El ciclo económico, la inflación y el desempleo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El ciclo económico, la inflación y el desempleo"

Transcripción

1 El ciclo económico, la inflación y el desempleo La actividad económica es el resultado de la toma de decisiones de múltiples agentes, se caracteriza por presentar fluctuaciones, con periodos en los que no se utilizan plenamente todos los recursos, produciendo inflación y/o desempleo. El conocimiento de los factores que caracterizan la actividad económica, resulta de gran importancia al momento de tomar decisiones como la contratación de personal o la fijación de precios. A través de los años, la medición de la actividad económica ha demostrado que los ciclos económicos son una característica presente en las economías de mercado. Es decir, la tendencia histórica de la producción nacional muestra ciclos o periodos de crecimiento y decrecimiento. Un ciclo económico presenta dos fases: expansión y recesión; la duración del ciclo económico, la magnitud del crecimiento y la profundidad de la recesión varían continuamente, de forma que es imposible predecirlas con precisión. Debido a que el PIB es la medida más amplia y aceptada internacionalmente de la actividad económica, este indicador es utilizado para determinar las fases del ciclo económico, así se reconoce una recesión cuando el PIB Real disminuye al menos por dos trimestres consecutivos; es decir su tasa de crecimiento es negativa. En la Figura 1 se puede observar el comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB Real de México, del segundo trimestre de 1993 al tercer trimestre de Como se puede apreciar, existen tres periodos con tasas de crecimiento negativo. El de mayor magnitud ocurrió a inicios de 2009, le sigue otro a inicios de 1995 y el tercero muy leve a inicios del Figura 1. Crecimiento trimestral del PIB Real. Gráfica realizada con base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010a). 1 / 7

2 El empleo CONCEPTOS CLAVES El empleo es indicador clave de una economía. La dinámica del mercado laboral determina por un lado, el potencial productivo de la economía, y por otro, el monto de ingresos disponibles para consumo, pago de impuestos y ahorro. El INEGI utiliza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) como instrumento de captación de información estadística de la fuerza de trabajo en México. Su propósito principal es medir los indicadores convencionales de desequilibrio laboral. Los indicadores de empleo se muestran en la siguiente figura: 1. Grillo (2007) Figura 2. Esquema de población por condición de actividad. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2005) 2 / 7

3 Cabe mencionarte que el INEGI actualiza mensualmente sus datos, por lo que la anterior información no la encontrarás tal cual en la página de Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sino que verás lo que tenga publicado al momento en que tú ingreses al sitio de Internet de dicha dependencia federal. La Figura 2 te permite visualizar los grupos de estudio para determinar los indicadores de ocupación, desocupación y empleo. La población en edad de trabajar en México es aquella de 14 años y más. En términos de mercado laboral, pertenecer a la Población Económicamente Activa (PEA) significa formar parte del grupo de proveedores u oferentes de servicios laborales, algunos de los cuales han logrado que sus servicios sean utilizados (ocupados) mientras que otros buscan que lo sean (desocupados) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2005, p. 9). En la Figura 3 se puede ver la composición de la población según su condición de actividad en México, correspondiente al segundo trimestre del año Figura 3. Composición de la población según condición de actividad. Gráfica realizada con base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010a). Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que se realiza en todo el país, el INEGI presenta mensualmente un comunicado con los resultados preliminares más relevantes. A continuación, se muestra parte del comunicado correspondiente a diciembre de 2009 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010b). 3 / 7

4 INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO Cifras preliminares durante diciembre de 2009 Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2009 indican que 58.7% de la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante 41.3% se ubicó en la población no económicamente activa. De la Población Económicamente Activa (PEA) 95.20% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se les denomina subocupados. Eliminando el efecto estacional, en diciembre éstos representaron el 9.00% de la población ocupada, lo que significó un incremento de 0.33 puntos porcentuales respecto al mes inmediato anterior. Con datos desestacionalizados, en el mes en cuestión la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.41% respecto a la PEA, tasa inferior a la de noviembre pasado en (-)0.23 puntos porcentuales. La comparación anual muestra un aumento tanto en la tasa de desocupación como en la de subocupación en diciembre del año pasado con relación al mismo mes de un año antes (4.80% vs 4.32% y 8.6% vs 7.3%, respectivamente). Pero a qué se debe que exista desempleo en una economía? Ve las causas que de acuerdo a Parkin, Esquivel y Muñoz (2007), son las que pueden provocar que una persona puede quedar desempleada: Perdió su empleo y busca de otro Deja su empleo y busca otro Ingresa o reingresa a la población económicamente activa en busca de un empleo (p. 144). Para terminar con un periodo de desempleo puede: Conseguir una nuevo empleo o que se le recontrate en el anterior Retirarse de la PEA RELEXIÓN 4 / 7

5 Desempleo por fricción. Surge de la rotación normal del trabajo, es decir de la gente que entra y sale de la fuerza laboral y de la creación y destrucción cotidiana de fuentes de empleo (p.148). Es decir, todo el tiempo hay personas que dejan sus trabajos para buscar otros, y los empleadores hacen ajustes despidiendo o contratando personal de acuerdo a sus necesidades de producción. En consecuencia siempre hay personas en busca de empleo y siempre hay empresas con vacantes. Con base en Parkin et al. (2007), el desempleo se clasifica de acuerdo con sus causas en: Desempleo estructural. Surge cuando los cambios de tecnología o la competencia internacional, cambian las habilidades necesarias para desempeñar empleos o cambian la ubicación de los mismos (p.148). Este tipo de desempleo suele presentar una duración mayor al desempleo por fricción, ya que los trabajadores desempleados necesitan capacitarse para adquirir las competencias que requiere la nueva tecnología o bien, cambiar de residencia para encontrar un nuevo empleo. Debido a los procesos de apertura comercial, países como México, se enfrentan a otros países con ventajas competitivas, y algunos de sus sectores productivos han padecido de desempleo estructural. Se produce el cierre de fuentes de empleo que demandaban un tipo específico de trabajadores, al desaparecer o contraerse esas industrias, las personas desempleadas necesitan volver a capacitarse para conseguir un nuevo empleo. Desempleo cíclico. Es ocasionado por el ciclo económico. En una recesión se incrementa y en una expansión se reduce. Por ejemplo, en la recesión del 2009 muchos trabajadores de la industria automotriz perdieron su empleo debido a la reducción en la producción, pero en cuanto la economía comenzó a expandirse la industria recontrató a los trabajadores desempleados. La duración de este tipo de desempleo depende del comportamiento del ciclo económico. La experiencia indica que al entrar en un periodo de recesión el empleo se contrae más rápido que el PIB, pero cuando comienza la recuperación, el empleo tarda más que el PIB en alcanzar sus niveles previos a la crisis. La inflación CONCEPTOS CLAVES La inflación es un incremento continuo en el nivel general de precios de una economía. En México, para medir la magnitud de la inflación se parte del cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Cuando se dice que hubo una baja inflación, no significa que el nivel general de precios disminuyó, sino que su aumento fue relativamente bajo. Es importante destacar que se trata del nivel general de precios de toda la economía y no de un bien en particular. 2. khan (2009) 5 / 7

6 El Banco de México define al Índice Nacional de Precios al Consumidor como un indicador económico de gran importancia, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares (Banco Nacional de México, 2002, p.9). Debido al peso que tiene el consumo de las familias mexicanas en el gasto agregado de la economía, las variaciones en el INPC son consideradas como una buena aproximación a las variaciones de los precios en los bienes y servicios comercializados en el país. Por lo tanto, el principal uso del INPC consiste en estimar la inflación de la economía. El cálculo del INPC se hace a partir de la siguiente fórmula: Donde: Cesta A: es el conjunto de bienes y servicios que consume una familia promedio. t = Periodo actual. 0 = Periodo base (año de referencia). El INPC mide los cambios en precios a lo largo del tiempo, a partir de un periodo base. Por ejemplo, tenemos que: La segunda quincena de junio de 2002 es el periodo base (0), para este periodo. El índice es igual a Si el cálculo del INPC para la segunda quincena de agosto de 2009 es igual a ; esto quiere decir que los precios de los bienes y servicios se incrementaron en promedio por ciento, de la segunda quincena de junio de 2002 a la segunda quincena de agosto de Además de medir el crecimiento porcentual de la inflación respecto al periodo base, pueden hacerse mediciones por periodos, mensual o anual, de la siguiente forma: Considerando los datos de la tabla: Variación mensual de julio de 2005 a agosto de 2005: Variación anual de agosto de 2004 a agosto de 2005: En México, la institución encargada del cálculo y publicación de los datos sobre inflación es el Banco de México. En su página Web es posible consultar los datos quincenales, mensuales, trimestrales y anuales de la inflación a partir del INPC. A continuación, se muestra parte del informe sobre la inflación correspondiente a al periodo Octubre - diciembre de Durante el cuarto trimestre de 2009 la inflación general anual continuó la trayectoria descendente que venía exhibiendo desde el inicio del año, resultando de 3.98 por ciento (el trimestre previo fue 5.14 por ciento y en el mismo trimestre de 2008 fue 6.18 por ciento, Gráfica 1 y Cuadro 1). Así, al finalizar 2009 la inflación general anual se situó en 3.57 por ciento, lo que implicó una reducción de 1.32 puntos porcentuales con relación al dato que se observó al cierre del tercer trimestre y una disminución de 2.96 puntos porcentuales respecto al correspondiente a diciembre de 2008 (Banco Nacional de México, 2010, p. 4). Figura 4. Índice Nacional de Precios del Consumidor. (Banco de México, 2010, p. 4). 6 / 7

7 La importancia de la inflación tiene que ver con la manera en que afecta la economía. Una alta inflación debilita el crecimiento económico, deteriora los salarios reales al incrementar el precio de los bienes y servicios de consumo a niveles mayores que el incremento salarial; además la inflación acentúa la desigualdad de la distribución en el ingreso. La inflación es causante de distorsiones en la toma de decisiones económicas óptimas con respecto a la inversión, el consumo y la producción, distrae recursos de usos productivos a improductivos y promueve una mala asignación del capital impidiendo que el mecanismo de precios funcione eficientemente en una economía. Además, actúa como un impuesto socialmente agresivo al reducir el poder adquisitivo de los ingresos, genera efectos redistributivos de ingresos y recursos que incrementan la ineficiencia e inequidad. Todos estos efectos demuestran la conveniencia de controlar el fenómeno de la inflación tanto desde el punto de vista económico como desde el social. De acuerdo al Banco de México, la inflación es, en última instancia un fenómeno monetario. En el mediano y en el largo plazo existe una correlación estrecha entre la tasa de expansión de la base monetaria y la variación en el nivel de precios (Banco de México, 2009, p. 29). Lo anterior se debe a que el principal generador de la inflación es el exceso de liquidez. RELEXIÓN A qué crees que se deba esta relación entre el exceso de liquidez y la inflación?, si hay mucho dinero disponible para adquirir bienes y servicios los precios de esos bienes y servicios subirán?, por qué? REFERENCIAS Banco de México. (2002). El Índice Nacional de Precios al Consumidor: Características y Actualización de su Base al Año Banco de México, Material Educativo, Elaboración del INCP, INPP y UDIS, Principales Características del INCP, p.9. Recuperado el día 5 de marzo de 2010 de: Banco de México. (2009, Agosto 26). Finalidades y funciones de Banco de México: Una breve introducción. Banco de México, p. 29. Recuperado el día 5 de marzo de 2010 de: documents/%7bf ed-f27c-c3d990b94885%7d.pdf Banco de México. (2010). Informe sobre la Inflación Octubre-Diciembre 2009 y Programa Monetario para Recuperado el día 27 de enero de 2010 de: publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7b f-f72d E524-1E506B0E7DD2%7D.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Una nueva encuesta para México. ENOE. Recuperado el día 5 de marzo de 2010 del Sitio en Internet del INEGI: hogares/sm_enoe.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Una nueva encuesta para México. Recuperado el día 27 de enero de 2010 del Sitio en Internet del INEGI: org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enoe/hist/default.asp Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010a). Banco de Información Económica. Recuperado el 27 de enero de 2010 del Sitio en Internet del INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010b). Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo. Servicio de Información Estadística de Coyuntura Económica. Recuperado el 27 de enero de 2010 del Sitio en Internet del INEGI: prensa/comunicados/ocupbol.asp Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía, Versión para Latinoamérica. 7ª edición. (Mónica Gabriela Martínez Gay. Trad.). México: Pearson. Samuelson, P. A. & Nordaus, W. D. (2006). Macroeconomía con Aplicaciones a Latinoamérica. 17ª edición. (Esther Rabasco y Luis Toharía. Trads.). México: McGraw Hill. khan, Owais (2009). Imagen de signos monetarios. Recuperada el dia 20 de Abril de 2010 del sitio Grillo, Igor Bernardes (2007). Imagen de oficina. Recuperada el dia 20 de Abril de 2010 del sitio 7 / 7

Medición del empleo y del desempleo

Medición del empleo y del desempleo Medición del empleo y del desempleo Objetivos de aprendizaje Definir la población económicamente activa, la tasa de desempleo, la tasa de participación o de actividad económica y la tasa de ocupación Describir

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 183/2012 14/Agosto/2012 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco II Trimestre 2012 Agosto 2012 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de

Más detalles

ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Resultados nacionales Mayo 2014 www.coneval.gob.mx Contenido Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza Evolución de la Línea de Bienestar Mínimo

Más detalles

Indicadores de Empleo

Indicadores de Empleo ndicadores de Empleo iescefp / 019 / 2013 30 de abril de 2013 El día del trabajo tiene su origen en el reconocimiento y respeto a los trabajadores y a sus derechos. En México, esta fecha comenzó a conmemorarse

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 133/14 28 DE MARZO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 En

Más detalles

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 179/2011 Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco III Trimestre 2011 oviembre 2011 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de ocupación de

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016. precefp / 004 / 2016 Indicadores de Ocupación y Empleo en México (2015 2016) Mayo, 2016. 1 Contenido CEFP Indicadores de Ocupación y Empleo Población Ocupada por Posición en la Ocupación Indicadores de

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 415/14 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

Más detalles

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de participación bruta y tasa de participación global Distribución

Más detalles

Certeza en las cifras de empleo, pero no de sus características

Certeza en las cifras de empleo, pero no de sus características Mayo Análisis Macroeconómico Certeza en las cifras de empleo, pero no de sus características Carlos Serrano / Samuel Vázquez Introducción Durante los últimos años el número de personas ocupadas ha crecido

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento Reporte Económico de la Ciudad de México 2015 La Ciudad de México sigue estando muy influida por el ciclo

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada 7. Características de la Población Desempleada En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada aquella de 14 y más años de edad

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

EL EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO DURANTE LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO

EL EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO DURANTE LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO EL EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO DURANTE LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO Octubre de 2004 El empleo y desempleo en México durante los primeros ocho meses del año. La tasa de desempleo abierta para los primeros

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Diseño de encuestas de población activa y módulos de empleo en las

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 013 / 11 junio Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Oscar Ortiz Milán 1 Eloísa Pulido Jaramillo 2 En 2015 se superaron por primera ocasión los 18 millones de trabajadores asegurados en el IMSS El crecimiento

Más detalles

Escuela Sindical Universidad de Chile

Escuela Sindical Universidad de Chile Escuela Sindical Universidad de Chile Introducción a la Economía. Concepto y alcance de la economía. Definición de micro y macroeconomía y sus variables Carlos H. Briceño Sotelo Economista Mail: bricenosotelo@yahoo.com

Más detalles

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Resultados nacionales iembre 2014 www.coneval.gob.mx Contenido Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza Evolución de la Línea de Bienestar Mínimo Producto

Más detalles

mercado laboral y del trabajo decente:

mercado laboral y del trabajo decente: Organización n Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación n y Estadísticas sticas del Empleo Taller Nacional Medición n y análisis del

Más detalles

DESEMPLEO Y SINDICATOS

DESEMPLEO Y SINDICATOS DESEMPLEO Y SINDICATOS Nancy Esmeralda Hernández Reza Material didáctico sólo visión Asignatura: Problemas Socioeconómicos de México Carrera: Ingeniería Mecánica Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA 1 PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2014-2015 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Contenidos 2 1. Definición de Macroeconomía 2. Macroeconomía y Microeconomía 3. Objetivos e instrumentos de la Macroeconomía

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA Las mediciones en la economía son importantes 1 1. La contabilidad nacional Magnitudes básicas a medir en la economía: nivel de

Más detalles

Dos ramas de la economía Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos

Dos ramas de la economía Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos Economía Industrial Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos I.T.I. Universidad Politécnica de Cartagena Curso 2006-07 Dos ramas de la economía Microeconomía Microeconomía es

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos III Trimestre 2012 Enero- Septiembre 2012. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA PANORAMA GENERAL

SITUACIÓN ECONÓMICA PANORAMA GENERAL SITUACIÓN ECONÓMICA PANORAMA GENERAL La caída de los precios del petróleo estimulará el crecimiento mundial, el cual se verá afectado, según los pronósticos, por la debilidad de la inversión a medida que

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

CICLO ECONÓMICO CRECIMIENTO ECONÓMICO

CICLO ECONÓMICO CRECIMIENTO ECONÓMICO CICLO ECONÓMICO CRECIMIENTO ECONÓMICO EL CICLO ECONÓMICO En vez de seguir una trayectoria permanentemente uniforme, las economías tienden a experimentar altas y bajas de corto plazo en su desempeño. La

Más detalles

Estadísticas de trabajo en encuestas de empleo

Estadísticas de trabajo en encuestas de empleo IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO DE BEIGING A LAS METAS DEL MILENIO Estadísticas de trabajo en encuestas de empleo SEIPS, Septiembre 2005. CONTENIDO Contraste en las mediciones entre

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

SE ACTUALIZAN PONDERADORES DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

SE ACTUALIZAN PONDERADORES DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 161/13 24 DE ABRIL DE 2013 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 SE ACTUALIZAN PONDERADORES DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO 1994-2004 Febrero de 2005 El empleo y desempleo en México durante el año 2004. La tasa de desempleo abierta para el 2004 se ubicó en 3.78%, 0.51% más que la cifra registrada

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE COLIMA

INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL DE FOMENTO ECONÓMICO INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE COLIMA SECRETARÍA DE FOMENTO ECONÓMICO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA Evolución de Indicadores Económicos Producto Interno Bruto

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 144/16 4 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos ene.-07 mar.-07 may.-07 jul.-07 sep.-07 nov.-07 ene.-08 mar.-08 may.-08 jul.-08 sep.-08 nov.-08 ene.-09 mar.-09 may.-09 jul.-09 sep.-09 nov.-09 ene.-10 mar.-10 may.-10 jul.-10 sep.-10 nov.-10 ene.-11 mar.-11

Más detalles

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 303/16 29 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 1. Pobreza 1.1. Aspectos metodológicos 1.2. Definiciones 1.3. Evolución de las líneas de pobreza

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Repaso de Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MICROECONOMÍA. 1. Selección individual. 2. Analiza Totales en productos homogéneos. 3. Trabaja con precios relativos. 4. Trabaja de lo pequeño

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato. INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 028 / 30, Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN I TRIMESTRE DEL 2016 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Í

Más detalles

Producción corriente

Producción corriente 1 Producción corriente El PIB consiste en el valor de la producción obtenida en el periodo de referencia Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compra-venta de ya construidas Comprende

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Durante el mes de agosto, el INDEC difundió los resultados de la Encuesta

Durante el mes de agosto, el INDEC difundió los resultados de la Encuesta Señales de mejora en un marco de dificultades en la calidad del empleo local La evidencia sugiere una mejor situación del empleo en en lo que va del año. El aumento del desempleo se explica por el incremento

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

A.4. Fichas metodológicas correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios)

A.4. Fichas metodológicas correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios) A.4. Fichas metodológicas correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios) FICHA METODOLOGICA SOBRE INDICADORES ECONOMICOS BASICOS PARA EL ANALISIS DEL TURISMO Indicador

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, PÁGINA 1/10 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2003-2009 El Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la publicación Cuenta Satélite

Más detalles

La Ciudad de México entra a una (todavía incierta) fase de recuperación. Tercer Trimestre de 2014

La Ciudad de México entra a una (todavía incierta) fase de recuperación. Tercer Trimestre de 2014 La Ciudad de México entra a una (todavía incierta) fase de recuperación Tercer Trimestre de 2014 LA CIUDAD DE MÉXICO ENTRA A UNA (TODAVÍA INCIERTA) FASE DE RECUPERACIÓN Gráfica 1. No sin titubeos y con

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados

Más detalles

Las claves del empleo

Las claves del empleo Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Las claves del empleo Genny Zúñiga Álvarez Instituto

Más detalles

MÁS Y MEJORES EMPLEOS?

MÁS Y MEJORES EMPLEOS? MÁS Y MEJORES EMPLEOS? La más reciente Encuesta de Ocupación y Desocupación de la U. de Chile parece marcar un punto de inflexión respecto a la percepción pública de la situación del mercado laboral. Sin

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo

El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo David S. Kaplan dkaplan@iadb.org División de Mercados Laborales y Seguridad Social 13 de Abril 2016 Hoja de ruta I.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE JULIO DE 2012

INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE JULIO DE 2012 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 313/12 24 DE AGOSTO DE 2012 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE JULIO DE 2012 El INEGI informa sobre los principales

Más detalles

GUANAJUATO NUEVO LEÓN SAN LUIS POTOSÍ QUERÉTARO

GUANAJUATO NUEVO LEÓN SAN LUIS POTOSÍ QUERÉTARO GUANAJUATO QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ NUEVO LEÓN CIFRAS A JULIO 2016. INEC de Querétaro en uno de sus niveles más bajos de los últimos dos años. El ciclo económico del estado se encuentra disminuyendo,

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 014 / 18 junio En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES 3 DE SEPTIEMBRE 6 PÁGINA /6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (7 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el continente Americano, México se

Más detalles

INDICE GENERAL. Páginas

INDICE GENERAL. Páginas INDICE GENERAL Páginas 1 Mercado laboral 1 2 Desempleo 4 3 Subempleo 6 3.1. Subempleo por sectores 8 4 Ocupados plenos 10 4.1. Ocupados plenos por sectores 12 5 Ecuador: afiliados al IESS por provincias

Más detalles

Pronósticos Económicos, Banco de México

Pronósticos Económicos, Banco de México INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 037 / 25, En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 032 / 28, En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA 1 Estructura I. Introducción II. Estadísticas (CCNN, Balanza de Pagos, Estadísticas financieras y monetarias)

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR REAL

INDICADORES DEL SECTOR REAL nov-11 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 INDICADORES DEL SECTOR REAL Colombia: Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) desestacionalizado Tasas de variación anual (%) De a 7 1-1

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de rendimientos decrecientes.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.- 102 SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Segunda encuesta trimestral.- ITALIA En el II trimestre de 2012, el número de ocupados registra una disminución interanual del 0,2% (-48.000 personas), debido exclusivamente

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Unidad de aprendizaje: Macroeconomía I

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Unidad de aprendizaje: Macroeconomía I Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Negocios Internacionales Bilingue Unidad de aprendizaje: Macroeconomía I Créditos 10 Horas prácticas: 2 Horas teóricas: 4

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1 Montevideo, 14 de octubre de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO Actividad, Empleo y Desempleo 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona, a través de este informe, los principales indicadores

Más detalles

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 2 Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012

Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012 Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012 Contenido Mercado Laboral 1. Aspectos metodológicos 2. Mercado laboral 15 años y más 2.1. Evolución del mercado laboral 2.2. Desagregación de información

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE JALISCO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE JALISCO PÁGINA 1/12 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE JALISCO El INEGI presenta los resultados 1 de la Encuesta Nacional de Ocupación y

Más detalles

Mercado Laboral, Salarios de Profesionales y Distribución del Ingreso

Mercado Laboral, Salarios de Profesionales y Distribución del Ingreso Mercado Laboral, Salarios de Profesionales y Distribución del Ingreso Pilar Romaguera MAGISTER EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS - MGPP Mayo 2008 Introducción: Mercado Laboral, Salarios y Distribución del

Más detalles

HACIENDA DA DATOS FALSOS SOBRE EL EMPLEO EN MÉXICO

HACIENDA DA DATOS FALSOS SOBRE EL EMPLEO EN MÉXICO 9 DE AGOSTO DE 2010 HACIENDA DA DATOS FALSOS SOBRE EL EMPLEO EN MÉXICO El déficit de empleos formales se ha incrementado El salario ha caído en términos reales Calderón pretende desmantelar la seguridad

Más detalles

UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA A LA MAGNITUD DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA EN CANTABRIA ( )

UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA A LA MAGNITUD DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA EN CANTABRIA ( ) GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (http://www.gieconpsalud.es/) RESUMEN EJECUTIVO MARZO 2016 UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA A LA MAGNITUD DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA EN

Más detalles

Boletín del Mercado de Trabajo en Sonora

Boletín del Mercado de Trabajo en Sonora Asimismo, el ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada total de Sonora fue de $34.30 pesos superando con ello en $3.30 al promedio nacional que fue de $31.00. Otros indicadores que registraron

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Febrero de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles