Cultivo del espárrago blanco en el regadío de Navarra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cultivo del espárrago blanco en el regadío de Navarra"

Transcripción

1 ^^^, i^^^^^^ - e x t e n s i v o s Cultivo del espárrago blanco en el regadío de Navarra ^ ^ r.r r r.r, r.,^i. ^ i ^ i ambién se han incluido como variantes en este ensayo del Instituto Técnico y de Gestión Agrícola de Navarra otras variedades, todavía no comerciales en el momento de la implantación, que por su previsible e inmediata comercialización pueden resultar interesantes de contrastar con el material existente y conocido hasta ahora. Las comparaciones se basan en una serie de parámetros considerados de gran importancia, como son la precocidad, la productivídad, el calibre y la yema. Otros aspectos importantes relacionados con el tema varietal que también se analizan en el ensayo son: la adaptación a la recolección con acolchado de plástico negro, la presencia de espárragos huecos, dobles, la sensibilidad de las diferentes variedades a la roya fisiológica, lo que vulgarmente se conoce como "espárragos roñosos", la aparición de coloraciones "rosáceas", junto a la yema, una vez realizada la recolección, la sensibilidad a enfermedades foliares, especialmente "Roya" y Stemphylium, la tolerancia a Fusarium, y la duración en el tiempo de la esparraguera. Como un tema novedoso, se realiza un estudio sobre «análisis de calidad de diferentes variedades de espárrago blanco en fresco y conserva^^, en estrecha colaboración con el CTNCV-laboratorio del Ebro y con Egacoop. La calidad de un producto es un concepto relativo que depende de las exigencias del consumidor. En el caso del espárrago blanco los consumidores exigen que algunos aspectos externos del turión como son el color, la forma y el calibre o grosor sean de un tipo determinado. Pero es quizás la fibrosidad, que no suele apreciarse visualmente y forma parte de la calidad interna del espárrago, uno de los aspectos más importantes y con ma- Trndieionn/merrle, lcr c nsi totcrlirl[rcl del c^spárrngn prn[hrciclo en :1'c^rarr n lienc^ ronro deslino.fincrl la in[lusiria con.^'errera rn estos años de gran ine.titnhili[ind del cultiro, lo quc c^. tn dc^mnnd[^ c laru rrenle snn /^rocluc ciorre^s reali^ndns en hnse a c nlihres ^ru[^sns ' esp^rrr[r^^os cle re^rnn cc rr [rdn. Por olrn p[rrlc, nl,cc^r el esp^rrra^^o rrn culli ^o hlrn iarrr[al, es nrrn' irnporlnnle [icerl[rr c nn l[r c^lecrión de^ nrn rariedacl a[lec ucrcln. Se planle^n / crr lanlo lcr reali;,nc ihrr clc^ rnr errs'[rrn c nn l[rr[/ SPr'IC' clc^ rarie^cladcs cle nuc 'cr apcrric iún, c on el uhjcriro dc^ comprn cn las Innlo cu[^nlilntir[^ rnmo c'unlilality^nrente c nn lu.ti' 'nrieclndes 'n conocidns r asvrmi[l[is pnr Ins crrllirndnr c^.^'. Vlda Rural. Redacción*. yor influencia en la aceptación del consumidor. Los consumidores no desean que los espárragos sean "fibrosos". Vista del ensayo, con rlego por aspersión en recolección. Se realiza el estudio con el fin de poder determinar la conveniencia de cultivar una u otra variedad de espárrago, en función principalmente de la presencia de unidades fibrosas. Aunque sin olvidar otros aspectos de este producto, para poder obtener la mejor materia prima y por tanto un mejor producto final y"al gusto" del consumidor. Dd101 (JPnf^i alcs df^l f'nsdy0 EI ensayo se Ilevó a cabo en la Fnca Experimental Sartaguda del Gobierno de Navarra, en un suelo franco-areno-limoso, con un sistema de riego por inundación. Se estudiaron 25 variedades, con 4 repeticiones en bloque al azar. Cada parcela elemental se compone de 1 línea de 25 plantas, a una densidad de plantación de plantas/hectárea. EI tamaño de la parcela elemental era de 20 m2 y al comienzo y al final del ensayo se colocan 3 plantas de borde, de la misma variedad correspondiente a dicha repetición. Para la realización del ensayo se partió de semilla de cada una de las variedades, en estrecha colaboración con Planasa, empresa viverista. Se sembraron las variedades en Jiffi.7 a últimos de enero y alguna de ellas, a primeros de febrero de Así pues, en la fecha de plantación, todas las variedades se encontraron más o menos en las mismas condiciones: en maceta, con 3-4 tallos y las raíces perfectamente desarrolladas. En el cuadro 1 se enumeran las variedades ensayadas, así como su país de origen, el obtentor y el tipo de variedad. También, y con objeto de completar el ensayo, en los bordes del mismo se colocaron para su estudio, sin repeticiones ni análisis estadístico, una serie de variedades que podrían resultar de cíerto interés para fu- Vida Rural/15 de septiembre 2002/33

2 ^^^, c; x t^ n s i v ^ s i^^^^^^ - i - ^ - ^ ^ ^ ^ VARIEDAD TIPO ORIGEN OBTENCIÓN-Distribución EPOSS Híbrido de clones Alemania SEMINIS RAMOS Híbrido tendencia Macho Alemania SEMINIS STAMM 75/24 Híbrido tendencia Macho Alemania SEMINIS BACKLIM Híbrido tendencia Macho Holanda NUNHEMS DAMAS Híbrido Doble España DISTRIBUCIONES AGRÍCOLAS DARIANA Híbrido de Clones Francia DARBONNE DARTAGNAN Híbrido de clones Francia DARBONNE GIJNLIM Híbrido tendencia Macho Holanda NUNHEMS GLORIA Híbrido de clones Francia JACQUES MARIONNET GRANDE Híbrido de clones EE.UU UNIVERSIDAD CALIFORNIA GROLIM Híbrido tendencia Macho Holanda NUNHEMS HORLIM Híbrido tendencia Macho Holanda NUNHEMS JACQ. MA Híbrido de clones Francia JACQUES MARIONNET ORANE Híbrido F1 Francia VILMORIN PRELIM Híbrido tendencia Macho Holanda NUNHEMS STELINE Híbrido de clones Francia INRA SUNVIBLANC Híbrido de clones España PLANASA THIELIM Híbrido tendencia Macho Holanda NUNHEMS VALPRIMA Híbrido de clones España PLANASA VENLIM Híbrido tendencia Macho Holanda NUNHEMS 5000 Híbrido Doble España DISTRIBUCIONES AGRÍCOLAS 89.P.67 Híbrido de clones España PLANASA 9253 Híbrido de clones España PLANASA 9260-PLASENESP Híbrido de clones España PLANASA 9261-PLACOSESP Híbrido de clones España PLANASA ^ ^ ^ r ^ : ^ - ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ VARIEDAD CALIBRE YEMA PRODUCCIÓN RELATIVA MERKUR BAJO CERRADA MEDIA VULKAN MEDIO-BAJO CERRADA MEDIA-BAJA RAVEL MEDIO-ALTO CERRADA ALTA CIPRES MEDIO-ALTO CERRADA MEDIA-ALTA ^;t'suiic11^oti Durante los tres años, la recolección se realizó con acolchado de plástico negro. Con objeto de no complicar la presentación del ensayo, pasamos a describir de forma resumida los resultados obtenidos del análisis de los tres años en los que se ha realizado la recolección, en base a los parámetros ya señalados. Precocidad. Para el destino tradicional del espárrago de Navarra, la industria conservera, este ca rácter no tiene, en términos generales, mayor importancia ya que la industrialización y manejo del espárrago por parte de las fábricas se produce cuando existe una cantidad impor tante del mismo. Por otro lado, para muchos agricultores esta precocidad puede suponer un inconveniente importante, ya que la mano de obra de fuera se desplaza y comienza la recolección del cultivo siguiendo unas pautas que en oca siones poco tienen que ver con el inicio de la campaña. También es cierto que los comien zos de campaña suelen ser problelliáticos por la incertidulnbre en cuanto a precios, firmas de contratos, definición de requerimientos de calidad, principalmente de calibres, climatología, etc. En nuestra zona analizarnos la precocidad como la producción de cada una de las variedades hasta el 30 de abril. turos ensayos, estas fueron Merkur, Vulkan y Ravel y la variedad española Ciprés, que no pudieron entrar en el ensayo por dificultades insalvables ( cuadro 2). Conlrolcs ^n vt'qcta^ion AI realizarse la plantación en cepellón en junio de 1997, el cultivo contó sólo ese año con el verano y el otoño para vegetar. Durante el año 1998 no se realiza ninguna recolección, ni ningún tipo de control productivo, dejándose vegetar libremente con objeto de que la planta pueda desarrollarse y almacenar sus reservas de cara a futuras recolecciones. No obstante, en 1998 se Ilevan a cabo una serie de controles en vegetación que nos fueron marcando las características de las diferentes variedades. Estos controles fueron fundamentalmente: - Número de plantas viables, arraigadas. - Color, intensidad de la vegetación. - Desarrollo general de la planta, porte de la misma. - Número de tallos por planta. - Precocidad en la movida. - Uniformidad de la vegetación. - Altura de la ramificación. En el espárrago, la aparición de nuevas variedades comerciales es un proceso lento. Productividad. Expresa el potencial de producción de cada variedad, para la media de los años 1999, 2000 y Calibre. Peso medio del espárrago. La distribución de la producción por cali bres resulta un aspecto de vital importancia, máxime cuando, en las últimas campañas, ha habido una gran evolución sobre dicho tema, pasando de la clasificación clásica del calibre >10 mm a calibres de > de 14 y últimamente de > 16 mm, para definir el espárrago de 1`-' calidad. Yema. Terminación de la punta del espárrago. Este aspecto determina directamente la calidad del espárrago, por lo que también hay que considerarlo al elegir la variedad. Tradicionalmente la yema ha sido un factor muy importante a la hora de decidir una u otra variedad a implantar, pero a partir de la década de los años 90 tiene mayor irnportancia si cabe, ya que con la introducción y posterior expansión de la recolección con acolchados de plás- 34/Vida Rural/15 de septiembre 2002

3 - (^11 l^lv(l^ ^ x r e^ r, s i ^^> ^ tico negro, todas las variedades, sin excepción, tienden a espigarse (yema abierta) más, cuando se utiliza esta técnica de recolección. En el cuadro 3 se recogen los datos medios obtenidos en los años 1999, 2000 y 2001, durante la campaña de producción, distribución por calibres, yemas abiertas y cerradas y el peso rnedio del espárrago de más de 12 mm de calibre, en gramos. Varíedades Otros aspectos de interés Adaptación a la recolección con acolchado de plástico negro. Ya hemos comentado con anterioridad que el aspecto de la yema cerrada es muy importante en este tipo de recolección. En este sentido destacan variedades como 9260 Plasenesp y 9261-Placosesp con porr r r r _ ^ r^ r : r ^: r Producción Kg/ha Total Porcentajes - Calibres Porcentajes Peso medio en gramos >22mm 16-22mm 12-16mm <12mm Yema cerrada Yema abierta Calibre + 12 mm PRELIM a , 9 5, PLACOSESP ab , 1 0,9 42 DARIANA abc , 1 5,9 47 BACKLIM abc , 1 5, PLASENESP abc , 1 0,9 45 THIELIM abc , 7 5,3 46 GIJNLIM abcd GROLIM abcd , 3 4,7 56 VALPRIMA abcd , 3 6,7 41 VENLIM bcde , 4 4,6 44 JACQ.MA cde , 5 11,5 52 RAMOS cde STELINE de , 8 6,2 40 EPOSS def , 7 10,3 42 GLORIA efg ,4 17,6 a8 STAMM 75/ efg , 7 26,3 38 DARTAGNAN efgh , 1 5,9 43 HORLIM efgh ,5 2,5 42 ORANE efgh ,5 17, P fghi , 7 17,3 36 DAMAS fghi , 1 9,9 41 5, ghi , 7 9,3 40 GRANDE hi ,8 2, ij ,9 1,1 39 SUNVIBLANC j ,6 0,4 34 centajes de yema cerrada superiores al 99%. - Presencia de espárragos huecos, dobles. Se produce esta anomalía principalmente al comienzo de cada campaña, aspecto que se corrige en la plena producción. En nuestro ensayo destacan como variedades más sensibles: Prelim, Grolim, Venlim, Grande, Valprima y Thielim. - Sensibilidad a roya fisiológica. Normalmente también aparece al inicio de campaña, coincidiendo con primaveras frías y Iluviosas en las que el espárrago tarda más tiempo de lo normal en emerger. Se muestran como variedades rr^ás sensibles: Valprima, Prelim, Grande, Ramos, Horlim, Ginjlim y Backlim. - Color. Aparición de coloraciones rosáceas junto a las yemas post-recolección. Especialmente sensibles resultan las variedades híbridas con tendencia macho de origen holandés (Gijnlim, Thielim, etc). Normalmente, esta coloración desaparece en el proceso realizado por las industrias conserveras. - Porte de la planta. Sensibilidad a enfermedades foliares. Destacan como menos sensibles, que no resistentes, varieda- LAS VENTAJAS DE LA BIOLOGÍA IVIOLECULAR BIOAGA USA CORP. Rte_ en España Molecular Biology BERLIN BIOTEC Laboratory. Tudela - Navarra Miami, Florida, USA. Tel Fax f310aga a la cabarz<^ de la alta tecno&op,r.r con sus abonos CFN conocidos internacionalmente por sus excelentes resuftados: produccion y cal^dad CEN FERTILIZANTE CIENTIFICO Registrado en USA N F-1417 RECOEdDS DE Pk^ODUCCNON l",on CEN: kg de trig;o por bectárea. 3 1L5oo kg de cebada por hectárea o kg de r^ por bectárea. 3 ]A.500 kg de arroz por hoctárea o kg ee torrrate por hectárea. 3 3,45 kg de clernentína por árbol, 90% 1a A kg de Marisol por hectárea kg de uva de viña ea secano por hectárea (14 y. 3 80_000 kg de patata por hectárea kg de a^ por árirol. 3 Arra can 300 pg/kg de Víta>rl^ína A más 400Xr de Vítan^ns E. MEDALLAS OBTENIDAS EN FRA^VCP.^V x r^".^^+^^tiki UTILIZANDO CEN EN VINA: - Medallas de Oro: Tournon, Francia y L. Rioja. - Medallas de Plata y Bronce: Labastida, Rioja. Obtención de planta en maceta o cepellón. FER^fnP VZ^ANTES Y PIENSt^S Ef'itfOGIG`OS: EKOLOGIK Fertilizante natural. Autorizado en la UE para agricultura ecológica CEM Pienso natural. Registro en USA n 583. Autorizado en la UE para ganadería ecológica. Conversión: 1,57. Empresa ^ai^adora de DOS ESTRELLAS INTERrvA^,ii7NALES DE ORO: o ro.? ^:^ I<a TECNOLO^IA y otra :^ ' r?^^d; >t^ F= - _ ^

4 ^^t^li^iv^^s c, x 1 c^ r i ^, i v o s r r r r r VARIEDAD PRECOCIDAD Producción CALIBRES Peso medio Yema cerrada total espárrago media BACKLIM Media-Baja kg/ha 29% 91% 49 gr 94% DARIANA Media kg/ha 26% 85% 47 gr 94% GROLIM Media kg/ha 45% 95% 56 gr 95% THIELIM Media kg/ha 20% 90% 46 gr 95% 9260 (PLASENESP) Media kg/ha 23% 85% 45 gr 99 k 9261 (PLACOSESP) Media kg/ha 15% 79% 42 gr 99% des cuya vegetación se caracteriza por un porte elevado, consecuencia de una ramificación alta y menos densa, más abierta a la aireación. Nos referimos principalmente a enfermedades como Roya y Stemphylium y como variedades más tolerantes estarían los machos holandeses: Thielim, Grolim, Backlim, etc. -Longevidad yvigor. Finalmente, en cuanto a aspectos como el vigor general de la planta, que normalmente conlleva una cierta tolerancia a Fusarium, y mayor longevidad, destacan en términos generales las variedades "híbridas con tendencia macho". Análisis de E alidad de espárrago blanco en íresco y en ( OI1SP1 Vil Las variedades estudiadas son: Ciprés, Dariana, Grolim, Jacq.Ma. 2001, Steline, Sun viblanc y Thielim, como representativas del conjunto de variedades utilizadas en el ensayo. Se fijaron cinco épocas de recogida, aproximadamente una vez cada quince días, desde la primera quincena de abril hasta la primera dejunio. Como objetivos principales del estudio podemos destacar: Para el espárrago en fresco, se compararon los contenidos de fibra bruta y humedad de las distintas variedades y en los distintos momentos de recolección. Para el espárrago en conserva se compararon los contenidos de fibra bruta de las distintas variedades y en los distintos momentos de recolección y se analizó la fibrosidad con el fibrómetro de Wilder y sensorialmente. ConElu^iones del análisis de Ealidad Para el espárrago en fresco, no se encon traron diferencias significativas en el contenido de humedad entre las distintas variedades, pero sí se encontraron diferencias significativas en el contenido de humedad entre las distintas épocas de recolección. EI por- centaje de humedad de los espárragos va aumentando de abril a primeros de mayo y se mantiene más o menos estable hastajunio. No se encontraron diferencias significativas ni en el contenido de fibra bruta entre las distintas variedades ni entre las distintas fechas de recogida. Para el espárrago en conserva no se en contraron diferencias significativas en el contenido de fibra bruta entre las distintas variedades ni entre las distintas fechas de recogida. Las muestras de las diferentes variedades y en todas las épocas de recogida no presentan unidades fibrosas con el fibrómetro de Wilder. La variedad Jacq. Ma presentó un contenido de fibra, evaluada sensorialmente, significativamente superior al de las variedades Dariana, Grolim, Steline y Thielim. Se han observado diferencias significativas en el contenido de fibra evaluada sensorialmente entre los distintos momentos de recolección. Se observa un aumento de la misma conforme avanza la campaña. Comparación enlre esp^nago (resco y en conserva A la vista de las conclusiones del estudio. parece ser que no hay diferencias en cuanto a la calidad, respecto a las variedades analizadas. Bien es cierto que se trata solamente de seis de las innumerables variedades que pueden existir y que el trabajo tan sólo se ha desarrollado a lo largo de una campaña de reco lección, pero aun así puede ser importante como punto de partida para otros posibles trabajos a realizar sobre dicho tema o similares. Obser vae iones a las variedades más interesantes Dariana: presenta cierta tendencia de los espárragos a curvarse, según el tipo de suelo. Ultimamente se observa cierta falta de unifor midad en el comportamiento de la variedad. Manejo del acolchado bi-capa en función de la temperatura. Mala adaptación en tierras "de cuerpo", sobre todo pensando en situaciones de regadío. Grolim: se recomienda mayor densidad de plantación, del orden de plantas/ha en regadío, ya que el número de turiones por planta es bajo. Backlim: Variedad relativamente tardía, aunque no esté señalada en los resultados como tal. Tarda más tiempo en entrar en producción, aunque cuando lo hace recupera la productividad Plasenesp: Variedad interesante en aspectos productivos, de calibre y yema muy cerrada Placosesp: Variedad interesante bajo el punto de vista de la producción y con una yema muy cerrada. Con un calibre más bajo que otras variedades, pero con un buen aspecto del espárrago en general. Thielim: Variedad suficientemente conocida y muy adaptada a lo largo de los últimos años, a nuestras condiciones en general, de clima y suelo. Buenos resultados productivos. ConE lusione^ A la vista de los resultados, no sería descabellatlo el implantar por explotación o por parcela, si la superficie es importante, por lo menos dos variedades: una que nos resulte conocida y nos haya dado buenos resultados, y las otras como más novedosas. Tomaremos las decisiones contando con el cuadro 4 de variedades interesantes, analizando si nos interesan aspectos determinantes, como producción, calibres, peso medio, yemas, o bien en su conjunto. Otro aspecto importante a la hora de tomar una decisión sería el destino final del espárrago, bien en fresco o bien en conserva. n * Extracto del artículo publicado en febrero de 2002 en la revista técnlca "Navarra Agraria" (n^ 130) por los autores: Je^ sús María Romero Martínez ('). Raimundo Saez García Fal^ ces (*). Jalme ZabaleYa Ibero (^). Ana Borja Otazu ("*). (^) ITG Agricola de Navarra. (*") CTNV. Labor^^torlo del Ebro. 36/Vida Rural/15 de septiembre 2002

5 w RENALLT 936 RZ ^ 1^ ' 1' I ' - ^ ' 1 : 1, ' ^ ' ^..^,.^:r.^,!^'i wm+^^^m^^^:i 4''.,P_..x^`^*a`.^.. Si^...^.

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla.

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla. Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla. C. Baixauli 1, A. Giner 1, J.M. Aguilar 1, I. Nájera 1, Maroto J.V. 2, Pascual B. 2, Pascual N. 2, Torres J.F.

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA.

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA. COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA. JESUS FERNANDEZ CONESA Oficina Comarcal MOLINA DE SEGURA (Murcia) VICENTE

Más detalles

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León 2013-2014 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León 2013-2014 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León 2013-2014 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE Campaña: 2013-2014. Toro (Zamora) Comunidad Autónoma: Castilla y León Provincia: Zamora

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. DAYE DESARROLLO AGRÍCOLA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García 10 Dic 1 Introducción La habichuela según los últimos datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA INTRODUCCION El cultivo de puerro ocupa el 6%

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA TOMATE DE INDUSTRIA 5ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL FRANCISCO VICENTE CONESA DAVID LÓPEZ BRIONES Oficina Comarcal Agraria de Torre Pacheco Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Ensayo

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO Ing. Agr. Leonardo Hinojosa Sánchez leonarec.leonardo@gmail.com 2010 INTRODUCCIÓN La temperatura

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

Nota de prensa. Abierta la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para A partir de hoy, 2 de marzo

Nota de prensa. Abierta la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para A partir de hoy, 2 de marzo A partir de hoy, 2 de marzo Abierta la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para 2015 Nota de prensa Cerca de 880.000 productores podrán solicitar las ayudas, cuyo plazo

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE MUESTREO DE SUELOS (MANUAL PRÁCTICO) Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE MUESTREO DE SUELOS (MANUAL PRÁCTICO) Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 MUESTREO DE SUELOS (MANUAL PRÁCTICO) B) SI LA PARCELA

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. Finca demostrativa de los cultivos de regadío y de los sistemas de riego presentes en las zonas regables del Canal de Navarra. Diseñada

Más detalles

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana Julio Climent Simón Colaborador Técnico/ Departamento de Fruticultura E-mail: climent_julsim@gva.es http://www.ivia.gva.es Instituto Valenciano

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano es el momento de conseguir la máxima. Ahora DEKALB puede recomendarte la densidad adecuada y la necesidad de agua en cada metro cuadrado de tu finca. Maíz Grano Maíz Grano / Resumen de variedades Híbrido

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future Gama 2014-2015 Sandías y portainjertos Sharing a healthy future Sandías y Portainjertos Hace diez años Rijk Zwaan decide, tras intensos estudios de mercado del cultivo de sandía en el mundo, y muy específicamente

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

DIEZ RAZONES PARA UN FUTURO ESPERANZADOR DEL PISTACHO EN CASTILLA LA MANCHA

DIEZ RAZONES PARA UN FUTURO ESPERANZADOR DEL PISTACHO EN CASTILLA LA MANCHA DIEZ RAZONES PARA UN FUTURO ESPERANZADOR DEL PISTACHO EN CASTILLA LA MANCHA Centro Agrario El Chaparrillo (Tel: 926231401) Consejería de Agricultura Junta de Comunidades de Castilla La Mancha Servicio

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición HORTICOLAS El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición y ha dado origen con el tiempo a cuatro variedades ampliamente conocidas: Monquelina, Babosa, Lliria y Valenciana Tardía

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. Rivera Martínez, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Taboada Arias A. 1 ; Iglesias Eirín, A.X. 1 ; Rivero

Más detalles

EVALUACIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES PORTAINJERTOS EN TOMATE VALENCIANO BAJO ESTRUCTURA DE INVERNADERO PARRAL CON CUBIERTA DE MALLA.

EVALUACIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES PORTAINJERTOS EN TOMATE VALENCIANO BAJO ESTRUCTURA DE INVERNADERO PARRAL CON CUBIERTA DE MALLA. EVALUACIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES PORTAINJERTOS EN TOMATE VALENCIANO BAJO ESTRUCTURA DE INVERNADERO PARRAL CON CUBIERTA DE MALLA. 1.- JUSTIFICACIÓN FUNDACION RURALCAJA VALENCIA GRUPO

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PATATAS TEMPRANAS PARA EXPORTACIÓN-MERCADO INTERIOR. SA POBLA 1994-95. BALEARES

ENSAYO DE CULTIVARES DE PATATAS TEMPRANAS PARA EXPORTACIÓN-MERCADO INTERIOR. SA POBLA 1994-95. BALEARES ENSAYO DE CULTIVARES DE PATATAS TEMPRANAS PARA EXPORTACIÓN-MERCADO INTERIOR. SA POBLA 1994-95. BALEARES BARTOLOME MAYOL COLOM Conselleria d'agricultura, Comerc i Industria RESUMEN Se dan los datos y resultados

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una FRUTALES Riego de la higuera J. Rodríguez y G. Valdés ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA. ELX. LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una de las especies típicas de la ribera

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Situación actual del cultivo del almendro

Situación actual del cultivo del almendro Situación actual del cultivo del almendro JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE AGROSOSTENIBILIDAD-FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Primer

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno de Explotación para la Producción Agrícola Ecológica, según el Reglamento

Más detalles

CULTIVO DE LA ZANAHORIA BAJO LA ESTRATEGIA PROYECTO CERO

CULTIVO DE LA ZANAHORIA BAJO LA ESTRATEGIA PROYECTO CERO AGRÍCOLA VILLENA, COOP.V. - 2010 FERRANDIZ, JUAN CARLOS; CAMAÑEZ, Mª CARMEN, DOMENE, RAFAEL; GINER, PABLO; SANJUÁN, JOSÉ; SANJUÁN, SUSANA; VIDAL, ABEL 1. JUSTIFICACIÓN En el afán de conseguir productos

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA.

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Alcachofa 4ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno

Más detalles

Salvador Cubero y José Mª Penco

Salvador Cubero y José Mª Penco Salvador Cubero y José Mª Penco Montoro, 17 de mayo de 2012 Cómo puede actuar agronómicamente el olivicultor para que su olivar sea rentable? - Rentabilidad del olivar = F (Precio aceite, Costes de producción)

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio Patata El abonado optimo de la patata La autoridad en Potasio y Magnesio Patentkali KALI SOP EPSO Microtop Puede ser usado en cualquier tipo de suelo debido a que se encuentra disponible para la planta

Más detalles

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO 4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIA VERDE DE ENRAME EN INVERNADERO RESUMEN Miguel Angel Fueyo Olmo Atanasio

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela 4º semestre

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3 DISEÑO EN CUADRO LATINO En el diseño en cuadro latino (DCL) se controlan dos factores de bloque y se estudia un solo factor de interés. En este sentido, se tienen cuatro fuentes de variación: Los tratamientos

Más detalles

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012. Variedades de col verde y morada. Campaña 2012. INFORMACIÓN TÉCNICA D. Vega, J. Monge, L. Trujillo, B. Santos y D. Ríos octubre 0 2012 INTRODUCCIÓN La col es la primera en superficie en Tenerife de la

Más detalles

Evaluación de Opera (pyraclostrobin + epoxiconazole) en la producción y calidad del espárrago UC 157 F1 en la localidad de Ica, Perú.

Evaluación de Opera (pyraclostrobin + epoxiconazole) en la producción y calidad del espárrago UC 157 F1 en la localidad de Ica, Perú. AUTORES: José Acevedo Andrés Casas Cristhian Saldaña Objetivos: Objetivo1 Determinar el efecto de Opera en la producción de espárragos Objetivo2 Determinar si Opera afecta la postcosecha de los turiones

Más detalles

Juan Ignacio Macua; Inmaculada Lahoz; Sergio Calvillo; José Joaquín Rodríguez; Enrique Díaz; José Miguel Bozal

Juan Ignacio Macua; Inmaculada Lahoz; Sergio Calvillo; José Joaquín Rodríguez; Enrique Díaz; José Miguel Bozal Comportamiento de diferentes variedades de PIMIENTO EN NAVARRA Juan Ignacio Macua; Inmaculada Lahoz; Sergio Calvillo; José Joaquín Rodríguez; Enrique Díaz; José Miguel Bozal el pimiento es una de las principales

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

ESTUDIO TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PROBLEMA DE TIP BURN EN LECHUGA ROMANA DESTINADA A 4ª GAMA. APLICACIÓN FOLIAR DE QUELATOS DE CAL.

ESTUDIO TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PROBLEMA DE TIP BURN EN LECHUGA ROMANA DESTINADA A 4ª GAMA. APLICACIÓN FOLIAR DE QUELATOS DE CAL. ESTUDIO TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PROBLEMA DE TIP BURN EN LECHUGA ROMANA DESTINADA A 4ª GAMA. APLICACIÓN FOLIAR DE QUELATOS DE CAL. A. Giner, J. M. Aguilar, C. Baixauli, A.Núñez, I. Nájera, F. Juan...-

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA

EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA Taboada Arias, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Iglesias Eirin, A.X. 1.; Rivera Martínez, A. 1. *1 Centro de Investigaciones Agrarias

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE PARAGUAYOS Y PLATERINAS EN ESPAÑA

SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE PARAGUAYOS Y PLATERINAS EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE PARAGUAYOS Y PLATERINAS EN ESPAÑA Fuente: I. Iglesias (IRTA). Fruticultura, año 2014, nº 35: 6-31 José Martínez Calvo E-mail: martinez_joscal@gva.es http://www.ivia.gva.es

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS Consejería de Agricultura, M. Ambiente y D. Rural Dirección General de Agricultura y Ganadería Servicio de Sistema Integrado y Ayudas Directas

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Oportunidad de Inversión 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Buenos Aires, 28 de Octubre de 2009 Agenda Mercado Producto Detalle de la Inversión Conclusión Agenda Mercado Producto Detalle de

Más detalles

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado.

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado. IDEAS FUNDAMENTALES 1. Cultivo leñoso muy rentable. 2. Cultivo singular, pero muy rústico y de fácil manejo en ecológico. 3. Sector nacional demanda avances en: Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO «ALMERÍA» EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO «ALMERÍA» EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2001 ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO «ALMERÍA» EN INVERNADERO. PRIMAVERA 200 JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO DAVID ERIK MECA ABAD ALFREDO SÁNCHEZ GIMENO Estación Experimental «Las Palmerillas» de Caja Rural de Almería

Más detalles

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas Producción de tomate con variedades tradicionales A. Miguel Gómez INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas de tomate que son consideradas

Más detalles

VARIEDADES Y CALENDARIO DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló)

VARIEDADES Y CALENDARIO DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló) ES Y CALENDARIO DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló) 1.- JUSTIFICACION La continua introducción de material vegetal nos induce a estudiar su comportamiento en nuestra zona. 2.- OBJETIVOS

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

LA FRUTICULTURA DE HUESO EN EL LITORAL MURCIANO. PLANASA, PRIMERA FRUTA EXTRATEMPRANA EN EL MERCADO

LA FRUTICULTURA DE HUESO EN EL LITORAL MURCIANO. PLANASA, PRIMERA FRUTA EXTRATEMPRANA EN EL MERCADO LA FRUTICULTURA DE HUESO EN EL LITORAL MURCIANO. PLANASA, PRIMERA FRUTA EXTRATEMPRANA EN EL MERCADO 12 de FEBRERO de 2014 Paco Murillo Departamento Comercial Frutal de PLANASA MELOCOTÓN: (Prunus persica)

Más detalles

CENTENO HÍBRIDO CATÁLOGO

CENTENO HÍBRIDO CATÁLOGO CENTENO HÍBRIDO CATÁLOGO RAGT SEMILLAS RAGT Semillas, una empresa innovadora, líder en semillas de cereal Con una inversión en Investigación y Desarrollo superior al 14% de la cifra de negocio, nuestro

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas 1 Indice I.- INTRODUCCIÓN II.- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA III.-

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

FICHA TÉCNICA ESPÁRRAGO

FICHA TÉCNICA ESPÁRRAGO 17/08/15 3 1 / 5 1.- DENOMINACIÓN Conserva esterilizada de Yemas de Espárragos Blancos envasados en frasco de vidrio B-212. Categoría comercial: Extra. 2.- DESCRIPCIÓN Es el producto obtenido a partir

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles