Español I Origen y formación de la lengua española

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Español I Origen y formación de la lengua española"

Transcripción

1 Origen y formación de la lengua española Primitivos pobladores de la Península Ibérica. En el siglo III a. C. la península es invadida por los romanos. Parece seguro que existieron en tiempos remotos dos núcleos de pobladores: el cántabro pirenaico, al norte; y el mediterráneo, al sur. Tal vez del primero desciendan posteriormente los vascos, y los íberos del segundo. Al sudoeste vivieron los tartasios, cuyo origen así como el de los otros pueblos mencionados, es desconocido. Otros pueblos se establecieron también en la península; así estaban los fenicios, quienes en el 1100 a. C. fundaron Gadi, actual Cádiz. Toponímicos. Los toponímicos (nombres geográficos) nos ayudan a conocer que otros pueblos habitaron las distintas regiones. Los cartagineses fundaron Cartagena e Hispania parece ser nombre cartaginés. Son de origen griego los nombres de: Alicante, Rosas, etc. De origen ligur (pueblo de lengua no indoeuropea) quedan toponímicos con sufijos característicos (-asco, -ona, etc.): tarascón, Barcelona, etc. Los celtas, pueblos del centro de Europa, tienen como toponímicos los compuestos con sufijo briga, y con prefijo -sego, -segi: Coimbra, Segovia, etc. Algunos nombres geográficos tienen sufijos vascuences, como berri, gorri, erri, Javierre, Esquerra, etc. Sustratos. Se denomina sustrato lingüístico a la subsistencia en la lengua de hábitos fonéticos, morfológicos o sintácticos de otra desaparecida. El dominio romano en la península impone la desaparición de las lenguas indígenas, excepto el vascuence; pero muchas de sus características quedan como sustrato en el español. Así, la desaparición de la f inicial latina, que en el castellano fue h aspirada y posteriormente muda, parece deberse a influencia vascuence, pues esta lengua rechazaba la f. En el vocabulario existen algunas palabras de origen celta: braga, perro. Páramo es quizás ilirio-ligur. Del vasco son: pizarra, guijarro, izquierdo. Parecen indígenas légamo, manteca.

2 Romanos. Español I Durante la segunda guerra púnica los Escipiones invaden la península en el año 218 a. C. En el 19 a. C. el territorio quedó sometido a los romanos, que se encontraban en la época culminante de su expansión. Los romanos imponen su poderío militar, económico y cultural. Por estas razones el latín será desde entonces la lengua oficial de la zona. Los hispanos poco a poco la van asimilando hasta que se abandonan las nativas. El carácter dinámico que tenía el latín vulgarmente usado, que es el que se hablaba en la Península Ibérica, hizo que la lengua se fuera transformando paulatinamente hasta convertirse en el español. Diversas circunstancias influyen: la dificultad de las comunicaciones con la metrópoli, Roma; la idiosincrasia de los pueblos hispanos, y la heterogeneidad de sus componentes. El mismo fenómeno ocurre paralelamente en los restantes dominios romanos y dará lugar a la formación de las lenguas romances, que son: español, francés, italiano, portugués, romano, provenzal, catalán, sardo, etc. Las diferencias entre el latín vulgar y el culto son numerosas: pérdida de la admisión del hipérbaton en el vulgar; se simplifica en el latín vulgar la declinación, y se emplea generalmente el acusativo con preposición. Estas tendencias evolutivas del latín vulgar y muchas otras, continúan desarrollándose en la Península Ibérica hasta formar una nueva lengua: el español. Del latín deriva la mayor parte del vocabulario castellano (70% de las palabras derivan del latín): mesa, hormiga, ánimo, selva, corona, mar, dulce, leche, uva, animal. De muchas palabras latinas derivan en español una vulgar y una culta, unas veces con diferencias de matiz y otras sin relación de significado como con signum, signo, seña; o con duplicare, duplico, doblegar. El latín se enriqueció con abundante cantidad de grecisismos, que luego pasaron al castellano: evangelio, iglesia, bautizar, obispo. Germanos. En el año 409 d. C. la península sufrió una nueva invasión de pueblos germánicos. Poco tiempo permanecieron en España pero quedan de ellos algunos toponímicos: Bandalies, Andalucía, Puerto Sueve, etc. Los visigodos, que eran los más civilizados entre los pueblos que invadieron España, dominaron la península. Culturalmente, sin embargo, estaban lejos de poder competir

3 con los romanos, por lo que ellos terminaron adoptando al latín como lengua oficial. Las palabras germánicas que pasan al latín y de allí al castellano son: robar, estaca, guerra, ropa, arpa, ganar, Álvaro, Rodrigo, Adolfo, Fernando, Gonzalo, Ramiro, Alfonso, etc. En la morfología del español queda solo el sufijo germánico engo: abolengo, abadengo, etc. Árabes. Al finalizar el período visigótico el latín (que a causa de las invasiones había quedado librado a sus naturales posibilidades evolutivas) está pasando una etapa de su transformación para convertirse en español. En el 771 España sufre otra invasión: la de los árabes, pueblos de gran cultura que permanecen cerca de 8 siglos en la península (hasta 1492). No logran imponer su idioma debido al arraigo del romance y por el natural rechazo de los españoles hacia un pueblo racial y religiosamente extraño. Después del latín es árabe es el idioma que más influye en el vocabulario español: alférez, atalaya, aljibe, algodón, azúcar, arrayán, alfiler, tarifa, almacén, aduana, barrio, aldea, alcoba, ajedrez, alcalde, álgebra, alcohol. Entre los toponímicos se hallan: Medina, La Mancha, Alcalá y los compuestos de wadi (que significa río) como Guadalquivir, Guadalén y Guadalajara. El castellano. La reconquista de España se realizo de norte a sur. A medida que se ganan territorios a los árabes van consolidándose diversos reinos que aspiran a la hegemonía sobre todos los estados cristianos. Hacia el siglo IX comienza a destacarse una región fortificada, Castellá. Primitivamente fue un conjunto de estados dependientes de León; unificados en el siglo X pronto comienzan a mostrar su pujanza guerrera, política y lingüística. En el siglo XI Castilla logra destacar los rasgos distintivos del castellano. En los siglos siguientes continúa la expansión de Castilla hasta que en el siglo XV se unifica la península con la unión de las coronas de Castilla y Aragón y se expulsa definitivamente a los árabes del reino de Granada (1492). El castellano es la lengua oficial de España. En los siglos X y XI debió de existir poesía en romance castellano pero el primer texto literario que se conserva es del siglo XII: el Cantar del Mio Cid, anónimo, compuesto alrededor de El texto testimonia que la lengua estaba ya formada, aunque posteriormente haya evolucionado en aún en algunos aspectos, hasta alcanzar su máximo esplendor en los siglos XVI y XVII, llamados Siglos de Oro de las letras españolas.

4 América. Español I España impuso el idioma en América desde 1942 y actualmente se habla desde México hasta el extremo sur, exceptuando Brasil, Guayana y algunas islas del Caribe. De las lenguas indígenas precolombinas el castellano tomo parte importante de su vocabulario, principalmente de las Antillas, México, Perú, Ecuador, noroeste de Argentina, Chile, Paraguay: batata, canoa, caimán, caníbal, huracán, maíz, tiburón, chocolate, petaca, cacao, tomate, cóndor, guano, mate, choclo, ananá, yacaré, mandioca, yarará. Lenguas Modernas. En diversas épocas el castellano se ha enriquecido con préstamos de algunas lenguas modernas. En los siglos XII y XIII se introducen numerosos galicismos: ligero, salvaje, doncella. En los siglos de Oro Italia da lugar a numerosos préstamos lingüísticos: centinela, novela, capricho, modelo. También de esta época son de origen francés: servilleta, trinchera, batallón. En el siglo XVIII se intensifica el uso de galicismos: favorito, interesante, coqueta, hotel, garantía. Ocurre lo mismo con los anglicismos: túnel, turista, club. De diversas épocas son: ferroviario y analfabetismo (italiano); sable, bigote y brindis (alemán); mermelada y vigía (galaico portugués); tenis, fútbol, folklore (inglés). Difusión de la lengua española. Neologismos. Continuamente el idioma va evolucionando. Así muchas palabras del vocabulario técnico y científico son neologismos (palabras nuevas), formadas por lo general sobre voces griegas o latinas: teléfono, telégrafo, televisión, fonógrafo, radiografía, etc. La lengua española o castellana se habla en España, donde el idioma es oficial. Fuera de la península el español se habla desde México; América Central; América del Sur, exceptuando Brasil, Guayana y algunas islas del Caribe; Cuba; Santo Domingo; Puerto Rico; sudoeste de Estados Unidos; Filipinas. Además, lo hablan judíos sefardíes dispersos en distintos lugares Real Academia Española que limpia, fija y da esplendor al español. En 1713 se funda la Real Academia Española. Su tarea más importante es la publicación del Diccionario de la lengua. Ha editado un Diccionario de Autoridades, en el cual cada

5 vocablo y sus diferentes acepciones se respaldan con citas textuales de famosos escritores. En 1741 publico la Ortografía y en 1771 la primera Gramática. En los países americanos existen Academias correspondientes. En 1931 se fundó la Academia Argentina de Letras, una de cuyas tareas es la confección de un diccionario de argentinismos. En el Diccionario de la Academia Española figuran como argentinismos muchas voces que son comunes a toda América o a varios países. Algunos de estos son: churrasco, facón, achura, mate, yuyo, hacienda, carnear. La Corrección en el habla es el uso de las formas aceptadas por los grupos de cada país o región.

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A 379341 Antonio Quilis io Quili INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Bibliografía fundamental 13 Siglas y abreviaturas utilizadas 17 Signos

Más detalles

Historia del español

Historia del español Historia del español Teoría e historia de la lengua Para el 4 mil a.c. se remontan las primeras manifestaciones escritas. Los ideogramas o jeroglíficos eran signos que representaban una idea o palabra.

Más detalles

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1. Los pueblos y lenguas prerromanas.

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1. Los pueblos y lenguas prerromanas. CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA 1. Los pueblos y lenguas prerromanas. 1.1 LOS PUEBLOS PRERROMANOS Antes de la llegada de los romanos (218 a.c) a la P.I. había otros pueblos que la habitaban: Iberos, Celtas,

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS A LUIS THAYER OJEDA i ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS Obras contenidas en este volumen: FAMILIAS CHILENAS ORIGEN DE LOS APELLIDOS EN CHILE ELEMENTOS ÉTNICOS QUE HAN INTERVENIDO

Más detalles

Historia de la lengua española

Historia de la lengua española A/509089 RAFAEL LAPESA Historia de la lengua española PRÓLOGO DE RAMÓN MENENDEZ PIDAL EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO Nota a esta edición 11 Prólogo, por Ramón Menéndez Pidal 15 Advertencias preliminares

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del

Más detalles

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma Tercera Evaluación Unidad 6. Viaje a la antigua Roma Nombre:... Curso: 4º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 6º Calificación 1. Por qué crees que es importante cuidar y conservar los restos arqueológicos e

Más detalles

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Parte 1.- Mapas lingüísticos. a. Mapa de la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Norte de África. i. Indicar las lenguas

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Historia del Derecho I Obligatoria. Segundo

Más detalles

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO Cómo surgió el idioma que hablamos? Cómo evolucionó? Qué lenguas han contribuido en su formación? Íberos, romanos, griegos y cartagineses. Bárbaros, árabes e indígenas

Más detalles

La lengua española y las otras lenguas de la península

La lengua española y las otras lenguas de la península La lengua española y las otras lenguas de la península Primitivos Pobladores de la Península Ibérica En el año 218 a. C. la Península Ibérica es invadida por los romanos, tras derrotar a los cartagineses

Más detalles

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso HISTORIA DE ESPAÑA ANTIGUA A 364339 CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. CONQUISTA E INTEGRACIÓN

Más detalles

Español sin fronteras 1

Español sin fronteras 1 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Presentaciones Escucha otra vez la pista 1 del CD audio del Libro del Alumno y señala con una x las frases verdaderas. 1. Gorka es alemán 2. Helga no es italiana 3. Gorka es un

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LOS VISIGODOS (S. V - VIII) A la caída del Imperio Romano varios pueblos bárbaros invadieron la Península Ibérica (suevos, vándalos, alanos), imponiéndose los visigodos,

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 2º MODALIDAD Denominación de la asignatura: ESPAÑA HORAS

Más detalles

Historia de la lengua española

Historia de la lengua española Historia de la lengua española Antes del español: los idiomas prerromanos Antes del español: los idiomas prerromanos En la costa del Mediterráneo vivían los IBEROS. La lengua ibera se conserva solamente

Más detalles

Contenidos funciones. cultura y sociedad Al-Ándalus. La Reconquista. Los conocimientos y productos que trajeron los árabes a la Península Ibérica.

Contenidos funciones. cultura y sociedad Al-Ándalus. La Reconquista. Los conocimientos y productos que trajeron los árabes a la Península Ibérica. Contenidos funciones vocabulario gramática comunicativas Dar información. Ojalá + [subjuntivo] Vocabulario de etimología árabe. cultura y sociedad Al-Ándalus. La Reconquista. Los conocimientos y productos

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 124 Miércoles, 29 de junio de 2016 Pág. 0260 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA RESOLUCIÓN de 1 de junio de 2016, del

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Derecho Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Ciencias Jurídicas Básicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación:

Más detalles

APELLIDOS DERIVADOS:

APELLIDOS DERIVADOS: S obre el apellido Bonilla: Según los etimologistas el nombre de lugar Bonilla viene del nombre propio italiano "Bonfiglio" que a su vez viene del nombre latino "Bonusfilius", que quiere decir en castellano

Más detalles

Países de habla hispana

Países de habla hispana Países de habla hispana Países de habla hispana España México Europa Madrid América de Norte Ciudad de México Cuba República Dominicana Puerto Rico El Caribe La Habana Santo Domingo San Juan América Central

Más detalles

PREHISTORIA E HISTORIA

PREHISTORIA E HISTORIA PREHISTORIA E HISTORIA Definición de HISTORIA: ciencia que narra los hechos relevantes del pasado, sus causas y sus consecuencias. Nos dice CÓMO suceden las cosas. Definición de CRONOLOGÍA: ciencia que

Más detalles

Numerosos factores, lingüísticos sobre todo, pero también históricos, sociales, etc., hacen que cada idioma haya evolucionado de manera distinta.

Numerosos factores, lingüísticos sobre todo, pero también históricos, sociales, etc., hacen que cada idioma haya evolucionado de manera distinta. EL ORIGEN DE LA LENGUA CASTELLANA 1. Cómo surge el castellano? La lengua que utilizamos en la actualidad no responde a los mismos rasgos que tenía en sus orígenes. Ninguna de las lenguas que se utilizan

Más detalles

http://profesoresdeclasicas.es La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum). La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización Situada al lado del río Tíber en el centro

Más detalles

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1 Índice Índice v Preface xi Prefacio xvii Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1 Países: Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico Para empezar 2 Encuesta: Cuánto sabe Ud. de la música del Caribe hispano?

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

La diversidad lingüística en España Por Francisco Javier Cubero 1

La diversidad lingüística en España Por Francisco Javier Cubero 1 La diversidad lingüística en España Por Francisco Javier Cubero 1 Cuando se pronuncia el nombre de un determinado país se suelen asociar a éste ciertos estereotipos fosilizados, por su uso y por su abuso,

Más detalles

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio UNIDAD 7: Origen y expansión del islam UNIDAD 8: Europa feudal entre los siglos IX y XI UNIDAD 9:La Península Ibérica.

Más detalles

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar Tema 7 - La empresa cultural de Alfonso X el Sabio Vocabulario PAGE PROOF Sustantivos: la calle la canción la cantiga la crónica la dama la iglesia Adjetivos: amoroso culto Verbos: adjudicar cantar compilar

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

3b.- LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

3b.- LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 3b.- LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 3b.1. CONCEPTOS GENERALES: LENGUA y DIALECTO A) Dialecto B) Lengua 2.1. La romanización de la península ibérica. 2.2. Las lenguas románicas de la península ibérica.

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

22ª Prom. INGENIEROS ZAPADORES FERROVIARIOS 31º aniversario - VII encuentro

22ª Prom. INGENIEROS ZAPADORES FERROVIARIOS 31º aniversario - VII encuentro 22ª Prom. INGENIEROS ZAPADORES FERROVIARIOS - Fotografía de la entrada del Cuartel de la 3ª Compañía del Batallón Escuela, ubicado en Barcelona ciudad, en el barrio de San Andrés Condal e inaugurado el

Más detalles

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS Descubrimiento de América 1492 EDAD MODERNA año Caída de Constantinopla en poder de los turcos año 1453 Fin de la dinastía Carolingia año 987 Tratado de Verdún año 843

Más detalles

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA LA RECONQUISTA DEFINICIÓN Es el periodo en el que los Reinos Cristianos reconquistaron a los musulmanes los territorios conquistados por estos en el siglo VIII. La Reconquista se inició en Asturias en

Más detalles

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española GUÍA DOCENTE 2015-2016 Historia de la lengua española 1. Denominación de la asignatura: Historia de la lengua española Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5400 2. Materia o módulo a

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas LAS LENGUAS PENINSULARES Convivencia entre lenguas Es frecuente que en un mismo territorio se hable de mas de una lengua, esto ocurres en muchas zonas de España. Desde el punto de vista social, se pueden

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia

Más detalles

Programa de Historia del Derecho

Programa de Historia del Derecho U N I V E R S I D A D D E C H I L E Programa de Historia del Derecho (Aprobado por la Facultad de Ciedcias Jurídicas y Sociales en sesión de 26 de Diciembre de 19341 PRKNSAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Más detalles

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO LA PREHISTORIA Empezó hace un millón de años y terminó hace 3.000 años. Tiene tres periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. 1.PALEOLÍTICO Fueron los primeros seres humanos que habitaron

Más detalles

8. Cuáles son los tres tratados en latín que hizo el inglés Francis Bacon en el siglo XVI? a. b. c.

8. Cuáles son los tres tratados en latín que hizo el inglés Francis Bacon en el siglo XVI? a. b. c. Actividad no. 1. Compensatoria a la clase del día miércoles 4 de septiembre de 2013. Tema: Importancia del griego y el latín en el léxico de las ciencias y las humanidades. Información disponible en las

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España l. Concepto de la Historia 9 2. Concepto de la Historia del Derecho 9!l. Sujeto y objeto de la Historia del Derecho 10 4. Divisiones de la Historia del Derecho 11 5. Relaciones entre la Historia del Derecho

Más detalles

LA POBLACIÓN AMERICANA

LA POBLACIÓN AMERICANA ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN AMERICANA Tienen 900.000.000 de personas que convierte a nuestro continente en el segundo con mayor volumen de población en el mundo Volumen de

Más detalles

El origen de las lenguas de Espan a.

El origen de las lenguas de Espan a. El origen de las lenguas de Espan a. 1. Las lenguas prerromanas. 3º ESO Hasta la llegada de los romanos en el 218 a.c., la península ibérica estaba poblada por pueblos con lenguas y culturas distintas

Más detalles

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto El territorio de España en la Antigüedad Unidad 12 Los pueblos prerromanos: Iberos y celtas Los iberos - Vivían en el sur y este de la Península y conocían la escritura (relación con griegos y fenicios)

Más detalles

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo. LA EDAD ANTIGUA IBEROS, CELTAS Y COLONIZADORES Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo. Hace muchos años, en la edad antigua

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe (711-1492).

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe (711-1492). CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA 4. La época árabe (711-1492). En el siglo VII apareció una nueva religión: el islam. Sus seguidores se llaman musulmanes y durante el s. VII se extendieron desde Arabia

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez La ciudad de Europa occidental nació en la Edad Media No había habido antes ciudades? Qué ciudades europeas han visitado? Qué han visitado

Más detalles

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación. I. GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: A. MORFOLOGÍA: Valores temporales y modales de las formas de futuro. Formación morfológica del nombre. Oficios del artículo indefinido, casos de su uso. Clases de adjetivos,

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

TEMA 1: EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. LENGUA ROMANCE Y LENGUA UNIVERSAL.

TEMA 1: EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. LENGUA ROMANCE Y LENGUA UNIVERSAL. TEMA 1: EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. LENGUA ROMANCE Y LENGUA UNIVERSAL. 1. Antecedentes lingüísticos de la Península Ibérica 1.1. Hispania prerromana Antes de la llegada del latín a la Península Ibérica existía

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Crisis del Imperio Romano Hacia el siglo III d.c. el imperio Romano se encontraba sumergido en una profunda crisis producto de: Luchas por la sucesión del Emperador

Más detalles

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS LATÍN 4º E.S.O. Conforme al Decreto52/2007 de 17 de mayo de 2007, BOCyL 23-V-07 por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. La orden 10046/2007

Más detalles

Las lenguas en contacto

Las lenguas en contacto Las lenguas en contacto El origen de la capacidad humana de hablar así como las causas de la diversidad lingüística han sido y siguen siendo un enigma de difícil explicación. Sea cual sea el origen, el

Más detalles

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016 - El total del RETA aumentó en 2016 en 26.211 personas. Los autónomos extranjeros en 16.954 - Frente a este crecimiento, tres provincias de Castilla y León pierden autónomos extranjeros: Palencia (-2,2%),

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

TEMA 7 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS

TEMA 7 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA ELE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 7 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS ÍNDICE 1. EL TERRITORIO DE LOS CRISTIANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.REINO ASTURLEONES

Más detalles

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua PRIMER CICLO LICENCIATURA GEOGRAFIA E HISTORIA (1973) Y GRADO DE GEOGRAFIA E HISTORIA CÓDIGOS UNED Geografía e Historia Plan (1973) CÓDIGOS UNED Grado en Geografía e Historia 1º 211 Geografía General 0113

Más detalles

La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica 25 La Prehistoria en la Península Ibérica 50 Períodos de la Historia de España Prehistoria: comenzó con la aparición del ser humano, hace aproximadamente un millón de años. Edad Antigua: comenzó con la

Más detalles

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) Es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada "Generación

Más detalles

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

GRADO DE HISTORIA HISTORIA GRADO DE HISTORIA HISTORIA Perfil profesional e inserción laboral Perfil profesional e inserción laboral El Grado de Historia destaca por su capacidad de inserción laboral en sectores como Docencia (Enseñanza

Más detalles

ACG30/17: Aprobar la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

ACG30/17: Aprobar la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 30. 17 de Mayo de 2010 ACG30/17: Aprobar la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Aprobado por

Más detalles

ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Nombre: Apellidos:

ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Nombre: Apellidos: ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 13 de noviembre de 2015 Nombre: Apellidos: Centro donde se realiza la prueba: Fecha de realización

Más detalles

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C PROF.: TERESA GIL PROPUESTAS DIDÁCTICAS, PROYECTOS DE CLASE Se iniciará a los alumnos en el estudio sistemático de la Lengua Española como instrumento

Más detalles

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace 5.000 años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. Durante esta época, surgieron las primeras grandes civilizaciones,

Más detalles

TEMA 2 La España antigua: de los orígenes a la Edad Media

TEMA 2 La España antigua: de los orígenes a la Edad Media TEMA 2 La España antigua: de los orígenes a la Edad Media I. Los pueblos prerromanos en la Península Ibérica Durante el primer milenio antes de Cristo en la Península Ibérica se producen tres fenómenos

Más detalles

SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD DE LA LENGUA CASTELLLANA FENÓMENOS QUE SE PRODUCEN POR EL CONTACTO DE LENGUAS

SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD DE LA LENGUA CASTELLLANA FENÓMENOS QUE SE PRODUCEN POR EL CONTACTO DE LENGUAS DIFERENCIA ENTRE LENGUA Y DIALECTO Lengua: Es un sistema lingüístico caracterizado por su fuerte diferenciación, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS Componentes: Ascensión Rodríguez Nicolás Página 1 Por qué estudiar Cultura Clásica en 3ª de E.S.O? Cultura clásica es una materia optativa que te introduce en la vida y

Más detalles

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso IES CRISTÓBAL COLÓN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso 2006-2007. Las siguientes preguntas carecen, deliberadamente,

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

INDICE. Documentos. Cronologías

INDICE. Documentos. Cronologías INDICE Documentos XI Mapas XVI Cronologías XVII Prefacio XVIII Introducción para los estudiantes de la civilización occidental XXIII Capitulo 1. El Antiguo Cercano Oriente. Primeras Civilización 2 Los

Más detalles

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales El medio físico de Mesopotamia y Egipto Los elementos humanos Las organizaciones económicas Tema 2. La formación de los primeros estados Orígenes

Más detalles

ORIGEN Y ACTUALIDAD DEL ESPAÑOL. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA.

ORIGEN Y ACTUALIDAD DEL ESPAÑOL. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA. ORIGEN Y ACTUALIDAD DEL ESPAÑOL. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA. 1. ELEMENTOS QUE LO CONFIGURAN Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estaba habitada por distintos pueblos, como los íberos,

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS PARTE PRIMERA Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Capítulo VII Capítulo VIII PARTE SEGUNDA Capítulo IX Capítulo

Más detalles

IES PORTADA ALTA Departamento de Griego

IES PORTADA ALTA Departamento de Griego IES PORTADA ALTA Departamento de Griego LATÍN 4º ESO Identificar el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances en Europa y en la Península Ibérica, ubicándolos en mapas, en formatos

Más detalles

LAS FRONTERAS DE HISPANOAMÉRICA PRESENTACIÓN

LAS FRONTERAS DE HISPANOAMÉRICA PRESENTACIÓN HUMANIDADES HISTORIA LAS FRONTERAS DE HISPANOAMÉRICA Por SjlrJo Zavala PRESENTACIÓN La frontera en la historia del Nuevo Mundo ha sido objeto de tantos estudios que resulta necesario, aiando se intenta

Más detalles

España y Andalucía en la antigüedad

España y Andalucía en la antigüedad España y Andalucía en la antigüedad UNIDAD 12 En esta unidad 1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS 2. LA HISPANIA ROMANA 3. LA BÉTICA 4. LOS VISIGODOS 1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES CELTAS

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016 Contenidos y temporalización Según el Decreto 23/2007 de 10 de Mayo por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ HISTORIA DE FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ FUNDACIÖNrtAPFRE INDICE INTRODUCCIÖN GENERAL 15 PRIMERA PARTE: ECONOMIA Y SEGUROS EN AMERICA

Más detalles

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016 LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA. Esta asignatura está dividida en tres grandes apartados, desglosados en seis bloques. Tendrás que

Más detalles

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA GUÍA DOCENTE 2015-2016 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 1. Denominación de la asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6021 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA. El proceso de urbanización es progresiva concentración en s ciudades de pobción. En este proceso pueden diferenciarse varias etapas: Preindustrial, Industrial y Postindustrial

Más detalles

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo RESUMEN Situación respecto a la meseta Situación Geográfica Interior de la meseta Sistema central Centro península Montes detoledo Sur Montes de León Noroeste Alrededor de la meseta Cordillera Cantábrica

Más detalles

OPCIÓN A. FUENTE HISTÓRICA: Relacione este cuadro con el reinado de Amadeo de Saboya y la I República.

OPCIÓN A. FUENTE HISTÓRICA: Relacione este cuadro con el reinado de Amadeo de Saboya y la I República. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles