M. J. Padilla Romero*, M. Sainz Quevedo**, C. Roldán Segura**, A. S. García Negro**, A. C. Camacho Castro**

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "M. J. Padilla Romero*, M. Sainz Quevedo**, C. Roldán Segura**, A. S. García Negro**, A. C. Camacho Castro**"

Transcripción

1 Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: INVESTIGACIÓN CLÍNICA Beneficios y limitaciones, percibidos de forma subjetiva, en relación con el implante coclear, por pacientes adolescentes y adultos pre y postlocutivos M. J. Padilla Romero*, M. Sainz Quevedo**, C. Roldán Segura**, A. S. García Negro**, A. C. Camacho Castro** *Servicio de ORL. Hospital La Inmaculada. Huercal-Overa. Almería. **Servicio de ORL.Programa de Implantes Cocleares. Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Resumen: Objetivo: Identificar los beneficios y limitaciones, percibidos de forma subjetiva, por los pacientes adolescentes y adultos pre y postlocutivos, del programa de implantes cocleares del Hospital Clínico San Cecilio de Granada y su comparación entre ambos grupos de pacientes (pre y postlocutivos). Material y métodos: Estudio transversal de 60 pacientes pre y postlocutivos, a los que se les había realizado un implante coclear con más de 12 años y con al menos un año de experiencia. Se utilizó un cuestionario autoaplicado de cuestiones cerradas y abiertas y se realizó un análisis descriptivo y se aplicaron los test de Chi cuadrado y Mann- Withney. Resultados: La media del número de horas de utilización del implante coclear al día, fue mayor en los pacientes postlocutivos (14,6 horas) que en los prelocutivos (10,4 horas). Entre los beneficios acústicos, los dos más frecuentes son la percepción de sonidos ambientales y la posibilidad de conversar de forma más fluida, sobre todo con una o dos personas. El beneficio concreto más señalado por los pacientes fue la mejora en su estado de ánimo. La percepción en situaciones de ruido es la dificultad más señalada por los pacientes. Los problemas, relacionados con el dispositivo, más frecuentemente señalados están en relación con el tamaño y el peso. Conclusión: El implante coclear proporciona beneficios, percibidos de forma subjetiva por el paciente, que complementan su mejora en percepción del lenguaje oral y facilitan la re/integración de la persona con hipoacusia profunda a nivel familiar, social y laboral. Por lo tanto, los test de percepción del habla, deben ser complementados con otro tipo de materiales para valorar el resultado del implante coclear (IC) y poder hablar de éxito o fracaso. Palabras clave: Implante coclear. Cuestionario. Hipoacusia prelingual. Hipoacusia postlingual. Correspondencia: Manuel Jesús Padilla Romero Calle Azabache-Villas de Castañeda, nº Retamar. Almería. manopa@terra.es Fecha de recepción: Fecha de aceptación: Subjetive benefits and limitations in relation with the cochlear implant reported by adolescent and adult patients Abstract: Objective: To identify the subjetive benefits and limitations of the pre and postlingually adolescent and adult patients of the cochlear implants program at Clinical Hospital San Cecilio (Granada). Material and methods: Cross-sectional study of 60 pre and postlingually deaf patients who received cochlear implant with more than 12 years and at least a year of experience. A open-ended questionnaire was used to value their subjetive experience. A descriptive analysis was made and we applied the square Chi and Mann-Withney tests. Results: The average implant usage per day was greater in the postlingually patients (14.6 hours) that in the prelingually (10.4 hours). Between the acoustic benefits, both more frequent were the perception of environmental sounds and the possibility of to converse easier, specially with one or two persons. The benefit more indicated by the patients was the improvement in its mood. The perception in noise situations was the difficulty more indicated by all patients. The problems, in relation with the device, more frequently indicated were the size and the weight. Conclusion: the cochlear implant provides subjetive benefits to the patients that complement their improvement in perception of the oral language and facilitate the re/integration of the deaf patients at his work and in his social life. Therefore, the speech perception tests must be complemented with another type of materials to value the result of the cochlear implant and then we will can to speak of success or failure. Key words: Cochlear implants. Questionnaire. Prelingually deafned. Postlingually deafned. INTRODUCCIÓN Sabemos que el implante coclear (IC) proporciona a un paciente con hipoacusia de grado severo-profundo, la posi- 455

2 M. J. PADILLA ROMERO ET AL. bilidad de percibir el sonido. Pero el problema del paciente con sordera no es únicamente que no oye, sino que, de ello, se derivan gran cantidad de limitaciones, no sólo de ámbito auditivo y lingüístico, sino también en su desarrollo cognitivo y social. Si el IC ofrece la capacidad de identificar, discriminar y reconocer sonidos ambientales, palabras, frases,... en calidad suficiente para permitir al paciente la participación activa en un ambiente de audición, esto conllevará beneficios a nivel personal, familiar y social. Los cuestionarios pueden evaluar las consecuencias indirectas de la mejora de la percepción del habla, en una variedad de situaciones. Diversos estudios, como el realizado por Hinderink J.B. et al. 1, demuestran que, a pesar de los resultados obtenidos, moderados en la mayoría de los pacientes adolescentes o adultos prelinguales, estaban contentos con el IC y afirmaban que les había añadido calidad a su vida. A pesar de la carencia en el reconocimiento del habla, muchos de estos pacientes alcanzan un alto nivel de uso y satisfacción 2. El beneficio del IC no debería ser valorado sólo por el resultado en los test de percepción del habla. No siempre existe una relación directa entre la satisfacción y el reconocimiento del habla, con lo que se puede decir que, los test audiológicos no deben ser el único indicador de satisfacción o beneficio obtenido por un paciente con IC 3. Es por tanto, objetivo de este estudio identificar los beneficios y limitaciones, percibidos de forma subjetiva, por los pacientes adolescentes y adultos pre y postlocutivos, del programa de IC del Hospital Clínico San Cecilio de Granada y su comparación entre ambos grupos de pacientes (pre y postlocutivos). MATERIAL Y MÉTODO Diseño Se realizó un estudio transversal de 60 pacientes a los que se les había realizado un implante coclear. Sujetos del estudio Pacientes a los que se realizó un IC, en el programa de IC del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, con más de 12 años y con al menos un año de experiencia tras el IC. La muestra se conformó inicialmente de 69 pacientes (50 postlocutivos y 19 prelocutivos), aunque finalmente fueron 60 pacientes los que respondieron todas las cuestiones presentadas (47 postlocutivos y 13 prelocutivos) Recogida de datos Los pacientes, cuando tenían al menos un año de experiencia con el IC, rellenaron un cuestionario autoaplicado (Figura 1), salvo en el caso de los pacientes sin las habilidades necesarias, en cuyo caso lo realizó con la colaboración de un familiar, si ello era posible. Las dos últimas cuestiones del cuestionario eran abiertas y en ellas se les pedía que escribieran una lista con los beneficios que habían obtenido de la utilización del IC y una lista con las dificultades que habían detectado en el uso del IC. Estas cuestiones fueron posteriormente recodificadas en tres categorías: Auditiva, Psicosocial y Relacionados con el dispositivo. Análisis de los datos Se realizó un análisis descriptivo de las distintas variables y un análisis bivariante utilizando el test Chi-cuadrado para la comparación de dos variables cualitativas y el test Mann-Withney para la comparación de una variable cualitativa con otra cuantitativa. Para ello se utilizó el programa estadístico SPSS versión RESULTADOS Pacientes con sordera postlocutiva 1.- Número de horas de utilización del IC. La media de horas de utilización del IC fue de 14,6 horas (desviación típica = 2,5), siendo el máximo de horas de utilización de 24 horas. Se obtuvo esta variable recodificada en tres tramos de horas, que fueron los siguientes: menos de 6 horas, de 6 a 14 horas y más de 14 horas. Comprobando, que en este grupo de pacientes, no hubo ninguno que lo utilizara menos de 6 horas, el 47% (n=22) lo utilizaba de 6 a 14 horas y el 53% (n=25) lo utilizaba más de 14 horas al día. El mínimo nº de horas de utilización del IC al día fue de 8 horas y esto lo reflejó así un solo paciente, el resto lo utilizaron como mínimo 10 horas al día. 2.- Dificultad en el manejo del IC. 37 pacientes no tenían ninguna dificultad y 7 pacientes tenían poca dificultad en el manejo diario del IC. Sólo 3 pacientes reflejaron tener bastante (n=1) o mucha dificultad (n=2) en el manejo del IC. Por lo tanto, el 94% de los pacientes no encontraban dificultad en su manejo diario o tenían poca dificultad. Una de las pacientes que reflejaron tener mucha dificultad en manejo del IC y la paciente que tenía bastante dificultad, como posteriormente se verá reflejado en las cuestiones abiertas, refirieron tener miedo al manejo, ante la posibilidad de oír mal. La paciente restante puntualizó, en el cuestionario, que habitualmente no lo manejaba ella. 3.- Uso del teléfono. El 79% de los pacientes contestó que utilizaba el teléfono. 17 de ellos (36%) sólo lo utilizaban con personas conocidas y 20 (43%) podían utilizarlo con cualquier persona. Sólo 10 pacientes (21%), reflejó en el cuestionario que no usaba el teléfono. El hecho de poder usar el teléfono, aunque en algunos casos con limitaciones, fue considerado por un determinado número de pacientes, en su listado de beneficios, como posteriormente veremos en las cuestiones abiertas. 456

3 BENEFICIOS Y LIMITACIONES EN RELACIÓN CON EL IMPLANTE COCLEAR Figura 1. Cuestionario. La cumplimentación de todas las preguntas de este cuestionario nos proporcionará información muy importante sobre determinados aspectos del implante coclear que sólo usted nos puede facilitar. Si tiene alguna duda con alguna pregunta, puede consultarla con algún miembro del programa de IC. Debe usted saber, que los datos obtenidos serán usados de forma estrictamente confidencial por el centro de implantes. 457

4 M. J. PADILLA ROMERO ET AL. Tabla 1: Pacientes postlocutivos. Uso del IC en distintas situaciones. Porcentaje y número de pacientes En casa En el trabajo En la calle Sin ruido Con ruido No lo uso Malo 4% (n=2) Regular 6% (n=3) 4% (n=2) 15% (n=7) 2% (n=1) 47% (n=22) Bueno 13% (n=6) 19% (n=9) 47% (n=22) 13% (n=6) 36% (n=17) Muy bueno 81% (n=38) 38% (n=18) 38% (n=18) 85% (n=40) 13% (n=6) 4.- Uso del IC en distintas situaciones cotidianas (Tabla 1). En la situación, en el trabajo, faltan por reflejar en la Tabla 1, 18 pacientes que contestaron la categoría de no trabajo. El trabajo incluyó también el caso de que la ocupación fuesen los estudios. 5.- Aumento de la calidad de vida. Cuando se les preguntó de forma directa si habían percibido un aumento de su calidad de vida tras el IC, el 96% (n=46) de los pacientes contestó que sí. Sólo 2 pacientes contestaron que no. Los resultados en los test de percepción del habla fueron similares entre los pacientes que contestaron que sí y los que contestaron que no (t-student para muestras independientes/test de Mann-Withney, p>0,05). Los dos pacientes, reflejaron usar su IC durante aproximadamente 16 horas al día. Sus edades de implantación fueron de 58 y 59 años. En las preguntas abiertas del cuestionario, uno de ellos había reflejado un número de dificultades superior al resto (4, mientras que la media, como se verá posteriormente fue de 2), mientras que ambos reflejaron menos beneficios que el resto (2, frente a la media del resto que fue de 5). Ninguno de ellos reflejó ningún beneficio de la categoría psicosocial, sí en la categoría auditivo. Ambos seleccionaron la categoría regular cuando se les preguntó a cerca del uso del IC en casa y en la calle. El resto de características, consideradas en el estudio, fueron similares a la media del resto de pacientes. 6.- A la pregunta, recomendaría el IC a un amigo que estuviera en su misma situación?, el 98% de los pacientes contestaron que sí. Sólo un paciente contestó que no. Éste era uno de los dos pacientes que no reflejaron un aumento de su calidad de vida tras el IC, con lo que sus características diferenciales se detallan en el apartado anterior. 7.- Beneficios y dificultades detectados con el uso del IC. 7.A.- Beneficios. La media del número de beneficios reflejados fue de 5 (desviación típica 1,60). El menor número de beneficios reflejados fue de 1 (n=1), frente al mayor que fue de 10 (n=1). Si nos referimos a las distintas categorías, de forma general, los beneficios auditivos fueron los más reflejados por este grupo de pacientes. 45 pacientes (96%) percibieron algún beneficio auditivo de forma subjetiva. En la categoría psicosocial, sólo hubo 6 pacientes (12%) que no reflejaron ningún beneficio. No se encontraron beneficios relacionados directamente con el dispositivo. Analizando cada categoría de forma independiente, observamos lo siguiente: Auditiva. Los más frecuentemente señalados fueron, la mejora en la percepción de los sonidos ambientales (puntualizando situaciones tan diversas, como sonidos de alerta, los emitidos por animales o el llanto de un niño). Esto fue descrito por el 66% de los pacientes. El 62% de los pacientes, destacó el poder disfrutar de la música. 30 pacientes (64%), reflejaron en su lista de beneficios, el poder usar el teléfono en su actividad diaria. El 60%, expresó su mejoría en la posibilidad de mantener una conversación de forma fluida, aunque señalando que, con una o dos personas. Por último, el poder escuchar la televisión fue destacado por 27 pacientes (57%). Psicosocial. El 74% de los pacientes (n=35), resaltó la mejora en su estado de ánimo (generalmente más contentos, pero también hubo pacientes que vieron su mejora en un estado de ánimo más estable). El otro beneficio más señalado, de esta categoría, fue la mejora en sus relaciones sociales (62%, n=29), incluyendo aquí también las relaciones familiares y laborales. Los otros dos aspectos considerados por los pacientes fueron, la mejora en su autoestima y su autonomía (38%, n=18). Cuando se relacionaron los distintos tipos de beneficios reflejados entre si, se observó una relación estadísticamente significativa (Chi-cuadrado, corrección por continuidad de Yates (1)=3,88 p=0,04), entre el reflejar la mejora en las relaciones sociales y reflejar la mejora en el mantenimiento de las conversaciones (Tabla 2A). También se observó una relación estadísticamente significativa (Chi-cuadrado, estadístico exacto de Fisher, p=0,03), entre los pacientes que señalaron la mejora en el estado de ánimo y la mejora en las relaciones sociales (Tabla 2B). 7.B.- Dificultades. El número medio de dificultades, reflejadas de forma general, fueron 2 (desviación típica 1,52). Hubo pacientes que no expusieron ninguna (n=6) y un paciente que señaló seis. Las dificultades o problemas más frecuentemente señalados, fueron las acústicas, señaladas por el 66% de los pacientes (n=31). Posteriormente fueron los relacionados con el dispositivo (49%, n=23) y por último los de índole psicosocial (4%, n=2): Auditiva. Hubo cinco situaciones que destacaron los pacientes como las más dificultosas en el uso del IC. Escuchar la televisión fue señalada por el 30% de los pacientes (n=14). Mantener conversaciones con más de dos personas y discriminar la letra de las canciones, fueron señaladas por 12 pacientes (25%). La escucha en situaciones de ruido, en general, fue puntualizada como dificultad en 11 pacientes (23%), al igual que hablar por teléfono. Relacionadas con el dispositivo. Fueron señalados sobre todo 5 aspectos. Nueve pacientes (19%) consideraron 458

5 BENEFICIOS Y LIMITACIONES EN RELACIÓN CON EL IMPLANTE COCLEAR Tabla 2A: Relación de la mejora en las relaciones sociales con la mejora en las conversaciones (p=0,04) que su tamaño era más grande de lo que quisieran. Seis pacientes (13%), pensaban que era incómodo. Dificultades de manejo y problemas en el aspecto económico fueron expresamente señaladas por 4 pacientes. En el primer caso, dos pacientes reflejaron más exactamente, miedo a romperlo al manejarlo y en el aspecto económico, se refirieron al mantenimiento de las pilas. El peso fue señalado como un problema sólo por 3 pacientes. Psicosocial. Hubo dos pacientes que reflejaron en el cuestionario, haber presentado dificultades de adaptación o aceptación, en un principio, al IC. Pacientes con sordera prelocutiva Mejora de las relaciones sociales no sí Total Mejora conversación no sí Total Tabla 2B: Relación de la mejora en las relaciones sociales con la mejora en el estado de ánimo (p=0,03) Mejora del estado de ánimo no sí Total Mejora de las no relaciones sociales sí Total Número de horas de utilización del IC. La media del número de horas de utilización del IC al día fue de 10,45 (desviación típica = 4,65). El máximo número de horas de utilización al día fue de 16 y hubo un paciente, que señaló que sólo lo usaba 1 hora al día. Este último paciente podría considerarse un no usuario del IC. Cuando agrupamos la variable en tramos de horas de utilización, se observó que sólo dos pacientes estaban en la categoría menos de 6 horas (la paciente citada previamente y otro paciente que lo usaba 5 horas al día aproximadamente), 8 pacientes en la categoría de entre 6 y 14 horas y 3 pacientes lo usaban más de 14 horas. La paciente que lo usaba sólo una hora al día, fue implantada con 40 años de edad y utilizaba previamente, como modo de comunicación fundamental el lenguaje de signos. Reflejó, como posteriormente se analizará, dificultades de adaptación al IC. Los tres pacientes que más lo usaban fueron pacientes, implantados entre los 14 y los 20 años de edad, su modo de comunicación fundamental previo al IC era el oral, tenían un resultado en test de lectura labial al año (100%) superior al resto (77%) y obtenían resultados en test en contexto abierto (bisílabas y frases sin apoyo). 2.- Dificultad en el manejo del IC. Sólo tres pacientes señalaron tener dificultad en el manejo diario del IC, en concreto en la categoría de poca. No hubo pacientes que señalaran la categoría de bastante o mucha dificultad. 3.- Uso del teléfono. Hubo una paciente que respondió que usaba el teléfono con personas conocidas, con ciertas limitaciones. Había sido implantada con 16 años de edad, su modo de comunicación previo al IC era oral. 4.- Uso del IC en distintas situaciones cotidianas (Tabla 3). En la situación, uso en el trabajo, hubo 3 pacientes que contestaron la categoría no trabajo. 5.- Aumento de la calidad de vida/recomendaría el IC. Solamente hubo una paciente que señaló que no había presentado un aumento en su calidad de vida y que no recomendaría el IC. Sus características se describieron previamente, pues era la paciente considerada previamente como no usuaria del IC. 6.- Beneficios y dificultades detectados con el uso del IC. 6.A.- Beneficios. El 91% de los pacientes que rellenaron las cuestiones abiertas, reflejaron algún tipo de beneficio, a nivel auditivo y/o psicosocial. No hubo en la categoría relacionados con el dispositivo. La media del número de beneficios reflejados fue de 5 (desviación típica 2,05). El menor número de beneficios reflejados fue de 0 (n=1), frente al mayor que fue de 8 (n=1). Si analizamos las distintas categorías observamos que: Auditiva. Escuchar los sonidos ambientales, la mejoría al escuchar la televisión y el poder disfrutar de escuchar música, fueron señalados por el 64% de los pacientes (n=7). 4 pacientes reflejaron el poder mantener conversaciones de forma más fluida y un paciente el poder hablar por teléfono. Psicosocial. En este caso, el beneficio más reflejado fue la mejora de las relaciones sociales (64%), seguido en frecuencia por la mejora en el estado de ánimo (54%). La Tabla 3: Pacientes prelocutivos. Uso del IC en distintas situaciones. Número de pacientes (%) En casa En el trabajo En la calle Sin ruido Con ruido No lo uso 1 (8%) 1 (8%) 1 (8%) 1 (8%) 1 (8%) Malo 1 (8%) Regular 3 (23%) 1 (8%) 6 (46%) Bueno 6 (46%) 6 (46%) 8 (61%) 7 (54%) 4 (31%) Muy bueno 6 (46%) 3 (23%) 5 (38%) 1 (8%) 459

6 M. J. PADILLA ROMERO ET AL. mejora en su autoestima y en su autonomía fueron reflejadas por el 45% de los pacientes. Aunque en este grupo de pacientes, debido al reducido número de pacientes que resulta al hacer subgrupos, los test de hipótesis no tienen suficiente potencia, sí se pudo observar, que todos los pacientes que reflejaron mejora en su capacidad para mantener conversaciones, reflejaron también mejora en sus relaciones sociales. 6.B.- Dificultades. El número medio de dificultades, reflejadas de forma general, fueron 2 (desviación típica 2,36). Tres pacientes señalaron sólo una dificultad, frente a dos pacientes que señalaron 5. Siete pacientes (64%), reflejaron alguna dificultad auditiva, sólo 4 pacientes (36%), señalaron dificultades relacionadas con el dispositivo y una paciente presentó dificultades de índole psicosocial : Auditiva. Las más frecuentemente reseñadas, fueron la dificultad para discriminar palabras en conversaciones rápidas o con más de dos personas y hablar por teléfono (54%, n=6). Dos pacientes se refirieron a la dificultad de escuchar en situaciones de ruido y un paciente a la dificultad para seguir las letras de las canciones. Relacionadas con el dispositivo. Dos pacientes señalaron el tamaño como un problema, un paciente se refirió a la poca comodidad, otro al aspecto económico (mantenimiento de las pilas) y un último paciente, al manejo diario. Psicosocial. Hubo una paciente que presentó un problema de no aceptación del IC. Comparación entre ambos grupos de pacientes La media del número de horas de utilización del IC al día, fue mayor, de forma estadísticamente significativa (test de Mann-Withney, p=0,003), en los pacientes postlocutivos (14,6 horas) que en los prelocutivos (10,4 horas). En el caso de los pacientes postlocutivos, la mayoría de los pacientes lo usaban más de 14 horas al día (53%), mientras que en el caso de los prelocutivos, lo usaban, en su mayor parte, entre 6 y 14 horas (64%). Pacientes que se puedan considerar como no usuarios del IC, sólo hubo uno, en el grupo de los prelocutivos. Cuando se les preguntó, por el uso del IC en diferentes situaciones cotidianas (casa, trabajo, calle, sin ruido, con ruido), en ambos grupos, se agruparon la mayoría de los pacientes en la categorías de bueno y muy bueno. Sólo hubo una situación, en la que también los dos grupos, tendieron a agruparse en la categoría regular e incluso hubo algún paciente en la categoría malo (también en los dos grupos), que fue en la situación de ruido (Tablas 1 y 3). El aumento en su calidad de vida fue percibido, tanto en pacientes prelocutivos, como postlocutivos, por la gran mayoría de ellos (92% y 96%, respectivamente). Un resultado similar, una vez más, en ambos grupos, se observó cuando se les preguntó si recomendarían el IC a un amigo en su misma situación. Sólo un paciente contestó que no, en el grupo de prelocutivos y sólo un paciente, hizo lo mismo, en el grupo de postlocutivos. En las cuestiones abiertas, la media de beneficios y dificultades señalados, fue la misma en ambos grupos de pacientes. Sí se puede observar, que pacientes, que no reflejaran ninguna dificultad, sólo los hubo en el grupo de postlocutivos, mientras que pacientes que no reflejaran ningún beneficio, sólo los hubo en el grupo de prelocutivos. La distribución de las distintas categorías, en cuanto a las dificultades, fue similar en ambos grupos. En cuanto a los beneficios, en el grupo de prelocutivos, se igualaron la categoría auditivo y psicosocial, mientras que en el grupo de postlocutivos, fueron algo más destacados los auditivos. Los beneficios y dificultades señalados, de forma concreta, en cada una de las categorías fueron muy similares, en los dos grupos de pacientes. DISCUSIÓN El uso de un cuestionario, nos demuestra que el ic puede ayudar a los pacientes implantados de muchas formas, además de la mejora en el reconocimiento del habla. Si se desea saber qué piensa o siente un paciente, el medio más directo de recoger esa información consiste en formular preguntas al respecto. Utilizamos preguntas cerradas y abiertas, ya que ambas presentan ventajas e inconvenientes. Por un lado, las preguntas abiertas permiten que el paciente responda con sus propias palabras y describa aspectos importantes para él y, por otro lado, las preguntas cerradas son útiles para obtener respuestas de los distintos pacientes a la misma pregunta y limitan la influencia de la capacidad de expresarse de cada uno. Pero ambos tipos de preguntas, también presentan limitaciones. Las preguntas abiertas pueden ser difíciles de clasificar y por tanto de analizar y las cerradas pueden pasar por alto respuestas importantes. Cuando se analiza una situación mediante un cuestionario, el índice de respuestas debe ser superior al 60%, lo cual se cumplió de forma adecuada en nuestra serie, tanto en los pacientes postlocutivos como en los prelocutivos. El tiempo que un paciente utiliza el IC nos puede ser de utilidad para indagar en el beneficio que está obteniendo de él. A partir de los estudios consultados y de los datos de nuestra serie, se deduce que el número medio de horas de uso al día es elevado, ocupando prácticamente la totalidad del día, salvo las horas de sueño, aunque en este periodo también es útil para algunos pacientes. Los pacientes postlocutivos suelen utilizarlo un mayor número de horas al día, oscilando la media entre las horas 4-6. Los pacientes prelocutivos presentan una media de uso de unas 10 horas al día 7. En el análisis de esta variable, se observa también el bajo número de pacientes que podemos considerar como no usuarios. Estos no suelen existir en los grupos de pacientes postlocutivos, aunque hay series, como la presentada por Horn et al 5, de pacientes mayores de 65 años que presenta un 1%. Entre los pacientes adultos prelocutivos sí son detectados casos, aunque el porcentaje se sitúa alrededor del 5%. Hay que tener en cuenta que en estos pacientes, 460

7 BENEFICIOS Y LIMITACIONES EN RELACIÓN CON EL IMPLANTE COCLEAR a veces se produce una mayor introducción en la comunidad sorda, con lo que el IC puede ser rechazado 1,2. Otro dato importante, es que no siempre el número de horas de utilización del ic está en concordancia con el nivel de percepción del habla. Esto suele ocurrir sobre todo entre los pacientes prelocutivos. Los beneficios obtenidos del IC y reflejados por los pacientes son múltiples. En nuestra serie, cuando les preguntamos por ellos en forma de cuestión abierta, llegaron a reflejar hasta diez diferentes, pero hay series, como la presentada por Tyler, et al 8, en la que enumeran hasta 15 beneficios. Aunque la media suele oscilar entre 5 y 7 9. Generalmente los podríamos agrupar en acústicos y psicosociales, siendo algo más frecuentes los primeros. Entre los acústicos, los dos más frecuentes en todas las series son, la percepción de sonidos ambientales y la posibilidad de conversar de forma más fluida, sobre todo con una o dos personas. Es por tanto un dato importante, el hecho de que el beneficio más valorado por la mayoría de los pacientes sea la simple posibilidad de percibir e identificar sonidos ambiente, no sólo en los pacientes prelocutivos sino también en los postlocutivos. Por otro lado, beneficios que precisan una calidad de audición y comprensión elevada, como escuchar música o la televisión, o incluso hablar por teléfono no son sólo reflejados por los pacientes postlocutivos, sino también por un determinado porcentaje de prelocutivos. La posibilidad de escuchar música y la televisión, se refleja por ambos grupos de pacientes en un porcentaje parecido, que suele ser mayor del 50%. El uso del teléfono se produce también en más de un 50% de los pacientes postlocutivos, pero sí es bastante menos frecuente entre los prelocutivos 4. En cuanto a la percepción de la música, hay que señalar, que no se limita al ritmo, sino que la identificación de la melodía puede ser equiparable a personas normooyentes 10. Aunque de forma conjunta los beneficios auditivos fueron los más destacados, en nuestra serie, el beneficio concreto más señalado por los pacientes fue la mejora en su estado de ánimo. Los beneficios psicosociales que un paciente con hipoacusia profunda obtiene al poder oír o volver a oír, son importantísimos ya que, junto al señalado previamente, se observan otros como la mejora en la autoestima o en la autonomía y, por tanto, en las relaciones sociales 11. Todos ellos son aspectos que, en la vida de una persona que no oye, decrecen de manera muy significativa. El IC se los puede proporcionar, con lo que todos en conjunto, le facilitarán una mejor vida familiar, integración social y progresión laboral. Las dificultades o inconvenientes reflejadas por los pacientes suelen ser pocas. La media oscila alrededor de 2. Ya sea a través de cuestiones abiertas o cerradas, la percepción en situaciones de ruido, es señalada por los pacientes como la situación en la que presentan una peor calidad auditiva, con lo que su nivel de percepción es más pobre 3. Esta limitación parece ser que puede ser reducida, según recientes estudios, con la implantación bilateral 12, lo cual tendrá que ser tenido en cuenta para el futuro, pues esto además reportará otros beneficios, como la mejor localización del sonido. Actualmente, los problemas relacionados con el dispositivo, dado su constante perfeccionamiento, son menos señalados, lo que no ocurría en series algo más antiguas 13, donde hasta un 79% detectaban problemas de funcionamiento. Los más frecuentemente señalados están en relación con el tamaño y el peso y, por tanto, con su comodidad. Una vez más, el futuro avance tecnológico, podrá minimizar estos problemas con soluciones como la prótesis totalmente implantable. CONCLUSIÓN Podemos decir que el IC proporciona beneficios, percibidos de forma subjetiva por el paciente, que complementan su mejora en percepción del lenguaje oral y facilitan la re/integración de la persona con hipoacusia profunda a nivel familiar, social y laboral. Por lo tanto, los test de percepción del habla, deben ser complementados con otro tipo de materiales para valorar el resultado del IC y poder hablar de éxito o fracaso. Referencias 1. Hinderink J, Mens L, Brokx J, Van den Broek P. Performance of prelingually and postlingually deaf patients using single-channel or multichannel cochlear implants. Laryngoscope 1995;105: Kaplan D, Shipp D, Chen J, Amy H, Nedzelski J. Early-deafened adult cochlear implant users: assessment of outcomes. J Otolaryngol 2003;32: Kou B, Shipp D, Nedzelski J. Subjetive benefits reported by adult nucleus 22-channel cochlear implant users. J Otolaryngol 1994;23: Francis H, Chee N, Yeagle J, Cheng A, Niparko J. Impact of cochlear implants on the functional health status of older adults. Laryngoscope 2002;112: Horn K, McMahon N, McMahon D, Lewis J, Barker M, Gherini S. Functional use of the Nucleus 22-channel cochlear implant in elderly. Laryngoscope 1991;101: Souliere C, Kileny P, Zwolan T, Kemink J. Tinnitus suppression following cochlear implantation. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1992;118: Zwolan T, Kileny P, Telian S. Self-report of cochlear implant use and satisfaction by prelingually deafened adults. Ear Hear 1996; 17: Tyler R. Advantages and disadvantages expected and reported by cochlear implant patients. Am J Otol 1994;15: Zhao F, Stephens S, Sim S, Meredith R. The use of cualitative questionnaires in patients having and being considered for cochlear implants. Clin Otolaryngol 1997;22: Kong Y, Cruz R, Jones J, Zeng F. Music perception with temporal cues in acoustic and electric hearing. Ear Hear 2004;25: Chee G, Goldring J, Shipp D, Chen J, Nedzelski J. Benefits of cochlear implantation in early-deafened adults: the Toronto experience. J Otolaryngol 2004;33: Litovsky R, Parkinson A, Arcaroli J, Peters R, Lake J, Johnstone P, et al. Bilateral cochlear implants in adults and children. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2004;130: Tyler R, Kelsay D. Advantages and disadvantages perceived by some of the better cochlear implants patients. Am J Otol 1990;11:

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Implante coclear - 1790 A. Volta - 1961 IC monocanal - 1978 IC multicanal -

Más detalles

Resultados de calidad de vida en niños y adultos con implante coclear

Resultados de calidad de vida en niños y adultos con implante coclear Artículo de Investigación científica Resultados de calidad de vida en niños y adultos con implante coclear Results in the quality of life of children and adults patients with cochlear implant María del

Más detalles

Calidad de vida en pacientes con implante coclear

Calidad de vida en pacientes con implante coclear Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 55: 192-197 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Calidad de vida en pacientes con implante coclear A. Castro, L. Lassaletta, M. Bastarrica, C. Alfonso, M. P. Prim, M. J. de Sarriá, J.

Más detalles

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Indicaciones de IC (clásicas y emergentes) Hipoacusia bilateral profunda Hipoacusia

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Implante coclear bilateral en niños. Resultados

Implante coclear bilateral en niños. Resultados 38 REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 1-2012 Implante coclear bilateral en niños. Resultados Bilateral cochlear implants in children. Results Lic. Flga. Silvia N. Breuning, Dr. Leopoldo J. Cordero Objective: To

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

Satisfacción laboral en el Servicio de Rayos X de una Institución Privada de Salud de Lima, Nivel III-2, 2015

Satisfacción laboral en el Servicio de Rayos X de una Institución Privada de Salud de Lima, Nivel III-2, 2015 Satisfacción laboral en el Servicio de Rayos X de una Institución Privada de Salud de Lima, Nivel III-2, 2015 1 2 RESUMEN Material y Métodos: la dimensión prestaciones recibidas, y 10.2% mostró satisfacción

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Aristóteles: Todos aquellos que son sordos de nacimiento son también mudos, incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y

Aristóteles: Todos aquellos que son sordos de nacimiento son también mudos, incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y Aristóteles: Todos aquellos que son sordos de nacimiento son también mudos, incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y morales EL OÍDO, EL ÓRGANO DE LA EDUCACIÓN, DEL DESARROLLO,

Más detalles

SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR

SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR TECNICAS : Seguimiento Se modifican a lo largo del tiempo SIGNOS DE ALARMA CLÍNICA Lento progreso. No consigue Habilidades Auditivas previstas

Más detalles

Intervención psicoeducativa en discapacidad auditiva. Claudia Grau Rubio

Intervención psicoeducativa en discapacidad auditiva. Claudia Grau Rubio Intervención psicoeducativa en discapacidad auditiva Claudia Grau Rubio Clasificación de la deficiencia auditiva Tipos de deficiencia auditiva en función de la pérdida auditiva Ligera Pérdida menor a

Más detalles

COMPETENCIA CURRICULAR DEL ALUMNADO SORDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE LENGUA

COMPETENCIA CURRICULAR DEL ALUMNADO SORDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE LENGUA COMPETENCIA CURRICULAR DEL ALUMNADO SORDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE LENGUA EDU2011-26268 y P11-SEJ-07523 Concepción Navarta, Antonia M. González, Rocío Lavigne, Inmaculada Quintana, Mª José Linero,

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias 4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias Los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, tienen una gran relevancia en relación al suicidio

Más detalles

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto a la gestión de las organizaciones Nieto Guión Expectativas Consideraciones previas Inteligencias múltiples Aplicación a las organizaciones Conclusiones Expectativas Qué? Quién? Me será útil? Consideraciones

Más detalles

DISPOSITIVO RCE USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR

DISPOSITIVO RCE USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR DISPOSITIVO RCE Nuevo dispositivo médico para apoyar la programación de implantes cocleares. USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR Porque entendemos

Más detalles

Percepción y disfrute de la música en pacientes poslocutivos con implante coclear

Percepción y disfrute de la música en pacientes poslocutivos con implante coclear ARTÍCULOS ORIGINALES 245.928 Percepción y disfrute de la música en pacientes poslocutivos con implante coclear Luis Lassaletta, Alejandro Castro, Marta Bastarrica, Rosa Pérez-Mora, Belén Herrán, Lorena

Más detalles

Los Años Increíbles Cuestionario de satisfacción con el programa para los padres. Programa bebé

Los Años Increíbles Cuestionario de satisfacción con el programa para los padres. Programa bebé Los Años Increíbles Cuestionario de satisfacción con el programa para los padres (Para entregar a los padres al final del programa) Programa bebé Nombre de el/la participante Fecha El siguiente cuestionario

Más detalles

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES A. Huarte, M. Manrique, B. Pérez, P. Martínez, F. J. Cervera-Paz y A. Valdivieso Dpto. ORL. Clínica Universitaria de Navarra INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas Guía de intervención logopédica en las deficiencias auditivas PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie GUÍAS DE INTERVENCIÓN Director: Carlos Gallego Asunción Monsalve González Guía de intervención

Más detalles

Unidad 0. Recuerdo que

Unidad 0. Recuerdo que DE CUARTO CUARTO CURSO Unidad 0. Recuerdo que 1. Distinguir y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas, en la sociedad en general, y en la canaria en particular

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Dra. Norma Pallares, Dr. Vicente Diamante, Dra. Karina Fanelli. Abstract

Dra. Norma Pallares, Dr. Vicente Diamante, Dra. Karina Fanelli. Abstract REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 1-2014 17 El trabajo es una actualización de un poster presentado en un Baltimore 2012 Percepción somatosensorial con la estimulación eléctrica, en implantados cocleares adultos

Más detalles

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Ejercicios resueltos En los dos casos que siguen resuelven cada decisión estadística mediante tres procedimientos: intervalo

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías

Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías Lic. Jacqueline Mallqui C. TM. Terapeuta de Audición, Voz y Lenguaje-UPCH. Especialista en Audiología-CUI El proceso de implantación

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME Opinión de los usuarios acerca de la atención médica en los servicios de Consulta

Más detalles

CENTRO DE RECURSOS

CENTRO DE RECURSOS CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG La palabra complementada (cued speech) TMarian Valmaseda y Pilar AlonsoT Las personas sordas encuentran dificultades (en mayor o menor grado) en captar los mensajes

Más detalles

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior (PROYECTO DE INNOVACIÓN 09/148) Problema que se plantea Como

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España 1 Cómo aprende a leer el alumnado sordo Mª Luz Esteban Saiz 1 España Primero, hemos de recordar que aprender a leer y escribir es un proceso tremendamente complejo que integra diversas capacidades, de

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA CONTENIDOS Primera Evaluación Unidad 1 Identificación y nombramiento de sitios en el colegio. Repaso de los objetos de la clase y el equipamiento

Más detalles

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos).

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos). Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) TUTORIAL El Test Breve de Inteligencia K-BIT es una excelente medida de lo que suele llamarse inteligencia general. Se trata de un test de screening, aplicable

Más detalles

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Vol. 14 N 1 Enero 2003 Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Dra. Gloria Ribalta L, Dr. Marcos Goycolea V, T.M. Raquel Levy G, T.M. Pilar Alarcón de la F. Departamento de Otorrinolaringología,

Más detalles

Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables

Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables HANS 09 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PRÓTESIS EN AUDICIÓN Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables Prof. Jaime Marco Servicio de Otorrinolaringología Hospital Clínico Universitario

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

Lección 18: Utilidad de la estadística

Lección 18: Utilidad de la estadística Lección 18: Utilidad de la estadística Siempre que hay interés por conocer cierta información, esa información necesariamente se refiere a personas, animales, instituciones, cosas, etc. Supongamos que

Más detalles

SSCQ Cuestionario de fuentes de confianza en el deporte (adaptación al contexto español)

SSCQ Cuestionario de fuentes de confianza en el deporte (adaptación al contexto español) SSCQ Cuestionario de fuentes de confianza en el deporte (adaptación al contexto español) Algunos datos sobre ti Club: Equipo: Categoría Edad: Años INSTRUCCIONES Piensa en alguno de los momentos en que

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería

Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería Procesos Fisiológicos Se encargan de captar el sonido y enviarlo al cerebro. Sistema Auditivo Periférico. Procesos Psicológicos (Procesos Centrales

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

RE/HABILITACIÓN LOGOPÉDICA EN IC

RE/HABILITACIÓN LOGOPÉDICA EN IC RE/HABILITACIÓN LOGOPÉDICA EN IC MªBelén Herrán Martín belen.herran@yahoo.es bherran@audiologia-akous.com Jefe de Sección del Equipo de Logopedas de la Unidad de IC del Hospital Universitario La Paz de

Más detalles

HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3

HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3 CURSO DE FORMACIÓN DE LIBREROS HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3 El proceso de comunicación en la venta Los seres humanos, queramos o no, nos comunicamos desde el momento de nacer

Más detalles

DESARROLLO DE PRODUCTOS

DESARROLLO DE PRODUCTOS DESARROLLO DE PRODUCTOS TEST DE CONCEPTO + PRODUCTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado con su contenido, es de uso confidencial

Más detalles

Quiénes somos? Página 14. Qué es el Método Tomatis? Página 4. Matricularse. Llegar a ser practicante. Formulario. Página 36. Página En page 203

Quiénes somos? Página 14. Qué es el Método Tomatis? Página 4. Matricularse. Llegar a ser practicante. Formulario. Página 36. Página En page 203 Qué es el Método Tomatis? Página 4 Llegar a ser practicante Página En page 203 Quiénes somos? Página 14 Matricularse Página 30 Formulario Página 36 Se puede oír bien y escuchar mal Qué es el Método Tomatis?

Más detalles

Paisajes Sonoros ( EXTRACTO ) SEMINARIO DE SOSTENIBILIDAD DEPARTAMENTO DE MÚSICA: Roberto R. Rodríguez. Curso

Paisajes Sonoros ( EXTRACTO ) SEMINARIO DE SOSTENIBILIDAD DEPARTAMENTO DE MÚSICA: Roberto R. Rodríguez. Curso Paisajes Sonoros ( EXTRACTO ) SEMINARIO DE SOSTENIBILIDAD Curso 2.009-2.010 Instituto Santa Clara ( Santander ) DEPARTAMENTO DE MÚSICA: Roberto R. Rodríguez Paisajes Sonoros ( EXTRACTO ) Roberto R. Rodríguez

Más detalles

Guía de Selección de Aparatos Auditivos

Guía de Selección de Aparatos Auditivos Guía de Selección de Aparatos Auditivos 6 Cosas que no sabías de la Pérdida Auditiva La audición es el único sentido que está siempre activo, incluso cuando dormimos. Es una parte importante en nuestra

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA IX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA: LIBRO DE CAPÍTULOS SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Compiladores: Raúl Quevedo-Blasco Víctor J. Quevedo-Blasco San Sebastián, 2011 1 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

Más detalles

PRE SPEAKING ACTIVITY GUIDE

PRE SPEAKING ACTIVITY GUIDE PRE SPEAKING ACTIVITY GUIDE Objective: To express ideas and real life situations accurately and efficiently by applying the contents studied in the course. Specific objectives: Take part on an interview

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212 MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212 UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS: MÓDULO TRANSVERSAL 1.-RESULTADOS DE APRENDIZAJES Y CRITERIOS

Más detalles

EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL.

EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL. EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL. Pareja Martinez A. Domec Navarro C, Pérez Gimenenez G, Re Pérez M. Área de Hospitalización Materno-Infantil. Servicio de Neonatología. Hospital General de Granollers. INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. Quizás usted es uno de los estudiante que han presentado Pruebas Saber PRO y le gustaría saber cuál fue su resultado? O de pronto le gustaría saber si le fue bien, regular o mal. La idea de esta pequeña

Más detalles

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O. 8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP4DC01]: Comprender la información general y específica, la idea principal y algunos detalles relevantes de textos orales sobre temas concretos, conocidos y que no exijan conocimientos especializados,

Más detalles

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR Nancy Pérez Valverde Actualmente en Costa Rica, para delimitar los hogares pobres, el Instituto

Más detalles

II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. INTRODUCCION Y METODOLOGIA Durante los años 2004 y 2005 se llevó a cabo desde la Sección de Investigación

Más detalles

Taller de Habilidades Socialess

Taller de Habilidades Socialess Taller de Habilidades Socialess MIS HABILIDADES H SOCIALES Psicóloga Nayra Santtana nº col. CV12098 PROYECTO DENOMINACION DEL PROYECTO: Taller Mis Habilidades Sociales INTRODUCCIÓN Es conocido por todos

Más detalles

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos En los primeros días de vida del niño, se le valorará

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS Fijar claramente los objetivos tiene una importancia fundamental. Los acuerdos de outsourcing típicos cubren un periodo de varios años e involucran dos organizaciones,

Más detalles

TECHNOLOGY ENHANCED LANGUAGE LEARNING MODULE Module on Las partes del cuerpo humano

TECHNOLOGY ENHANCED LANGUAGE LEARNING MODULE Module on Las partes del cuerpo humano Student s name: TECHNOLOGY ENHANCED LANGUAGE LEARNING MODULE Module on Las partes del cuerpo humano INTERPRETIVE MODE: Preparation Phase: In this module, you will learn about Las partes del cuerpo humano.

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

PROGRAMA INGLÉS STARTERS BÁSICO FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:

PROGRAMA INGLÉS STARTERS BÁSICO FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA: PROGRAMA INGLÉS STARTERS BÁSICO FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA: En la actualidad, la habilidad de conocer y dominar el idioma Inglés resulta clave y básica, ya que cada vez más, el idioma se está empleando en

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo Región Metropolitana Prevalencia: 11,56% Total Regional: 747.017 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

4.3 Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, calidad de vida, dependencia funcional)

4.3 Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, calidad de vida, dependencia funcional) 4.3 Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, calidad de vida, dependencia funcional) La Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 publicada el 14 de marzo de 2013 forma parte de un

Más detalles

Síntesis Resultados de Aprendizaje III. Educación Media. Simce 2014 Inglés

Síntesis Resultados de Aprendizaje III. Educación Media. Simce 2014 Inglés Síntesis Resultados de Aprendizaje III Educación Media Simce 2014 En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros

Más detalles

Matemáticas. Selectividad ESTADISTICA COU

Matemáticas. Selectividad ESTADISTICA COU Matemáticas Selectividad ESTADISTICA COU 1. Un dentista observa el Nº de Caries en cada uno de los 100 niños de cierto colegio. La información obtenida aparece resumida en la siguiente tabla. Nº Caries

Más detalles

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

PALETA EL ARTE DEL SONIDO PALETA EL ARTE DEL SONIDO A través de esta paleta el alumnado de 1º de ESO conocerá y comprenderá las cualidades del sonido y del ruido, experimentará con los mecanismos de producción y transmisión del

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36295 Nombre Intervención en trastornos de la audición Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Área de Formación TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO Cuerpo

Más detalles

SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001)

SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001) SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001) El instrumento de denominación Boston (Boston Naming Test, BNT, Kaplan, Goodglass, & Weintraub, 2001) es una de las pruebas neuropsicológicas

Más detalles

Nombre y apellidos: Iván Anónimo Sexo: Masculino Edad: 15 años Realización de la prueba: 03/12/2010

Nombre y apellidos: Iván Anónimo Sexo: Masculino Edad: 15 años Realización de la prueba: 03/12/2010 Nombre y apellidos: Sexo: Masculino Edad: 15 años Realización de la prueba: 03/12/2010 Este informe está destinado a ser utilizado por el administrador de la prueba como una ayuda interpretativa. Este

Más detalles

LA OFICINA ECOLÓGICA

LA OFICINA ECOLÓGICA PREGUNTA Nº--21 Cuáles son las fuentes de iluminación en su puesto de trabajo? Lámpara de neón con rejillas antideslumbrantes: 69,9% Lámpara de neón con rejillas antideslumbrantes: 69,9%. Lámpara de neón

Más detalles

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid. Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Comunidad de Madrid www.madrid.org Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos En los primeros

Más detalles

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ INTRODUCCIÓN. Sabemos que la mecanización de la división no es el principal problema que presenta esta operación, ni es el aspecto prioritario que debemos otorgarle ya que existen

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo encuesta sobre factores de riesgo del embarazo noviembre de 2001 ÍNDICE Índice...1 Introducción...2 Participación...2 Contexto...2 Factores de Riesgo...4 Conclusiones...5 ANEXO I...7 encuesta sobre factores

Más detalles

ANEXO 1 CUESTIONARIO SOCIOLINGÜÍSTICO

ANEXO 1 CUESTIONARIO SOCIOLINGÜÍSTICO ANEXO 1 CUESTIONARIO SOCIOLINGÜÍSTICO Nombre: Fecha: Con este cuestionario se quiere obtener una impresión de las circunstancias personales y del uso lingüístico de los españoles residentes en Brasil.

Más detalles

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10.

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. 20 de junio de 2014 Encuesta de Condiciones de Vida 2013 Módulo de Bienestar La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. Un 63,6% de la población

Más detalles

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año 5. Indicadores del Plan A. Tasa de notificación de casos Es un indicador del European Center for Disease Prevention and Control (ECDC), informa sobre la carga de enfermedad, el número de casos declarados

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Sección de Post Grado. Doctorado en Educación. Rúbrica - Rubric. Asignatura: EVALUACION EDUCATIVA IV Ciclo VELASQUEZ HUERTA, Robert Aldo

Sección de Post Grado. Doctorado en Educación. Rúbrica - Rubric. Asignatura: EVALUACION EDUCATIVA IV Ciclo VELASQUEZ HUERTA, Robert Aldo Sección de Post Grado Doctorado en Educación Rúbrica - Rubric Asignatura: EVALUACION EDUCATIVA IV Ciclo 2007 VELASQUEZ HUERTA, Robert Aldo 1 Rúbricas Se define las rubricas como un descriptor cualitativo

Más detalles

T. 6 Estadísticos de posición individual

T. 6 Estadísticos de posición individual T. 6 Estadísticos de posición individual 1 1. Los porcentajes acumulados 2. Las puntuaciones típicas 2.1. Las escalas derivadas Hasta ahora se ha abordado la descripción de los datos de conjuntos de observaciones

Más detalles

CRUZ ROJA ESPAÑOLA EVALUACIÓN DEL SERVICIO MULTICANAL DE INFORMACIÓN SOBRE VIH

CRUZ ROJA ESPAÑOLA EVALUACIÓN DEL SERVICIO MULTICANAL DE INFORMACIÓN SOBRE VIH CRUZ ROJA ESPAÑOLA EVALUACIÓN DEL SERVICIO MULTICANAL DE INFORMACIÓN SOBRE VIH 1.1 INTRODUCCIÓN Breve descripción del proyecto que se pretende evaluar En nuestro país, los primeros servicios telefónicos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LOS DOSÍMETROS DE RUIDO FRENTE A LOS SONÓMETROS

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LOS DOSÍMETROS DE RUIDO FRENTE A LOS SONÓMETROS CONVENIO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO; SECRETARÍA DE ESTADO DE ENERGÍA) Y EL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS SOBRE FINANCIACIÓN A

Más detalles

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1 .1 Etapa: EDUCACIÓN INFANTIL 1. Pedir el turno de palabra. 2. Reconocer y escribir los números del 1 al 5. 3. Fomentar la autonomía suficiente para ir sólo al baño. 4. Utilizar materiales de expresión

Más detalles

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos Segundo Ciclo, Relaciones y Álgebra Abril, 2014 En el Segundo ciclo se busca la profundización en los aprendizajes

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles