EL SER HUMANO TIENE QUE EMIGRAR PARA SER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL SER HUMANO TIENE QUE EMIGRAR PARA SER"

Transcripción

1 No es nueva El ser humano siempre se ha movido por una u otra razón I.NO ES UNA CARÁCTERÍSTICA MÁS DEL H.S.S. II.ES INHERENTE AL PROCESO DE HUMANIZACIÓN EL SER HUMANO TIENE QUE EMIGRAR PARA SER

2 Es una característica compartida con OTROS HOMÍNIDOS ANIMALES PLANTAS OBEDECEN A CAUSAS DIFERENTES SU PAPEL ES CUALITATIVAMENTE DISTINTO

3 CAUSAS MIGRACIONES: NATURALEZA Y CULTURA 1PRESIÓN MEDIO AMBIENTE; CAMBIOS CONDICIONES 1 Desertización cambio climáticoreducción fuentes alimentarias 2CAMBIOS CORRELACIÓN RECURSOS/MIEMBROS 1 Superpoblación presión demográfica

4 MIGRACIONES Y CONSECUENCIAS EN VEGETALES (migraciones largas y breves) Colonización (cocos), Espera de cambios condiciones (latencia: semillas) Concurso animales (pelo, digestión, insectos ) Transporte aéreo (hayucos, milanos ) SI LAS NUEVAS CONDICIONES SON LAS MISMAS CONQUISTA NUEVOS ESPACIOS SI CAMBIAN LAS CONDICIONES DESAPARICIÓN, ADAPTACIÓN, CAMBIO DE ESPECIE

5 MIGRACIONES Y CONSECUENCIAS EN ANIMALES NECESIDAD DE CAMBIO DE MANTENIMIENTO CONDICIONES ESPACIO ESTACIONAL ÑUS, AVES MIGRATORIAS, MARIPOSAS MONARCA NECESIDADES DE CAMBIO METABÓLICO HIBERNACIÓN, ESTIAJE (una especie de migración interna) SI LAS NUEVAS CONDICIONES SON LAS MISMAS CONQUISTA NUEVOS ESPACIOS SI CAMBIAN LAS CONDICIONES DESAPARICIÓN, ADAPTACIÓN, CAMBIO DE ESPECIE Islas Galápagos, Línea de Wallace EN ESTE CASO TENDRÍAMOS UNA MIGRACIÓN GENÉTICA (DERIVA GENÉTICA, MUTACIÓN, ADAPTACIÓN AL MEDIO DEFINITIVA)

6 CUÁL ES LA DIFERENCIA ANUNCIADA CON LAS MIGRACIONES HUMANAS? V y A Causas biológicas efectos biológicos (aprendizaje inscrito genéticamente) HUMANAS Tienen componentes biológicos, pero también sociales y culturales consecuencias biológicas, pero fundamentalmente sociales y culturales.

7 LO QUE HA HECHO DEL H.S.S. LA ESPECIE CON MÁS ÉXITO ES SU CAPACIDAD DE LLEGAR A CUALQUIER ESPACIO SIN NECESIDAD DE CAMBIAR DE ESPECIE ADAPTÁNDOSE A CONDICIONES CLIMÁTICAS Y ALIMENTARIAS DIFERENTES SIENDO AL TIEMPO CAPAZ DE CAMBIARLAS Y ADAPTARLAS A SUS PROPIAS NECESIDADES. CAMBIANTES A SU VEZ.

8 EJEMPLOS DE PROCESOS ANIMALES OSO POLAR: REDUCCIÓN HÁBITAT (tamaño, color, grasa, patas, hielo, mar) OSO PANDA: PROBLEMA ALIMENTACIÓN (bambú y ciclos, poco energético, ABOCADOS A LA DESAPARICIÓN: HIPERESPECIALIZACIÓN DE NICHO EJEMPLOS DE PROCESOS HUMANOS INUIT: VIVE EN EL CÍRCULO POLAR ÁRTICO. GRAN ADAPTACIÓN A UN HÀBITAT HOSTIL CHINOS: MISMO HÁBITAT DEL PANDA TUAREGS QUETXUAS SON ESPECIES DIFERENTES?

9 NO, ÓBVIAMENTE: PERTENCEN A LA MISMA ESPECIE AQUELLOS CUYA HIBRIDACIÓN PRODUCE INDIVIDUOS FÉRTILES SIN EMBARGO PODEMOS OBSERVAR QUE LOS INDIVIDUOS, AGRUPADOS EN GRUPOS HUMANOS A MENUDO MUY SEMEJANTES, PRESENTAN DIFERENCIAS DE ASPECTO NOTABLES (DIFERENCIAS AGRUPABLES A SIMPLE VISTA) A ESAS DIFERENCIAS FENOTÍPICAS Y GENOTÍPICAS QUE HAN SERVIDO Y SIRVEN PARA ORGANIZAR A LOS SERES HUMANOS, LAS DENOMINAMOS RAZAS

10 1 VEÁMOSLO CON CALMA SÓLO HAY UNA ESPECIE HUMANA 1 ESPECIE: LA QUE SE PUEDE REPRODUCIR INDEFINIDAMENTE 2 CONVIVENCIA NEARDENTALES años ( hibridaciones?) 3 46 CROMOSOMAS, 23 PARES M/P LARGAS CADENAS 4 DE NUCLEÓTIDOS: adenina, guanina, timina, citosina CADA SEGMENTO DE ADN: GEN Combinaciones y funciones específicas 5 PARECE QUE SÓLO 3 GENES INTERVIENEN EN EL INDICADOR PRINCIPAL QUE USAMOS PARA RACIALIZAR: LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEL

11 PERO NO COMPORTAN NINGUNA DIFERENCIA RESPECTO A CAPACIDADES INTELECTUALES, COMPORTAMENTALES, MORALES SIN EMBARGO, NO HAY DUDA DE LAS DIFERENCIAS 1 COLOR DE LA PIEL 2 ALTURA 3 FORMA DE LA NARIZ, DE LOS OJOS 4 ESTRUCTURA Y TEXTURA DEL CABELLO OTRAS DIFERENCIAS MENOS VISIBLES PERO IMPORTANTES 1 2 PREDISPOSICIÓN A ALGUNAS ENFERMEDADES ENCIMAS PRESENTES O NO (LACTASA LACTOSA)

12 EXPLICACION ELEMENTAL COLOR NEGRO DE LA PIEL (pues es la escala hacia la negritud el factor de construcción racial negativa)

13 2 3 MELANINA: GRÁNULOS MELANOSOMAS 1 No sólo en la piel: iris, oido interno, mucosas, meninges NO HAY DISTRIBUCIÓN en CORRESPONDENCIA CON LA PIEL LOS AFRICANOS NO TIENEN MÁS MELANOCITOS, SINO QUE TIENEN UNA DISTINTA DISTRIBUCIÓN 2 OTROS RASGOS: DISTRIBUCIÓN IRREGULAR 1 Maasais, M buti 2 Adaptaciones no coincidentes

14 PARA QUÉ SIRVE LA PIEL NEGRA? EVOLUCIÓN: HOMO ERGASTER de la selva a la sabana calor + RUV I. MONOS: MANTIENEN PELO PROTECTOR (no tienen casi glándulas sudoriferas II. HOMINIDOS SUDORACIÓN SISTEMA DE REFRIGERACION NECESIDAD DE PÉRDIDA DE PELO III. IV. MONOS PELO OSCURO/PIEL BLANCA HOMINIDOS SIN PELO PARA SUDAR/PIEL NEGRA POR QUÉ NO PUEDE SER BLANCA? ABSORCIÓN EXCESIVA R. UVA MELANOMA NECESIDAD DE R.UVA VITAMINA B fijación acido fólico neuronas/ VITAMINA D raquitismo.

15 PARA QUÉ SIRVE LA PIEL BLANCA? VARIACIONES RAYOS UVA Geografía Anual Dia/noche Altitud Jóvenes más claros/partes del cuerpo más claras MÁS AL NORTE, MÁS CLARA LA PIEL: LA NEGRA NO RECIBIRÍA SUFICIENTE uva. OTROS RASGOS (nariz, cabellos, ojos) TAMBIÉN VARÍAN CON LA LATITUD.

16 1ª CONCLUSIÓN LAS RAZAS EXISTEN DE HECHO COMO RASGOS ADAPTATIVOS AL MEDIO 1ª RESPUESTA EXISTEN RASGOS ADAPTATIVOS, PERO NO SON CONSTITUTIVOS DE RAZAS

17 3 AFIRMACIONES FALSAS A. LAS RAZAS EXISTEN Y SUPONEN DIFERENCIAS MÁS ALLÁ DE LOS RASGOS FENOTÍPICOS MÁS SUPERFICIALES A. LA RAZA ES FIJA O RELATIVAMENTE FIJA B. SE SUELE PENSAR QUE LAS PERSONAS DE UNA MISMA RAZA (Y ADEMÁS DE LA MISMA ÉTNIA) COMPARTEN DOTACIONES GENÉTICAS: SON GENÉTICAMENTE HOMOGÉNEAS

18 PARA NEGAR LA PRIMERA, DE MOMENTO, TENEMOS A. UN CRITERIO POLÍTICO MORAL A. UNA CONSTATACIÓN EMPÍRICA B. ALGUNOS CLAROS y CRECIENTES APOYOS EN LA GENÉTICA (por ejemplo, la invariabilidad de los genes que intervienen en el lenguaje)

19 PARA DISCUTIR LAS OTRAS DOS I. LAS MIGRACIONES HUMANAS COMPORTAN I. ADAPTACIÓN II. CAMBIO DEL MEDIO II. EL H.S.S. SURGE EN EL ESTE DE ÁFRICA HACE AÑOS II. Se mantiene por debajo de los durante decenas de miles de años III. Predadores, alta mortalidad perinatal, baja esperanza de vida. SU POBLACIÓN ES ESTABLE A LA BAJA IV. AUNQUE TIENE LA CAPACIDAD DE CAMBIAR EL MEDIO, SUBSTANCIALMENTE SE ADAPTA A ÉL (caza estacional )

20 PARA DISCUTIR LAS OTRAS DOS EL H.S.S. Y LOS HOMINIDOS PREVIOS YA TENÍAN LA CAPACIDAD CULTURAL FUNCIONAN AMBAS EVOLUCIONES EVOLUCIÓN BIOLÓGICA SELECTIVA RITMO LENTO EVOLUCIÓN CULTURAL ACUMULATIVA RITMO RÁPIDO, AÚN ASÍ, EN EL PRIMER PERÍODO LA BIOLÓGICA TIENE MAYOR PESO QUE EN LA ACTUALIDAD

21 PARA DISCUTIR LAS OTRAS DOS DURANTE ESE PRIMER PERÍODO EL HOMBRE DEBE ADAPTARSE TIENE POCAS HERRAMIENTAS DE CAMBIO III. HASTA HACE AÑOS (presión, curiosidad..) PRIMERAS MIGRACIONES DEL H.S.S. IV. 1º GRAN MIGRACIÓN III. Oriente próximo IV. 67.ooo China V. 55.ooo Australia VI América VII Europa (norte de África) V AÑOS AGRICULTURA ( HUMANOS) CAMBIO ESENCIAL: REDUCCIÓN DEL PESO DE LO BIOLÓGICO SOBRE LO CULTURAL

22 PARA DISCUTIR LAS OTRAS DOS HASTA ESE MOMENTO 1 ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS 2 POCA CAPACIDAD DE VARIAR EL MEDIO (alimentación, defensa, protección) 3 AÚN ASÍ, VARIACIONES CENTRALES DE TIPO CULTURAL EL VIAJE MIGRATORIO HA LLEVADO DEL TRÓPICO AL NORTE Y DEL NORTE AL TRÓPICO: CAMBIOS ADAPTATIVOS

23

24 PARA DISCUTIR LAS OTRAS DOS COMO DECÍA DARWIN, PARA VER EL PROCESO EVOLUTIVO NO HAY QUE FIJARSE EN 1 DERIVA GENÉTICA 2 ADAPTACIONES AL MEDIO 3 MUTACIONES HAY QUE BUSCAR INDICADORES QUE NO VARÍEN POR ESTAS RAZONES, NO INFLUENCIADOS POR EL MEDIO 1 DETERMINADOS GENES (factor RH; grupo sanguíneo) 2 EL GEN Y SÓLO HEREDADO DEL PADRE 3 EL ADN MITOCONDRIAL, SÓLO HEREDADO DE LA MADRE

25 1 DISTANCIAS GENÉTICAS

26 2 DISTANCIAS GENÉTICAS

27

28

29

30

31

32

33

34

35 2 3 FINALMENTE, EL ARGUMENTO DE LA IDENTITAD GENÉTICA COMO BASE DE LAS RAZAS, QUEDA DESTRUIDO 1 PARECIDOS POR FUERA, DIFERENTES POR DENTROADAPTACIONES AL MEDIO SIMILARES CON DISTANCIAS GENÉTICAS MAYORES GENÉTICA DE POBLACIONES, NO DE INDIVIDUOS: EN UN MISMO GRUPO HAY MAYOR DIVERSIDAD GENÉTICA (la cultura la apoya mediante uno de su universales: EL TABÚ DEL INCESTO NO HAY RAZAS PERO SÍ HAY RACISMO: LOS RASGOS ADAPTATIVOS DEBERÍAN HABERSE IDO MEZCLANDO Y DISOLVIENDO (afroamericanos,migraciones modernas) Minimo genotipo; multiplicación fenotípica; Eiselen y el apartheid; Burakumin y período Tokusagua en Japón; la etnificiación migratoria.

Genética de poblaciones

Genética de poblaciones Genética de poblaciones Venados B.C. vs Chihuahua Misma poblacion? Población.- Grupo de individuos de una misma especie que habitan un espacio comun. Ecológica..y entre los cuales existe una alta probabilidad

Más detalles

Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe:

Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe: 32 Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe: Una gran variabilidad de individuos en una población de la misma especie, así

Más detalles

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Cátedra de Biología Facultad de Ciencias Médicas UNR Los niveles de organización y el comienzo de la vida Características de los seres vivos: Están

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Tema 4. Ecología y Evolución

Tema 4. Ecología y Evolución Tema 4. Ecología y Evolución Qué causas determinan la distribución de las especies? Qué determina la presencia de una especie en una comunidad y hábitat concretos, en un ecosistema actual? Unas próximas:

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

Genética de las poblaciones humanas canarias Seminario 1

Genética de las poblaciones humanas canarias Seminario 1 Genética de las poblaciones humanas canarias Seminario 1 Grado en Biología 3 er curso El estudio de nuestro pasado Además de la investigación genética de nuestro pasado, otras evidencias a considerar son:

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA Propósitos generales A través de la enseñanza de la Biología en la escuela media se procurará: Promover

Más detalles

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si Nº Biología GUÍA PRÁCTICA Evolución orgánica 1. 2. Programa Electivo Ciencias Básicas Ejercicios PSU Cuál(es) de los siguientes factores afecta(n) al proceso evolutivo? I) II) III) Mutaciones Deriva génica

Más detalles

Planta Primera. Vivenda. 63,70m² 73,99m² 6,27m²

Planta Primera. Vivenda. 63,70m² 73,99m² 6,27m² 1 10º 2º 3º Primera 63,70m² 73,99m² 6,27m² 92,94m² Primera 10º 60,47m² 70,39m² 9,19m² 87,65m² Primera 1 66,80m² 78,63m² 8,06m² 95,72m² Primera 2º 51,36m² 60,38m² 7,10m² 78,14m² Primera 3º 51,36m² 60,20m²

Más detalles

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA Objetivo: Los objetivos de esta asignatura es acercar, esencialmente, al alumno de medicina a conocimientos básicos de genética así como, crear en el alumno la necesidad que

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión.

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión. Curso de Evolución 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ 11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético,

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE E.S.O.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE E.S.O. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE E.S.O. CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DATOS DEL ALUMNO/A: NOMBRE: CURSO: 4º TEMA 1.- ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA 1.) Qué es

Más detalles

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA ADN e información genética Genes y control celular Mutaciones y su importancia biológica La biotecnología y sus aplicaciones La ingeniería genética Modificación

Más detalles

CMC- APUNTES EVOLUCIÓN 2ª PARTE

CMC- APUNTES EVOLUCIÓN 2ª PARTE CMC- APUNTES EVOLUCIÓN 2ª PARTE 1) IDEAS PREEVOLUCIONISTAS Fijismo. Todas las especies (en un principio inmutables) se crearon de un vez por un ser superior. Catastrofismo. Defendido por Cuvier. Estudió

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ADAPTACIONES DE LA ESPECIE HUMANA

ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ADAPTACIONES DE LA ESPECIE HUMANA ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ADAPTACIONES DE LA ESPECIE HUMANA CURSO 2016-2017 Sede de Moncloa. Profesores: Gómez, Mª Dolores Marrodán y Gayo Martes y jueves de 12.00 a 13.30 horas del 9 de

Más detalles

LA HERENCIA BIOLÓGICA!

LA HERENCIA BIOLÓGICA! LA HERENCIA BIOLÓGICA! Atecedentes históricos! S. XVIII-XIX! " Kolreuter (1760) y Gaertner (1820)! - Experimentos de hibridación animal y vegetal; los híbridos presentan características de un progenitor

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

Genética básica para enfermeras

Genética básica para enfermeras Genética básica para enfermeras Dr. Xavier Vendrell Unidad de Genética Reproductiva Gregor Mendel Proclamación de Las leyes de Mendel Archibald Garrod William Bateson Errores congénitos del metabolismo

Más detalles

GENÉTICA HUMANA. Centro De Bachillerato Tecnológico Industrial Y De Servicio No 180. Biología. Especialidad: Programación Grupo: C Grado: Sexto

GENÉTICA HUMANA. Centro De Bachillerato Tecnológico Industrial Y De Servicio No 180. Biología. Especialidad: Programación Grupo: C Grado: Sexto Centro De Bachillerato Tecnológico Industrial Y De Servicio No 180 GENÉTICA HUMANA Biología Integrantes Agustín García Estela Martínez Garduño Yaquelin Especialidad: Programación Grupo: C Grado: Sexto

Más detalles

PROPAGACION ASEXUAL. Saray Siura, Ing. Agrónoma

PROPAGACION ASEXUAL. Saray Siura, Ing. Agrónoma PROPAGACION ASEXUAL Saray Siura, Ing. Agrónoma Métodos y procedimientos de propagación utilizando partes vegetativas de una planta OBJETIVO Reproducir una generación de individuos de genotipo idéntico

Más detalles

Genética I. 3ª Parte: Herencia poligénica. Tema 6 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014

Genética I. 3ª Parte: Herencia poligénica. Tema 6 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Genética I 3ª Parte: Herencia poligénica Tema 6 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Antes de comenzar Pregunta guía Por qué existen diferentes tonalidades de color de piel? Conocimientos previos

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

La creación del más apto: selección natural y adaptación

La creación del más apto: selección natural y adaptación La creación Tienes del lactasa? más apto: La creación del más apto: selección La co-evolución natural y adaptación de genes y cultura selección natural y adaptación PEDIGREES Y HERENCIA DE LA INTOLERANCIA

Más detalles

GENOMA Y EVOLUCIÓN. En el genoma de una especie se producen mutaciones

GENOMA Y EVOLUCIÓN. En el genoma de una especie se producen mutaciones GENOMA Y EVOLUCIÓN En el genoma de una especie se producen mutaciones en la secuencia de nucleótidos del ADN de los individuos. en genes reguladores de otros genes. MICROEVOLUCIÓN MACROEVOLUCIÓN Evolución

Más detalles

Proteínas y Ácidos Nucleicos

Proteínas y Ácidos Nucleicos Proteínas y Ácidos Nucleicos Mapa conceptual Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan carbono en su estructura.

Más detalles

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia historia de la urbe, es un efecto local que se debe

Más detalles

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Prof. Rafael Galíndez Definir genética OBJETIVOS Definir los métodos para lograr el mejoramiento genético Ilustrar cuantitativamente

Más detalles

GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile.

GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile. GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile. GENÉTICA DE POBLACIONES 1. Introducción: Qué es la genética de

Más detalles

INICIACIÓN A LA GENÉTICA.

INICIACIÓN A LA GENÉTICA. INICIACIÓN A LA GENÉTICA. INTRODUCCIÓN. Evaluación previa: 1. Por qué un hijo tiene parecido con el padre y la madre?. 2. Subraya los conceptos que creas relacionados con la herencia biológica: gen, cloroplasto,

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

TALLER (Evaluación 4 de junio). Nota: se deben realizar los correspondientes cuadros de Punnet para dar la respuesta correcta.

TALLER (Evaluación 4 de junio). Nota: se deben realizar los correspondientes cuadros de Punnet para dar la respuesta correcta. TALLER (Evaluación 4 de junio). Nota: se deben realizar los correspondientes cuadros de Punnet para dar la respuesta correcta. 1. Dos padres sanos tienen un hijo hemofílico. La mujer está embarazada nuevamente.

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA GENETICA HUMANA

UNIDAD DIDACTICA GENETICA HUMANA UNIDAD DIDACTICA GENETICA HUMANA Un gran número de caracteres de la especie humana cumplen con las leyes de la herencia mendeliana. Lo anterior se puede comprobar a través de los llamados pedigríes o árboles

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Puede definirse como la ciencia que se centra en el estudio de los alimentos desde todos los puntos de vista posibles, teniendo en cuenta todos los factores involucrados, tanto

Más detalles

Introducción El estudio de la Vida

Introducción El estudio de la Vida UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO BIOL 1101 PROF. L. CRESPO LYLIANA.CRESPO@INTERFAJARDO.EDU Introducción El estudio de la Vida Qué es la vida? Define vida http://1.bp.blogspot.com Fig.1 Características

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION CICLO BASICO Y ORIENATADO (CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES) JEFE DE DEPARTAMENTO: Corbalán Iramain, Maribel CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION: CARPETA COMPLETA UTILIZACION DE VOCABULARIO CIENTIFICO

Más detalles

Darwin y sus pinzones...

Darwin y sus pinzones... Darwin y sus pinzones... El viaje de Darwin, 1831 a bordo del HMS Beagle En 1831 Darwin por casualidad se convirtió en el compañero naturalista del capitán Robert FitzRoy dando la vuelta al mundo a bordo

Más detalles

Guía de estudio para las asignaturas. de Biología I, II, III y IV.

Guía de estudio para las asignaturas. de Biología I, II, III y IV. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES 28ª Promoción para la Contratación Temporal de Profesores de Asignatura Interinos EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Más detalles

Prueba de Período 4 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN

Prueba de Período 4 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN Prueba de Período 4 PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN 2013 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Prueba de Período 4 Ciencias Naturales PROTOCOLO

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

Información Genética

Información Genética División Celular Información Genética Tipos de Células Difieren en forma y función, pero tienen en común la misma información genética. La Célula El núcleo Los científicos Watson y Crick, fueron acredores

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

CONSTITUCION GENETICA DE UN GRUPO DE INDIVIDUOS

CONSTITUCION GENETICA DE UN GRUPO DE INDIVIDUOS FRECUENCIA GENETICA INTRODUCCIÒN El objetivo del Mejoramiento genético es el aumento de la frecuencia de los genes favorables para los caracteres de importancia económica dentro de una población POBLACION

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2003 Habitantes por km 2 100 a 150 Menos de 50 150 a 300 50 a 100 Más de 300 Población y territorio Población de

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE: CIENCIAS NATURALES DE 2ºESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE: CIENCIAS NATURALES DE 2ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE: CIENCIAS NATURALES DE 2ºESO Conocimientos previos: - La materia y los seres vivos - El método científico Según las diferentes Unidades de Programación recogidas tanto en la Programación

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN EL A.D.N Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN Hay tres tipos netamente diferenciados de ARN, tanto en su estructura

Más detalles

Bibliografía General

Bibliografía General Bibliografía General Evolution. M. Ridley. Blackwell Sci. (1994, 1996, 2004) Evolutionary Biology. D. Futuyma. Sinauer (1997) Evolution. 2009, 2011, 2013. D. Futuyma. Sinauer Evolutionary Analysis. S.

Más detalles

García Chinea, Laura. Gómez Orive, Alexander. González Delgado, Sara

García Chinea, Laura. Gómez Orive, Alexander. González Delgado, Sara García Chinea, Laura Gómez Orive, Alexander González Delgado, Sara ÍNDICE Pág. 1. Introducción... 3 2.1. Evidencias en la morfología... 3 2.2. Evidencias en los cromosomas... 4 2.3.Evidencias fósiles......

Más detalles

SUMARIO. El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución. Clasificación de los seres vivos. 1. Qué es la evolución?

SUMARIO. El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución. Clasificación de los seres vivos. 1. Qué es la evolución? EVOLUCIÓN SUMARIO El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución 1. Qué es la evolución? 2. Las teorías de la evolución (Lamarck y Darwin) 3. Tipos de adaptaciones Clasificación

Más detalles

GPRNV002B2-A16V1. ADN, tu disco duro

GPRNV002B2-A16V1. ADN, tu disco duro GPRNV002B2-A16V1 ADN, tu disco duro ATENCIÓN Objetivos: DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Comprender

Más detalles

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. CONCEPTO DE ESPECIE Una especie es un grupo de seres vivos que presentan unas características comunes. Y que son

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz Uña plana en el dedo gordo Cráneo grande, frente alta y cerebro relativamente grande Brazos móviles (alta movilidad del hombro)

Más detalles

Características de los seres vivos

Características de los seres vivos Características de los seres vivos Todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere. Aunque algunos organismos individuales no completan el ciclo completo, se produce en cualquier especie en general. Se

Más detalles

Biología III. Liliana Elisabeth Mosso Sergio Tedesco EDITORIAL MAIPUE

Biología III. Liliana Elisabeth Mosso Sergio Tedesco EDITORIAL MAIPUE Biología III Liliana Elisabeth Mosso Sergio Tedesco EDITORIAL MAIPUE Índice PRIMERA PARTE: Las relaciones de los seres vivos con el medio CAPÍTULO 1: Organismos unicelulares y plantas... 11 Un viaje al

Más detalles

AMPLIA INFORMACIÓN SOLAR

AMPLIA INFORMACIÓN SOLAR AMPLIA INFORMACIÓN SOLAR Radiación solar La radiación solar que incide sobre nuestra piel está compuesta de: Rayos UV-A Estos rayos producen un bronceado inmediato al colorear la melanina incolora, apareciendo

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

Evolución escrita en piel

Evolución escrita en piel Evolución escrita en piel Luci Cruz Wilson La piel es un órgano que posibilita demostrar de manera fehaciente la evolución biológica, parafraseando a Nina Jablonski, antropóloga de Pennsylvania State University.

Más detalles

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio»

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio» Teorías evolutivas Biodiversidad Es toda la variación biológica desde el nivel de los genes individuales hasta los ecosistemas. Fijismo: sostiene que los organismos no han cambiado desde su creación; es

Más detalles

2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO.

2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO. 2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO. 1. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES. 1.1 CONCEPTO DE ESPECIE. Es el conjunto de individuos que se pueden reproducir entre sí y pueden dar lugar a descendientes

Más detalles

Raza es cultura - 1 -

Raza es cultura - 1 - Hoy en día la negación de la raza en la comunidad científica actual es tan normal como la negación de que la homosexualidad es una patología mental en la comunidad psicológica. Incluso se utiliza como

Más detalles

ÁCIDOS NUCLEICOS. Aguanten Gregor Mendel y los guisantes!

ÁCIDOS NUCLEICOS. Aguanten Gregor Mendel y los guisantes! ÁCIDOS NUCLEICOS Aguanten Gregor Mendel y los guisantes! ÁCIDOS NUCLEICOS ADN y ARN son los mensajeros químicos de la información genética de los seres vivos. Son polímeros de nucleótidos, formando largas

Más detalles

Teorías de origen de la vida en la Tierra. Argumentos que las apoyan o refutan

Teorías de origen de la vida en la Tierra. Argumentos que las apoyan o refutan Teorías de origen de la vida en la Tierra Argumentos que las apoyan o refutan Generación espontánea Panspermia Origen de la vida en la Tierra Creacionismo Origen Químico Y otras más... Cómo se prueba una

Más detalles

Meiosis MITOSIS MITOSIS. Cuatro fases de la mitosis. Proceso para el crecimiento, reparación y reproducción. Profase, metafase, anafase, telofase

Meiosis MITOSIS MITOSIS. Cuatro fases de la mitosis. Proceso para el crecimiento, reparación y reproducción. Profase, metafase, anafase, telofase MITOSIS MITOSIS Cuatro fases de la mitosis Meiosis Proceso para el crecimiento, reparación y Produce dos células hijas genéticamente idénticas. Diploides (2n) Número de cromosomas sigue siendo el mismo

Más detalles

Problemas de genética PAU Murcia

Problemas de genética PAU Murcia Problemas de genética PAU Murcia 2004-2011 1.- En los humanos la fibrosis quística se produce por el alelo recesivo de un gen autosómico con dos alelos (A: individuos sanos; a: individuos enfermos). En

Más detalles

Grupo sanguíneo Antígenos en glóbulos rojos Anticuerpos en el plasma. A A anti-b B B anti-a AB A + B O anti-a y anti-b

Grupo sanguíneo Antígenos en glóbulos rojos Anticuerpos en el plasma. A A anti-b B B anti-a AB A + B O anti-a y anti-b TEMA 6.- LOS GRUPOS SANGUÍNEOS. PROBLEMAS DE GENÉTICA. LOS GRUPOS SANGUÍNEOS Los grupos sanguíneos fueron descubiertos en 1900 por el doctor austriaco Karl Landsteiner. Las transfusiones sanguíneas se

Más detalles

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo Sinopsis La región de América Latina están en transición demográfica El cambio de composición etárea produce un impacto importante sobre el

Más detalles

CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LAS CÉLULAS

CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LAS CÉLULAS TEMA 1. SUSTANCIAS QUÍMICAS DE LA MATERIA VIVA CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LAS CÉLULAS PROTEÍNAS Concepto Función* Importancia Clasificación Aminoácidos Son macromoléculas compuestas de una o más cadenas

Más detalles

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población. 1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN. 1.1. Distribución de la población. La población mundial sigue aumentando, habiendo superado ya en 2013 los 7000 millones. Los habitantes del planeta están

Más detalles

GENÉTICA. La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos.

GENÉTICA. La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. GENÉTICA La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. La genética se subdivide en tres ramos: Clásica o mendeliana: Se preocupa

Más detalles

LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA

LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA Nada tiene sentido en la Biología si no es a la luz de la Evolución T. Dobzhansky Lamarck Para Lamarck, lo esencial es la tendencia a la transformación,

Más detalles

Los movimientos naturales de la población (I)

Los movimientos naturales de la población (I) Los movimientos naturales de la población (I) Natalidad, mortalidad y crecimiento natural I. La natalidad 1. La natalidad se expresa por el índice de natalidad o tasa de natalidad Se denomina natalidad

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 2.º Medio - Subsector: Ciencias biológicas - Unidad temática: - Palabras claves: recesivo, dominante, experimentos de Mendel, variación, herencia,

Más detalles

Genética de poblaciones

Genética de poblaciones Genética de poblaciones Población Intuitivamente: grupo local de individuos de la misma especie (implicaciones demográficas) que se reproducen entre sí (implicaciones genéticas). Conjuntos de individuos

Más detalles

ÁCIDOS NUCLEICOS. Aguanten Gregor Mendel y los guisantes!

ÁCIDOS NUCLEICOS. Aguanten Gregor Mendel y los guisantes! ÁCIDOS NUCLEICOS Aguanten Gregor Mendel y los guisantes! ÁCIDOS NUCLEICOS caracts. grales. ADN y ARN son los mensajeros químicos de la información genética de los seres vivos. Son polímeros de nucleótidos,

Más detalles

Homosapiens. Karol Torres. Alba Francisco. Mireya garcía. Sara Ramón. Laura López.

Homosapiens. Karol Torres. Alba Francisco. Mireya garcía. Sara Ramón. Laura López. Homosapiens Karol Torres. Alba Francisco. Mireya garcía. Sara Ramón. Laura López. EVOLUCIÓN DEFINICIONES Homo : Es el género de los primates Homínidos que pertenece a la tribu de los Homininis. La única

Más detalles

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6 1 de 6 1. Introducción En la presente Nota Técnica se describe la radiación ultravioleta, cómo afecta y cómo protegerse de ella. 2. Radiación ultravioleta (UV) El espectro de la radiación solar está formado

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR Materia: Producción de Aves I MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR Prof. Viviana Chacra Cátedra de Producción Avícola Año 2011 1 Gallus bankiva Antecesor de la gallina domestica MEJORA GENETICA AVÍCOLA 1º OBTENCIÓN

Más detalles

1. Cuestionario de Biología

1. Cuestionario de Biología 1. Cuestionario de Biología 1. Qué es la Genética? 2. Qué es Biología? 3. Qué es un cromosoma? 4. Qué son los genes? 5. Qué es la ciencia? 6. Qué es el método científico? 7. Qué ciencias se relacionan

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

En muchos casos, lo que se conserva en las rocas no son los restos del organismo sino impresiones o moldes de estos.

En muchos casos, lo que se conserva en las rocas no son los restos del organismo sino impresiones o moldes de estos. El cambio climático, la contaminación ambiental y la deforestación son los principales factores para la extinción de algunas especies. Dentro de pocos años, majestuosos animales de la Tierra como el oso

Más detalles

EVOLUCIÓN HUMANA Andrés Rinderknecht Museo Nacional de Historia Natural Facultad de Ciencias

EVOLUCIÓN HUMANA Andrés Rinderknecht Museo Nacional de Historia Natural Facultad de Ciencias EVOLUCIÓN HUMANA Andrés Rinderknecht Museo Nacional de Historia Natural Facultad de Ciencias EL HOMBRE: UN ANIMAL LA CUNA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA CARACTERÍSTICAS DEL LINAJE HUMANO Bipedismo Gran desarrollo

Más detalles

2º medio: Material genético y reproducción celular. Cromosomas y genes. 4º medio: Información génica y proteínas.

2º medio: Material genético y reproducción celular. Cromosomas y genes. 4º medio: Información génica y proteínas. Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 4º medio Subsector: Biología. Unidad temática: Información génica y proteínas, extracción del ADN. Palabras claves: ADN, material genético, bases nitrogenadas,

Más detalles

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias Universidad de Valladolid Departamento de Geografía FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias GRADO EN HISTORIA CURSO 1º PROFESOR: Calentamiento

Más detalles

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS Oscanoa Acuña Chendo Gracias a los avances experimentados en genética, manejo, instalaciones, condiciones sanitarias y alimentación, los rendimientos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

1 Cómo se debe afrontar la alimentación de una persona adolescente? La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la

Más detalles

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM.

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM. Tema 13. Los caracteres cuantitativos Genética CC.MM. Contenidos Los caracteres cuantitativos La naturaleza de la variación continua Norma de reacción Heredabilidad de un carácter Selección artificial

Más detalles

DOCUMENTO 1: QUÉ ES EL ADN?

DOCUMENTO 1: QUÉ ES EL ADN? DOCUMENTO 1: QUÉ ES EL ADN? Los seres vivos estamos formados por estructuras microscópicas conocidas como células. Algunos organismos, como las bacterias y las amebas, están formados por una sola célula.

Más detalles

PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN

PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN Darwin observó: Rasgos que equipan al organismo para sobrevivir y reproducirse => Adaptaciones Las adaptaciones son complejas, pareciera que

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

3. Del fijismo al evolucionismo

3. Del fijismo al evolucionismo 3. Del fijismo al evolucionismo Todas las especies las hemos podido conocer gracias a la exploración de ecosistemas muy extremos (peces abisales, mariposas tropicales ), o con una tecnología cada vez más

Más detalles

Evidencia de la evolución orgánica

Evidencia de la evolución orgánica Evidencia de la evolución orgánica C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales empezaron a estudiar especies antes desconocidas y la

Más detalles