I ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES"

Transcripción

1 I ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES LIBRO DE RESÚMENES Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Biología Laboratorio de Investigaciones en Abejas Programa Diversidad Genética y Gestión Sostenible de Fauna Silvestre Bogotá D.C., 25 y 26 de Noviembre de 2002

2 Para citar éste volumen Nates-Parra, Guiomar (ed) 2002 Libro de Resúmenes I Encuentro Colombiano sobre Abejas Silvestres Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C. Asistentes Editoriales: Angela Rodríguez María Isabel Gómez Fotografía de carátula: Juan Manuel Rosso Diseño y Procesos Gráficos: Juan Manuel Rosso María Isabel Gómez 2

3 PRESENTACIÓN La conservación de la Fauna silvestre es una labor que necesita del concurso de todas las personas interesadas en ella, y las abejas silvestres como componentes de esta fauna están necesitando urgentemente un grupo de personas interesadas en realizar trabajos interdisciplinarios e interinstitucionales de forma tal que se optimice el recurso humano y la infraestructura existente en los diversos centros de investigación del país. Es por esto que creemos necesario iniciar este primer acercamiento con el objetivo de que el I Encuentro Colombiano sobre Abejas Silvestres se convierta en el inicio de un espacio apropiado donde se conozcan los investigadores que están trabajando en el área, se generen discusiones, transferencia de información y establecimiento de relaciones profesionales, interinstitucionales, de tal forma que nos permita avanzar en el conocimiento integral de tan maravillosos insectos. Este libro de resúmenes es el primer producto, que cumple con el objetivo propuesto al formular esta invitación: Hacer una recopilación escrita del quehacer científico de los investigadores colombianos en el área de las Abejas Silvestres. Como segundo producto aspiramos generar una red de especialistas e interesados en abejas silvestres y organizar un grupo de trabajo que permita detectar las necesidades y prioridades de investigación en este campo en nuestro país. Las contribuciones recibidas reflejan el sentir general de un trabajo a favor de los polinizadores alternativos, la necesidad de conocer a fondo nuestros recursos para poderlos proteger, conservar y utilizar racionalmente. Por ahora, el énfasis se esta dando a las abejas silvestres corbiculadas: es así como tenemos trabajos que muestran los avances en los estudios con abejorros del páramo (Bombus), abejas de las orquídeas, y meliponinos; es interesante percibir como, dentro de este último grupo, se han comenzado a dar grandes pasos para establecer y fortalecer la Meliponicultura, vinculando a las comunidades rurales, actividad que se ha venido generado de forma esporádica y muy tímidamente. También se percibe que las abejas silvestres solitarias también están ganando adeptos, y ellas si que lo necesitan! Gracias a todos ustedes por haber aceptado de una manera tan entusiasta esta invitación. Como pensamos que esto debe continuar, de una vez les formulamos nueva invitación para que dentro de dos años volvamos a reunirnos, no solo para renovar los lazos de amistad generados, sino para mostrar que no nos hemos quedado quietos y que seguimos en la tarea de sacar las abejas silvestres colombianas del anonimato. Guiomar Nates-Parra y Argenis Bonilla Gómez Comité organizador 3

4 AGRADECIMIENTOS A las siguientes instituciones y personas por su colaboración y apoyo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Biología Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt A los estudiantes que forman el grupo de Investigación del Laboratorio de abejas del Departamento de Biología de la Universidad Nacional, que como abejitas consagradas a su labor, trabajaron con entusiasmo para que el I encuentro saliera adelante (María Isabel Gómez, Juan Manuel Rosso, Angela Rodríguez, Danny Vélez, Jennifer Mora, Pedro Baquero, Angélica Batista, Bernardo Mantilla, Eliana Palacios, Camilo Quijano y Valeria Fuentes). 4

5 PROGRAMACIÓN PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN... 9 LABORATORIO DE INVESTIGACIONES EN ABEJAS (LABUN) PROGRAMA ABEJAS SILVESTRES DE COLOMBIA. Guiomar Nates Parra GRUPO DE INVESTIGACIÓN BIOLOGIA DE ORGANISMOS TROPICALES ALTA MONTAÑA. María Argenis Bonilla Gómez...14 GRUPO DE ESTUDIO EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE Y CONSERVACION GEMAVIC UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Giselle Zambrano-González APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE POLINIZADORES NATIVOS (Meliponini) EN GRANJAS ECOLÓGICAS. Andrés Ricardo Santamaría Bueno INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS - ALEXANDER VON HUMBOLDT. INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON ABEJAS. PROGRAMA DE INVENTARIOS DE LA BIODIVERSIDAD Y PROGRAMA DE USO Y VALORACIÓN. Fernando Fernández, Mónica Ospina, Inés Cavalier PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES: BREVE RESEÑA DEL PROGRAMA DE MANEJO DE ABEJA NATIVA SILVESTRE. José Alberto Andrade GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MELITOPALINOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Guillermo Salamanca Grosso PRESENTACIONES ORALES Y POSTER ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y MOLECULAR DE ABEJAS MACHOS (Hymenoptera: Apoidea: Euglossini: Eulaema) EN LA RESERVA EL ENCANTO, NOROCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER, COLOMBIA. Grupo de Sistemática Molecular, Universidad Nacional de Colombia Medellín. Claudia J. Restrepo Ayala, Liliana P. Elorza Vélez y Sandra I. Uribe Soto

6 MORFOLOGÍA DEL GONOSTILO Y LA DIVISIÓN INFRAGENERICA DE EUGLOSSA (APIDAE : EUGLOSSINI). Rodulfo Ospina T. y Paula Montoya P VALIDACION DE UN METODO ANALITICO PARA LA EVALUACIÓN DEL ADN MITOCONDRIAL DE Apis mellifera DE DIFERENTES ZONAS BIOGEOGRÁFICAS COLOMBIANAS. G. Salamanca, J. Galian y F. Canovas ABEJAS URBANAS DE BOGOTÁ: Estudio Preliminar. Angela Teresa Rodríguez, Jennifer Andrea Mora Cristancho, Guiomar Nates Parra LAS ABEJAS CORBICULADAS DE COLOMBIA (Hymenoptera:Apidae). Guiomar Nates- Parra ABEJAS DEL GÉNERO THYGATER HOLMBERG EN COLOMBIA. Mónica Ospina Correa y Guiomar Nates Parra BIOLOGÍA DE NIDACIÓN Y CRÍA DE ABEJORROS DEL GÉNERO Bombus (Hymenoptera: Apidae). María Teresa Almanza ESTABLECIMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DE UN NIDO DE Bombus atratus EN CONDICIONES DE LABORATORIO. Eliana Palacios, Bernardo Mantilla, Javier Hernández, Guiomar Nates-Parra UBICACIÓN DE NIDOS E IDENTIFICACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLÍN. Juan David Suaza, Rita Isabel Vélez y Sandra I. Uribe OBSERVACIONES PRELIMINARES DE LA ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA DE LOS NIDOS DE Thygater aethiops MEDIANTE EL USO DE MOLDES DE PARAFINA. Camilo Quijano, Alejandro Parra y Guiomar Nates-Parra

7 ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE ABEJORROS (HYMENOPTERA: APIDAE: BOMBUS) DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA (CUNDINAMARCA) Mónica Adriana Cuervo y Maria Argenis Bonilla APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL SILVESTRE POR PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LA REGIÓN DE INFLUENCIA DEL RÍO CAGUÁN. Giselle Zambrano, Fernando Ignacio Ortiz, Yara Ximena Ballesteros DIAGNÓSTICO PARA EL APROVECHAMIENTO Y MANEJO INTEGRADO DE ABEJAS SILVESTRES EN AGROECOSISTEMAS ANDINOS EN EL VALLE DEL CAUCA. COLOMBIA. Juan Manuel Rosso L. y Guiomar Nates-Parra PROCESOS DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE UNA COMUNIDAD EN EL CONOCIMIENTO, APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE ABEJAS SILVESTRES. Juan Manuel Rosso, Jairo A. Carmona y Johana García CRIA Y MANEJO DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (HYMENOPTERA: MELIPONINI) EN COLOMBIA. Oskar Mahecha y Guiomar Nates Parra ALGUNAS ESPECIES DE MELIPONINOS Y SUS POSIBILIDADES PARA SU EXPLOTACIÓN AGROINDUSTRIAL. Guillermo Salamanca y Edgar Fernando Vargas...60 UNA MIRADA A LA MELIPONICULTURA BRASILERA. Juan Manuel Rosso, Vera Imperatriz- Fonseca y Marilda Cortopassi- Laurino...63 MELIPONICULTURA EN BRASIL II: TÉCNICAS DE MANEJO. Juan Manuel Rosso, Vera Imperatriz- Fonseca y Marilda Cortopassi- Laurino...64 OBSERVACIONES PRELIMINARES ACERCA DE ESPECIES DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (HYMENOPTERA, APIDAE, MELIPONINI) EN EL CERRADO BRASILEÑO. Marcia de F. Riveiro, Marilda Cortopassi y Juan Manuel Rosso

8 OBSERVACIONES PRELIMINARES DEL COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO DE Thygater aethiops SOBRE Abelia grandiflora EN EL JARDÍN BOTÁNICO "JOSE CELESTINO MUTIS". Elvert Danny Velez y Pedro Baquero ANALISIS MULTIVARIADO PARA EL CONTENIDO POLÍNICO DE MIELES DE Apis mellifera DEL SURESTE ANTIOQUEÑO. Guillermo Salamanca...66 ENSAYO Y SELECCIÓN DE TÉCNICAS PARA ESTUDIO CITOGENETICO EN Apis mellifera. Jacqueline Carvajal, Guiomar Nates Parra y Consuelo Burbano M ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE PROPÓLEOS SOBRE Escherichia coli y Staphylococcus aureus. G. Salamanca, J. Clavijo, C.Ramírez, L. Rubiano, D. Acuña y M. Salazar

9 PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 9

10 LABORATORIO DE INVESTIGACIONES EN ABEJAS (LABUN): PROGRAMA ABEJAS SILVESTRES DE COLOMBIA Guiomar Nates Parra. Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN), Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C. Historia El Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN) fue creado en 1976 con el propósito de iniciar estudios en genética de Abejas. Sin embargo desde sus comienzos se evidenció un claro deficit en el conocimento de muchos aspectos de la biología de las Abejas de Colombia, en particular las abejas silvetres. Así, se hacía necesario saber cuantas y cuales son las abejas silvestre de Colombia, como y donde nidifican y que relación tienen con la vegetación, etc. Iniciamos muestreos en las regiones cercanas a nuestra sede de trabajo (altiplano cundiboyacence) y poco a poco a fuimos extendiendo nuestra tarea a otros sitios del país. Con la colaboración del Prof. Adolfo Molina Pardo de la U.N. de Medellín se reforzaron los conocimentos en taxonomía y se impulsó con mas fuerza el estudio de las abejas del país. Es claro que no podemos decir que tengamos cubiertas todas las áreas, pero si tenemos especies representantes de todas las regiones Naturales de Colombia. Con la biliografía displonible en el país podemos determinar con seguridad todas las familias presentes en Colombia, alrededor del 60% de los géneros y cerca del 25% de las especies. En los últimos años se ha hecho especial enfasis en las abejas silvestres y sus usos potenciales. Los principales colaboradores de este laboratorio son estudiantes de pregrado de la carrera de Biología y algunos de la carrera de Zootecnia, quienes terminan haciendo sus respectivos trabajos de Grado en alguno de los temas Apoideológicos de forma tal que contribuyen a aumentar el conocimiento de estos organismos en el país. En el LABUN ha trabajado fundamentente en la siguientes áreas: Biosistemática, Etología, Interacción planta-abeja, Cria y manejo y Citogenética Enmarcados dentro estas lineas se han realizado y actualmente se realizan los proyectos que se enuncian a continuación: Proyectos realizados: 10

11 - Comportamiento reproductivo en Apis mellifera - Inventario y distribución geográfica y altitudinal de los géneros Bombus, Thygater, Xylocopa, Euglossa, Eulaema, Eufriesea, Exaerete, Melipona y Oxytrigona. - Hábitos de nidificación de abejas del género Thygater - Hábitos de nidificación de Meliponinos colombianos. - Hábitos de nidificación de Bombus atratus - Cria y Manejo de Trigona angustula - Recursos vegetales utilizados por Trigona angustula - Caracterización citogenética de poblaciones de Apis mellifera - Estandarización de técnicas citogenéticas para abejas - Número de cromosomas en algunas especies de abejas silvestres. Proyectos en curso: - Cría y manejo de abejas sin aguijón: Evaluación de poblaciones de algunas especies. - Fauna Apoidea del piedemonte llanero - Fauna Apoidea de la región altoandina Colombiana - Fauna Apoidea y su posible uso en polinización en agroecosistemas del Norte del Valle del Cauca. - Abejas urbanas de la ciudad de Villavicencio - Recursos vegetales aprovechados por abejas sin aguijón - Reconocimiento faunístico de géneros de Meliponini - Establecimiento de colonias de Bombus atratus en condiciones de Laboratorio - Organización del I Encuentro Colombiano sobre Abejas Silvestres. Proyectos futuros - Revisión de familias y géneros de Abejas silvestres - Abejas urbanas de Bogotá - Cría y manejo de abejas silvestres y su uso en polinización(bombus, Xylocopa, Megachile, Meliponini) - Establecimiento de estrategias para conservación de abejas silvestres. Colecciones - En el LABUN reposan aproximadamente ejemplares de Apoidea de diferentes regiones naturales del páis especialmente la Andina. Tenemos colecciones de referencia para Abejas 11

12 Euglosinas, Bombus, Xylocopa, Thygather y algunos géneros de Meliponini. Hay algunos ejemplares de las series típicas (correspondientes a 18 especies) que reposan en el LABUN. La Colección biólogica del LABUN fue oficialmente reconocida y registrada ante el Ministerio del Medio Ambiente en el año Se cuenta con una Biblioteca especializada com aproximadamente 2000 artículos y mas de 100 libros - Catálogo de especies de abejas depositadas en el LABUN Tacaya - Boletín de divulgación científica creado en Objetivos: Publicación de actividades e investigaciones realizadas por investigadores en Insectos Sociales en el área de paises Bolivarianos. - Desde 1997 se convirtió en el órgano divulgativo de la Sección Bolivariana de la Unión Internacional para el estudio de los Insectos Sociales (UIEIS). Hasta el momento se han publicado 12 números, distribuidos a todos los miembros de la UIEIS y otras personas interesadas. - En 1999 el LABUN organizó el III encuentro de la Sección Bolivariana de la UIEIS, en Bogotá. Cursos - Dentro del plan curricular del Departamento de Biología se ofrece la asignatura electiva BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DE ABEJAS, tomada por estudiantes de Biología y ciencias afines - En Septiembre del 2001 el grupo de Investigación de Biología de Organismos de alta montaña, liderado por la Prof. Argenis Bonilla, conjuntamente con el LABUN organizaron un curso de extensión sobre sistemática de Abejas Neotropicales. En esta ocasión el profesor invitado fue el Dr. Fernando da Silveira de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil Colaboradores - Nacionales: Profesores del Departamento de Biología, U.N. Prof. Marta Bueno, Consuelo Burbano, Rodulfo Ospina, Argenis Bonilla; Prof. Jorge Tello, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional, Bogotá. - Internacionales: El Laboratorio tiene Convenios para préstamo de material biológico con el Departamento de Entomología de la Universidad de Kansas(USA) y el Instituto Smithsoniano (Panamá). Igualmente desde hace algunos años estudiantes de este laboratorio realizan 12

13 pasantías en el Instituto Smithsoniano (Panamá) y desde hace poco en el Laboratorio de abejas de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) Perspectivas Reforzar nuestros vinculos con organismos lideres en Conservación y Uso sostenible de Polinizadores, específicamente el grupo del Laboraorio de abejas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. El primer paso para este propósito ya se dio con la participación del Laboratorio de Abejas (G. Nates) en la Mesa de Trabajo sobre listas mundiales de abejas realizada en Brasil en Octubre pasado. Uno de los principales obstáculos para avanzar en el uso sostenible de los polinizadores es el desconocimiento que se tiene de las especies que existen; no podemos usar un polinizador si no sabemos que existe ni que donde o cuando encontrarlo. Asi se hacen necesarios estudios faunisticos a todos los niveles. 13

14 GRUPO DE INVESTIGACIÓN BIOLOGÍA DE ORGANISMOS TROPICALES ALTA MONTAÑA María Argenis Bonilla Gómez Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. La investigación en ecosistemas de alta montaña no es nueva en la Universidad Nacional de Colombia y particularmente en el Departamento de Biología. El Dr. Luis Eduardo Mora-Osejo (profesor Honorario del Departamento) ha liderado la investigación en los ecosistemas de páramo y bosque alto andino de Colombia y junto con otros investigadores nacionales como los Drs. Orlando Rangel y Orlando Vargas y extranjeros como los doctores Thomas van der Hammen, A. Cleef y Helmunt Sturm han conformado un cuerpo de conocimiento básico sobre estos ecosistemas (Rangel & Sturm 1985, Rangel 2000, Mora & Sturm 1994, Mora 2001). A lo largo de por lo menos 30 años han formado cientos de investigadores que de una u otra forma han contribuido al estudio y manejo de los ecosistemas de alta montaña en el país. Producto de la escuela de formación liderada por el Dr. Mora-Osejo recientemente hemos formalizado en el Departamento de Biología el Grupo de investigación: Biología de Organismos Tropicales de Alta Montaña, conformado por 14 profesores y alrededor de 17 estudiantes de pregrado y posgrado que participan desde los primeros semestres como auxiliares de investigación y posteriormente como tesistas. El grupo de investigación busca, en primera instancia, entender como las condiciones ambientales drásticas reinantes en la alta montaña tropical han modelado las historias de vida de los organismos dominantes en estos ecosistemas. Para esto, estamos consolidando conceptual y logísticamente una escuela de formación de investigadores respondiendo, desde diversas disciplinas del conocimiento, preguntas relacionadas con la estructura, el funcionamiento, el mantenimiento a largo plazo y la utilización de los ecosistemas de páramo y bosque alto andino en Colombia. Así mismo, se busca integrar este conocimiento para identificar patrones generales. 14

15 Programa de Investigación actual: Análisis integrado de estrategias adaptativas de plantas del páramo y del bosque alto andino en la cordillera oriental de Colombia. Proyecto de investigación específico: Estrategias de regeneración de plantas del páramo en la cordillera oriental de Colombia. El estudio de las estrategias regenerativas de las plantas (sistemas sexuales reproductivos, proceso de polinización, producción y dispersión de frutos y semillas, fenología de la reproducción) y de los factores ambientales y biológicos que las han seleccionado a lo largo del tiempo son los elementos esenciales para entender el éxito en su mantenimiento a largo plazo en los ecosistemas donde han evolucionado. En los páramos, varias especies del género Espeletia dominan el paisaje y la estructura de la comunidad vegetal. Múltiples estudios realizados en los Andes de Venezuela han analizado la dinámica espacial y temporal de los procesos de polinización, producción de semillas y dispersión de las especies de Espeletia encontrando que los principales determinantes de la estructura genética de las poblaciones de estas especies son los sistemas de reproducción y los mecanismos de polinización (Berry & Calvo 1994). La polinización de las especies de Espeletia en los páramos por debajo de los 4000 m de altura es obligatoriamente biótica. Los principales agentes polinizadores son organismos visitantes como abejas grandes del género Bombus, abejas medianas y pequeñas, algunas avispas, moscas y colibríes (Berry & Calvo 1994, Fagua 2002). Pero la eficiencia como polinizadores (medida por el número de frutos producidos) es diferente para cada uno de estos animales. Tanto en los páramos de Venezuela como en Colombia los polinizadores más eficientes son las abejas grandes del género Bombus (Berry & Calvo 1994, Fagua 2002). Aunque, en general, se reconoce la importancia del análisis de los mecanismos de regeneración de las especies en las comunidades vegetales del páramo, solo hasta ahora hemos iniciado en Colombia el estudio de la fenología reproductiva (Bonilla & Zuloaga 1994), los sistemas reproductivos y los procesos que controlan la polinización y la producción de frutos y semillas viables en las plantas de los páramos (Bonilla et al. 2002a, 2002b, Díaz et al. 2002, Fagua 2002). 15

16 LITERATURA CITADA Berry, P. E. y R. Calvo An overwiew of the reproductive biology of Espeletia (Asteraceae) in the Venezuelan Andes. Páginas , en: Tropical Alpine Enviroments. Cambridge University Press, UK. Bonilla, M. A. y G. Zuloaga Fenología de algunas especies de plantas del páramo El Granizo, Monserrate Cundinamarca, Colombia). Páginas en Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, Cordillera Oriental de Colombia, editado por L. E. Mora-Osejo y H. Sturm. Tomo II. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez Lleras No. 6. Bogotá, Colombia. Bonilla, M. A., Díaz, A. Trujillo. L. y Lara, K. 2002a. Sistema Reproductivo de una población de Espeletia grandiflora en el páramo El Granizo (Monserrate, Cundinamarca, Colombia). Pp: En Rangel-Ch., J. O., J. Aguirre-C & M. G. Andrade-C. (eds). Libro de resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano de Botánica. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Bonilla, M.; Martínez, E.; Chaparro, H.; Cuervo, M Sistema reproductivo y fenología de una población de la orquídea clonal Epidendrum chioneum (Lindl.) en el páramo El Granizo, (Monserrate, Cundinamarca, Colombia). Pp: 201. En Rangel-Ch., J. O., J. Aguirre-C & M. G. Andrade-C. (eds). Libro de resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano de Botánica. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Fagua, J. C Estrategias de Reproducción sexual de una población de Espeletia grandiflora H & B. en el Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca). Trabajo de Grado. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Mora-Osejo, L. E., y H. Sturm Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, Cordillera Oriental de Colombia. Tomos I y II. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 6. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Bogotá, Colombia. Mora-Osejo, L. E Contribuciones al estudio comparativo de la conductancia y de la transpiración foliar de especies de plantas de páramo. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 17. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Bogotá, Colombia. Rangel, O. y H. Sturm Ecología de los páramos andinos: Una visión preliminar integrada. Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural, Biblioteca José Jerónimo Triana 9. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Rangel, O. J Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. UNIBIBLOS, Bogotá, Colombia. 16

17 GRUPO ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD DE ABEJAS José Ricardo Cure y María Teresa Almanza Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C. malmanza@santander.umng.edu.co Introducción El grupo de estudios en Ecología y Biodiversidad de Abejas está conformado por los investigadores principales José Ricardo Cure y Maria Teresa Almanza; cuenta con la colaboración de los investigadores Dieter Wittmann y Stefan Schröder del Instituto para el estudio de las abejas de la Universidad de Bonn en Alemania, Fernando da Silveira del Departamento de Biología de la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil, y la participación de ocho estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Universidad M. Nueva Granada quienes están involucrados en los proyectos de investigación en curso del grupo de investigación. El grupo se inició desde 1998 con la visita del Dr. Dieter Wittmann. En esa ocasión, el incipiente grupo organizó un seminario en Ecología de la Polinización que contó con la participación de varios investigadores e interesados en el tema de las abejas. Las conferencias dictadas por el Dr. Wittmann se centraron en la biología y estudio de nidos de especies de Meliponinae del Brasil, estrategias de cortejo en Andrenidae, Megachilidae y Euglossinae. Anterior a ese encuentro, el Dr. Wittmann junto con el Dr. Cure tuvieron experiencias de investigación conjunta en Brasil en los temas de diversidad de abejas, caracterización de nuevas especies de la familia Apoidea y relaciones oligolécticas de una especie de Andrenidae (Callonychium petuniae) y especies de Solanacea del género Petunia. A partir de este curso y del interés de estudiantes interesados en el tema de la polinización con abejorros del género Bombus se conformó el grupo liderado por el Dr. Cure. Se comenzó a estudiar las distribución geográfica, la taxonomía y biología básica del género y de otros grupos de abejas en general. Posteriormente se unió al grupo Maria Teresa Almanza, quien comenzó a participar en los proyectos de cría de abejorros nativos del género Bombus y diversidad de abejas en los Cerros que rodean la Sabana de Bogotá. En el año 2001 participó en un curso de entrenamiento para la cría de abejorros en el Instituto para el Estudio de Abejas en Bonn, Alemania durante tres meses. Allí, el entrenamiento se centró en conocer y aplicar las técnicas de cría utilizadas en 17

18 Europa para los abejorros del género Bombus y participó en un proyecto de investigación sobre la supresión del desarrollo ovárico en obreras de B. terrestris por parte de las reinas y hembras del género Psithyrus. Los investigadores colaboradores D. Wittmann, S. Schröder y F. da Silveira han mantenido constante comunicación con el grupo de trabajo y se planea que durante el próximo año se coordine una visita de los dos primeros. Junto con un número en aumento de estudiantes de la carrera de Biología Aplicada, el grupo ha crecido y se ha constituido como apoyo de una de las líneas de investigación en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nueva Granada, ofreciendo proyectos de iniciación científica y tesis de pregrado a los estudiantes del programa de Biología Aplicada. Objetivos Una vez conformado el grupo de trabajo, se han ido planteando nuevos objetivos que incluyen: 1) el estudio de la biodiversidad de abejas presentes en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la Sabana de Bogotá y otras zonas aledañas de los Andes Colombianos; 2) la cría de algunas especies del género Bombus para su utilización como polinizadores en agroecosistemas y 3) la ecología de la polinización en ambos tipos de comunidades. Todos estos temas enmarcados bajo la visión de la conservación y el manejo de la biodiversidad de abejas silvestres. Proyectos en desarrollo: Los proyectos que se encuentran en desarrollo en el grupo de trabajo están enmarcados en las líneas de investigación: Conocimiento y cría de especies nativas, Ecología de la polinización y Biodiversidad y Sistemática de abejas neotropicales. Descripción breve de los proyectos: - Desarrollo de colonias de abejorros nativos del género Bombus en cautiverio para la polinización de tomate y otras hortalizas. El proyecto constituye un trabajo que combina el estudio de la biología básica de las especies de abejorros del género Bombus con la aplicación de este conocimiento para la producción de colonias en cautiverio con el propósito de su utilización para la polinización de hortalizas. Por tratarse de un proyecto que responde a una necesidad en la producción de un amplio rango de productos agrícolas (tomate, pimentón, pepino, berenjena, fresas, melón, entre otros) (Esmeijer, 2000), los resultados del proyecto pueden tener repercusiones dentro del contexto nacional de 18

19 la agricultura y más concretamente en el desarrollo del uso sostenible de los recursos naturales. Por otro lado, la conservación de polinizadores es un tema de preocupación mundial (Watanabe, 1994) dada la disminución de colonias silvestres y domesticadas de abejas mieleras (Apis mellifera) en parte de Norte América y otras partes del mundo, lo que implica que cada vez es menor el número de polinizadores que conocemos y que podemos manejar. Por lo tanto, la protección y manejo de los polinizadores silvestres es un tema de gran importancia para el sistema de producción de alimento mundial (Allen-Wandell et al., 1998) y la ausencia de polinizadores puede perjudicar la estabilidad de varios cultivos (Roubik,2000). En respuesta a esto, una de las necesidades mundiales es el desarrollo y domesticación de polinizadores alternativos a Apis mellifera que puedan ser utilizados cuando esta no es adecuada o no está disponible (Batra, 1996). En Colombia, es muy oportuno el desarrollo de esta investigación pues en Sur América es uno de los países con mayor diversidad de abejorros del género Bombus (Liévano et al, 1994; Williams, 1998). - Estudio de la diversidad de abejas en el cerro de la Conejera y de los recursos florales por ellas visitadas. El proyecto busca realizar un muestreo de las especies de abejas (Hymenoptera, Apoidea) de zonas altoandinas por encima de 1200 m.s.n.m. A partir de este, estudiar su fenología y la de las plantas que visitan y así identificar las especies en cuanto a su papel como polinizadoras de un ecosistema en estado de sucesión. El conocimiento de la diversidad de especies de abejas en una zona determinada presenta varias ventajas dado que permiten el estudio de procesos de coevolución y patrones de biogeografía. El estudio de la diversidad de abejas está muy ligado con el conocimiento de la diversidad de las plantas que estos polinizan, por esta razón, el conocimiento y estudio de los sistemas de polinización son una herramienta valiosa en el diseño y manejo de políticas de conservación. - Revisión del género Augochloropsis (Halictidae: Apoidea): El trabajo busca hacer la revisión taxonómica y el tratamiento sistemático de las aproximadamente 200 especies de Augochloropsis existentes en la región neotropical. La metodología involucra 1) Reunir el material depositado en los principales museos del mundo, particularmente, Smithsonian (Washington), American Museum (New York), Academia de Ciencias de California, Universidad de Kansas, Universidad de Cornell, Universidad Federal de Paraná, y Universidad de Sao Paulo de Brasil. 2) Hacer un levantamiento de caracteres 19

20 taxonómicos de las especies descritas; 3). Analizar los caracteres taxonómicos de tal forma que sea posible la redefinición de los subgéneros; 4) Describir las nuevas especies y redescribir las antiguas, cuando sea necesario; 5) Elaborar un mapa con la distribución geográfica de las especies, y 6) Elaborar una clave taxonómica. Se espera como resultado ofrecer a la comunidad científica internacional una monografía del género Augochloropsis mediante publicación de la monografía en revista especializada junto con la participación en la colección sobre insectos de Colombia, sobre la familia Halictidae, a la cual pertenece el genero Augochloropsis Perspectivas: El grupo espera contribuir en la generación de conocimiento sobre la biodiversidad de abejas de Colombia con estudios en biología básica y su aplicación en decisiones de conservación de ecosistemas naturales y de productividad en agroecosistemas. Además el grupo desea generar conocimiento útil para su uso en la polinización de sistemas productivos en aras de contribuir en la valoración de la biodiversidad por medio de la producción de organismos benéficos, específicamente de polinizadores. Estas dos perspectivas principales se lograrán a través de proyectos de investigación, publicaciones científicas y divulgativas, cursos y seminarios ofrecidos a la comunidad científica y talleres de trabajo con productores de hortalizas. 20

21 GRUPO DE ESTUDIO EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE Y CONSERVACIÓN GEMAVIC UNIVERSIDAD DEL CAUCA Giselle Zambrano-González Grupo de Estudios en Manejo de Vida Silvestre y Conservación GEMAVIC Universidad del Cauca. Programa de Jóvenes Investigadores COLCIENCIAS-Universidad del Cauca. zgiselle@eudoramail.com El departamento del Cauca es un territorio afortunado por su estratégica posición geográfica y por la gran variedad de ecosistemas naturales que posee, mostrando una excepcional concentración de especies de fauna y flora. Sin embargo, estudios ecológicos que permitan el aprovechamiento y conservación de toda esa diversidad biológica son muy escasos. Por ello es prioritario iniciar proyectos de investigación que proporcionen el conocimiento necesario acerca de su estado actual, con el propósito de impulsar medidas de conservación. El Grupo de Estudios en Manejo de Vida Silvestre y Conservación -GEMAVIC (categoría D- promisorio COLCIENCIAS 2000) se creó con los objetivos de realizar actividades que ayuden a conocer, usar y conservar la vida silvestre del sur occidente colombiano y crear un espacio de investigación, discusión y difusión de los problemas que la afectan a través de estudios interdisciplinarios en ecología, uso y conservación de la vida silvestre y de esta forma colaborar con las funciones de extensión, asesoría y educación continuada que ofrece la Universidad del Cauca a la comunidad en general. GEMAVIC cuenta con profesores y estudiantes de la Universidad del Cauca y profesionales en Biología y Ecología de otras universidades de Colombia que trabajan en diferentes áreas de la Biología, los cuales son de gran importancia para el desarrollo de los objetivos, los cuales pueden realizar proyectos dirigidos hacia la conservación de la Biodiversidad en Ecología, Educación Ambiental, Botánica Zoología y Geomorfología Así: - BOTÁNICA: Comunidades vegetales, Taxonomía vegetal, Ecología Vegetal, Técnicas de Muestreo, Diversidad Vegetal y Etnobotánica. - ZOOLOGÍA: Taxonomía y Sistemática de: Insectos, Mamíferos, Aves y Peces. - ECOLOGÍA: Relaciones planta-animal,, evaluación de hábitat, aspectos de autoecología, ecología de poblaciones y comunidades. 21

22 - EDUCACIÓN AMBIENTAL: Senderismo, Ecoturismo, Capacitación tópicos anteriores y metodologías de campo (técnicas de ascenso y descenso). - GEOMORFOLOGIA: Evaluación de las relaciones entre los procesos Geológicos, geomorfológicos y la vida silvestre, evaluación de aspectos abióticos de los hábitats y estudio de las amenazas naturales en los diferentes hábitats. - CONSERVACIÓN: Uso de recursos silvestres, Manejo y conservación de Áreas protegidas. - BIO-ESTADÍSTICA: Bioestadística y diseños experimentales para el estudio de la vida silvestre. De igual manera, GEMAVIC realiza actividades de capacitación y divulgación de los resultados obtenidos o de temas de interés para la conservación como: Exposiciones, cursos, charlas, seminarios, asistencia a congresos, artículos científicos, notas divulgativas escritas y en programas de radio. El grupo ha ofrecido cursos de extensión tales como: Estudios en Dosel con Técnicas de Montañismo, Sistemas de Información Geográfica y sus Aplicaciones en el Análisis y Modelamiento de la Distribución de la Biodiversidad e Introducción a la taxonomía y Sistemática de Anfibios Colombianos. Ha prestado servicios de Consultoría en la parte la parte de Aves en el Plan de Ordenación y Manejo de la Serranía de los Churumbelos. En el proyecto Ecología y Conservación de la Selvas de Niebla del Departamento del Cauca (Fase I) se realizaron los siguientes estudios Biodiversidad y composición florístico estructural de comunidades vegetales en selvas de niebla del Departamento del Cauca, Abundancia relativa y diversidad de aves en el Parque Nacional Natural Munchique en el sector la Romelia y 20 de Julio (tesis en desarrollo) y Patrones de Uso de los Recursos Florales por la Comunidad de Colibríes (Aves: Trochilidae) del Sector Charguayaco, PNN Munchique, El Tambo, Cauca (tesis en desarrollo). Además apoya de diferentes formas a trabajos de grado realizado por estudiantes de la Universidad del Cauca entre los que tenemos: - Los murciélagos de la familia Phyllostomidae (Mammalia: Chiroptera) como dispersores de semillas del bosque en el sector El Cóndor, Parque Nacional Natural Munchique, El Tambo, Cauca (en desarrollo). 22

23 - Evaluación de hábitat y estimación de la densidad de la Pacarana (Rodentia, Dinomyidae) en el Centro de Estudios Ambientales del Pacífico, Tambito (en desarrollo). - Una aproximación a la ecomorfología de las aves de percha (Aves: Passeriformes) que habitan los fragmentos de bosque subandino al norte de Popayán (en desarrollo). - Movilidad de aves de sotobosque en un paisaje fragmentado de bosque sub andino al norte de Popayán, Colombia (en desarrollo). En la actualidad GEMAVIC se encuentra gestionando 6 proyectos en diferentes temas y tiene 3 proyectos en desarrollo, dos de los cuales es el plan investigativo realizado por dos integrantes del grupo en el programa de joven investigadores Colciencias-U.Cauca: - Memoria, paisaje y biodiversidad: una aproximación transdisciplinaria de la microcuenca del río San Francisco (Purace-Cauca). - Pteridofitos: Riqueza y distribución de especies en el Departamento del Cauca. - Ecología y Conservación de las Selvas de Niebla, Fase II: Aportes para la Construcción de Estrategias de Conservación del Sector El Cóndor, Área de Amortiguamiento del Parque Nacional Natural Munchique, Cordillera Occidental, Suroccidente Colombiano. - Caracterización bioecológica de la fauna y flora comprendida entre Bahía Solano y Bahía Tebada, piedemonte occidental de la Serranía de Baudó, Chocó - Colombia. Con el Museo de Historia Natural Universidad del Cauca. - Composición florística y fenología de especies asociadas a la actividad apícola en los municipios de Popayán, Timbío, Rosas y El Tambo, Departamento del Cauca. - Aislamiento y Caracterización del veneno del escorpión Tityus sp. (Buthidae) del municipio de Popayán, Cauca (Colombia). - Distribución, diversidad y caracterización cariológica de las especies de pequeños mamíferos en el Departamento del Cauca, Sur occidente Colombiano (en desarrollo). - Dieta y Disponibilidad de Alimento de Murciélagos Insectívoros en el Departamento del Cauca (en desarrollo-programa Jóvenes Investigadores). - Caracterización del Hábitat de Pequeños Mamíferos y disponibilidad de recursos alimenticios para Murciélagos Frugívoros en el Departamento del Cauca (en desarrollo-programa Jóvenes Investigadores). GEMAVIC trabaja en coordinación con el Museo de Historia Natural, Departamento de Biología de la Universidad del Cauca y Fundación Proselva. 23

24 Específicamente en abejas se gestionó con la vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, un proyecto escrito por el grupo de investigación y la Federación de Cooperativas del Cauca denominado Composición Florística y Fenología de Especies Asociadas a la Actividad Apícola en los Municipios de Popayán, Timbío, Rosas y el Tambo, Departamento del Cauca que tiene como objetivos determinar la composición de la comunidad vegetal asociada a la producción apícola y conocer la dinámica de las relaciones entre el ecosistema y la actividad productiva apícola. Este proyecto se plantea debido al desconocimiento de la ventaja económica que supone la utilización de la vegetación nativa en la actividad apícola, ya que actualmente el departamento participa con el 2.8% de la población apícola nacional equivalente a 2,000 colonias establecidas a las que se hallan asociados 50 pequeños productores que generan una producción de miel de 20 toneladas/miel/año; 1 tonelada/polen/año y 1 tonelada/propóleo y cera/año, Además el Cauca posee un enorme potencial reflejado en la presencia de 150,000 hectáreas, entre cultivos transitorios y permanentes, y unas 420,00 hectáreas en bosque nativo (según la Federación de Cooperativas del Cauca). Para mayor información remitiese al correo electrónico gemevic@ucauca.edu.co o a la pagina Web 24

25 APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE POLINIZADORES NATIVOS (Meliponini) EN GRANJAS ECOLÓGICAS Andrés Ricardo Santamaría Bueno Administrador de Empresas Agropecuarias, Especialista en Educación Ambiental, Corporación para el Desarrollo Agroambiental Alternativo (CODESA). Para los indígenas precolombinos, las abejas nativas poseían significados culturales diversos, que van desde el simple intercambio de productos, hasta los significados espirituales que definen a las abejas como seres sagrados. Nates Parra (2001), destaca el uso que algunas comunidades indígenas como los Kayapó de la amazonía brasileña y los Andoke de la amazonía colombiana, realizan de las abejas sin aguijón, no solamente desde el punto de vista alimentario, sino desde el punto de vista cultural y religioso. Según Osborn (1995) los Kubaruwa consideran la miel una sustancia pura, sin contaminación, enfermedad o mortalidad, que suministra fuerza y fertilidad a la persona que la consume. El uso de los meliponinos no se limita a la alimentación, los Kubaruwa saben que las abejas tienen importancia primordial en la polinización de las flores, dando gran sentido a estos insectos en la agricultura y la producción de los árboles para su alimentación. La industria de la polinización en el mundo se limitó durante mucho tiempo al uso de la abeja melífera, Apis mellifera, sin embargo en los últimos diez años se ha profundizado en el manejo de cerca de 50 especies diferentes, no obstante el uso de los meliponinos como polinizadores ha permanecido prácticamente intacto. Según Aguilar (2001) los adelantos en polinización con meliponinos se están dando bajo condiciones de invernadero: en Japón, Nannotrigona testaceicornis para polinizar la fresa, en Costa Rica T. Angustula para polinizar Salvia farinacea, en México Partamona bilienata para polinizar Cucurbitáceas y en Australia se han utilizado especies de Trigonas para polinizar la macadamia. 25

26 Una de las razones que impedía el aprovechamiento de los insectos en Colombia fue Acuerdo 039 de 1985, cuyo listado estaba limitado para unas cuantas especies de mamíferos y reptiles, las especies correspondientes a las clases Insecta y aves no se encontraban contempladas en dicho Acuerdo. Pero qué pasaba con el aprovechamiento in situ?, Porqué no se permitía el aprovechamiento de invertebrados?. Estas y muchas preguntas más, dieron origen a la Política para la Gestión de la Fauna Silvestre en Colombia en Pero tan solo hasta el año 2000 con la promulgación de la Ley 611 y la Resolución 1317 de 2000, se creó un marco jurídico que permite el uso sostenible de la fauna silvestre y acuática en el país. A partir de las experiencias existentes y la normatividad vigente, La Corporación para el Desarrollo Agroambiental Alternativo, CODESA, se encuentra desarrollando un proyecto de Aprovechamiento sostenible de polinizadores nativos en granjas ecológicas. Este proyecto se desarrolla en cuatro etapas: -Observación y reconocimiento de meliponinos visitantes en las granjas ecológicas. - Establecimiento del banco genético de meliponinos: Se cuenta con 10 especies: Melipona favosa, Melipona compressipes, Melipona fasciata, Tetragonisca angustula, Nannotrigona melaria, Nannotrigona testaceicornis, Trigona sp., Tetragona sp., Paratrigona sp. y Partamona sp. - Establecimiento del sistema de polinización demostrativo: Huerta Biológica, Mesa de los Santos, Santander. - Programa de replicación y transferencia a las comunidades campesinas. 26

27 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS - ALEXANDER VON HUMBOLDT INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON ABEJAS PROGRAMA DE INVENTARIOS DE LA BIODIVERSIDAD Y PROGRAMA DE USO Y VALORACIÓN Fernando Fernández, Mónica Ospina e Inés Cavalier ffernández@humboldt.org.co, mospina@humboldt.org.co, inescav@yahoo.com Esta presentación tiene por objeto dar a conocer los trabajos que está adelantando el Instituto Alexander von Humboldt con respecto a la investigación en abejas. 1. Con el proyecto "Diversidad de insectos en Colombia" auspiciado por la National Science Foundation (NSF), el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), se están colectando permanentemente desde el año 2000 abejas con trampas Malaise en 12 zonas del país (reservas naturales privadas y del sistema nacional de parques). De esta manera se está enriqueciendo la colección de referencia del IAvH y mucho de este material se ha enviado para el exterior con el fin de obtener identificaciones confiables del material colectado y que no ha sido trabajado en Colombia hasta ahora. 2. Esta colección de referencia que comprende, además de los puntos mencionados, aquellos donde el GEMA (Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental del Instituto Humboldt) ha realizado colectas, contará con buenas identificaciones taxonómicas y servirá también como una buena herramienta y guía de referencia para el trabajo taxonómico, sistemático y etológico con este grupo de insectos en el país; además es de resaltar el apoyo que puede darse a pasantes y tesistas una vez la colección se fortalezca. 3. El grupo GEMA ha escogido algunos grupos como bioindicadores del estado de conservación de ecosistemas y de biodiversidad. Entre ellos, en insectos ha trabajado con hormigas, mariposas y escarabajos coprófagos, con buenos resultados. Se quiere explorar con otros grupos y entre ellos las abejas euglosinas que cumplen con las características de ser buenos indicadores, especialmente en zonas bajas. Sería interesante comenzar a trabajar con este 27

28 grupo en el proyecto Orinoquia, pues existen buenas referencias de trabajos con este grupo de abejas, en este sentido, en Venezuela y Brasil, de tal manera que los datos pueden ser comparables. 4. Se ha considerado importante la generación de documentación básica que sirva para el trabajo con estos organismos. Por ello el Grupo GEMA del IAvH, ha iniciado la publicación de Guías para la identificación de grupos de especies con los que trabaja, dentro de los cuales se están desarrollando los proyectos de la Guía de Hormigas, Escarabajos coprófagos, Cicindélidos, Carábidos y Mariposas. Como complemento a este tema, el IAvH desea plantear la edición y publicación de la Guía para la identificación de los machos de abejas euglosinas del país con la colaboración y ayuda de profesionales de otras instituciones, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia. 5. Con el fin de cooperar en la difusión de la información biológica y taxonómica, está en marcha la edición y publicación en español del libro "Abejas de la Región Neotropical" con la autoría principal de Fernando Fernández y Charles D. Michener, proyecto que ha apoyado el Instituto Humboldt, investigadores del mismo y de otras instituciones. 6. De la misma forma, se planea la publicación del libro Insectos de Colombia: Hymenoptera, el cual incluye una sección de abejas, para la cual se ha invitado además de Fernando Fernández y Mónica Ospina, investigadores del Instituto Humboldt, a Guiomar Nates, Ricardo Cure y Víctor Hugo González. Este trabajo se publicaría en asocio con la Sociedad Colombiana de Entomología. 7. Igualmente se ha comenzado a explorar el tema de las abejas desde la perspectiva del Programa Uso y Valoración de Biodiversidad. En este caso, se han considerado los servicios ambientales como tema de interés, y en particular, los servicios de polinización que proveen diversas especies de fauna, entre ellas las abejas. Estos servicios benefician tanto la diversidad de los bosques, como las cosechas agrícolas, muchas de las cuales dependen de polinizadores para asegurar la producción. Sin embargo el conocimiento de las relaciones entre especies de plantas y sus polinizadores es aún precario; tampoco se han explorado los aspectos económicos de los bienes y servicios proporcionados por la diversidad de polinizadores. Como complemento de lo anterior, se buscará identificar los conocimientos, innovaciones y prácticas 28

29 tradicionales de las comunidades locales sobre la diversidad de abejas y otros polinizadores. Esta investigación está en diseño y su implementación será en la zona cafetera. 8. El papel de las abejas en la polinización de flora nativa es uno de los temas que se investigarán en el altiplano de Bogotá, relacionados con la propuesta de conexión entre fragmentos de bosque nativo mediante cercos vivos. Muchos de los anteriores trabajos, así como los programas y ponencias que serán presentados en este encuentro, se relacionan de una u otra forma con la Iniciativa Internacional para la Conservación y Utilización Sostenible de los Polinizadores: Propuesta de un Plan de Acción, documento presentado en Noviembre del año 2001 por la FAO ante el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico del Convenio sobre Diversidad Biológica, del cual Colombia forma parte. Este documento, que puede ser consultado en la página Web del Convenio ( documento UNEP/CBD/SBSTTA/7/9/Add.1 20 de Septiembre de 2001), expone los principales objetivos de la iniciativa así: - Evaluar el declive de los polinizadores, sus causas y su impacto en los servicios de polinización; - Responder a la falta de información taxonómica sobre polinizadores - Evaluar el valor económico de la polinización y el impacto económico de la disminución de los servicios de polinización; y - Promover la conservación y la restauración y utilización sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y los ecosistemas conexos. Una de las primeras labores propuestas comprende el establecimiento de una red mundial de cooperadores que evalúen los cambios en la diversidad, poblaciones y frecuencia de polinizadores en diversos lugares del mundo, así como el desarrollo, evaluación y recopilación de métodos de seguimiento de los polinizadores, de su diversidad y eficiencia. Otro punto muy importante concierne al desarrollo de claves de identificación de los géneros de abejas. Consideramos que este encuentro es fundamental para consolidar una red de expertos e interesados en el tema de las abejas, como apoyo a la Iniciativa Internacional mencionada, lo cual redunda en beneficio de las temáticas tanto biológicas como agrícolas. 29

30 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES: BREVE RESEÑA DEL PROGRAMA DE MANEJO DE ABEJA NATIVA SILVESTRE. José Alberto Andrade. Fundación ALTRÓPICO. Federación de Centros AWA del Ecuador (FCAE) Objetivo General Presentar ideas generales sobre los trabajos que realiza la FUNDACIÓN ALTRÓPICO, con su programa de abejas silvestres, como una alternativa ecológica y económica potencialmente rentable en comunidades indígenas y negras de la zona norte de la provincia de Esmeraldas Objetivos Específicos Realizar intercambio de conocimientos tanto empíricos como científicos que se están realizando con abejas silvestres. Destacar que las abejas silvestres merecen ser investigadas ya que su gran mayoría de especies ofrecen ventajas al hombre y a la naturaleza, muchas de ellas son especies endémicas y se encuentran al borde de la extinción. Hacer aportes sobre las referencias bibliográfica, una pequeña presentación y exposición de fotografías el cual puede servir de material de consulta bibliográfica. Introducción La Federación de Centros AWA del Ecuador, conjuntamente con la fundación ALTRÓPICO están preocupadas por el manejo y conservación de un insecto maravilloso que ofrece innumerables bienes y servicios tanto económicos, culturales, alimenticios, medicina y beneficios ambientales porque nos ayuda a la polinización de los cultivos agrícolas y las flores del bosque asegurando una buena producción de frutos semillas con un alto grado de pureza genética que sin ellas serían imposibles de obtener. Estas dos organizaciones han considerado necesario entrar en un proceso de rescate ya que este insecto prodigioso se encuentra al borde de la extinción. El proyecto se denomina Manejo Especial de la Abeja Nativa WIMAL el cual ya se encuentra en proceso de planificación participativa con excelentes resultados y se viene implementando en la zona baja AWA 30

31 especialmente en las comodidades de Guadualito, Mataje y la Ceiba la última afuera del territorio AWA; estas comunidades también pertenecen a la zona norte de la provincia de Esmeraldas. Cabe destacar que nuestra abeja nativa WIMAL es una de las pocas especies de abejas melíferas que se pueden manejar con facilidad por la ventaja de no poseer aguijón y se pueden tener alrededor de la casa campesina o alrededor de los huertos familiares. La explotación sostenible de este recurso es de gran importancia para las comunidades AWA ya que tradicionalmente se le viene explotando de una forma rústica y no adecuada. A través de talleres de capacitación, y concientización del manejo de este recurso se pretende mejorar la producción, la conservación y buscar un mercado para la rica miel, polen y cera que produce esta abeja ya que su catalogo de virtudes hacen que sea una de las mejores y extraordinarias mieles del mundo. Somos muy pocos quienes realmente la conocemos, investigamos y trabajamos; sabemos que debe ser protegida y es necesario hacer un llamado a entidades ambientales gubernamentales y privadas para que se vinculen en pro de la conservación de este insecto. Por todo lo anterior debemos encaminarnos a trabajar en proyectos que ayuden a rescatar los valores de nuestra propia cultura de la ABEJA NATIVA WIMAL que habita los bosques húmedos tropicales de la región del Chocó biogeográfico en la que se ubican la Federación de Centros AWA del Ecuador FCAE y Comunidades Negras de la zona Norte de la Provincia de Esmeraldas. Perspectiva del Programa. Capacitar a comunidades indígenas, negras de la zona norte de la provincia de Esmeraldas en el manejo de abejas silvestres mediante el seguimiento y el apoyo técnico de la Fundación ALTRÓPICO. Elaborar un manual práctico para que sea utilizado como guía de campo por los participantes del programa y además hacer aportes a la ciencia en general. Mejorar la producción de la especie mediante la conservación y adaptación a colmenas artificiales elaboradas en madera. Mejorar la calidad de vida mediante la producción de miel como fuente alimenticia y medicinal en las comunidades y buscar un mercado para la comercialización de productos que se obtengan del manejo sostenible de este recurso. 31

32 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MELITOPALINOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Guillermo Salamanca Grosso Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima El grupo de trabajo en el área de melitopalinología de la Universidad del Tolima inició su actividad en 1997 planteando investigaciones sobre calidad microbiológica de mieles de Apis mellifera y subproductos de la colmena. Paralelamente se planteó la necesidad de caracterizar las mieles de Apis mellifera de las principales zonas biogeográficas de los departamentos de Boyacá y Tolima. Trabajos que se complementaron con los estudios del perfil de distribución de la abeja híbrida africanizada en zonas de valle interandino, zona cafetera y de alta montaña, así como la caracterización de cargas de polen, naturaleza de los propóleos y sus relación con los factores climáticos y la flora apícola indicadora en las principales zonas de vida de Boyacá, Cauca, Valle, Huila y Tolima. El grupo ha logrado posicionar al Departamento de Química, adscrito a la facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima, en lugar privilegiado, en cuanto a la investigación en temas apícolas. Los tópicos investigados se relacionan a continuación: Microbiología de mieles. El trabajo sobre análisis microbiológico de las mieles de Abeja que se comercializa en algunas de las zonas del departamento del Tolima, en principio, permitió evaluar metodologías tendientes a la identificación de enterobacterias: E. coli, Shiguela y Salmonella, aerobios mesofilos totales, hongos, mohos y levaduras. Los mohos que se encuentran en algunas mieles, pertenecen a los géneros Penicillium y Mucor, se han reportado casos de contaminación con Bettsya alvei o moho del polen, se encuentran en la miel en forma de esporas, pero no crean problemas a no ser que la miel gane humedad en su superficie, por un mal almacenamiento, pudiendo entonces desarrollarse y alterar el producto. Existe la posibilidad de contaminación de la miel a partir de hongos del tipo Acosphaera apis, además de la acción de Acosphaera major. Microbiología de polen. Esta actividad ha permitido definir las directrices para el control de calidad microbiológico, sobre el recuento de microorganismos aerobios mesófilos a 31±1 ºC en agar nutritivo de recuento 32

33 (PCA), Enterobacterias lactosa positiva (Medio BGBL), que se completa con el recuento de enterobacterias totales en medio liquido (TBS, EE MOSSEL simple y VRBG), niveles para mohos y levaduras, y las directrices para el reconocimiento de Aflatoxinas. El trabajo realizado ha permitido evaluar cargas de polen de la zona de Caicedonia (Valle) y Cajamarca (Tolima). A nivel nacional no existe normativa para este tipo de productos que se ha comenzado a comercializar de manera amplia sin que se hayan definido pautas para su control. Actividad biológica de propóleos. En este trabajo se estudia el efecto de algunos propóleos colombianos sobre la actividad de un grupo de enterobacterias (E.coli y S. aureus). Se analizaron 18 muestras colectadas por abejas híbridas africanizadas Apis mellifera scutellata de las zonas apícolas del norte, centro y sur del Tolima asi como en la zona cafetera de Caicedonia en el Valle. El test lambda de Wilks indica que no hay diferencias significativas entre los propóleos de las distintas zonas geográficas respecto a la actividad biológica, aunque en el caso de E. coli se observaron algunas diferencias ligeramente perceptibles considerando los valores medios en varias determinaciones. Morfometría y grado de africanización. El estudio comparativo entre las poblaciones de abejas de zona alta y de valle interandino, se estudiaron las variables ala anterior y posterior, tamaño del fémur y longitud de la tibia en 116 colmenas, pertenecientes a 24 apiarios divididos en 10 zonas del Tolima, 18 apiarios divididos en 9 sectores de la zona altoandina de la meseta de Boyacá en Colombia y un colmenar de experimentación de 10 colmenas representativo de la actividad apícola del Valle en la zona de Caicedonia. El 5.1% de las muestras totales resultaron ser híbridas Europeas (HiE), el 68.2% híbridos europeos-africanizados (HiI) y el 26.7% africanizadas ((HiA) en el primer caso, mientras que para la zona de Boyacá la distribución resultó contraria con 63.0% de las muestras totales resultaron ser híbridas Europeas (HiE), el 35.9% híbridos europeos-africanizados (HiI) y solo el 1.1% abejas africanizadas ((HiA).El colmenar de Caicedonia presento 100% de carácter híbrido africanizado (HiA). ADN mitocondrial. Se colectaran muestras de Apis mellifera en distintas zonas biogeográficas del territorio colombiano, durante los meses de Septiembre - Diciembre de 2001 y Enero-Mayo de 2002, que correspondan a especimenes de actividad no trashumantes adaptadas a cada una de las zonas 33

34 de muestreo. Los departamentos considerados fueron: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Cauca, Huila, Nariño, Tolima y Valle. El ADN mitocondrial (ADNmt), se extrajo a partir de músculos del torax, usando técnicas convencionales de fenol cloroformo y la técnica de extracción con Chelex. La región intergénica ARN t-leu y Citrocromo oxidasa II (COII) del ADN extraído se amplifico usando técnicas de PCR, en este caso se usaron los cebadores (5 - GGCAAGAATAAGTGCATTG-3 ) y (5 -CAATATCATTGATGACC-3 ). Los productos de la amplificación se visualizan tras la separación electroforética en geles de agarosa al 1 % en tampón ATE, teñidos con bromuro de etidio. El resto del ADN amplificado se sometió A Digestión con cinco unidades de la enzima Dra I. Los principales haplotipos observados en la población de abejas analizadas correspondieron a los linajes C, M, A1 y A4 típicos de abejas europeas y africanas, resultados consistentes con los estudios de morfometría de abejas colombianas. Melitopalinología. Se ha hecho caracterizazcion polínica de las mieles de apis mellifera en varias regiones del país (Boyacá, Tolima y Suroeste antioqueño). Las especies apícolas para el sostenimiento de A. mellifera durante los periodos de cosecha y mantenimiento en las zonas biogeográficas del Tolima es mucho mas amplia respecto del potencial que ofrece la zona centro de Boyacá en la consociación (bs-mb). En las mieles de (bh-pm) y (bmh-pm), predominan los granos de polen de la especie Coffe arabica pero sin llegar a ser dominantes, en virtud a los cortos periodos de floración que lleva el cultivo. Para el caso de las mieles del sureste Antioqueño, se ha reevaluado las frecuencias polínicas de las mieles de este impoportante sector productivo colombiano, siguiendo procedimientos de análisis multivariado usando los criterios estadísticos de análisis de factores, componentes principales y cluster. En este trabajo se muestra de manera practica el uso de este tipo de métodos en el estudio de las frecuencias polínicas de muestras de miel cosechadas en algunos municipios del sureste antioqueño Propiedades fisicoquímicas de algunos propóleos colombianos. Se han estudiado propóleos de las zonas del Tolima: Alvarado, Guayabal, Lerida, Mariquita, Natagaima, Planadas, Rovira, Ibagué, Payandé, y Caicedonia (Valle): Sectores la Divisa y Puerto Rico. Se implementaron procedimientos para identificar las propiedades fisicoquímicas de los propóleos de estas zonas, para cada uno de los parámetros de masas mecánicas, 34

35 contenido en cera, cenizas, compuestos fenolicos totales e índices de oxidación. En cada caso se definieron las propiedades de cada uno de los espectros de UV-Visible e infrarrojo (IR-FTR), su perfil cromatografico, su composición mineral y el rendimiento del extracto etanolico de propóleos. (EEP). Entomofauna asociada a las colmenas de Apis mellifera. En este trabajo se han estudiado colmenas instaladas en diferentes zonas biogeográficas colombianas, identificando las principales especies que suelen incidir con la estabilidad de la población apícola. Algunas de las especies encontradas corresponden a insectos de los ordenes: Coleóptero, Dermáptera, Díptera, Estresíptera, Himenóptera, Homóptera, Lepidóptera y Tisanóptera. Se resalta en cada caso algunas características morfológicas y biológicas, así como el efecto y condición sobre la estabilidad de la colmena. Muchos de estos individuos pasan desapercibidos al apicultor y generan pérdidas económicas importantes en algunos casos, su reconocimiento y características del ciclo biológico pueden contribuir con un control apropiado. Epizootiología: diagnóstico para Ascophaera apis. La Ascoferosis (Ascophaera apis) es una de las epizootiologías de mayor interés en el sistema apicola productivo, que causa perdidas económicas a los apicultores, degenerando la cría. En este trabajo se presentan los principales factores que se relacionan con la aparición y propagación del hongo, como contaminante habitual de las colmenas. Se evaluaron colmenas de las zonas geográficas de bosque seco y húmedo montano bajo (bs-mb; bh-mb) en el departamento de Boyacá y la consociación bosque húmedo premontano (bh-pm) en el departamento del Tolima, conforme a los reportes de los apicultores; de las muestras de cría de las colmenas sometidas a estudio se intento de manera sistemática la separación y cultivo del hongo, siguiendo el criterio de condición reductora: sobre placas petri con agar Sabourad y Glucosa al 2% en presencia de cloranfenicol 0.1% ph 5.6 realizando la siembra por el método de superficie. Se ha señalado que el padecimiento de Ascoferosis esta en relación con factores genéticos, que ameritan consideraciones especiales para el control del sistema productivo. 35

36 PRESENTACIONES ORALES Y POSTER 36

37 ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y MOLECULAR DE ABEJAS MACHOS (Hymenoptera: Apoidea: Euglossini: Eulaema) EN LA RESERVA EL ENCANTO, NOROCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER, COLOMBIA Grupo de Sistemática Molecular, Universidad Nacional de Colombia Medellín Claudia J. Restrepo Ayala 1, Liliana P. Elorza Vélez 2 y Sandra I. Uribe Soto 3 1 Universidad de Antioquia euglossa@hotmail.com 2 Universidad de Antioquia lilyelorza@hotmail.com 3 Universidad Nacional de Colombia suribe@perseus.unalmed.edu.co La presencia faunística de abejas del género Eulaema fue determinada por la atracción de machos con cineol, skatol y metil salicilato. El estudio fue realizado en la Reserva El Encanto, Puerto Olaya, Santander. Los muestreos se realizaron durante dos días entre la 09:00 y las 13:00 horas en tres fragmentos de la localidad. Machos de 5 especies fueron atraídos: Eulaema cingulata, El. bombiformis, El meriana (estas tres con el número de individuos más alto), El. nigrita (con un individuo) y El. sororia ( dos especímenes por confirmar). Cineol fue la sustancia más atractiva seguida de skatol y metil salicilato. Para la identificación específica se ha utilizado el análisis morfológico -morfometría y características morfológicas descriptivas generales genitales- y molecular -secuenciación- Específicamente ADN mitocondrial que por sus características permite hacer análisis filogeográficos. Se presentan avances y se discuten los resultados y potencialidades. 37

38 MORFOLOGÍA DEL GONOSTILO Y LA DIVISIÓN INFRAGENERICA DE EUGLOSSA (APIDAE : EUGLOSSINI) Rodulfo Ospina T. y Paula Montoya P. Departamento de Biología U.N. rospina@ciencias.unal.edu.co El genero Euglossa comprende mas de 100 especies descritas. Dressler (1978) presenta una clasificación de estas abejas ubicándolas en 12 grupos de especies incluidos en cuatro subgéneros. Posteriormente Dressler (1982) y Moure (1982) proponen dos nuevos subgéneros a partir de los grupos de especies. Michener (2000) cita estos subgéneros como sinónimos desconociendo su validez nomenclatural pero dando a entender que sin embargo podrían ser taxones útiles y reconocibles. En este trabajo se hace un intento de poner a prueba la clasificación infragenérica de Dressler a la luz de nuevos caracteres no contemplados en el trabajo original. De esta manera se explora el valor taxonómico del carácter forma del gonostilo dentro de la clasificacion del genero Euglossa. Se tomaron ejemplares de 53 especies de Euglossa de los cuales se extrajo la cápsula genital conservándolas en viales de vidrio. Se realizaron micropreparados de los gonostilos individuales usando euparal como medio de inclusión para luego hacer una documentación gráfica de ellos a 100 aumentos. Esta técnica se escogió para obtener una imagen plana y estandarizada de una estructura con forma tridimensional. La morfología del gonostilo es congruente con la división de los grupos bursigera, crasipuntata y gorgonensis del subgénero Glosurella mientras que por el contrario los grupos a y c del mismo subgénero aparecen bastante heterogéneos en cuanto a este carácter. Teniendo en cuenta lo anterior resulta dificil postular una morfología propia del gonostilo para toda esta agrupación subgenérica. De manera similar, en el Subgénero Euglossa se presenta heterogeneidad morfológica para el carácter estudiado dentro de las especies disponibles de uno de los grupos mas grandes como cordata, mientras que otro grupo grande (purpurea) y los grupos pequeños como analis y cybelia presentan una morfología mas uniforme en cada uno de ellos. Dentro del subgénero Glossura, la especie E. intersecta del grupo intersecta (propuesta como especie típica del subgénero Glossuropoda por Moure ) y las especies muy comunes del grupo 38

39 piliventris comparten una forma particular del gonostilo sugiriendo el carácter natural de este taxón. Por su parte, las dos únicas especies disponibles del subgénero Euglosella presentan aparentemente una morfología particular propia del grupo. En conclusión la forma del gonostilo no es un carácter diagnóstico para la separación de Subgéneros dentro de Euglossa pero puede aportar argumentos que soporten la hipótesis de monofilia de muchos de los taxones infragenericos propuestos por Dressler. 39

40 VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA EVALUACIÓN DEL ADN MITOCONDRIAL DE Apis mellifera DE DIFERENTES ZONAS BIOGEOGRÁFICAS COLOMBIANAS G.G. Salamanca 1 ; J. Galian, 2 ; F. Canovas, 2 1 Departamento de Química Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Ibagué A. A Departamento de Biología Animal Facultad de Veterinaria,Campus de Espinardo A. A Universidad de Murcia, España gsalamancagrosso@yahoo.com.ar Se colectaran muestras de Apis mellifera en distintas zonas biogeográficas del territorio colombiano, durante los meses de Septiembre - Diciembre de 2001 y Enero-Mayo de 2002, que correspondan a especimenes de actividad no trashumantes adaptadas a cada una de las zonas de muestreo. Los departamentos considerados fueron: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Cauca, Huila, Nariño, Tolima y Valle. El ADN mitocondrial (ADNmt), se extrajo a partir de músculos del torax, usando técnicas convencionales de fenol cloroformo y la técnica de extracción con Chelex. La región intergénica ARN t-leu y Citrocromo Oxidasa II (COII) del ADN extraído se amplifico usando técnicas de PCR, en este caso se usaron los cebadores (5 -GGCAAGAATAAGTGCATTG-3 ) y (5 -CAATATCATTGATGACC-3 ). Los productos de la amplificación se visualizan tras la separación electroforética en geles de agarosa al 1 % en tampón ATE, teñidos con bromuro de etidio. El resto del ADN amplificado se sometió A Digestión con cinco unidades de la enzima Dra I. Los principales haplotipos observados en la población de abejas analizadas correspondieron a los linajes C, M, A1 y A4 típicos de abejas europeas y africanas, resultados consistentes con los estudios de morfometría de abejas colombianas. 40

41 ABEJAS URBANAS DE BOGOTÁ: Estudio Preliminar Angela Teresa Rodríguez, Jennifer Andrea Mora y Guiomar Nates Parra Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN) Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia anyelus@eudoramail.com, jamorita@hotmail.com, gnates@ciencias.unal.edu.co Los estudios sobre abejas silvestres en el mundo tienden a concentrarse en zonas de alta diversidad y poco intervenidas y aunque sigue dándose prioridad a este tipo de investigaciones, actualmente, comienzan a ser evidentes los estudios en zonas donde han existido y aún existen asentamientos humanos, bien sean estos rurales o urbanos; Brown (1991) y Dick & Matthysen (1999) han demostrado que los insectos en general responden a cambios del paisaje causados por el hombre y específicamente algunas especies de abejas como lo muestran Brown & Albrecht (2001). Así comienza a descubrirse la importancia de las abejas para evaluar la influencia del hombre sobre los ecosistemas como también la de proponer alternativas que amortigüen los efectos nocivos de la urbanización y prevenir la desaparición de especies nativas y sus habitats. Laroca et al. en 1982 realizaron un inventario de abejas en un parque de la ciudad Curitiba (Brasil) realizando muestreos durante un año, acompañado de la fenología floral y visitas a flores; Pirani & Corttopasi en 1994 presentan resultados de un estudio en el campus de la Universidad de Sao Paulo en el cual se registran 133 especies distribuidas en 49 géneros y 5 familias. En Colombia, el conocimiento actual de las abejas se encuentra en una fase muy incipiente y dentro de las causas de pérdida y disminución de la biodiversidad de abejas, se encuentran algunas actividades humanas que influyen directa o indirectamente como la deforestación, el establecimiento de asentamientos humanos y la urbanización, entre otros (Nates-Parra & González,2000). El establecimiento de asentamientos humanos ha contribuido considerablemente en la modificación de la diversidad de especies, obtención de recursos y aún en los hábitos de nidificación de las abejas; este hecho se hace evidente cuando se analizan los hábitos de nidificación de meliponinos (Nates-Parra, 1996) o Xylocopa (Cruz,1996); aqui muestra como éstas abejas aprovechan espacios generados por las construcciones o actividades humanas. Dentro de la guía de insectos elaborada por Andrade & Amat (2000) para la sabana de Bogotá se mencionan algunas especies de los géneros Bombus y Thygater. 41

42 En el presente trabajo se hace una recopilación de la información obtenida por el grupo del Laboratorio de investigaciones en Abejas (LABUN) en muestreos y observaciones efectuadas en algunos puntos de la ciudad como el Jardín Botánico José Celestino Mutis, el Parque Nacional Metropolitano Simón Bolívar, Parque Nacional y la Ciudad Universitaria. En donde se han encontrado especies de los géneros Caenohalictus sp., Dialictus sp., (Halictidae), Megachile sp. (Megachilidae) y las especies Thygater aethiops, Bombus hortulanus, Bombus atratus y Eulaema polyzona (Apidae). Como parte de este estudio se encuentra en curso la elaboración de la lista de las plantas y los recursos que cada especie de abeja utiliza. Con los datos obtenidos hasta el momento, se comienza a evidenciar una disminución en el número de individuos para algunas especies de los géneros Bombus y Megachile, ya que hace unos años eran comúnmente encontradas en jardines y áreas verdes de la ciudad, mientras que otras especies como Thygater aethiops y Caenohalictus sp. parecen haber desarrollado estrategias que les permiten sobrevivir en áreas con intervención antrópica frecuente e intensa. Pese a ser un número de especies reducida, si se compara con otros estudios, esto indica el efecto de la altitud sobre la diversidad y la necesidad inmediata de conocer los aspectos biológicos y ecológicos de este grupo de insectos en áreas intervenidas con el fin de planear campañas para la conservación y divulgación de datos que desconocidos de estas especies en regiones altas del trópico. 42

43 LAS ABEJAS CORBICULADAS DE COLOMBIA (Hymenoptera:Apidae). Guiomar Nates-Parra. Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN), Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C. Cuatro son las tribus que pertenecen a éste grupo informal, el cual se caracteriza paor poseer corbícula : Euglossini, Bombini, Meliponini y Apini. A la tribu Euglosini pertenecen los abejorros de las orquídeas (Aglae, Exaerete, Euglosa, Eulaema y Eufriesea ); los abejorrros sociales (género Bombus) pertenecen a la tribu Bombini; las abejas comunmente utilizadas en la industria apícola (género Apis) forman la tribu Apini y las abejas sin aguijón, utilizadas en producción de pequeñas cantidades de miel a nivel doméstico y en polinización (varios géneros) están agrupadas dentro de Meliponini. Especies de las 4 tribus son utilizadas por el hombre en la producción de miel, polen, propóleos, jalea real, cera y en labores de polinización. En este trabajo se presenta una sinopsis del estado actual del grupo de abejas con corbícula pertenecientes a la familia Apidae encontradas en Colombia, así como generalidades de las tribus con énfasis especial en las abejas silvestres. Para cada género se registran las especies halladas, con breves comentarios sobre los aspectos conocidos de su biología. Se presentan claves taxonómicas a nivel de tribus y géneros. En Colombia el grupo de las abejas corbiculadas esta representado por 21 géneros con aproximadamente 240 especies distribuidas en todas las regiones naturales desde el nivel del mar hasta los 4800 m. El mayor número de especies (120) se encuentra en la tribu Meliponini (abejas sin aguijón), seguido por Euglossini (abejas de la orquídeas). Las abejas con corbícula de la familia Apidae están representadas en Colombia por cuatro tribus con aproximadamente 240 especies. La mayor parte de las especies presentan algún grado de sociabilidad mientras que algunas son solitarias (Euglossa, Eufriesea) o parásitas (Exaerete, Aglae, Lestrimelitta) Las 240 especies están distribuidas dentro de 21 géneros así: Aglae (1 sp), Aparatrigona (2 spp), Apis (1 spp), Bombus (9 spp), Cephalotrigona (1 spp), Eufriesea (30 spp), Euglossa (60 spp), Eulaema (15 spp), Exaerete (4 spp), Lestrimelitta (1 spp), Melipona (21 spp), Nannotrigona (5 spp), Nogueirapis (2 spp), Oxytrigona ( 6 spp), Parapartamona (5 spp), Paratrigona (13 spp), Partamona (8 spp), Plebeia (9 spp), Scaptotrigona ( 6 spp), Trigona (38 43

44 spp) y Trigonisca (4spp). Meliponini y Euglosini tienen un número semejante de especies y entre las dos componen el 95.7% del clado de abejas corbiculadas, justamente por que son de origen tropical y aparentemente, su mayor grado de especiación ha ocurrido en ésta región del globo, a diferencia de Bombus que es de origen holártico (Michener 1974). Este número de especies representa aproximadamente el 52% de las especies que se registran en la literatura para el Neotrópico (Michener 1990). Es posible que según rango de distribución encontrado para algunas especies neotropicales, en Colombia se encuentren unas 32 especies más. Se enfatiza en la importancia de proteger este recurso como elemento indispensable para la conservación de la diversidad vegetal. 44

45 ABEJAS DEL GÉNERO Thygater HOLMBERG (Hymenoptera: Apidae: Eucerini) EN COLOMBIA Mónica Ospina Correa y Guiomar Nates Parra Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN) Universidad Nacional DE Colombia, Bogotà mospina@humboldt.org.co, gnates@ciencias.unal.edu.co Con base en la revisión de colecciones se encontraron en Colombia nueve especies del género Thygater: Thygater (Thygater) aethiops (Smith, 1854); Thygater (Thygater) analis (Lepeletier, 1841); Thygater (Thygater) cockerelli (Crawford, 1906); Thygater (Thygater) colombiana (Urban, 1967); Thygater (Thygater) crawfordi (Urban, 1967); Thygater (Thygater) dispar (Smith, 1854); Thygater (Thygater) hirtiventris (Urban, 1967); Thygater (Thygater) melanotricha (Urban, 1967); y Thygater (Thygater) nigropilosa (Urban, 1967). Con este trabajo se presenta una clave ilustrada para las especies colombianas, modificada y adaptada de la publicada en la revisión del grupo por Urban (1967), con la diagnosis y comentarios sobre distribución y taxonomía para cada una de las especies. Se estableció una colección de referencia para el género en el Laboratorio de Investigaciones en Abejas del Departamento de Biología de la Universidad Nacional. Se describe por primera vez la arquitectura del nido de la especie T. aethiops, construido en el suelo con una profundidad máxima de 65 cm y que tiene la disposición en su construcción típica de muchos eucerinos. Se realizaron observaciones sobre la actividad diaria de las abejas en la zona de los nidos y de las flores frecuentadas por ellas y se confirmó que son abejas solitarias, pero construyen sus nidos en agregación; cada hembra usa un nido diferente; visitan flora diversa, especialmente de las familias Fabaceae, Solanaceae, Caesalpinaceae y Asteraceae. 45

46 BIOLOGÍA DE NIDACIÓN Y CRÍA DE ABEJORROS DEL GÉNERO Bombus (Hymenoptera: Apidae) María Teresa Almanza Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C. malmanza@santander.umng.edu.co El grupo de estudios en Ecología y Biodiversidad de Abejas, se encuentra realizando dentro de su línea de investigación: Desarrollo de colonias de abejorros nativos del género Bombus en cautiverio para la polinización de tomate y otras hortalizas, un proyecto encaminado a estudiar la biología de la anidación de las especies del género Bombus en Colombia tanto en condiciones naturales como bajo condiciones de cría en cautiverio. Este estudio contribuye principalmente con conocimiento básico de este género de la familia Apidae en zonas Neotropicales y es novedoso por cuanto la biología de las especies del género Bombus en el Neotrópico es aun bastante desconocida a pesar de la tradición y conocimiento existentes sobre este género en otros continentes como Europa. De igual manera, el estudio busca conocer algunos de los aspectos de la biología de este género para su aplicación en la polinización dirigida de hortalizas con lo cual se enmarca dentro de las estrategias para la conservación de estas especies nativas de abejorros y del proceso de la polinización de plantas en ecosistemas naturales. Este tipo de estudio resultan de gran interés para los estudiantes de Biología Aplicada de la Universidad Militar Nueva Granada, ya que con este tipo de estudios encuentran una forma de contribuir con la generación de conocimiento y el desarrollo de metodologías aplicables en diversos campos. Descripción del proyecto: Algunos aspectos estudiados son las características que presentan los nidos de Bombus en la naturaleza. Este trabajo supone la ubicación de nidos en campo para el estudio del comportamiento, estrategias para la adquisición de recursos como polen o néctar y los esquemas internos o características arquitectónicas de los nidos. Las variables medidas para obtener dicha información son el número de entradas y salidas de obreras en periodos de 46

47 tiempo establecidos, las horas del día en los que se presentan más actividad de forrajeo, el número de obreras que entran a la colonia cargadas con polen y la presencia de machos y/o reinas en el nido en diferentes momentos del año. Esta última variable determinante del ciclo de desarrollo de la colonia que en los países del subtrópico se ha descrito como anual y que se inicia en primavera (Gretenkord, 1996), pero que para las especies del neotrópico es aun desconocido. La observación de nidos en la naturaleza permite distinguir las características de las colonias de abejorros en campo de aquellas colonias que se establecen en condiciones de cautiverio. Preliminarmente se han ubicado cinco nidos de B. hortulanus en campo, a los cuales se les han realizado el seguimiento descrito. Se ha podido determinar que una de las principales causas de muerte para una colonia es la invasión rápida de una especie de polilla parásita que ataca los nidos evitando que las colonias sigan su desarrollo (Almanza y Rubio, sin publicar). Adicionalmente, el seguimiento de un nido extraído de una localidad cercana al municipio de Tabio se ha podido realizar gracias a su traslado y mantenimiento en Cajicá donde se le ha hecho seguimiento permanente. Otros trabajos que viene desarrollando el grupo de trabajo incluyen la iniciación de colonias en condiciones de cautiverio a partir de reinas que se capturan en campo. Se utiliza la metodología reportada en zonas templadas para producir colonias en condiciones de cautiverio. Las especies trabajadas de esta forma son B. atratus, B. hortulanus y B. rubicundus. Las reinas son capturadas en diferentes regiones de la Sabana de Bogotá y son trasladadas vivas hasta la cámara de cría en el menor tiempo posible. Las condiciones ambientales de la cámara de cría semejan las condiciones de los nidos naturales como lo reportan Gretenkond (1996) y Delaplane (1996). Adicionalmente, las reinas se mantienen vivas con polen y una fuente de energía a base de carbohidratos. A medida que la colonia se inicia con la oviposición, se va realizando el seguimiento de los tiempos de desarrollo en cada una de las etapas desde huevo hasta adulta y se van estableciendo cuales son las condiciones necesarias para que se pueda desarrollar colonias en cautiverio. 47

48 ESTABLECIMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DE UN NIDO DE Bombus atratus EN CONDICIONES DE LABORATORIO Eliana Palacios 1, Bernardo Mantilla 1, Javier Hernández 2, Guiomar Nates-Parra 2 1 Pontificia Universidad Javeriana; 2 Laboratorio de Abejas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá bernarmantilla@hotmail.com, edgarjavi@yahoo.com, gnates@ciencias.unal.edu.co El género Bombus, también se considera como un agente polinizador de la vegetación de alta montaña, y para algunos cultivos de importancia económica, como el fríjol, la papa, el trébol, el tomate, la guayaba y el lulo (Fischer & Pomerov, 1989; Prys-Jonse, 1982 Prys-Jonse & Corbert, 1991). En este trabajo se pretende generar información básica sobre el establecimiento y mantenimiento de un nido de Bombus atratus para conocer el ciclo de desarrollo, obtener información sobre la división de labores y una metodología para su mantenimiento en condiciones de laboratorio. En marzo del 2002 se capturó un nido de Bombus atratus en condiciones naturales procedente de La Calera, Cundinamarca, Vereda el Salitre a 2990 m. Posteriormente los individuos fueron marcados y establecidos en un ambiente donde se les mantenía una temperatura, humedad relativa constante y una alimentación de jarabe azucarado. Durante el desarrollo de la colonia se vieron diferenciadas cuatro etapas bien marcadas durante la fase poligínica en que se encontró el nido. La primera etapa, durante la temporada de marzo a mayo, cuándo fue capturada la colonia y se encontraba en fase poligínica terminal caracterizada por la presencia de 7 reinas adultas; la segunda etapa, se llevo a cabo después del establecimiento del nido caracterizada por alta pluviosidad y bajas temperaturas en el medio donde hubo una reactivación de la colonia, la cual estuvo precedida por una emigración de 6 de las reinas, y por un proceso de adaptación a las condiciones del medio (marzo-abril). La población presentó forrajeo bajo y por tanto disminución en tamaño de la población como en el tamaño corporal, los tamaños de la población del nido variaron conforme la frecuencia en la actividad de forrajeo; se obtuvo un promedio del tamaño de 20 mm de longitud en el primer censo, en el segundo de 16 mm y en el ultimo de 14 mm. La tercera etapa que comenzó en octubre con la producción de sexuados alrededor de unos 46. La última etapa consistió en un decline de la población por orfandad causada por muerte natural de la reina, causando un abandono total de la colonia por parte de todos sus individuos y por ende parálisis de todos los 48

49 estadios postembrionarios. La orfandad coincidencialmente ocurrió con la iniciación de períodos de lluvia y bajas temperaturas. Según Cartar y Dill (1991), en condiciones de lluvia y frío, las obreras de Bombus sp. suspenden el forrajeo, permitiendo hambre y fallecimiento de la colonia. Aunque Bombus, es un forrajeador de alta resistencia, talvez, los recursos presentes en la zona de estudio no les proporcionaban un equivalente al gasto de energía que las obreras harían al salir a pecorear. Es importante continuar con los estudios de seguimiento del ciclo de desarrollo en condiciones más favorables y con aporte de alimento, estudiar hábitos de forrajeo en condiciones de laboratorio y extender los estudios de comportamiento a más tiempo, para comprobar las conclusiones dadas en este trabajo. 49

50 UBICACIÓN DE NIDOS E IDENTIFICACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLÍN Grupo de Sistemática Molecular, Universidad Nacional de Colombia Medellín Juan David Suaza Vasco 1, Rita Isabel Vélez Ruiz, 2 Sandra I. Uribe Soto 1 1 Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquia. 2 Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia pantos2@hotmail.com, isabelrita@hotmail.com, suribe@perseus.unalmed.edu.co El reconocimiento de los nidos de las abejas sin aguijón en el campus universitario es de suma importancia como base para adelantar investigaciones a nivel de biodiversidad y sistemática molecular en este grupo de insectos. Esta identificación preliminar y caracterización de los nidos nos permitirá a futuro un trabajo mas especializado en sistemática, enfocado específicamente a las relaciones filogenéticas de estas especies. Con el fin de lograr una identificación mas precisa apoyándonos en los estudios morfológicos se avanzará hacia la parte molecular. Hasta el momento se han reconocido cuatro nidos de abejas sin aguijón ubicados en los bloques 16 y 18 de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Estos, se encontraron ubicados a una altura promedio de 12 cm, sobre el nivel del piso, observándose un tubo de cera blanda de color oscura con una longitud de 3-4 cm. y con un diámetro aproximado de 1 cm. Los nidos están adheridos a muros de concreto dentro de los cuales se encuentra una cavidad que les sirve como albergue a estas abejas. En cada nido se capturaron manualmente cuatro especímenes de abejas obreras, las cuales fueron utilizadas para estudiar su morfología. Las abejas fueron identificadas como Trigona (Tetragonisca) angustula. Actualmente, se está adelantando una revisión bibliográfica con el fin de conocer los estudios adelantados en este grupo de abejas a nivel de taxonomía, sistemática y morfología. Se pretende dar continuidad al trabajo con la ubicación de mas nidos de abejas sin aguijón en el campus universitario con el fin de evaluar la biodiversidad de ellas, buscando mediante técnicas moleculares realizar una descripción de las especies para la Universidad 50

51 OBSERVACIONES PRELIMINARES DE LA ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA DE LOS NIDOS DE Thygater aethiops MEDIANTE EL USO DE MOLDES DE PARAFINA Camilo Quijano, Alejandro Parra y Guiomar Nates-Parra 1 Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN), Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. kamilogeoda@yahoo.com, varnishpt@yahoo.com, gnates@ciencias.unal.edu.co Los métodos empleados en la elaboración de los mapas y arquitectura de los nidos de abejas solitarias, que típicamente nidifican en el suelo, no presentan con los métodos empleados una fidelidad tal, que nos permita elaborar moldes tridimensionales fieles a la arquitectura de los mismos. Con el fin de elaborar una maqueta preliminar de los nidos de Thygater aethiops se empleó parafina líquida vertida por la boca de entrada de los nidos activos, por medio de un canal metálico que permanecía a elevada temperatura a través de una vela, con el fin de maximizar el desplazamiento de la parafina por el canal principal del nido. Se logró abarcar 65 cm. de la longitud del nido, aunque en uno de ellos posiblemente se obtuvo un desplazamiento dos veces mayor, ya que se vertió parafina en dos intervalos y el empalme de la parafina se evidenció en el límite permitido de la excavación, debido a limitaciones en el terreno. Tomando como referencia inicial o punto cero la entrada del nido una vez parafinado y manteniendo como eje de coordenadas un hilo patrón de la altura original, se tomaron durante la excavación medidas en los tres ejes X, Y y Z, por medio de un juego de escuadras y plomada. Conclusiones Los nidos de Thygater aethiops no presentan una estructura regular, comparando los cuatro nidos estudiados. Las curvaturas abruptas en el nido no siempre obedecen a obstáculos evidentes en el terreno o cambios de consistencia. En corte transversal el nido de Thygater aethiops presentó un diámetro constante de 8,5 por 9 ml. El método de parafinado podría reproducir compactamente nidos de 100 cm de longitud o tal vez más. No se encontraron celdas en los 39 cm. excavados a diferencia de lo reportado por Rozen (1974) y Ospina (2002) en nidos del género Thygater, las cuales aparecían a partir de los 20 cm de profundidad. 51

52 ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE ABEJORROS (HYMENOPTERA: APIDAE: BOMBUS) DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA (CUNDINAMARCA) Mónica Adriana Cuervo Martínez y Maria Argenis Bonilla Gómez Grupo de Investigación Biología de Organismos Tropicales de Alta Montaña Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá moni.cuervo@eudoramail.com argenisb@ciencias.unal.edu.co AA La organización multidimensional de la morfología de las especies que conforman una comunidad determina su estructura morfológica. Debido a que este aspecto se desconoce para los abejorros neotropicales y particularmente para los de la alta montaña el objetivo de este estudio fue caracterizar la estructura morfológica de la comunidad de abejorros del Parque Nacional Natural Chingaza ( LN y LO, m). Entre agosto y diciembre del 2001 en las áreas de Piedras Gordas y las Siervas se identificaron y colectaron las especies de Bombus de las castas obrera y reina. Se midieron con un calibrador digital las siguientes variables morfológicas: ancho y largo de cabeza, ancho de la cabeza a la altura de las mandíbulas, largo de lengua y largo del alas anteriores derecha e izquierda. La matriz de datos se complemento con las mediciones de ejemplares de colecciones; la matriz estuvo conformada por los valores promedio de cada variable para 95 individuos. La distribución de las especies en el espacio morfológico de la comunidad se exploro mediante análisis univariados y multivariados. La comunidad de abejorros estuvo conformada por tres especies: Bombus rubicundus, Bombus funebris y Bombus hortulanus. B. rubicundus fue el abejorro más grande (largo del ala 10,97 mm) con la cabeza más ancha (4,24 mm) pero la lengua más corta (4,85 mm). Mientras que B. funebris fue el abejorro más pequeño (largo del ala 9,70 mm) y la lengua de tamaño intermedio (5,46 mm) y B. hortulanus presento un tamaño intermedio (largo del ala 10,79 mm) y la lengua más larga (6,56 mm). No se encontró una correlación significativa entre las variables largo de la lengua y largo del ala, a diferencia de lo que ha sido reportado para los abejorros de las zonas templadas. Los análisis univariados mostraron una distribución aleatoria de los individuos en el espacio morfológico ocupado por la comunidad. A pesar de las diferencias encontradas al comparar individualmente las especies, los análisis de agrupamiento y de componentes principales mostraron una alta similaridad morfológica. Finalmente, estos resultados indican que la diferenciación morfológica no fue un factor importante para la coexistencia de las especies en esta comunidad. Sin embargo, otro factor no explorado en 52

53 este trabajo como la forma de los órganos involucrados en la colección del néctar puede ser más importante para mostrar diferencias reales entre las especies. La exploración de otros mecanismos como la diferenciación en horarios de actividad, la segregación altitudinal y la utilización diferencial de los recursos mostró ser más importante para la coexistencia de las especies en esta comunidad. 53

54 APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL SILVESTRE POR PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LA REGIÓN DE INFLUENCIA DEL RÍO CAGUÁN Giselle Zambrano-González 1, Fernando Ignacio Ortiz-Suárez 2, Yara Ximena Ballesteros-Gasca 2 1 Grupo de Estudios en Manejo de Vida Silvestre y Conservación GEMAVIC Universidad del Cauca. Programa de Jóvenes Investigadores COLCIENCIAS-Universidad del Cauca. 2 Convenio Plan Nacional Alternativo PLANTE, Universidad de la Amazonía y la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Amazonía (FUNDAMAZ). zgiselle@eudoramail.com De los recursos extraídos del entorno natural por los colonos campesinos en el departamento del Caquetá se destacan: maderas, fauna silvestre, huevos de tortuga charapa y la miel de abejas en los Llanos del Yarí. La extracción indiscriminada de estos productos ha llevado en algunos sitios a los límites biológica y ambientalmente tolerables. Por este motivo, hace varios años las organizaciones comunitarias de la zona han desarrollado estrategias conjuntas para controlar estas actividades, como es el caso de la restricción total de la explotación o el consumo de estos recursos, sin embargo, tales medidas impiden las posibilidades futuras de realizar un aprovechamiento económico sustentable de los mismos. Además, de manera autónoma, las comunidades han desarrollado un alto grado de cultura ambientalista, pero carecen del conocimiento tecnológico apropiado y del acompañamiento institucional debido a que las entidades encargadas de realizar investigación y transferencia tecnológica están limitadas económicamente para hacerlo. Las abejas hacen parte de la gran diversidad biológica de nuestro país siendo prioritaria la necesidad de valorar el uso de sus productos para hacer un mejor aprovechamiento en el tiempo. La extracción actual de la miel silvestre es inadecuada pues limita el aprovechamiento sostenible del recurso, desperdiciando la oportunidad que tienen las comunidades de lucrase con esta actividad. Por lo tanto, se requiere de la atención institucional gubernamental y social para brindar soluciones a corto y mediano plazo. Este proyecto pretendió generar conocimientos a partir de la investigación biológica, productiva y cultural de aspectos básicos de las abejas presentes en la zona y sus productos, además de apoyar el planteamiento de opciones que incrementen la rentabilidad en los sistemas de producción campesina mediante la prestación del servicio de asistencia técnica; buscando un 54

55 mejor aprovechamiento de los recursos del bosque de los que se benefician los pequeños productores en la región de influencia del río Caguán. La región de influencia del río Caguán tiene aproximadamente habitantes de los cuales existen pequeños productores de miel silvestre ya sea para consumo o sustento; principalmente en la zona de los llanos del Yarí. Donde se observa una carencia de conocimiento técnico para la explotación de los productos proporcionados por las abejas y se limita a una actividad extractiva del recurso. Generalmente cuando se ubica una colmena, el árbol es talado y perforado para que la miel escurra, causando daño a las abejas. Después de la extracción de la miel aparecen las plagas (hormigas, cucarrones entre otras) atraídas por la suciedad en la colmena. Al dejar las colmenas en estas condiciones el aprovechamiento se limita a la extracción de miel a una sola vez. Las abejas son un recurso silvestre económicamente importante, pero mal explotado en la actualidad por las comunidades rurales. La extracción de la miel directamente del ambiente, pone en peligro la sobrevivencia de las abejas al dejarlas desprotegidas al ataque de depredadores. Además la tala indiscriminada o poco planeada provoca el desplazamiento de los insectos y sus colonias a sitios más restringidos en el bosque, haciendo más difícil su explotación. 55

56 DIAGNÓSTICO PARA EL APROVECHAMIENTO Y MANEJO INTEGRADO DE ABEJAS SILVESTRES EN AGROECOSISTEMAS ANDINOS EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Juan Manuel Rosso L. y Guiomar Nates-Parra Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN), Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. jmrossol@yahoo.com, gnates@ciencias.unal.edu.co A pesar de su importancia para los agroecosistemas, las abejas silvestres son un recurso desconocido y por lo tanto, subutilizado. Generalmente, las abejas se asocian con producción de miel, así que el servicio que prestan como polinizadores pasa desapercibido, pues aparentemente no genera recursos inmediatos para las personas. Esta actitud trae como consecuencia que las poblaciones de abejas nativas no sean tenidas en cuenta como elemento a ser manejado dentro de los sistemas productivos. Son pocas las investigaciones que se han hecho en Colombia sobre la apifauna en áreas pequeñas y restrictas, así que se desconoce qué especies, además de las productoras de miel, tienen relevancia como polinizadores en determinados cultivos. Experiencias en otros países demuestran que el manejo de poblaciones, e incluso la cría racional de especies nativas, trae grandes beneficios para las plantas de bosques y cultivos. Sin embargo, primero es necesario conocer su biología básica, distribución y relaciones con la vegetación, para así poder formular propuestas de investigación y producción, acordes con las necesidades. Este trabajo fue realizado con el apoyo de la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) y el LABUN. El objetivo del trabajo es conocer las especies y poblaciones de abejas silvestres, presentes en agroecosistemas de manejo sostenible, y realizar propuestas para su conservación y aprovechamiento, involucrando a la comunidad local en el proceso. Se busca realizar un inventario de las especies, hacer observaciones sobre biología básica (nidificación, recursos, relación planta abeja), sensibilizar a las personas en el tema y apoyar técnicamente algunas iniciativas en meliponicultura. El local de estudio fue la vereda Bellavista, municipio El Dovio, al noroccidente del Valle, donde desde hace años vienen implementándose sistemas sostenibles de producción agropecuaria. 56

57 Se realizaron muestreos en transectos, que buscaban cubrir los diferentes sistemas productivos y naturales de la vereda (Potreros, Banco de proteína, Bosque, Rastrojo y diversos cultivos). Se hicieron observaciones y se capturaron abejas con red entomológica, trampas Malaise y cebos químicos, haciendo las anotaciones respectivas a las condiciones de captura de los ejemplares. Se hicieron 1600 observaciones y se capturaron 400 abejas, las cuales se encuentran en proceso de identificación en el LABUN. Hasta ahora se han encontrado aproximadamente 52 morfoespecies, agrupadas en 4 familias (Apidae, Megachilidae, Colletidae y Halictidae). Igualmente, se colectaron más de 70 especies de plantas que ofrecían recursos alimenticios, resinas y locales de nidificación para las abejas silvestres. Se recopiló información no solamente de los sistemas naturales, sino que se hizo énfasis en los cultivos de interés comercial y alimenticio (p. ej. granadilla, lulo, fresa, fríjol, café, mora, pimentón, guayaba, entre otros), con el fin de identificar abejas que son polinizadores potenciales de los mismos. Se describieron algunos nidos para especies particulares de abejas (Géneros Paratrigona, Partamona, Plebeia y Scaptotrigona); igualmente fueron realizadas transferencias de colonias de éstas abejas para colmenas racionales y se efectuaron talleres sobre diferentes técnicas de meliponicultura. El trabajo con las personas y grupos de la comunidad, se encuentra más detallado en este mismo libro, pero se destaca la gran disposición y receptividad de la gente y su comprensión de que las abejas son más importantes por su servicio como polinizadores, que por sus productos. Se pretende que este trabajo sirva como punto de partida para elaborar propuestas futuras en investigación y producción de abejas silvestres, aplicables en diferentes zonas del país y con el apoyo y participación de diferentes comunidades, de modo que se valore su importancia como elementos claves en el mantenimiento y conservación de los bosques y en la producción de alimentos. 57

58 PROCESOS DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE UNA COMUNIDAD EN EL CONOCIMIENTO, APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE ABEJAS SILVESTRES Juan Manuel Rosso L. 1, Jairo A. Carmona 2 y Johana García 2. 1 Laboratorio de Investigaciones en Abejas, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia 2 Grupo Herederos del Planeta de Bellavista. jmrossol@yahoo.com Dentro del marco del trabajo de grado Diagnóstico para el Aprovechamiento y Manejo Integrado de Abejas Silvestres en Agroecosistemas Andinos en el Valle del Cauca, y con el fin de iniciar procesos de educación y sensibilización, y de introducir a la comunidad en el conocimiento, aprovechamiento, manejo y protección de abejas silvestres, se realizaron un total de 21 talleres y actividades con niños, jóvenes y adultos de la vereda Bellavista (El Dovio, Valle del Cauca), en colaboración con el Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN) y la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). Con los jóvenes del grupo Herederos del Planeta se organizaron talleres sobre taxonomía básica, hábitos de nidificación, generalidades sobre biología y cría de abejas silvestres, con ayuda de actividades lúdicas, videos, fotos, juegos y prácticas. Dos de ellos, en calidad de coinvestigadores, fueron partícipes activos de cada etapa de la investigación y del trabajo con la comunidad. Algunos de los mayores prepararon para los más pequeños una canción y una obra de títeres, con materiales de la zona como costales y médula del Arboloco (Montanoa quadrangularis), alusivas a las abejas y su importancia para el bosque; además se hicieron observaciones directas de abejas en las flores y al estereoscopio y los niños dibujaron y escribieron historias sobre la vida de las abejas. Se realizaron charlas y talleres de intercambio de conocimientos con los adultos, en los cuales se trataron varios temas de interés, tales como polinización, producción, productos, biología en general y las posibilidades de aprovechamiento de las abejas nativas. Adicionalmente se presentaron videos, dibujos y fotos, y se hicieron transferencias de varias colonias de tres especies de abejas sin aguijón (Meliponini) a colmenas racionales, dando indicaciones y recomendaciones sobre diversas técnicas de cría y manejo para estas abejas. 58

59 CRÍA Y MANEJO DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (HYMENOPTERA: MELIPONINI) EN COLOMBIA Oscar Mahecha y Guiomar Nates Parra Laboratorio de Investigaciones en abejas (LABUN), Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia gnates@ciencias.unal.edu.co Las abejas sin aguijón son un grupo típico de nuestra América Tropical y se consideran los principales polinizadores del 90% de la flora Neotropical. Además, presentan una alternativa de explotación de un recurso subutilizado, especialmente por la población indígena y campesina de Colombia. El país no tiene una tradición de meliponicultura tan acentuada como existe en otros países de Sur y Centro América Indígenas y campesinos mantienen meliponinos, pero muchas veces como simple curiosidad y con el objetivo de tener miel disponible para usos medicinales. Se realizó un trabajo de evaluación sobre las especies de abejas sin aguijón utilizados por comunidades campesinas, especialmente en la región central de Colombia (Cundinamarca), los usos dados y los sistemas de manejo. Posteriormente se iniciaron proyectos de cría y manejo de las especies mas usadas en algunas regiones de Cundinamarca. Las especies que más se manejan en Colombia, para obtención de miel son Trigona angustula (angelita), Melipona favosa (rabipintada), M. compressipes (guare negra), M. eburnea (alá), M. gr. fasciata (sapa) entre otras. Las poblaciones de algunas especies del género Melipona se han reducido dramáticamente en algunas regiones del país debido a caza intensiva para obtención de miel. Se presentan resultados sobre el desarrollo de los proyectos establecidos 59

60 ALGUNAS ESPECIES DE MELIPONINOS Y SUS POSIBILIDADES PARA SU EXPLOTACIÓN AGROINDUSTRIAL Guillermo Salamanca G. 1 y Edgar Fernando Vargas 2 1 Departamento de Química Facultad de Ciencias Universidad del Tolima,A. A Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Programa de Agronomía, Tunja, Boyacá gsalamancagrosso@yahoo.com.ar Las abejas nativas están comprendidas dentro del grupo de los meliponinos, o abejas sin aguijón presentes en las zonas tropicales y subtropicales. En América se pueden encontrar al sur de Brasil y el resto de los países suramericanos con excepción de Argentina y Chile por su condición estacional. El tamaño de los meliponinos alcanza un tamaño máximo de 13.5 mm, presentándose diferencias en su morfología; se destacan por su importancia económica Trigona angustula, Melipona scutellaris, Melipona compressipes, Scaptotrigona mexicana. El número de abejas por colonia varia ampliamente, se han contado en algunos casos hasta ochenta mil especimenes. En Colombia, se encuentran ampliamente distribuidas y una de las especies más reconocida, es la T. angustula, comúnmente conocida como abeja angelita. En este trabajo se presentan las características asociadas a la biología de algunos meliponinos de importancia económica, así como las condiciones para su explotación agroindustrial. Como se sabe estas abejas desde el punto de vista organizacional, son insectos eusociales. La colmena consta de obreras, zánganos y reinas. Las obreras, son pequeñas, aproximadamente de 4 mm de longitud, cuerpo fino, abdomen amarillo, cabeza y tórax brillante. Para facilitar la explotación de este tipo de insectos se hace necesario considerar su ciclo biológico. 60

61 UNA MIRADA A LA MELIPONICULTURA BRASILERA Juan Manuel Rosso L. 1, Vera Imperatriz-Fonseca 2 y Marilda Cortopassi-Laurino 2. 1 Laboratorio de Investigaciones en Abejas, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 2 Laboratório de Abelhas, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo São Paulo, Brasil; jmrossol@yahoo.com, vlifonse@usp.br, mclaurin@usp.br Brasil cuenta con cerca de 300 especies de meliponinos. Los indígenas que poblaron su territorio hacían uso de sus recursos y su cría racional era muy popular en las zonas rurales. Hoy en día instituciones de investigación, hobbistas y productores, están dando nueva dinámica a la actividad, creando nuevas técnicas de cría y manejo y profundizando en el estudio de su biología. Para conocer las características de la meliponicultura en el Brasil, se recopiló información de 35 meliponarios, ubicados en los cinco principales ecosistemas del país. Fueron reportadas 2440 colonias de 39 especies, entre las cuales se destacan Melipona scutellaris, M. quadrifasciata, M. rufiventris, M. subnitida, M. compressipes, Tetragonisca angustula y Scaptotrigona spp. El 40% de los meliponicultores cuenta con más de 50 colonias y un porcentaje similar utiliza o comercializa la miel, que alcanza precios hasta seis veces más altos que la de Apis mellifera, aunque su producción se encuentra entre 0.5 y 12 litros/colmena/año. También son comercializados núcleos y colonias, con precios de hasta US$160, según la región y la especie. A pesar de no ser considerada aún una actividad rentable, la meliponicultura tiene gran potencial en diversas áreas como polinización, educación y como actividad económica complementaria sostenible, entre otros. Palabras clave: Brasil, Meliponini, meliponicultura, distribución de especies, productos. 61

62 MELIPONICULTURA EN BRASIL II: TECNICAS DE MANEJO Juan Manuel Rosso L. 1, Vera Imperatriz-Fonseca 2 y Marilda Cortopassi-Laurino 2. 1 Laboratorio de Investigaciones en Abejas, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 2 Laboratório de Abelhas, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo São Paulo, Brasil; jmrossol@yahoo.com, vlifonse@usp.br, mclaurin@usp.br La meliponicultura es una actividad practicada en todas las regiones del Brasil, en las cuales son criadas algunas de las cerca de 300 diferentes especies de abejas sin aguijón, especialmente las pertenecientes a los géneros Melipona, Tetragonisca y Scaptotrigona. Esta heterogeneidad supone también múltiples diferencias en las técnicas utilizadas en su cría y manejo. De 35 meliponarios, ubicados en las 5 regiones del país, se obtuvo información de técnicas de manejo utilizadas en 2440 colonias de 39 especies de meliponíneos. Se encontraron variaciones en cuanto al tipo de colmenas utilizadas, que dependen de la región, la especie y el objetivo (o capricho) del meliponicultor. Más de la mitad realiza división racional, siendo usadas una, dos y hasta cinco colonias para formar una nueva. Moscas forídeas y hormigas, fueron considerados los principales enemigos del meliponario, siendo controlados generalmente con trampa de vinagre y aceite quemado respectivamente. El hombre tambien representa una amenaza, debido a la predación de las colonias. Cada meliponicultor posee un estilo particular para alimentar artificialmente a las abejas, tanto por el tipo de comida ofrecida (miel y diversos jarabes), como por los alimentadores que utiliza. La cosecha y manejo de miel aún son artesanales y presentan muchas variaciones. Palabras clave: Brasil, Meliponini, meliponicultura, manejo. 62

63 OBSERVACIONES PRELIMINARES ACERCA DE ESPECIES DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (HYMENOPTERA, APIDAE, MELIPONINI) EN EL CERRADO BRASILEÑO Márcia Ribeiro 1, Marilda Cortopassi-Laurino 1 y Juan Manuel Rosso 2 1 Laboratório de Abelhas, Universidade de São Paulo, São Paulo 2 Laboratorio de Investigaciones en Abejas, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. marib@ib.usp.br, mclaurin@usp.br, jmrossol@yahoo.com El Cerrado ocupa una gran área del Brasil central (2 millones de Km 2 ) y es un tipo de sabana cuyo clima tiene estaciones seca y lluviosa bien definidas. Su fauna y flora son bastante diversas. Se trata de un ambiente muy amenazado y poco protegido por unidades de conservación. No se conoce mucho sobre especies de abejas sin aguijón presentes en el Cerrado y un aspecto relativamente poco investigado es su hábito de nidificación. De las 23 especies de meliponinos encontradas en la región de Cerrado de Brasilia, obtuvimos informaciones de 10 de ellas en el local de estudio (Hacienda Jatiara, a 100 Km de Brasilia, Goiás). La mayoría de especies de abejas puede nidificar en una o dos especies de árboles y solamente la Borá (Tetragona clavipes) lo hace en hasta 4 especies. A pesar de ser preliminares, estas informaciones son importantes en lo concerniente a la perspectiva de disponibilizar más recursos para la nidificación de las abejas, minimizando el impacto sobre ellas y contribuyendo con su preservación. Palabras clave: Meliponini, abejas sin aguijón, nidos, Cerrado, Brasil.. 63

64 OBSERVACIONES PRELIMINARES DEL COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO DE Thygater aethiops SOBRE Abelia grandiflora EN EL JARDÍN BOTÁNICO "JOSE CELESTINO MUTIS" Elvert Danny Velez y Pedro Baquero Laboratorio de Investigaciones en Abejas, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia Thygater (Eucerini; Apidae) comprende un grupo de abejas solitarias, silvestres y ampliamente distribuidas, reconocibles por su tamaño que oscila entre 10 y 16 mm, las antenas de los machos son muy largas, el clípeo es negro y fuertemente protuberante, labro blanco o amarillento y los primeros segmentos flagelares de la hembra son más largos que el escapo (Michener, 2000). La especie T. aethiops es una abeja poliléctica porque obtiene polen y néctar como fuente de energía de diversas familias como Solanaceae, Cesalpinaceae, Leguminosae, entre muchas otras. Las hembras realizan la extracción del polen por zumbido en plantas que cuentan con anteras de dehisencia poricida (Urban, 1967; Michener, 1974; Roubik,1989). Abelia grandiflora (Caprifoliaceae) planta exótica de uso ornamental, esta catalogada como una buena fuente de néctar y por tanto recurso de gran importancia para la supervivencia de las abejas (Sanford, 1988; Delaplane, 1994) incluyendo a T. aethiops. Esta planta fue introducida hace algunos años en el Jardín Botánico de Bogotá y actualmente se distribuye comercialmente. El objetivo del trabajo fue caracterizar los hábitos de forrajeo de T. aethiops con respecto a un parche circular de A. grandiflora de perímetro 6.28 metros que se encuentra en las instalaciones del Jardín Botánico "José Celestino Mutis" de Bogotá (Colombia). El estudio se realizo durante cinco días consecutivos con observaciones continuas a lo largo de cada día. Dentro de las observaciones se incluyeron aspectos relacionados con el número de flores visitadas por cada abeja en cada uno de sus viajes a A. grandiflora, así como factores hora, temperatura, y humedad relativa. 64

65 De esta forma se pudo establecer que T. aethiops visita la planta entre las 8:40 a.m. y las 2 p.m., con un pico de actividad entre 11:00 y 11:15 a.m. El rango de temperatura de su actividad sobre la planta esta entre 13.2 y 20.9 centígrados con un pico entre los 16.0 y los 16.9 centígrados, El rango de humedad oscila entre 32 y 76%, además, cada abeja visita entre 1 y 4 veces diarias a la planta, en un numero de flores entre 6 y 23, tomando un tiempo promedio de 3 segundos por flor visitada. Se encontró que el recurso obtenido por las hembras T. aethiops de A. grandiflora es exclusivamente néctar. 65

66 ANÁLISIS MULTIVARIADO PARA EL CONTENIDO POLÍNICO DE MIELES DE Apis mellifera DEL SURESTE ANTIOQUEÑO Guillermo Salamanca G. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima A. A. 476 En este trabajo se presentan los delineamientos necesarios para la evaluación de frecuencias polínicas mediante análisis multivariado usando los criterios estadísticos de análisis de factores, componentes principales y cluster. El análisis de componentes principales es un método estadístico multivariante de reducción o simplificación de una relación de casos y variables, con datos cuantitativos de manera que se puede obtener un menor número de variables, describiendo de una manera sintética la estructura e interrelaciones con las variables originales en el caso que se estudia. En esta metodología el mayor número de componentes coincide con el número total de variables. En este trabajo se muestra de manera practica el uso de este tipo de métodos en el estudio de las frecuencias polínicas de muestras de miel cosechadas en algunos municipios del sureste antioqueño: Andes Bolivar, Fredonia, Heliconia, La Ceja, Sonson y San Jerónimo. El origen biogeográfico de las muestras revela grupos de mieles con predominio de las especies: Inga sp; Coffea arabica; Citrus sp; Mimosa pudica L.; Meliccoca bijuca; Pennisetum purpureum; Impatiens balsamina L. y Thitonia diversifolia, cuyo néctar es utilizado por A. mellifera para su sustento. 66

67 ENSAYO Y SELECCIÓN DE TÉCNICAS PARA ESTUDIO CITOGENÉTICO EN Apis mellifera Jacqueline Carvajal, Guiomar Nates Parra y Consuelo Burbano M. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C. gnates@ciencias.unal.edu.co, cburbano@ciencias.unal.edu.co En el mundo se cuentan mas de especies de abejas de las cuales hasta el momento solo se han registrado en Colombia aproximadamente 600, cifra que muy probablemente no revela la totalidad existente en el país (Nates Parra y Gonzalez 2001). Su estudio se basa en características morfológicas, comportamentales y distribución geográfica, pero a nivel de citogenética no se conoce ningún estudio en Colombia; fue de nuestro interés abordar esta herramienta y así profundizar en el conocimiento de la biología de las abejas iniciando con la estandarización de una técnica para realizar las preparaciones, usando como material biológico Apis mellifera por ser la de mas fácil obtención y manejo. La estandarización de la técnica se llevó a cabo en el apiario experimental del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente se tomaron muestras de abejas Apis mellifera de otros apiarios en diferentes sitios del país, con el objetivo de caracterizarlas caiotipicamente: Vereda del Guamo-Villeta (Meta), El Salado en Ibagué (Tolima), Apiario de la Universidad de Antioquia (Medellín) y en Apiario de Monterrey Zambrano (Bolívar). Para la estandarización de la técnica se replicaron ocho protocolos para el estudio citogenética de himenópteros y se evaluaron de acuerdo a cuatro parámetros: costos, facilidad en la preparación de las láminas, índice mitótico y calidad de las preparaciones. Como resultado final se seleccionó la técnica de Imai,1988; sin embargo a ésta se le hicieron algunas modificaciones denominando a ésta técnica FIJACIÓN CARNOY. Esta técnica se diferencia de la de Imai principalmente en los fijadores utilizados lo cuales básicamente están constituidos de acido acético diluído en metanol o etanol e influyen en la morfología de los cromosomas; después de una serie de ensayos se estableció que el Carnoy (acido acético:etanol 1:3) en acción conjunta con el fijador II (acido acetico:etanol 1:1) brinda los mejores resultados. Se estableció la edad, sexo y órganos mas apropiados en cuanto a índice mitótico y calidad, encontrándose que los más óptimos eran ganglio cerebral de prepupas de 7 días de vida en 67

68 obreras y testículos de zángano antes de que ocurra la operculación de las celdas. De lo anterior se verifico la condición diplo-haploide, es decir 32 cromosomas en obreras y 16 en zánganos; se contaron metafases que contenían entre 8 y 64 cromosomas siendo los mas frecuentes los correspondientes a poliploidias. Los patrones cariotípicos y de bandas G y C no presentaron diferencias significativas en las diferentes poblaciones analizadas. Las mayores diferencias se dieron en la presencia de satélites en las poblaciones africanizadas. De acuerdo a los Índices r (relación de brazos cortos p/largo q) se establecieron dos grupos cromosómicos diferentes a los establecidos en Hoshiba (1984): Grupo A: 3 cromosomas metacéntricos (cromosomas 1, 4 y 5); 3 submetacéntricos (2, 3 y 6) Grupo B: 10 cromosomas subtelocéntricos (cromosomas del 7 al 16) 68

69 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE PROPÓLEOS SOBRE Escherichia coli y Staphylococcus aureus G.G., Salamanca 1 ; J. Clavijo, 2 ; C.Ramírez, 3 ; L. Rubiano, 3 ; D. Acuña, 4 y M. Salazar, 4 1 Departamento de Química, Facultad de Ciencias 2 Departamento de Estadística Facultad de Ciencias 3 Facultad de Educación. Programa de Licenciatura en Química y Biología, Universidad del Tolima A. A Laboratorio regional ICA Ibagué Tolima gsalamancagrosso@yahoo.com.ar El própolis es una resina colectada principalmente de las yemas de las plantas y procesada en la colmena por la adición de secreciones salivares por abejas de la especie Apis mellifera. Sus propiedades biológicas como actividad antibacteriana, antifungica, antibiótica, reside en la presencia de ácidos fenólicos, esteres grasos, terpenos, aminoácidos y flavonoides. E. coli es un organismo facultativo causante común de infecciones urinarias en el hombre, responsable de neumonías, meningitis neonatal, diarreas e invasión de del torrente circulatorio, mientras que S. aureus es una de las especies mas patógenas de la familia Micrococaceae, puede afectar la piel, causando abscesos, ulceraciones y deterioros importantes. En este trabajo se estudia el efecto de algunos propóleos colombianos sobre la actividad de este grupo de enterobacterias. Se analizaron 18 muestras de colectadas por abejas híbridas africanizadas Apis mellifera scutellata de las zonas apícolas del norte, centro y sur del Tolima así como en la zona cafetera de Caicedonia en el Valle. Las muestras fueron extraídas con etanol al 96% (EEP). La cepa de E. coli se aisló de vísceras de porcino, practicando repiques para su aislamiento usando el medio selectivo McConkey, E. aureus se aisló del saco vitelino de pollo de 1 día, se uso el medio selectivo manitol. La actividad se determino midiendo el halo de inhibición siguiendo la técnica de los sensidiscos (598- Antibiótica Test Blattchen Schleider y Schuell 5 mm de diámetro), 1 ml de (EEP) por 24 h. Las cepas de los agentes entéricos se dispusieron en solución salina, aplicando la escala de Macfarlan. El test lambda de Wilks indica que no hay diferencias significativas entre los propóleos de las distintas zonas geográficas respecto a la actividad biológica, aunque en el caso de E. coli se observaron algunas diferencias ligeramente perceptibles considerando los valores medios en varias determinaciones. Los resultados son alentadores se espera se de inicio a nivel nacional de investigaciones que redunden el estudio de este importante producto de la colmena. 69

70 70

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombres y Apellidos: Víctor Manuel Solarte Cabrera Domicilio: Carrera 24 # 47-19 Apto 401 Ciudad: Bogotá Colombia Teléfono: 57 (1) 2329038 Celular: 3133469942 Nacionalidad:

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Guía de evaluación del aprendizaje: Agroecología Elaboró: Leon Gildardo

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social Presentación La Red de Estudios de Comunicación REC- integrada por profesores investigadores de los programas de Diseño Gráfico, Publicidad y Mercadeo y Comunicación Social Periodismo de la Facultad de

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

Investigación para la Paz y la Región

Investigación para la Paz y la Región IV Congreso Institucional de Investigaciones UNIAGRARIA Investigación para la Paz y la Región Organiza: Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA Unidad de Investigaciones Fecha: Octubre 30

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Proyecto regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS La Universidad de San Carlos de Guatemala y el Comité Organizador del Congreso Mesoamericano sobre Abejas Nativas tienen el gusto de invitar al VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS Con sede en

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

Grupo de Investigación en Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB extrapola su quehacer e influencia en Latinoamérica

Grupo de Investigación en Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB extrapola su quehacer e influencia en Latinoamérica Grupo de Investigación en Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB extrapola su quehacer e influencia en Latinoamérica El destacado académico del Departamento de Ciencias Básicas,

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología Primera Circular Universidad Estatal Península de Santa Elena 8 al 10 de junio de 2016 Santa Elena, Ecuador El

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO Resumen Narrativo FIN DEL PROYECTO Escribir aquí el FIN del proyecto, entendiendo este como una descripción de cómo el proyecto contribuirá

Más detalles

Instituto para la investigación, el desarrollo tecnológico e Industrialización de la quinua COL0144139 Datos básicos Año y mes de formación 2013-1 Departamento - Ciudad Líder La información de este grupo

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR Modelo Educativo ENFACE Octubre del 2008 El presente documento tiene el objetivo de

Más detalles

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE Como está establecido el curriculum vitae del aspirante deberá ser requisitado con base en el formato de Curriculum

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Humanas CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable mención en Ordenamiento Territorial Asignatura/Módulo: Gestión de Recursos Naturales

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Salud: Investigación en diabetes, sobrepeso y obesidad en Iberoamérica:

Más detalles

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica (25 de noviembre de 2016) Hesiquio Benítez Díaz Líder de Temas Sustantivos de la COP 13 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Objetivos 1. Conservación

Más detalles

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr. DOCTORADO EN CIENCIAS AGRONOMICAS RED DE UNIVERSIDADES DEL NOROESTE ARGENTINO Carrera en red integrada por UNCa, UNJu, UNLaR, UNSE (Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia MODELO DE EMPRENDIMIENTO Escuela de Ingeniería de Antioquia Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo Toro Directora General Investigación y Proyectos Nathalia Vélez López

Más detalles

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social? Investigando para la Igualdad Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social? Punto de partida: Las buenas políticas públicas necesitan no solo de grandes dosis de voluntades

Más detalles

PRESENTACION. El encuentro de Semilleros de universidades públicas, es un escenario de encuentro para los jóvenes en formación.

PRESENTACION. El encuentro de Semilleros de universidades públicas, es un escenario de encuentro para los jóvenes en formación. VI ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÒN DE LA ALIANZA REGIONAL DE UNIVERSIDADES PÙBLICAS (UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL,,UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA,UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

Septiembre Compartiendo las inexploradas maravillas de la biodiversidad Colombiana

Septiembre Compartiendo las inexploradas maravillas de la biodiversidad Colombiana Septiembre 2016 Compartiendo las inexploradas maravillas de la biodiversidad Colombiana Bioprocol Química Biodiversa Colombia posee miles de especies de plantas que son una fuente inexplorada de recursos

Más detalles

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA Actividades principales Semillas Acceso a las mejores semillas, bajo condiciones de seguridad jurídica en el comercio Derechos de Obtentor

Más detalles

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución La domesticación de plantas necesitó la apertura de claros en el bosque para favorecer la dispersión de semillas. La intervención genero nuevos

Más detalles

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL Bogotá, Colombia Octubre 16 al 18 de 2013 Comité Científico Internacional de LASMAC. (Brasil,

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

ESPECIALIZACION ADMINISTRACION AMBIENTAL DE ZONAS COSTERAS

ESPECIALIZACION ADMINISTRACION AMBIENTAL DE ZONAS COSTERAS ESPECIALIZACION ADMINISTRACION AMBIENTAL DE ZONAS COSTERAS SNIES 980 Registro Calificado Resolución 9110 del Ministerio de Educación (3 de noviembre de 009) TITULO QUE OTORGA: Especialista en Administración

Más detalles

Universidad Nacional De Agricultura

Universidad Nacional De Agricultura Universidad Nacional De Agricultura PROYECTO PINO ENCINO Desarrollo de charlas a escuelas de la ciudad de Catacamas sobre educación biológica (mamíferos, murciélagos e insectos) de los bosques de pino-encino

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: País Vasco Municipio: Irun Entes Públicos: Ayuntamiento de Irun Entidad

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá Introducción El Pueblo Kuna al igual que otros pueblos indígenas del mundo hemos tenido un proceso de lucha desde hace muchísimo tiempo, y hemos escrito nuestra propia historia defendiendo los derechos

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN S Y S DE INVESTIGACIÓN TÍTULO DEL O Análisis y Optimización de Plantaciones y Tratamientos Fitosanitarios de Plantaciones y tratamientos Fitosanitarios en la R.C.A. Aspectos Funcionales, Medioambientales

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con

Más detalles

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales DINAMA/Fcien Contenido de la presentación 1. Antecedentes 2. Aspectos

Más detalles

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Universidad de Guadalajara C O N T E N I D O Ponencias Panel de Cuerpos Académicos Indicadores Ponencias Sesión de Cuerpos Académicos

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global Desarrollo de Capacidades Marcella Ohira Vice-Directora Ejecutiva y Directora de Capacitación Taller Regional de Capacitación sobre herramientas

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS TEMA Acceso y participación en los beneficios RECURSOS GENÉTICOS CONOCIMIENTO TRADICIONAL PROVEEDORES USOS CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO (CFP) CONDICIONES

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

CIENCIA Y CONCIENCIA DEL PAISAJE SABER, PENSAR, IMAGINAR, SENTIR

CIENCIA Y CONCIENCIA DEL PAISAJE SABER, PENSAR, IMAGINAR, SENTIR IFLA CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMERICAS IFLA/ LA PAZ, BOLIVIA - 5 AL 9 DE OCTUBRE DE 2015 CIENCIA Y CONCIENCIA DEL PAISAJE SABER, PENSAR, IMAGINAR, SENTIR A grandes esfuerzos de preservar nuestros paisajes,

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global. EL HUERTO: PRODUCIENDO MI PROPIO ALIMENTO PRIMARIA Descripción: Se realiza un recorrido, conociendo algunas plantas con fines comestibles dentro de los jardines del JBBFJ, se da una breve explicación acerca

Más detalles