ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL. SETIEMBRE 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL. SETIEMBRE 2014"

Transcripción

1 ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL. SETIEMBRE 2014 Contenido INTRODUCCIÓN... 1 ESTADÍSTICAS GENERALES DEL MER... 1 EVOLUCIÓN... 2 COMPORTAMIENTO POR PAÍS... 3 GENERALIDADES DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL... 5 COMPORTAMIENTO DE LA GENERACIÓN TÉRMICA... 7 COSTA RICA EN EL MER... 8 IMPORTACIONES... 9 ANÁLISIS DEL PRECIO DE LAS OFERTAS DE COMPRA DE ENERGÍA EN EL MER POR PARTE DEL ICE... 9 ANÁLISIS CANTIDAD DE LAS OFERTAS DE COMPRA DE ENERGÍA EN EL MER POR PARTE DEL CENCE EXPORTACIONES PLANTAS COMPETITIVAS PARA LA EXPORTACIÓN ANÁLISIS DE EXPORTACIONES GENERACIÓN NACIONAL BENEFICIO ECONÓMICO DE CR EN EL MER PRINCIPALES CONCLUSIONES NOTA Introducción Por ello, la Intendencia de Energía da seguimiento a la interacción del ICE con ese mercado, con el propósito de obtener el máximo beneficio posible, en términos de costo, satisfacción de la demanda y estabilidad del sistema eléctrico. Las fuentes de los datos utilizadas en este boletín son: 1. Ente Operador Regional EOR, a través de la página web: 2. Centro Nacional de Control de Energía CENCE, a través de la página web: encemain.jsf No debe perderse de vista que toda operación de un sistema eléctrico posee cierto grado de incertidumbre, por el comportamiento aleatorio de las fuentes de generación nacional, que depende altamente del clima. En este boletín se realiza un análisis comparativo entre el mes de setiembre del 2013 y 2014; con el propósito de comparar el comportamiento del ICE en periodos con la misma estacionalidad. Además para analizar los cambios de mayor relevancia, en cuanto a la importación y exportación, producción térmica, etc. El presente boletín, elaborado como parte de la labor de fiscalización técnica que realiza la Intendencia de Energía (IE) de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, pretende informar sobre el comportamiento de Costa Rica (a través del ICE) en el Mercado Eléctrico Regional (MER). El MER es un esfuerzo entre las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá para la creación y desarrollo de un mercado eléctrico regional competitivo, el cual cuenta con instrumentos de intercambio de energía a través de los mercados de Oportunidad Regional (MOR) y de Contrato Regional (MCR). Dado lo anterior, el MER brinda oportunidades para que Costa Rica pueda comprar y vender energía a precios favorables que incidan directamente en la tarifa eléctrica nacional. Estadísticas generales del MER A continuación se exponen los resultados obtenidos para el mes de setiembre 2014 y se comparan con su similar en el año anterior (setiembre 2013). Este apartado está segregado en dos partes: Evolución para analizar el comportamiento general de variables importantes como cantidad de energía transada y precios en el MER; y Comportamiento por país que focalizará el actuar de cada uno de los países integrantes de este mercado. 1

2 Evolución Los principales cambios con respecto a setiembre 2013, son: Gráfico N. 1 Cantidad de energía transada en el MER, setiembre 2013 y setiembre (Datos en MWh) 1. La cantidad de energía transada en el MER aumentó un 12% pasando de MWh a MWh (ver gráfico N. 1). 2. La participación en el MOR aumentó en 22 puntos porcentuales, sin embargo el MCR sigue prevaleciendo con un 72% de las transacciones en el mercado (ver gráfico N. 2). 3. El precio promedio de venta 1 en el MOR aumentó en $10/MWh y el de compra aumentó en $14/MWh (ver gráfico N. 3). Gráfico N. 2 Participación relativa por tipo de mercado, setiembre 2013 y setiembre No incluye costos de transmisión. 2

3 Gráfico N. 3 Precio promedio de compra y venta de energía en el MOR, setiembre 2013 y setiembre (Datos en $/MWh) ocupaba El Salvador con un 66% (ver gráfico N. 4). 2. Todos los países aumentaron su participación en el MOR, siendo Costa Rica el país que apuesta en mayor medida por este mercado (ver gráfico N. 6). 3. Los precios promedio de venta que casaron los países aumentaron con respecto a setiembre 2013,a excepción de El Salvador, principalmente en Guatemala con un aumento de $11/MWh, pasando de $139/MWh a $150/MWh (ver gráfico N. 7). 4. El precio promedio de compra sufrió una fuerte reducción en Nicaragua (de $113/MWh a $84/MWh), y se da un único aumento en el caso de Honduras pasando de $160/MWh a $163/MWh (ver gráfico N. 8). Gráfico N. 4 Participación por tipo de transacción realizada por país en el MER, setiembre 2013 y setiembre Comportamiento por país Esta sección identifica las principales características de mercado por país en el MER y los precios transados. Los principales hallazgos para los países con respecto a setiembre 2013 son: 1. El gran vendedor es Guatemala, seguido con un amplio margen por El Salvador (76% y 15% de participación respectivamente). Los mayores compradores son Honduras y El Salvador con 62% y 35% respectivamente, sin embargo en setiembre 2013 el primer lugar lo 3

4 Gráfico N. 5 Comparación por tipo de transacción según país en setiembre 2013 y setiembre (Datos en MWh) Gráfico N. 7 Precio promedio de venta 2 en el MOR por MWh según país, setiembre 2013 y setiembre (Datos en $/MWh) Gráfico N. 6 Participación porcentual por tipo de mercado según país, setiembre 2013 y setiembre Gráfico N. 8 Precio promedio de compra en el MOR por MWh según país, setiembre 2013 y setiembre (Datos en $/MWh) 4

5 Generalidades del Sistema Eléctrico Nacional Al analizar los datos para los meses de setiembre 2013 y setiembre 2014, se obtienen resultados que evidencian comportamientos similares a los observados en los boletines anteriores, por ejemplo un incremento en la generación hidroeléctrica y eólica, continúa presentándose el hecho de que para el 2014 se generó menos con energía térmica, y se incrementó la generación geotérmica contrario a lo mostrado en el boletín de agosto (ver boletín de agosto). A nivel porcentual se encontró que la participación de la generación eólica en el parque energético nacional, es 4 veces su valor con respecto al mes de setiembre de 2013, el cual similarmente a lo presentado en el boletín de agosto (ver boletín de agosto) se debe a la participación del Proyecto Eólico Chiripa, cuyos efectos comenzaron a verse reflejados desde julio de 2014 (ver boletín de julio). Con respecto a la generación hidroeléctrica se notó nuevamente un incremento sin embargo para el mes en estudio no resulta tan importante como en los meses previos, pues únicamente creció 1,1%; tal como se verifica posteriormente en el cuadro 2, las plantas a filo de agua son responsables de un incremento de producción de 17 GWh, y el complejo ARDESA de 38 GWh, mientras que las plantas con Embalse de Regulación Semanal, disminuyeron su producción en 48 GWh Un dato interesante que se puede observar también en el cuadro 1 es que se nota un leve crecimiento en la demanda de un 1,3%, mientras que las importaciones a pesar de ser muy pequeñas (0,4GWh) presentaron un incremento porcentual del 81% 2 con respecto al mismo mes del 2013, mientras que las exportaciones se incrementaron en casi 14 veces con respecto a setiembre del 2013 pasando de 0,2GWh a 2,7GWh. La energía geotérmica por su parte, presentó un crecimiento del 6,4%, lo que en términos de energía significó un incremento de casi 8GWh, siendo la planta Miravalles III, la que presentó un crecimiento en su producción, tal como se puede apreciar en el gráfico 12. Cuadro N. 1 Variabilidad de la producción por fuente en setiembre 2013 y setiembre 2014 En el gráfico 9, se puede observar que del total de energía generada en el mes de setiembre para cada año en estudio se da un decremento porcentual de la participación de la generación hidroeléctrica de 0,4 puntos porcentuales, al mismo tiempo se ve el decremento de la energía térmica en casi un 3% de la generación total del periodo en estudio; al mismo tiempo, se nota el aumento de la participación de la generación eólica, pasando de representar un 0,8% del total de la energía generada en setiembre del 2013, a 3,4% en setiembre del 2014 y se muestra también como la energía geotérmica pasa a representar un 0,7% más en setiembre del 2014 comparado con el mismo mes del año anterior. 2 Los valores presentados en la tabla se encuentran redondeados a un decimal. 5

6 Gráfico N. 9 Peso relativo por fuente primaria en la generación nacional Fuente: Datos CENCE, IE Similar al boletín de agosto (ver Boletín de agosto) se realizó un estudio específico para determinar el comportamiento de las plantas de generacion eólica. En el gráfico 10 se muestra la participación relativa por parque eólico. Gráfico N. 10 Participación relativa por planta en la generación eólica, setiembre 2013 y setiembre 2014 aprovechamiento del recurso eólico ha sido mucho mayor en el 2014 con respecto al 2013, en todos los parques de generación. Además, se nota como la planta eólica Chiripa se ha convertido en el principal generador de electricidad a partir del recurso en cuestión, de manera que el Proyecto Eólico Guanacaste (PEG) pasó de ser el de mayor peso, representando en 2013 el 42% del total de energía producida a partir del viento, a un 23% en 2014, a pesar de que aumentó nominalmente la generación de ésta en más del doble. La planta Chiripa, entonces viene a ser el 42% en 2014 de la generación eólica nacional. Por su parte, la generación hidroeléctrica cuyo incremento fue cercano al 1% entre setiembre de ambos años, resulta de interés pues ese porcentaje representa 7,2 GWh en términos absolutos que, comparativamente, es casi el valor del incremento en la energía geotérmica en los meses en cuestión. Dividiendo los tipos de hidroeléctrica, igual que en el boletín de agosto (ver boletín de agosto para más información), se puede subdividir la energía hidroeléctrica de acuerdo con la capacidad o uso de los embalses respectivos en: a. ARDESA b. Embalse Semanal c. Filo de Agua En el cuadro 2 que se presenta a continuación, se puede ver la participación por tipo de hidroeléctrica para el total generado por esta fuente. Cuadro N. 2 Participación por tipo de hidroeléctrica en la generación nacional Fuente: Datos CENCE, IE El gráfico 10, muestra un comportamiento que se ha venido presentando en el país y que ha quedado evidenciado en los boletines mensuales de la Intendencia de Energía; en el que se nota que el 6

7 A partir del cuadro 2, se puede inferir que el complejo ARDESA y las plantas a Filo de Agua, fueron las fuentes más importantes en el crecimiento de la producción hidroeléctrica. ARDESA incrementando su generación en 38GWh, siendo esto un crecimiento del 58,4% mientras que las plantas a filo de agua presentaron un crecimiento de más de 17GWh, lo que significó un total de 4,6% de variación interanual, todo lo anterior frente a los embalses de regulación semanal, cuya producción decreció en 48GWh, lo que sumado a los cambios descritos en este apartado, generó un crecimiento real en la generación de más 7 GWh. En el gráfico 11 se muestra lo anterior. Gráfico N. 11 Participación relativa por tipo de generación hidroeléctrica, setiembre 2013 y setiembre 2014 Gráfico N. 12 Participación relativa por planta de generación geotérmica, setiembre 2013 y setiembre 2014 Fuente: Datos CENCE, IE Según el gráfico anterior y como se mencionó anteriormente, si bien se aprecia que tanto Miravalles I y II aumentaron su producción, la que más varió fue Miravalles III que pasó de una producción aproximada de 13 GWh a 20 MWh. Comportamiento de la generación térmica Fuente: Datos CENCE, IE Es también interesante analizar la generación geotérmica, dado que su crecimiento interanual fue de casi 8GWh, lo que representó un incremento de más del 6% del total de producción geotérmico. En el gráfico 12 se observa la contribución por planta. Con respecto a la variación de la generación térmica, debido al fuerte decrecimiento que se mencionó arriba, resulta de interés para esta Intendencia, verificar el porcentaje de generación de las plantas térmicas caras y las menos caras para el total generado para el mesen estudio. En el gráfico 13 se presentan los resultados obtenidos. 7

8 Gráfico N. 13 Participación relativa por tipo de fuente térmica, setiembre 2013 y setiembre Gráfico N. 14 Participación porcentual por planta en la producción térmica, setiembre 2013 y setiembre Fuente: Datos CENCE, IE Se nota entonces que a pesar de que hubo una reducción substancial en la generación térmica, en términos porcentuales (con respecto al total de cada año por separado), la generación con fuentes caras se incrementó en términos relativos pasando de ser el 1 % en el 2013 a ser el 5% del total del Lo anterior se puede ver a diversos motivos como indisponibilidades de unidades de generación en las horas de máxima demanda, indisponibilidades de las líneas de transmisión, o diferentes variaciones en la demanda máxima diaria, sin embargo el porqué de este comportamiento se sale de los objetivos de éste boletín, queda sin embargo su revisión a futuro para determinar la causa raíz de éste comportamiento. En el gráfico 14, se puede observar la participación por planta térmica, donde se nota que en ambos meses, la planta de Garabito fue predominante, lo que es concordante en términos de eficiencia y costo de generación así como un buen manejo del parque térmico, también se evidencia el crecimiento en la utilización de Guápiles, Moín III (Moín Gas) y Moín II. Fuente: Datos CENCE, IE Costa Rica en el MER A continuación se focaliza el comportamiento de Costa Rica en el MER en cuando a cantidad de MWh transados 1. En setiembre del presente año es un escenario muy diferente con respecto al del 2013, dado que Costa Rica aumentó la cantidad vendida en 1 039%, pasando de 240 MWh a MWh. Además estás se vendieron vía MOR (ver gráfico N. 14). 2. En relación a las compras, aumentaron en un 81% a pesar de que en términos cuantitativos apenas representa 410 MWh. Es importante destacar que estas se transaron en su totalidad vía MCR (ver gráfico N. 14). 3. El MOR fue el principal mercado utilizado por el ICE para transar en el MER, de hecho presentó un aumento de 26 puntos porcentuales (ver gráfico N. 15). 8

9 Gráfico N. 15 Compras y venta de energía en el MER realizadas por Costa Rica, según tipo de mercado. Setiembre 2013 y setiembre 2014 (Datos en MWh) Importaciones A continuación se analiza el comportamiento de las importaciones realizadas por el ICE, para ello se realiza un análisis en cuanto a la cantidad, y precio ofertado de compra, además de las pérdidas de oportunidades cuando no ofertó comprar. Análisis del precio de las ofertas de compra de energía en el MER por parte del ICE Este análisis pretende verificar si los precios que ofertaron para la venta los demás países de la región fueron inferiores al costo marginal del sistema eléctrico nacional (expresión 1.1), mediante el precio mínimo de todas las ofertas de venta realizadas en el MOR para cada hora estudiada. A este precio mínimo se le sumó el costo variable de transmisión (CVT) promedio 3, lo anterior se expresa en la ecuación 1.2. P < CMg (1.1) Gráfico N. 16 Participación porcentual de las transacciones de Costa Rica según tipo de mercado, setiembre 2013 y setiembre Donde: P = Pmin + CVTme (1.2) P: precio mínimo a comparar con el costo marginal del sistema. CMg: costo marginal del sistema eléctrico. 3 El modelo del EOR calcula un CVT para cada hora el cual puede presentar mucha variabilidad, sin embargo, no es posible obtener este para cada hora de una manera verificable. Así las cosas debido a la complejidad del método, se decide utilizar el CVT promedio de los contratos realizados por el ICE, obtenido de las compras en el MCR realizadas por ese Instituto en el periodo de estudio, sin embargo los datos tomados del Ente Operador Regional no revelan el dato real para este mes debido a un ajuste de transacciones, por lo que se tomó el último dato disponible siendo derivado de los contratos de junio del presente año ($53/MWh). 9

10 Pmin: precio mínimo promedio de las ofertas de venta realizadas por los demás agentes de la región en el mercado de oportunidad, para cada día y cada hora analizada. Diagrama N. 1 Comportamiento de las decisiones del CENCE por medio de análisis precio, setiembre CVTme: costo variable de transmisión promedio de los contratos realizados por el ICE con otras empresas de la región para el periodo de estudio. 1. Determinación de posibles pérdidas de oportunidad de compra: Ahora bien, según la expresión 1.1 si el ICE no realizó ofertas al ser el precio mínimo a comparar menor que el CMg, entonces desaprovechó una oportunidad de compra, en donde pudo importar a un menor costo para sustituir la generación térmica. Para el mes de setiembre 2014 el CENCE tuvo pérdidas de oportunidad de compra en 6 horas de las 94 no ofertadas. 2. Determinación de la cantidad de posibles pérdidas de oportunidad de compra debido a los precios ofertados Para determinar la cantidad de posibles pérdidas de oportunidad debidas al precio de compra ofertado se verifica si el precio ofertado máximo (Po), es menor al precio ex ante de compra, el cual a su vez es menor al CMg. Lo anterior se puede expresar de la siguiente forma: Donde, Po< Pex <CMg (1.3) Po: precio máximo ofertado en las ofertas realizadas por el ICE para cada hora. Pex: precio ex-ante máximo de las ofertas nodales realizadas por Costa Rica, para cada hora. Para el mes de setiembre 2014, el ICE ofertó en 626 de las cuales en 131 de ellas tuvo posibilidad de mejora vía precio (Ver diagrama N. 1). Análisis cantidad de las ofertas de compra de energía en el MER por parte del CENCE Para determinar si el ICE realizó buenas ofertas en el MOR por concepto de la cantidad de MWh ofertados por hora, se utilizó el siguiente supuesto: El ICE realizó una cantidad inadecuada de ofertas de compra en el MOR, cuando se cumple la desigualdad 1.4, tal como sigue: Donde: Fuente: Intendencia de Energía, EOR y CENCE (Qo) < (Qr) < (Qt) (1.4) Qo: cantidad de energía ofertada por el CENCE. Qo: cantidad ofertada en el MOR + compras en MCR. Qr: cantidad de energía requerida por el CENCE. La cual se obtiene de la cantidad de energía predespachada 4 en las plantas térmicas más caras. 4 La cantidad de energía predespachada con las 4 plantas térmicas caras se obtiene del prenac del CENCE, el cual no incluye importaciones. 10

11 Qt: máxima capacidad de transmisión de energía desde Guatemala 5 hacia Costa Rica, para cada hora. Las plantas térmicas caras son aquellas cuyo costo variable promedio son mayores al precio máximo de compra casado por el ICE para el mes de estudio entre el precio promedio del MCR 6 y el máximo del MOR (precio de referencia). Para el mes de Setiembre las compras se realizaron únicamente por MCR, por lo que el precio de referencia fue de $250/MWh 7. A continuación el gráfico N. 16 ilustra la división entre las plantas térmicas caras y menos caras en relación al precio que se puede conseguir en el MOR. Gráfico N. 17 Costo variable promedio de energía por planta térmica por orden de mérito económico en comparación con el precio promedio de venta en el MOR. ($/MWh) Dado lo anterior para el mes de Setiembre el ICE no tuvo malas ofertas de compra en cuanto a la cantidad mínima requerida. Exportaciones A continuación se realiza un análisis de las exportaciones por parte del ICE, además de una segregación de las plantas térmicas competitivas por precio para ofrecer su producción en el mercado. Plantas competitivas para la exportación El análisis está centrado en identificar por lo menos las plantas térmicas que son competitivas en el MER para vender su generación, estas serían las que su costo variable promedio sea inferior al precio máximo vendido por el ICE en el mes de estudio, para setiembre el precio de referencia es de $171/MWh, siendo las plantas de Garabito, Orotina y Guápiles las plantas con costos competitivos para vender su generación. Fuente: Intendencia de Energía, EOR y CENCE 5 Considerando que, tal y como se explicó apartados atrás, Guatemala se ha posicionado como el vendedor de la región. 6 Es importante indicar que el Ente Operador Regional sólo dispone del precio promedio por MWh comprado para el MCR y no del precio por MWh para cada transacción, como si ocurre en el MOR. 7 Precio promedio de las compras vías MCR para el mes de setiembre. 11

12 Gráfico N. 18 Costo variable promedio de energía por planta térmica por orden de mérito económico en comparación con el precio promedio de compra en el MOR. ($/MWh) Donde, 1. Costo marginal de Guápiles 8, si el costo marginal del sistema es menor al de esta planta. 2. Costo marginal del sistema, si este es mayor al costo marginal de la planta de Guápiles. Costo marginal ajustado para la hora i Precio de compra ofertado más alto en la región para la hora i. = Fuente: Intendencia de Energía, EOR y CENCE Análisis de exportaciones Para analizar las ofertas de ventas, se considera si el ICE aprovechó las oportunidades del MOR, por medio de los precios de compra ofertados por los agentes del MER, los precios de venta ofertados por el ICE y un costo marginal ajustado del ICE se explicará más adelante-. El análisis se divide en dos partes, 1- para conocer si el ICE debió ofertar vender electricidad en las horas en las que no lo hizo y 2- para conocer si el ICE realizó ofertas de venta con precios adecuados. De la siguiente manera se determinaron los dos casos anteriores: 1- Pérdidas de oportunidad de venta de energía Se determinó que el ICE tuvo una pérdida de oportunidad de venta en el MER, cuando no ofertó vender y el costo marginal ajustado (parque térmico) fue inferior al precio de compra máximo ofertado en la región menos un costo variable de transmisión. i=[00, 23] De 264 horas que el ICE no ofertó vender en setiembre 2014, no tuvo pérdidas de oportunidad de venta (Ver Diagrama N. 2). 2- Posibilidad de mejora en ofertas de venta vía precio De conformidad con el análisis de precio ofertado, se considera que el ICE tuvo posibilidad de mejora en ofertas de venta, cuando realizó una oferta y no fue casada, y a la vez el costo marginal ajustado fue inferior al precio promedio ex ante, de la siguiente manera: 8 Para definir el costo marginal ajustado se toma como base la planta de Guápiles dado que se espera que cuando el costo marginal del sistema sea menor a éste, el ICE oferte vender al menos la producción de Guápiles dado que es la última opción que dispone el ICE según el análisis del gráfico N. 16, además de dar espacio a las otras plantas térmicas menos caras (Garabito y Orotina) como generación de reserva ante desviaciones inesperadas. 12

13 Gráfico N. 19 Curva generación nacional prenac por tipo de fuente para setiembre 2014 =Precio promedio ex ante de todas las ofertas de venta del ICE en la hora i. Para el mes de setiembre 2014, se comprobó que de 394 horas que el ICE ofertó vender y no casó, tuvo oportunidad de mejorar las ofertas de venta vía precio, en 97 horas (Ver Diagrama N. 2). Diagrama N. 2 Comportamiento de las decisiones de exportación del ICE por medio de análisis precio, setiembre 2014 Gráfico N. 20 Curva generación nacional predespacho por tipo de fuente para setiembre 2014 Fuente: Intendencia de Energía, EOR y CENCE Generación Nacional Este apartado muestra la generación nacional de manera horaria y por tipo de fuente de energía para el mes de setiembre

14 Gráfico N. 21Curva generación nacional posdespacho por tipo de fuente para setiembre 2014 Los gráficos anteriores muestran la participación en la atención de la demanda nacional por tipo de fuente energética. En lo que respecta al gráfico N 19; curva Prenac es apreciable que se estimaba poca energía eólica y la necesidad de utilizar tanto energía térmica proveniente de plantas de generación de alto costo (franja roja) como de aquellas de menor costo (franja naranja), lo anterior refleja la necesidad de buscar energía en el MER con el fin de sustituir, al menos, la mayor cantidad de energía térmica cara. El resultado de la utilización del MER se aprecia en el gráfico N 20 donde es apreciable que la franja que representa la energía térmica cara ha disminuido, esto representó una disminución del 59%. Así mismo, es menos apreciable en el grafico pero la energía térmica menos cara también presentó una disminución, siendo esta del 8%. Es importante aclarar que las exportaciones de energía que se aprecian en el gráfico corresponden al mercado de contrato, es decir era energía previamente negociada, por lo tanto no existe inconsistencia entre la exportación realizada y la utilización de térmico en la misma hora; además dado que las curvas de generación presentadas son un acumulado diario, no necesariamente coincide el o los días de la exportación con los días en lo cales se utilizó térmico. Finalmente la curva real de generación (post despacho, gráfico N 21), muestra que para setiembre se presentó más energía eólica de la estimada, el aumento fue de 14,1%, así mismo se presentaron aumentos en geotermia con 4,3%, filo-ice con 13% y Otras fuentes con 9,6%; esto contribuye a que se presentaran disminución en la energía térmica menos cara con un 28,8% menos, lo cual es apreciable en la gráfica; a pesar de esto la energía térmica cara presentó un aumento de 0,55 GWh. En setiembre se presentaron un total de 135 indisponibilidades de generación, el gráfico N 22 muestra la fuente afectada y el tipo de indisponibilidad presentada para cada fuente. Resalta que del total de indisponibilidades el 66% correspondió al tipo forzada lo cual representó una diminución de 6 puntos porcentuales con respecto a lo presentado para agosto. En términos energéticos, para este mes se obtuvo un comportamiento similar ya que, tal como lo muestra el gráfico N 23, la energía dejada de percibir fue para ambos casos de los alrededores de 11 GWh. Gráfico N. 22 Indisponibilidades de generación por tipo de fuente durante setiembre

15 Gráfico N. 23 Energía indisponible por tipo de indisponibilidad durante setiembre 2014 Gráfico N. 25 Nivel real del embalse de Arenal al 31 de setiembre de 2014 comparado con los niveles reales del embalse durante los años 2012 y 2013 Durante setiembre el nivel del embalse de Arenal comenzó a aumentar hasta llegar al 30 de setiembre con un nivel de 538,4 msnm. Como se ha comentado de manera reiterada en los boletines, el embalse de Arenal posee gran importancia para el país debido a que el agua almacenada permite pasar los meses de verano, en los cuales la generación hidroeléctrica disminuye a causa de las pocas lluvias que se presentan, con una menor utilización de energía térmica, cuyo costo es elevado, y sin llegar a tener razonamientos en el suministro eléctrico como ha sucedido en otros países de la región. Gráfico N. 24 Nivel de embalse de Arenal al 31 setiembre 2014 comparado con los niveles estimados ante diferentes hidrologías. La gráfica N 24 muestra el nivel real del embalse en comparación con distintos niveles óptimos tomados de la programación anual que se realiza tomando en cuenta diferentes escenarios hidrológicos que se puedan presentar durante el año. Estos niveles se obtiene mediante un software de simulación que toma en cuenta un horizonte de hasta 5 años. En comparación con los niveles propuestos, es apreciable que la hidrología presentada durante la segunda mitad del año en especial (época lluviosa) ha ocasionado que se pueda almacenar más agua del nivel indicado por el programa en el embalse de Arenal, actualmente el nivel real se encuentra aproximadamente 1,5 m por encima del nivel que presenta la curva óptima ante una hidrología superior (alta). La gráfica N 25, presenta el nivel real del embalse durante los últimos 2 años y el año cursante; así mismo indica cuales son las cotas máxima y mínima del embalse de Arenal. En esta grafica se aprecia que durante los primeros 3 meses del 2014 el embalse se comportó de manera similar a lo presentado durante el 2013; sin embargo a partir de junio presenta aumentos constantes los cuales provocaron que para el mes de julio el nivel del embalse fuera incluso superior al presentado en el año El crecimiento presentado en el embalse durante setiembre fue de 0,6 msnm. 15

16 Beneficio económico de CR en el MER Con el fin de monetizar el impacto de la incorporación de Costa Rica en el MER se procede a la estimación del ahorro en el mes de setiembre, para lo anterior se parte del siguiente supuesto. Lo importado sustituirá la energía requerida por las plantas térmicas más caras bajo el principio económico, es decir la sustitución empieza por Barranca, San Antonio, Moín II, Moín III, siempre y cuando estén presentes en el prenac del día respectivo (predespacho que no toma en cuenta importaciones ni exportaciones). Para estimar el ahorro, se calcula el valor de lo sustituido a costos de las plantas térmicas caras, menos lo que costó comprarla en el MER. En el caso de exportación, se tomó el costo marginal promedio diario mostrado en el prenac para la hora y día en que se exportó, con el fin de estimar el costo de la exportación. La ganancia por exportación es la diferencia entre lo recibido por la venta, menos el costo de exportación antes indicado. Es así como se obtiene el Beneficio en el MER como la suma del ahorro vía importación, más la ganancia por exportación. Por lo tanto el beneficio económico de C.R. dentro del MER para el mes de setiembre, fue de un beneficio estimado aproximado de $ Tabla N. 1 Desglose del ahorro y ganancia en setiembre 2014 por parte del ICE TOTAL MWh A SUSTITUIR 4188 IMPORTACIONES ( Casado) 410 MWh Casado en MCR 410 Costo en MCR ($) Costo Produccion Nacional (MCR) ($) Ahoro vía MCR ($) MWH Casado en MOR Costo en MOR ($) Costo Produccion Nacional (MOR) ($) Ahoro vía MOR ($) Ahorro Total con Importaciones ($) DE LO NO CASADO 3778 Ahorro Potencial ($) Gasto No Cazado para País ($) Gasto Potencia No cazado en MER ($) EXPORTACIONES 2734 Costo Exportación ($) Venta de lo exportado ($) Ganancia vía exportación ($) Beneficio Total MER ($) Fuente: Intendencia de Energía, EOR y CENCE Principales conclusiones En términos generales, se destacan los siguientes puntos: 1. Guatemala continúa siendo el gran vendedor en el MER, y Honduras el gran comprador. 2. La cantidad de energía transada sigue en aumento. 3. Los precios aumentaron según setiembre 2013 aproximadamente en un 12% 4. Costa Rica se configuró en setiembre de 2014 como un país exportador neto. 16

17 5. Para el mes de setiembre el ICE obtuvo beneficio estimado en el MER por $ La fuente de mayor crecimiento interanual es la eólica, siendo casi un 360% superior. 7. El Proyecto Eólico Chiripa, es el principal parque de generación eléctrica con viento del país, siendo el responsable del 42% de este tipo de energía. 8. Las exportaciones crecieron más de 10 veces con respecto a setiembre del El porcentaje de uso de fuente térmica, con respecto al total generado para cada mes, se redujo en un 3%. 10. La energía hidroeléctrica aumentó su producción en un 1.1%, principalmente por la influencia de una mayor participación del complejo ARDESA. 11. El incremento en la planta Miravalles III, es el principal contribuyente en el incremento de la generación geotérmica, el cual fue superior en 7.7GWh con respecto al A pesar de la reducción de la utilización de la fuente térmica, el uso de plantas caras creció en 4 puntos porcentuales en su participación mensual, visto interanualmente, las plantas que más participaron en este incremento. Nota La Intendencia de Energía de la Autoridad Reguladora continuará realizando boletines mensuales con el seguimiento de la información contenida en éste y con información que considere relevante sobre el MER y desempeño nacional en el mismo, los cuales estarán disponibles en la página web 17

Introducción. Estadísticas generales del MER NÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL.

Introducción. Estadísticas generales del MER NÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL. NÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL. DICIEMBRE 2014 Contenido INTRODUCCIÓN.1 ESTADÍSTICAS GENERALES DEL MER.1 EVOLUCIÓN 2 COMPORTAMIENTO POR PAÍS 3 GENERALIDADES DEL

Más detalles

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL. JUNIO 2014

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL. JUNIO 2014 ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL. JUNIO 2014 Contenido INTRODUCCIÓN 1 ESTADÍSTICAS GENERALES DEL MER 1 EVOLUCIÓN 2 COMPORTAMIENTO POR PAÍS 3 GENERALIDADES DEL SISTEMA

Más detalles

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Intendencia de Energía Con el fin de mantener actualizada la información mensual y hacer su comparativo con el homólogo del año anterior se presentan

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009 Seminario Grandes Usuarios Guatemala, 3 de diciembre del 2009 CONTENIDO Introducción Conceptos importantes Estadísticas Importantes INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es exponer de manera general

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica Procesos de Licitación Generación de Energía Eléctrica JUNIO 2013 Generalidades y Antecedentes Planificación y Perspectivas Licitaciones Corto y Largo Plazo Procesos Futuros Generalidades y Antecedentes,

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW 2014 CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW SUSCRITOS POR EL INDE Y LA CFE. 1 INFORME JULIO 2016

Más detalles

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 Análisis del coste de los desvíos 45 46 Análisis del coste de los desvíos 4.1 Coste de los desvíos de la energía eólica Como ya se ha explicado anteriormente,

Más detalles

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español Informe Mensual Mercado Eléctrico Español Febrero 2012 centeuro/kwh EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EN EL MERCADO ELÉCTRICO Durante el mes de febrero los precios del mercado eléctrico español nuevamente

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

Demanda eléctrica de España

Demanda eléctrica de España ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2016 Información elaborada por AleaSoft, empresa líder en el desarrollo de modelos de previsión de consumo y precios en mercados

Más detalles

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva Propuesta de Venta Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional 2012-2027 Modelo: Stochastic Dual Dynamic Programming Secretaría Ejecutiva Contenido Contenido... 2 Introducción...

Más detalles

5. ANÁLISIS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA 2012

5. ANÁLISIS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA 2012 5. ANÁLISIS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA 1 Análisis del coste de los desvíos 59 Análisis del coste de los desvíos 5.1 Coste de los desvíos de la energía hidráulica El mismo estudio que se ha realizado anteriormente

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Mesa redonda: energía, tecnología y globalización El futuro de la energía en España:

Más detalles

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1999 Escenarios de Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica Marzo/ 99 1 NUEVOS ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

GRÁFICO No. 1 POCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE PLANTA 2003

GRÁFICO No. 1 POCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE PLANTA 2003 Oferta 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad instalada total en la República de Panamá al 31 de diciembre de fue de 1,577.90 MW, de los cuales el 88 % (1,392.87 MW) corresponden a plantas que prestan el

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL TABLA DE CONTENIDO 1. EVOLUCIÓN DE LAS PROYECCIONES DE INVERSIÓN...

Más detalles

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones - Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones operativas necesarias para realizar pruebas de potencia

Más detalles

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico Informe Anual 2015 Central Fotovoltaica Casalko Administración del Mercado Eléctrico www.adme.com.uy 1. Resumen y resultados destacados Se presenta en este documento la actividad del Mercado Mayorista

Más detalles

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013 Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía Volumen 1, nº 1 Marzo 2014 Estadísticas Energéticas Año El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Energía es responsable

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD

INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO CUARTA MISIÓN DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD Panamá, octubre de 2004 La cuarta misión del Grupo de Vigilantes del Mercado fue

Más detalles

RESUMEN ESTADÍSTICO ANUAL 2014

RESUMEN ESTADÍSTICO ANUAL 2014 RESUMEN ESTADÍSTICO ANUAL 1.- LA MÁXIMA DEMANDA 1.- 2.- 3.- 4.- CONTENIDO LA MÁXIMA DEMANDA. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA COSTO MARGINAL PROMEDIO CONSUMO DE GAS NATURAL DE LAS EMPRESAS GENERADORAS La

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Adrián Cordero Lovera. Director de Sustentabilidad Energética Octubre 2014 Estado Actual

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA OFERTA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad total de generación de energía eléctrica en la República de Panamá en el año llegó a los 1,301.33 MW de los cuales el

Más detalles

Newsletter / Septiembre tempos.

Newsletter / Septiembre tempos. Newsletter / Septiembre 2014 tempos EVOLUCIÓN SEMESTRAL DE PRECIOS, PARA UN CONTRATO INDEXADO A MERCADO, REAL. 01 Introducción Volvemos al apasionante terreno de la compra de energía, después de haber

Más detalles

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14 WEC Committee on the Performance of Generating Plant (PGP) Workshop POWER PLANT PERFORMANCE STATISTICS AND BENCHMARKING: A BASIC REQUIREMENT FOR A SUCCESSFUL BUSINESS Benchmarking de Costos y gastos de

Más detalles

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL .. EVOLUCÓN DEL COMERCO El comercio de mercancías y el PB El comercio mundial de mercancías real crece más rápidamente que la producción En 26 el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 8

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires

Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires Marzo de 2014 Informe de resultados 654 2014 - Año de la letras argentinas R.I. 9000-2482 654 R.I. 9000-2482 Producción y comercialización

Más detalles

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 Almacenamiento de Energía mediante bombeo Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 1 ÍNDICE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD CENTRALES DE BOMBEO EXCEDENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Más detalles

Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas. Lección 7: Medidas de Posición para Datos Crudos

Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas. Lección 7: Medidas de Posición para Datos Crudos 1 Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas Lección 7: Medidas de Posición para s Crudos Creado por: Dra. Noemí L. Ruiz Limardo, EdD 010 Derechos de Autor Objetivos 1. Definir las medidas de

Más detalles

Gráfica 1: Evolución de las exportaciones de insumos agroquímicos (plaguicidas) en Costa Rica, *

Gráfica 1: Evolución de las exportaciones de insumos agroquímicos (plaguicidas) en Costa Rica, * Insumos s (plaguicidas) en Costa Rica /Inteligencia de mercados Exportaciones Por: Legiscomex.com Junio 2 del 2015 De acuerdo con las cifras de la entidad Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Julio 2014 Boletín Mensual No. 15 1. Mensajes Clave Las perspectivas para la producción mundial de cereales de 2014 mejoraron este mes,

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO SECRETARIA DE ENERGIA SUBSECRETARIA DE ENERGIA ELECTRICA DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS PUBLICOS CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE

Más detalles

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2 Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Índice Panorama general El Balance Nacional de Energía Estimación de emisiones

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 15 / 20 de septiembre de 2016 En julio de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 278,4 millones de dólares, con una variación de 6,2%, respecto

Más detalles

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica Alianza en Energía a y Ambiente con Centroamérica rica Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica rica Leonardo J. Matute V. San Salvador, 15 de febrero de 2006 Escenarios Antes de la actual

Más detalles

Dirección de Combustibles

Dirección de Combustibles Estadísticas Históricas Del Sector Hidrocarburos 2005 2009 Dirección de Combustibles ESTADÍSTICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS Contenido Cadena Energética del petróleo Evolución anual de la demanda nacional

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

COSTA RICA: PROYECCIONES DE DEMANDA DE ELECTRICIDAD

COSTA RICA: PROYECCIONES DE DEMANDA DE ELECTRICIDAD COSTA RICA: PROYECCIONES DE DEMANDA DE ELECTRICIDAD 2011 2033 Elaboración Este documento fue elaborado por el Proceso de Expansión Integrada del Centro Nacional de Planificación Eléctrica del Instituto

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje Unidad 6 Análisis costo-volumen-utilidad Objetivos específicos de aprendizaje Al terminar de estudiar este capítulo, el estudiante será capaz de: Explicar el concepto de punto de equilibrio. Calcular el

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y MINERA Managua, Diciembre 2012 INDICE PRESENTACIÓN........ 4 1. PRODUCCIÓN DE

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 I n f o r m e s LA ENERGÍA EN ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ CAMRIS 2015- - - - - - - - - - PANAMA ROADSHOW- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - I PARTE REGULACION ECONOMICA CAMBIO DE PARADIGMA

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO 2014 I. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: a) b) c) Realizar análisis de la información climática y de los efectos que pudiera ocasionar

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Parque de innovación

Parque de innovación Parque de innovación PRESENTE Y FUTURO DE LA POLITICA ENERGETICA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DOMINGO PEREZ ALONSO ARANJUEZ 2010 1 La Salle Parque de Innovación de Servicios para las Personas EL MERCADO

Más detalles

Terminales Logísticas de Colombia TLC

Terminales Logísticas de Colombia TLC Terminales Logísticas de Colombia TLC 25 Años Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable luisacordoba@profesionalesdebolsa.com Roberto Carlos Paniagua Cardona Analista Fondos de Capital Privado robertopaniagua@profesionalesdebolsa.com

Más detalles

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE 2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE a. El precio de la electricidad 1 Frente a la tendencia al incremento del coste de la vida en todos los países de la

Más detalles

INTEGRACION ELECTRICA RETOS Y OPORTUNIDADES IV ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO

INTEGRACION ELECTRICA RETOS Y OPORTUNIDADES IV ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO CREACIÓN N DEL MERCADO ELÉCTRICO DE AMÉRICA CENTRAL INTEGRACION ELECTRICA RETOS Y OPORTUNIDADES IV ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO San Salvador, El Salvador 29 Octubre 2008 Capacidad instalada y demanda

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO CIDETUR

BOLETIN INFORMATIVO CIDETUR nin Marzo de 2015 TURISMO INTERNACIONAL EN ARGENTINA Evolución entre los años 2009 y 2014 A partir del trabajo que el CIDeTur EEyN realiza en su publicación Mirador Turístico, surge la decisión de continuar

Más detalles

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Más detalles

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis. 1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Este sector constituye la Gran División IV en que se divide el PBG provincial. La participación promedio es del 2,3% tomando el período que abarca desde 1991 a 2003,

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Parámetros del Sistema Hidráulico del Uruguay para su modelado en SIMSEE -Introducción Durante los años 2013 y 2014 se llevó a cabo un importante trabajo de calibración de la representación del Sistema

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

GENERADORES ELECTRICOS 2008

GENERADORES ELECTRICOS 2008 Edición: Abril 2008 Páginas: 163 Cuadros: Empresas mencionadas: Presentación: Carpeta + CD El presente estudio analiza la situación actual y las perspectivas del sector de Generadores Eléctricos. El mismo

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - Septiembre 2016 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios

Más detalles

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 1 El estudio de precios tiene una gran importancia e incidencia en el estudio de mercado, ya que de la fijación del precio y de sus posibles variaciones dependerá el

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

ALIANZA EN ENERGÍA Y AMBIENTE CON CENTROAMÉRICA

ALIANZA EN ENERGÍA Y AMBIENTE CON CENTROAMÉRICA ALIANZA EN ENERGÍA Y AMBIENTE CON CENTROAMÉRICA Otto Leonel García M. Coordinador Regional Reunión Ministerial Iberoamericana Seguridad Energética en América Latina: Energía Renovable como opción Viable

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA 1 INTRODUCCIÓN A partir de marzo de 2015, Banca de las Oportunidades publicará trimestralmente los Reportes de Inclusión Financiera. En éstos se incluye información sobre el número de personas y empresas

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles