Reciclaje de los residuos sólidos en México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reciclaje de los residuos sólidos en México"

Transcripción

1 Reciclaje de los residuos sólidos en México La necesidad de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en México, para la disposición de desechos peligrosos generados en los residuos domésticos como las pilas. Estelvina Rodríguez Portillo Publicado en Revista Futuros No.21, 2008 Vol. VI México se enfrenta a un problema cada vez más importante y grave: como deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera. La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final es el botadero o los rellenos sanitarios. Los botaderos y rellenos sanitarios son escasos y plantean una serie de desventajas y problemas. Se reconoce ampliamente los riesgos al ambiente y a la salud, causados por los residuos especialmente los residuos peligrosos, esta situación ha generado preocupación a nivel mundial, lo que se ha expresado en legislaciones más exigentes para controlarlos. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo, si bien existe esta preocupación, la mayoría no tiene la legislación adecuada para su control. Los procesos industriales, comerciales y actividades domésticos, dentro de sus actividades de producción, mantenimiento, comercialización, generan una gama de residuos de naturaleza sólida, pastosa, liquida o gaseosa, la cual puede presentar riesgos potenciales para la salud humana y al ambiente. Cuando estos residuos presentan algunas de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, o patogeneidad estamos frente a los llamados residuos sólidos peligrosos. Existen varias fuentes de generación de residuos sólidos y/o residuos peligrosos desde lo producido por la manufactura de la industria química, minera, agropecuaria hasta la industria de generación, transmisión y distribución eléctrica, y domésticas, entre ellas

2 están las pilas utilizadas en un sinfín de artículos comúnmente, y desechadas junto con las demás basuras sin ningún tratamiento previo. Las pilas basan su funcionamiento en reacciones químicas de metales pesados tales como el mercurio, cadmio, lo cual se conforman en dispositivos que convierten la energía química generada por la reacción de sus componentes, en energía eléctrica. Sus tres partes internas esenciales son: un electrodo positivo y un electrodo negativo (llamados también cátodo y ánodo). Dependiendo del tipo de pila, sus componentes están constituidos por sustancias tóxicas como el mercurio, plomo, níquel, y cadmio; y otras veces, por elementos no tóxicos como el carbono o el zinc, que en cantidades balanceadas forman parte de nuestro organismo (oligoelementos). El tercer componente es un conductor iónico denominado electrolito, como se puede observar en el siguiente gráfico: Por su electrolito, se pueden clasificar en secas y húmedas. Generalmente las de uso doméstico tienen electrolito seco que puede ser alcalino o ácido y en algunos casos el electrolito ácido puede estar contenido en un gel cubierto por un material permeable o de fibra de vidrio como es el caso de las baterías de plomo usadas para respaldar la corriente en los equipos de cómputo, o en luces de emergencia en edificios y casas. Básicamente se pueden considerar los siguientes tipos de pilas de acuerdo a sus componentes principales. Salinas. (Zinc, Manganeso)

3 Alcalinas. (Manganeso y a veces Mercurio) De botón. (Mercurio) Recargables. (Níquel, Cadmio) Baterías o acumuladores. (Plomo y Ácido sulfúrico) De celular. (Litio, Níquel, Oxido de plata) Las pilas alcalinas rinden más que las pilas de carbón, por eso suelen ser las más usadas; que rindan más es una ventaja pero es importante conocer que el mercurio y el cadmio están presentes en este tipo de pilas. Otra clasificación utilizada es aquella que se basa en criterios de la vida útil de la misma, es así que se tienen dos tipos principales de pilas; las primarias que son desechables, y las secundarias que son recargables, pero existen en diferentes presentaciones y componentes químicos: Pilas de Botón: Aquellas que se utilizan en relojes o calculadoras. A pesar de su pequeño tamaño, son las que más contaminan. Pilas de Litio. Se utilizan en filmadoras y audífonos y producen tres veces más energía que las alcalinas. Pilas Alcalinas. Se usan en radios, flashes, juguetes, teléfonos, controles remotos, relojes. Son de larga duración y se les puede encontrar en varios tipos. Las menos contaminantes son las denominadas pilas secas. Pilas de Niquel/Cadmio. Aptas para ordenadores, móviles, productos inalámbricos. No tienen mercurio, pero sí cadmio, que es también un metal muy peligroso. Baterías Plomo /Ácido. Se utilizan en automóviles y también son muy contaminantes. La calidad de las pilas está asociada con las marcas comerciales en cuestión. Sin embargo las casas matrices fabrican las pilas donde les resulte más rentable. Hace unos años, cuando se abrió la importación hubo una avalancha de pilas desde los países asiáticos, con materiales de segunda marca y mala calidad (impurezas). Pero al ser muy baratas motiva su consumo con gran ganancia para los importadores. Las pilas y baterías usadas constituyen un residuo peligroso de características complejas, por varias razones:

