Agrícola Nº 93 ISSN 2408-4336 Informe de Gira Agrícola Nº 93 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 12/12/2016 AL 16/12/2016 Núcleo Norte Resultados de la gira agrícola realizada por el Núcleo Norte

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Informe de Gira Agrícola Nº 15 Informe de Gira Agrícola Nº 15 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 18/03/2013 AL 22/03/2013 Zona Centro Norte de Córdoba Departamentos Zona III (Ctro. N CBA): Gral. San Martín, Tercero

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 91

Informe de Gira Agrícola Nº 91 Informe de Gira Agrícola Nº 91 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 24/10/2016 AL 28/10/2016 Zona Centro-Norte de Santa Fe Resultados de la gira agrícola realizada por el Centro-Norte

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME SEMANAL Nº 631 Secciones PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 5 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el

Más detalles

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16 Segunda estimación de producción en Soja y Maíz Campaña 2015/16 Informe N 82. Marzo 2016 Se realizó la segunda estimación de producción 2015/16, sin cambios significativos en comparación con la primera

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Permitida su reproducción total o parcial citando la

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/6/215 al 16/6/215 - Nº 211

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO TRIGO CEBADA GIRASOL MAÍZ ARROZ ESTIMACIONES AGRÍCOLAS NOVIEMBRE 2016 ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO TRIGO Informe Mensu : 17 de noviembre 2016 Estado del cultivo 17/11 BUENO EXCELENTE REGULAR

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015 1/12/14 8/12/14 15/12/14 22/12/14 29/12/14 5/1/15 12/1/15 19/1/15 26/1/15 2/2/15 9/2/15 16/2/15 23/2/15 Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña 14-15. Informe N 6. 27 de Febrero de 215

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento

Más detalles

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR Mayo - Junio 2013 RESUMEN Durante los meses de mayo y junio, las precipitaciones fueron nulas en casi todas

Más detalles

Mapa subzonas agroecológicas

Mapa subzonas agroecológicas de 213 - Año VIII - Nº 86 Links Panorama agrícola Panorama sanitario del cultivo de cebada, campaña 213 Seguimiento del estado de la vegetación Índice de Vegetación Normalizado (I.V.N.) Registro de precipitaciones

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio 1999-2009 Mabel G. Rodríguez 1, Ricardo A. Cancio 2 Paraná, martes 14 de abril de 2009 En la campaña 2008/09, la superficie

Más detalles

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña 2014-15

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña 2014-15 Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña 2014-15 Ing. Agr. Lucas Senigagliesi Ing. Agr. Cristián Franco La fecha de siembra es una de las herramientas de manejo con nula erogación

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 92

Informe de Gira Agrícola Nº 92 ISSN 2408-4336 Informe de Gira Agrícola Nº 92 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 21/11/2016 AL 25/11/2016 Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa Resultados de la gira agrícola

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 71

Informe de Gira Agrícola Nº 71 Informe de Gira Agrícola Nº 71 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 27/07/2015 AL 31/07/2015 Zona Sudeste de Buenos Aires Departamentos Zona XII (Sudeste de Bs. As.): Laprida, Cnel.

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 03/06/2015 al 09/06/2015 - Nº 210-1 Cierra la campaña SOJA 2014/2015 con BUENOS a MUY BUENOS rendimientos

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 La primera quincena de Abril dio condiciones muy buenas para el avance de los lotes, pero la segunda quincena podría traer algunos descensos térmicos tempranos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2015-2016 en Bolívar Ing. Agr. Gonzalo Perez Agosto 2016 Resumen Desde hace varias

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2013-2014 en Bolívar Resumen Ing. Agr. Gonzalo

Más detalles

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA RESUMEN: Valores y conclusiones de superficies agropecuarias de verano campaña 2015/2016 que surgen

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Ing. Agr. Margarita R. Sillon Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral.

Más detalles

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico

AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico Dattos Climátti icos de la l Esttaci ión Metteorol lógica de la l Unidad Experimenttal l Paso de la l Laguna Responsables: Unidad de Agroclimatología Lectores de Datos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014

General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014 BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN 1851 1783 INTA GENERAL CABRERA General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014 Días Temperatura del Aire Lluvia (mm) Viento Eto.

Más detalles

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Temario: Rendimiento : Potencial Alcanzable--Actual Rendimiento grano % 100

Más detalles

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 43

Informe de Gira Agrícola Nº 43 Informe de Gira Agrícola Nº 43 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 07/04/2014 AL 11/04/2014 Departamentos Zona I (NOA): Provincia de Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca y Oeste de Santiago

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Reporte semanal y avisos 06/06/2016 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/06/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/05 al 05/06 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

Reporte semanal y avisos 06/02/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/02/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/01 al 06/02 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016 Informe agro meteorológico: Escenarios de requerimientos hídricos en cultivo de maíz para la primera siembra, usando las perspectivas climáticas de mayo-agosto 16 Preparado por: Centro de Información y

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SEMANAL PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA Ing. Agr. Eduardo M. Sierra 5 de Marzo de 2010-03-06 Perspectiva agroclimática del 6 al 12 de marzo de 2010: precipitaciones aisladas y temperaturas

Más detalles

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 12/07/2013 COTIZACIONES FOB Y CIF

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 12/07/2013 COTIZACIONES FOB Y CIF INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 12/07/2013 Diariamente: Precios del mercado de granos, Disponible. Futuros. Nacionales e internacionales. Cotización de las principales monedas. Merval. Petróleo. Noticias

Más detalles

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL JUNIO 2016 VOL. 03 N 16 EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS PERIODO DEL 01 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 En la primera década de junio, se ha observado que las temperaturas

Más detalles

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? 16 Título del gráfico 14 12 1 8 vegetativo Crítico Llenado 6 Crítico Llenado vegetativo

Más detalles

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal Panorama Agrícola Semanal BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO AL 09/02/2017 Referencias: NOA: Salta+Tucumán+Jujuy+Catamarca+Oeste Sgo del Estero. NEA: Chaco+Este Sgo del Estero+Formosa.

Más detalles

Relevamiento de campo en el Departamento Río Primero. 15 de octubre de 2015

Relevamiento de campo en el Departamento Río Primero. 15 de octubre de 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA N 45 15 de Octubre de 2015 Relevamiento de campo en el Departamento Río Primero. 15 de octubre de 2015 El presente informe describe la situación de los

Más detalles

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago Actualización n perspectiva clima mar abr. abr. Perspectiva preliminar may ago. ago. 2016. 2 de marzo de 2016 Circulación océano/atmósfera Teleconexión de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), en fase

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

Estado agropecuario general Enero-principios de Febrero de 2010

Estado agropecuario general Enero-principios de Febrero de 2010 ISSN 1851-6998 Boletín Nº74 / 22 de Febrero de 2010 / Año VI Enero-principios de Febrero de 2010 Además Sitio del Proyecto RIAP La Pampa Condiciones meteorológicas y estado hídrico Cultivos de cosecha

Más detalles

Inusual daño por frío tardío

Inusual daño por frío tardío Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas

Más detalles

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5) Rendimiento Granos por m 2 Peso Grano Granos por vaina Granos por espiga Espigas por m 2 Vainas por m 2 Granos por Spikelets silicua per spike Grains per spikelet Plants per m 2 Silicuas Spikes por m 2

Más detalles

Informe especial sobre cultivos GEA Guía Estratégica para el Agro

Informe especial sobre cultivos GEA Guía Estratégica para el Agro AÑO IX - N 084-11/01/2016 Informe especial sobre cultivos GEA 35,5 millones de toneladas de maíz 2016/17 Con más rinde pero con mayores pérdidas. La primera estimación nacional del cultivo hecha sobre

Más detalles

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal Panorama Agrícola Semanal BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO AL 17/03/2016 Referencias: NOA: Salta+Tucumán+Jujuy+Catamarca+Oeste Sgo del Estero. NEA: Chaco+Este Sgo del Estero+Formosa.

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal Panorama Agrícola Semanal BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO AL 01/10/2015 Referencias: NOA: Salta+Tucumán+Jujuy+Catamarca+Oeste Sgo del Estero. NEA: Chaco+Este Sgo del Estero+Formosa.

Más detalles

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal Panorama Agrícola Semanal BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO AL 29/12/2016 Referencias: NOA: Salta+Tucumán+Jujuy+Catamarca+Oeste Sgo del Estero. NEA: Chaco+Este Sgo del Estero+Formosa.

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 396 Boletín Semanal 17 de Octubre de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. Forján,H.J.; Manso,M.L.; Iriarte,L. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio M.A.A. (Bs.As.)

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 359 Boletín Semanal 1 de Febrero de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Cristina Palacio, Ingeniera Agrónoma y asesora privada, da un panorama sobre los rindes de maíz y soja en zona núcleo, desde el balance

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz. . Vallone (1), Pedro ; Gudelj (1), Vicente; Galarza (1), Carlos.; Masiero (1), Beatriz; Vranicich (2), Claudia; Nebreda (2), José ( 1) EEA INTA Marcos Juárez (2) Est. Universidad Nacional. de Córdoba pvallone@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 30 DE MARZO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Permitida su reproducción total o parcial citando la

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 47

Informe de Gira Agrícola Nº 47 Informe de Gira Agrícola Nº 47 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 19/05/2014 AL 21/05/2014 Zona CENTRO DE BUENOS AIRES Departamentos Zona X Ctro. de Bs As. 25 de Mayo, Ayacucho,

Más detalles

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros Anualmente, la Red Nacional de Evaluadores de Maíz de INTA evalúa los híbridos más representativos del mercado en 21 unidades

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU.

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU. Bolsa de Cereales PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU. La mayor parte de los centros de previsión climática coincide en que la temporada 2016/2017 observa

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 08/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 01/02 al 07/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos. MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles