José L. Zofío. Organización Industrial II. Licenciatura: Economía (2º semestre) Código Parte III: Los Mercados de Factores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "José L. Zofío. Organización Industrial II. Licenciatura: Economía (2º semestre) Código Parte III: Los Mercados de Factores"

Transcripción

1 José L. Zofío Organización Industrial II Licenciatura: Economía (2º semestre) Código 570 Parte III: Los Mercados de Factores Tema 7. El Capital 7. La teoría del capital: demanda y oferta 7.2 Asignación óptima de los recursos a lo largo del tiempo 2

2 7.. La Teoría del Capital 7... Capital y Tasa de Rendimiento El stock de capital de una economía es la suma total de maquinaria, edificios, y otros recursos reproducibles que existen en un determinado momento de tiempo Estos activos representan una parte de la producción anterior que no fue consumida, sino que fue dejada de lado para producciones futuras Sacrificio actual a cambio de ganancias futuras Supongamos que la sociedad consume inicialmente c 0. En el momento t se decide retener parte de la producción (una cantidad s) del consumo actual durante un período A partir del período t 2 este consumo retenido se pone a producir consumo futuro La Teoría del Capital Tasa de rendimiento: La tasa de rendimiento de un período (r ) de una inversión es el consumo adicional obtenido en el período dos respecto al consumo renunciado en el período uno: x s x r = = s s La tasa de rendimiento perenne o continuo (r ) de una inversión es el incremento permanente del consumo futuro expresado como proporción del consumo inicial retenido. Es decir: r = y s 4

3 7.. La Teoría del Capital Consumo. En el período t, se decide retener una cantidad s del consumo actual 2. Esa cantidad s se utiliza para producir adicionalmente en el período t 2 x 3. La producción en t 2 se incrementa en la cuantía x c 0 s 4. El consumo retorna a su nivel de equilibrio a largo plazo (c 0 ) en el período t 3 t t 2 t 3 Tiempo La Teoría del Capital Consumo. En el período t, se decide retener una cantidad s del consumo actual durante un período 2. Esa cantidad s se utiliza para producir adicionalmente en los períodos futuros c 0 s y 3. Ahora el consumo se incrementa hasta c 0 + y en todos los períodos futuros t t 2 t 3 Tiempo 6

4 7.. La Teoría del Capital Cuando los economistas hablan de tasa de rendimiento de la acumulación de capital se refieren a algo intermedio entre estos dos extremos Hablaremos de la tasa de rendimiento como una medida de la relación a la que se puede convertir el consumo actual en consumo futuro Cómo se determina la tasa de rendimiento de una economía? A través de la oferta y demanda en el mercado de bienes futuros, que pasaremos a analizar a continuación La Teoría del Capital Tasa de Rendimiento y Precio de los Bienes Futuros: Supongamos que sólo hay dos períodos a analizar: el actual (t 0 ) y el siguiente (t ) y que la tasa de rendimiento entre dos períodos (r) se define como: r Δc = Δ c 0 Δc Δc 0 = + r El precio relativo de los bienes futuros (p ) es la cantidad de bienes actuales a los que se debe renunciar para aumentar el consumo futuro en una unidad. Es decir: p = Δc Δc 0 = + r 8

5 7.. La Teoría del Capital Demanda de bienes futuros: Se trata de una aplicación más del modelo de maximización de la utilidad En este caso, la utilidad del individuo depende del consumo actual y futuro: U = U(c 0,c ) Y el individuo debe decidir qué parte de su riqueza actual (w) quiere asignar a cada uno de estos dos bienes La riqueza que no se gasta en consumo actual se puede invertir a una tasa de rendimiento r para obtener consumo en el próximo período (luego p refleja el coste actual del consumo futuro) La restricción presupuestaria viene dada por w = c 0 + p c = c 0 + c /(+r) La Teoría del Capital Maximización de la utilidad: c w/p w = c 0 + p c El individuo maximizará su utilidad eligiendo consumir c 0 * actualmente y c * en el siguiente período c * Consume actualmente c 0 * y decide ahorrar w - c 0 * para consumirlo en el próximo período U Este consumo futuro será: p c * = w - c 0 * c 0 * w U 0 c 0 c * = (w - c 0 *)/p = (w - c 0 *)( + r) 0

6 7.. La Teoría del Capital Ejemplo 23.: Impaciencia intertemporal Las elecciones de maximización de la utilidad de los individuos en el tiempo dependerán de lo que piensan sobre las ventajas relativas de consumir ahora o esperar al futuro Supongamos que la función de utilidad de un individuo por consumir U(c) es la misma en ambos períodos pero la utilidad del período se descuenta a una tasa de preferencia temporal de /( + δ) (donde δ > 0) Si la función de utilidad es separable: U( c0, c) = U( c0 ) + U( c) + δ La maximización de esta función sujeta a la restricción presupuestaria intertemporal ofrece la siguiente expresión lagrangiana: c L = U( c0, c) + λ w c0 + r 7.. La Teoría del Capital Ejemplo 23.: Impaciencia intertemporal (cont.) Y las C.P.O. para un máximo son: L c 0 = U' ( c0 ) λ Dividiendo la primera y segunda ecuación y reorganizando términos: Se puede concluir que: si r = δ, c 0 = c si r < δ, c 0 > c = 0 L = w λ c L c = U'( c + δ + r U' ( c0 ) = U'( c) + δ c + r 0 = 0 λ ) + r = 0 si r > δ, c 0 < c 2