4 Son productos individualmente constituidos por varios polucionantes. La innumerable variedad de pilas (químicamente) posibles multiplica enormemente la cantidad de contaminantes a los que el ambiente puede potencialmente exponerse. La multiplicidad de características e importancias toxicológicas que se derivan de la complejidad mencionada. La innumerable variedad de usos, usuarios, diseños, tamaños y formatos. La elevada proporción en la que intervienen en la cantidad total de residuos generados. Se encuentran normalmente asociadas a los residuos domésticos. La contaminación se produce por la corrosión de sus carcasas afectadas internamente por sus componentes, por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura, en el proceso de compostaje, actúa como origen de la contaminación. Cuando se produce el derrame de electrolitos internos de las pilas, se puede arrastrar los metales pesados en forma de ánodo de pila. Estos metales pueden fluir por los suelos contaminando toda forma de vida. El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, esto los hace mucho más rápidos en terrenos salinos o con ph muy ácido. Los iones metálicos tienen como vehículo de salida al exterior el agua que contienen todas las pilas. El mercurio liberado por las pilas llega a las capas superficiales del suelo, luego pasa a las fuentes de agua o curso de vegetales, o en todo caso es absorbido por los peces, cuando el ser humano ingiere peces contaminados con mercurio, libera en su organismo este metal, con lo cual se recupera toda su toxicidad provocando en el mediano y largo plazo daños en los tejidos cerebrales en el sistema nervioso, poniendo en riesgo a los ecosistemas aledaños y a la población toda. En términos generales, las pilas, al ser desechadas en la basura o en cualquier sitio, al paso del tiempo, se oxidan por el efecto del proceso de descomposición de sus elementos y de la materia orgánica que las circunda, lo cual provoca daños a la carcaza o envoltura y por consiguiente, la liberación al ambiente de sus componentes tóxicos a los suelos cercanos y a los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Otras causas de considerable importancia que contribuyen a la liberación de esos componentes, son los incendios de los basureros o la quema intencional de basura lo cual representa un aporte significativo de esos contaminantes al aire.

5 Daños al medioambiente y a la salud de los metales pesados Considerando que los metales pesados que pueden llegar a contener una pila son el Mercurio, Cadmio, Plomo, Níquel, Cromo, Cobre, es indudable las contraindicaciones que estos metales pesados o tóxicos causan sobre el ambiente y la salud humana. Según los Datos de la Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de EEUU (ATSR), entre los principales efectos se encuentran: Mercurio: Posible cancerígeno. Alta exposición puede dañar el cerebro, los riñones y al feto provocando retraso mental, falta de coordinación, ceguera y convulsiones. Peligro potencial cuando entra en contacto con sustancias orgánicas considerando que el metil mercurio es bioacumulable. En bajas dosis produce diarrea, fatiga, inflamación de encías, sabor metálico, insomnio, indigestión. En dosis altas, alucinaciones, tristeza, depresiones, psicosis. Cadmio: Respirar altos niveles de cadmio lesiona los pulmones, e ingerirlo ya sea por medio de agua contaminada u otro tipo de alimentos produce daños irreparables en los riñones. En dosis altos produce la muerte. El cadmio y sus compuestos son cancerígenos. Níquel: Los efectos más comunes se dan en la piel y el sistema respiratorio. Produce cáncer de pulmón y de los senos nasales. Litio: Neurotóxico y además tóxico para el riñón. Produce fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor. Plomo: Daño al sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo. No se degrada, compuestos de plomo pueden ser transformados y pasa a ser bioacumulable. Estos efectos no son percibidos por la población como un inminente peligro, ya que no se han hechos investigaciones a nivel local que evalúe directamente el impacto, por lo que es difícil que se reporten casos por intoxicación. Los fabricantes de pilas se han esforzado por entregar un producto que tenga las virtudes de las pilas y a la vez, sea inocuo para el ambiente. En esta última década de los noventa, este esfuerzo ha dado como resultado notables éxitos, sin embargo la presencia de metales pesados no se ha descartado por completo.

6 Evaluación del riesgo ambiental Es por ello la importancia de conocer y evaluar el riesgo ambiental por la disposición final de las pilas, ya que el reconocimiento de estos riesgos presentan una serie de beneficios para optar por medidas adecuadas de mitigación de daños, sin embargo no se han tomado las medidas necesarias o no se ha actuado de manera concreta con respecto a las pilas y hay que considerar que se ve incrementado su uso con el surgimiento de tecnologías que precisan cada vez más de estos artículos, teniendo en cuenta que en el mundo, cada año se consumen miles de millones de ellas. En México según el trabajo de Castro Díaz, publicado por el Instituto Nacional de Ecología en 2004, se adquieren anualmente 950 millones, cantidad de la cual aproximadamente 500 mil son de procedencia legal, y el restante (450 mil), ilegal. Esto quiere decir que, en promedio, cada habitante consume diez pilas por año, mismas que podemos encontrar tiradas en bosques, playas y ciudades sin tener un manejo especial, ya que son consideradas residuos peligrosos universales, por sus componentes, sin embargo muchas veces la población no la percibe como tal al generarse como desecho en los hogares, y se presentan controversias entre las empresas importadoras de estos artículos, la legislación sobre las mismas ya que en las NOM, (Normas Oficiales Mexicanas) están catalogadas esos metales como residuos tóxicos pero no las pilas mismas como objeto, y las entidades encargadas de regular y controlar la disposición. Según estimaciones del Instituto Nacional de Ecología (INE), se han liberado al ambiente aproximadamente 635 mil toneladas de pilas en los últimos 40 años, cuyos contenidos incluyen elementos inocuos al ambiente y a la salud, en cantidades proporcionalmente adecuadas, como carbón (C) o zinc (Zn), pero también, incluyen elementos que pueden representar un riesgo debido a los grandes volúmenes emitidos, como es el caso de 145 mil 918 toneladas de dióxido de manganeso (MnO) para el correspondiente periodo y otros tóxicos más: 1,232 toneladas de mercurio (Hg); 22,063 toneladas de níquel (Ni); 20,169 toneladas de cadmio (Cd) y 77 toneladas de compuestos de litio (Li). Dichas sustancias tóxicas, representan casi el 30% del volumen total de residuos antes mencionados, o sea, aproximadamente 189,382 toneladas de materiales tóxicos al que está expuesta la población.

7 Una evaluación de riesgos a la salud y al ambiente por la exposición a los contaminantes referidos es cierto que es difícil, ya que el ámbito geográfico donde se depositan las pilas es muy amplio así como la distribución temporal y poblacional; sin embargo aunque no se pueda cuantificar, es seguro que los componentes tóxicos de las pilas y baterías, desechadas en las últimas cuatro décadas, se encuentran en los tejidos de los organismos que integran los diferentes ecosistemas, incluido el organismo humano, a los que hay que agregar los procedentes de otras fuentes. Por lo tanto, al no existir una certidumbre científicamente satisfactoria con respecto a la relación causa efecto de los contaminantes generados por las pilas, es necesario considerar el enfoque precautorio que propone investigar e informar, en un primer momento a la población potencialmente expuesta al riesgo e intentar actuar para contrarrestar los posibles impactos a la salud y al ambiente, a través de reducir el consumo, lo cual no es posible de inmediato, considerando las tendencias actuales, reducir esos impactos, sólo se logrará a través de una percepción social de la problemática. Se sabe que varios componentes usados en su fabricación son tóxicos y por tanto la contaminación ambiental y los riesgos de afectar la salud y los ecosistemas dependen de la forma, lugar y volumen en que se han dispuesto o tratado este tipo de residuos. También se puede prever que por la magnitud de los datos es difícil la tarea de la contabilidad totalmente discriminada de las pilas respecto a las marcas que entran, su química y el volumen para cada sector, datos necesarios para el diseño de un sistema de gestión. Sin embargo no debe anteponerse la dificultad o inclusive reparos económicos cuando esta en riesgo la salud de la población. Legislación ambiental Cada país en materia legislativa adopta sus correspondientes normativas para la gestión de estos residuos. En México la responsabilidad del manejo de los residuos considerados como peligrosos compete a la Federación, para lo cual la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ( PROFEPA) es la encargada de verificar el manejo adecuado de estos, y la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAP) es la institución encargada de emitir la normatividad correspondiente, así como los listados de prestadores de servicios para la gestión ( transporte, tratamiento y disposición final) de residuos peligrosos.

8 A pesar de la publicación de la LGEEPA en 1988, el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos y la NOM-052-ECOL-1993, que regulan el manejo de pilas y baterías, no se ha logrado llevar a cabo acciones en la práctica, por lo que es necesario en el marco de la nueva ley, iniciar planes de manejo, de lo contrario los niveles de contaminantes como manganeso, plomo, mercurio, cadmio, níquel y litio, pueden llegar a presentar niveles más elevados de lo antes observado en aire, agua y suelo. Las pilas son uno de los objetos creados por el hombre que mayor poder contaminante tiene sobre el ambiente. Una sola pila es capaz de contaminar miles de litros de agua por ello es que previo a la recolección o almacenamiento en cualquiera de sus variedades, se debe tener siempre presente, si existen plantas que traten este tipo de residuo, ya que al verse con una gran cantidad sin tener un destino, podemos provocar mucho mas daño al ecosistema al botarlas concentradamente. No es conveniente su disposición final en relleno sanitario, ya que la gran variedad de sustancias químicas involucradas y la diversidad de utilidades hacen muy difícil la gestión de este tipo de residuos sólidos. Los metales pesados presentes en las pilas, varían en concentración y volumen de acuerdo al tipo de pilas, sin embargo, siempre, cualquiera sea el método de disposición, hay una posible liberación de estos metales. Los sistemas básicos de gestión de los residuos tóxicos peligrosos son: la incineración, el tratamiento físico químico, el depósito de seguridad y la recuperación o reciclaje (GTZ, 2003). Dado el riesgo que podría ocasionar al reaccionar con otros componentes de la basura, y el carácter de tóxico o peligroso que adquiere se recomienda el tratamiento diferenciado de las mismas, sobre todo debido al análisis de CRETIB (corrosividad, reactividad, explosivo, toxicidad, inflamabilidad y biológico infecciosos) al que deben ser sometidos los residuos de este tipo, y otra porque la combinación con otros residuos podrían aumentar la toxicidad o poder contaminante de las mismas. Como ha sido definido en el documento Bases para una Política Nacional de Residuos Peligrosos, publicado por el Instituto Nacional de Ecología en 1994, (INE, 1994) el primer paso en la gestión de este tipo de residuos, lo constituye la identificación de alternativas para evitar su generación, ya sea por la sustitución de materiales como insumos de procesos, por otros que lo sean menos, adoptando procesos más limpios de producción o introduciendo cambios en el diseño de productos, sin embargo, dadas las condiciones actuales, en las que muchas de los tiraderos de basuras no cumplen ni

9 siquiera con lo establecido para los rellenos sanitarios, es difícil que se establezcan sitios de disposición para este tipos de residuos. En segundo término, la política nacional en la materia, pone énfasis en resaltar la importancia de reusar, reciclar o regenerar los residuos cuya generación no pueda evitarse. Esto último plantea la posibilidad de que los generadores puedan realizar estos procesos dentro de sus mismas instalaciones y, de no ser posible, buscar otras empresas que puedan usar esos residuos como materias primas para sus propios procesos. De ahí la importancia de contar con un banco de datos acerca de los residuos peligrosos que se generan en cada localidad. La gravedad de la cuestión cobra gran significación debido a la proliferación de aparatos que utilizan ese tipo de elementos energéticos: relojes, radios, grabadores, juguetes, computadoras, televisores, etc. y la despreocupación con que nos deshacemos de los elementos usados. En algunos países se ha programado que, salvo casos muy excepcionales, las pilas no salgan de su circuito comercial, por lo que los establecimientos colaboradores que integran la red son principalmente comercios en los que se venden pilas: tiendas de fotografía, relojerías, bazares de electrónica, ferreterías, etc, de este modo, las empresas fabricantes se hacen cargo de las mismas, las recogen para su confinamiento en sitios seguros, y aunque el reciclaje no es una opción rentable hay empresas dedicadas a recuperar algunos de los metales. En Latinoamérica se visualizan esfuerzos limitados con relación a aspectos de capacitación y participación ciudadana, o en todo caso a veces se cae en el fetichismo de querer mitificar el uso de las pilas, y se deja de visualizar el problema en su dimensión real, factor ésta indispensable para buscar alternativas consensuadas de solución a éstas y otros problemas ambientales que afectan a la calidad de vida. A pesar de acciones tímidas por parte de algunas instituciones para disminuir la contaminación, no se advierten resultados suficientes que garanticen, no ya la eliminación de los factores de riesgo, sino que se mantengan en los niveles actuales. Esto podría ser producto de una carencia de información, como así la falta de participación de todos los sectores de la sociedad, que no alcanzamos a comprender la gravedad del caso. Por lo demás no se ha logrado transmitir a la población que existe la posibilidad cierta de detener el avance de la degradación en general, a poco que cada

10 uno se dedique en su pequeño mundo personal, a profundizar un combate que hoy por hoy es de pronóstico reservado. Mientras tanto, la mejor prevención de la contaminación pasa por evitar el uso de las pilas siempre que sea posible, procurando emplear artículos que no requieran energía eléctrica ( si existe la opción) o que puedan ser enchufados en la red, ya que este método es, más eficiente desde el punto de vista energético. Es probable que en esta década se llegue a los niveles máximos de aporte de los contaminantes contenidos en las pilas y baterías, pero al mismo tiempo debe iniciarse, la disminución del ingreso al ambiente de estos contaminantes a través de acciones que involucren a todos los sectores de la población que propicie la reducción del consumo y manejo de estos residuos a niveles sustentables.

Información sobre pilas y baterías Página 1 de 5 PILAS

Información sobre pilas y baterías Página 1 de 5 PILAS Información sobre pilas y baterías Página 1 de 5 Inicio> Información>Pilas PILAS Información sobre pilas y baterías Terminología básica Tipos de pilas Pilas y baterías usadas Resolución 544/94 sobre acumuladores

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE PILAS. Presenta: Dip. Martha Edith Vital Vera (PVEM- Chiapas)

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE PILAS. Presenta: Dip. Martha Edith Vital Vera (PVEM- Chiapas) Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 9 de septiembre, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE PILAS. Presenta: Dip. Martha Edith Vital Vera (PVEM-

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Tratamiento y Disposición de Residuos

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS? De los 106 elementos conocidos por el hombre, 84 son metales, por lo que no es de extrañar que las posibilidades de presencia metálica en el ambiente sean numerosas.

Más detalles

EL PRAE EN LA UNIDAD PEDAGÓGICA: UN COMPROMISO DE TODOS

EL PRAE EN LA UNIDAD PEDAGÓGICA: UN COMPROMISO DE TODOS EL PRAE EN LA UNIDAD PEDAGÓGICA: UN COMPROMISO DE TODOS RECICLAJE DE PILAS JUSTIFICACIÓN Una batería o pila es un dispositivo que almacena energía química para ser liberada más tarde como electricidad.

Más detalles

10 PUNTOS PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS DE PILAS Y BATERÍAS

10 PUNTOS PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS DE PILAS Y BATERÍAS 10 PUNTOS PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS DE PILAS Y BATERÍAS Versión final - Junio de 2010 La gestión de las pilas y baterías usadas constituye un problema cuya solución aún está pendiente en nuestro

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra

Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra La Empresa Municipal de Aseo Urbano Santa Cruz, (EMACRUZ), responsable de la gestión integral de residuos sólidos,

Más detalles

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Definiciones generales Clasificaciones de los residuos sólidos Características generales y específicas de los residuos sólidos Gestión de residuos sólidos peligrosos Sistemas

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 151/9

Diario Oficial de la Unión Europea L 151/9 12.6.2012 Diario Oficial de la Unión Europea L 151/9 REGLAMENTO (UE) N o 493/2012 DE LA COMISIÓN de 11 de junio de 2012 por el que se establecen, de conformidad con la Directiva 2006/66/CE del Parlamento

Más detalles

Impacto Ambiental del Mercurio

Impacto Ambiental del Mercurio Impacto Ambiental del Mercurio Ing. José Vidalón n GálvezG 03 Impactos Ambientales La transformación de mercurio a metilmercurio El material con altos niveles de mercurio Emisiones de vapores de mercurio

Más detalles

Marcelo Sticco Universidad Católica Argentina Universidad Tecnológica Nacional Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Marcelo Sticco Universidad Católica Argentina Universidad Tecnológica Nacional Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Los pasivos ambientales producidos por los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) y sus efectos en el ambiente y la salud humana Marcelo Sticco Universidad Católica Argentina Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA Enero del 2015 1. Objetivo: Realizar una gestión adecuada de los residuos peligrosos

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas.

Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas. Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Comunidad Europea Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas. GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTION DE PILAS EN EL

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

RECICLAJE DE BATERIAS EN MÉXICO

RECICLAJE DE BATERIAS EN MÉXICO RECICLAJE DE BATERIAS EN MÉXICO La energía compactada en una pila permite escuchar música, operar a distancia equipos electrónicos y mantener en funcionamiento otros aparatos como cámaras fotográficas

Más detalles

Con esta pregunta se desea conocer la cantidad y tipo de residuos peligrosos, que son recolectados en los establecimientos de salud.

Con esta pregunta se desea conocer la cantidad y tipo de residuos peligrosos, que son recolectados en los establecimientos de salud. BLOQUE 15 RESIDUOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RESIDUOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.- Son los residuos generados en establecimientos de salud que tienen propiedades peligrosas y

Más detalles

Importancia de los metales pesados

Importancia de los metales pesados Importancia de los metales pesados Preocupación importante en Salud Pública por su toxicidad aguda y crónica y por la amplia variedad de fuentes de exposición. Metales plomo, cromo, cadmio y mercurio.

Más detalles

ANEXO I: GLOSARIO. deben ser entendidos en el contexto de este manual.

ANEXO I: GLOSARIO. deben ser entendidos en el contexto de este manual. ANEXO I: GLOSARIO Con el fin de dar mayor claridad, a continuación se presentan algunos términos que deben ser entendidos en el contexto de este manual. Almacenamiento de residuos ordinarios: es la acción

Más detalles

Residuos sólidos Urbanos

Residuos sólidos Urbanos Residuos sólidos Urbanos Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos En España la cantidad de RSU generada por habitante y día

Más detalles

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 9: Legislación ambiental

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 9: Legislación ambiental Temas selectos de derecho corporativo Sesión 9: Legislación ambiental Contextualización del Tema El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que

Más detalles

PILAS Y BATERIAS: RESÍDUOS PELIGROSOS Y TÓXICOS

PILAS Y BATERIAS: RESÍDUOS PELIGROSOS Y TÓXICOS PILAS Y BATERIAS: RESÍDUOS PELIGROSOS Y TÓXICOS Juan Eduardo Gil Mora. M.Sc. en Ciencia y Tecnología Ambiental. Consultor en temas de Gestión Ambiental. mundoandino2005@yahoo.es Cotidianamente manejamos

Más detalles

Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México: Inventario nacional

Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México: Inventario nacional Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México: Inventario nacional Foro Internacional sobre Generación y Manejo de Residuos Electrónicos M. en I. Arturo Gavilán García Subdirector de

Más detalles

Matriz de identificación y evaluación de requisitos legales y otros requisitos.

Matriz de identificación y evaluación de requisitos legales y otros requisitos. Matriz de identificación y evaluación de s legales y otros s. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.3.2 y 4.5.2 Código: SNEST- GA-PR-02-01 Revisión: 0 Página 1 de 2 No. Aspectos Ambientales Puntos que

Más detalles

Gestión de Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) Prof. Vladimir Valera

Gestión de Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) Prof. Vladimir Valera Gestión de Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) Prof. Vladimir Valera USB / UNIMET vvalera@usb.ve SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RAEE EN VENEZUELA RAEE: todos los pequeños y grandes electrodomésticos,

Más detalles

Ing. Paul Ruesch U.S. EPA Region 5

Ing. Paul Ruesch U.S. EPA Region 5 Ing. Paul Ruesch U.S. EPA Region 5 1 La Problemática Los desechos sólidos que se pueden hacer daño Al medio ambiente A la salud La toxicidad Los metales pesados Los químicos La cantidad Los productos electrónicos

Más detalles

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica: tipos y origen. Gases contaminantes de la atmósfera. Dispersión de los contaminantes. Efectos de

Más detalles

PONTE LAS PILAS El problema de los residuos

PONTE LAS PILAS El problema de los residuos PONTE LAS PILAS El problema de los residuos MC BLANCA R. HERRERA GARCÍA Qué es una pila? Es un sistema en el que la energía de una reacción química se transforma en energía eléctrica. Es lo mismo una pila

Más detalles

IMPORTANCIA Y RIESGOS DEL AMONIACO COMO REFRIGERANTE, R-717

IMPORTANCIA Y RIESGOS DEL AMONIACO COMO REFRIGERANTE, R-717 IMPORTANCIA Y RIESGOS DEL AMONIACO COMO REFRIGERANTE, R-717 Hoy vamos a hablar de la importancia y los riesgos del amoniaco (R- 717) como gas de alta capacidad refrigerante en las instalaciones frigoríficas.

Más detalles

Recicladora de desechos electrónicos

Recicladora de desechos electrónicos Recicladora de desechos electrónicos La rápida evolución de la tecnología con constantes renovaciones, nuevas versiones ampliación de facilidades y mejoras de rendimiento hace que los equipos que adquirimos

Más detalles

Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto

Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto Aspectos de seguridad y salud en la minería a cielo abierto Todo emprendimíento minero esta asociado irremediablemente a efectos sobre la salud,

Más detalles

Preguntas Recolección Post-Consumo

Preguntas Recolección Post-Consumo idpregunta pregunta rta1 11 Porque los medicamentos no se deben tirar a la basura o al inodoro? Son contaminantes tanto para las personas como para los animales y el medio ambiente. 21 Porque son un residuo

Más detalles

Un mal necesario: Las pilas

Un mal necesario: Las pilas Un mal necesario: Las pilas Por Aleida Jaramillo A pesar de que sus componentes son altamente tóxicos las encontramos en todos lados. Como si fueran dulces, sus comercializadores siempre nos las han presentado

Más detalles

Capítulo 4: Circuitos de corriente continua

Capítulo 4: Circuitos de corriente continua Capítulo 4: Circuitos de corriente continua Corriente promedio: carga que pasa por A por unidad de tiempo Corriente Instantánea [ I ] = C/s = A (Ampere) J = q n v d Ley de Ohm George Simon Ohm (1789-1854)

Más detalles

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía Septiembre 2012 Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía IM. María Guadalupe Reveles Miranda Estudiante de Maestría Unidad de Energía Renovable Centro de Investigación

Más detalles

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. OBJETIVO GENERAL Implementar procesos y prácticas que permitan realizar un adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos desde su

Más detalles

COMUNICACIÓN PREVIA AL INICIO DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS.

COMUNICACIÓN PREVIA AL INICIO DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS. COMUNICACIÓN PREVIA AL INICIO DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA QUE VA A DESARROLLAR LA ACTIVIDAD. Razón social: N.I.F. o C.I.F.: Municipio: Provincia: Código Postal:

Más detalles

Causas y efectos de la contaminación del aire

Causas y efectos de la contaminación del aire Causas y efectos de la contaminación del aire La contaminación del aire es una de las formas más visibles de contaminación. Cualquiera que haya visto un cielo marrón amarillento sobre una ciudad, o un

Más detalles

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC)

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Residuos Peligrosos XXI Sesión Ordinaria Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Abril 29, 2004 TEMAS 1. Visión general de gestión de los residuos. 2. Objetivos. 3. Marco

Más detalles

4 Esquemas de retorno

4 Esquemas de retorno 4 Esquemas de retorno Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje El plan de manejo es una herramienta que establece acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir posibles

Más detalles

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Educación ambiental: contaminación atmosférica Educación ambiental: contaminación atmosférica La atmósfera del planeta es un recurso natural poco frecuente que es compartido por todo el mundo. Por lo tanto los efectos negativos sobre la atmósfera son

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD PRODUCTO ARRANCADOR DE MOTOR

HOJA DE SEGURIDAD PRODUCTO ARRANCADOR DE MOTOR HOJA DE SEGURIDAD PRODUCTO ARRANCADOR DE MOTOR SECCIÒN I. DATOS DEL FABRICANTE Nombre del Fabricante: LIQ-E-SA de C.V. Domicilio: Puerto Tampico # 345 Col. La Fe C.P. 66470 San Nicolás de los Garza, Nuevo

Más detalles

RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE.

RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE. RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE. Teniendo en mente que la reducción de volumen de los desechos, basura, RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS,

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos.

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos. EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos. De los ecosistemas obtenemos RECURSOS. Todo aquello que obtenemos de

Más detalles

CLASIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. Facilitadora: Diana Vásquez Mejía

CLASIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. Facilitadora: Diana Vásquez Mejía CLASIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS Facilitadora: Diana Vásquez Mejía 1 Contenido Introducción Generalidades Clasificación de Mercancías Peligrosas, Naciones Unidas (Transporte Lugar

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente Unidad Didáctica 3 Gestión del Medio Ambiente Fuente de imagen: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación atmosférica.

Más detalles

Noviembre 2005 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PILAS Y BATERÍAS

Noviembre 2005 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PILAS Y BATERÍAS Noviembre 2005 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PILAS Y BATERÍAS Por lo menos 30 por ciento de cada pila está constituida por compuestos tóxicos, tales como mercurio, plomo, litio, cadmio y níquel y se estima

Más detalles

Proyecto Reciclar celulares. Septiembre 2009 Azogues Ecuador

Proyecto Reciclar celulares. Septiembre 2009 Azogues Ecuador Proyecto Reciclar celulares Dr. Juan Diego Sigüenza Rojas Septiembre 2009 Azogues Ecuador Existen millones de celulares activos y computadores, además de diferentes artículos electrónicos: fax, scanner

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS ALEXANDER VALENCIA GUARIN JENNIFER LORENA GALLEGO ÁLVAREZ YULIANA MELISSA MORENO PALACIO

LA IMPORTANCIA DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS ALEXANDER VALENCIA GUARIN JENNIFER LORENA GALLEGO ÁLVAREZ YULIANA MELISSA MORENO PALACIO LA IMPORTANCIA DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS ALEXANDER VALENCIA GUARIN JENNIFER LORENA GALLEGO ÁLVAREZ YULIANA MELISSA MORENO PALACIO UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO ARMENIA - QUINDÍO 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Pilas: Manipulación y consecuencias

Pilas: Manipulación y consecuencias Pilas: Manipulación y consecuencias Autor Valeria Cipolla jueves, 19 de mayo de 2005 barrameda.com.ar La Ley Nacional 24.051, es muy clara en la caracterización de un residuo peligroso y las pilas se ajustan

Más detalles

Gestión n de residuos peligrosos y subproductos

Gestión n de residuos peligrosos y subproductos Gestión n de residuos peligrosos y subproductos Taller sobre el desarrollo de un inventario de sustancias químicas para México 24 de septiembre de 2007 Por: Osvaldo Belmont Reyes Dirección de Gestión Integral

Más detalles

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05 Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez 05 RIESGOS TOXICOLOGICOS 1. Inhalación de vapor de mercurio 2. Ingestión de tierra o polvo contaminados con mercurio biodisponible 3. Consumo

Más detalles

Desperdicios peligrosos

Desperdicios peligrosos Desperdicios peligrosos 1 1 2 California-Arizona Consortium, Programa de Salud Laboral, Universidad de California, Berkeley Contenido 1. Sustancias peligrosas 2. Desperdicios peligrosos inflamable corrosivo

Más detalles

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 1 de Agosto de 2012 En 2010 se recogieron 24,4 millones de toneladas de residuos urbanos, un 1,5% menos que en 2009 El tratamiento final

Más detalles

Nomenclatura de bencenos monosustituidos. Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno.

Nomenclatura de bencenos monosustituidos. Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno. BENCENO Nomenclatura http://www.quimicaorganica.net Nomenclatura de bencenos monosustituidos Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno.

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) 1 2 Tipos de reacciones redox (según su espontaneidad) Reacciones espontáneas: G

Más detalles

CONTAMINANTES QUÍMICOS

CONTAMINANTES QUÍMICOS CONTAMINANTES QUÍMICOS AUTORÍA MARÍA FABIOLA GÓMEZ ALAVERT TEMÁTICA QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO Resumen Este artículo pretende dar a conocer a los alumnos qué son los contaminantes, los distintos tipos

Más detalles

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL +UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INDUSTRIALES NIVEL: ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

CAPÍTULO III DEFINICIONES

CAPÍTULO III DEFINICIONES CAPÍTULO III DEFINICIONES ÍNDICE 3.1. Definiciones 3.1. DEFINICIONES El presente capítulo tiene por objeto la aclaración semántica de las principales expresiones o palabras empleadas en el ámbito de los

Más detalles

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico EXPOSITOR: POLIANA VRSALOVIC OCTUBRE, 2015 GESTION AMBIENTAL Responde al como conseguir un desarrollo

Más detalles

Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente

Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente Ecolandia La contaminación es producto de la actividad de los seres vivos. No se pueden desarrollar sistemas de crecimiento infinito en medios finitos.

Más detalles

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el ( ) La diferencia de temperatura de las distintas fracciones ( ) La diferencia de densidad de los distintos hidrocarburos que forman las fracciones ( ) La solubilidad de cada una de las fracciones 5 El

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles

Educación Escolar y Reciclaje: Buen Comportamiento Ambiental, Salud e Higiene. Santo Domingo, D.N. 2016

Educación Escolar y Reciclaje: Buen Comportamiento Ambiental, Salud e Higiene. Santo Domingo, D.N. 2016 Educación Escolar y Reciclaje: Buen Comportamiento Ambiental, Salud e Higiene Santo Domingo, D.N. 2016 MOTIVACIÓN Higiene, Salud, Buen Manejo de Residuos Sólidos y Cuidado del Medio Ambiente Promoviendo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA Procedimiento clave: Fecha de emisión: Versión: 1 Sustituye a: Fecha de revisión: 22/07/2013 Nombre: Procedimiento de recolección de residuos Peligrosos para tratamiento y disposición final 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos 11. METALES PESADOS 1 Definición 2 Procedencia 3 4 Dinámica Factores 5 Toxicidad 6 Fraccionamiento 7 Estudio de casos 1. Definición Densidad 5 gr/cm 3, o Nº atómico > 20 (excluidos alcalinos y alcalinotérreos)

Más detalles

Imagen tomada de:

Imagen tomada de: DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto HSE Consultores S.A.S. Módulo 3 Bomberotecnia. Unidad temática 2 Combustión. Docente: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. 1. LA COMBUSTION

Más detalles

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Aire Limpio El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Antecedentes Alrededor de dos millones personas en el mundo mueren prematuramente cada año y

Más detalles

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L. Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado Incociv S.R.L. Consultora Gestión actual de los residuos en la Provincia Contenidos 11 Gestión

Más detalles

GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ASOCIADOS A LOS SITEMAS DE TRATAMIENTO DE RILES

GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ASOCIADOS A LOS SITEMAS DE TRATAMIENTO DE RILES GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ASOCIADOS A LOS SITEMAS DE TRATAMIENTO DE RILES Paola Cruz Magaña Departamento de Salud Ambiental Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud Chile Agosto 2015 ALGUNAS

Más detalles

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga.

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga. I. SITUACIÓN ACTUAL 1.1 Escenario El poblado Miguel Alemán comparte relleno sanitario con Bahía de Kino por lo que la problemática de una saturación de desechos sólidos para el basurero se puede considerar

Más detalles

Manejo de Residuos Mineros

Manejo de Residuos Mineros CAMIMEX Manejo de Residuos Mineros Paloma García Segura Cámara Minera de México 4 de septiembre de 2013. Leyes Generales Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). 1988

Más detalles

Para qué? Qué beneficios obtengo yo al hacerlo? Cuál sería una estrategia efectiva para llevarlo a cabo? Cuál es su importancia?

Para qué? Qué beneficios obtengo yo al hacerlo? Cuál sería una estrategia efectiva para llevarlo a cabo? Cuál es su importancia? Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Oficina de Educación Virtual, para el Curso Gestión de Páginas Web Educativas, el cual

Más detalles

Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración de reactivos

Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración de reactivos Cinética química La cinética química, es la parte de la química que estudia la velocidad o rapidez con que transcurren las reacciones químicas, se refiere a la variación de las concentraciones de reactivos

Más detalles

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS RELEVAMIENTO DE Según el artículo 2 del Decreto N 2151/14 de la Provincia de Santa Fe los residuos industriales no peligrosos son aquellos residuos en estado físico sólido, semisólido y líquido o gaseoso

Más detalles

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES CAPÍTULO 11 MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN Por lo general los contaminantes del aire aún en su fuente de emisión, por ejemplo en

Más detalles

Unicamente: Residuos que contengan cinc.

Unicamente: Residuos que contengan cinc. Fracción arancelaria Descripción 2524.10.02 En polvo o en copos, incluidos los desperdicios. Unicamente: Residuos 2524.90.02 En polvo o en copos, incluidos los desperdicios. Unicamente: Residuos 2619.00.99

Más detalles

RESEÑA LA LEGISLACIÓN NACIONAL ATINENTE Y SUS INSTRUMENTOS PRINCIPALES GESTIÓN DE RESIDUOS EN COSTA RICA

RESEÑA LA LEGISLACIÓN NACIONAL ATINENTE Y SUS INSTRUMENTOS PRINCIPALES GESTIÓN DE RESIDUOS EN COSTA RICA RESEÑA LA LEGISLACIÓN NACIONAL ATINENTE Y SUS INSTRUMENTOS PRINCIPALES GESTIÓN DE RESIDUOS EN COSTA RICA Licda. Karla Astorga Castro Gestora Ambiental 2014 karlillasol@gmail.com Problemática Actividades

Más detalles

LA ENERGÍA EÓLICA: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

LA ENERGÍA EÓLICA: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN La energía eólica: Codificación estímulo PISA de Ciencias Recurso didáctico de Tecnología LA ENERGÍA EÓLICA: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Pregunta 1 1 0 9 Las gráficas siguientes representan la

Más detalles

Dirección General de Inspección Federal del Trabajo

Dirección General de Inspección Federal del Trabajo 1 2 I. Relativas a las instalaciones en los centros e trabajo III. Relativas a la organización y trámites administrativos de la seguridad e aseo en los centros de trabajo 40 NOM S VIGENTES Clasificación

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) Capacitación Regional en Residuos Peligrosos 30 de setiembre 2 de octubre de 2014 San José, Costa Rica Definición de Residuo Quées un residuo? Cualquier

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE ECOSISTEMAS DESPUÉS LA LLEGADA DEL HOMBRE IMPACTO AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POR ACTIVIDAD MINERA CONTAMINACIÓN Es la alteración del medio ambiente

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Ministerio de Ambiente y Energía CONTRALORIA DEL AMBIENTE Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Lic. Walter Zavala Ortega Contralor del Ambiente wzavala@minae.go.cr Tel. 22571839 ext

Más detalles

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas INTRODUCIÓN Definimos medioambiente como el entorno físico que afecta y condiciona el desarrollo

Más detalles

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI Legislación de residuos sólidos y residuos peligrosos. A continuación se presenta un cuadro donde se compila la legislación colombiana en materia de residuos sólidos y peligrosos. Normatividad de residuos

Más detalles

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO c_chavezt@hotmail.com Nogales, Sonora, 28 de Febrero de 2009 Contenido 1. El suelo. 2. La degradación del suelo. 3. Fuentes de contaminación

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01 1. PRODUCTO Nombre: ÁCIDO ÚRICO Clasificación: NFPA SGA Código: Presentación: 00172 50 ml 00173 100 ml 00175 200 ml 005793 500 ml Fórmula: No aplica. Teléfono de emergencia: CISTEMA (Emergencia con productos

Más detalles

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS AUTOEVALUACIÓN TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS Preguntas 1. Cuáles de las siguientes afirmaciones relativas a la clasificación de residuos son correctas? a. Es conveniente clasificar los residuos, ya

Más detalles

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 DESENGRASANTE MULTILIMPIADOR D-100 Revisión FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 DESENGRASANTE MULTILIMPIADOR D-100 Revisión FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y DEL RESPONSABLE DE SU COMERCIALIZACIÓN NOMBRE DEL PRODUCTO: DESENGRASANTE MULTILIMPIADOR

Más detalles

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS IV Seminario Internacional ; el derecho a un ambiente sano en las metrópolis GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS EN MÉXICO SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS Agosto de 2012 CONTEXTO

Más detalles

TERMINALES DE CONEXIÓN PARA TOMA DE TIERRA Y SEGURIDAD

TERMINALES DE CONEXIÓN PARA TOMA DE TIERRA Y SEGURIDAD TERMINALES DE CONEXIÓN PARA TOMA DE TIERRA Y SEGURIDAD La importancia de una conexión a tierra correcta en las instalaciones eléctricas La conexión de las instalaciones eléctricas a tierra es fundamental

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles