Acercamiento a la reflexión filosófica de Nezahualcóyotl.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acercamiento a la reflexión filosófica de Nezahualcóyotl."

Transcripción

1 Pedagogía y praxis social: una aproximación contextual a la realidad latinoamericana, Proto Gutierrez, Fernando y Issa, Agustina (Ibagué (Colombia): Universidad de Tolima / Editorial Abierta (FAIA)). Acercamiento a la reflexión filosófica de Nezahualcóyotl. Alonso Reyes, Abraham Antonio. Cita: Alonso Reyes, Abraham Antonio, "Acercamiento a la reflexión filosófica de Nezahualcóyotl." en Pedagogía y praxis social: una aproximación contextual a la realidad latinoamericana,proto Gutierrez, Fernando y Issa, Agustina (Ibagué (Colombia): Universidad de Tolima / Editorial Abierta (FAIA), 2014). Dirección estable: Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:

2 CIIIS CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL PEDAGOGÍA Y PRAXIS SOCIAL UNA APROXIMACIÓN CONTEXTUAL A LA REALIDAD LATINOAMERICANA AUTORES [POR ORDEN ALFABÉTICO] ABRAHAM ANTONIO ALONSO REYES ÁNGEL IVÁN BARRERA BERNAL CARLOS ARANGO CÁLAD CHRISTIAN PALACIOS TAMAYO CRISTIAN JARA CIFUENTES DANIEL CAMPO SARRIA DIANA VALENZUELA DE ANDA ERIK GONZÁLEZ I JONNATHAN HARVEY NARVÁEZ JOSUÉ VLADIMIR RAMÍREZ TARAZONA MAURICIO GUERRA CHACÓN YÈNIFER YULIET REALPE BRAVO

3 A.A. V.V. Pedagogía y praxis social: una aproximación contextual a la realidad latinoamericana. -1a. ed. Universidad de Tolima. Co-Edición Editorial Abierta (FAIA) - CIIIS, pp. (15.24 x cm) ISBN-13: ISBN-10: Edición dirigida por Fernando Proto Gutierrez Editora Agustina Issa Ilustración de Portada Panel Vectorizado de Paulo Freire Luiz Carlos Cappellano. CEFORTEPE - Centro de Formação, Tecnologia e Pesquisa Educacional Prof. "Milton de Almeida Santos", SME-Campinas. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella con fines comerciales. 2

4 CONTENIDOS VIOLENCIA SIMBÓLICA, MICROPODERES Y FRONTERAS IMAGINARIAS: OTRA ESCENA LATINOAMERICANA JONNATHAN HARVEY NARVÁEZ 5 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR EN CONTEXTOS COMUNITARIOS CARLOS ARANGO CÁLAD DANIEL CAMPO SARRIA 43 DIÁLOGOS, PEDAGOGÍA CRÍTICA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ÁNGEL IVÁN BARRERA BERNAL 89 EDUCACIÓN EN CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS DESDE EL MARCO DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA MAURICIO GUERRA CHACÓN CHRISTIAN PALACIOS TAMAYO 121 3

5 PENSAMIENTO EDUCATIVO Y CONOCIMIENTO EMOCIONAL JOSUÉ VLADIMIR RAMÍREZ TARAZONA 185 UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA FRENTE A LA COLONIALIDAD DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS ACTUALES EN AMÉRICA LATINA CRISTIAN JARA CIFUENTES DIANA VALENZUELA DE ANDA 229 ETNOEDUCACIÓN Y CULTURA PUNTADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD ERIK GONZÁLEZ I 259 PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD YÈNIFER YULIET REALPE BRAVO ACERCAMIENTO A LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE NEZAHUALCÓYOTL ABRAHAM ANTONIO ALONSO REYES 4

6 CAPÍTULO IX ACERCAMIENTO A LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE NEZAHUALCÓYOTL ABRAHAM ANTONIO ALONSO REYES La forma en que aprehendemos la realidad y, a su vez, la construimos simbólicamente está íntimamente ligada al contexto histórico, geográfico, cultural de cada individuo y cada grupo. Es así que tenemos tantos mundos como tantos contextos, historias, culturas La importancia de lo anterior estriba en la riqueza de interpretaciones que sobre la realidad podemos obtener: cada una distinta en cierta medida de la otra, incluso cuando encontramos elementos comunes entre ellas Es esta polifonía la que puede abrirnos las puertas a 315

7 nuevas construcciones epistemológicas, sin dejos de totalidad y dominación. Así, en la medida en que vayamos caminando por los intrincados senderos de la diversidad, iremos abonando en la construcción de un mundo más libre, más digno de ser vivido. Ahora bien, partiendo de esos presupuestos, nos encaminamos a presentar a continuación y de manera general, el pensamiento filosófico de Nezahualcóyotl, regente (tlatoani) de un pueblo de la cultura náhuatl durante el siglo XV de nuestra era. Dicha exposición se reparte en tres principales momentos. En el primero procuro hacer un acercamiento de aquellos elementos culturales que sirvieron de fuentes para la creación de una reflexión propia y original por parte de nuestro personaje. En esta parte dedico un espacio primordial a la herencia y las tradiciones toltecas, por el hecho de ser las más influyentes y evidentes en el caso específico del pensamiento de tlatoani tezcucano En un segundo momento, me dispuse desglosar el pensamiento del autor en tres partes. Aclaro que no se trata de los únicos núcleos temáticos que presenta el pensamiento de Nezahualcóyotl, pero sí son en los que, 316

8 desde mi perspectiva, destacó más. Tales núcleos temáticos son los que corresponden, por un lado, al problema de la finitud y contingencia humanas y su consecuente angustia frente a la muerte. Por otro lado, presento el tema de la concepción en torno a la divinidad y, por último, la postura que adopta el hombre frente a Dios pero también con miras a resolver primer problema; es en este sentido en el que expongo lo que yo considero como una propuesta a rescatar del pensamiento del tlamatini Nezahualcóyotl. 22 Finalmente, apunto algunas reflexiones que se desprenden de la presente exposición. PREÁMBULO. ORÍGENES DE LA CULTURA NÁHUATL: CONCIENCIA DE LA HERENCIA CULTURAL La cultura náhuatl, como tantas otras culturas, surge como efecto de una serie de causas anteriores a ésta, esto es, que a dicha cultura la preceden otras expresiones culturales más antiguas que, habiendo sobrevivido al paso constante del tiempo, dieron lugar a nuevas y distintas expresiones culturales. Esta característica que insisto 22 Nb. Para ahondar un poco en la figura del tlamatini, consultar el Anexo. 317

9 no es exclusiva de la cultura náhuatl, sino que pertenece a toda cultura y que la condiciona consciente o inconscientemente, ha dado lugar a «un sustrato común de ideas y doctrinas que constituyen algo así como un marco de referencia dentro del cual los más antiguos sabios [y filósofos] piensan y plantean los problemas» (León-Portilla, 1993, p. 373). Por lo tanto, es un hecho que el pueblo náhuatl estaba consciente de aquel legado cultural que lo conformaba; de manera especial, los tlamatinime (plural de tlamatini) aceptaban ese antiguo legado como la piedra angular que daba sustento a su específica cultura y al subsiguiente desarrollo de dicha expresión cultural. Es por este motivo que resulta de suma importancia tomar en cuenta, para nuestra investigación, esta característica que conformaba el desarrollo cultural del pueblo náhuatl. LA CONCIENCIA DE UN LEGADO Como ya he mencionado, el sustrato que conformó las distintas formas culturales y del pensamiento náhuatl 318

10 yace en las distintas creaciones intelectuales tales como los mitos, los diversos ritos y los variados sistemas métricotemporales que, según los mismos nahuas, tienen su origen en culturas existentes en tiempos remotos. A pesar de la vaguedad con que a este respecto contamos, cabe afirmar que las fuentes indígenas que hacen referencia a dichos orígenes, si bien no presentan completa certeza, si presentan cierta conciencia histórica que, entre otros aspectos, pretende buscar un origen para cada una de las ideas que, según ellos, han estado en vigor desde etapas muy antiguas (Cfr. Ibidem). A partir de lo anterior, pretendo mostrar algunas de las características que presentaba la concepción náhuatl acerca de su origen cultural, tomando como base la exposición de un canto que se conserva en el Códice Matritense de la Real Academia y en la Historia general de las cosas de Nueva España, en el que un grupo de ancianos dan cuenta a los informantes de Sahagún sobre los orígenes de su legado cultural: Nb. Expongo las dos versiones, a fin de que el lector encuentre mayor riqueza y una mejor comprensión al cotejar entre ambas. 319

11 «En un cierto tiempo que ya nadie puede contar, del que ya nadie puede ahora bien acordarse, quienes aquí vinieron a sembrar a los abuelos, a las abuelas, éstos, se dice, llegaron, vinieron, [ ] vinieron a gobernar aquí en esta tierra, que con su solo nombre era mencionada, como si hubiera hecho esto un mundo pequeño [ ] Los que allí estaban eran los sabios, los llamados poseedores de códices [los libros de pinturas]. Pero no permanecieron mucho tiempo, los sabios luego se fueron, una vez más entraron en sus barcas y se llevaron la tinta negra y roja, «Ha años sin cuenta que llegaron los primeros pobladores a estas partes de la Nueva España, que es casi otro nuevo mundo. [ ] Y nunca dejaron de tener sus sabios o adivinos que se decían amoxoaque, que quiere decir hombres entendidos en las pinturas antiguas, los cuales aunque vinieron juntos, pero se quedaron con los demás en Tamoanchan, porque dejándolos allí se tornaron a embarcar y llevaron consigo todas las pinturas que habían traído de los ritos y de los oficios mecánicos.» (Sahagún, 1981, párrafos ) 320

12 los códices y las pinturas, se llevaron todas las artes, la música de las flautas [ ]». (León-Portilla, 1993, p. 276) En el fragmento anterior se manifiesta claramente la intención por parte de los ancianos (y en general de la cultura náhuatl) de presentarse como los legítimos herederos de una tradición que, a decir de ellos, proviene de tiempos remotos, de los cuales ya se ha perdido la memoria y, aún más, llegan a afirmar también que dicha tradición fue traída por un grupo de personas que la poseía desde tiempos todavía más remotos. Si bien, en este pequeño fragmento se mezclan elementos históricos con otros de carácter mítico, es claro que la antigüedad que ostentan sus tradiciones es anterior al florecimiento de culturas esplendorosas, tales como la Teotihuacana y la Tolteca. 321

13 «Pero se quedaron cuatro viejos sabios [ ] Y cuando se habían marchado los sabios, se llamaron y reunieron los cuatro ancianos y dijeron: Brillará el Sol, amanecerá? Cómo vivirán, cómo se establecerán los macehuales (el pueblo)? Porque se ha ido, porque se han llevado la tinta negra y roja (los códices). [ ] Entonces inventaron la cuenta de los destinos, los anales y la cuenta de los años, el libro de los sueños, lo ordenaron como se ha guardado y como se ha seguido el tiempo que duró el señorío de los Toltecas, «Y de estos sabios no quedaron más de cuatro con esta gente que quedó. 322 [ ] Los cuales, después de idos los demás sabios entraron en consulta, donde trataron lo siguiente, diciendo: Vendrá tiempo cuando haya luz para el regimiento de esta república, mas mientras estuviere ausente nuestro señor dios, que [sic] modo se tendrá para poder regir bien a la gente?, etc. Qué orden habrá en todo, pues los sabios llevaron sus pinturas por donde gobernaban? (Por lo cual inventaron la Astrología Judiciaria y el arte de interpretar los sueños, compusieron la cuenta de los días, y de las noches y de las horas, y

14 el señorío de los Tepanecas, el señorío de los Mexicas y todos los señoríos chichimecas.» (León-Portilla, 1993, pp. 277 ss.) las diferencias de tiempos que se guardó mientras señorearon y gobernaron los señores de los tultecas, y de los mexicanos, y de los tepanecas, y de todos los chichimecas).» (Sahagún, 1981, párrafos ) En este último fragmento aparece otra de las intenciones del pueblo náhuatl, a saber, aquella que buscaba explicar los orígenes de aquellas instituciones que daban sustento a su sociedad y cultura, especialmente aquellas relacionadas de manera muy estrecha con el pensamiento religioso y filosófico. De igual modo, aparece la referencia a los sabios (tlamatinime) como aquellos en los que, de manera especial, fueron depositadas las antiguas tradiciones y que, por lo tanto, serán también los encargados de conservar, ejercer y fomentar la práctica de las dichas tradiciones. Ahora bien, a continuación presentaré las principales actitudes de la cultura náhuatl frente a tal legado cultural; actitudes que se resumen en dos conceptos fundamentales 323

15 y, entre otras cosas, serán las responsables de fomentar el consecutivo progreso del pensamiento en el México antiguo. TLAPIALIZTLI: LO QUE NOS COMPETE PRESERVAR El vocablo tlapializtli puede ser entendido como «acción de preservar o guardar algo» (Molina, 1944, f. 131v); recurriré a un fragmento de la Crónica mexicayotl de Tezozómoc, que pretende exponer esa concepción acerca del concepto ya mencionado: «3. Auh yn tlatilolco ayc ompa ticuililozque canel amo yn pial mochiuhtiuh auh yn inhuehue nenonotzaliz tlahtolli yn inhuehue nenonotzaliz amoxtla cuiloli Mexico ynotica huililotiaque. Yn huel topial yn in tlahtolli, Inc. Notehuantin occeppa yn Topialhuan in toxhuihuang yn tecohuan yn totlapallohuan yn totechcopa quicazque ynic. mochipa noyehuantin quipiezque, «3. Tlatelolco nunca nos lo quitará, porque no es verdad legado suyo. Esta antigua relación y escrito admonitorios son efectivamente nuestro legado; por ello es que, al morir nosotros, lo legaremos a nuestra vez a nuestros hijos y nietos, a nuestra sangre y color, a nuestros descendientes, a fin 324

16 tiquincahuilitiazque ynican tictlallia yn antopilhuan nicam anquittazque yhuan yn amixquichtin yna Mexica. Unan Tenochca nicam anquimatizque yniuh peuhticatqui ynoticteneuhque yn huey altepetl Ciudad Mexico Tenochca nicam anquimatizque yniuh peuhticatqui ynoticteneuhque yn huey altepetl Ciudad Mexico Tenochtitlan yn atlihtic yn tulzallan yn acatzallan ynoncan otiolque otitlacatque yn tinochca.» de que también ellos por siempre lo guarden. Fijaos bien en esta relación de los ancianos que aquí queda asentada, vosotros que sois mexicanos, que sois tenochcas; aquí aprenderéis cómo principiará la referida gran población, la "ciudad" de México Tenochtitlan, que está dentro del tular, del cañaveral, y en la que vivimos y nacimos nosotros los tenochcas.» (Alvarado, 1998, p. 5) En el fragmento anterior aparece una forma derivada del vocablo tlapializtli, al cual se le añade el prefijo to-, que quiere decir «lo nuestro». De este modo es como se adquiere un concepto con una noción más exacta: «lo que corresponde a nosotros guardar y conservar» (León- Portilla, 1992, p. 16). Ahora bien, aquello que corresponde conservar es, por antonomasia, la tradición y, de manera más específica, aquella relacionada con el saber, vgr. aquello contenido en los códices. 325

17 Tras aclarar lo anterior, es momento de presentar una especial característica del concepto mencionado, a saber, el carácter dinámico que ostenta, en función del cual, topializ posee una doble dimensión: por una parte, se refiere a la idea de posesión de algo (en este caso un legado), mientras que por la otra hace referencia al deber y necesidad de preservar dicho legado a favor de las generaciones futuras (Cf. Ibidem). Por consiguiente, la idea de la conservación y preservación de un legado siempre estará acompañada de otra concepción, expresada a través del término yuhcatiliztli. YUHCATILIZTLI: LA ACCIÓN QUE LLEVA A EXISTIR DE UN MODO DETERMINADO El vocablo yuhcatiliztli hace referencia a la «acción de existir de un modo determinado» (Cf. Ibidem); y era utilizado por los miembros de la cultura náhuatl para designar al conjunto expresiones culturales que caracterizaban a los demás pueblos (idiomas, formas de vida, tradiciones, etc.). Se trataba, por tanto, de designar de 326

18 una manera específica el modo de ser y las creaciones culturales de los distintos grupos, para lo cual utilizaban una expresión: «Zan uel ixquich in nican «Esto es lo que aquí se unmitoa in in-yuhcatiliz dice sobre su acción de [ ]» ser así, su forma de vida [ ]» (Ibidem) Este «existir de un modo determinado» comprende varios estratos de la cultura, entre los que se encuentran el plano religioso, el militar, el político, el familiar y el social. En pocas palabras, podemos entenderlo tal y como lo hicieron los antiguos pueblos nahuas, como algo muy parecido al concepto de cultura, con sus correspondientes acepciones de carácter material y espiritual. Se trata, pues, de un principio de carácter dinámico al igual que el anterior: tlapializtli, ya que se trata de una acción que, a través del actuar, conforma al individuo y, gracias a la tlapializtli, se preserva y transmite de generación en generación (Cf. Falcón, 2002, p. 25). A partir de lo anterior podemos afirmar que «la sociedad náhuatl prehispánica se sentía verdaderamente en posesión de una herencia (topializ), de plena significación 327

19 cultural (yuhcatiliztli), fruto de la acción de los antepasados que debía proseguirse para fortalecer lo más valioso del propio ser» (León-Portilla, 1992, p. 17). LA PRESENCIA DEL PENSAMIENTO TOLTECA EN LA REFLEXIÓN DE NEZAHUALCÓYOTL Ahora bien, a partir de lo anterior, podemos suponer que Nezahualcóyotl estaba plenamente consciente del legado milenario que guardaba no sólo su pensamiento, sino el de toda la cultura náhuatl. De hecho, en el contexto histórico al que perteneció Nezahualcóyotl confluían varias corrientes de tradición, las cuales eran distintas una de la otra; entre estas corrientes encontramos dos principales, a saber, la de los grupos chichimecas que provenían del norte y la de la cultura tolteca, determinada por el pensamiento de Quetzalcóatl. Ésta última influencia será la más determinante en el pensamiento de nuestro personaje, a tal grado que en muchas ocasiones encontraremos en las crónicas y relaciones la referencia de Nezahualcóyotl como presunto descendiente de Quetzalcóatl (Cf. Alva, 1985, pp ); mientras que la influencia correspondiente a los 328

20 mitos y prácticas chichimecas sólo sobrevivía en las distintas manifestaciones del sincretismo cultural y religioso por el que estaban pasando los pueblos náhuatl (Cf. Ibidem, p. 290). Es así que podemos encontrar en la cultura tolteca la más grande de las influencias que haya recibido el tlamatini tlatoani Nezahualcóyotl. Desde su infancia, el señor de Tezcoco se vio rodeado del influjo tolteca ya que ese periodo de la historia tezcucana se caracterizó por un resurgimiento de la cultura tolteca. 24 Además, la educación que recibió el tlatoani estuvo íntimamente relacionada con la doctrina tolteca: ya que a la edad aproximada de seis años, le habían sido designados como tutores algunos de los sabios tezcucanos, considerados grandes filósofos, que supieron encausar al príncipe por los caminos del antiguo pensamiento tolteca (Cf. Alva, 1977, p. 39. Cf. Martínez, 1992, p. 12); así mismo, hemos de suponer que la instrucción que recibió tanto en el calmecac de Tezcoco, como en el de México-Tenochtitlan y en cada uno de los lugares que lo acogieron durante su larga huída (vgr. en 24 Este resurgimiento se manifestó en algunas instituciones, como la del arte de la escritura y doctrinas de carácter religioso (Cfr. León-Portilla, 1994, p. 81ss). 329

21 Tlaxcallan), estuvo basada en las enseñanzas de origen tolteca. Por lo tanto, Nezahualcóyotl, conocedor del antiguo pensamiento tolteca, a pesar de encontrarse presionado políticamente por la ideología mítico-guerrera de sus vecinos y aliados, los mexicas, 25 dio a su pensamiento un carácter personal e independiente, fruto de la fusión de los elementos culturales toltecas y chichimecas, especialmente de la doctrina de Quetzalcóatl, a partir de los cuales logró hacer una serie de reflexiones de hondo sentido espiritualista, en torno a temas como Tlohque-Nahuaque; el hombre en su personalidad (ixtli-yolotl) y su relación con la muerte, además de la preocupación por decir palabras verdaderas. Entonces, «el pensamiento de Nezahualcóyotl, mejor que el de otros contemporáneos suyos, habría de desarrollarse guiado por su intuición, hasta llegar a formular una de las más hondas versiones de lo que hemos llamado filosofía náhuatl.» (León-Portilla, 1994, p. 82). 25 A cerca del pensamiento místico-guerrero, instituido por Tlacaelel como fruto del especial sincretismo mexica, consultar a Miguel León Portilla, et. al. (1985), pp

22 TOLTECAYOTL Por toltecayotl, término abstracto que designa a la toltequidad, entendemos «el conjunto de instituciones y creaciones de los toltecas.» (Ibid., 1992, p. 18). Ahora, a fin de conocer mejor el carácter de dicho concepto, así como la importancia que éste desempeñó en el pensamiento náhuatl, será necesario presentar las siguientes aclaraciones. Primero, resulta necesario aclarar el origen y significado del concepto toltecayotl; tal vocablo proviene de otro más simple, a saber, Tollan. Más allá del significado literal de este vocablo 26, haremos hincapié en el significado metafórico que éste posee. De esta forma, Tollan hace referencia, por una parte, a las condiciones necesarias para el asentamiento de un grupo de personas básicamente me refiero a la presencia de agua dulce y de una gran vegetación ; de ahí que tal vocablo pase, en un segundo momento, a referirse a una población ya establecida, que cuenta con una estructura cultural, de orden político, social, religioso, etc., es decir, que pasa a referirse a una ciudad. 26 Literalmente significa «lugar de espadañas o tules». (Ibidem) 331

23 En segundo lugar, debemos considerar que el vocablo Tollan posteriormente derivó en la palabra toltecatl, que hacía referencia al poblador de una ciudad. Dado que una ciudad o metrópoli llegó a significar un lugar en el que pervivía una civilización, caracterizada ésta por sus instituciones, sus artes y conocimientos sapienciales, el toltecatl era, por tanto, el portador de dichos saberes, de dichas artes, es decir, se trataba de un hombre sabio en toda la extensión de la palabra, civilizado. Más tarde, dicho vocablo, sujeto a la evolución de las lenguas, dio lugar a un concepto de significado más abstracto que los anteriores, aquel que se refería a todos los elementos algunos ya mencionados, que formaban una civilización y resultaban ser el paradigma de los logros de la humanidad: la escritura, la educación, las artes, el urbanismo, la sabiduría (filosofía), entre otras. Por último, hemos de considerar con mayor claridad la concepción tenía la cultura náhuatl del toltecatl y, por ende, de la toltecayotl; elementos, ambos, que conforman una de las partes más importantes que constituían el legado que les competía reconocer y preservar. De este modo, en un fragmento del Códice Florentino, leeremos la opinión que se 332

24 tenía sobre la labor del toltecatl, a quien podemos concebir, por antonomasia, como el habitante de Tula: «En verdad muchos de los toltecas eran pintores, escribanos de códices, escultores, trabajaban la madera y la piedra, construían casas y palacios, eran artistas de la pluma, alfareros. [ ] En verdad eran sabios los toltecas, sus obras todas eran buenas, todas rectas, todas bien planeadas, todas maravillosas. [ ] Los toltecas eran experimentados acostumbraban dialogar con su propio corazón. [ ] Porque en verdad allí en Tollan estuvieron viviendo, porque allí residieron, muchas son las huellas que allí quedan de sus obras. Dejaron lo que hasta hoy allí está, lo que puede verse, las columnas no concluidas en forma de serpiente, con sus cabezas que descansan en el suelo, y arriba su cola y sus cascabeles. [ ] 333

25 Esas huellas de los toltecas.» (Falcón, 2002, p. 33). No cabe duda de que el pueblo náhuatl, en su peregrinar hacia el Valle de México, tuvo contacto no sólo con los vestigios de antiguas civilizaciones que dieron origen a la toltecayotl, sino que también se relacionó con los pueblos que, sobreviviendo al paso del tiempo, conservaron la toltecayotl como el último baluarte de su pasado glorioso; tesoro que fue adoptado por los migrantes, destacando el ejercicio de la reflexión filosófica de los tlamatinime como una de las mejores manifestaciones. Por todo lo anterior, es factible afirmar que «la conciencia náhuatl de un legado cultural alcanzó su mejor manifestación en la idea de que lo más valioso de esa herencia fue precisamente la toltecayotl, la toltequidad.» (León-Portilla, 1992, p. 19). 334

26 ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO DE QUETZALCÓATL Y LA DOCTRINA TOLTECA A fin de comprender el desarrollo del pensamiento de Nezahualcóyotl que será expuesto más adelante, resulta necesario tomar en cuenta el modelo paradigmático que está a la base de dicha reflexión; me refiero, ni más ni menos, a la exposición sintética del pensamiento contenido en la toltecayotl; cuyo principal exponente será Quetzalcóatl quien, por excelencia, representa el ejemplo de las virtudes toltecas. De este modo, la siguiente exposición pretende ser lo más sintética posible, tomando como base lo investigado y expuesto por Miguel León-Portilla (1993). Es un hecho que, para los miembros de la cultura náhuatl y principalmente para los tlamatinime, la visión más filosófica que del mundo se poseía hasta entonces hacía forzosa referencia al pensamiento del sabio y sacerdote. 27 De él sabemos que, desde muy joven, comenzó el ejercicio de la reflexión. Posteriormente fue llamado a regir la ciudad 27 Nb. A cerca de este personaje se dicen muchas cosas, a tal grado que es considerado en una triple dimensión, en la que se mezcla la realidad histórica o el ito: se le puede o siderar «a) o o u dios de últiples atri utos [ ]; b) como el caudillo ce acatl Topiltzin, personaje que existió [ ], y ) o o sacerdote civilizador». (Ballesteros, 1985, p. 142). 335

27 de Tula, donde compartió, entre otras cosas, los frutos de su labor reflexiva, basada en una concepción del universo anterior a sus meditaciones; cosmovisión que, ante todo, concebía el universo dividido en cuatro cuadrantes que formaban una gran bóveda. Tal bóveda se encontraba llena de caminos, en los cuales se movían los astros. Los cielos (regiones cósmicas) se dividían por colores, hasta llegar a la mayor zona metafísica, donde se encontraba la morada de los dioses: Topan. Por otra parte, bajo la tierra se encontraban los pisos inferiores, que desembocaban en el plano del inframundo: Mictlan (Cf. Hernández, 1990, pp. 42 ss.). En tal universo, existen constantes peleas entre los dioses, que crean y destruyen (Cf. Johansson, 2003, pp ). En lo que respecta propiamente al pensamiento de Quetzalcóatl, lo primero que presentaremos es su preocupación por esclarecer sus dudas acerca del misterio de la divinidad; dudas que lo llevaron a concebir a ésta como un principio supremo, basado en la dualidad (Ometeotl), cuya acción y presencia alcanzan todo el universo (Tloque Nahuaque), un dios poseedor de la Sabiduría (representada por el rojo y el negro) y responsable de 336

28 mantener el orden del universo: «Y se refiere, se dice, que Quetzalcóatl invocaba, hacía dios para sí a alguien que está en el interior del cielo. Invocaba a la del faldellín de estrellas, al que hace lucir las cosas; Señora de nuestra carne, Señor de nuestra carne; La que se viste de negro, El que se viste de rojo, La que da estabilidad a la tierra, El que es actividad en la tierra. Hacia allá dirigía sus voces, así se sabía, hacia el lugar de la Dualidad, el de los nueve travesaños, con que consiste el cielo. Y como se sabía, invocaba a quien allí moraba, le hacía súplicas, viviendo en meditación y retiro.» (León-Portilla, 1993, p. 304) 337

29 Este Dios era el que poseía, además, toda la sabiduría y el poder para dar estabilidad al universo (era la causa de toda actividad). No obstante, tal dios era también invocado bajo la advocación de Quetzalcóatl, de donde muy probablemente tomo su nombre nuestro sacerdote y tlamatini; ya que su labor, entre otras cosas, consistía en servir al culto de Dios y a la formación de las personas, a fin de que éstas pudieran acercarse a Ometéotl-Quetzalcóatl. «Eran cuidadosos de las cosas de dios, sólo un dios tenían, lo tenían por único dios, lo invocaban, le hacían súplicas, su nombre era Quetzalcóatl. El guardián de su dios, su sacerdote, su nombre era también Quetzalcóatl. Y eran tan respetuosos de las cosas de dios, que todo lo que les decía el sacerdote Quetzalcóatl lo cumplían, no lo deformaban. El les decía, les inculcaba: Ese dios único, 338

30 Quetzalcóatl es su nombre. Nada exige, sino serpientes, sino mariposas, que vosotros debéis ofrecerle, que vosotros debéis sacrificarle.» (Ibidem, p. 305) De este modo, el pueblo tolteca aceptó la doctrina de este sabio y se dejó guiar por él en una constante búsqueda del dios dual, relacionando dicha idea con las antiguas visiones del mundo y del papel que el hombre ocupa en éste. «Y sabían los toltecas que muchos son los cielos, decían que son doce divisiones superpuestas. Allí está, allí vive el verdadero dios y su comparte. El dios celestial se llama Señor de la dualidad y su comparte se llama Señora de la dualidad, señora celeste. Quiere decir: sobre los doce cielos es rey, es señor. De allí recibimos la vida nosotros los macehuales (los hombres). De allá cae nuestro destino, 339

31 cuando es puesto, cuando se escurre el niñito, [sic] De allá vienen su ser y destino, en su interior se mete, lo manda el Señor de la dualidad.» (Ibidem, pp ) Para este tlamatini, era evidente que tal dios dual era responsable no sólo de la creación del mundo, sino también del destino del hombre en el mismo; es por eso que considera de capital importancia el procurar acceder a tal divinidad, para así alcanzar las simas de su sabiduría. El método que lleva a hombre a ese plano tiene su raíz, ante todo, en la meditación que el hombre haga sobre su propio sentido y el del mundo. Quetzalcóatl tenía la idea de que ese conocimiento lo llevaría al Tlilan Tlapalan, lugar que trascendía al mundo, siempre amenazado por la muerte, y que se caracterizaba por ser la morada de la verdadera sabiduría. Sólo en la entrega a la sabiduría terrena, a la toltecayotl, 340

32 era posible participar limitadamente de la acción que engendra y concibe; acto que sólo le corresponde con propiedad a Dios: Tloque Nahuaque. Los sabios nahuas, posteriores a Quetzalcóatl, tuvieron a bien relacionar los hallazgos y creaciones de dicho personaje con los elementos de la toltecayotl: «Los toltecas eran sabios, sus obras todas eran buenas, todas rectas, todas bien planeadas, todas maravillosas Conocían experimentalmente las estrellas, les dieron sus nombres. Conocían su influjo, sabían bien cómo marcha el cielo, cómo da vueltas» (Ibidem, pp ) No obstante, tales reflexiones no aseguraron la completa permanencia de nuestro tlamatini Quetzalcóatl en el tiempo pues, a pesar de ser representante del antiguo ideal de sabio, sus reflexiones, junto con la toltecayotl, 341

33 estaban sometidas por el tiempo y la permanencia en este mundo; es por eso que el ideal de sabiduría sólo sería alcanzado cuando se superara ésta realidad. Finalmente, la historia en torno a Quetzalcóatl toma un carácter mítico cuando se hace referencia a su huida de la ciudad de Tula, propiciada por una falta que comete tras haber caído en la trampa de sus enemigos en la ebriedad rompe con su abstinencia y castidad y, con su partida, el abandono de la toltecayotl, para que, por último, el arrepentimiento lo lleve a retomar y reafirmar su consagración a sus propias ideas, acontecimiento que lo llevó a querer hacer realidad la búsqueda del hogar de la Sabiduría: Tlilan Tlapalan. «Se dice que cuando vivió allí Quetzalcóatl, muchas veces los hechiceros quisieron engañarlo, para que hiciera sacrificios humanos, para que sacrificara hombres. Pero él nunca quiso, porque quería mucho a su pueblo, que eran los toltecas Y se dice, se refiere, que esto enojó a los magos; 342

34 así éstos empezaron a escarnecerlo, a burlarse de él. Decían que querían afligir a Quetzalcóatl, para que éste al fin se fuera, como en verdad sucedió. En el año 1-Caña murió Quetzalcóatl se dice en verdad que se fue a morir más allá a la Tierra del Color Negro y Rojo.» (Ibidem, pp ) EL PENSAMIENTO Y REFLEXIÓN DE NEZAHUACÓYOTL EN TORNO A SU OBRA El tlatoani de Tezcoco, Nezahualcóyotl, sobresalió no sólo por la grandeza y justicia con la que atinadamente reinó, ni sólo por su grandes dotes como arquitecto y como consejero de la corte de México-Tenochtitlan; sino que, además, su figura alcanzó prestigio gracias a la belleza y profundidad de los cantos y poemas que creaba: la poesía era una actividad que, con especial empeño, procuraban 343

35 ejercitar los señores de la nobleza náhuatl (Cf. Garibay, 1993 a, p. 190). De este modo, y al igual que otros poetas, Nezahualcóyotl se hizo acreedor del título de tlamatini, porque dedicó largo tiempo a la meditación sobre los enigmas en torno al hombre, a la muerte, y a la divinidad, entre otros; y como buen tlamatini, encontró en la metáfora y simbolismo de la poesía la mejor forma de comunicar su mensaje. De este modo, la composición poética de este tlamatini tlatoani, está marcada por su creciente carácter personal, ya que en ella proyectará cada una de las peculiaridades de su espíritu, producto de su vivencia personal. Es así que Nezahualcóyotl será de los pocos poetas (y probablemente el único) que, con sus cantos y poemas, cubriría casi la totalidad de la temática de usanza náhuatl: «Indagaciones sobre la naturaleza y la función de la poesía, cantos de flores o de primavera, meditaciones sobre la relación del hombre con la divinidad, lamentos por la fugacidad de la vida y los deleites, cavilaciones sobre el Más Allá, elogios de guerreros y príncipes y aun profecías» 344

36 (Martínez, 1992, pp ). Nezahualcóyotl es el poeta al que se le atribuyen una cantidad mayor de poemas. Podemos afirmarlo, como autor de estos poemas gracias a los medios que nos proporcionan los mismos; ya que el estilo literario con que están compuestos (lírico) siempre presenta la autoría del canto como parte del mismo (Cf. Garibay, 1993 b, pp. XLIX-L). Por su parte, la conservación de estos poemas ha sido, en gran medida, el producto del carácter oral que ostenta la literatura precolombina. 28 Gracias a esta oralidad, los cantos de Nezahualcóyotl y de otros muchos poetas y sabios fueron tradicionalmente conservados hasta el momento de la Conquista y el periodo colonial (y en algunos casos, hasta tiempos posteriores, extendiéndose hasta la actualidad), permitiendo así que varios cronistas los recopilaran, de tal manera que muchos de estos cantos y poemas lograron sobrevivir al tiempo. De estas recopilaciones, quizá las más 28 Nb. No sólo la oralidad, también la escritura fungió como medio de conservación, aunque no perduró tanto. 345

37 valiosas sean las de los manuscritos de los Cantares mexicanos y de los Romances de los señores de la Nueva España, entre otros. En el presente capítulo me daré a la tarea de presentar el pensamiento filosófico 29 del tlamatini Nezahualcóyotl. Pensamiento que es el resultado del ejercicio de la observación, cálculo y reflexión realizadas por nuestro personaje; acontecimientos que quedaron testimoniados a través de las crónicas a las que podemos acceder, como en el caso de Alva Ixtlilxóchitl (1985) que, al hablar de la labor reflexiva de nuestro tlatoani, dirá que «todas estas cosas declaró y alcanzó, y anduvo muchos años especulando [principalmente sobre] divinos secretos [ ]» (p. 405). Toda esta reflexión posee un carácter filosófico muy peculiar, apoyado en la riqueza idiomática, que permite realizar complejas relaciones conceptuales que facilitan la expresión 29 Nb. Por filosofía entenderemos «la cavilación que pretende explicar la vida, el mundo, el hombre, la trascendencia y cuanto con esto se relaciona, desde una perspectiva de conjunto que se pregunte por el fundamento de lo existente.» (Gutiérrez, 1990, pp ). 346

38 filosófica, 30 y la manifestación de éstas a través de la poética. 31 De este modo, procedo a presentar el pensamiento y reflexiones de Nezahualcóyotl; dichas cavilaciones, ante todo, reflejan un decidido carácter existencial a partir del cual nuestro filósofo (tlamatini) pretendió llegar a respuestas definitivas que superaran la ambigüedad que se hacía presente en la opinión y aún hoy día perdura dicha característica. Cabe mencionar que la exposición que prosigue carece de total exhaustividad, debido al amplio repertorio de poemas que se le atribuyen a Nezahualcóyotl, cuyo análisis cauteloso y crítico exige una extensión mayor a la del presente trabajo. 30 A cerca del uso de la yuxtaposición en el idioma nahuatl y la creación de difrasismos remito a los siguientes estudios: Miguel León-Portilla (1993), pp y Mercedes Montes de Oca Vega (1997), pp Nb. La exposición de los poemas de Nezahualcóyotl se realizará generalmente a partir de dos columnas, en las que encontraremos la versión náhuatl y su correspondiente traducción, realizada por Ángel Ma. Garibay; en algunos casos y con el fin de enriquecer la comprensión del texto, añado una tercera columna, correspondiente a la traducción del mismo fragmento realizada por el Dr. Miguel León-Portilla. El lector podrá cotejar ambas traducciones para conseguir una visión más completa del contenido y significado del poema. 347

39 EL PROBLEMA DE LA FINITUD Y LA CONTINGENCIA HUMANA: ANGUSTIA FRENTE A LA MUERTE El primer problema que presento, corresponde a la reflexión realizada por nuestro tlamatini a partir de su experiencia más inmediata en el mundo, a saber, la que corresponde al cambio y a la temporalidad del mundo. Hecho que se manifiesta en el siguiente fragmento de la obra filosófica de nuestro autor: «IV Ya moztla huiptla quen connenequiz in iyollo ipalnemohua tonyazque ye ichan in antocnihuan ma tonahuiyacan.» (Garibay, 2000 a, p. 55) «4 Mañana o pasado, como lo quiera el corazón de aquel por quien todo vive, nos hemos de ir a su casa, oh amigos, démonos gusto!» (Ibidem) No obstante, esa realidad finita del mundo no afecta tanto a Nezahualcóyotl en cuanto a que se refiere únicamente a la contingencia del mundo. La verdadera afección penetra en el espíritu del filósofo en el momento 348

40 en el que se percata de que él mismo se encuentra inmerso dentro de esa misma dinámica de corrupción: «I Nic quetza tohuehueuh niquin nechicohua tocnihuan on in melelquiza niquin cuicatia. «1 Pongo enhiesto mi tambor, congrego a mis amigos: allí se recrean, los hago cantar. Tiyazque ye yuhcan xi quilnamiquican xi ya mocuiltonocan in tocnihuan.» (Ibidem, p. 61) Tenemos que irnos así: recordadlo; sed felices, oh amigos.» (Ibidem) Este será uno de los aspectos que den lugar a la angustia que proviene, entre otras cosas, del hecho de enfrentarse a la finitud y, por tanto, perder la dimensión de colectividad que está presente en el hombre náhuatl a manera de segunda naturaleza: 349

41 «I Ohua Ca zan ye nonyaz zan yuhqui noniyas in canon ye ichan aca oppa quittaz icnopillotl aca on quitlamittaz in icococa in itehpouhca talticpac? Ninotolinia.» (Ibidem, p. 68) «1 Ay, sólo me debo ir, solamente así me iré allá a su casa Alguien verá otra vez la desdicha? alguien ha de ver cesar la amargura, la angustia del mundo?» (Ibidem) Consiguientemente a la reflexión en torno a la finitud, a Nezahualcóyotl se le presentarán otros temas de reflexión, correspondientes al grupo de las categorías metafísicas del pensamiento náhuatl. TLALTICPAC La primera categoría sobre la que reflexionará Nezahualcóyotl es la correspondiente al mundo en el que habita el hombre, esto es, a la dimensión de su realidad. La realidad del hombre se desarrolla in tlalticpac, es decir, sobre la tierra, en una realidad que, como ya hemos visto, es mutable. El hombre náhuatl concibe su vida como un 350

42 transitar reptante in tlalticpac que carece de raíz alguna a la cual asirse y, por consiguiente, su destino parece ser nulo: «NIquitoa ni Nezahualcoyotl Cuis oc nelly nemohua oa in tlalticpac? Ihui An nochita tlalticpac: zan achica ye nican! Tel ca chalchihuitl no xamani, no teocuitlatl in tlapani, no quetzalli poztequi An nochita tlalticpac: zan achica ye nican!» (Garibay, 1993 «Lo digo yo, Nezahualcóyotl Es que acaso se vive de verdad en la tierra? No por siempre en la tierra, sólo breve tiempo aquí! Aunque sea oro, también se hiende, y aun el plumaje de quetzal se desgarra: No siempre en la tierra: sólo breve 351 «Yo Nezahualcóyotl lo pregunto: Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre

43 b, pp. 3-4) tiempo aquí!» (Ibidem) en la tierra: sólo aquí, un poco aquí.» (León-Portilla, 1994, p. 89) Es esa conciencia de aparente vacuidad la que deviene en angustia. El vacío priva de sentido todo aquello que alguna vez pareció tenerlo, aun a pesar de su aparente perennidad; por lo tanto, con cuánta mayor razón es que el hombre que no sólo muere, sino que también se corrompe, no carecerá de valor: «I O nen notlacatl o nen nonquizaco teotl ichan in tlalticpac Ninotolinia.» (Garibay, 1993 a, p. 56) «1 En vano nací, en vano salí de la casa del dios a la tierra: soy un desdichado!» (Ibidem) El hombre, como lo entiende Nezahualcóyotl, está 352

44 arrojado a la tierra y, al parecer, su condena es vivir a la espera de la muerte: «II In ma on nel nonquiz in ma on nel nontlacatl ah niquitohua yece Yeehuaya» (Ibidem) «2 De verdad que no hubiera nacido, de verdad que no hubiera venido a la tierra Ay, es lo que digo!» (Ibidem) Esta visión llevará a Nezahualcóyotl a plantearse la existencia de otros planos existenciales que trascienden a in tlalticpac, en los cuales sea posible hallar cierta inmanencia. TOPAN, MICTLAN QUIMATI Dado que la sola consideración de la realidad in tlalticpac deja insatisfecho al espíritu de nuestro tlamatini, éste busca satisfacerlo en aquello que la cosmovisión náhuatl denominó Topan, Mictlan. Se trata pues, de dos niveles metafísicos, correspondientes a aquello que nos 'sobrepasa' 353

45 y aquello que nos 'bajopasa' respectivamente. Niveles, a fin de cuentas, distintos de la realidad en que vive el hombre y, dado que la muerte nos demuestra que propiamente no pertenecemos a in tlalticpac, entonces puede ser que realmente estas otras dimensiones sean las que correspondan a nuestra verdadera existencia: «I Titotolini in ah nican tochanti macehuatlin canoc ximohuayan canon ye ichan zan achica netlalcahuilo nican. II Zan totlallenehuipan in tinemi ye nican timacehuatlin canon ximohuayan canon ye ichan zan achica netlalcahuilo nican.» «1 Nos atormentamos: no es aquí nuestra casa de hombres allá donde están los sin cuerpo, allá en su casa Sólo un breve tiempo y se ha de poner tierra de por medio de aquí a 2 Vivimos en tierra prestada aquí nosotros los hombres allá donde están los sin cuerpo, allá! 354

46 (Ibidem, p. 67) allá en su casa Sólo un breve tiempo y se ha de poner tierra de por medio de aquí a allá!» (Ibidem) No obstante, Nezahualcóyotl cae en la cuenta de que estos planos tampoco corresponden al hombre, pues son la morada de los dioses y su naturaleza los hace inalcanzables para éste. Esto traerá consigo una gran desesperanza, pero también la nueva búsqueda de una raíz que proporcione sentido a la existencia, tal actitud se manifiesta en los cantos de nuestro poeta: «Can felpa tonyazque canon Aya micohua? Yehuaya. Ica nichoca huiya noyoliol. Xi melacuahuacan. «A dónde iremos que no haya muerte? Llora por ello mi corazón. Tened ánimo: 355 «A dónde iremos donde la muerte no existe? Mas, por esto viviré llorando? Que tu corazón

47 Ayac nican nemiz. Tel ca tepilhuan omicoaco, netlatiloc, Huiya, noyoliol. Xi melacuahuacan. Ayac Nican nemiz.» (Garibay, 1993 c, p. 49) nadie vivirá aquí! Aun hasta los príncipes a morir vinieron! Calcinado está ya micorazón. Tened ánimo: nadie vivirá aquí!» (Ibidem) se enderece: aquí nadie vivirá para siempre. Aun los príncipes a morir vinieron, hay incineramiento de gente. Que tu corazón se enderece: aquí nadie vivirá para siempre.» (León-Portilla, 1994, p. 91) Al poner en duda las concepciones vigentes de la religión náhuatl, este tlamatini extiende su reflexión hacia el legado que representa la toltecayotl, de tal manera que, de dicha herencia, recupera la esperanza antes perdida y la coloca en la existencia de un lugar privilegiado, a cuya realidad es posible acceder tras un arduo camino; tal lugar 356

48 será conocido como Quenonamican. QUENONAMICAN Cuando Nezahualcóyotl logra concebir este nuevo sendero de trascendencia alcanza a saciar algunas de sus principales preocupaciones. A la pregunta que constantemente se formula: «a dónde hemos de ir que nunca muramos?» (Garibay, 1993 a, p.69), nuestro filósofo responde tomando como punto inconmovible de su cavilación la verdad del único Dios por quien se vive. De tal modo que al quenonamican sólo se accederá por la vía de la especulación y el conocimiento, mismos que, a su vez, acercan más al hombre con su dios. Oportuno fue el momento en el que nuestro poeta logró encausar no solo su mente, sino más bien, su corazón; hecho que lo llenó de gozo, pero no cualquier gozo: «II Quin oc ca tlamati noyollo yehuua niccaqui in «2 Hasta ahora es feliz mi «Por fin lo comprende mi 357

49 cuicatl nic itta in xochitli: Ma ca in cuetlahuiya o in tlacticpac.» (Ibidem, p. 51) corazón: oigo ese canto, veo una flor: que jamás se marchiten en la tierra.» (Ibidem) Corazón: escucho un canto, contemplo una flor», ojalá no se marchiten!» (León-Portilla, 1994, p. 92) En el fragmento anterior se pone de manifiesto la felicidad y el gozo que experimenta el tlamatini cuando, tras haber meditado arduamente en torno al mundo, alcanza a comprender en la medida de sus posibilidades, claro está los misterios que se encontraban velados. 32 Ahora bien, dichos misterios serán expresados a partir de la flor y el canto, es decir, a través de la poesía, de este modo, se pone de manifiesto el hondo carácter sapiencial y filosófico que conservan estos cantos, los 32 De ahí el énfasis al remarcar la palabra que hace referencia a esa felicidad que viene del conocimiento. 358

50 cuales pretenden ser conservados y difundidos: «I Totoquimilohua titocuiltonohua xochitica cuicatica ye yehuan aya xopan in xochitli ica titapana a in tlalticpac ye nican Ayahui yya oha yyahui ohoaya. «1 Nos ataviamos, nos enriquecemos con flores, con cantos: ésas son las flores de la primavera: con ellas nos adornamos aquí en la tierra! [ ] [ ] II Cuix oc yuh nemohua canon ye yuh quenonamican? Canin cuis oc ahuiyalo? A ca zaniyo nican tlalticpac xochitica ya hual iximacho cuicatica ya yu on tlaneuh ti tocnihuan.» (Garibay, 1993 a, pp ) 2 A caso así se vive ahora y así se vive allá en el sitio del misterio? Aun allí hay placer? Ah, solamente aquí en la tierra: con flores se da uno a conocer, con flores se manifiesta uno, oh amigo 359 mío!» (Ibidem) Es así como Nezahualcóyotl descubre cuál es el

51 verdadero significado de la flor y el canto, como medio certero para acercarse a la realidad del Quenonamican (Cf. León-Portilla, 1993, pp ). Ahora bien, fruto de estas reflexiones sobre el mundo que como ya mencioné, es lo más inmediato a la experiencia de nuestro filósofo será el desarrollo de una reflexión en torno a la divinidad, única raíz de sustento a todas las especulaciones anteriores. CONCEPCIÓN DE LA DIVINIDAD El segundo momento de la reflexión filosófica de Nezahualcóyotl está centrado por completo en la figura de la divinidad. Que será el baluarte que buscaba durante toda su reflexión: «I Zan yehuan ipal nemohua. Ninentlamatia a cazo aic ic Ohuaya ac azo aic nonahuiya in «1 Sólo él: por quien todo vive Yo estaba sin saber rectamente [, y con ello 360

52 tenahuacan.» (Garibay, 1993 a, pp. 53) Quién acaso nunca? Quién acaso nunca? sufría] No tenía yo deleite entre los hombres.» (Ibidem) Además, no se trata simplemente de haber encontrado el baluarte de su reflexión, es deber nuestro hacer énfasis en la concepción que tuvo de tal basamento que, a decir verdad, resulta altamente sofisticado, pues hace patente la capacidad especulativa de Nezahualcóyotl: «Ypan yn Chahconauhtlamanpan meztica intloque nahuaque ypal nemohuani teyocoyani ic el téotl oquiyócox yníxquex quéxquix mita ynamota.» (Ibidem, pp ) «Después de nueve andadas está el criador del cielo y de la tierra,, por quien viven las criaturas, y un solo dios que crió las cosas visibles e invisibles.» (Ibidem) Ahora bien, como habrá notado el lector, en los textos 361

53 aparecen variadas y distintas formas de apelar a la divinidad; cada una de dichas formas corresponde a la exaltación de alguno de sus atributos me parece oportuno señalar que dichos atributos no dejan nada que desear a ninguna Teodicea occidental, a los cuales llegaron a través de la mera especulación racional, al margen de cualquier supuesta revelación. MOYOCOYATZIN El término Moyocoyatzin posee un fuerte carácter metafísico y designa aquel atributo divino según el cual Dios es dueño y responsable de su propio ser, esto es, que Él es quien se crea a sí mismo. Se trata, por tanto de la actividad realizada por la divinidad y que no pasa del sujeto mismo, es decir, de la divinidad (Cf. Ibidem, pp. XVIII ss.). Este atributo, cuando sale del sujeto de la acción (Dios) es el medio por el cual mantiene en la existencia a las criaturas, es decir, por el cual les da su ser y las mantiene en él; esa dimensión de Dios es a la que se refiere la invocación de Ipalnemohua; y con base a dichos atributos, Dios es considerado como el criterio único de verdad: 362

54 «III Quiyocoya in ipalnemohua Aya qui ya hual temohuiya Moyocoyatzin in ayahauilo xochitl ica yegua amelel on quiza.» (Ibidem, p. 50) «Crea [las flores y los cantos] el que hace vivr todo, las hace nacer el Árbitro Supremo: flores placenteras: con ellas huya vuestro hastío.» (Ibidem) En este sentido, la flor y el canto tienen su razón última de ser en Dios quien, además, como Árbitro Supremo, es el encargado de establecer el orden en el mundo y, por consiguiente, en el hombre mismo: «IV Cuel aachic monahuac ipal nemohuani in ye Nelly tonteicuilohua ac at on teicnomati a in tlalticpac?» (Ibidem, p. 59) «4. Breve instante a tu lado, oh por quien todo se vive: verdaderamente tú marcas el destino del hombre puede haber alguien que 363

LÚDRICA POÉTICA. La máxima alabanza que pueda dirigirse a un poeta se la expresa este breve canto:

LÚDRICA POÉTICA. La máxima alabanza que pueda dirigirse a un poeta se la expresa este breve canto: LÚDRICA POÉTICA Inaugura esta sección quizás el más notable de los poetas del mundo Nahuatl, Nezahualcóyotl. Nace en Tezcoco, 1.402, muere en 1.472. Jugador de pelota, arquitecto, filósofo, poeta, legislador,

Más detalles

LITERATURA NÁHUATL. Literatura mexicana

LITERATURA NÁHUATL. Literatura mexicana LITERATURA NÁHUATL Literatura mexicana Géneros literarios Cuícatl, que se traduce como canto y es el equivalente al género poético, tiene como característica el uso de metáforas, difrasismos, paralelismos

Más detalles

AREA 4 PENSAMIENTO FILOSOFICO EN MÉXICO

AREA 4 PENSAMIENTO FILOSOFICO EN MÉXICO UNIDAD I: INTRODUCCION. 1.1 DIVERSOS CONCEPTOS DE FILOSOFIA 1.- Filosofía según Pitágoras. 2.- Filosofía según Sócrates. 3.- Filosofía según Platón. 4.- Filosofía según Aristóteles. 5.- Filosofía según

Más detalles

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ. Nezahualcóyotl. Vida y obra. Secretaria de Educación Publca

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ. Nezahualcóyotl. Vida y obra. Secretaria de Educación Publca A JOSÉ LUIS MARTÍNEZ Oc O Nezahualcóyotl Vida y obra Secretaria de Educación Publca índice Preliminar I. SU VIDA Y SU TIEMPO 1. El príncipe perseguido 11 Coyote hambriento, 11; La muerte de Ixtlilxóchitl,

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a Traza urbana El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano Carlos

Más detalles

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS INTRODUCCIÓN El contar historias es sin duda un método eficaz para trabajar la creatividad tanto en nuestras aulas con nuestros alumnos como en casa con nuestros hijos, además de encontrar nuevas ideas,

Más detalles

Evangelismo Que Produce Discípulos

Evangelismo Que Produce Discípulos Evangelismo Que Produce Discípulos Summit en Español tiene una ilustración que explica las áreas en que los Grupos de Estudio Bíblico deben estar trabajando. Los Grupos de Estudio Bíblico deben estar activos

Más detalles

Plenaria EL FONDO DEL CONTENIDO: CÓMO NOS LLEGÓ LA BIBLIA Por: Luciano Jaramillo

Plenaria EL FONDO DEL CONTENIDO: CÓMO NOS LLEGÓ LA BIBLIA Por: Luciano Jaramillo P09Plju1, Pág. 1 Plenaria EL FONDO DEL CONTENIDO: CÓMO NOS LLEGÓ LA BIBLIA Por: Luciano Jaramillo Temas: Revelación Canonicidad de la Biblia Crítica textual Traducción bíblica Interpretación y exégesis

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá Introducción El Pueblo Kuna al igual que otros pueblos indígenas del mundo hemos tenido un proceso de lucha desde hace muchísimo tiempo, y hemos escrito nuestra propia historia defendiendo los derechos

Más detalles

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA La Biblia es Biblia viene del griego y significa libros. La Biblia, es pues, un conjunto de libros. El primer libro impreso, el que ha sido traducido a mayor número de lenguas

Más detalles

QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos

QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos 1 QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos Tengo un lugar en este mundo? Cómo ser feliz en la vida?... Tenéis este género de preguntas? Os preguntáis si él pudiera tener una buena razón para levantarte por

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR JESUCRISTO. 1 Corintios ; 14-17

LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR JESUCRISTO. 1 Corintios ; 14-17 LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR JESUCRISTO. 1 Corintios 15.1-11; 14-17 VERDAD BÍBLICA El Señor Jesucristo fue crucificado, muerto y sepultado; pero resucitó victorioso. VERDAD BÍBLICA APLICADA Sin la resurrección

Más detalles

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Para el Curso Supervisado "Construyendo una Teología Sistemática" Tercer Milenio (Third Millennium) Lea la Confesión de Fe de Westminster,

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACION RELIGIOSA ASIGNATURA: RELIGION DOCENTE: H. MARIÁ CECILIA CADAVID V. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13 Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13 Las Parábolas del Tesoro Escondido y la Perla de gran Precio Mateo 13:44-45 NVI El Tesoro Escondido El reino de los cielos es como un tesoro escondido

Más detalles

*** Jesús no es para nosotros como la Navidad es para el mundo, hoy esta aquí y mañana ya no.

*** Jesús no es para nosotros como la Navidad es para el mundo, hoy esta aquí y mañana ya no. El Rey Ha Venido ~ El Evangelio de Mateo Los Magos Buscan al Rey Jesús Mateo 2:1-12 Celebramos al Cristo de la Navidad. *** Jesús no es para nosotros como la Navidad es para el mundo, hoy esta aquí y mañana

Más detalles

Lección Realiza Dios siempre lo que dice que hará? -Sí.

Lección Realiza Dios siempre lo que dice que hará? -Sí. Lección 18 1. Dios le dijo a Noé que iba a enviar un diluvio para destruir a toda la gente que no creyera en Dios. Se olvida Dios de hacer lo que Él dice que hará? 2. Realiza Dios siempre lo que dice que

Más detalles

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R. RESUMEN Este texto tiene como objetivo Identificar, de forma breve, el concepto de democracia y sus implicaciones para la persona y la sociedad. DEMOCRACIA Marco Carlos Avalos R. Foto: de Argonne National

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

una navidad para servir

una navidad para servir AYUDA AL 2 PROGRAMA una navidad para servir Preparándonos para Navidad. Mensaje del Padre Miguel Adrián Rivera Capellán Nacional de Guías y Scouts Significado del Adviento 3 ideas para vivir la navidad

Más detalles

La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental.

La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental. Discusiones filosóficas, núm. 9-13, 2008, pp. 13-23. La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental. Karczmarczyk, Pedro. Cita: Karczmarczyk, Pedro (2008). La cuestión del límite

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

II. LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN POR EL MAESTRO BEINSÁ DUNÓ

II. LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN POR EL MAESTRO BEINSÁ DUNÓ II. LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN POR EL MAESTRO BEINSÁ DUNÓ Mira el Cielo y no temas! La oración es un gran estado del alma, a través del cual el hombre entra en una conexión consciente y razonable con las

Más detalles

Primera Fase: Identificar el concepto

Primera Fase: Identificar el concepto Prueba y Evidencia Edades: 9-18 años Materias: intercurricular Primera Fase: Identificar el concepto Demostrar algo más allá de toda duda es extremadamente difícil. Por ejemplo, un alumno puede decir que

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

VIVIMOS EN EQUIPO, VIVIMOS EN FRATERNIDAD

VIVIMOS EN EQUIPO, VIVIMOS EN FRATERNIDAD PASO 2 VIVIMOS EN EQUIPO, VIVIMOS EN FRATERNIDAD Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos Distribuir

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. Los Mil Años Apocalipsis 20:1-15 Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. Apocalipsis 20:10 Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el

Más detalles

Salomón cuando dedico el templo oro parado con los brazos extendidos;

Salomón cuando dedico el templo oro parado con los brazos extendidos; La Oración de Pablo Efesios 3:14-21 El tema principal es: Las Riquezas en Cristo la primera oración, Efesios 1:15-23; el énfasis era en la iluminación, podemos decir conocer el poder de Dios. Pero en esta

Más detalles

CONSIDERA USTED QUE HA EXPERIMENTADO EL NUEVO NACIMIENTO?

CONSIDERA USTED QUE HA EXPERIMENTADO EL NUEVO NACIMIENTO? CLASE 1 EL NUEVO NACIMIENTO Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios. Jn 3:3 CONSIDERA USTED QUE HA EXPERIMENTADO EL NUEVO

Más detalles

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario.

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario. LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario. EN EL REINO DE DIOS NADIE OCUPA LOS PRIMEROS PUESTOS (Lc 14,1.7-14) El presente texto lo podemos dividir en

Más detalles

SERIE: CAMINANDO CON DIOS 1. Un Nuevo Nacimiento

SERIE: CAMINANDO CON DIOS 1. Un Nuevo Nacimiento 1. Un Nuevo Nacimiento Venimos a este mundo a través de un NACIMIENTO NATURAL y comenzamos a formar parte de la Familia de Dios a través de un NACIMIENTO ESPIRITUAL. Jesús dijo que debemos nacer de nuevo

Más detalles

Módulo 4 El mundo y las personas

Módulo 4 El mundo y las personas NOMBRE: CURSO: APELLIDOS: FECHA: Gramática 25 1) Lee la siguiente entrevista a un estudiante de intercambio y completa los huecos con el tiempo pasado adecuado. Mi experiencia en Alemania 1. Por qué (decidir)

Más detalles

Pastor Luis Sanchez Presidente Ministerios Cristo El Camino Cali Colombia

Pastor Luis Sanchez Presidente Ministerios Cristo El Camino Cali Colombia 1 EL EVANGELIO DEL REINO, ES CRISTO EN NOSOTROS. (Colosenses 1:24-29). MISION CRISTO La obra de Cristo tiene dos fases que se expresan en dos declaraciones sencillas, pero muy profundas (Juan 14:20). Cristo

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla 2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1 Karol Wojtyla Charla de difusión en polaco en Radio Vaticana, el 19 de octubre de 1964, durante el Concilio Vaticano II. La persona humana es un elemento de la doctrina

Más detalles

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN. TEORIA DE LA EDUCACIÓN TEMA 6 M.Dolors Corretgé - Tutora Uned Garrotxa 1

LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN. TEORIA DE LA EDUCACIÓN TEMA 6 M.Dolors Corretgé - Tutora Uned Garrotxa 1 LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN TEORIA DE LA EDUCACIÓN TEMA 6 M.Dolors Corretgé - Tutora Uned Garrotxa 1 M.Dolors Corretgé - Tutora Uned Garrotxa El Ser Humano como Ser Complejo La Persona, Sujeto de la educación

Más detalles

Introducción al curso

Introducción al curso Introducción al curso Hoy parece imponerse la convicción de que para conocer la propia es inevitable la consideración objetiva a que la someten las ciencias de la y la comparación sistemática de la misma

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo Sesión 10: Los Salmos Creo en la música En el mundo del pueblo hebreo, durante el tiempo del rey David, cantar era la manera por excelencia

Más detalles

1er y 2do Libros de Crónicas

1er y 2do Libros de Crónicas 1er y 2do Libros de Crónicas. recibirás sabiduría y conocimiento, y además te daré riquezas, bienes y gloria, como nunca antes tuvieron los reyes que te antecedieron, ni tendrán los reyes que te sucedan"!

Más detalles

Lección De dónde vinieron los ángeles? -Dios los creó a todos ellos desde el principio.

Lección De dónde vinieron los ángeles? -Dios los creó a todos ellos desde el principio. Lección 5 1. De dónde vinieron los ángeles? -Dios los creó a todos ellos desde el principio. 2. Cuándo Dios creó a los ángeles, los formó de carne y sangre? Dios creó a los ángeles como espíritus. 3. Por

Más detalles

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno Dios lo Hizo Todo La Biblia es una carta 1 muy importante de Dios y fue escrita especialmente para cada uno de nosotros. Así es. La Biblia dice que Dios ha enviado un mensaje muy especial justamente para

Más detalles

CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY

CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY Tanto a la Reina como a mí, nos ha satisfecho mucho haber podido participar hoy en los trabajos de esta Corporación. No puedo olvidar que, personalmente, había asistido

Más detalles

Español sin fronteras 2

Español sin fronteras 2 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA El contestador automático Escucha la pista 22 del CD audio de tu Cuaderno de Ejercicios y marca quién dice cada cosa. Jesús Nuria Mamá Amigos 1. Necesita los apuntes de Química.

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LA INTERPRETACIÓN COMPREHENSIVA COMO ELEMENTO FUNDANTE PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Más detalles

Eclesiástico/Be n Sira I.8

Eclesiástico/Be n Sira I.8 Eclesiástico/Be n Sira I.8 RECORDANDO Libros Deuterocanonicos Qué significa? No se encuentran en el texto Masorético Si se encuentran en la Septuaginta No forman parte del canon judío ni del Protestante

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Licenciada Consuelo Sáizar Guerrero, Presidenta del. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Licenciada Consuelo Sáizar Guerrero, Presidenta del. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes PALABRAS DEL DOCTOR AGUSTIN CARSTENS, GOBERNADOR DEL BANCO DE MEXICO, EN OCASIÓN DE LA PRESENTACION DE LA MONEDA CONMEMORATIVA POR EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA AL POETA OCTAVIO PAZ. Señora

Más detalles

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura Página de la guía GUÍA Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura 5 minutos Sección: En la PSU El propósito de esta clase es que el (la) estudiante se interiorice en la interpretación

Más detalles

No me toques. 4to. Especial de Semana Santa.

No me toques. 4to. Especial de Semana Santa. No me toques. 4to. Especial de Semana Santa. Juan 20:11Pero María estaba fuera llorando junto al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro del sepulcro; 12y vio a dos ángeles con vestiduras

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

GÉNEROS LITERARIOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

GÉNEROS LITERARIOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS GÉNEROS LITERARIOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS * La Biblia no es un libro, sino un conjunto de libros que han ido apareciendo a lo largo de mucho tiempo. Biblia es el plural de la palabra libro en

Más detalles

Lección A qué país le dijo el ángel a José que se llevara a María y a Jesús para que el rey Herodes no lo matara? -A Egipto.

Lección A qué país le dijo el ángel a José que se llevara a María y a Jesús para que el rey Herodes no lo matara? -A Egipto. Lección 47 1. En qué pueblo nació Jesús? -En el pueblo de Belén. 2. Qué hicieron los sabios cuando encontraron a Jesús a quien llamaba el rey de los judíos? -Ellos lo adoraron. -También le dieron regalos.

Más detalles

GENERACIONES CON LA INSTRUCCION

GENERACIONES CON LA INSTRUCCION GENERACIONES CON LA INSTRUCCION Martes 11-16-10 Cuando hablamos de generaciones con la instrucción de Dios podemos entender que Dios ha dado la oportunidad a la raza humana de reproducirse y de multiplicarse

Más detalles

1er grupo: Gente que está explorando a Dios. Los Exploradores. 2do grupo: Gente que está empezando en Dios. Los principiantes.

1er grupo: Gente que está explorando a Dios. Los Exploradores. 2do grupo: Gente que está empezando en Dios. Los principiantes. 1er grupo: Gente que está explorando a Dios. Los Exploradores. 2do grupo: Gente que está empezando en Dios. Los principiantes. 3er grupo: Gente que está cerca de Dios. Los cercanos a Dios. 4to grupo: Gente

Más detalles

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. EGIPTO EL DON DEL NILO RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrollo en el valle formado por el río Nilo, situado al

Más detalles

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS Reseña de libros VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS Libro: Clásicos, niños y jóvenes Autor: Ana María Machado Año:

Más detalles

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco Nota de Prensa Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco -La obra fue creada a partir de las tendencias museológicas más vanguardistas bajo la firma del arquitecto japonés Toyo

Más detalles

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14. : EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14. 1 I. TEMA GRABADO 1. INTRODUCCIÓN Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado

Más detalles

Lección 1: Jesús es... Dios / pagina 1

Lección 1: Jesús es... Dios / pagina 1 Lección 1: Jesús es... Dios / pagina 1 Escrituras: Lucas 1:26-38, 46-55 Juan 1:1-3, 18 Hebreos 1:1-3a Filipenses 2:5-10 Metas: Conocer a Jesús como Dios Conocer a Jesús Verso de memoria : Cristo era verdaderamente

Más detalles

Aventuras en Hebreos 11, 2 a parte Los versículos fueron tomados de la versión Reina Valera Contemporánea, o bien será especificada la fuente.

Aventuras en Hebreos 11, 2 a parte Los versículos fueron tomados de la versión Reina Valera Contemporánea, o bien será especificada la fuente. Aventuras en Hebreos 11, 2 a parte Los versículos fueron tomados de la versión Reina Valera Contemporánea, o bien será especificada la fuente. «Fue por la fe que Abel presentó a Dios una ofrenda más aceptable

Más detalles

Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS

Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS Consideraciones didácticas y soluciones Los números primos, y todo lo que a partir de ahí comienza en torno a la divisibilidad, constituyen un tema de formación

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAISO

HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAISO HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAISO Virgilio Zaballos TEXTO 39 Y uno de los malhechores que estaban colgados le injuriaba, diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros. 40 Respondiendo

Más detalles

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión? Curriculum Módulo 4: Fundamentos para las Misiones Cristianas Prueba de la lección 1: La Visión y Fundamentos Biblicos: Parte 1 página 1 de 2 Nombre Fecha Haga un círculo o escriba su mejor respuesta.

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

El Significado Profundo del Nacimiento de Jesucristo

El Significado Profundo del Nacimiento de Jesucristo El Significado Profundo del Nacimiento de Jesucristo Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 20 de diciembre del 2015 Lucas 1:26-32 Anuncio del nacimiento de Jesús 26 Al sexto mes el

Más detalles

HISTORIA DE UN PEQUEÑO

HISTORIA DE UN PEQUEÑO HISTORIA DE UN PEQUEÑO Se llamaba Zaqueo y no era pequeño de edad sino de estatura y debe haberlo sido bastante donde lo consigna el Evangelio, también nos dicen que era rico y debe haber sido inteligente

Más detalles

University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA

University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA Nuestro recorrido Palabra de Dios Inspirada por el Espíritu Santo Escrita en lenguaje humano Confiada a la Iglesia I) Revelación II) Inspiración

Más detalles

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Historia Ser egresada de Historia de la PUCP es contar con una formación integral e interdisciplinaria que te permita desarrollarte

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HUMANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HUMANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HUMANA TEMAS DE HISTORIA DE MÉXICO MAPA DE UPPSALA HEBERT

Más detalles

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. AÑO 2015 FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA Una primera asignatura filosófica buscará despertar las grandes cuestiones [ ] En tal sentido, el docente

Más detalles

SEMINARIO DE FORMACIÓN BÁSICA MINISTERIO DE EVANGELIZACIÓN COSMOVISIÓN GENERAL. Cuadro No. 1

SEMINARIO DE FORMACIÓN BÁSICA MINISTERIO DE EVANGELIZACIÓN COSMOVISIÓN GENERAL. Cuadro No. 1 I. Introducción. SEMINARIO DE FORMACIÓN BÁSICA MINISTERIO DE EVANGELIZACIÓN COSMOVISIÓN GENERAL. Cuadro No. 1 1. Jeremías 31:3, nos hace referencia a un amor eterno que solo es comprensible bajo la mirada

Más detalles

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N INDICADORES DE EVALUACIÓN: Objetivo de aprendizaje Indicador de evaluación Nº1 Indicador de evaluación Nº2 Indicador de evaluación Nº3 Indicadores de

Más detalles

EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR

EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR FERNANDO SERRANO MIGALLÓN coordinador Editorial Porrúa Av. república argentina,

Más detalles

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

AMERICANAS PREHISPÁNICAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION DEPARTAMENTO DE LITERATURA HISPANOAMERICANA ESCUELA DE LETRAS PROFESOR: BELFORD MORÉ / José Alexander Bustamante Molina PROGRAMA ANALÍTICO Unidad

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS Tal como se anotó al comienzo de este documento, a lo largo de la historia de la evaluación masiva en Colombia, han evolucionado tanto los fundamentos disciplinares

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO POPAYÁN 2011-2012 INTRODUCCIÓN En las ciencias sociales, el objeto de estudio es de carácter abierto, histórico

Más detalles