7 7.. La Teoría del Capital Efectos de variaciones de r: Cuando r aumenta (p disminuye), el efecto renta y el efecto sustitución harán que se demande más c (excepto en el improbable caso de que sea un bien inferior) Esto implica que la curva de demanda de c tendrá pendiente negativa Sin embargo, no se puede hacer una afirmación inequívoca sobre el signo de c 0 / p porque los efectos sustitución y renta se mueven en sentido opuesto Una disminución de p hará que el individuo sustituya c por c 0, pero elevará el valor real de la riqueza, aumentando tanto c 0 como c Luego no se puede predecir cómo afectan las variaciones de la tasa de rendimiento a la acumulación de riqueza en el período actual (ahorro) La Teoría del Capital Oferta de bienes futuros: Un incremento en el precio relativo de los bienes futuros (p ) probablemente inducirá a las empresas a producir más de estos bienes, porque el rendimiento de esta producción será mayor ahora Esto significa que la curva de oferta de bienes futuros tendrá pendiente positiva Reflejando los costes marginales crecientes (o los rendimientos decrecientes) que experimentan las empresas cuando intentan convertir bienes actuales en bienes futuros gracias a la acumulación de capital 4

8 7.. La Teoría del Capital Precio de equilibrio de los bienes futuros: p S El equilibrio se da a un precio de p * y un consumo de c * En este punto se encuentran en equilibrio las ofertas y demandas de los individuos de bienes futuros y se pondrá la cantidad necesaria de bienes actuales en acumulación de capital para producir c * en el futuro p * c * D c Esperamos que p < porque los individuos necesitan alguna compensación por esperar y la acumulación de capital es productiva ya que sacrificar un bien hoy producirá más de un bien en el futuro La Teoría del Capital Tasa de rendimiento de equilibrio y tipos de interés: El precio de los bienes futuros se define como: p * = /(+r) Como hemos asumido que p * debe ser menor que uno, la tasa de rendimiento (r) será positiva p * y r son formas equivalentes de medir la relación a la que se pueden convertir bienes actuales en bienes futuros Tanto la tasa de rendimiento como el tipo de interés real se refieren al rendimiento real que se puede lograr gracias a la acumulación de capital Se debe diferenciar del tipo de interés nominal que se puede encontrar en los mercados financieros 6

9 7.. La Teoría del Capital El tipo de interés nominal (R) viene dado por: donde p e + R= ( + r)( + p e ) refleja el crecimiento del nivel general de precios. La ampliación de la ecuación anterior permite obtener + R = + r + pe + r pe Y suponiendo que el último término es pequeño, tenemos la aproximación más sencilla R = r + pe La Teoría del Capital La demanda de capital de la empresa En un mercado perfectamente competitivo, una empresa elegirá contratar aquel número de máquinas para el que el valor del producto marginal sea igual al alquiler de la maquinaria en el mercado Los determinantes del precio de alquiler del mercado: Considérese el caso de una empresa que alquila maquinaria a otras empresas El propietario de la maquina tiene que asumir dos tipos de costes: La depreciación de la maquina Es un porcentaje constante (d) del precio de la maquina El coste de oportunidad de tener sus fondos invertidos en una maquina en vez de en una inversión que ofrece la tasa de rendimiento disponible en la actualidad Viene dado por el tipo de interés real (r) 8

10 7.. La Teoría del Capital Los costes totales para el propietario de la maquina en un período vienen dados por la expresión pd + pr = p(r + d) Si asumimos que el mercado de alquiler de maquinas es perfectamente competitivo, dicho alquiler no puede ofrecer beneficios a largo plazo El alquiler de la maquina por período (v) será exactamente igual a los costes en los que incurre el propietario de la maquina: v = p(r + d) Es la suma de los intereses perdidos y los costes por depreciación en los que debe incurrir el propietario de la maquina Si la maquina no se deprecia (d = 0), entonces v/p = r En equilibrio, una máquina con una larga indefinida (que no se deprecia) es equivalente a un bono perpetuo y debe rendir la tasa de rendimiento del mercado La Teoría del Capital Propiedad de las máquinas: Hasta ahora hemos supuesto que las empresas alquilan todas las maquinas que usan, pero lo más frecuente es que las empresas sean propietarias de las maquinas que utilizan Una empresa utiliza servicios de capital para fabricar sus productos Estos servicios son una variable flujo Generalmente, se asume que el flujo de servicios de capital es proporcional al número de maquinas Por eso la demanda de servicios de capital de la empresa es también la demanda de capital Una empresa maximizadora de beneficios en un mercado de alquiler perfectamente competitivo contratará más factor capital hasta el punto en el que el VPMg K sea igual al alquiler en el mercado (v) En competencia perfecta, el alquiler reflejará tanto los costes de depreciación como los costes de oportunidad en inversiones alternativas VPMg k = v = p (r + d) 20

11 7.. La Teoría del Capital Teoría de la inversión: Si una empresa necesita más servicios de capital que los que tiene actualmente (de acuerdo al principio de maximización anterior), tendrá dos opciones:. Alquilar más maquinas en el mercado de alquiler 2. Adquirir o comprar nueva maquinaria (más frecuente) Denominamos la adquisición de nuevos equipos por parte de la empresa como inversión Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Valor Actual Descontado: Cuando una empresa compra una maquina está comprando realmente un flujo de ingresos netos en períodos futuros (inversión) Para decidir si debe comprar la maquina, la empresa deberá calcular el valor actual descontado de ese flujo, para tener en cuenta correctamente los efectos de los intereses perdidos Consideremos el caso de una empresa en el proceso de decidir si va a comprar una determinada maquina, que se espera vaya a durar n años y que ofrecerá al propietario un flujo de rendimientos monetarios (valores del producto marginal) en cada uno de los n años (R i ) El valor actual descontado (VAD) del flujo de ingresos netos de la maquina para sus propietarios viene dado por: VAD R R Rn r ( + r) ( + r) 2 = n 22

12 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Si el VAD de este flujo de pagos es superior al precio de la maquina, la empresa debería hacer la compra Si el precio supera este VAD, la empresa estaría en mejor situación si invierte sus fondos en alguna alternativa que prometa un tipo de rendimiento r En un mercado competitivo, el único equilibrio que prevalecerá es aquel en el que el precio de la maquina es igual al VAD de los ingresos netos provenientes de la maquina. Luego exige que: P R R Rn r ( + r) ( + r) 2 = VAD = n Ahora vamos a utilizar esta condición para ver dos situaciones en las que el criterio del valor actual descontado de las inversiones se reduce a las condiciones de equilibrio destacadas en el punto Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Caso simple: Supongamos que la maquina tiene una vida infinita y que el valor del producto marginal (R i ) es el mismo cada año Este rendimiento uniforme también será igual al precio de alquiler de las maquinas (v) porque esta sería la cantidad que estaría dispuesta a pagar otra empresa por utilizar la maquina durante un período cualquiera Con estos supuestos, el VAD para el propietario de la maquina es: v v v VAD = r ( + r) ( + r) n + r VAD = v r En equilibrio P = VAD, luego: r = VAD = v r v P 24

13 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Caso general: Se pueden generalizar resultados similares para el caso en el que el precio de alquiler de las maquinas no sea constante a lo largo del tiempo y en el que hay cierta depreciación Suponga que el alquiler de una máquina nueva en un momento cualquiera s viene dado por v(s) La maquina se deprecia a una tasa d de forma exponencial El alquiler neto (y el valor del producto marginal) de una maquina disminuye a lo largo del tiempo a medida que la máquina se va haciendo más vieja En concreto, en el año s, el alquiler neto de una maquina adquirida en el año anterior (t) sería v (s)e d (s - t) Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Si la empresa está considerando la compra de la maquina cuando es nueva en el año t, debería descontar todos estos alquileres netos hasta esa fecha. El valor actual del alquiler neto en el año s descontado hacía atrás hasta el año t es (si r es el tipo de interés) e r (s - t) v (s)e d (s - t) = e (r + d)t v (s)e -(r + d)s El valor actual descontado de una maquina adquirida en el año t es la suma (integral) de estos valores actuales: ( r+ d) t ( r+ d) s () = () = () t VAD t e v s e ds p t En equilibrio, el precio de la maquina en el año t [p(t)] será igual a su valor actual 26

14 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Esta ecuación se puede utilizar para derivar la relación v = p (r + d) Volvemos a escribir la ecuación de la forma Diferenciando respecto a t, y utilizando la regla de la derivada de un producto: Por tanto: p( t) = e ( r + d ) t t v( s) e ( r + d ) s ( r ( ) ( ) ( ) ( ) ) + d t ( ) + d s r + d t ( ) + d e v s e ds e v t e d t ( r d) p( t) v( t) t dp() t = + = + dt dp( t) v( t) = ( r + d) p( t) dt El último término de la derecha representa las ganancias de capital acumuladas por el propietario de la maquina ds Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Ejemplo 23.2: Tala de un árbol Consideremos el caso de un silvicultor que debe decidir cuando talar un árbol Supongamos que el valor del árbol en cualquier momento de tiempo t viene dado por f(t) [con f (t)>0 y f (t)<0] y que se invirtieron inicialmente l euros como pago a los trabajadores que plantaron el árbol El tipo de interés de mercado (continuo) viene dado por r Cuando se planta el árbol, el VAD de los beneficios del silvicultor viene dado por: VAD (t) = e -rt f (t) l La decisión del silvicultor consiste en elegir la fecha de talar, t, para maximizar este valor 28

15 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Ejemplo 23.2: Tala de un árbol (cont.) dvad() t dt Dividiendo ambos lados por e -rt : rt rt = e f () t re f() t = 0 Por tanto: r = f '( t) f ( t) f (t) rf (t) = 0 Características de esta condición óptima:. El coste del factor trabajo inicial desaparece al derivar, luego se considera un coste hundido irrelevante para la decisión de maximización 2. Habrá que cortar el árbol cuando el tipo de interés sea igual a la tasa de crecimiento del árbol Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Ejemplo 23.2: Tala de un árbol (cont.) Suponga que los árboles crecen siguiendo la ecuación f ( t) = e La tasa de crecimiento proporcional disminuye con el tiempo, ya que f '( t) 0. 2 = f ( t) t Cuanto mayor es el tipo de interés real menos se incentiva la inversión en árboles animando al silvicultor a elegir una edad más temprana para la tala Si el tipo de interés fuera, por ejemplo, del 4 por ciento, se puede calcular el momento óptimo para la tala como t* = 25 años Si el tipo de interés asciende hasta el 5 por ciento, la edad óptima pasaría a ser de t* = 6 años 0.4 t 30

16 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Asignación Óptima de los Recursos a lo largo del Tiempo: La teoría del capital que hemos visto afirma que los agentes económicos dejan de lado parte de la producción actual en concepto de acumulación de capital para producir más en los períodos futuros Los agentes económicos deben tomar decisiones sobre aumentar o reducir el nivel de algún stock, y estas decisiones afectarán tanto al bienestar actual como al futuro En el problema de asignar recursos a lo largo del tiempo hay dos variables de interés primordial:. El stock que se va a asignar (k): stock de capital 2. Una variable de control (c) que se utiliza para efectuar incrementos o reducciones de k: tasa de ahorro o inversión neta total Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Las elecciones de k y c ofrecerán beneficios a lo largo del tiempo a los agentes económicos implicados, que se representarán como U (k,c,t) El objetivo de los agentes será maximizar donde T indica el período de tiempo en el que se están tomando las decisiones Por otra parte, hay dos tipos de restricciones en este problema.. Las reglas por las que k cambia a lo largo del tiempo dk = k = f ( k, c, t) dt T 0 U( k, c, t) dt 2. Las condiciones iniciales y finales especificadas para el stock k k(0) = k 0 k(t) = k T 32

17 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo El problema de optimización dinámica que hemos descrito exige que encontremos una trayectoria temporal óptima para las variables k y c Para solucionar dicho problema, convertiremos el problema dinámico en un problema de un único período y luego demostraremos que la solución para cualquier momento arbitrario de tiempo resuelve también el problema dinámico Cualquier decisión actual sobre cómo debe cambiar el stock de k afectará tanto al bienestar actual como al futuro Introducimos un multiplicador de tipo lagrangiano λ(t), que se puede interpretar como la variación marginal de los beneficios futuros generados mediante la variación de una unidad de k Es una medida del valor marginal del stock k en el momento actual t Esta variable permite una solución que equilibra los beneficios y costes de las decisiones actuales Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Desarrollo matemático: Una vez convertido el problema dinámico en uno de único período, hay que volver a formular la solución en un contexto dinámico, demostrando como varía λ(t) a lo largo del tiempo, para que. Los cambios de k se sigan produciendo de forma óptima 2. Se garantice que las condiciones puntuales finales de k se cumplen Esta solución final proporcionará una trayectoria temporal de valores de c y k que maximizan la utilidad, pero además también del multiplicador λ que mostrará cómo varía la evaluación marginal de k (su precio) en el tiempo El valor total del stock en cualquier momento t viene dado por λ(t)k La tasa de variación de este valor (ganancias o pérdidas experimentadas por el stock de capital) viene dada por d λ( t) k dt dk = λ dt + K dλ dt = λ k + k λ 34

18 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo El valor neto total de la utilidad en cualquier momento viene dado por H = U( k, c, t) + λ k+ k λ donde el término H indica su parecido con la función hamiltoniana que se encuentra en la teoría formal de la optimización dinámica La C.P.O. para elegir c maximizando H es H c = U( k, c, t) k + λ c c = 0 porque λ y k no dependen del valor actual de c Volviendo a escribir esta primera condición U c k = λ c Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Para que se elija un c óptimo se debe cumplir que el incremento marginal de U derivado de un incremento de c se vea perfectamente compensado por cualquier efecto que tenga este incremento para reducir la variación del stock de k Una vez elegido c para maximizar nuestra utilidad, es necesario centrarse en cómo cambia en el tiempo la valoración marginal de k (λ) Para ello buscamos el nivel de k que maximizará H La derivada de H respecto de k da lugar a H k como condición de primer orden para un máximo Reordenando términos: U( k, c, t) k = + λ k k U λ = k + λ = 0 k + λ k 36

19 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Cualquier reducción de la valoración marginal de k debe ser igual a la productividad neta de k cuando aumenta U o aumenta k Juntando estas dos condiciones del óptimo obtenemos: H U k = + λ = 0 c c c H U k = + λ + λ = 0 k k k Estas ecuaciones muestran cómo deben evolucionar c y λ a lo largo del tiempo de forma que k se mantenga en su trayectoria óptima Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Ejemplo 23.3: Recursos agotables Suponga que la función de demanda inversa de un recurso (petróleo, carbón o mineral de hierro) es p = p(c), donde p es el precio de mercado y c es la cantidad total consumida durante un período Para cualquier nivel de consumo c, la utilidad total derivada es c Uc () = pcdc () 0 Si la tasa de preferencia temporal viene dada por r, el patrón óptimo de utilización del recurso será aquel que maximice T rt e 0 U( c) dt 38

20 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Ejemplo 23.3: Recursos agotables (cont.) Las restricciones de este problema son de dos tipos: Puesto que el stock del recurso es fijo, ese stock se reduce en cada período por el nivel de consumo: k = c Además, el stock de recursos también debe cumplir las restricciones puntuales finales k(0) = k 0 k(t) = k T Estableciendo la función hamiltoniana: rt H rt = e ( U) + λ k+ λ k = e ( U) λc + λ k Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Ejemplo 23.3: Recursos agotables (cont.) Se obtienen las siguientes C.P.O. para un máximo: H c H k La segunda ecuación muestra que el precio sombra del recurso (λ) debe mantenerse constante a lo largo del tiempo Como U/ c = p(c), e -rt p(c) = λ rt U = e λ = 0 c = λ = 0 Esto exige que se elija una trayectoria para c de forma que el precio de mercado aumente a una tasa r por período Esta es la solución que surgiría en un mercado competitivo 40

21 7.2. Asignación Óptima de Recursos en el Tiempo Ejemplo 23.3: Recursos agotables (cont.) Para que un recurso cualquiera ofrezca una inversión que esté en equilibrio con otras alternativas, su precio debe aumentar al mismo ritmo que los tipos de interés Los mercados competitivos asignan los recursos naturales de forma eficiente a lo largo del tiempo Las restricciones del final del período se resuelven analizando las relacionadas con los stocks del período final Se requiere que el precio en el período final sea tal que la demanda sea igual a cero para ese precio Aunque no se ha supuesto que los costes de extracción son nulos, el consumo actual de recursos implica un consumo futuro menor Estos costes se denominan costes de uso o de escasez, y se miden mediante el precio sombra del stock del recurso, λ 4

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción 1 I. La Inversión-ejemplos específicos A. La inclusión de inversión implica dos cambios importantes en el modelo. 1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de

Más detalles

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción Juan Luis Correa A. Universidad Andrés Bello Semestre I 2014 Contenido 1 Beneficios y Costos Económicos 2 3 4 5 6 Beneficios y Costos Económicos Los

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ INTRODUCCIÓN La tecnología de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos

Más detalles

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs Tema I GRADO DE TURISMO Dra. Magdalena Reifs Porqué estudiar economía. Para comprender la realidad de la existencia. Decisiones económicas. Casi todas nuestras decisiones tienen un transfondo económico.

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TERCER EXAMEN DE TEORÍA ECONÓMICA Marzo 15 del 2016 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en ESPOL, me comprometo a combatir la mediocridad y actuar

Más detalles

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

SEMINARIO 2: EL CONSUMO SEMINARIO 2: EL CONSUMO Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es

Más detalles

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES 3-1 La composición del PIB Slide 3.2 Tabla 3.1 La composición del PIB, UE15, 2008 El consumo representa aproximadamente el 60% de la renta mientras que la inversión y el gasto

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

Boletín de ejercicios 3

Boletín de ejercicios 3 Boletín de ejercicios 3 Thomas Philippon 19 de abril, 2002 1 Riqueza humana, riqueza económica y consumo El objetivo que se persigue consiste en obtener las fórmulas de la página 13 del tema 2. Se trata

Más detalles

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MICROECONOMÍA Licda. M.A. Claudia

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas EAE120A a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 2 3 4 5 6 Política Fiscal Variaciones Monetarias Hasta ahora hemos supuesto que tanto los

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 1

Economía Aplicada TEMA 1 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 1 Introducción a la Economía ÍNDICE 1.1. El modo de pensar en Economía. La escasez y la necesidad de elección. Microeconomía y Macroeconomía.

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Qué es competencia perfecta? Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas

Más detalles

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN La revisión de la Teoría de la Producción permite concluir que: - El Ingreso Total (IT), dado

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

El Modelo Ricardiano Introducción

El Modelo Ricardiano Introducción Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala

Más detalles

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Repaso de Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MICROECONOMÍA. 1. Selección individual. 2. Analiza Totales en productos homogéneos. 3. Trabaja con precios relativos. 4. Trabaja de lo pequeño

Más detalles

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación Analizaremos las consecuencias de cambios en la oferta de dinero Cuáles son las implicaciones para el bienestar de los individuos En qué medida puede financiarse el

Más detalles

Unidad Didáctica-3. Mercados Competencia Perfecta

Unidad Didáctica-3. Mercados Competencia Perfecta Unidad Didáctica-3 Mercados Competencia Perfecta Esbozo de la unidad Características de los mercados de competencia perfecta Equilibrio competitivo a corto plazo de una empresa y el mercado Equilibrio

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

Apellidos : Nombre :

Apellidos : Nombre : Grupo : EXAMEN DE MICROECONOMIA 1.- Dada la siguiente función de Demanda-Renta : x = - r 2 + 65 r - 900 (x = cantidad ; r = renta) 1.1.- Para que intervalos de renta el bien es inferior? 1.2.- Para que

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6. Los mercados de factores competitivos

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6. Los mercados de factores competitivos MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6 Los mercados de factores competitivos MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita

Más detalles

La elección intertemporal: ejercicios

La elección intertemporal: ejercicios La elección intertemporal: ejercicios José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Ejercicio 1 1 2 Ejercicio 2 4 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Más detalles

Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto.

Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto. Repaso de Conceptos Mercado Perfectamente Competitivo (MPC): Mercado = Lugar (no necesariamente físico) donde se reúnen compradores y vendedores para transar bienes y servicios. Para hacer representaciones

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 4.1. La demanda de trabajo 4.2. La oferta de trabajo 4.3. El funcionamiento del mercado de trabajo DISTRIBUCIÓN

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3.

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3. Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3. Octubrede01. Nombre: 1. Sabemos que un consumidor con preferencias regulares y con dotaciones iniciales de los dos bienes existentes en la economía

Más detalles

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. CONTENIDO Estado de situación financiera 2013 2014 Estado de resultados 2013 2014.. Flujo de caja libre. Flujo de caja financiero. Flujo de capital invertido.

Más detalles

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4 Ayudantía 4 1. Comentes a) El efecto sustitución siempre tendrá signo negativo, y el efecto renta positivo. Falso, el efecto sustitución es siempre negativo debido a las formas de las curvas de indiferencia,

Más detalles

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores 21. En el mercado de los vuelos entre islas, la oferta viene dada por q s = 400 + P y la demanda por p = 800 1 2 q d. Si se fijase un precio mínimo de 500 u.m., se produciría... (a) Un exceso de oferta

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Capítulo 3 La demanda de trabajo

Capítulo 3 La demanda de trabajo Capítulo 3 La demanda de trabajo 3.1.- El modelo básico a corto plazo 3.2.- Demanda de trabajo a corto plazo 3.3.- Demanda de trabajo a largo plazo 3.4.- La demanda de trabajo del mercado 1 1 Introducción

Más detalles

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara El coste de producción Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara La variedad de los costos Coste económico: Coste que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción,

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Concepto de economía: el problema económico básico... 14 2. Economía

Más detalles

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1 Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1 ENUNCIADO La economía de un país produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y tiene todos sus recursos plena y eficientemente

Más detalles

Solucion Problema 1:

Solucion Problema 1: Solucion Problema 1: En el equilibrio de largo plazo es indiferente la modalidad que se aplique para el subsidio, lo relevante es que las firmas tendrán utilidades nulas y por lo tanto el precio de oferta

Más detalles

VALORIZACIÓN DE EMPRESAS POR EL METODO DE FLUJOS DESCONTADOS

VALORIZACIÓN DE EMPRESAS POR EL METODO DE FLUJOS DESCONTADOS VALORIZACIÓN DE EMPRESAS POR EL METODO DE FLUJOS DESCONTADOS I. VALORIZACION DE EMPRESAS Valorizar una empresa significa realizar un análisis que permita poder cuantificar el valor de la misma, midiéndolo

Más detalles

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía, OECON NOMÍA INTRO ODUCCI IÓN A LA MICR TEMA 3 Demanda individual y de mercado, José M. Pastor (coord.), M. Paz Coscollá, M. Ángeles Díaz, M. Teresa Gonzalo y Mercedes Gumbau 1 Bibliografía Capítulo 4 Pindyck,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)

Más detalles

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Tema 1: El modo de pensar en Economía Tema 1: El modo de pensar en Economía Introducción. 1. El problema económico de la escasez y de elegir. 2. El análisis coste-beneficio. 3. El análisis marginal. 4. El mercado: la demanda y la oferta. Conceptos

Más detalles

Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5

Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5 Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Soluciones Lista de Problemas 5 Ejercicio 1 Estamos analizando un mercado competitivo con

Más detalles

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA TEMA 4: 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA 1 1- LOS COSTES Los costes son los gastos en los que incurre la empresa en la producción por el uso de factores

Más detalles

Unidad No. IV. Costo anual uniforme equivalente (CAUE) y Análisis incremental. 1. Costo anual uniforme equivalente. (CAUE)

Unidad No. IV. Costo anual uniforme equivalente (CAUE) y Análisis incremental. 1. Costo anual uniforme equivalente. (CAUE) Asignatura : Matemática Financiera. Carrera : Ingeniería en Sistemas. Año Académico : II Año. Unidad No. IV : Costo anual uniforme equivalente (CAUE) y Análisis incremental. Profesor : Mauricio Navarro

Más detalles

Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones

Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones - Tipos de inversiones - Variables fundamentales que definen un plan de inversión - Rentabilidad esperada y requerida. - Riesgo

Más detalles

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva (javier.leiva.silva@gmail.com) 1 Función de Producción La función de producción intenta

Más detalles

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. Hasta ahora no consideramos el mercado de trabajo. Implícito en el tratamiento fue la idea que las personas de la familia trabajan en la empresa de la familia. a)

Más detalles

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Apuntes sobre el modelo de Ramsey Apuntes sobre el modelo de Ramsey Teoría Macroeconómica IV: Crecimiento Económico Profesores: Fernando García-Belenguer Campos Ana Hidalgo Cabrillana Joaquín Vera Grijalba Dos modelos de elección intertemporal.

Más detalles

2.4. La calidad del trabajo: la inversión en capital humano.

2.4. La calidad del trabajo: la inversión en capital humano. 2.4. La calidad del trabajo: la inversión en capital humano. Pasamos de estudiar los aspectos cuantitativos de la oferta de trabajo a los cualitativos: los trabajadores aportan diferentes niveles de estudios

Más detalles

R= Son insumos en generales, tales como, tierra, trabajo, capital y organización.

R= Son insumos en generales, tales como, tierra, trabajo, capital y organización. 1.- Qué es el mercado de factores productivos? R= Son insumos en generales, tales como, tierra, trabajo, capital y organización. 2.- Explique el diagrama de flujo circular de la economía. Al adquirir factores

Más detalles

MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO

MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez Marzo de 2003 I. Efectos, sobre la demanda agregada y renta de equilibrio,

Más detalles

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos Capítulo 16 MODEOS KEYNESIANOS Y NEOCÁSICOS 1. Indique verdadero o falso según corresponda: Sobre el modelo Harrod-Domar: a) Predice que el nivel de producción de la economía crecerá siempre a la tasa

Más detalles

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Ejemplos de los problemas que se aplica la programación NO Lineal: Problema de transporte con descuentos por cantidad : El precio unitario de

Más detalles

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Importancia de la Inversión 1. Las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PIB en el ciclo económico. 2. La inversión

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 3

Economía Aplicada TEMA 3 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 3 Externalidades, Bienes Públicos y Recursos de Uso Común ÍNDICE 3.1. Causas de ineficiencia de las asignaciones. 3.2. Modelos con externalidades.

Más detalles

comprometo a combatir la mediocridad y actuar con honestidad, por eso NO copio ni dejo copiar. NOMBRE FIRMA

comprometo a combatir la mediocridad y actuar con honestidad, por eso NO copio ni dejo copiar. NOMBRE FIRMA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE TEORÍA ECONÓMICA Marzo 25 del 2015 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en ESPOL, me comprometo a combatir la mediocridad

Más detalles

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería económica M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería Económica Es una recopilación de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas y auxilian en la toma de decisiones. Interés:

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t. Hoja de ejercicios 2 Macroeconomía IV: Crecimiento Económico Febrero 2012 Bloque 1: Modelo de Solow básico 1. En clase hemos estudiado el modelo de Solow sin crecimiento poblacional en tiempo continuo.

Más detalles

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos 1.1. El modo de pensar en economía. La escasez y la necesidad de elección 1.2. Microeconomía y macroeconomía 1.3. Economía positiva y economía

Más detalles

Qué es la economía? Escasez: Es la incapacidad de satisfacer todos los deseos de la sociedad.

Qué es la economía? Escasez: Es la incapacidad de satisfacer todos los deseos de la sociedad. Qué es la economía? Debemos conocer algunos términos previamente a definir qué es economía: Escasez: Es la incapacidad de satisfacer todos los deseos de la sociedad. Todas las preguntas de la economía

Más detalles

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES TEMA 4 ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 1. La EMPRESA y sus FUNCIONES T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES La empresa es un agente económico con ánimo de lucro, que coordina los factores productivos (inputs) para desarrollar

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN Contenido: El corto y el largo plazo La producción Producto total, medio y marginal Costos de producción Costos fijos y variables Costos totales, medios y marginales Marco de tiempo

Más detalles

El Análisis de los Mercados Competitivos. María Alejandra Olivares María del Mar Ponce

El Análisis de los Mercados Competitivos. María Alejandra Olivares María del Mar Ponce El Análisis de los Mercados Competitivos María Alejandra Olivares María del Mar Ponce La aplicación de las curvas de oferta y demanda nos ayudan a comprender la conducta de mercados competitivos y se aplican

Más detalles

TEMA 3. = luego: Las utilidades marginales (UM) se obtienen derivando la función de utilidad total tal que: dut dx dut dy

TEMA 3. = luego: Las utilidades marginales (UM) se obtienen derivando la función de utilidad total tal que: dut dx dut dy TEMA 3 BLOQUE 1 1. C. D 3. C 4. D ROBLEMA. Sabiendo que la función de utilidad de un consumidor responde a la expresión = 3 +10, siendo la ecuación de su recta de balance 60=6+8. Determine: a) Las cantidades

Más detalles

Problemas: Teoría del Consumidor

Problemas: Teoría del Consumidor MICROECONOMÍA AVANZADA I Xavier Martinez-Giralt Problemas: Teoría del Consumidor 1. Considere las siguientes preferencias en R 2 +: (a) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 (b) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 y y 1/2 y

Más detalles

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el salario real

Más detalles

Taller de introducción a los negocios

Taller de introducción a los negocios Taller de introducción a los negocios Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com Contenido TEMA 1. Los negocios en un mundo cambiante 1.1 Dinámica de las empresas y la economía 1.2 Ética y responsabilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE TEORÍA MICROECONÓMICA I. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Área: Teoría Económica SEGUNDO SEMESTRE Carácter:

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA. Producir = Aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades. Es necesario: - Adquirir las materias primas. - Transformar las materias primas en productos

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP Macroeconomía Intermedia INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM-BP 6.1.- La demanda de dinero el tipo de interés nominal 6.2.- La paridad

Más detalles

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi El bienestar del consumidor y la función de gasto: EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Recuerden que la

Más detalles

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar. Capítulo 3. Estructuras de Mercado Competencia Perfecta El análisis de competencia perfecta nos provee de un marco de referencia para el análisis del comportamiento de los mercados, es decir, cómo se comportan

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO El sistema de economía de mercado descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Suponemos mercado perfecto: Hay un número muy grande de compradores y vendedores

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danilo Trupin Trabajo Practico 3 - Soluciones 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Suponga una economia que posee las siguientes condiciones: Funcion

Más detalles

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 1. Defina el concepto de marca (0,5 puntos) y los tipos de estrategias de marca (0,5 puntos). La marca es el nombre, símbolo o logotipo,

Más detalles

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M. CONCEPTO: Tasa de rendimiento mínimo que una empresa desea obtener sobre sus inversiones en proyectos por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, bajo niveles de riesgo similares, y satisfacer

Más detalles

Las inversiones en la empresa

Las inversiones en la empresa Las inversiones en la empresa Adaptación de Economía de la empresa SM Inversión Inversión Económica: adquisición de bienes de producción con el fin de adquirir otros bienes. Financiera: compra de títulos

Más detalles

Gerencia de Proyectos

Gerencia de Proyectos 6. Evaluación de proyectos a. Justificación b. Consideraciones Económicas c. Evaluación social 1 Justificación del Proyecto Justificación del proyecto Argumentación; debe responder lo siguiente. Cuál realidad

Más detalles

Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor *

Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor * UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Facultad de Ciencias Empresariales Departamento de Economía y Finanzas Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor * Andrés Acuña D. ** Versión: Mayo de 2011 Resumen El

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 9 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección del consumidor 2 2 Efecto

Más detalles

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Instituto Tecnológico de Villahermosa Instituto Tecnológico de Villahermosa Economía Empresarial Lic. Zinath Javier Gerónimo Teoría de la Producción Zoraida de Jesús Ramírez Avalos Ing. En Gestión Empresarial 10301300 Lunes a Viernes 1:00

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN CÓDIGO F-GD-02 Página 1 de 5 PROGRAMA: Facultad de administración de empresas agropecuarias ASIGNATURA/SEMINARIO/MÓDULO: Fundamentos de Economía PLAN DE ESTUDIOS: Versión 6 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD:

Más detalles

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos

Más detalles

CAPITULO 5: INTRODUCCIÓN A LA INTEGRACIÓN

CAPITULO 5: INTRODUCCIÓN A LA INTEGRACIÓN CAPITULO 5: INTRODUCCIÓN A LA INTEGRACIÓN En los capítulos anteriores se analizó el cálculo diferencial, el cual trata sobre la tasa de cambio de las funciones. Diferenciación es el proceso de hallar la

Más detalles

Teoria de la producción y costos

Teoria de la producción y costos Teoria de la producción y costos Ma.Monserrat Diaz Lopez Materia: Economia empresarial Maestra: Zinath Javier Geronimo 4 Teoría de la producción y costos La producción es el proceso de creación de los

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Pauta Clase Auxiliar: Indicadores

Pauta Clase Auxiliar: Indicadores IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras Profesores: Sigfried Cobian-Michael Jorratt Claudio Jiménez Profesor Auxiliar: Angélica Gatica Ricardo Mascaró Nicolás Cisternas Pauta Clase Auxiliar: Indicadores

Más detalles