Forma de celebración del matrimonio; Rito matrimonial gitano; Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Forma de celebración del matrimonio; Rito matrimonial gitano; Tribunal Europeo de Derechos Humanos."

Transcripción

1 LA NO DISCRIMINACIÓN EN LA EXIGENCIA DE UN RITO MATRIMONIAL. A PROPÓSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS DE 8 DE DICIEMBRE DE CASO MUÑOZ DÍAZ CONTRA ESPAÑA Profesora Colaboradora de Derecho Civil Universidad Miguel Hernández de Elche SUMARIO I. PLANTEAMIENTO DEL CASO.- II. LA IMPOSIBILIDAD DE RECONOCER EL RITO GITANO.- III. LA TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA SUPUESTA BUENA FE.- III. LA SITUACIÓN EXAMINADA EN LA STC DE 15 DE NOVIEMBRE DE 2004 Y DE TRES SENTENCIAS ANTERIORES MÁS CITADAS.- V. RITO GITANO VS. PAREJA DE HECHO. PALABRAS CLAVE Forma de celebración del matrimonio; Rito matrimonial gitano; Tribunal Europeo de Derechos Humanos. RESUMEN El 8 de diciembre de 2009, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó sentencia en el caso Muñoz Díaz contra España. El origen de la pretensión interpuesta ante el mencionado Tribunal traía causa de la negativa de las autoridades españolas a abonar a la demandante pensión de viudedad tras el fallecimiento en el año 2000 del padre de sus seis hijos, con el que estaba unida por el rito gitano desde El caso ha tenido una importante repercusión mediática por cuanto se creaban expectativas en orden a equiparar uniones celebrados con el peculiar rito gitano y matrimonios celebrados conforme a la legislación española.

2 330 I. PLANTEAMIENTO DEL CASO La Sra. Muñoz Díaz solicita una pensión de viudedad como consecuencia de que en el año 2000 fallece el que ella consideraba su marido y padre de sus seis hijos. Y digo bien, ella consideraba su marido, pues en 1971 y cuando la demandante contaba dieciséis años, celebra con el mismo el peculiar rito gitano de unión de un hombre y una mujer. Ante la negativa del Instituto Nacional de la Seguridad Social a reconocer a la Sra. Muñoz la pensión de viudedad por cuanto que el entonces vigente art. 174 de la Ley General de Seguridad Social exigía la calidad de cónyuge del difunto para poder beneficiarse de la prestación de viudedad, el Juzgado de lo Social que conoció el caso en primera instancia, apreciaba que dichos matrimonios no están considerados contrarios a la moral y al orden público y son socialmente reconocidos. Ya aparece, pues, la idea de trato discriminatorio por razón de etnia, y se estima que procede la pensión de viudedad solicitada. El Tribunal Superior de Justicia 1 deniega la pensión al no reconocer el rito gitano como forma de matrimonio con efectos civiles. Posteriormente, la demandante interpone recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional invocando el principio de no discriminación por razón de raza o condición social; en la referida sentencia del Tribunal Constitucional de 16 de abril de , resulta digno de destacar, por lo que a nuestro estudio interesa, las siguientes palabras: El Pleno de este Tribunal ha reiterado ( ) las razones para concluir que no supone una discriminación por razones sociales que el legislador limite la prestación de viudedad a los supuestos de convivencia institucionalizada como casado, excluyendo otras uniones o formas de convivencia 3. El Tribunal Constitucional descarta, finalmente, la concurrencia de un trato discriminatorio por motivos sociales o por motivos raciales o étnicos. Y en este sentido afirma: En resumen, tomando como presupuesto, en primer lugar, que el ordenamiento jurídico establece con alcance general una forma civil de acceso al vínculo matrimonial que es neutral desde la perspectiva racial, al carecer por completo de cualquier connotación étnica 1 STSJ de Madrid de (AS 2002\3376). 2 RTC 2007\69. 3 A esos efectos se argumentó que el legislador dispone de un amplio margen de libertad en la configuración del sistema de Seguridad Social y en la apreciación de las circunstancias socioeconómicas de cada momento a la hora de administrar recursos limitados para atender a un gran número de necesidades sociales, habida cuenta de que el derecho a la pensión de viudedad no está estrictamente condicionado en el régimen contributivo a la existencia de una real situación de necesidad o de dependencia económica por parte del cónyuge supérstite, ni a que éste estuviera incapacitado para el trabajo y a cargo del fallecido.

3 La no discriminación en la exigencia de un rito matrimonial y, en segundo lugar, que cuando el legislador ha decidido otorgar efectos legales a otras formas de acceder al vínculo matrimonial, lo ha hecho sobre la exclusiva base de consideraciones religiosas y alejado también, por tanto, de cualquier connotación étnica, no cabe apreciar el trato discriminatorio por razones étnicas alegadas. La sentencia contiene un voto particular que gira en torno a dos cuestiones; en primer lugar la coincidencia de los hechos probados con los que resultan de la STS de 15 de noviembre de 2004, sentencia ésta, como después veremos, también tomada en consideración por el TEDH en el caso que nos ocupa. Y en segundo lugar, entiende el Magistrado que lo formula, el Sr. Rodríguez-Zapata Pérez, que se ha vulnerado a la recurrente su derecho a la igualdad y a no ser discriminada por motivos de raza 4. El 3 de diciembre de 2008, en aplicación de la disposición adicional tercera de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre de 2007, relativa a ciertas medidas de la Seguridad Social, se concedió a la demandante una pensión de viudedad con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2007, en tanto que pareja de hecho de M.D. Por tanto, la indemnización que le ha sido reconocida por la Corte de Estrasburgo es una compensación por el perjuicio sufrido por el tiempo transcurrido desde el fallecimiento de su compañero hasta el tiempo cubierto por la pensión de viudedad, que le corresponde conforme a la disposición adicional tercera de la Ley 40/2007. La condena a España no es por lo tanto, y no puede ser, a que se conceda una pensión de viudedad sino a la referida compensación. La STEDH de 8 de diciembre de no reconoce efectos civiles a las uniones gitanas, y en este sentido no constituye una discriminación; y considera que la diferencia de trato se encuentra en otras situaciones que deben estimarse equivalentes en lo relativo a los efectos de la buena fe, tales como buena fe en matrimonio nulo que recoge el art. 174 LGSS o la STC 199/2004 de 15 de noviembre, reiterando constantemente la consideración de buena fe por la expectativa legítima creada en la demandante de su atribución conyugal. Datos fundamentales que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera son: a) que se expidiera a favor de la misma, su compañero y los hijos comunes, un libro de familia, b) que con posterioridad se le concediera la estimación de familia numerosa, c) que en el documento de asistencia sanitaria constara expresamente ella como esposa 6, d) y por 4 A. Arias Domínguez, Matrimonio gitano y devengo de pensión de viudedad, Aranzadi Social, paraf. 35, 2007, considera que el encadenamiento de los argumentos del voto particular conduce a la estimación del amparo que en justicia merecía el superviviente de hecho. 5 Referencia Aranzadi TEDH 2009\ La sentencia del Tribunal Superior de Justicia en su fundamento jurídico tercero, y la sentencia del TC en su antecedente 2 C, refieren que en la cartilla de la Seguridad Social del

4 332 último hemos de añadir que el causante estuviera cotizando a la Seguridad Social durante diecinueve años, tres meses y ocho días. Por tanto, tres son las cuestiones que debemos analizar: en primer lugar, la imposibilidad de reconocer el rito gitano como forma con efectos civiles de contraer matrimonio; en segundo lugar, la trascendencia jurídica de la supuesta buena fe de la demandante; y en tercer lugar, la situación examinada en la STC de 15 de noviembre de 2004, además de otras tres sentencias anteriores que también se citan. II. LA IMPOSIBILIDAD DE RECONOCER EL RITO GI- TANO No existe discriminación por razón de raza o etnia. Y esto es así porque la celebración con el rito gitano entre un hombre y una mujer, aún con verdadero consentimiento matrimonial, con la intención de tener una vida en común, de formar una familia, no es matrimonio, ya que los contrayentes no adquieren con el mismo el estado civil de casados. La forma civil o cualquiera de las formas religiosas admitidas en la legislación española, está abierta a todas las personas, con independencia de su raza o etnia 7. Por tanto, entre la demandante y su compañero, desde un punto de vista legal, sólo existe una unión de hecho, y el que su rito no genere un vínculo matrimonial válido, sino una relación more uxori, no conlleva una discriminación por razón de raza. No cabe ninguna duda de que su derecho a contraer matrimonio en sujeto causante aparece incluida la Sra. Muñoz Díaz, pero junto al nombre de aquélla en la casilla parentesco hay una letra retocada que la sentencia del Juzgado de lo Social interpreta como esposa, siendo de significar que en cualquier caso lo que aparece es una letra inicial y que tal documento habría sido cumplimentado por el causante, cuya firma aparece en el anverso, no por la entidad gestora. 7 Dice la sentencia del TEDH que el matrimonio civil en España vigente desde 1981 está abierto a todos, y considera que su reglamentación no comporta discriminación por razón de religión u otra. La misma fórmula ante un Alcalde, un Juez u otro funcionario designado al efecto se aplica a todos del mismo modo. No se requiere ninguna exigencia de declaración de religión o creencias, o de pertinencia a un grupo cultural, lingüístico, étnico u otro. Es cierto que algunas fórmulas de consentimiento matrimonial están abiertas a la legislación española, pero estas formas religiosas (católica, protestante, musulmana, israelita) están reconocidas en virtud de acuerdos anteriores de estas confesiones con el Estado y producen, por tanto, los mismos efectos que el matrimonio civil, mientras que otras formas (religiosas o tradicionales) no están reconocidas. Sin embargo, el Tribunal constata que se trata de una diferencia derivada de la pertenencia a una confesión religiosa, no aplicable en el caso de la comunidad gitana. Además, esta diferencia no impide o prohíbe el matrimonio civil, abierto a los gitanos en las mismas condiciones de igualdad que a las personas que no pertenecen a esta comunidad, y responde a motivos que el legislador debe tener en cuenta y que dependen, como subraya el Gobierno, de su margen de apreciación.

5 La no discriminación en la exigencia de un rito matrimonial forma civil o religiosa, admitida por el Estado, permanece inalterado por pertenecer a una etnia determinada 8. La demandante se afana en apartarse de reconocer su relación como una relación more uxori. Obviamente siendo así, su recurso basado en la discriminación no sería posible; y le resulta más útil para su argumentación entenderlo como un matrimonio nulo de buena fe 9. Pero en realidad lo que ocurre es que el matrimonio no es nulo, sino inexistente. Por tanto no tiene efectos jurídicos, no produce consecuencias pues no ha existido jurídicamente. No se puede tratar, en consecuencia, como casados a quienes no lo están 10. Ahora bien, no parece ser esta la decisión final del Tribunal Europeo, que sí reconoce una discriminación, o cuando menos una diferencia de trato en relación al dado, por la Ley o la jurisprudencia, a otras situaciones equivalentes como el matrimonio nulo y el contrayente de buena fe. No estamos en presencia de un matrimonio putativo. El artículo 79 del Código civil es aplicable exclusivamente a los matrimonios que por sentencia han sido declarados nulos 11. Y el matrimonio que nos ocupa no ha sido declarado nulo, pues nunca ha existido. Respecto a las uniones por el rito gitano no es discutible que puedan tener la consideración legal de matrimonio 12. Y parece sin duda elocuente en este sentido la afirmación recogida en la STSJ Cataluña de 7 de octubre de , cuando señala que es la forma de contraer el matrimonio y no la raza lo que determina los efectos legales del mismo. 8 M.C. Musoles Cubedo, El matrimonio contraído según el rito gitano unión de hecho o forma de celebración con eficacia civil?, Derecho de familia y libertad de conciencia en los Países de la Unión Europea y el derecho comparado: actas del IX Congreso Internacional del Derecho Eclesiástico del Estado (San Sebastián 1 a 3 de junio 2000), 2001, p, En los argumentos utilizados por las partes, la demandante observa que el Gobierno no explica por qué su situación es considerada una relación more uxori y no un matrimonio nulo de buena fe que sería susceptible de otorgarle el derecho, en tanto que cónyuge supérstite, a una pensión de reversión. Subraya que no había razón alguna que hiciera pensar que los derechos sociales de los que se había beneficiado en vida de su marido le fueran a ser retirados tras el fallecimiento de este último. 10 J.V. Gavidia Sánchez, Matrimonio gitano, pensión de viudedad y discriminación en la aplicación de la ley, Diario La Ley, nº 7380, 14 de abril de 2010, p. 10, no alberga ninguna duda acerca de que deben ser considerados inexistentes y absolutamente ineficaces como matrimonios, las uniones solemnizadas mediante ritos no admitidos por la ley para prestar el consentimiento matrimonial, aunque la voluntad de los contrayentes sea la de contraer matrimonio a todos los efectos. 11 L. Díez Picazo, y A. Gullón, Sistema de Derecho Civil, vol. IV, Tecnos, Madrid, 2006, p M.A. Castro Argüelles, El vínculo conyugal como requisito para acceder a la pensión de viudedad. Ineficacia del matrimonio por el rito gitano, Aranzadi Social, AS 1999\4205.

6 334 El artículo 49 del Código civil permite, si se quiere decir así, dos formas de contraer matrimonio, la civil y la religiosa; pero en realidad la forma religiosa es la única que está reconocida y equiparada a la forma civil. Y en este sentido, todo español puede contraer matrimonio ante el Juez, Alcalde o funcionario señalado por el Código civil, o en la forma religiosa legalmente prevista. Con el respaldo constitucional del art. 16.3, que posibilita que el Estado, teniendo en cuenta las creencias de la sociedad española, firme acuerdos de cooperación con las confesiones religiosas, se firmaron con las Iglesia Católica, acuerdos sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, Asistencia Religiosa a las Fuerzas Armadas y Servicio Militar de Clérigos y Religiosos, Asuntos económicos y asuntos jurídicos; y en particular, según su artículo VI se reconoce la eficacia civil del matrimonio contraído según las normas de Derecho Canónico y algunas resoluciones de los Tribunales Eclesiásticos. Por su parte, la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, considera en su art. 2.b que la libertad religiosa comprende practicar los actos de culto y recibir asistencia religiosa de su propia confesión; conmemorar sus festividades, celebrar sus ritos matrimoniales. Auspiciados por la referida Ley se firman acuerdos el 10 de noviembre de 1992 con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), la Federación de Comunidades Israelitas de España (FCI) y la Comisión Islámica de España (CIE), reconociendo la eficacia civil del matrimonio celebrado según la forma religiosa de cada confesión. Sólo existe, pues, un reconocimiento social del rito matrimonial gitano, sin que el mismo derive de una creencia religiosa. El art. 7.1 de la Ley de Libertad Religiosa establece que el Estado, teniendo en cuenta las creencias religiosas existentes en la sociedad española, podrá establecer acuerdos o convenios de cooperación con las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas inscritas en el Registro Público creado al efecto, y que por su ámbito y número de creyentes hayan alcanzado notorio arraigo en España. Y ello siendo acorde con lo establecido en el artículo 16.3 de la Constitución Española en el sentido de que los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. Por tanto, el rito matrimonial católico, junto con el rito musulmán, judío y evangélico, son los ritos a los que el Estado español reconoce efectos civiles. Podría haberse optado por reconocer las formas matrimoniales de cualquier confesión inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, pues la referida inscripción parece garantizar una cierta seguridad jurídica; e incluso podría haberse dado cabida a

7 La no discriminación en la exigencia de un rito matrimonial manifestaciones culturales étnicas. Pero se ha preferido restringirlos sólo a las confesiones religiosas, que además y de forma expresa, han suscrito convenios de colaboración 14. El argumento por lo tanto basado en la discriminación racial o étnica no podía prosperar de entrada, pues los ritos a los que se ha reconocido efectos civiles se caracterizan por su naturaleza religiosa, y no étnica 15. En realidad, y en resumidas cuentas, se trata de una cuestión de garantía, de seguridad jurídica, de reconocimiento del estado civil de casado 16. Sin entrar en el tradicionalmente controvertido concepto de estado civil, hemos de tener en cuenta que junto con la filiación, la nacionalidad y la vecindad civil, la edad y la incapacidad, el matrimonio o el estado de casado o soltería (o viudez o divorciado) es uno de los estados civiles que admite nuestro Derecho. Los caracteres del estado civil, siendo ius cogens, son por tanto, en primer lugar, que se encuentra excluido de la autonomía de la voluntad al respecto (art del Cc), y además, que se trata de materia de interés público con eficacia erga omnes. Por ello, el rigor en la forma del matrimonio se encuentra, sin lugar a dudas, justificada. La importancia del estado civil reside, siguiendo a Albaladejo 17, en que determina la capacidad general de la persona por el estado total o conjunto de cualidades de estado que reúne, y en que además atribuye a la persona ciertos deberes, derechos. Resulta esencial entender que el matrimonio de la Sra. Muñoz Díaz nunca existió, pues a pesar de haber manifestado el consentimiento matrimonial, lo hizo con una forma no reconocida legalmente. Y la exigencia de la referida forma no es algo banal, caprichoso, sino que se constituye 14 I. Rodríguez Cardo, Forma matrimonial y pensión de viudedad: en particular, el matrimonio por el rito gitano, Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, nº16, 2008, p. 4. También M. Musoles Cubedo, El matrimonio contraído..., cit., p. 655, baraja la posibilidad de extenderlo a otros ritos no religiosos siguiendo el criterio de la personalidad jurídico civil y notorio arraigo en España, del art. 7 de la Ley de libertad religiosa; sin embargo esgrime en contrario los siguientes argumentos: difícil comprobación de su personalidad jurídico-civil y la falta de un representante máximo que sirva de interlocutor de los mismos. 15 I. Rodríguez Cardo, El rito gitano como vínculo apto para disfrutar de la pensión de viudedad (Comentario de urgencia a la STEDH Muñoz Díaz vs. España de 6 de diciembre de 2009), Actualidad Laboral, nº 3, A.L. Cabezuelo Arenas, Matrimonio y parejas de hecho es necesaria una reforma del sistema matrimonial español? A propósito de una inexistente discriminación por motivos étnicos, Derecho privado y Constitución, nº 21, 2007, p. 15, en el pie de página 2, afirma que si se permitiese a esta etnia decidir en qué condiciones han de casarse, al margen de lo que resulta de aplicación al resto de la ciudadanía, se crearía un clima de absoluta inseguridad jurídica, pues siempre surgirían nuevos ritos o consentimientos prestados por terceros que se sentirían igualmente ligados y que demandarían idénticos privilegios, aunque hubieran prescindido de cuanto dispone el Código Civil. 17 M. Albaladejo, Derecho Civil, I, vol. 1º, Bosch, Barcelona, 1983, p. 232.

8 336 en preceptiva por cuestiones de seguridad jurídica. El matrimonio incide directamente en el estado de la persona y por tanto en su capacidad de obrar. III. LA TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA SUPUES- TA BUENA FE El problema surge al considerar que hubo un verdadero consentimiento matrimonial; que los contrayentes se unieron convencidos de querer formar una familia, que iban a respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en interés de la familia, iban a vivir juntos y a guardarse fidelidad. El peculiar consentimiento que se prestó tenía el contenido necesario para estimarlo como matrimonial. Por eso la demandante siempre se consideró esposa del padre de sus hijos. Y de ahí su buena fe, aunque después la sentencia del TEDH incida en unos actos concretos que la contraparte, el Estado, llevó a cabo, creando así unas expectativas, una confianza frente a terceros, y no sólo en su propia comunidad gitana, de que era una mujer casada, como si la celebración del peculiar rito gitano matrimonial tuviera eficacia erga omnes, cuando en realidad no la tenía. Cuáles eran esos actos? En tal sentido, la expedición del libro de familia, y el reconocimiento de familia numerosa, cuestiones ambas totalmente indubitadas pues eran una familia, y conforme a la normativa del momento, eran familia numerosa 18. Sin embargo, no resultan elocuentes los referidos actos para considerarse dignos de crear una confianza tal en la demandante para enervar cualquier duda sobre su verdadero estado matrimonial 19. La buena fe es el hilo conductor que le sirve al Tribunal para estimar una diferencia de trato, para reconocer que los efectos de la buena fe de la demandante, deben tener trascendencia jurídica. Pero se trataría más bien de una cuestión de equidad, donde hay un matrimonio no válido legalmente, pero celebrado con la concurrencia de la buena fe de la demandante y además abonado por diferentes actos de las autoridades nacionales En este sentido se puede observar lo que dice la opinión disidente del Juez Myjer, que consideraba ajustada a Derecho en evitación de una actuación discriminatoria con respecto a la demandante y su familia, reconocer a la misma la calidad de madre de familia numerosa e inscribir a los hijos en el libro de familia. 19 En la opinión disidente del Juez Myjer, considera abusivo hacer responsable de su ignorancia al Estado demandado y en último término reprochar a las Autoridades españolas una falta, basándose precisamente en la igualdad de trato que se ha dado en este sentido a la demandante y su familia con respecto a las familias donde existe el matrimonio de los progenitores. 20 F. Rey Martínez, La sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 8 de di-

9 La no discriminación en la exigencia de un rito matrimonial Buena fe existiría, por lo tanto, en el momento de la celebración del rito gitano y precisamente por su pertenencia a dicha Comunidad 21, ayudado por la actuación de las Autoridades que a lo largo de los años, lejos de enervar su errónea creencia de mujer casada, han fomentado la misma en su estado. Sólo entendido de esta forma es como se puede asemejar a la contrayente de buena fe en un matrimonio nulo. Si al matrimonio nulo y al contrayente de buena fe se le reconoce la pensión de viudedad en el art. 174 de la LGSS, cómo no se le va a reconocer a la mujer que se casa prestando un verdadero consentimiento matrimonial, aún sin respetar las formas. En resumidas cuentas, en ningún momento se llega a reconocer que el rito gitano sea digno de crear vínculo matrimonial, porque además el Tribunal no lo puede hacer. IV. LA SITUACIÓN EXAMINADA EN LA STC DE 15 DE NOVIEMBRE DE 2004 Y DE TRES SENTENCIAS ANTERIORES MÁS CITADAS Recordemos que el Tribunal toma como modelo para considerar una diferencia de trato, otras situaciones que deben entenderse equivalentes en lo relativo a la buena fe, tales como el convencimiento de buena fe en un matrimonio nulo o la situación examinada en la STC 199/2004 de 15 de noviembre, por lo que se refiere, según califica el Tribunal, a la no formalización por razones de conciencia de un matrimonio canónico. Se trata en el caso de la STC de 15 de noviembre de 2004, de la denegación a un viudo de funcionaria pública de la pensión de viudedad por considerar no existente el matrimonio no inscrito, negando la condición de cónyuge a quien ha demostrado su válido vínculo contractual. En realidad el TC manifiesta lo siguiente: La pretensión que aquí se esgrime, como se comprueba, no es la de examinar si el matrimonio canónico no inscrito tiene o no eficacia (como ocurría en la STC 146/1987 de 24 de septiembre), lo que constituiría una pretensión de mera legalidad, sino la equiparación realizada administrativa y judicialmente (matrimonio canónico no inscrito como situación asimilable a las parejas de hecho pero no al resto de matrimonios canónicos inscritos cuando se trata de valorar sus efectos prestacionales) y ciembre de 2009, asunto Muñoz Díaz vs. España: una cuestión de igualdad en general o de discriminación étnica en particular?, Diario la Ley, 17 de febrero de 2010, p No nos cabe ninguna duda acerca de la necesidad de protección y respeto de este tipo de ritos, manifestación cultural de una etnia, máxime cuando asistimos a un afortunado avance en la protección legal de bienes inmateriales.

10 338 el trato desigual que con ella se denuncia, resultan o no adecuados desde la perspectiva del art. 14 CE; valoración del canon de igualdad utilizado por las resoluciones que se impugnan (administrativa y judicial) que, por el contrario, sí es susceptible de ser examinado por este Tribunal (art LOTC). Para afirmar más tarde: No se trata aquí de un problema de reconocimiento o falta de reconocimiento de un matrimonio celebrado bajo la normativa de un Estado ajeno al español, sino de un matrimonio válidamente celebrado de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico. En realidad, la sentencia lo que trata es de diferenciar la referida situación con las parejas que han convivido more uxori por cuanto que el mismo Tribunal ha declarado que no son situaciones equiparables la del matrimonio y la convivencia extramatrimonial. Verdaderamente la relevancia constitucional del problema radica en que la equiparación entre matrimonio no inscrito y unión de hecho resulta indebida, por tratarse de supuestos distintos; existe, por ello, vulneración del principio de igualdad por cuanto se ha equiparado el matrimonio no inscrito con una realidad fáctica diferente 22. Los términos de comparación deberían ser entre matrimonio inscrito y no inscrito. La sentencia del TC contiene dos votos particulares, el primero de ellos formulado por el Magistrado D. Vicente Conde Martín de Hijas, que resulta especialmente crítico, pues entiende que la equiparación de matrimonios no inscritos e inscritos desde la clave de la igualdad y no discriminación, desconoce la función que en el ámbito del estado civil de las personas está atribuida al Registro Civil. Considera que la inscripción en el Registro no es problema de existencia o inexistencia de matrimonio, sino problema de plena eficacia del matrimonio. El matrimonio produce efectos civiles desde su celebración (momento de inicio de los efectos), pero sometido a la conditio iuris de la inscripción. Es precisamente esa conditio iuris la que, a mi juicio, unifica en el ordenamiento jurídico estatal la eficacia de las diversas formas del matrimonio propias o ajenas a la regulación de ese ordenamiento. Por eso desde la perspectiva del ordenamiento estatal me parece absolutamente desacertado prescindir de esa conditio iuris y reconocer efectos vinculantes para el Estado en sus regímenes prestacionales a matrimonios no inscritos. El segundo voto particular formulado por la Magistrada Dª Elisa Pérez Vera viene a poner de manifiesto el hecho sin duda trascendental, y no tenido en cuenta en la propia sentencia, de que consta, fueron los propios contrayentes los que en la misma celebración religiosa manifiestan que por expreso deseo de los celebrantes no se comunicó la unión conyugal al Registro Civil, por entender éstos que la celebración de su unión conyugal en 22 R. Barber Cárcamo, La incidencia del principio de igualdad ante la Ley sobre el matrimonio no inscrito (Consideraciones en torno a la STC 188/2004, de 15 de noviembre), Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, nº 4, 2005.

11 La no discriminación en la exigencia de un rito matrimonial la fe era suficiente a todos los efectos, por ello sigue diciendo la Magistrada, que dicha decisión debe ser respetada pero con conciencia de que supone el incumplimiento objetivo de requisitos legítimamente impuestos por el legislador, un incumplimiento deliberado e intencional de resistencia al régimen legal al que resulta razonable asignar las consecuencias que la Administración y el órgano judicial han alcanzado en estos autos, cuando concluyen que están ante una pareja de hecho, a la que, según reiterada jurisprudencia, no resulta inconstitucional. Estamos por tanto ante un matrimonio existente, cuya validez es discutible en función del alcance que le demos a su inscripción en el Registro Civil, y donde subyace una cuestión de conciencia; la considerada inoportunidad manifestada por los contrayentes de reconocer los efectos civiles de su matrimonio, no es sin embargo cuestión tenida en cuenta por el TS, que estima más oportuno valorar la equiparación realizada administrativa y judicialmente, con otros matrimonios canónicos más que con las parejas de hecho 23. La sentencia del TEDH cita tres sentencias más en la jurisprudencia aplicable del Tribunal Constitucional dentro de la legislación interna y europea: las sentencias del TC de 22 de diciembre de 1988 y 13 de junio de 1998, y la sentencia del TC de 17 de septiembre de 2001; la libertad de conciencia o la imposibilidad de contraer matrimonio por impedírselo la legislación anterior vigente, son los motivos que las justifican. La sentencia del TC de 22 de diciembre de reconoce la pensión de viudedad a la conviviente de hecho de un militar que había obtenido la estimación de la demanda de divorcio cinco días después de su fallecimiento y con el que convivió ininterrumpidamente desde 1959 hasta el fallecimiento del mismo en enero de No debemos olvidar que la propia Ley 30/1981, por la que se modificó la regulación del matrimonio y se determinó el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio, en su disposición adicional 10ª, 2ª, equipara a efectos de beneficios de viudedad, las uniones de hecho a los matrimonios, a quienes no hubieran podido contraer matrimonio, por impedírselo la legislación vigente hasta la fecha, pero hubieran vivido como tal, acaecido el fallecimiento de uno de ellos con anterioridad a la vigencia de la referida Ley, La sentencia del TC de 13 de julio de no se refiere, sin embargo, a la pensión de viudedad sino a la posibilidad de subrogarse la conviviente 23 Recordemos que por aquel entonces no tenían reconocido el derecho a la pensión de viudedad. 24 RTC 1988\ RTC 1998\155.

12 340 de hecho en el contrato de arrendamiento suscrito por su pareja en 1973, y con el que mantuvo una relación more uxori desde esa fecha, hasta 1979, que por desavenencias en la pareja, el conviviente abandonó el referido domicilio, continuando habitándolo la mujer; y tras ocho años se presenta demanda de desahucio. En este caso el Tribunal equipara la unión de hecho al matrimonio, para proteger el derecho fundamental a la igualdad ante la Ley. La legislación de arrendamientos urbanos vigente en el momento que nos ocupa, el texto refundido de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964, sólo regulaba en su artículo 24 la posibilidad de que el arrendatario cediese o subrogase a su cónyuge los derechos y obligaciones propios del contrato, pero no se contemplaba explícitamente el supuesto de abandono de la vivienda por parte del arrendatario, y menos aún en la del conviviente more uxori 26. En el caso de la sentencia del TC de 17 de septiembre de , el motivo sí resulta próximo a la libertad de conciencia; se deniega una indemnización por la prisión sufrida, al no acreditar vínculo con su difunta pareja matrimonial. La demandante convivió more uxori con el mismo entre 1931 y 1971, fecha en la que éste falleció; fruto de dicha unión nacieron cinco hijos. Por su pertenencia al Partido Comunista Clandestino de España permaneció en prisión varios periodos de tiempo hasta En este caso, la causa obstativa del matrimonio civil entre la demandante y su pareja no fue que alguno de los dos estuviera casado, sino la ideología del conviviente contraria al matrimonio canónico, teniendo en cuenta que para que fuera civil, tenía que hacerse declaración expresa de no profesar la religión católica, lo que resulta incompatible con los derechos reconocidos en el art. 16 de la CE, de no declarar sobre la propia ideología, religión o creencia. En estas últimas tres sentencias del Tribunal Constitucional, se equipara unión de hecho al estado matrimonial con el fin de evitar desigualdades. No son, por tanto, situaciones que se aproximen al núcleo de la cuestión debatida en la sentencia del TEDH. Hay que tener en cuenta que como unión de hecho ya se le reconoció a la Sra. Díaz Muñoz la pensión de viudedad a partir de la reforma del 2007 de la Ley General de la Seguridad Social en su disposición adicional tercera. Es la sentencia del TC de 15 de noviembre de 2004 la que por tanto nos queda comparar. Precisamente la referida sentencia estima no adecuado comparar la situación allí analizada, matrimonio no inscrito, con las convivencias more uxori. Las parejas de hecho suponen el ejercicio 26 Obsérvese que con la LAU de 1995 se introduce la posibilidad de subrogarse a la persona que hubiera venido conviviendo con el arrendatario de forma permanente en análoga relación de afectividad a la del cónyuge con independencia de su orientación sexual (art. 12.4). 27 RTC 2001\180.

13 La no discriminación en la exigencia de un rito matrimonial del derecho a no contraer matrimonio y aquí el matrimonio existe, falta su inscripción en el Registro Civil, pero el matrimonio existe. Si ésta se considerase comparable a la situación vivida por la Sra. Muñoz Diez, entonces sí estaríamos ante un trato claramente discriminatorio para la misma al rechazar su pensión de viudedad por no estar casada. Sería como entender que la simple pretensión de casarse de la demandada es válida para conformar un matrimonio civil; ahora bien no cabe ninguna duda de que prestó su consentimiento utilizando el rito gitano, el rito escogido libremente por la misma. Pero el matrimonio gitano y el matrimonio legítimo no inscrito en el Registro Civil, no son términos de comparación adecuados 28. Ambos supuestos mantienen en común, no sólo la negación de una pensión de viudedad, sino la necesidad de valorar previamente consideraciones de legislación ordinaria. En el caso de la sentencia del TC de 15 de noviembre del 2004 sobre la eficacia de la inscripción del matrimonio y en el caso de la sentencia del TEDH, la misma existencia de matrimonio sin forma reconocida; ahora bien, la voluntad de contraer matrimonio no puede equipararse a la efectiva celebración del mismo pues aunque el matrimonio es consensual, la forma del consentimiento es esencial al mismo, según establece la sentencia del TS de 19 de noviembre de , consentimiento formal que constituye la médula esencial de la institución, según sigue diciendo la referida sentencia. Y si los términos de comparación en la sentencia del 2004 son entre matrimonio inscrito y no inscrito, la duda surge entonces por la posibilidad de la libre opción en la no inscripción, según pone de manifiesto el voto particular de Pérez Vera. Cuestión ésta que no parece posible a tenor de lo preceptuado en los arts. 60 y 61. La trascendencia social del matrimonio y su incidencia sobre el estado civil de las personas, así lo requieren, y ello ocurre no sólo con el matrimonio canónico sino también con los celebrados conforme a otros ritos religiosos acordados por el Estado 30. El TEDH no es nuevo en la consideración de la importancia en la forma 28 En el mismo sentido, J.V. Gavidia Sánchez, Matrimonio gitano, cit., p. 12, además añade que es realmente penoso que se basara el Tribunal, como término de comparación en la STC 199/2004 estimatoria de un recurso de amparo contra la denegación de una pensión de viudedad al cónyuge viudo del cotizante, unidos por matrimonio canónico, por el hecho de que no estuviera inscrito en el Registro Civil. 29 RJ 1998\ En esta sentencia se valoraba la diferencia entre la voluntad manifiesta o presunta de contraer matrimonio y el hecho mismo de contraerlo. Las solicitante de la pensión y el causante habían intentado la celebración del matrimonio in articulo mortis, pero personado el Juez en el Centro Sanitario, no accedió al mismo ante la falta de capacidad del pretendido causante de la pensión. EL TS estima el recurso del INSS y anula el indebido reconocimiento del derecho a la pensión de las anteriores instancias. 30 R. Barber Cárcamo, La incidencia del principio de igualdad cit., p. 11.

14 342 matrimonial; en la sentencia del 20 de enero de 2009, caso Serife Yigit vs. Turquía 31, tuvo ocasión de manifestarse en el sentido de entender que no era irrazonable que el legislador concediese protección únicamente al matrimonio civil; en este caso, la demandante había contraído matrimonio religioso y fruto de dicha unión habían nacido seis hijos, muriendo el padre en el La madre solicita, al respecto, poder beneficiarse de la pensión de jubilación y gozar de los derechos de salud de su difunta pareja; y al desestimarle los referidos beneficios, considera vulnerado el art. 8 del Convenio respeto de la vida privada y familiar. La legislación turca, por su parte, no prevé, fuera del matrimonio civil, una unión fundada en la Ley que cree una unión civil que permita a dos personas tener unos derechos idénticos o similares a los de una pareja casada. Finalmente, el TEDH consideró que no hubo violación del art. 8 del Convenio. La cuestión de la inscripción en el Registro Civil del matrimonio puede incluso llegar a plantearse como un elemento constitutivo o como mero requisito ad probationem, pero no podemos tratar de la misma forma la utilización de una formalidad sin reconocimiento legal en absoluto 32. La sentencia del TS de 15 de noviembre de 2004, y el caso que ahora nos ocupa, no son susceptibles de comparación: en éste último no existe matrimonio reconocido por nuestro ordenamiento, mientras que en la sentencia del 2004 sí que existe matrimonio reconocido por nuestro ordenamiento, con efectos civiles desde su celebración (arts. 60 y 61 del Código civil) 33. V. RITO GITANO VS. PAREJA DE HECHO Como el rito gitano no es una forma de matrimonio con efectos civiles, tal situación se equipara sin ningún género de dudas a la convivencia de hecho. Y así es considerada la unión cuestionada cuando tras la reforma del 2007, se le concede la pensión de viudedad. En cierto modo, la pretensión de la recurrente se ha visto satisfecha cuando se reconoció su derecho a percibir la pensión de viudedad con efectos del 1 de enero de 2007 en virtud de la Disposición Adicional 3ª de la Ley 40/2007 que permite acceder a esa pensión a convivientes more uxori por hechos causantes acaecidos con anterioridad a la entrada en vigor de la norma. 31 Referencia Aranzadi TEDH 2009\ P. Rivas Vallejo, Efectos del matrimonio no inscrito en el ámbito de las pensiones de viudedad Aranzadi Social, 2001, se plantea si las normas de naturaleza laboral o de Seguridad Social, de figuras o instituciones civiles, deben atenerse estrictamente a la regulación que a la misma da la legislación civil, o por el contrario, y siempre respetando el núcleo básico de su regulación, sin lo cual la figura ni existiría, puede otorgarse a esta eficacia en el referido y concreto marco jurídico, con independencia de que a otros efectos, carezca de validez. 33 R. Bercovitz Rodríguez-Cano, Dura lex, sed lex, Aranzadi Civil (Tribuna), nº 7, 2007.

15 La no discriminación en la exigencia de un rito matrimonial Sin embargo, la sentencia del TEDH parece que llegue a una solución contraria, como si existiera un estadio intermedio entre la unión de hecho y el matrimonio formal 34 ; y ello cuando en realidad no existe, pues los miembros de la pareja son cónyuges por haber guardado las formalidades legales o no lo son ante la ausencia de las referidas formalidades, por lo que se encuentran en relación more uxori. Matrimonio y convivencia no matrimonial no son realidades equivalentes, no sólo por las diferencias constitucionales sino también por la propia coherencia de la libre decisión de las partes de excluir la relación matrimonial 35. En el caso de la Sra. Muñoz Díaz y el padre de sus hijos, no se debe considerar tanto su creencia de estimarse casados, como la exclusión por parte de los mismos de la formalidad constitutiva de la celebración del matrimonio. A los ojos de su restringida comunidad gitana serían un matrimonio, pero carece el pseudo matrimonio de eficacia erga omnes ante la ausencia de formalidad legal. En ningún momento se ha puesto en duda su reconocimiento como familia, es decir su consideración como familia de hecho o no conyugal con la consabida protección constitucional del art. 39. En el recurso ante el Tribunal Europeo, la queja por la denegación de la pensión de viudedad se basaba en el argumento de que el matrimonio se había solemnizado según los ritos de la minoría gitana, y que al mismo no se le reconocía efectos civiles, lo que a su entender violaba el principio de no discriminación reconocido en el art. 14 CEDH, junto con el art. 1 del Primer Protocolo Adicional del CEDH. Las citadas disposiciones establecen respectivamente que el goce de los derechos y libertades proclamadas en el ( ) Convenio ha ser asegurado sin distinción alguna especialmente por razón de sexo, raza, color, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento u otra condición, y que toda persona física o moral tiene derecho al respeto de sus bienes. Nadie podrá ser privado de su propiedad más que por causa de utilidad publica y en las condiciones previstas por la ley y los principios generales del derecho internacional. Finalmente el Tribunal Europeo considera que la falta de reconocimiento del derecho de la solicitante a la pensión de viudedad constituye una 34 I. Rodríguez Cardo, El rito gitano como vínculo apto cit., considera que la situación intermedia entre el matrimonio civil y las formas religiosas reconocidas por el estado por un lado, y las uniones de hecho en el otro lado, es descartada en el TC, ya que no cabe en nuestro ordenamiento la discriminación por indeferenciación. 35 V. Camarero Suárez, Improcedencia de aplicación del estatuto jurídico matrimonial a las uniones no matrimoniales. Referencia a la doctrina del Tribunal Constitucional a propósito de la pensión de viudedad, Derecho de familia y libertad de conciencia en los Países de la Unión Europea y el derecho comparado: actas del IX Congreso Internacional del Derecho Eclesiástico del Estado (San Sebastián 1 a 3 de junio 2000) 2001, p, 376.

16 344 diferencia de trato en relación con otras situaciones recogidas por la Ley o la jurisprudencia y que deben ser consideradas a efectos de buena fe. Así, declara por seis votos contra uno, que España al denegar la pensión violó el art. 14 del CEDH en conexión con el art. 1 del Protocolo nº 1. Ahora bien la sentencia no acoge la pretensión de la recurrente a la violación de los artículos 14 y 12 CEDH. Recordemos que el último de los mismos reza así: A partir de la edad núbil, el hombre y la mujer tienen derecho a casarse y fundar una familia según las Leyes nacionales que rijan en el ejercicio de este derecho. En modo alguno, en definitiva, se debe entender que por parte del TEDH se reconoce la validez del enlace entre la Sra. Muñoz Díaz y su compañero, ni siquiera de forma indirecta 36. Y si ningún vínculo jurídico les unía, es que estamos en presencia de una pareja de hecho. Creo, al respecto, que debería haberse tenido presente la opinión de nuestra jurisprudencia en cuanto a no equiparar el matrimonio a la convivencia more uxori, bajo el argumento del rechazo voluntario de los convivientes a la forma matrimonial. Las reformas en el Código civil de julio de 2005 vendrían precisamente a facilitar la forma matrimonial, y al mismo tiempo asistimos a la intención del legislador por reconocer particulares derechos a los convivientes similares a los que tienen los cónyuges, pero matrimonio y unión de hecho siguen siendo diferentes 37. Como ya hemos tenido la oportunidad de poner de manifiesto para estimar discriminación en el no reconocimiento de la pensión de viudedad a la Sra. Muñoz Díaz, se han tenido en cuenta el hecho de que ella y el padre de sus hijos estuvieran en posesión de un libro de familia y reconocidos como familia numerosa, así como que constase en la cartilla de la Seguridad Social como beneficiaria de la asistencia sanitaria. Ahora bien, los mencionados reconocimientos lo son, no por su consideración de esposa del causante, sino por su estimación como familia, formada por 36 P. Domínguez Alonso, J.A. Moreno Molina, Pensión de viudedad tras matrimonio celebrado por el rito gitano. Comentario a la STEDH de 8 de diciembre de 2009, Diario la Ley, 5 de marzo de 2010, entienden sin embargo que el TEDH reconoce a la Sra. Muñoz Díaz el derecho a percibir una pensión de viudedad y condena al Estado español por discriminarla tras haber reconocido, indirectamente, la validez del enlace durante los 29 años que duró. 37 A.L. Cabezuelo Arenas, Matrimonio y parejas de hecho cit., p. 20, afirma en este sentido ahora, más que nunca, la determinación de no contraer matrimonio es más bien fruto de la obstinación que de los obstáculos que el legislador haya podido interponer o perpetuar, negándose a introducir modificaciones. Cuando libremente se opta por un estilo de vida, al margen de las leyes civiles, no se está en condiciones de exigir los beneficios que éstas llevan aparejadas. El camino correcto no consiste en dictar decisiones de dudosa apoyatura jurídica que eviten polémicas indeseables con ciertos colectivos, sino, como quedó dicho, en educar a quienes desean verdaderamente integrarse haciéndoles comprender cuáles serán las consecuencias de sus actos, los efectos de las conductas que habrán de asumir como cualquier ciudadano que libremente hubiera observado aquéllas en el ejercicio de su libertad.

17 La no discriminación en la exigencia de un rito matrimonial los progenitores y seis hijos, sin consideración alguna a la concurrencia de matrimonio en los primeros. Los poderes públicos aseguran en este caso la protección social, económica y jurídica de la familia que proclama el art. 39 de la Constitución Española en su párrafo primero, sin olvidar lo preceptuado en el segundo párrafo al afirmar que los poderes públicos asegurarán la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la Ley con independencia de su filiación y de la madre, cualquiera que sea su estado civil 38. Bien es cierto que chirriaba la denegación de la pensión de viudedad a una madre de familia que había convivido con su pareja cerca de treinta años, con la propia convicción además de que era la esposa del mismo, pero esto vino a subsanarse con la reforma del 2007, considerando a la relación mantenida entre la demandante y su compañero durante ese dilatado periodo de tiempo como lo que era, una pareja de hecho, y por tanto con derecho a la pensión de viudedad. La incertidumbre desde el óbito del mismo hasta el reconocimiento de la pensión de viudedad como pareja de hecho tras la mencionada reforma es lo que el TEDH compensa, pero en el fondo subyace un importante problema de seguridad jurídica, proyectado en el estado civil matrimonial. Si el matrimonio según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua es la unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales, es evidente que aquí nos falta la legalidad de rito, el reconocimiento legal del mismo que otorgue a la mujer la consideración de esposa; su estado de casada, con el acervo de derechos y deberes que eso le supone, y el ejercicio de los mismos con trascendencia jurídica. BIBLIOGRAFÍA - ALBALADEJO, Manuel, Derecho Civil, I, vol. 1º, Bosch, Barcelona, ARIAS DOMINGUEZ, Ángel, Matrimonio gitano y devengo de pensión 38 Con acierto señala C. Sánchez-Rodas Navarro, El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la pensión de viudedad en caso de unión celebrada conforme al rito gitano, Aranzadi Social, nº 18, 2009, que con la Constitución Española de 1978 se produce un cambio radical en cuanto a la protección de la familia y la situación jurídica de los hijos nacidos fuera del vínculo matrimonial, y que los libros de familia y familia numerosa que detenta la Sra. Muñoz Díaz le fueron expedidos tras la entrada en vigor de la Constitución de 1978, en concreto en 1983 y 1986 respectivamente. Además en los mismos, ni los tribunales españoles ni el TEDH afirman que figure inscrita como esposa. Por lo que respecta a la pareja de hecho como beneficiaria de asistencia sanitaria, a partir de la Resolución de 29 de diciembre de 1984 de la Secretaria General de la Seguridad Social, se reconoce derecho a prestación sanitaria a las personas que sin ser cónyuges, convivan con el titular del derecho, así como a sus hijos, siempre que vivan a sus expensas y que la convivencia sea de un año anterior a la solicitud.

18 346 de viudedad, Aranzadi Social, paraf. 35, BARBER CÁRCAMO, Roncesvalles, La incidencia del principio de igualdad ante la Ley sobre el matrimonio no inscrito (Consideraciones en torno a la STC 188/2004, de 15 de noviembre), Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, nº 4, BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, Rodrigo, Dura lex, sed lex, Aranzadi Civil (Tribuna), nº 7, CABEZUELO ARENAS, Ana Laura, Matrimonio y parejas de hecho es necesaria una reforma del sistema matrimonial español? A propósito de una inexistente discriminación por motivos étnicos, Derecho privado y Constitución, nº 21, CAMARERO SUÁREZ, Victoria, Improcedencia de aplicación del estatuto jurídico matrimonial a las uniones no matrimoniales. Referencia a la doctrina del Tribunal Constitucional a propósito de la pensión de viudedad, Derecho de familia y libertad de conciencia en los Países de la Unión Europea y el derecho comparado: actas del IX Congreso Internacional del Derecho Eclesiástico del Estado (San Sebastián 1 a 3 de junio 2000) CASTRO ARGÜELLES, Mª Antonia, El vínculo conyugal como requisito para acceder a la pensión de viudedad. Ineficacia del matrimonio por el rito gitano, Aranzadi Social, DIEZ PICAZO, Luís, y GULLÓN, Antonio, Sistema de Derecho Civil, vol. IV, Tecnos, Madrid, DOMINGUEZ ALONSO, Patricia, MORENO MOLINA, José Antonio, Pensión de viudedad tras matrimonio celebrado por el rito gitano. Comentario a la STEDH de 8 de diciembre de 2009, Diario la Ley, 5 de marzo de GAVIDIA SÁNCHEZ, Julio V., Matrimonio gitano, pensión de viudedad y discriminación en la aplicación de la ley, Diario La Ley, nº 7380, 14 de abril de MUSOLES CUBEDO, María Cruz, El matrimonio contraído según el rito gitano unión de hecho o forma de celebración con eficacia civil?, Derecho de familia y libertad de conciencia en los Países de la Unión Europea y el derecho comparado: actas del IX Congreso Internacional del Derecho Eclesiástico del Estado (San Sebastián 1 a 3 de junio 2000), REY MARTINEZ, Fernando, La sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 8 de diciembre de 2009, asunto Muñoz Díaz vs. España: una cuestión de igualdad en general o de discriminación étnica en particular?, Diario la Ley, 17 de febrero de RIVAS VALLEJO, Pilar, Efectos del matrimonio no inscrito en el ámbito de las pensiones de viudedad Aranzadi Social, 2001 (consultado en westlaw BIB 2001\605). - RODRIGUEZ CARDO, Iván, El rito gitano como vínculo apto para disfrutar de la pensión de viudedad (Comentario de urgencia a la STEDH

BOLETÍN INFORMATIVO Nº91

BOLETÍN INFORMATIVO Nº91 BOLETÍN INFORMATIVO Nº91 INFORMACIÓN COLECTIVO DE PREJUBILADOS ACREDITACIÓN COMO PAREJA DE HECHO PARA PODER PERCIBIR LA PENSIÓN DE VIUDEDAD Sentencia Tribunal Supremo nº 1370/2015 Recurso Nº 2309/2014

Más detalles

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ ACIERTOS Y DESACIERTOS EN MATERIA NORMATIVA C A R O L V I L L A N U E VA A. A B O G A D A E N D E L A F L O R, G A R C Í A M O N T U FA R, A R ATA & A S O C I A

Más detalles

La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando. existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal

La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando. existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal a estos efectos La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha

Más detalles

DERECHO CIVIL IV DERECHO DE FAMILIA PROGRAMA

DERECHO CIVIL IV DERECHO DE FAMILIA PROGRAMA DERECHO CIVIL IV DERECHO DE FAMILIA BIBLIOGRAFÍA GENERAL (Manual para la preparación de la asignatura): DIEZ-PICAZO/GULLÓN BALLESTEROS: Sistema de Derecho Civil. IV. Derecho de Familia. Derecho de Sucesiones.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE VIGO DERECHO CIVIL III

UNIVERSIDAD DE VIGO DERECHO CIVIL III UNIVERSIDAD DE VIGO FACULTAD DE DERECHO Campus Ourense PROGRAMA DE DERECHO CIVIL III (Derecho de familia. Derecho de sucesiones.) por el Prof. Dr. Fernando José Lorenzo Merino Catedrático de Derecho Civil

Más detalles

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL CIVIL LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA AUTORIZACIÓN O APROBACIÓN JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL ÍNDICE I.

Más detalles

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, ) Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, 20.07.2006) TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4. Derechos y principios rectores 1. Los poderes públicos de Cataluña deben promover el pleno ejercicio de las libertades

Más detalles

1. Entidad religiosa que goza de personalidad jurídica de derecho público Autorización al ministro de culto de la entidad religiosa...

1. Entidad religiosa que goza de personalidad jurídica de derecho público Autorización al ministro de culto de la entidad religiosa... Índice s Tabla de abreviaturas... 1 Prólogo... 3 Introducción... 9 Primera parte El reconocimiento del matrimonio religioso en la Ley de Matrimonio Civil Capítulo Primero El surgimiento de la idea en la

Más detalles

Tema V La celebración del matrimonio

Tema V La celebración del matrimonio Tema V La celebración del matrimonio Por qué nos alegramos en las bodas? Porque no somos la persona involucrada. Mark Twain Vivirá una historia de amor con final trágico: se casará Les Luthiers (Serenata

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 62

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 62 BOLETÍN INFORMATIVO Nº 62 INFORMACIÓN COLECTIVO DE PREJUBLADOS E n un principio, el presente boletín puede dar la impresión que se sale un poco de las cuestiones que normalmente tratamos; pues nada mas

Más detalles

COMPETENCIA SANCIONADORA EN MATERIA DE PRESTACIONES DE DESEMPLEO Miguel Arenas Gómez Col lectiu Ronda abogado

COMPETENCIA SANCIONADORA EN MATERIA DE PRESTACIONES DE DESEMPLEO Miguel Arenas Gómez Col lectiu Ronda abogado COMENTARIO A LA STC104/2013 COMPETENCIA SANCIONADORA EN MATERIA DE PRESTACIONES DE DESEMPLEO Miguel Arenas Gómez Col lectiu Ronda abogado @MArenas_ La STC es muy extensa -33 páginas- y el recurso de inconstitucionalidad

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MULA REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE PAREJAS DE HECHO. Exposición de motivos

AYUNTAMIENTO DE MULA REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE PAREJAS DE HECHO. Exposición de motivos REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE PAREJAS DE HECHO Exposición de motivos La regulación municipal de las parejas de hecho o uniones no matrimoniales nace de una realidad social que no puede desconocerse

Más detalles

LA CAPACIDAD. Sumario. 1. La personalidad y la capacidad. 2. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. 3. Capacidades especiales y prohibiciones.

LA CAPACIDAD. Sumario. 1. La personalidad y la capacidad. 2. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. 3. Capacidades especiales y prohibiciones. LA CAPACIDAD. Sumario. 1. La personalidad y la capacidad. 2. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. 3. Capacidades especiales y prohibiciones. 1. La personalidad. Proyectada a la persona física,

Más detalles

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA. 3.1. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. En el artículo 14 del Código de Familia para el Estado de Sonora, se prevé la promesa

Más detalles

Prueba de control (4). Derecho de la Seguridad Social. Temas 1 a 11.

Prueba de control (4). Derecho de la Seguridad Social. Temas 1 a 11. Prueba de control (4). Derecho de la Seguridad Social. Temas 1 a 11. APELLIDOS: NOMBRE: 1.- Las prestaciones de muerte y supervivencia derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional: a)exigen

Más detalles

1º. Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción (Ej. El abuelo con la nieta, la madre con el hijo )

1º. Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción (Ej. El abuelo con la nieta, la madre con el hijo ) Qué personas no pueden contraer matrimonio? 1º. Los menores de edad no emancipados. 2º. Los que estén ligados con vínculo matrimonial (Ej. Los casados no pueden volver a contraer matrimonio mientras no

Más detalles

Tipos de personas, Capacidad, Domicilio y Vecindad

Tipos de personas, Capacidad, Domicilio y Vecindad Tipos de personas, Capacidad, Domicilio y Vecindad Naturales Art.29 El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre

Más detalles

Índice: 1. La mujer inmigrante en España: pluralidad de regímenes de permanencia y diversidad de situaciones.

Índice: 1. La mujer inmigrante en España: pluralidad de regímenes de permanencia y diversidad de situaciones. Índice: 1. La mujer inmigrante en España: pluralidad de regímenes de permanencia y diversidad de situaciones. 1.1. Cuáles son los distintos regímenes de permanencia en territorio español o los que puede

Más detalles

La nulidad del matrimonio. Profesora: Paola Oltra Schuler. UACH-2015

La nulidad del matrimonio. Profesora: Paola Oltra Schuler. UACH-2015 La nulidad del matrimonio. Profesora: Paola ltra Schuler. UACH-2015 Art. 44 al 52 LMC. La nulidad de matrimonio presenta ciertas características propias que la diferencias de la nulidad patrimonial, como

Más detalles

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Reclamaciones nº 586 y 587/2014 Resolución nº 599/2014 RESOLUCIÓN DEL En Madrid, a 30 de julio de 2014. VISTAS las reclamaciones interpuesta por D. A.F.S.C.,

Más detalles

DÍPTICO INFORMATIVO 2012

DÍPTICO INFORMATIVO 2012 DÍPTICO INFORMATIVO 2012 INTRODUCCION POR QUE, UN DIPTICO SOBRE PENSION DE VIUDEDAD? En principio, hablar de la pensión de viudedad, parece algo sencillo pues la mayoría de la ciudadanía más o menos conoce

Más detalles

Es la unión estable A nivel nacional no existe legislación Registro de Parejas de Hecho Registro de Parejas de Hecho

Es la unión estable A nivel nacional no existe legislación Registro de Parejas de Hecho Registro de Parejas de Hecho , Que es una pareja de hecho Es la unión estable en la que conviven dos personas existiendo una relación de afectividad y que, no estando unidas por matrimonio, comparten unos intereses comunes para el

Más detalles

B.- LAS DIFERENTES SITUACIONES DE CRISIS EN EL AMBITO FAMILIAR 1B) Separación 2B) Divorcio 3C) Nulidad

B.- LAS DIFERENTES SITUACIONES DE CRISIS EN EL AMBITO FAMILIAR 1B) Separación 2B) Divorcio 3C) Nulidad GUIA DE DERECHO MATRIMONIAL A.- LOS DIFERENTES TIPOS DE FAMILIA 1A) Matrimoniales (civiles y religiosas) 2A) No matrimoniales B.- LAS DIFERENTES SITUACIONES DE CRISIS EN EL AMBITO FAMILIAR 1B) Separación

Más detalles

MODELO QUEJA JUSTICIA ARAGON POR NO RESOLUCION PIA

MODELO QUEJA JUSTICIA ARAGON POR NO RESOLUCION PIA EL JUSTICIA DE ARAGÓN FERNANDO GARCÍA VICENTE C/ Don Juan de Aragón, 7 50001 Zaragoza 1 En Zaragoza con fecha,., D./Dña,, con DNI.., y domicilio a efectos de notificaciones en.., en su condición de parte

Más detalles

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa MF0980_2 Gestión auxiliar de personal Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa 1 Qué? Antes de comenzar cualquier procedimiento de gestión, ya sea de personal o de

Más detalles

CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO Para poder comprender el matrimonio desde el punto de vista jurídico, debemos analizarlo desde varios ángulos. Primero conviene determinar su naturaleza jurídica.

Más detalles

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM SOBRE LAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS ARQUITECTOS MUNICIPALES HONORIFICOS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN LA DEMARCACION DEL MUNICIPIO. 1.- NORMATIVA El régimen de incompatibilidades

Más detalles

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL CIVIL LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN LOS CASOS DE DESACUERDO CONYUGAL Y EN LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES

Más detalles

Personalidad jurídica

Personalidad jurídica Personalidad jurídica En la actualidad y a diferencia de lo que sucedió en otras épocas-, y como exigencia elemental de la dignidad humana, se reconoce que cualquier persona física tiene personalidad jurídica

Más detalles

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Borrador de Convención Interamericana contra toda forma de discriminación y tolerancia

Más detalles

LA INSTALACIÓN DE UN ACRISTALAMIENTO TIPO LUMÓN NO REQUIERE

LA INSTALACIÓN DE UN ACRISTALAMIENTO TIPO LUMÓN NO REQUIERE LA INSTALACIÓN DE UN ACRISTALAMIENTO TIPO LUMÓN NO REQUIERE AUTORIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS SAP de Málaga (Sección 5ª) núm. 558/2015 de 30 octubre (JUR 2016\25601) Ana Rosa Flores Martín Máster

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 15 de julio de 2016

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 15 de julio de 2016 Ley 5/2012, de 15 de octubre, de Uniones de Hecho Formalizadas de la Comunitat Valenciana. Comunitat Valenciana «DOCV» núm. 6884, de 18 de octubre de 2012 «BOE» núm. 268, de 7 de noviembre de 2012 Referencia:

Más detalles

Lección II. jurídico esp. Cuddy. Terry Pratch, Men at Arm

Lección II. jurídico esp. Cuddy. Terry Pratch, Men at Arm ULL Pérez W OC pote a ier C v a J Luis Lección II Fuentes del ordenamien to jurídico esp a ñ ol Cuddy só ya había ablos llevaba unos pocos d ías como gu or ardia, pero imposible ebs ido un hecho básico

Más detalles

Consideraciones deontológicas sobre la asistencia médica al menor en situaciones de rechazo al tratamiento

Consideraciones deontológicas sobre la asistencia médica al menor en situaciones de rechazo al tratamiento Declaración CCD Consideraciones deontológicas sobre la asistencia médica al menor en situaciones de rechazo al tratamiento - Las limitaciones a la capacidad de consentimiento de los menores es fuente de

Más detalles

RESOLUCIÓN 76/2016, de 3 de agosto, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía

RESOLUCIÓN 76/2016, de 3 de agosto, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía RESOLUCIÓN 76/2016, de 3 de agosto, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía Asunto: Reclamación de XXX contra la Empresa Municipal de Aguas de Rota (AREMSA, S.A.) en materia de

Más detalles

Tipos impositivos del IVA aplicados a productos y servicios para personas mayores

Tipos impositivos del IVA aplicados a productos y servicios para personas mayores Tipos impositivos del IVA aplicados a productos y servicios para personas mayores Directiva IVA - Conceptos Generales El sistema común del IVA está regulado en la actualidad por la Directiva 2006/112/CE,

Más detalles

DERECHO ESPAÑOL. 3. Leyes Estatales y Leyes Autonómicas / Disposiciones del Gobierno con Fuerza de Ley. (Decretos Leyes y Decretos Legislativos)

DERECHO ESPAÑOL. 3. Leyes Estatales y Leyes Autonómicas / Disposiciones del Gobierno con Fuerza de Ley. (Decretos Leyes y Decretos Legislativos) DERECHO ESPAÑOL El Ordenamiento Jurídico Español En el sistema jurídico español, las fuentes formales del Derecho, son las que reconoce expresamente la propia Constitución y se manifiestan y desenvuelven

Más detalles

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CORRECCIÓN DE LAS ACTAS. PLAZO Y PROCEDIMIENTO PARA SU CORRECCIÓN.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CORRECCIÓN DE LAS ACTAS. PLAZO Y PROCEDIMIENTO PARA SU CORRECCIÓN. RECOMENDACIÓN SOBRE LA CORRECCIÓN DE LAS ACTAS. PLAZO Y PROCEDIMIENTO PARA SU CORRECCIÓN. En relación con diversas quejas que han llegado a la Oficina de esta Defensora Universitaria, y diversas solicitudes

Más detalles

LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (I)

LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (I) LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (I) Derecho Financiero I Dra. Pura Peris Dra. Purificación Peris García Derecho Financiero y Tributario I Curso 2010/2011 SUMARIO Valor

Más detalles

NOTA INFORMATIVA CASO:

NOTA INFORMATIVA CASO: Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2016 DGCS/NI: 64/2016 NOTA INFORMATIVA CASO: En protección de los derechos a la igualdad, desarrollo de la personalidad, identidad y acceso a la seguridad social,

Más detalles

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo Unidad III: Los derechos fundamentales Tema II: El juicio de amparo EL JUICIO DE AMPARO El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto

Más detalles

SE ESTABLECE PENSIÓN COMPENSATORIA A FAVOR DEL ESPOSO

SE ESTABLECE PENSIÓN COMPENSATORIA A FAVOR DEL ESPOSO SE ESTABLECE PENSIÓN COMPENSATORIA A FAVOR DEL ESPOSO Es curioso, pero después de haber comentado en esta sección de noticias más de 100 sentencias relativas, principalmente, a cuestiones relacionadas

Más detalles

GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL IV

GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL IV FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL IV Licenciatura en Derecho Curso 2012/2013 Impartida según la metodología ECTS GUÍA DE LA

Más detalles

LA NULIDAD DE DERECHO PUBLICO

LA NULIDAD DE DERECHO PUBLICO LA NULIDAD DE DERECHO PUBLICO Omar Ahumada Mora Omar Ahumada Mora 1 ANTECEDENTES A partir de CP de 1980, quedó allanado el camino para el reconocimiento de una acción de nulidad autónoma, que llena el

Más detalles

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD PRIMERA PARTE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD I. PRINCIPIO DE IGUALDAD A) La igualdad como valor, como principio y como derecho. B) Aproximación

Más detalles

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA I. FUNDAMENTOS LEGALES. A) LEGISLACIÓN GENERAL. Artículos 9.2 y 14 de la Constitución Española. Artículo 9.2: Corresponde

Más detalles

LAS FUENTES DEL DERECHO

LAS FUENTES DEL DERECHO LAS FUENTES DEL DERECHO FUENTES DEL DERECHO C.E. LEYES REGLAMENTOS (Costumbre) (Principios generales del Derecho) JURISPRUDENCIA CE LEY Ley Orgánica Ley Ordinaria Dec.Leg. Dec. Ley. REGLAMENTO JURISPRUDENCIA

Más detalles

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO El Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de, mediante escrito de fecha 18 de abril pasado, registrado de entrada en Diputación el día 25 del mismo mes, solicita del Departamento de Asistencia a Municipios

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 CAPITULO 2: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL DERECHO PENAL 27 CAPITULO 3: EL PRINCIPIO

Más detalles

ACUERDO PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL.

ACUERDO PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL. ACUERDO PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL. La protección social de los trabajadores y trabajadoras a tiempo parcial en España ha sido

Más detalles

Espero que este trabajo de investigación sea de gran ayuda para los estudiantes que se interesen en el Concubinato.

Espero que este trabajo de investigación sea de gran ayuda para los estudiantes que se interesen en el Concubinato. CONCLUSION Mi tema de investigación son los Efectos Jurídicos del Concubinato en relación con los hijos, los cuales son sumamente interesantes, ya que con las innovaciones que se plasmaron en el Código

Más detalles

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO El Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de, mediante escrito de fecha 16 de febrero de 2012, registrado de entrada en esta Diputación Provincial el día 21 del mismo mes, solicita a este Departamento de

Más detalles

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia TEMA 2 El marco jurídico de la educación en España Consenso básico y educación para la democracia ÍNDICE El concepto de marco jurídico en el ordenamiento constitucional La educación en la Constitución

Más detalles

CAPITULO III EL DIVORCIO

CAPITULO III EL DIVORCIO CAPITULO III EL DIVORCIO 3.1 CONCEPTO DE DIVORCIO El Divorcio se puede definir como la disolución del vínculo matrimonial que deja a los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio. También

Más detalles

PRIMERO.- Según consta en autos se presentó demanda en materia de Seguridad Social por Dª frente al INSS y a la TGSS.

PRIMERO.- Según consta en autos se presentó demanda en materia de Seguridad Social por Dª frente al INSS y a la TGSS. En Santander, a 10 de marzo del 2016. En el recurso de suplicación interpuesto por el INSS y la TGSS contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social núm. 1 de Santander, ha sido nombrada ponente

Más detalles

CRITERIO INTERPRETATIVO

CRITERIO INTERPRETATIVO CRITERIO INTERPRETATIVO N/REF: CI/002/2015 FECHA: 24 de junio de 2015 ASUNTO: Aplicación de los límites al derecho de acceso a la información La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso

Más detalles

LA NUEVA REGULACIÓN DEL MATRIMONIO EN FORMA RELIGIOSA POR LA LEY 15/2015, DE 2 DE JULIO, DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA (BOE 03-07-2015)

LA NUEVA REGULACIÓN DEL MATRIMONIO EN FORMA RELIGIOSA POR LA LEY 15/2015, DE 2 DE JULIO, DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA (BOE 03-07-2015) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES CON LAS CONFESIONES MINISTERIO DE JUSTICIA COMISIÓN ASESORA DE LIBERTAD RELIGIOSA LA NUEVA REGULACIÓN DEL MATRIMONIO EN FORMA RELIGIOSA POR LA LEY 15/2015, DE 2 DE JULIO,

Más detalles

LA NULIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO. Art. 1251, 1301, 1302,1304,1308,1311 Código Civil

LA NULIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO. Art. 1251, 1301, 1302,1304,1308,1311 Código Civil LA NULIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO Art. 1251, 1301, 1302,1304,1308,1311 Código Civil INEXISTENCIA INEXISTENCIA En la legislación guatemalteca no se encuentra regulada la inexistencia del negocio jurídico,

Más detalles

TEMA III. "Persona, Familia y Sucesiones. Experiencias en Ibero América. (28-31 de Mayo de 2012, Madrid, España)

TEMA III. Persona, Familia y Sucesiones. Experiencias en Ibero América. (28-31 de Mayo de 2012, Madrid, España) 1 TEMA III "Persona, Familia y Sucesiones. Experiencias en Ibero América. (28-31 de Mayo de 2012, Madrid, España) Coordinador Internacional: Francisco Javier Arce Gargollo, México. INTRODUCCIÓN El enfoque

Más detalles

Consulta 1. Respuesta

Consulta 1. Respuesta Consulta 1 Sobre si un auditor de cuentas, persona física, podría aceptar el nombramiento de auditor suplente para auditar las cuentas anuales de una entidad encontrándose registrado en situación de no

Más detalles

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso Intervención de la diputada, Alicia Margarita sierra Navarro con las iniciativas de Decreto por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones

Más detalles

Derecho de Familia. Las Parejas de Hecho

Derecho de Familia. Las Parejas de Hecho Derecho de Familia. Las Parejas de Hecho No existe regulación legal con carácter estatal en España de las uniones de hecho (formadas por las parejas de hecho). Sinónimos de pareja de hecho son los términos

Más detalles

El contrato de trabajo

El contrato de trabajo Es el acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de remuneración. Formalización: El contrato

Más detalles

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ENTRE CONTRATANTE Y CONTRATISTA 1. La solidaridad entre contratista y beneficiaria por accidentes sufridos por los trabajadores

Más detalles

SINDICATOS EN LAS UNIVERSIDADES Y LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN

SINDICATOS EN LAS UNIVERSIDADES Y LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN SINDICATOS EN LAS UNIVERSIDADES Y LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN José DÁVALOS SUMARIO: I. Introducción. II. Sindicatos. III. Cláusula de exclusión. I. INTRODUCCIÓN La vida académica es la esencia de la universidad.

Más detalles

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO 1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO 1.3.1- CONCEPTO. Son consideradas fuentes del derecho los acontecimientos que producen reglas abstractas y generales. Ello quiere decir, que en principio la norma tiene

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 77 Sábado 30 de marzo de 23 Sec. I. Pág. 24632 I. DISPOSICIONES GENERALES 3435 Orden HAP/490/23, de 27 de marzo, por la que se modifica la Orden HAP/2662/22, de 13 de diciembre, por la que se aprueba

Más detalles

-LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL-

-LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL- -LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL- (Asignaturas Troncales y Obligatorias) DERECHO CIVIL I EL DERECHO PRIVADO Y EL DERECHO DE LA PERSONA 1.- EL DERECHO PRIVADO LECCIÓN 1ª EL ORDENAMIENTO

Más detalles

AUTO Nº 15/2016. Ilmos/as. Sres/as. Magistrados/as D. Juan Climent Barberá D. José Francisco Ceres Montés Dª Pía Calderón Cuadrado

AUTO Nº 15/2016. Ilmos/as. Sres/as. Magistrados/as D. Juan Climent Barberá D. José Francisco Ceres Montés Dª Pía Calderón Cuadrado TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA SALA DE LO CIVIL Y PENAL VALENCIA NIG Nº 46250-31-2-2016-0000024 ACTO DE CONCILIACIÓN - 000011/2016 AUTO Nº 15/2016 Ilmos/as. Sres/as. Magistrados/as

Más detalles

DERECHO VENEZOLANO UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS CARRERA: CIENCIAS JURÍDICAS. CATEDRA: DERECHO PENAL.

DERECHO VENEZOLANO UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS CARRERA: CIENCIAS JURÍDICAS. CATEDRA: DERECHO PENAL. UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS CARRERA: CIENCIAS JURÍDICAS. CATEDRA: DERECHO PENAL. DELITOS INNOMINADOS. CARACAS, ENERO 2011. INTRODUCCIÓN. El desarrollo humano y el nivel de inteligencia que posee el hombre,

Más detalles

DINAMICA DE LA JUBILACION PARCIAL DEL PERSONAL ESTATUTARIO

DINAMICA DE LA JUBILACION PARCIAL DEL PERSONAL ESTATUTARIO DINAMICA DE LA JUBILACION PARCIAL DEL PERSONAL ESTATUTARIO 1. ANTECEDENTES. El artículo 166 de la Ley General de la Seguridad Social establece que los trabajadores que reúnan las condiciones exigidas para

Más detalles

Lección 001. FAMILIA Y MATRIMONIO. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. UNIONES NO MATRIMONIALES 1437-Derecho Civil III Grado en Derecho Curso Primer

Lección 001. FAMILIA Y MATRIMONIO. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. UNIONES NO MATRIMONIALES 1437-Derecho Civil III Grado en Derecho Curso Primer Lección 001. FAMILIA Y MATRIMONIO. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. UNIONES NO MATRIMONIALES 1437-Derecho Civil III Grado en Derecho Curso 2016-17 Primer semestre Profesor: Jesús Morant Vidal Departamento:

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Página INTRODUCCIÓN I. PREÁMBULO II. ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO... 24

ÍNDICE GENERAL. Página INTRODUCCIÓN I. PREÁMBULO II. ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO... 24 ÍNDICE GENERAL SIGLAS Y ABREVIATURAS....................................... 15 INTRODUCCIÓN I. PREÁMBULO............................................... 19 II. ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO..............

Más detalles

Pablo Chico de la Cámara Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario (URJC) - Colaborador IEF Pablo.chico@ief.minhac.es

Pablo Chico de la Cámara Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario (URJC) - Colaborador IEF Pablo.chico@ief.minhac.es STC 21/2002, de 28 de enero: La modalidad de tributación conjunta en el IRPF de los matrimonios con hijos, en contraste con las parejas separadas legalmente no lesiona el principio de igualdad tributaria

Más detalles

CAPITULACIONES MATRIMONIALES.- Otorgantes los cónyuges DON Y DOÑA

CAPITULACIONES MATRIMONIALES.- Otorgantes los cónyuges DON Y DOÑA CAPITULACIONES MATRIMONIALES.- Otorgantes los cónyuges DON Y DOÑA. ------------------------------------ NUMERO EN MADRID, mi residencia,. --------------------- Ante mí, Notario del Ilustre Colegio de esta

Más detalles

Ley de Sociedades de Convivencia

Ley de Sociedades de Convivencia Ley de Sociedades de Convivencia El Proyecto de Ley de Sociedades de Convivencia, el cual en estos momentos se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos de la asamblea legislativa; es un documento cuyo

Más detalles

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley. Preámbulo El articulo 149, 1,6º de la Constitución Española, después de establecer que la legislación procesal es competencia exclusiva del Estado, añade: sin perjuicio de las necesarias especialidades

Más detalles

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta Punto de partida Jurisprudencia Qué se entiende por Jurisprudencia Concepto amplio: Arte

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Real Decreto 2274/1985, de 4 de diciembre, por el que se regulan los Centros Ocupacionales para minusválidos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social «BOE» núm. 294, de 9 de diciembre de 1985 Referencia:

Más detalles

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS (BOE nº 294 de 9/12/1985 - Páginas: 38812-38814) La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración

Más detalles

Certificado de Empadronamiento. Copia de Sentencia de separación o divorcio de los ascendientes, si esta

Certificado de Empadronamiento. Copia de Sentencia de separación o divorcio de los ascendientes, si esta RENOVACIÓN DEL TÍTULO DE FAMILIA NUMEROSA.. CONDICIONES Y REQUISITOS QUE SE HAN DE ACREDITAR Y DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA PROCEDE RENOVAR EL TÍTULO DE FAMILIA NUMEROSA: Siempre que se produzca cualquier

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN DE INSTALACIONES DE RÉGIMEN ESPECIAL 7 de julio de 2011

Más detalles

PROYECTO DE LEY N 047 DE 2015

PROYECTO DE LEY N 047 DE 2015 PROYECTO DE LEY N 047 DE 2015 POR LA CUAL SE CREA UN SUBSIDIO A FAVOR DE LAS MADRES O PADRES CABEZAS DE FAMILIA QUE TENGAN A SU CARGO UNA PERSONA O MÁS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Artículo 1. Objeto de

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO Facultad de Derecho PLAN ESTUDIOS L GRADO EN RECHO 1 PRIMER CURSO MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA PARA EL JURISTA I (30 ) Derecho constitucional I: instituciones constitucionales Derecho civil. Parte general

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0179/2010

Gabinete Jurídico. Informe 0179/2010 Informe 0179/2010 I La consulta plantea, en primer lugar, si resulta necesario el consentimiento de los padres de alumnos de edades que podrían llegar a un mínimo de diez años de edad para la creación

Más detalles

Posible incompatibilidad en contratación menor INFORME

Posible incompatibilidad en contratación menor INFORME -OFICIALÍA MAYORhttp://www.dip-badajoz.es/municipios/sael/index.php?cont=docum&c=1&id=3 ASUNTO: CONTRATOS/ INCOMPATIBILIDADES Posible incompatibilidad en contratación menor F ************ INFORME I. ANTECEDENTES

Más detalles

EXPEDIENTE NÚMERO: 695/2012 AUTO DECLARATIVO DE HEREDEROS SUCESORIO INTESTAMENTARIO

EXPEDIENTE NÚMERO: 695/2012 AUTO DECLARATIVO DE HEREDEROS SUCESORIO INTESTAMENTARIO EXPEDIENTE NÚMERO: 695/2012 AUTO DECLARATIVO DE HEREDEROS SUCESORIO INTESTAMENTARIO - - - - Tula de Allende, Estado de Hidalgo; a 15 quince días del mes de octubre del año 2012, dos mil doce. - - - - -

Más detalles

La importancia de la buena fe en el Estado de Derecho: el caso de la legalidad laboral

La importancia de la buena fe en el Estado de Derecho: el caso de la legalidad laboral La importancia de la buena fe en el Estado de Derecho: el caso de la legalidad laboral Antonio Márquez Prieto Universidad de Málaga ULB Sibiu 5-6 de junio de 2014 La buena fe, pieza importante del ordenamiento

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010 Informe 0035/2010 La consulta plantea diversas dudas respecto a la adecuación a la normativa de protección de datos de la publicación en la página web de un club deportivo de las clasificaciones de los

Más detalles

(Actualizado a Mayo de 2016) PUEDE UN EXTRANJERO CONTRAER MATRIMONIO EN ESPAÑA?

(Actualizado a Mayo de 2016) PUEDE UN EXTRANJERO CONTRAER MATRIMONIO EN ESPAÑA? EL MATRIMONIO Y LAS UNIONES DE HECHO Donde y cómo puedo contraer matrimonio en España. Efectos del matrimonio. La unión de hecho. Qué es y qué derechos me otorga. Donde inscribir una unión de hecho. Derechos

Más detalles

DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA

DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA Esta institución jurídica civil, se orienta a la solución de uno de los problemas comunes que se generan como consecuencia del modus vivendi de la sociedad vigente. Las

Más detalles

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA.

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA. 2014 1.- ANTECEDENTES. 1.1 MARCO LEGAL. La Declaración Universal de los derechos humanos en su

Más detalles

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid?

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid? Qué regula la Ley de Transparencia? La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno tiene un triple alcance: incrementa y refuerza la transparencia en la actividad pública que

Más detalles

SE ATRIBUYE A LA MADRE EL EJERCICIO EXCLUSIVO DE LA PATRIA POTESTAD

SE ATRIBUYE A LA MADRE EL EJERCICIO EXCLUSIVO DE LA PATRIA POTESTAD SE ATRIBUYE A LA MADRE EL EJERCICIO EXCLUSIVO DE LA PATRIA POTESTAD Hay un refrán que dice que «Dios le da pan a quien no tiene dientes y dientes a quien no tiene pan», pues algo así sucede en derecho

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2010/030

INFORME UCSP Nº: 2010/030 MINISTERIO DE LA POLICÍA Y DE CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA UNIDAD CENTRAL DE SEGURIDAD PRIVADA INFORME UCSP Nº: 2010/030 FECHA 24/03/2010 ASUNTO DELITO DE INTRUSISMO

Más detalles

Rosa Pérez-Villar Aparicio.

Rosa Pérez-Villar Aparicio. Abogada de Familia RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD LEGAL DE GANANCIALES: Características y Funcionamiento. Despacho Jurídico Pérez-Villar EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD LEGAL DE GANANCIALES Mediante

Más detalles

INFORME QUE EMITE LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL

INFORME QUE EMITE LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL Informe que emite la R.A.J.y L 1 INFORME QUE EMITE LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL EN MATERIA DE DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO. 1.

Más detalles

SUMARIO INTRODUCCIÓN... VOLUMEN I DERECHO CIVIL DE ESPAÑA. TOMO I TOMO I LIBRO PRELIMINAR PARTE I EL DERECHO CIVIL PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN...

SUMARIO INTRODUCCIÓN... VOLUMEN I DERECHO CIVIL DE ESPAÑA. TOMO I TOMO I LIBRO PRELIMINAR PARTE I EL DERECHO CIVIL PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN... SUMARIO INTRODUCCIÓN... XXIII VOLUMEN I DERECHO CIVIL DE ESPAÑA. TOMO I TOMO I LIBRO PRELIMINAR PARTE I EL DERECHO CIVIL PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN... 9 El Derecho objetivo I. El Derecho... 11 II. El

Más detalles

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013 PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013 PARTE PRIMERA: EL DERECHO PROCESAL LECCIÓN 1.- EL DERECHO PROCESAL 1. Concepto y características del derecho procesal. 2. La eficacia de las

Más detalles

DICTAMEN Nº. 115/2003, de 26 de septiembre. *

DICTAMEN Nº. 115/2003, de 26 de septiembre. * DICTAMEN Nº. 115/2003, de 26 de septiembre. * Expediente relativo a reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública incoado a instancia de D. X, por la pérdida de valor sufrida

Más detalles