RX003. Periodo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RX003. Periodo"

Transcripción

1 RX003 Periodo Marzo 2015

2 ÍNDICE GENERAL 1. ANTECEDENTES RESEÑA HISTÓRICA OBJETIVO DEL ESTUDIO BASE LEGAL ALCANCES DIAGNÓSTICO GENERAL DEL SISTEMA DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DESCRIPCIÓN DE SUBESTACIONES DESCRIPCIÓN DE CENTRO DE CONTROL DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DIAGRAMA UNIFILAR PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE MANTENIMIENTO PROPUESTOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO EJECUTADOS PARA EL PERIODO EMPRESAS PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ANÁLISIS DE FALLAS EN EL SISTEMA ESTUDIO DE FLUJO DE CARGA DATOS UTILIZADOS ESTUDIO DE FLUJO DE CARGA RELACIÓN DE COMPONENTES OBSERVADOS DIAGRAMAS DE FLUJO DE POTENCIA INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA ATENDER CONTINGENCIAS EQUIPOS Y REPUESTOS DE RESERVA MATERIALES Y REPUESTOS EXISTENTES PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN EQUIPOS DE RESERVA EXISTENTES PARA SUBESTACIONES REPUESTOS EXISTENTES PARA SUBESTACIONES RELACIÓN DE HERRAMIENTAS ESPECIALES PROCEDIMIENTO PARA REPOCISIÓN DE REPUESTOS Y COMPONENTES UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE RESERVA, MATERIALES Y REPUESTOS FACILIDADES Y/O DIFICULTADES DE ACCESOS PARA TRASLADO, DESDE S.E. SOCABAYA A OTRAS SUBESTACIONES TIEMPOS ESTIMADOS PARA TRASLADO DESDE S.E. SOCABAYA A LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y FACILIDAD ACCESOS CAPACIDAD OPERATIVA DE LOS GRUPOS HUMANOS ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DISPONIBLE RELACION DE PERSONAL DE SUBESTACIONES Y LINEAS DE TRANSMISIÓN FACILIDADES PARA LA PROTECCIÓN PERSONAL... 61

3 3.3. SISTEMA LOGÍSTICO DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES UNIDADES DE TRANSPORTE DE PERSONAL Y MATERIALES VÍAS DE ACCESOS A LAS INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES RESTRICCIONES EN LAS VÍAS DE ACCESO EXISTENCIA DE VIAS ALTERNAS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES ACUERDOS Y O CONVENIOS CON OTRAS EMPRESAS DEL SECTOR ELÉCTRICO EVALUACIÓN DE RIESGOS RIESGOS EN CONDUCTORES Y CABLES DE GUARDA RIESGOS EN ESTRUCTURAS DE SOPORTE RIESGO EN EQUIPOS DE MANIOBRA Y SECCIONAMIENTO, SISTEMAS DE PROTECCIÓN, EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN Y REGULACIÓN EN SUBESTACIONES RIESGO POR ERROR HUMANO RIESGOS POR CONDICIONES GEOGRAFICAS RIESGOS POR DESASTRES NATURALES RIESGOS POR ACCIÓN DE TERCEROS RIESGOS EVALUADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN RIESGOS EVALUADOS EN SUBESTACIONES METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ELEMENTOS CRÍTICOS Y SITUACIONES CRÍTICAS ELEMENTOS CRÍTICOS SITUACIONES CRÍTICAS PLAN DE ACCIÓN PARA RECUPERAR EL SERVICIO ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS OPERATIVO METODOLOGÍA PARA CONFIRMAR Y CUANTIFICAR LA CONTINGENCIA PLAN DE ACCIÓN ELEMENTOS CRÍTICOS TRANSFORMADOR TR-1 / S.E. LOS HÉROES AUTOTRANSFORMADOR AT-1 / S.E. PUNO PLAN DE ACCION SITUACIONES CRÍTICAS TERREMOTOS- EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN TERREMOTOS- EQUIPOS DE PATIO TERREMOTOS- LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, CAÍDA DE TORRES TERREMOTOS- LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, CAÍDA DE CONDUCTOR TERREMOTOS- LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, CAÍDA DE CABLE DE GUARDA TERREMOTOS- LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, ACCIÓN DE TERCEROS, ESTRUCTURAS

4 6.5. DIRECTORIO TELEFÓNICO DEL PERSONAL, PROVEEDORES, CONTRATISTAS Y OTROS QUE BRINDARÁN APOYO EN CASO DE CONTINGENCIA ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS CONCLUSIONES ANEXOS ANEXO 1: ESQUEMAS GENERALES DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN / DIAGRAMA UNIFILAR ANEXO 2: MANTENIMIENTO LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ANEXO 3: MANTENIMIENTO SUBESTACIONES ANEXO 4: PROCEDIMIENTO INTERNO RGD01 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ANEXO 5: DETALLE FOTOGRÁFICO DE ALMACENES ANEXO 6: ENTRENAMIENTO DE INSTALACIÓN DE TORRETAS DE EMERGENCIA TORRETA DE ALUMINIO ESTRUCTURAL 6061-T6 Y 6061-T651, MODELO 412 X 412 DE PROPIEDAD CONSORCIO TRANSMANTARO ANEXO 7: ENTRENAMIENTOS EN LA APLICACIÓN DE LA LINEA DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA ANEXO 8: GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN LAS INSTALACIONES ANEXO 9: HOJA DE RESULTADOS ANEXO 10: MEDIDAS PREVENTIVAS ANEXO 11: PLAN SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. 187

5 RELACIÓN DE CUADROS CUADRO N : CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE REDESUR CUADRO N : CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES CUADRO N : CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS CUADRO N : CARACTERÍSTICAS DE AISLADORES CUADRO N : CARACTERÍSTICAS DE CABLES DE GUARDA CUADRO N : CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA CUADRO N : NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN POR AÑO CUADRO N : NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN POR AÑO CUADRO N 2.3-1: INFORMACIÓN DE PRINCIPALES FALLAS OCURRIDAS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS CUADRO N : RELACIÓN DE ESTRUCTURAS DE REPUESTOS CUADRO N : RELACIÓN DE REPUESTOS DE CONDUCTORES CUADRO N : RELACIÓN DE REPUESTOS DE AISLADORES CUADRO N : RELACIÓN DE EQUIPOS DE RESERVA DE SUBESTACIONES CUADRO N : REPUESTOS PRINCIPALES DE SUBESTACIONES CUADRO N : TRASLADO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA CUADRO N : TRANSPORTE DE OTROS EQUIPOS Y FERRETERÍA DE SUBESTACIONES CUADRO N : FACILIDAD DE ACCESO A SUBESTACIONES CUADRO N : TIEMPOS ESTIMADOS PARA TRASLADOS DE PRINCIPALES ELEMENTOS A LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 57 CUADRO N : FACILIDAD DE ACCESO A LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN CUADRO N : NIVEL DE PREPARACIÓN DEL PERSONAL DE SUBESTACIONES PARA TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y/O CASOS DE EMERGENCIAS CUADRO N : RELACIÓN DE VEHÍCULOS PARA MANTENIMIENTO DE LLTT Y SSEE CUADRO N : RELACIÓN DE VEHÍCULOS DEL PARQUE AUTOMOTOR REDESUR CUADRO N : RIESGOS OPERACIONALES CUADRO N : RIESGOS NO OPERACIONALES CUADRO N 5.1-1: ELEMENTOS CRÍTICOS CUADRO N 5.2-1: SITUACIONES CRÍTICAS CUADRO N : CUADRO Nº CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE ELEMENTOS TRANSFORMADOR TR-1 S.E. LOS HÉROES

6 CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE ELEMENTOS FALLA CONMUTADOR TRANSFORMADOR TR-1 S.E. LOS HÉROES CUADRO N : CUADRO Nº PLAN DE ACCIÓN DE ELEMENTOS AUTOTRANSFORMADOR AT-1 S.E. PUNO CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE ELEMENTOS FALLA CONMUTADOR AUTOTRANSFORMADOR AT-1 S.E. PUNO CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE SITUACIÓN CRÍTICA TERREMOTOS TRANSFORMADOR TR-1 S.E. LOS HÉROES CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE SITUACIÓN CRÍTICA TERREMOTOS AUTORANSFORMADOR AT-1 S.E. PUNO CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE SITUACIÓN CRÍTICA TERREMOTOS EQUIPOS DE PATIO CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE SITUACIÓN CRÍTICA TERREMOTOS CAÍDA DE TORRES CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE SITUACIÓN CRÍTICA TERREMOTOS CAÍDA DE CONDUCTOR CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE SITUACIÓN CRÍTICA TERREMOTOS CAÍDA DE CABLE DE GUARDA CUADRO N : PLAN DE ACCIÓN DE SITUACIÓN CRÍTICA ACCIÓN DE TERCEROS ESTRUCTURAS CUADRO N 7.1-1: DIRECTORIO DE CONTACTOS

7 6 1. ANTECEDENTES OSINERGMIN en cumplimiento de su función fiscalizadora y como resultado de las inspecciones realizadas a las instalaciones eléctricas de transmisión, tanto en su operación, mantenimiento y seguridad, ha visto la necesidad de contar con una norma que establezca el procedimiento para la supervisión de la Performance de los Sistemas de Transmisión Eléctrica a fin de asegurar la calidad, confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. En tal sentido, con fecha 6 de marzo de 2006; se publicó la Resolución de Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía OSINERGMIN Nº OS/CD aprobando el "Procedimiento para supervisión y fiscalización del Performance de los Sistemas de Transmisión", que dentro de sus alcances establece la presentación del Plan de Contingencias por parte de las empresas propietarias de instalaciones de transmisión. Con fecha 09 de enero del 2013 se publicó la Resolución de Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía OSINERGMIN Nº OS/CD Procedimiento para la supervisión de los planes de contingencias operativos en el sector eléctrico, a través del presente procedimiento se establece los Lineamientos para la elaboración y

8 7 presentación de los PCO s; en los que se establecen los requerimientos, plazos, formas y medios de entrega de la información a OSINERGMIN El Plan de Contingencias Operativo correspondiente a los sistemas de transmisión, deberá permitir la reducción al mínimo las interrupciones del servicio eléctrico y sus efectos, ante las eventualidades siguientes: Desconexiones forzadas o programadas que afecten el servicio de electricidad; o deterioro de cualquier componente de las instalaciones. Ante daños causados al sistema de transmisión por causas de fenómenos del niño, fenómeno de la niña, terremotos, huaycos, tsunamis, inundaciones, Tormentas, Accidentes, incendios, sabotajes, conflictos laborales, fallas propias en el Sistema, con pérdida parcial o total del suministro. Red Eléctrica del Sur S.A., en adelante REDESUR, es la Sociedad Concesionaria para el diseño, suministro de bienes y servicios, construcción y explotación del reforzamiento de los Sistemas Eléctricos de Transmisión del Sur y la prestación del servicio de transmisión eléctrica en el sur del Perú. Dicha concesión le fue otorgada con la firma del respectivo contrato con el Ministerio de Energía y Minas del Perú en marzo del año REDESUR en su búsqueda de la mejora continua en la prestación del servicio de transmisión eléctrica ha implementado un Sistema Integrado de Gestión certificado desde el año 2004 bajo el marco de las Normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. REDESUR, en virtud de su certificación y siguiendo los lineamientos que en su oportunidad alcanzara el OSINERGMIN, ha realizado la actualización del presente Plan de Contingencias Operativo RESEÑA HISTÓRICA Desde su entrada en servicio, el Sistema Eléctrico de Transmisión de REDESUR, ha afrontado una contingencia importante generada por la

9 8 naturaleza, nos referimos al terremoto ocurrido en el mes de junio del 2001 que comprometió a los departamentos de Moquegua, Tacna, Arequipa y Puno, afectando las instalaciones de la Subestación Moquegua, básicamente originando el deterioro de todo el equipamiento de medición y de maniobras en 220 kv de la celdas de las líneas: L.T. Socabaya-Moquegua; L.T. Moquegua-Puno; L.T. Moquegua-Tacna; Celda de Acoplamiento de barras en 220 kv; A su vez originó el desplazamiento vertical hacia la superficie de las fundaciones de varias estructuras de la línea LT Socabaya Moquegua. Así mismo, este movimiento sísmico afectó instalaciones de otras empresas (ENERSUR y REP), ubicados en la misma subestación Moquegua, provocando: El desplazamiento del transformador de potencia 220/138 kv, (ENERSUR); Deterioro del equipamiento electromecánico, de medición y maniobras en los niveles de 220 y 138 kv de propiedad de ENERSUR y REP. Esta contingencia también afectó la operación normal de la central térmica de Ilo 2 de propiedad de ENERSUR. De este hecho se desprende el interés de REDESUR por contar con un plan de acción ante este tipo de contingencias. En el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (en adelante SEIN), se han presentado otros eventos de consideración, eventos que han originado desconexiones prolongadas, las mismas que han motivado al OSINERGMIN y a las empresas eléctricas de transmisión a tomar las previsiones necesarias ante la posibilidad de volver a presentarse.

10 9 Como eventos y acontecimientos de mayor relevancia que se han presentado en el SEIN, podemos citar los siguientes: Uno de los últimos eventos, que afectó a los usuarios de distribución en la Unidad de Negocio Huancavelica de la Empresa Concesionaria de Distribución ELECTROCENTRO, y empresas mineras del sector. El evento se produjo el domingo 26/06/05 a las 16:11 horas, en la Subestación Friaspata de propiedad de REP, con el deterioro del Bushing fase T del transformador de potencia T9-261 de la ciudad de Huancavelica, interrumpiéndose por dos días consecutivos el suministro de energía eléctrica a la ciudad de Huancavelica y provincias de Angares, Acobamba, Congalla, Castrovirreyna. Recuperándose provisionalmente el suministro de energía eléctrica, a través del empleo de grupos electrógenos de las empresas ELECTROCENTRO y REP. El evento ocurrido en Junio del 2001, en la Central Hidroeléctrica de Huallanca, donde por fenómeno de la naturaleza las líneas en 138 y 60 KV se aproximaron ocasionando una descarga eléctrica entre ellas, cortando uno de los conductores en 60 kv. El conductor cayó al suelo pero no actuaron las protecciones lo cual produjo el incendio del transformador de potencia 138/60 kv y parte de los equipos de protección y medición, incluso se afectó equipos electrodomésticos y de computo en el campamento de la Central, comprometiendo instalaciones pertenecientes a las empresas EGENOR e HIDRANDINA y a usuarios del Callejón de Huaylas y Sihuas OBJETIVO DEL ESTUDIO El objetivo central del Plan de Contingencias Operativo es prever la reacción oportuna y adecuada ante contingencias imprevistas que provoquen interrupciones, con el fin de garantizar la continuidad del suministro eléctrico. El objetivo del presente Plan de Contingencia en el sistema de transmisión de, es identificar los riesgos potenciales de toda naturaleza y sus probables consecuencias planteando la respuesta inmediata con las soluciones previas de mitigación a fin de reducir al mínimo sus consecuencias

11 10 y efectos, evitando afectar a los usuarios más de lo necesario, para ello se plantea: Antes: Prevención, Mitigación, Preparativos, Capacitación y Alerta. Durante: Respuesta. Después : Rehabilitación provisional, reparación definitiva y toma de medidas para evitar la repetición de contingencias similares BASE LEGAL Decreto Ley Nº 25844: Ley de Concesiones Eléctricas y modificatorias (LCE). Decreto Supremo Nº EM: Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y sus modificatorias (RLCE). Ley Nº 26734: Ley del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y sus modificatorias. Ley Nº 27332: Ley Marco de Organismos Reguladores de la Inversión Privada en Servicios Públicos. Ley Nº 27699: Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería Ley Nº 28832: Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. D.S Nº PCM: Reglamento General del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Artículo 33º. Resolución de Consejo Directivo Nº OS/CD: Reglamento de Supervisión de las Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN o la que la sustituya. Resolución de Consejo Directivo Nº OS/CD Escala de Multas y Sanciones de la Gerencia de Fiscalización Eléctrica. Resolución de Consejo Directivo Nº OS/CD: Procedimiento para la supervisión y fiscalización del performance de los sistemas de transmisión.

12 11 Resolución de Consejo Directivo Nº OS/CD: Procedimiento para la supervisión y fiscalización del desempeño de las unidades de generación despachadas por el COES. Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº OS/CD Procedimiento para la supervisión de los planes de contingencias operativos en el sector eléctrico ALCANCES El Plan de Contingencias Operativo del Sistema de Transmisión de REDESUR, presenta los siguientes alcances que ayudarán al logro de los objetivos propuestos: Contar con el diagnóstico del estado actual de las instalaciones de transmisión y transformación, evaluando el cumplimiento del mantenimiento preventivo programado comparándolo con lo ejecutado, así como del análisis de las fallas que se hayan presentado en los últimos 3 años; Evaluación de la infraestructura de REDESUR, disponible para atender contingencias (equipos y materiales mayores de reserva, repuestos en almacenes, vías de accesos a las instalaciones, alternativas de comunicación y otros); Evaluación de riesgos latentes en las instalaciones de transmisión, causado por fenómeno del niño, fenómeno de la niña, terremotos, huaycos, tsunamis, sabotaje, conflictos laborales, fallas propias en el sistema, con pérdida parcial o total del suministro. Identificación de elementos y situaciones críticas del sistema de transmisión; Elaboración del Plan de Acción para los riesgos y situaciones críticas; y, Diseño de la organización para la administración del Plan de Contingencias Operativo. Se debe considerar que el Plan de Contingencias Operativo, abarca las líneas de transmisión, las instalaciones de transformación (subestaciones) y todo el equipamiento de corte y seccionamiento, los equipos para regulación de

13 12 tensión (líneas y subestaciones), los sistemas de medición, protección y control de los equipos, en niveles de tensión de 220 kv, 138 kv y 66 kv. Las instalaciones de transmisión de REDESUR forman parte del SEIN, y, está compuesta por cuatro (04) líneas de transmisión en 220 KV, que enlazan dos (02) subestaciones de transformación y dos (02) subestaciones de interconexión, que son puntos de entrega y recepción de energía eléctrica, cuyas características técnicas, estado de las instalaciones y accesos a las mismas, se evalúan en los siguientes puntos.

14 13 2. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL SISTEMA 2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA El Sistema de transmisión de REDESUR, diseñado en los niveles de tensión 220kV, 138kV y 66kV, está ubicado en el sur del país, recorriendo los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, desde la costa hacia la sierra, pasando por zonas con diferentes climas y altitudes, alcanzando una altitud máxima de m.s.n.m. El sistema de transmisión de REDESUR, se encuentra conectado al Sistema Interconectado Nacional (SINAC) en 220 kv en la S.E. Socabaya, en 138 kv en la S.E. Puno y en 66kV en la S.E. Los Héroes, permitiendo se interconecten al SINAC las instalaciones de transmisión de ENERSUR, ABENGOA TRANSMISIÓN SUR (ATS) en 220 kv en la S.E. Moquegua, EGESUR, ELECTROSUR, MINSUR, TACNA SOLAR en 66 kv en la S.E. Los Héroes y REP en 138 KV en la S.E. Puno. El Sistema de transmisión de REDESUR, está conformado por las siguientes instalaciones: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Línea de Transmisión a 220 kv Moquegua Tacna (L 2029);

15 Línea de Transmisión a 220 kv Socabaya Moquegua (L 2025/2026); y, 14 Línea de Transmisión a 220 kv Moquegua Puno (L 2030). SUBESTACIONES Ampliación S.E. Socabaya 220 kv: Dos celdas de línea L 2025 y L 2026; con configuración de doble barra con interruptor de transferencia. Esta barra es compartida con la empresa Consorcio TRANSMANTARO, la Sociedad Minera Cerro Verde y con las instalaciones de la empresa Transmisora Eléctrica del Sur TESUR. Ampliación S.E. Moquegua 220 kv: Cuatro celdas de línea L 2025, L 2026, L 2029 y L 2030, configuración de doble barra con celda de acoplamiento, barra compartida con ENERSUR y ATS. Ampliación S.E. Puno 220 kv: Una celda de línea L 2030 que a su vez es celda de transformación, un autotransformador 220/138/10.5 kv., 120/120/15 MVA ONAN; Una celda de Transformación en 138 kv, una barra simple de 138 kv y 220 kv, esta última esta libre no conectada a la red de transmisión. Ampliación S.E. Los Héroes (Tacna) 220 kv: Una celda de línea L 2029 que a su vez es celda de transformación, un transformador de potencia 220/66/10.5 kv., una celda de transformación en 66 kv, una barra simple de 66kV y 220kV, esta última libre no conectada a la red de transmisión DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN LT 220 KV MOQUEGUA TACNA L 2029 Recorre zonas de sierra y costa con una longitud total aproximada de km de los cuales km corresponden a sierra y km a costa. La altitud de inicio y fin de esta línea es de y 645 m.s.n.m. respectivamente, siendo el punto más alto de su recorrido a m.s.n.m; se debe señalar que para fines de cálculo de los costos de mantenimiento, se ha considerado esta línea como costera.

16 15 LT 220 KV SOCABAYA MOQUEGUA L 2025 Y L 2026 Recorre zonas de sierra con una longitud total aproximada de km. La altitud de inicio y fin de esta línea es de y m.s.n.m. respectivamente, siendo el punto más alto de su recorrido a m.s.n.m. LT 220 KV PUNO MOQUEGUA L 2030 Recorre zonas de sierra con una longitud total aproximada de km. La altitud de inicio y fin de esta línea es de y m.s.n.m. respectivamente, siendo el punto más alto de su recorrido a m.s.n.m.; En el Cuadro Nº se resumen las características generales de las Líneas de Transmisión de REDESUR. Línea Cuadro N : Características Generales de las Líneas de Transmisión de REDESUR Región Tensión Nominal Número de ternas Longitud (km ) Cantidad de Estructuras Capacidad de Transporte (MVA) Año de Puesta en servicio L 2029 Costa 220 kv Una L 2025/2026 Sierra 220 kv Dos (*) 2000 L 2030 Sierra 220 kv Una (*) Por terna CONDUCTOR En el Cuadro Nº se resumen las características técnicas de los conductores utilizados en cada tramo de línea. Cuadro N : Características de los Conductores Conductores Línea Sección Diámetro del Peso Material Nº de hilos (mm2) Cable (mm) (kg / m) L 2029 ACSR (RAIL / Aw) / L 2025/2026 AAAC L 2030 ACSR (Curlew) / ACSR (Pheasant) /

17 16 ESTRUCTURAS En el Cuadro Nº se resumen las características de las estructuras utilizadas en cada tramo de línea. Cuadro N : Características de las Estructuras L 2029 Tipo Acero galvanizado Disposición de conductores Triangular Cantidad de torres 293 Unidades Tipos de torres empleadas Alineamiento S1 244 Unidades Alineamiento con ángulo S2 (0-7 ) 18 Unidades Anclaje y ángulo SA (7-23 ) 20 Unidades Anclaje y ángulo A1 (23-45) 7 Unidades Terminal y ángulo A2 (45-60 ) 4 Unidades L 2025/2026 Tipo Acero Corten Disposición de conductores Vertical Cantidad de torres 230 Unidades Tipos de torres empleadas Alineamiento A 115 Unidades Alineamiento Reforzado B 74 Unidades Anclaje y ángulo C (6-30 ) 30 Unidades Anclaje D (30-70) 9 Unidades Terminal DS 2 Unidades L 2030 Tipo Acero galvanizado Disposición de conductores Triangular Cantidad de torres 438 Unidades Tipos de torres empleadas Alineamiento S2 238 Unidades Alineamiento con ángulo SA (0-7 ) 145 Unidades Anclaje y ángulo A1 (7-15 ) 37 Unidades Terminal y ángulo A2 (45-60 ) 18 Unidades Las estructuras usadas en las líneas de transmisión de REDESUR, corresponden a estructuras con un solo cable de guarda, a excepción de la línea Puno Moquegua, donde las estructuras están diseñadas y equipadas con dos cables de guarda.

18 17 AISLADORES La cantidad y tipo de aisladores utilizados en las torres de suspensión y anclaje, para las líneas de transmisión por diferentes zonas geográficas se muestran en el Cuadro Nº Cuadro N : Características de Aisladores Zona Costa Sierra 1000 a 2600 Sierra 2600 a 3500 Sierra 3500 a 4500 Sierra 4500 a mas Torre Aisladores Ferretería Cantidad Tipo kn kn Suspensión 1 FSB 120 XM 091 S Anclaje 1 FSB 120 XM 091 S Suspensión 17 E Anclaje 18 E Suspensión 19 E Anclaje 20 E Suspensión 21 E Anclaje 22 E Suspensión 23 E Anclaje 24 E CABLE DE GUARDA En el Cuadro Nº , se muestran las características del cable de guarda. Código Cuadro N : Características de Cables de Guarda Cubierta de los alambres de acero Tipo Sección (mm 2 ) Número de Fibras Ópticas L-2029 Aluminio OPGW L-2025/2026 L-2030 Acero Galvanizado E.H.S Aluminio SKY WRAP Acero Galvanizado E.H.S Aluminio Aluminio OPGW (Focas) OPGW (Alcatel) DESCRIPCIÓN DE SUBESTACIONES Las características principales de los equipamientos considerados en las subestaciones son las siguientes:

19 18 AMPLIACIÓN S.E. SOCABAYA La S.E. Socabaya se encuentra ubicada en la zona de Umapalca, distrito de Socabaya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. Esta subestación consta de una ampliación de las barras 220 kv que tiene una configuración de doble barra con interruptor de transferencia. Esta barra es compartida con la empresa Consorcio TRANSMANTARO, minera Cerro Verde y Transmisora Eléctrica del SUR (TESUR). Las características fundamentales de la subestación son las siguientes: Un sistema de barras en 220 kv, con configuración en doble barra, a la intemperie. Dos celdas de líneas en 220 kv, cada celda equipada con los siguientes elementos: Un seccionador de línea con cuchilla de puesta tierra; Dos seccionadores de barra, uno de apertura horizontal y otro tipo pantógrafo; Un seccionador de transferencia de tipo rotativo; Un interruptor de accionamiento uni-tripolar; Tres transformadores de tensión capacitivo; Tres transformadores de corriente de cinco núcleos; Tres pararrayos de oxido de zinc (ZnO) clase 4; y, Dos bobinas de acoplamiento para comunicaciones por onda portadora. Servicios auxiliares de tipo redundante en corriente alterna y continua, incluyendo grupo electrógeno de emergencia. Sistema de comunicación mediante el empleo de cable de fibra óptica y onda portadora, este sistema también será para transmisión de datos, telecontrol y comunicaciones.

20 19 Juego de doble barra con barra de transferencia y conexión a las barras de 220 kv de TRANSMANTARO. Sistema de medición y control, con el envío de señales al Centro de Control del COES-SINAC, con mandos y equipos para telecontrol. Sistema de protección principal y respaldo con la siguiente configuración: Protección Diferencial de línea, como protección principal; Protección de Distancia de línea, como protección de respaldo; y, Equipos de apoyo, como recierre, sincronismo, oscilografia, etc. El nivel de aislamiento seleccionado para el equipamiento de toda la subestación con excepción del interruptor de potencia es la siguiente: Tensión Nominal del Equipo : 245 kv Tensión de Prueba de la Onda impulso normalizada : 1050 kvp Tensión de Prueba a Frecuencia Industrial : 460 kv Longitud de la línea de fuga : 25 mm/kv Norma empleada : IEC-71 Para el interruptor de potencia se ha elegido las siguientes características: Tensión Nominal del Equipo : 420 kv Tensión de Prueba de la Onda impulso normalizada : 1425 kvp Tensión de Prueba a Frecuencia Industrial : 520 kv Longitud de la línea de fuga : 25 mm/kv Norma empleada : IEC-71 AMPLIACIÓN S.E. MOQUEGUA La S.E. Moquegua se encuentra ubicada en la localidad de Montalvo, provincia de Moquegua, departamento de Moquegua. El sistema de barras en 220 kv es de configuración en doble barra con celda de acoplamiento, correspondiendo a REDESUR la barra 220kV, cuatro celdas

21 20 de línea y la celda de acoplamiento de barras, ENERSUR dos celdas de línea y dos celdas de transformación y a ABENGOA TRANSMISION SUR (ATS) una celda de línea. Las características fundamentales de la ampliación de la S.E. Moquegua son las siguientes: Un sistema de barras en 220 kv con disposición en doble barra. Cuatro celdas de línea en 220 kv, cada celda equipada con los siguientes elementos: Un seccionador de línea con cuchilla de puesta a tierra. Dos seccionadores de barra; Un interruptor de accionamiento uni-tripolar; Tres transformadores de tensión capacitivo; Tres transformadores de corriente de cinco núcleos; Tres pararrayos de óxido de zinc, clase 4; y, Dos bobinas de acoplamiento para comunicaciones por onda portadora. Celda de acoplamiento en 220 kv, equipada con los siguientes elementos: Dos seccionadores de barra; Un interruptor de accionamiento uni-tripolar; Seis transformadores de corriente de cinco núcleos; y, Dos transformadores de tensión para barras en 220 kv (barras A y B). Servicios auxiliares de tipo redundante en corriente alterna y continua incluyendo grupo electrógeno de emergencia. Sistema de comunicación mediante el empleo de cable de fibra óptica y onda portadora, este sistema también será para transmisión de datos, telecontrol y comunicaciones.

22 21 Sistema de medición con tecnología telecontrol, con el envío de señales al centro de control del COES - SINAC, mediante tecnología de fibra óptica. Sistema de protección principal y respaldo de la siguiente configuración para cada línea de salida: Protección Diferencial de línea, con protección principal empleando canales de fibra óptica; Protección de Distancia de línea, como protección de respaldo, empleando canales de onda portadora; Equipos de apoyo, como recierre, sincronismo, oscilografia, etc. Protección diferencial de barras. El nivel de aislamiento seleccionado para el equipamiento de toda la subestación es la siguiente: Tensión Nominal del Equipo : 245 kv Tensión de Prueba de la Onda impulso normalizada : 1050 kvp Tensión de Prueba a Frecuencia Industrial : 460 kv Longitud de la línea de fuga : 25 mm/kv Norma empleada : IEC-71 AMPLIACIÓN S.E. PUNO La S.E. Puno, ubicada en la localidad de Totorani, distrito de Yanamayo, provincia de Puno, departamento de Puno. Las características fundamentales de la ampliación de la S.E. Puno son las siguientes: Una celda de línea en 220 kv, L-2030; equipada con los siguientes elementos: Un seccionador de línea, con cuchilla de puesta a tierra; Un interruptor de potencia de accionamiento uni tripolar; Tres transformadores de tensión capacitivo; Tres transformadores de corriente de cinco núcleos;

23 22 Tres pararrayos de oxido de zinc (ZnO) clase 4, para protección de línea; Tres pararrayos de oxido de zinc (ZnO) clase 3 para protección del autotransformador; y, Dos bobinas de acoplamiento de onda portadora. Un autotransformador trifásico de potencia 220/138/10.5kV 120/120/15 MVA en ONAN. Una celda de salida del transformador en 138 kv; equipada con los siguientes elementos: Un interruptor de potencia de accionamiento uni-tripolar; Un seccionador de barra; Tres transformadores de tensión capacitivo; Tres transformadores de corriente con cuatro núcleos; y, Tres pararrayos de oxido de zinc (ZnO) clase 3; Una celda de salida del transformador en 10 kv. Servicios Auxiliares tipo redundante de corriente alterna y continua, incluyendo grupo electrógeno de emergencia. Juego de simple barra en 220kV. Juego de simple barra en 138kV. Sistema de protección principal y de respaldo de la siguiente configuración: Protección Diferencial de línea, como protección principal; Protección de Distancia de línea, como protección de respaldo; y, Equipos de apoyo, como recierre, sincronismo, oscilografía, etc. Sistema de comunicaciones y protección mediante cable de fibra óptica y onda portadora como respaldo. El nivel de aislamiento seleccionado para el equipamiento de toda la subestación es la siguiente:

24 23 Tensión Nominal del Equipo : 420 kv Tensión de Prueba de la Onda impulso normalizada : 1425 kvp Tensión de Prueba a Frecuencia Industrial : 520 kv Longitud de la línea de fuga : 25 mm/kv Norma empleada : IEC-71 S.E. LOS HÉROES (TACNA) La S.E. Los Héroes se encuentra ubicada en la localidad de Alto de la Alianza, provincia de Tacna, departamento de Tacna. Esta Subestación se conecta con la S.E. Moquegua, mediante la L.T. Moquegua - Tacna, L 2029 y consta de las siguientes instalaciones principales: Una celda de línea en 220 kv, L-2029, equipada con los siguientes elementos: Un seccionador de línea, con cuchilla de puesta a tierra; Un interruptor de potencia con accionamiento uni-tripolar; Tres transformadores de tensión capacitivo; Tres transformadores de corriente de cinco núcleos; Tres pararrayos de oxido de zinc (ZnO) clase 4, para protección de línea; Tres pararrayos de oxido de zinc (ZnO) clase 3, para protección del transformador de potencia; y, Dos bobinas de acoplamiento para comunicaciones por onda portadora. Un transformador trifásico de potencia 220/66/10.5 kv 50/50/12 MVA en ONAN y de 60/60/15 MVA en ONAF. Una celda de salida del transformador en 66 kv; equipada con los siguientes elementos: Un interruptor de potencia de accionamiento tripolar;

25 24 Un seccionador de barra; Tres transformadores de tensión capacitivo; Tres transformadores de corriente con tres núcleos; y, Tres pararrayos de oxido de zinc (ZnO) clase 2, para protección del transformador. Una celda de salida del transformador en 10 kv. Servicios auxiliares tipo redundante de corriente alterna y continua, incluyendo grupo electrógeno de emergencia. Sistema de comunicaciones y protección mediante cable de fibra óptica y onda portadora como respaldo. Sistema de protección principal y de respaldo con la siguiente configuración: Protección diferencial de línea, como protección principal; Protección de distancia de línea, como protección de respaldo; y, Equipos de apoyo, como recierre, sincronismo, oscilografía, etc. El nivel de aislamiento seleccionado para el equipamiento de toda la subestación es la siguiente: Tensión Nominal del Equipo : 245 kv Tensión de Prueba de la Onda impulso normalizada : 1050 kvp Tensión de Prueba a Frecuencia Industrial : 460 kv Longitud de la línea de fuga : 31 mm/kv Norma empleada : IEC-71 En el Cuadro Nº , se indican las características técnicas de transformadores por tipo (autotransformadores, trifásicos, monofásicos), por código de operación, relación de transformación (kv), potencia (MVA), tipo de conmutadores (automáticos, taps en posición fija), año de instalación, fallas internas y/o reparaciones, y disponibilidad.

26 Código de Subestación Código de Trafo Tipo de Transformador 25 Cuadro N : Características Técnicas de Transformadores de Potencia Relación de Transf. (kv) Potencia MVA (ONAN) N Taps Regulación de Tensión Potencia MVA (ONAF) Año de Puesta en Servicio Nº de Fallas Internas y/o Reparac. Disponibilidad SEPUN AT - 1 Autotransformador 220/138/ /120/ M, A SIEMENS Operación SEHER TR - 1 Trifásico 220/66/ /50/ M, A ABB 60/60/ Operación V / Taps Tipo (M,A) Marca

27 DESCRIPCIÓN DE CENTRO DE CONTROL REDESUR cuenta con un nuevo sistema SCADA SPECTRUM Power CC en su centro de control ubicado en la SE Socabaya que le permite monitorear y controlar en tiempo real las principales variables de su sistema eléctrico de transmisión. El SCADA SPECTRUM Power CC es un sistema de control y adquisición de datos cuya funcionalidad abarca: la adquisición de datos, la presentación de éstos en pantallas gráficas, el control sobre los mismos y el almacenamiento y gestión de los datos históricos. Asimismo, el sistema provee todas las herramientas necesarias para realizar las operaciones de mantenimiento que se requieran en cada momento. La adquisición de los parámetros de campo se realiza a través de Unidades Terminales Remotas (RTUs) instaladas en las subestaciones, las que son transmitidas a la Estación Maestra vía fibra óptica o Onda Portadora, donde la información es procesada para luego ser presentada al operador a través de las interfases hombre-máquina (consolas de operación). El sistema SPECTRUM Power CC contiene una serie de subsistemas que cubren toda la funcionalidad del SCADA. Estos son: Subsistema de base de datos. Comprende el sistema gestor de base de datos en tiempo real y todo el conjunto de módulos de tiempo real: protocolos de comunicaciones, procesadores de datos, procesadores de alarmas y eventos. Además de manera continua se va salvando a disco la base de datos residente en memoria. Este subsistema se encarga, también, de la gestión de esta base de datos en disco. Subsistema de Interfase hombre-máquina. Comprende tanto la creación y modificación de gráficos como su presentación y operación sobre ellos por parte de los operadores del sistema. Subsistema de almacenamiento de históricos. Resuelve toda la gestión del almacenamiento y la posible recuperación de datos históricos.

28 27 En cuanto al trabajo por parte de operadores y mantenedores del sistema, se puede distinguir entre trabajo on-line y trabajo off-line sobre cada uno de estos subsistemas. El sistema permite varias configuraciones, las cuales se describen a continuación: Configuración dual. Hay dos máquinas que actúan como servidores, de manera que uno de estos servidores actúa como activo y el otro como reserva. Configuración StandAlone. Sólo hay un servidor, no existiendo configuración redundante. En cualquiera de las dos configuraciones anteriores, además de los servidores, puede existir uno o más puestos de operación. En muchos casos será posible que los servidores puedan actuar a la vez como puestos de operación. PRINCIPALES FUNCIONES DEL CENTRO CONTROL OPERACIÓN EN TIEMPO REAL Supervisar y controlar la operación de las instalaciones en tiempo real; Control de la ejecución de los trabajos de mantenimiento; Ejecución de órdenes operativas dispuestas por el coordinador; Ejecución de maniobras para entregar los descargos; Establecer acciones con el coordinador para el restablecimiento de las instalaciones en los estados de operación en emergencia y/o alerta; Reporta al coordinador las perturbaciones y eventos registrados en la red; Solicitar la reprogramación de la operación del sistema cuando se presente sobrecarga en los equipos; Realiza las actuaciones necesarias cuando ocurren disparos o anomalías en las instalaciones, coordinando con las áreas de mantenimiento.

29 28 OPERATIVIDAD DEL RECURSO HUMANO El Centro de Control de REDESUR ubicada en la subestación de Socabaya es atendido por personal de operación permanente durante las 24 horas del día, a fin de realizar la operación de las instalaciones, supervisar y controlar que los parámetros eléctricos de la red de transmisión de REDESUR se encuentren dentro de los rangos normales de operación y atender las contingencias que pudieran presentarse. La operación es realizada desde el centro de control. Las características de atención y operación del resto de subestaciones es: SE Moquegua: Se cuenta con personal de asistencia en la ciudad de Moquegua para realizar apoyo durante todo el año a la operación local y al mantenimiento. SE Los Héroes: Se cuenta con personal de asistencia en la ciudad de Tacna para realizar apoyo durante todo el año a la operación local y al mantenimiento. SE Puno: Se cuenta con personal de asistencia en la ciudad de Puno para realizar apoyo en los periodos de avenida a la operación local y al mantenimiento. El Departamento del Centro de Control y Seguridad cuenta con 6 personas capacitadas y experimentadas: Un Jefe de Centro de Control Cuatro operadores, un volante que va a las subestaciones no atendidas de ser necesario. Un analista RESPALDO DE SUMINISTRO ELÉCTRICO El suministro de energía eléctrica al sistema SCADA SPECTRUM Power CC cuenta con un sistema de respaldo constituido por bancos de baterías con autonomía de 8 horas. Adicionalmente se tiene un circuito de alimentación en CA redundante y rectificador CC y si fallara estos sistemas de alimentación se cuenta con grupos electrógenos de emergencia.

30 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES. Para sus coordinaciones operativas, REDESUR posee un sistema privado de telecomunicaciones conformado por los subsistemas de Telefonía, Fibra Óptica, Onda Portadora (PLC), y Radiocomunicaciones VHF. El sistema tiene como función principal brindar los servicios de telefonía interna local y de larga distancia a todas sus unidades administrativas y operativas de la empresa, así como transmisión de datos para las funciones de telemedición, telecontrol y teleprotección de su sistema eléctrico de transmisión. El sistema tiene su propia infraestructura distribuida estratégicamente en las subestaciones, a través de la cual viaja la información que le permite a REDESUR realizar sus operaciones de una forma segura y eficiente. En el siguiente esquema se describe el sistema de comunicaciones:

31 30 S.E. Puno S.E. Socabaya F.O. SD.ST -1) F.O. SD.ST -1) O.P KH) O.P KH) S.E. Moquegua F.O. SD. ST -1) O.P KH) O.P KH) S.E. Los. Héroes RELACIÓN DE EQUIPOS DE COMUNICACIONES Se indica la relación de subsistemas y equipos de comunicación utilizados para atender el sistema de transmisión de REDESUR, haciendo resaltar la existencia de teléfonos satelitales fijos, portátiles y móviles para su uso como sistema de respaldo (caso de los satelitales fijos) y donde no existe cobertura de otro medio de comunicación (caso de los satelitales portátiles y móviles). SUBSISTEMAS Subsistema de Fibra Óptica. Subsistema Onda Portadora. OTROS EQUIPOS Teléfonos Satelitales fijos, portátiles y móviles (para atender contingencias en líneas de transmisión y subestaciones no atendidas. Teléfonos celulares de línea abierta, RPM y RPC. El personal de Operativo cuanta con equipos celulares tipo Blackberry.

32 En el anexo 1 sección a) mostramos estos esquemas de telecomunicación DIAGRAMA UNIFILAR El diagrama unifilar correspondiente a las instalaciones de REDESUR se presenta en el numeral a) del anexo PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO REDESUR, para la gestión del mantenimiento de sus instalaciones de transmisión ha firmado un contrato el 01 de enero del 2012 por un periodo de cinco años, con la empresa Red Eléctrica Andina S.A. (REA), encargada de la supervisión y ejecución del mantenimiento preventivo, medición de parámetros y mantenimiento correctivo del sistema de transmisión de REDESUR; y la prestación de los servicios de asistencia técnica en las actividades asociadas al mantenimiento de los equipos de subestaciones y componentes de líneas de transmisión de propiedad de REDESUR, permitiendo una mayor flexibilidad en la gestión del mantenimiento DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE MANTENIMIENTO PROPUESTOS El programa de mantenimiento es una herramienta dinámica de gestión que implementa la empresa con el objeto de minimizar fallas en sus instalaciones, basándose en la información técnica de los equipos suministrados por los proveedores, la experiencia propia de la operación y de las características particulares de la zona donde se encuentra instalado nuestro sistema de transmisión. Los programas de mantenimiento, la empresa los trabaja como proyectos que sirven de base para la gestión presupuestal. PROYECTO DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO Conformados por actividades de inspección medición y control, mantenimiento menor pudiéndose incluir actividades de mantenimiento por

33 32 recomendación del fabricante o experiencia adquirida en la operación, estas actividades se realizan sin restricción del servicio. PROYECTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Conformados por actividades establecidas en forma repetitiva en periodos ya prefijados; o en base al resultado que se obtenga de la actividad de mantenimiento predictivo, también se realiza por recomendación del fabricante o experiencia de operación. Estas actividades de mantenimiento se realizan con descargo de la instalación. PROYECTO MANTENIMIENTO CORRECTIVO Conformado por actividades de mantenimiento que se realizan después de una falla ocurrida en la operación normal de las instalaciones, implica salidas de servicio de las instalaciones por reparación parcial o total de equipos mayores de subestaciones (transformadores, bahías o celdas de línea o transformadores, barras de conexión de las bahías) o cambio de estructuras, conductores en líneas de transmisión por colapso imprevisto o debido a causa de naturaleza (corrosión, podredumbres, cambio trazo de rutas). PROYECTOS DE INVERSIÓN POR MANTENIMIENTO Conformados por actividades de mitigación en el tiempo de los elementos y situaciones críticas identificados en el Plan de Contingencias Operativo de cada año, previo estudio y evaluación. Se presupuesta en forma individual. Son actividades que implican cambios de rutas de líneas de transmisión, reubicación de subestaciones o adecuaciones por estado situacional del lugar geográfico a fin de reducir o eliminar los riesgos latentes sin perjuicio de otras instalaciones ya existentes. También consisten en reemplazo de equipos en subestaciones o elementos de líneas de transmisión, por cumplimiento del periodo de vida útil o por incremento de carga, debido a presencia de mayores usuarios o incorporación de nuevas entidades productivas.

34 PROYECTOS DE INVERSIÓN POR AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN 33 Conformado por actividades a ejecutarse por ampliación de capacidad de transformación o de transmisión de energía que involucre necesariamente salida de servicio de instalaciones existentes y adyacentes por tiempo prolongado PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO EJECUTADOS PARA EL PERIODO De la revisión de los programas de mantenimiento anual para las instalaciones de transmisión de REDESUR, en el periodo 2014, se ha verificado el grado de cumplimiento de estos programas de mantenimiento por instalación. En el Cuadro Nº , se muestra el resultado del análisis comparativo efectuado para las líneas de transmisión en el año Cuadro N : Nivel de cumplimiento de los programas de mantenimiento de líneas de transmisión por año Código de Línea Línea de Transmisión Programado Ejecutado Variación Veces Horas Veces Horas Veces Horas AÑO 2014 L-2025 Socabaya - Moquegua L-2026 Socabaya - Moquegua L-2029 Moquegua - Tacna L-2030 Moquegua - Puno (*)Este cuadro se elaboró de acuerdo al programa anual de mantenimiento 2014 (con desconexiones de líneas de transmisión) para las instalaciones de REDESUR aprobado por el COES SINAC Un mayor detalle del análisis realizado para verificar el nivel de cumplimiento del programa de mantenimiento anual en líneas de transmisión se muestra en el Anexo Nº 2, además en este anexo se presenta un cuadro donde se detalla el total del mantenimiento programado y ejecutado por REDESUR, además de actividades que no implicaron desconexiones de líneas de transmisión.

35 34 En el Cuadro Nº , se muestra el resultado del análisis comparativo efectuado a nivel de equipos principales de subestaciones para el año Código de Equipo Cuadro N : Nivel de cumplimiento del programa de mantenimiento de subestaciones de transmisión por año Instalación Subestación Programado Ejecutado Variación Veces Horas Veces Horas Veces Horas AÑO 2012 ACOP220 Celda de acoplamiento 220kV Moquegua AT-1 Autotransformador potencia Puno Barra Sistema de barra en Puno 138kV 138KV Barra Sistema de barra en Los 66kV 66KV Héroes CL2025 Celda de línea Moquegua CL2025 Celda de línea Socabaya CL2026 Celda de línea Moquegua CL2026 Celda de línea Socabaya CL2029 Celda de línea Los Héroes CL2029 Celda de línea Moquegua CL2030 Celda de línea Moquegua CL2030 Celda de línea Puno TR-1 Transformador de Los potencia Héroes (*)Este cuadro se elaboró de acuerdo al programa anual de mantenimiento 2014 (con desconexiones de equipos de transmisión y transformación) para las instalaciones de REDESUR aprobado por el COES SINAC Un mayor detalle del análisis realizado para verificar el nivel de cumplimiento del programa de mantenimiento en subestaciones de transmisión, se muestra en el Anexo Nº 3, además en este anexo se presenta un cuadro donde se detalla el total del mantenimiento programado y ejecutado por REDESUR, además de actividades que no implicaron desconexiones de equipos de S.E. Del análisis comparativo realizado al programa anual de mantenimiento 2014, aprobado por el COES SINAC, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro se concluye:

36 35 Instalación Año Total veces Programadas Total veces Ejecutadas % Veces Líneas de Transmisión Subestaciones Además se ha podido verificar que: Existen actividades con descargos del programa anual de mantenimiento 2014 para las instalaciones de REDESUR aprobado por el COES SINAC en líneas de transmisión y equipos de subestación previstas pero que no alcanzaron el total de descargo en horas programadas inicialmente, entre ellas se tiene: Línea Moquegua - Puno L-2030: El descargo programado para el mes de Julio fue adelantado para el mes de mayo y se realizó minimizando las horas de mantenimiento pero se concluyó con todas las actividades programadas. Celdas CL-2025 / CL-2026 S.E. Socabaya: Los descargo programados setiembre se reprogramaron para el mes de noviembre y se realizaron minimizando las horas de mantenimiento pero se concluyeron con todas las actividades programadas. Barra de 138 KV S.E. Puno, se realizó la evaluación de las actividades de esta instalación, determinándose que con la periodicidad constante de mantenimiento y el estado de los equipos no se requería de un nuevo mantenimiento este año. Existen actividades que no fueron previstos en el programa anual de mantenimiento 2014 aprobado por el COES SINAC pero que sin embargo han sido programados y ejecutados, las mismas que se presentan en los anexos 2 y EMPRESAS PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS. REDESUR, para la gestión del mantenimiento de sus instalaciones de transmisión ha firmado un contrato el 01 de enero del 2012 por un periodo de cinco años, con la empresa Red Eléctrica Andina S.A. (REA), encargada de la supervisión y ejecución del mantenimiento preventivo, medición de parámetros y mantenimiento correctivo del sistema de transmisión de REDESUR; y la prestación de los servicios de asistencia técnica en las

37 36 actividades asociadas al mantenimiento de los equipos de subestaciones y componentes de líneas de transmisión de propiedad de REDESUR, permitiendo una mayor flexibilidad en la gestión del mantenimiento, así mismo se tiene una lista de proveedores del servicio de mantenimiento descrita en el siguiente cuadro. Proveedor Suministro CORPORACION ELECTROMECANICA EN ING Y CONTR Apoyo en actividades relacionadas al mantenimiento de Líneas SAC de Transmisión, Subestaciones y Telecomunicaciones SEGEZSAC VCN CONTRATISTAS SOLUCIONES TELEINFORMATICAS Y CONTROL SA Calibración de equipos: Maletas de prueba, equipos usados LOGITEC para la supervisión y manto. PROMOTORES ELECTRICOS Diseño, Fabricación, Montaje y Mantenimiento de obras VCN CONTRATISTAS eléctricas CELICON CORPORACION ELECTROMECANICA Estudio en estructuras de líneas de transmisión: cimentación, EN ING Y CONTR corrección estabilidad de taludes, etc. SAC VCN CONTRATISTAS Estudio, diseño y construcción de puesta a tierra para SELMEC instalaciones industriales, subestaciones y líneas de transmisión COBRA PERU SA CORPORACION ELECTROMECANICA EN ING Y CONTR SAC Inspecciones de Línea: ligera, rigurosa y/o específica. SEGEZSAC SELMEC VCN CONTRATISTAS CELICON COBRA PERU SA CORPORACION ELECTROMECANICA Lavado y limpieza de elementos de equipos de patio. EN ING Y CONTR SAC SEGEZSAC PROSITEC Mantenimiento de equipos de telecomunicaciones (onda

38 37 STE-INGENIERIA portadora y/o fibra óptica) CENERGIA FACOGEM Mantenimiento de Grupos Electrógenos CELICON - COBRA PERU SA INGELMEC Mantenimiento en Líneas VCN CONTRATISTAS C&M CONTRATISTAS Y SERVICIOS GENERALES SAC CYM Mantenimiento y mediciones de los enlaces de FO CONTRATISTAS Y SERV. GENERALES SAC PROCETRADI SELMEC Monitoreo de torres con riesgo de estabilidad ABB Pruebas Dieléctricas y/o Regeneración del Aceite del OIL TRANSFORMES Transformador, Análisis físico químico, cromatografico del aceite, incluye cambiador del TAP. COBRA PERU SA Pruebas eléctricas de equipos: patio de llaves/protección y medición. INFODATA INGELMEC LOGITEC Pruebas eléctricas de equipos: patio de llaves/protección y medición. SELMEC INFODATA Reparación de cajas de empalme de FO INDUSTRONIC S.A. SETRONIC EIRL Reparación de fuentes de Servicios Auxiliares SCHENEIDER ELECTRIC PERU SA SEL-SCHWAITZER Servicio de Mantenimiento, Pruebas e Instalación de ENGINEERING Medidores de Energía Transductores de Medida. LABORATORIES SIEMENS GLOBAL CROSSING Servicio de Mantenimiento, Pruebas e Instalación de medios de comunicación para señales en tiempo real. COBRA PERU SA COPEMI S.A.C. INGELMEC SEGEZSAC ABB PROCETRADI SIEMENS Supervisión de actividades de mantenimiento en líneas de transmisión, Tendido y reparación de cables (FO) y cable de guarda, medición de puestas a tierra, lavado en caliente, cambio y limpieza de aisladores y/o revisión, ajuste de ferretería. Servicio de Mantenimiento, Pruebas e Instalación de Sistemas de Supervisión, Control y Adquisición de datos (SCADA). Unidad de adquisición de datos (Unidad Terminal Remota) y de Equipos y accesorios de comunicación (routers, servidores

39 38 SOLUCIONES TELEINFORMATICAS Y CONTROL SA TELVENT SOLUCIONES TELEINFORMATICAS Y CONTROL SA ICPP, etc). Servicios de mantenimiento y venta de equipos para telecontrol 2.3. ANÁLISIS DE FALLAS EN EL SISTEMA Para el análisis estadístico de fallas se ha empleado la información con que dispone REDESUR, la cual ha sido validada con la proporcionada por el COES SINAC para el periodo comprendido entre enero del 2010 a diciembre del año Para realizar el análisis de fallas, se muestran en el Cuadro Nº estos detalles:

40 39 Cuadro N 2.3-1: Información de Principales Fallas Ocurridas en los Últimos Tres Años Ítem Descripción de la Falla Fecha y hora (*) Inicio Fin Tiempo en reponer el servicio (horas) Causa de la Falla Acciones correctivas) (medidas Dificultades presentadas 1 2 EXT, desconexión de las líneas L-2025, L-2026, L- 2029, L-2030, celda transformación TR-1 y Acoplamiento S.E. Moquegua. EXT, desconexión de las líneas L-2025, L-2026, L- 2029, L-2030, celda transformación TR-1 y Acoplamiento S.E. Moquegua. 07/02/ :04 08/02/ :07 07/02/ :19 08/02/ : Forzada, por instalaciones de otras empresas Forzada, por instalaciones de otras empresas Ninguna debido a que fue una falla externa a las instalaciones de REDESUR Ninguna debido a que fue una falla externa a las instalaciones de REDESUR Ninguna Ninguna 3 EXT, desconexión de las líneas L-2025, L-2026, L- 2029, L-2030, celda transformación TR-1 y Acoplamiento S.E. Moquegua. 15/02/ :11 15/02/ : Forzada, por instalaciones de otras empresas Ninguna debido a que fue una falla externa a las instalaciones de REDESUR Ninguna 4 FNA, recierre exitoso fase "C" de la línea L-2030 (Moquegua Puno). No hubo interrupción de suministro. 29/02/ :44 29/02/ : Forzada, por falla propia No se requieren debido a actuaciones correctas de las protecciones. Ninguna

41 FNA, desconexión por falla de la línea L-2030, debido a una falla bifásica a tierra (AC-G). Hubo interrupción de suministro debido a que la línea L (Azángaro-Juliaca) de REP estuvo en MP. EXT, desconexión de las líneas L-2025, L-2026, L- 2029, L-2030, celda transformación TR-1 y Acoplamiento S.E. Moquegua. FNA, desconexión por falla de la línea L-2030, debido a una falla bifásica en la Fase AB. No hubo interrupción de suministro. FHU, desconexión por falla humana de la línea L-2029 y transformador TR-1, por la actuación del relé diferencial del transformador y relé de Bloqueo 86-2/TR1. Durante el evento se realizaba la actividad de cambio y revisión de ajustes en el relé de 40 12/03/ :55 18/03/ :24 30/03/ :31 27/08/ :04 12/03/ :12 18/03/ :08 30/03/ :47 27/08/ : Forzada, por falla propia Forzada, por instalaciones de otras empresas Forzada, por falla propia Forzada, por falla propia Se realizaron las medidas de las resistencia de puestas a tierra de las torres de las línea L-2030 en la zona de falla, se encontró con valores menores de 25 ohmios, valor por debajo de lo que establece el CNE. Ninguna debido a que fue una falla externa a las instalaciones de REDESUR Se programó inspección a la línea L- 2030, no encontrándose ningún desperfecto o anomalía en la línea. Se suspendieron los trabajos de pruebas de ajuste de protecciones, las mismas que se reprogramaron y ejecutaron con la línea y TR-1 desconectadas. La interrupción de suministro se produjo debido a que estuvo en mtto. programado la línea L-1011 (Azángaro-Juliaca) de REP lo que abrio el anillo que alimenta las S.E. de Juliaca y Puno. Ninguna Ninguna Ninguna

42 protección SEL 501 del TR1. Hubo interrupción de suministro FEQ-C, desconexión por falla en el equipo de la línea L-2025, por una incorrecta actuación de la protección de mínima tensión, relé MOV-1000 en la S.E. Moquegua. No hubo interrupción de suministro. EXT, desconexión de las líneas L-2025, L-2026, L- 2029, L-2030, celda transformación TR-1 y AT-1. FNA, desconexión por falla de la línea L-2030, debido a una falla bifásica a tierra AC-G. Hubo rechazo de carga manual a clientes libres debido falta de condiciones de sincronismo para conectar la L-2030 y el AT-1 S.E. Puno. 19/09/ :49 03/11/ :47 02/12/ :09 19/09/ :05 03/11/ :14 02/12/ : Forzada, por falla propia Forzada, por instalaciones de otras empresas Forzada, por falla propia Quedo en observación este rele de la línea en la S.E. Moquegua para su posterior reemplazo. Ninguna debido a que fue una falla externa a las instalaciones de REDESUR Ninguna Ninguna A las 14:06 hrs. se Se programó encontró conectada en inspección a la línea L- antena desde la S.E. 2030, encontrándose Moquegua, por falta de aisladores fogoneados condición de en la fase "A" de la sincronismo (SEIN) en torre T-292, el cambio el interruptor IN-6174 de aisladores se de AT-1 en el lado de programaron para 138 kv. Durante este marzo Se periodo la línea se fortalecio la difusión de encontraba disponible. lógica implementada de Ademas hubo demora desconexión de la línea por falta de al operador de turno. conocimiento del operador en una lógica

43 42 implementada en la desconexión de la línea. 12 EXT, desconexión de las líneas L-2025, L-2026, L- 2029, L-2030, celda transformación TR-1 y AT-1. 16/12/ :02 16/12/ : Forzada, por instalaciones de otras empresas Ninguna debido a que fue una falla externa a las instalaciones de REDESUR Ninguna 13 EXT, desconexión de las líneas L-2025, L-2026, L- 2029, L-2030, celda transformación TR-1 y AT-1. 04/02/ :20 04/02/ : Forzada, por instalaciones de otras empresas Ninguna debido a que fue una falla externa a las instalaciones de REDESUR Ninguna 14 FEQ-C, desconexión del autotransformador AT-1 S.E. Puno por anomalía del transformador de corriente (TC) fase C del lado de 138 KV. Hubo rechazo de carga manual a clientes libres para aliviar congestión de la L Santuario- Callalli. 10/05/ :20 11/05/ : Forzada, por falla propia El día sábado 11 se concluyó el cambio del transformador de corriente (TC) de la Ninguna fase C y se procedió a la conexión del autotransformador AT-1 y la línea L-2030

44 43 15 EXT, desconexión de la barra de 66KV S.E. Los Héroes durante las maniobras de repocisión de la L-6638 Los Héroes - Pucamarca de propiedad de la empresa MINSUR 14/05/ :30 14/05/ : Forzada, por instalaciones de otras empresas Ninguna debido a que fue una falla externa a las instalaciones de REDESUR Ninguna FNA, desconexión por falla de la línea L-2025, debido a una falla bifásica a tierra en la Fase BC- G. No hubo interrupción de suministro. EXT, desconexión de las líneas L-2025, L-2026, L- 2029, L-2030, celda transformación TR-1 y AT-1. FEQ-C, desconexión de la barra de 66KV por falla en el equipo, una incorrecta actuación de la protección de mínima tensión, relé MOV-2000 en la S.E. Los Héroes. Hubo interrupción de suministro. 17/01/ :48 26/02/ :07 06/06/ :46 17/01/ :07 26/02/ :06 06/06/ : Forzada, por falla propia Forzada, por instalaciones de otras empresas Forzada, por falla propia Se programó inspección a la línea L- 2025, no encontrándose ningún desperfecto o anomalía en la línea. Ninguna debido a que fue una falla externa a las instalaciones de REDESUR Quedo en apagado este relé hasta su posterior reemplazo. Ninguna Ninguna Ninguna

45 ESTUDIO DE FLUJO DE CARGA DATOS UTILIZADOS REDESUR, para el estudio de flujo ha tomado la base de datos de DIGSILENT del Archivo BASE DE DATOS DEL SEIN marzo 2013.pfd, esta base contiene el modelo de red del SEIN y el despacho de generadores para los escenarios hidrológicos de avenida y estiaje en máxima y mínima demanda, donde además, se encuentran las bibliotecas con los parámetros eléctricos de las instalaciones del SEIN, se ha considerado el modelamiento Operación Normal, periodo avenida 2014 máxima demanda ESTUDIO DE FLUJO DE CARGA Se ha simulado las líneas y equipos de transformación correspondiente a REDESUR, no encontrándose sobrecarga ni en la líneas de transmisión ni en los equipos de transformación asimismo las tensiones se encuentran dentro de las tolerancias establecidas por el estudio de tensiones de operación del COES y lo establecido por la Norma Técnica de Calidad; en el cuadro siguiente se muestran las flujos de potencia activa y los porcentajes de carga de los mismos. INSTALACIÓN/EQUIPO L-2025 Socabaya - Moquegua L-2026 Socabaya - Moquegua POTENCIA (MW) PORCENTAJE DE CARGA (%) TENSIÓN BARRA (KV) L-2029 Moquegua - Tacna L-2030 Moquegua - Puno Transformador TR-1 S.E. Los Héroes Autotransformador S.E. Puno AT

46 45 - LINEAS L-2025, L-2026, L-2029 Y L-2030: Como se puede apreciar, las líneas de transmisión 220KV no operan sobrecargados y las únicas fallas propias que han presentado son fallas temporales, transitorias ocasionadas por fenómenos naturales. - TRANSFORMADOR TR-1 Y AUTOTRANSFORMADOR AT-1: Del cuadro anterior se observa que los equipos de transformación TR-1 y AT- 2, no opera sobrecargados y a la fecha no han requerido de ningún mantenimiento correctivo ni se han indispuesto por alguna falla. - INTERRUPTORES: Los interruptores en las L-2025, L-2026 y L-2030 en la S.E. Moquegua son los únicos que han requerido de un descargo de dichas líneas para el mantenimiento por llenado de gas SF RELACIÓN DE COMPONENTES OBSERVADOS REDESUR, en el estudio de flujo realizado no se ha encontrado componentes del sistema de transmisión que estén fuera de sus límites operativos y que pudieran convertirse en elementos críticos DIAGRAMAS DE FLUJO DE POTENCIA A continuación presentamos los diagramas de flujo, con las simulaciones realizadas en el programa DIGSILENT.

47 46 L-2025 / L-2026 S.E. SOCABAYA L-2030 S.E. MOQUEGUA

48 47 L-2029 S.E. MOQUEGUA TRANSFORMADOR TR-1 S.E. LOS HÉROES

49 48 AUTOTRANSFORMADOR AT-1 S.E. PUNO

50 49 3. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA ATENDER CONTINGENCIAS En almacén y debidamente mantenidos, codificados y operativos se encuentran un conjunto equipos de medición, de transformación, de corte y seccionamiento para subestaciones; postes, torres de celosía completas, perfiles sueltos, aisladores, ferreterías para conductores, accesorios de cadena de aisladores y cable de guarda para líneas de transmisión. Se dispone de vehículos todo terreno y camionetas de doble tracción, debidamente mantenidos y en servicio para traslado de personal de mantenimiento y materiales EQUIPOS Y REPUESTOS DE RESERVA La relación de equipos, repuestos, personal, vehículos para subestaciones y líneas de transmisión se indican en los siguientes capítulos MATERIALES Y REPUESTOS EXISTENTES PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN El resumen de materiales y repuestos de líneas de transmisión como conductores, torres, cable de guarda, ferreterías para conductor y cadenas de aisladores, se muestran en Cuadro Nº , indicando el almacén donde se ubican.

51 50 Cuadro N : Relación de estructuras de repuestos. Ítem Und Cant. Modelo Marca Ubicación Código 1 Und 3 TIPO A ACERO CORT AREQUIPA RELTAP001_O 2 Und 2 TIPO B ACERO CORT AREQUIPA RELTAP002_O 3 Und 1 TIPO D ACERO CORT AREQUIPA RELTAP003_O 4 Und 1 TIPO AyC PORTICO EUCONSA TACNA RELTAP071_O 5 Und 1 TIPO SA SAP +A EUCONSA PUNO RELTAP059_O 6 Und 1 TIPO SAC EUCONSA MOQUEGUA Proceso por torre 7 Und 2 TIPO S1A EUCONSA MOQUEGUA Proceso por torre 8 Und 1 TIPO S1B EUCONSA MOQUEGUA Proceso por torre 9 Und 1 TIPO S1C EUCONSA MOQUEGUA Proceso por torre 10 Und 1 TIPO S1E EUCONSA MOQUEGUA Proceso por torre 11 Und 3 TIPO S2 EUCONSA MOQUEGUA Proceso por torre 12 Und 1 TIPO SAP EUCONSA MOQUEGUA Proceso por torre Cuadro N : Relación de repuestos de conductores Ítem Und Cant. Modelo Marca Ubicación Código 1 m 1627 ACSR PHEASANT PUNO RELTCO001_O 2 m 1630 ACSR PHEASANT PUNO RELTCO002_O 3 m 1613 ACSR PHEASANT PUNO RELTCO003_O 4 m 1000 ACSR PHEASANT PUNO RELTCO004_O 5 m 1000 ACSR PHEASANT PUNO RELTCO005_O 6 m 3344 ACSR LAPWING MOQUEGUA RELTCO009_O 7 m 0 ACSR LAPWING MOQUEGUA RELTCO010_O 8 m 4842 ACSR PHEASANT MOQUEGUA RELTCO011_O 9 m 3500 AAAC-520MM LAPWING MOQUEGUA RELTCO012_O 1 m 5400 ASD-17 CURLEW RAIL MOQUEGUA RELTCO013_O 11 m 28,000 AAC CURLEW RAIL MOQUEGUA RELTCO014_O 12 m 3766 AAC CURLEW RAIL TACNA RELTCO016_O 13 m 3766 AAC CURLEW RAIL TACNA RELTCO017_O 14 m 2083 AAAC-1700CMC LAPWING AREQUIPA RELTCO006_O 15 m 3221 AAAC - 520MM LAPWING AREQUIPA RELTCO007_O

52 51 Cuadro N : Relación de repuestos de aisladores AISLADORES POLIMERICOS Ítem Und Cant. Modelo Marca Ubicación Código 1 Und 60 FSB 120 XM 91 S2 SEDIVER AREQUIPA RELTAI001 AISLADORES DE VIDRIO TEMPLADO 1 Und 294 E Sediver vidrio templado MOQUEGUA RELTAI006_O 2 Und 315 E Sediver vidrio templado AREQUIPA RELTAI006_O 3 Und 290 E Sediver vidrio templado MOQUEGUA RELTAI007_O 4 Und 750 E Sediver vidrio templado PUNO RELTAI007_O 5 Und 511 E Sediver vidrio templado MOQUEGUA RELTAI008_O 6 Und 738 E Sediver vidrio templado PUNO RELTAI008_O EQUIPOS DE RESERVA EXISTENTES PARA SUBESTACIONES En el Cuadro Nº , se muestra la relación de equipos completos, tales como transformadores de medida, seccionadores y pararrayos, indicando el almacén donde se ubican, no se dispone de transformador de potencia trifásico (para S.E. Los Héroes) ni de autotransformador (para S.E. Puno) de reserva. Cuadro N : Relación de Equipos de Reserva de Subestaciones Ítem Und Cant. Modelo Nº Serie Marca Ubicación Código TRANSFORMADORES DE CORRIENTE 1 Und 1 CA /1 ARTECHE Arequipa RESETC001_O 2 Und 1 CA /2 ARTECHE Arequipa RESETC001_O 3 Und 1 CA /3 ARTECHE Arequipa RESETC001_O 4 Und 1 CA /1 ARTECHE Arequipa RESETC002 5 Und 1 CA /1 ARTECHE Arequipa RESETC003_O 6 Und 1 CA /3 ARTECHE Arequipa RESETC004_O 7 Und 1 CA /1 ARTECHE Arequipa RESETC005_O 8 Und 1 CA /11 ARTECHE Arequipa RESETC007_O 9 Und 1 CA /12 ARTECHE Arequipa RESETC007_O TRANSFORMADORES DE TENSIÓN 1 Und 1 DDG /1 ARTECHE Arequipa RESETT003_O 2 Und 1 DDG /1 ARTECHE Moquegua RESETT004_O 3 Und 2 DFK /1/5 ARTECHE Arequipa RESETT006_O SECCIONADORES 1 Und 1 TCB /1,2,3 COELME Arequipa RESESE006_O 2 Und 2 TCB /4/5 COELME Arequipa RESESE007_O

53 52 Ítem Und Cant. Modelo Nº Serie Marca Ubicación Código 3 Und 1 TCBT /1,2,3 COELME Arequipa RESESE009_O 4 Und 1 TCB /1,2,3 COELME Arequipa RESESE010_O 5 Und 1 TFPA 400 B ALPHA Arequipa RESESE012_O 6 Und 1 TCBT /1 COELME Arequipa RESESE013_O PARARRAYO 1 Und 1 EXLIM Q120-EV kv /1/2 ABB Arequipa RESEPA003_O 2 Und 1 EXLIM P-198-EV Kv /1 ABB Arequipa RESEPA004_O 3 Und 2 AZGH064G /1 Coper Power S. Arequipa RESEPA005_O REPUESTOS EXISTENTES PARA SUBESTACIONES Un resumen de los principales repuestos de subestaciones se muestra en el Cuadro Nº Cuadro N : Repuestos principales de Subestaciones Ítem Und Cant. Modelo N Serie Marca Ubicación Código AISLADORES BUSHING DE TRANSFORMADOR DE POTENCIA 1 Und 1 GOB ABB AREQUIPA RESETP002_O 2 Und 1 GOB ABB AREQUIPA RESETP003_O 3 Und 1 GOM ABB AREQUIPA RESETP004_O 4 Und ABB PUNO RESETP009_O 5 Und ABB PUNO RESETP010_O 6 Und 1 ABB PUNO RESETP011_O INTERRUPTORES 1 Und 1 SI /1 ALSTOM AREQUIPA RESEIN012_O 2 Und 1 SI ALSTOM AREQUIPA RESEIN013_O 3 Und 1 LTB HSB ABB MOQUEGUA RESEIN029_O 4 Und 3 SI /8 ALSTOM AREQUIPA RESEIN020_O 5 Und 3 LTB /ABC ABB AREQUIPA RESEIN024_O RELACIÓN DE HERRAMIENTAS ESPECIALES En el siguiente cuadro se presentan la relación de herramientas especiales con las dispone REDESUR para los trabajos de mantenimiento, están herramientas son proporcionadas por la empresa REA como parte del contrato de mantenimiento celebrada entre ambas empresas.

54 53 Ítem Cantidad Descripción AREA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 1 25 Arneses de seguridad con kits completos de equipo para acceso a altura. 2 6 Maletas de herramientas. 3 2 Poleas de servicio de 1 t. 4 2 Poleas de maniobra de 5 t. 5 2 Tricos de 1.5t. 6 1 Tirfor de 3t. 7 2 Mordazas de cable (comelones) 8 8 Grilletes de maniobra 9 1 Cable de acero de ½ x 100ms Cámara fotográfica Binocular Torquímetros Poleas para tendido de F.O Estrobos de acero 5/8 AREA DE ALTA TENSIÓN 6 2 Equipos multifuncionales CPC Módulos de Tangente delta CPTD1 8 1 Módulo de impedancia CP CU1 9 1 Analizador de aislamiento DELTA Medidor de impedancia de baterías BITE 2P 12 1 Analizador de interruptores ACTAS P Analizador de interruptores TDR Micro-ohmímetro Programma 15 1 Cámara termográfica FLIR P Medidor de relación trifásico VANGURAD 17 2 Megómetros digitales MEGABRAS 18 1 Megómetro digital MEGGER 19 2 Analizadores de respuesta en barrido de frecuencia Maletas de herramientas. AREA DE TELEPROTECCIONES 21 2 Maleta de prueba de relés CMC256 y CMC Medidores de nivel de potencia SMP Generadores de tonos PS-33A 24 1 Comprobador de canal de datos digitales PFA Reflectómetro óptico 26 2 Empalmadoras de F.O Maletas de herramientas Osciloscopio Digital

55 29 4 Multímetros Digitales FLUKE PROCEDIMIENTO PARA REPOCISIÓN DE REPUESTOS Y COMPONENTES Periódicamente se programan mantenimientos a los almacenes ubicadas en las nuestras instalaciones de Socabaya, Moquegua, Puno y la subestación Los Héroes, donde se comprueban las condiciones de los equipos y/o repuestos, en estas inspecciones también se detectan posibles requerimientos de repuestos y componentes, en cuyo caso se aplica el procedimiento RGD01 Adquisiciones de bienes y servicios (Anexo 4) para la adquisición de los mismos UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE RESERVA, MATERIALES Y REPUESTOS REDESUR, con fines estratégicos ha dispuesto la ubicación de cuatro almacenes uno en cada una de sus subestaciones, siendo el almacén central, el ubicado en la SE Socabaya, tal como se muestra en los cuadros de equipos y repuestos. Los almacenes son: Almacén S.E. Socabaya; Almacén S.E. Moquegua; Almacén S.E. Puno. Un mayor detalle fotográfico de la organización y estado de conservación de los repuestos ubicados en almacén, se muestra en el Anexo Nº FACILIDADES Y/O DIFICULTADES DE ACCESOS PARA TRASLADO, DESDE S.E. SOCABAYA A OTRAS SUBESTACIONES. SUBESTACIONES

56 55 En el Cuadro Nº , se indica el tiempo estimado de transporte de transformadores de potencia, desde el almacén de la S.E. Socabaya a las demás subestaciones una vez montado la cuba del transformador sobre el trailer. Cuadro N : Traslado de transformadores de potencia Descripción Transformadores de Potencia 50/50/10.5 y Autotransformador o transformador de potencia 120/120/15 MVA ONAN Tiempo de transporte a las subestaciones desde el almacén de la SE Socabaya SSEE a donde se trasladarán los equipos SE Moquegua No hay Transformador de potencia 0 hrs. SE Puno SE Los Héroes SE Socabaya Autotransformador Transformador de Potencia Socabaya - Puno Socabaya Moquegua- Desaguadero - Puno Socabaya Moquegua - Tacna No hay transformador de potencia Tiempo por Transporte una vez montado la cuba y accesorios sobre el trailer (horas) 12 hrs. 19 hrs. 11 hrs. 0 hrs. El tiempo de traslado considerado es desde la S.E. Socabaya, no se considera el tiempo de transporte en caso se requiera el préstamo de otra empresa para solución temporal, considerando que REDESUR no dispone de transformadores de potencia de reserva. En el Cuadro Nº , se indica el tiempo estimado de transporte de transformadores de medición, pararrayos, interruptores, seccionadores, desde los almacenes de la S.E. Socabaya a las demás subestaciones una vez montados sobre el camión grúa. Cuadro N : Transporte de otros equipos y ferretería de Subestaciones Descripción Transformadores de Tensión Transformadores de Corriente Tiempo de transporte de repuestos desde el almacén de la SE Socabaya SSEE a donde se trasladarán los equipos SE Moquegua SE Puno Socabaya Puno Tiempo por transporte una vez montados los equipos sobre el camión-grúa (horas) 3,5 hrs. 5 hrs.

57 56 Descripción Pararrayos Seccionadores Interruptores Tiempo de transporte de repuestos desde el almacén de la SE Socabaya SSEE a donde se trasladarán los equipos Socabaya Moquegua - Desaguadero Puno Tiempo por transporte una vez montados los equipos sobre el camión-grúa (horas) 8 hrs. Ferretería importada (conectores, terminales,..) SE Los Héroes 4.5 hrs. En el Cuadro Nº , se muestra el estado de las carreteras y accesos a cada subestación, donde se ubican instalaciones pertenecientes a REDESUR. Cuadro N : Facilidad de acceso a Subestaciones Ítem Subestación 1 Socabaya Buena, asfaltado 2 Moquegua 3 Puno 4 Los Héroes Facilidad de acceso Por traslado por Carretera Dentro de la SE Observaciones Buena, afirmado, deriva de la vía binacional Perú - Bolivia Regular, afirmado, que deriva de la vía Juliaca - Puno asfaltado- Buena, afirmado Buena, cementado, afirmado Buena, cementado Buena, asfaltado panamericana sur hasta punto Buena, cementado de derivación, sector pampa Los Héroes Ubicada en distrito Socabaya Ubicado costado panamericana sur, deriva al inicio de la vía binacional. El acceso afirmado presenta deterioros por el discurrimiento de las aguas de lluvia, programado mantenimiento El acceso reubicado es siguiendo ruta existente de la L.T. 66 kv. hasta la S.E Los Héroes TIEMPOS ESTIMADOS PARA TRASLADO DESDE S.E. SOCABAYA A LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y FACILIDAD ACCESOS LINEAS DE TRANSMISIÓN En el Cuadro Nº , se visualiza la longitud de las líneas de transmisión, así como el tiempo estimado mínimo, máximo y promedio para el transporte de los principales elementos de líneas (postes, torres y conductor), según la

58 57 experiencia de los operadores de las instalaciones y del personal de mantenimiento de REDESUR. El tiempo estimado es respecto al almacén ubicado en la subestación Socabaya a cada una de las líneas de transmisión. Cuadro N : Tiempos estimados para traslados de principales elementos a las Líneas de Transmisión Características y Tiempo de transporte de materiales mayores de L.T., desde el almacén de la SE Socabaya Código Características de la línea de transmisión Subestación de Salida Subestación de Llegada Tensión (kv) Long. (km) Tiempo al punto mas cercano de la L.T. (mínimo) Tiempo al punto mas lejano de la L.T. (máximo) Tiempo promedi o (horas) L-2025 SOCABAYA MOQUEGUA :20 03:30 01:6 L-2026 SOCABAYA MOQUEGUA :10 03:30 01:35 L-2029 MOQUEGUA LOS HÉROES :00 04:50 4:35 L-2030 MOQUEGUA PUNO :40 5:00 4:50 En el Cuadro Nº , se muestra el estado de los accesos a cada una de las líneas de transmisión de REDESUR, donde se describe las condiciones actuales de los accesos carrozables a las líneas de transmisión que por lo general son usadas. Estos accesos son mantenidos en forma permanente para conservarlos en buenas condiciones, ya que son afectadas por el discurrimiento de las aguas de lluvia originando zanjas. También se indican las condiciones de los accesos peatonales que al igual que los accesos carrozables son afectados por el discurrimiento de aguas de lluvia y crecimiento de plantas locales. Cuadro N : Facilidad de acceso a las Líneas de Transmisión Código Subestación de Salida Subestación de Llegada Tensión (kv) Long. (km) Facilidad de acceso Traslado en Carretera (vehículo) L-2025 SOCABAYA MOQUEGUA Bueno, asfaltado Regular L-2026 SOCABAYA MOQUEGUA Bueno, asfaltado Regular L-2029 MOQUEGUA TACNA Bueno, asfaltado y regular afirmado De la carretera a las estructuras (peatonal) Regular L-2030 MOQUEGUA PUNO Bueno, asfaltado y regular Regular

59 58 Código Subestación de Salida Subestación de Llegada Tensión (kv) Long. (km) Facilidad de acceso Traslado en Carretera (vehículo) afirmado De la carretera a las estructuras (peatonal) En el siguiente gráfico, se muestra el recorrido de las líneas de transmisión de responsabilidad de REDESUR.

60 59

61 CAPACIDAD OPERATIVA DE LOS GRUPOS HUMANOS Para apoyar la capacidad de respuesta de nuestra organización en todos sus niveles de gestión, se firmó el contrato con la empresa Red Eléctrica Andina S.A., encargada de la supervisión y ejecución de las actividades de mantenimiento, proporcionando el personal calificado y equipos necesarios para su correcta realización, considerando que REDESUR cuenta con un certificación ISO 9000 que le exige realizar todas sus actividades con procedimientos que se encuentran dentro de los estándares internacionales ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DISPONIBLE La capacidad operativa de personal para afrontar casos de contingencia en subestaciones se ha evaluado considerando dos grupos de profesionales, incluido el personal de REA que cumple las funciones de mantenimiento de líneas y subestaciones. Ver Cuadro Nº RELACION DE PERSONAL DE SUBESTACIONES Y LINEAS DE TRANSMISIÓN El personal que atiende el sistema de transmisión de REDESUR, está debidamente capacitado para responder adecuadamente ante cualquier eventualidad mayor que se presentara, ellos están mayormente ubicados en la ciudad de Arequipa pero se tiene personal permanente destaco en Moquegua y rotativo en la ciudad de Puno y Tacna, y se indican en los cuadros siguientes. Cuadro N : Nivel de preparación del personal de subestaciones para trabajos de mantenimiento y/o casos de emergencias SUPERVISORES Ítem Nombre y Apellidos Empresa Profesión Cargo Experiencia Ubicación 1 Mario Venero REDESUR Ing. Electricista 2 Miguel Cruz REDESUR Ing. Electricista Gerente de Operación y Mantenimiento Jefe Centro de Control y Seguridad 17 años Arequipa 12 años Arequipa

62 61 3 Javier Jácobo REDESUR 4 Julio César Perales REDESUR 5 Zhe Yllachura REDESUR Ing. Mecánica - Eléctrica Ing. Mecánico Electricista Bach. Electricista 6 José Luis Ayala REA Ing. Industrial Ing. Coordinador de la Gerencia de Operación y Mantenimiento 13 años Arequipa Operador de Turno 12 años Arequipa Gestor Jr. de Infraestructura y 3 años Arequipa Servidumbres Gerente General de REA 20 años Arequipa 7 Pedro Camero REA Ing. Electricista Jefe de Mantenimiento 9 años Arequipa 8 Jesús Benavente REA Técnico Electrotecnia Ing. Electrónico 9 Juan José Ríos REA Ing. Electricista 10 Aníbal Ramos REA Ing. Electricista PERSONAL TÉCNICO Responsable Telecomunicaciones Gestor Mantenimiento de de Responsable de Equipos de Alta Tensión 15 años Arequipa 5 años Arequipa 8 años Arequipa Ítem Nombre y Apellidos Empresa/Ubicación Formación Técnica Cargo Institución Especialidad Años 1 Arturo Gonzales REDESUR/Arequipa SENATI Técnico Electrotecnia. 7 Operador de Turno 2 Rómulo Mendoza REDESUR/Arequipa ELECTROLIMA Técnico Electrotecnia 5 Operador de Turno 3 Marco Sarayasi Medina REDESUR/Arequipa TECSUP Técnico Electrotecnia 9 Operador de Turno 4 Raúl Leva Pillco REA/Arequipa SENATI Técnico Electrotecnia 7 Almacén 5 Morales Eguiluz, Ramón 6 Juan Carlos Zegarra REA/Arequipa Escuela las Américas Técnico Liniero 18 Responsable de Mantenimiento sede Moquegua. REA/Arequipa - Técnico Liniero 5 Responsable de líneas de Transmisión. 8 Saúl Lázaro REA/Arequipa SENATI Técnico Electrotecnia 12 Técnico de Mantenimiento de Protecciones 9 Ibarra Quispe, Edgar 10 Peter Heredia Rodriguez REA/Arequipa SENATI Técnico Electricista 7 Técnico de Mantenimiento de equipos de Alta Tensión REA/ Arequipa 11 Rusbel Pineda REA/ Arequipa - UNSA Bach. Ing. Electricista Técnico Liniero 5 Técnico de Mantenimiento de equipos de Alta Tensión 5 Técnico de Mantenimiento de Líneas de Transmisión FACILIDADES PARA LA PROTECCIÓN PERSONAL El personal técnico y supervisores de subestaciones y líneas de transmisión están ubicados en la ciudad de Arequipa y como medio de transporte se cuenta con vehículos descritos en los cuadros y ; además se

63 62 cuenta en forma permanente con personal de la empresa Red Eléctrica Andina en la Ciudad de Moquegua para la atención inmediata en esa subestación. En la subestación Puno se ha dispuesto temporalmente un asistente de subestaciones y líneas de transmisión para la atención local en la zona de Puno, él que contará con los recursos mínimos necesarios para la atención de contingencias en dicha zona; este tipo de atención local se realizará cada año y durante épocas de avenida; en la zona de Tacna se está disponiendo de un personal rotativo para la atención local de dicha subestación. Todo el personal técnico así como supervisores cuentan con sus respectivas EPP durante los trabajos que realicen así también se exige que cuenten con sus respectivas pólizas de seguro contra accidentes de pensión y salud SISTEMA LOGÍSTICO REDESUR, para atender con prontitud y eficacia una contingencia por falla de transformadores o autotransformadores de potencia. ESTADO Y DISPONIBILIDAD DE REPUESTOS Los equipos de reserva, repuestos y materiales en almacén, se encuentran debidamente mantenidos y probados para su inmediata puesta en servicio en caso de ser requeridos y a su vez embalados. REDESUR cuenta con un Laboratorio Eléctrico para pruebas y habilitación de equipos de Protección, Medición, Control y Telecomunicaciones antes de su instalación DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES La Gerencia de Administración y Finanzas tiene la responsabilidad de conducir el proceso de compra de bienes y servicios, desde el registro del requerimiento, concurso de ofertas, la adjudicación, los términos comerciales del contrato, el derecho de reclamos y las garantías.

64 63 Los servicios o bienes obtenidos deben cumplir los estándares, códigos y reglamentos prescritos por la Ley y la empresa, para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, y el medio ambiente. REDESUR para la adquisición de bienes y servicios cuenta con el procedimiento interno RGD01 Adquisición de bienes y servicios, donde se regula el proceso de solicitud, gestión, adjudicación y formalización de las adquisiciones de bienes y servicios de REDESUR. Adjunto en el Anexo Nº 4.

65 Informes de inspección periódica de almacenes y/o monitoreo de stock de almacenes a través del software SAP 64 GOyM evalúa stock mínimo necesario, requiere adquisición? No Fin proceso de Si Requiere autorización de la GAyF? Si La GAyF autoriza compra. De haber valores mayores a su capacidad de autorización lo gestiona No La GOyM elabora solicitud de pedido La GOyM envía la solicitud al responsable de compras Selección de proveedores en base a lista de proveedores calificados El responsable de compras cursará petición de ofertas 1

66 65 1 El responsable de compras recepciona las ofertas La GOyM (evalúa la oferta técnica) junto al responsable de compras evaluarán las ofertas Leyenda: -GOyM: Gerencia de Operación y Mantenimiento -GAyF: Gerencia de Administración y Finanzas -GG: Gerencia General El responsable de compras elabora propuesta de adjudicación La GAyF elabora orden de compra para adquisición del producto o servicio El GAyF emitirá los pedidos correspondientes Fin proceso de UNIDADES DE TRANSPORTE DE PERSONAL Y MATERIALES VEHÍCULOS DISPONIBLES En el Cuadro Nº , se indica la relación de vehículos para mantenimiento de líneas de transmisión y subestaciones, estas corresponden a la empresa Red Eléctrica Andina (suministradora del servicio de mantenimiento).

67 66 Cuadro N : Relación de vehículos para Mantenimiento de LLTT y SSEE CLASE PLACA MARCA MODELO AÑO ASIGNADOS A: Camioneta Panel /Van A3P.408 KIA 4x4 Cabina Doble 2010 Subestaciones Camioneta Panel /Van V4E 767 TOYOTA 4x4 Cabina Doble 2012 Subestaciones y Líneas Camioneta Panel /Van V3G-819 TOYOTA 4x4 Cabina Doble 2011 Subestaciones y Líneas Camioneta Panel /Van V3A-764 NISSAN 4x4 Cabina Doble 2012 Subestaciones y Líneas Camioneta Panel /Van V3D-785 VOLKSWAGEN 4x4 Cabina Doble 2012 Subestaciones y Líneas Camioneta Panel /Van V3C-764 VOLKSWAGEN 4x4 Cabina Doble 2012 Subestaciones y Líneas Camioneta Panel /Van V4M-877 VOLKSWAGEN 4x4 Cabina Doble 2011 Subestaciones y Líneas Camioneta Panel /Van B0U-709 TOYOTA 4x4 Cabina Doble 2012 Subestaciones y Líneas Camioneta Panel /Van B0V-731 TOYOTA 4x4 Cabina Doble 2012 Subestaciones y Líneas Camioneta Pick-Up D7V-707 TOYOTA 4x4 Cabina Doble 2007 Subestaciones y Líneas En el Cuadro Nº se muestra la relación total de vehículos del parque automotor de REDESUR., en la cual están incluidos los asignados a líneas de transmisión y subestaciones del Cuadro Nº anterior por contrato de mantenimiento con la empresa Red Eléctrica Andina. En caso de contingencias todo el parque automotor se pone a disposición de la organización para atender emergencias en líneas de transmisión y subestaciones. Cuadro N : Relación de vehículos del parque automotor REDESUR PLACA CLASE MARCA MODELO AÑO ASIGNADOS A: LGX-833 Camioneta Rural KIA SORENTO KIA 2009 Operación, Líneas y Subestaciones V4P-727 Camioneta Pick-Up VOLKSWAGEN Amarok 4x4 Cabina Doble 2012 Operación, Líneas y Subestaciones VÍAS DE ACCESOS A LAS INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES En el cuadro se analiza las facilidades y/o dificultades de acceso a las instalaciones de transformación y en el cuadro a las instalaciones de transmisión.

68 RESTRICCIONES EN LAS VÍAS DE ACCESO En los cuadro y se ha analizado las restricciones de las vías de acceso, encontrándose como observación la vía Moquegua - Puno con el deterioro que se puede dar en las vías durante la época de lluvias, en general se trata de carreteras como la panamericana sur como la vía binacional Perú Bolivia que nos permitirá el transporte de repuestos y equipos EXISTENCIA DE VIAS ALTERNAS En los cuadro y se menciona como vías alternas entre las S.E. Socabaya Puno, la vía Arequipa a Puno y Arequipa Moquegua (vía desaguadero) - Puno MEDIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES REDESUR posee un sistema privado de telecomunicaciones conformado por los subsistemas de Telefonía, Fibra Óptica y Onda Portadora (PLC. El sistema tiene como función principal brindar los servicios de telefonía interna local y de larga distancia a todas sus unidades administrativas y operativas de la empresa, así como transmisión de datos para las funciones de telemedición, telecontrol y teleprotección de su sistema eléctrico de transmisión, también se resalta la existencia de teléfonos satelitales portátiles para su uso como sistema de respaldo donde no existe cobertura de otro medio de comunicación ACUERDOS Y O CONVENIOS CON OTRAS EMPRESAS DEL SECTOR ELÉCTRICO REDESUR mantiene un convenio con la empresa Red Eléctrica Andina para el servicio de mantenimiento de subestaciones, telecomunicaciones y líneas de transmisión sin embargo no se tiene aún convenio con otras empresas concesionarias de electricidad.

69 68 4. EVALUACIÓN DE RIESGOS Los Riesgos en el Sistema de Transmisión de REDESUR, se clasifican en: Riesgos de conductores y cables de guarda Riesgos en estructuras de soporte Riesgos equipos de maniobra y seccionamiento, sistemas de protección, otros Riesgos por error humano Riesgos por condiciones geográficas Riesgos por desastres naturales, Riesgos por acción de terceros Asimismo adjuntamos en el anexo 11 el plan correspondiente al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) correspondiente a las instalaciones de REDESUR RIESGOS EN CONDUCTORES Y CABLES DE GUARDA Son riesgos latentes a los que están sometidos las líneas de transmisión incluyendo el cable de guarda, por acción de fenómenos naturales entre los que se tienen descargas atmosféricas, nevada, como ejemplo tenemos la línea L-2030 que desde su salida en Puno recorre una trayectoria en una región de sierra cuyas condiciones naturales la caracterizan como una zona

70 69 de considerable nivel isoceraunico. REDESUR desde el inicio de su operación sólo en noviembre del año 2011 registro una intensa nevada, granizo y neblina en la trayectoria de la línea L-2030 Moquegua Puno, con el adosamiento de nieve en la línea y los vientos registrados generó una oscilación de los conductores provocando un acercamiento de los mismos con la consecuente falla, este fenómeno es denominado Galloping, no daño los conductores pero si el cable de F.O. que interrumpió la comunicación con la S.E. Puno RIESGOS EN ESTRUCTURAS DE SOPORTE Riesgos inevitables generados en la fase de construcción, como por ejemplo estructuras ubicadas al costado de vías públicas de transporte, como es el caso de la torre Nº 180 L.T. Moquegua Puno (costado carretera binacional Perú Bolivia), que aun cuando se respeten las distancias de seguridad y servidumbre representan un riesgo para las estructuras. Durante el 2012 se ha realizado una inspección a la línea L-2029 Moquegua Tacna para verificar el estado de STUBS producto de la corrosión, dicho riesgo está presente debido a las características climatológicas por la zona donde atraviesa dicha línea costera, en los siguientes cuadros presentamos los resultados de dicha inspección, estos daños no son de magnitud que representarían un caso de contingencia. Cuadro de corrosión de estructuras L-2029 RELACION DE STUBS L-2029 MOQUEGUA TACNA MONTANTE MONTANTE MONTANTE MONTANT TORR E OBSERVACIONES 18 L Corrosión ligera 85 L Corrosión ligera 90 L Corrosión ligera 126 L Corrosión ligera 127 L Corrosión ligera 136 L Corrosión ligera 141 L Corrosión ligera 145 L Corrosión ligera 150 L Corrosión ligera

71 151 L Corrosión ligera 156 L Corrosión ligera 162 Corrosión ligera 168 L Corrosión ligera 234 L Corrosión ligera 235 L L Corrosión ligera 245 L Corrosión ligera 259 L Corrosión ligera 261 L L Corrosión ligera 262 L Corrosión ligera 268 M M M Corrosión media 269 L L M Corrosión media 270 L L M Corrosión media 271 L L Corrosión ligera 272 L M Corrosión media 273 L Corrosión ligera 274 L L L L Corrosión ligera 275 L L L M Corrosión media 276 L L L L Corrosión ligera 277 L Corrosión ligera 278 L Corrosión ligera 279 M L L Corrosión media 280 L L L Corrosión ligera 281 M L L Corrosión media 282 L L L Corrosión ligera 285 L L L L Corrosión ligera 286 L L Corrosión ligera 287 L L L L Corrosión ligera L: Corrosión ligera 70 M: Corrosión media Como referencia se tienen que en la Línea L-2029 Moquegua-Tacna se produjo la caída de una torre de alineación el día 23 de junio del 2001 por un sismo registrado de gran magnitud en esta zona sur. En la línea L-2030 Moquegua - Puno se ha registrado hurto de perfiles de estructuras pero en mínima cantidad que no provocó ningún incidente en las estructuras, en el cuadro siguiente se presenta un resumen de estos incidentes.

72 71 ITEM Nº TORRE CONTEO 1 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 4 Se ha adoptado como una medida preventiva para evitar el hurto reiterado de perfiles colocar puntos de soldadura en los perfiles repuestos y en los perfiles existentes de la zona bajo de la torre RIESGO EN EQUIPOS DE MANIOBRA Y SECCIONAMIENTO, SISTEMAS DE PROTECCIÓN, EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN Y REGULACIÓN EN SUBESTACIONES Son riesgos latentes, propias de las instalaciones, en los equipos de seccionamiento de las líneas de transmisión y en los equipos de regulación de los transformadores no se han registrado incidentes desde el inicio de las operaciones de transmisión eléctrica de REDESUR, en lo que se refiere a equipos interruptores se realizaron mantenimientos preventivos de llenado de gassf6 pero no implicaron interrupciones sin embargo en lo referente a relés de protección se ha registrado algunos incidentes siendo uno de ellos que provocó una interrupción de suministro a la ciudad de Tacna, a continuación se citan estos: INCIDENTE EN INTERRUPTORES DE POTENCIA

73 72 Item Instalación Equipo Descripción del Trabajo Fecha L-2025 IN-2424 Insercion de gas SF6 en el interruptor 1 Moquegua L-2026 IN-2426 IN-2424 (L-2025) y IN /06/2010 Acoplamiento IN-2432 (Acoplamiento). 2 Moquegua Acoplamiento IN-2432 Llenado de gas SF6 en interruptor de 01/09/2010 acoplamiento S.E. Moquegua Llenado de gas SF6 en el interruptor 3 Moquegua Acoplamiento IN-2432 de acoplamiento en la S.E. 12/10/2010 Moquegua. 4 Moquegua L-2026 IN-2426 Llenado de gas SF6 en el interruptor 12/10/2010 de la celda L Moquegua Acoplamiento IN-2432 Llenado de gas SF6 en interruptor de 16/11/2010 acoplamiento S.E. Moquegua Llenado de gas SF6 a interruptor de 6 Moquegua Acoplamiento IN-2432 acoplamiento, cambio de 16/12/2010 manodensostato polo A. 7 Moquegua L-2026 IN-2426 Recarga de gas SF6 en el imterruptor 28/01/2011 de L-2026 face C. 8 Moquegua L-2026 IN-2426 Llenado de gas SF6 a interruptor de 18/04/2011 L2026 fase C 9 Moquegua L-2026 IN-2426 Llenado de gas a interruptor IN /07/2011 de la línea L Moquegua L-2026 IN-2426 Llenado de gas SF6 a interruptor IN 02/12/ de L2026 L-2026 IN-2426 Llenado de gas de SF6 de Interruptor 11 Moquegua 11/05/2012 L-2026 IN-2426 IN Moquegua L-2026 IN-2426 Llenado de gas SF6 de interruptor IN 12/10/2012 L-2026 IN Moquegua L-2026 IN-2426 Llenado de gas de SF6 de Interruptor 20/08/2013 IN Moquegua L-2026 IN-2426 Llenado de gas de SF6 de Interruptor 02/12/2013 IN Moquegua L-2026 IN-2426 Llenado de gas de SF6 de Interruptor 10/03/2014 IN Moquegua L-2030 IN-2428 Llenado de gas de SF6 de Interruptor 14/05/2014 IN Moquegua L-2030 IN-2428 Llenado de gas de SF6 de Interruptor 04/08/2014 IN Moquegua L-2025 IN-2424 Llenado de gas de SF6 de Interruptor 15/10/2014 IN Moquegua L-2030 IN-2428 Llenado de gas de SF6 de Interruptor 05/12/2014 IN 2428 INCIDENCIA EN EQUIPOS DE PROTECCION Subestación S.E. Moquegua Bahía / Equipo L-2025 Relé Fecha Observación Relé Fallo Interruptor 13/12/2010 Presento alarmas el relé pero no provoco desconexión de línea, se

74 73 S.E. Socabaya S.E. Héroes Los L-2025 L-2030 L-2025 TR-1 Relé Mínima Tensión Relé Mínima Tensión Relé distancia de Relé Mínima Tensión 19/09/ /06/ /10/ /06/2014 procedió a su cambio en diciembre No hubo interrupción de suministro. Presento alarmas el relé provoco desconexión de línea en el extremo de la S.E. Moquegua, quedo en observación el relé para su posterior reemplazo, setiembre No hubo interrupción de suministro. Presento alarmas el relé pero no provoco desconexión de línea, se procedió a su cambio en junio No hubo interrupción de suministro. Presento alarmas el relé pero no provoco desconexión de línea, se procedió a su cambio en octubre No hubo interrupción de suministro. Presento alarmas el relé provoco desconexión del lado de 66KV Transformador TR-1, quedo apagado el relé para su posterior reemplazo, agosto Quedo desenergizado la barra de 66KV y hubo interrupción de suministro en la ciudad de Tacna. Estos riesgos en los equipos de protección también dependerán en algunos casos de su periodo de vida útil y pérdida de función, al respecto REDESUR viene implementando planes de mejora de algunos equipos. INCIDENCIA EN EQUIPOS DE MEDICION Subestación Bahía Equipo Fecha Observación La falla del transformador de corriente lado S.E. Puno AT-1 de 138KV provocó la desconexión del Transformador autotransformador AT-1 S.E. Puno. Hubo de corriente 12/05/2013 rechazo de carga manual a clientes libres 138 KV para aliviar congestión de la L-1020 Santuario- Callalli RIESGO POR ERROR HUMANO Son generados por las inadecuadas maniobras del operador o por inadecuadas maniobras durante las actividades de mantenimiento de subestaciones y líneas de transmisión, las cuales podrían originar desperfectos en los equipos de transmisión.

75 74 A continuación presentamos una estadística de desconexión de líneas/equipos de transformación por error humano. Subestación Fecha S.E. Moquegua S.E. Héroes S.E. Héroes Los Los Bahía / Equipo 16/11/2011 L /08/2012 L /08/2012 TR-1 Observación FHU, desconexión por falla humana de la línea L- 2025, debida a una señal de recepción de teledisparo, emitida por el relé SEL de la S.E. Moquegua durante pruebas de protección. No hubo interrupción de suministro. FHU, desconexión por falla humana de la línea L- 2029, por la actuación del relé diferencial del transformador y relé de Bloqueo 86-2/TR1. Durante el evento se realizaba la actividad de cambio y revisión de ajustes en el relé de protección SEL 501 del TR1. Hubo interrupción de suministro. FHU, desconexión por falla humana del transformador TR-1, por la actuación del relé diferencial del transformador y relé de Bloqueo 86-2/TR1. Durante el evento se realizaba la actividad de cambio y revisión de ajustes en el relé de protección SEL 501 del TR1. Hubo interrupción de suministro RIESGOS POR CONDICIONES GEOGRAFICAS Son riesgos latentes por acción de la geografía de los terrenos colindantes con las instalaciones eléctricas, como el caso de la torre Nº 180 de la L.T. Moquegua Puno que está instalado en cause de río (costado de la vía binacional Perú Bolivia), donde, aun con la mitigación contra avenida de aguas de lluvia mediante gaviones de malla y piedra, podría ser afectada por posibles avenidas de agua de gran magnitud. Riesgos por cercanía de las aguas de los ríos a las estructuras, que pueden erosionar el terreno que los separa. La variabilidad climática tiene su principal expresión en fenómenos como las sequías, las heladas, el niño y las lluvias intensas que al ocurrir sobre esta zona sur de nuestro territorio, contribuyen a la ocurrencia de huaycos. La actividad sísmica está asociada con la ubicación del país en el cinturón de fuego del Pacífico, lo que constituye una amenaza permanente para la

76 75 ocurrencia probable de desastres en esta zona sur, Arequipa, Moquegua y Tacna. Por lo tanto, nuestras líneas de transmisión también están expuestas a estos tipos de fenómenos naturales, tal como se registró el año 2001 donde un sismo de gran magnitud afecto a equipos de patio en la subestación de Moquegua y una torre de la línea L-2029 Moquegua - Tacna RIESGOS POR DESASTRES NATURALES Cuando un fenómeno destructivo actúa sobre condiciones de vulnerabilidad y produce graves daños contra la vida y los bienes de las personas, e interrumpe, por ello, el normal funcionamiento de la sociedad, se produce un desastre. Un desastre causa, normalmente, grandes pérdidas de vidas, materiales, ambientales, culturales y económicas. Además, provoca gran sufrimiento humano. La comunidad afectada no puede seguir adelante por sus propios medios y requiere de la ayuda nacional y/o internacional. La probabilidad de ocurrencia de fenómenos destructivos en el Perú es alta debido a diversos factores como la variabilidad climática, la geomorfología y la intensa actividad geodinámica, a continuación se cita estos probables desastres que pudieran ocurrir en esta zona sur. FENÓMENO DEL NIÑO Cada 3 a 4 años, en la época de Navidad, una anomalía climática, bajo el nombre célebre de El Niño, se produce en las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico, acompañada durante muchos meses de violentas perturbaciones meteorológicas con consecuencias algunas veces dramáticas : lluvias diluvianas habitualmente sobre las costas desérticas del Perú y del Ecuador, siendo las cuencas de la zona norte del Perú comprendidas por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayaque las que por su cercanía a la zona de convergencia intertropical, son mayormente impactadas y afectadas. Este fenómeno en la zona sur no tuvo mayor incidencia sin embargo los comportamientos difieren por departamentos y en cada fenómeno

77 76 presentado, citando tenemos que en la zona de Puno se registraron fuertes lluvias que provocaron desborde de algunos ríos en la provincia de Huancané y Azángaro (distante a la S.E. Puno), en el departamento de Tacna una consecuencia de este fenómeno es una ausencia de lluvias que no afectaría a las instalaciones de REDESUR, en la zona de Arequipa una consecuencia es la afectación de la cuenca del rio Majes-Camaná se incrementó moderadamente en los años ; en dicho recorrido del río REDESUR no tiene instalaciones que puedan ser afectadas; por lo tanto consideramos que no nos podría afectar este fenómeno. TERREMOTOS: La actividad sísmica derivada de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana, así como de la existencia de fallas locales, de los cuales seis superaron los ocho grados de la escala de Richter. Las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Ica, Tacna y Ancash son las que han sufrido en mayor grado la furia destructiva de los terremotos. En los casos de Tacna y Ancash, se registraron dos terremotos de gran intensidad de grado XI en la escala MSK (ocho grados de la escala de Richter). A continuación mostramos un cuadro histórico de sismos registrados según departamentos: Departamento Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Arequipa Arequipa VIII Ocoña V Arequipa V Atico V Caraveli III Caravelí IV Mollendo VII Moquegua Moquegua VIII Moquegua IV Moquegua V Moquegua IV Puno - - _ - Putina II - - San Cristóbal San Gabán V Moquegua III Moquegua IV IV - - Puno III Tacna Tacna VIII Tacna IV Tacna IV Tacna V Tacna IV Tacna V Tarata IV Departamento Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Arequipa Aplao V Chala V Aplao III Acarí III- IV Acarí V-VI Mollendo IV Moquegua Ilo II Locumba III Moquegua II Moquegua II - - Locumba II Puno Juli II - - Lampa 4.2ML Tacna Tacna IV Tacna II-III Tacna V Tacna III Tacna III Tacna V

78 77 Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP) HUAYCOS Los huaycos son precipitaciones masivas de agua y lodo que arrastran a su paso todo lo que encuentran y pudiendo ocasionar graves daños personales y materiales. En el siguiente gráfico se presenta los huaycos por departamentos entre los años de 1970 al Fuente INDECI. De este gráfico podemos destacar el sucedido el año 1998, en Choco, provincia de Castilla (Arequipa), que arrasó setenta de las cien viviendas del pueblo pero que por estar en otra provincia diferente a la ubicación de las instalaciones de REDESUR no la afecto. En las demás zonas del sur no se tiene registros de huaycos y que pudieran afectar las instalaciones de REDESUR, en instalaciones de subestaciones es muy poco probable debido a que las mismas se encuentran en zonas elevadas, sin embargo en líneas de transmisión debido al recorrido de las mismas por zonas andinas se tiene el riesgo de que puedan ser afectados por los huaycos.

79 78 TSUNAMIS: Los Tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas por una perturbación en el océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial bajo el fondo marino y de magnitud mayor a 6.5º en la escala de Richter. A través de los años se han venido registrando terremotos que han generado Tsunamis en la Costa del Perú, el último se produjo en el año 2007, alcanzando una magnitud de 7,9 siendo afectada la región de Pisco en el departamento de Ica. A continuación mostramos un cuadro con los terremotos que generaron tsunamis en la costa del Perú, según magnitud. Año Me s Día Hora Magnitu d Intensidad Mercali Región afectada ,6 - Lima, Tambo de Mora (Ica) ,0 - Arequipa, Moquegua, Tacna, :00 - VI Mercalli APisco i (Ica) VII Mercalli Callao y otros puertos :30 8,4 - Lima, Cañete, Chincha, Pisco Desde Arequipa hasta Chile : Pisco :30 8,6 - Callao y Puertos del Litoral :30 VII Mercalli Lima, Ciudades de la Costa VI Mercalli Zona Sur del Perú y Norte de Chile. Hawai, Japón De Pisco a Antofagasta Chile. Japón Nueva Ciudades costeñas entre Arequipa :08 8,2 - Lima Sur :33 8,2 - Lima :50 8,1 - Callao, Pisco. Chile, Perú, Ecuador y Colombia Alaska y Hawaii Chile, Perú y Ecuador ,5 - La Punta (Callao), Chile, Hawaii y Japón.

80 :41 8,2 - Norte de Lima :21 8,1 - Lima Sur. Registrado en Costas de Perú y Chile, Alaska ,9 - Puerto de Chimbote ,4 - Nazca, Puerto de San Juan :33 8,4 - Camaná - Arequipa :40 7,9 - Pisco - Ica. Nota: Durante los últimos años no se registraron terremotos significativos que hubieran generado tsunamis en la Costa del Perú. Fuente: Marina de Guerra del Perú - Dirección de Hidrografía y Navegación - Departamento de Oceanografía. Las instalaciones de REDESUR próximos a la zona costera serían la línea L Moquegua - Tacna, con una distancia mayor a 24 Km de la zona del mar, y según cuadro anterior no hubo en los últimos 30 años tsunamis que afectasen a esta instalación (L-2029) zona de Tacna. CONDICIONES HIDROGEOLOGICAS: La hidrogeología está relacionada con las aguas subterráneas en lo que respecta a su circulación, difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas. En lo que respecta a las instalaciones de REDESUR tanto líneas de transmisión como subestaciones están distantes a cuencas de gran magnitud y que pudieran ser afectadas por las condiciones hidrogeológicas propias de cada zona; sin embargo las condiciones hidrogeológicas también están afectadas por el régimen pluviométrico de cada región, en estos casos son afectados las subestaciones de Socabaya, Puno en mayor magnitud y la S.E. Los Héroes en menor magnitud. En lo referente a la línea L-2030 Moquegua Puno según los reportes del SENAMHI indican que desde octubre hasta abril serían los meses más críticos tanto en precipitaciones pluviales, descargas atmosféricas y nevadas.

81 80 En la línea L-2029 Moquegua Tacna es afectada en menos magnitud, por estos fenómenos pluviales y descargas atmosféricas RIESGOS POR ACCIÓN DE TERCEROS Son riesgos latentes en las instalaciones de transmisión, ocasionados accidentalmente, por actos de vandalismo de terceras personas o accidentes de tránsito, como es el caso de la torre Nº 180 de la L.T. Moquegua Puno instalado al costado de la carretera binacional Perú Bolivia, donde la carretera está en un nivel superior con respecto a la base de la torre donde un despiste de cualquier vehículo pesado afectara directamente cuerpos superiores de la torre. Nuestras líneas de transmisión también están expuestas a actos vandálicos como rotura de aisladores, sustracción de cables de puestas a tierra, robo de conductores, robo de perfiles de las torres y deterioro de nuestras señalizaciones (como es el caso de la torre Nº 22 de la L.T. Moquegua - Puno). En el Esquema Unifilar 1, mostramos el área de operación Sur Oeste en condiciones normales de operación, en el cual se encuentra nuestro Sistema de Transmisión.

82 81

83 RIESGOS EVALUADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN SALIDA DE SERVICIO UNA DE LAS TERNAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220KV L-2025 O L-2026, SOCABAYA MOQUEGUA. Las líneas de transmisión L-2025 y L-2026 Socabaya-Moquegua, son líneas paralelas y están instalados en una misma estructura (doble terna). En el Esquema Unifilar 2 mostramos la salida de la L-2025 que no origina la salida de otras líneas del área de operación Sur Oeste. CAUSAS La salida de servicio de una de las ternas de la línea de transmisión 220 kv Socabaya Moquegua, puede ocurrir por una falla en la línea, a consecuencia de: Caída de conductores o cable de guarda por acción accidental, provocada por terceros, por deterioro de ferretería o deshebrado de conductores/cable de guarda que no sean detectados y/o reparados antes de su rotura, en una terna sin afectar la segunda. Por avería de los elementos de interrupción y/o corte en las celdas de salida o llegada de la línea o por falla de los elementos de control y protección de la línea. Error humano en maniobras en el mantenimiento que puede provocar mala actuación de equipos de relés, deterioro de conductores, cadena de aisladores y la pérdida de elementos de interrupción y/o corte en las celdas de las subestaciones y elementos de la línea de transmisión, en una terna sin afectar la segunda. Deterioro de aisladores o rotura de los mismos por acción de terceros que origine pérdida de aislamiento en la cadena de aisladores. Fallas provocadas por fenómenos naturales como: terremotos, intensas lluvias con descargas atmosféricas que produzcan el fenómeno llamado contorneo directo o flashover y por intensas nevadas produciendo oscilación, acercamiento

84 83 de conductores por el deshielo en los mismos (efecto galloping), fenómenos en una terna sin afectar la segunda.

85 84 2

86 85 RESTRICCIONES Cualquiera de las fallas mencionadas puede provocar la desconexión intempestiva de una de las líneas de transmisión L-2025 o L-2026 por actuación automática de su sistema de protección en forma independiente. Si una falla es fugaz la reconexión de la línea es inmediata. Si la falla es permanente la línea quedará fuera de servicio y será necesario ubicar el elemento fallado, realizar actividades para la recuperación provisional del suministro y luego las actividades de reparación definitiva o reemplazo total del elemento fallado. MAGNITUD Cuando una de las ternas de la línea de transmisión 220 kv Socabaya - Moquegua Nº L-2025 o L-2026, sale de servicio, los sentidos del flujo de carga en las líneas de transmisión del sistema de REDESUR no varían, asumiendo la carga total la línea de transmisión que queda en servicio, asimismo ya se tiene en operación las líneas de 500 KV provenientes de SE Chilca (empresa ATS), estas se conectan en 220KV en la S.E. Moquegua y sirven de respaldo ante cualquier contingencia simultanea de las líneas L y L-2026, conservando de esta manera el SINAC un estado de operación estable. Cuando la falla es permanente en la línea de transmisión, la reposición de la línea fallada, dependiendo de la distancia y causa, puede durar entre 06 y 24 horas, incluyendo el tiempo de inspección y la recuperación provisional del suministro de energía cuando la causa es leve, pudiendo ser mayor el tiempo previsto cuando la falla es grave y afecta a más de un elemento que requerirá mayor disponibilidad de recursos. La reposición de servicio de la línea de transmisión 220 kv Nº L-2025 o L Socabaya - Moquegua, se realizará una vez confirmada la culminación de la solución provisional y/o definitiva y previa coordinación con el COES- SINAC.

87 86 EN RESUMEN Causas probables: Consecuencia inmediata: Demanda interrumpida: Tiempo de interrupción: Medidas correctivas: Plazo estimado de reparación: Diversas. El Sistema Sur-Oeste y Sur Este no sufre modificaciones en el sentido de flujos, y ninguna localidad queda sin suministro de energía. No se interrumpe ninguna demanda, la energía que deja de transmitir una de las líneas la asume de inmediato la línea que queda en servicio. De 6:00 a horas por falla leve, pudiendo ser mayor el tiempo si falla compromete más de un elemento. Para efecto de suministro de energía ninguna, para efecto de confiabilidad del sistema de transmisión Sur Este y Sur Oeste se requiere la recuperación provisional de los elementos averiados en la misma línea o patio de llaves. Inmediato si la falla es fugaz. Falla leve hasta 24 horas. Falla grave más de 24 horas SALIDA DE SERVICIO DE LAS DOS TERNAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV SOCABAYA MOQUEGUA, L-2025/L-2026 Las líneas de transmisión L-2025 y L-2026 Socabaya - Moquegua, son líneas paralelas y están instalados en una misma estructura (doble terna). En el Esquema Unifilar 3, se muestran las salidas de las L-2025 y L-2026, la misma que podría originar la salida de la L-1011 Azángaro Juliaca del área de operación Sur Este. CAUSAS La salida de servicio de la línea de transmisión 220 kv L-2025 y L-2026 Socabaya-Moquegua, puede ocurrir por una falla en ambas líneas, a consecuencia de: Caída de estructuras por acción de terceros (hurto considerable de perfiles de torre, atentados), sismo de gran magnitud, deterioro de fundaciones, corrosión de stubs. Caída de conductores o cable de guarda por acción accidental, provocada por terceros, por deterioro de ferretería o deshebrado de conductores/cable de guarda que no sean detectados y/o reparados antes de su rotura.

88 87 Por avería de los elementos de interrupción y/o corte en las celdas de salida o llegada de la línea o por falla de los elementos de control y protección de la línea. Error humano en maniobras en el mantenimiento que puede provocar mala actuación de equipos de relés, el deterioro de conductores, cadena de aisladores y la pérdida de elementos de interrupción y/o corte en las celdas de las subestaciones y elementos de la línea de transmisión. Deterioro de aisladores o rotura de los mismos por acción de terceros que origine pérdida de aislamiento en la cadena de aisladores. Fallas provocadas por fenómenos naturales como: terremotos, intensas lluvias con descargas atmosféricas que produzcan el fenómeno llamado contorneo directo o flashover y por intensas nevadas produciendo oscilación, acercamiento de conductores por el deshielo en los mismos (efecto galloping). RESTRICCIONES Cualquiera de las fallas mencionadas puede provocar la desconexión intempestiva de la línea de transmisión L-2025/L-2026 por actuación automática de su sistema de protección. Si una falla es fugaz la reconexión de la línea es inmediata. Si la falla es permanente las líneas quedaran fuera de servicio y será necesario ubicar el elemento fallado, realizar actividades para la recuperación provisional del suministro y luego las actividades de reparación definitiva o reemplazo total del elemento fallado. MAGNITUD Cuando salen de servicio las líneas L-2025 y L-2026 al mismo tiempo, se deja de transmitir en promedio 116 MW asimismo ya que se tiene en operación las líneas de 500 KV provenientes de SE Chilca (empresa ATS) que estan conectadas en 220KV en la S.E. Moquegua, sirven de respaldo ante cualquier contingencia simultanea de las líneas L-2025 y L-2026, conservando de esta manera el SINAC un estado de operación estable.

89 88 Cuando la falla es permanente en la línea de transmisión, la reposición de las líneas, dependiendo de la distancia y causa, puede durar entre 06 y 24 horas, incluyendo tiempo de inspección, pudiendo ser mayor el tiempo previsto cuando la falla es grave y afecta a más de un elemento que requerirá mayor disponibilidad de recursos. La reposición de servicio de las líneas de transmisión 220 kv Nº L-2025 y L Socabaya - Moquegua, se realizará una vez confirmada la culminación de la solución provisional y/o definitiva y previa coordinación con el COES- SINAC.

90 89 3

91 90 EN RESUMEN Causas probables: Consecuencia inmediata: Demanda interrumpida: Tiempo de interrupción: Medidas correctivas: Plazo estimado de reparación: Diversas. La desconexión de las líneas de transmisión L-2025/L (Socabaya - Moquegua), provocaría a la vez la salida de la línea L-1011 (Azángaro - Juliaca) en 138 kv, por pérdida de estabilidad. No se interrumpe ninguna demanda, la energía que dejan de transmitir las líneas la asumen lanueva línea L-2057 de la empresa ATS. No se produce interrupción. Para la recuperación del sistema basta, liberar una de las ternas mejorando su nivel de aislamiento de manera provisionalmente mediante pértigas o by pass en la misma líneas o en una de las celdas de las líneas en la S.E. Socabaya, mediante barra de transferencia o mediante by pass en la S.E. Moquegua, para la recuperación del sistema con una línea provisional y proceder posteriormente a la recuperación provisional o plena de la segunda terna y posterior recuperación plena de la primera terna recuperada en forma provisional. Inmediato si falla es fugaz. Falla leve hasta 24 horas. Falla grave más de 24 horas SALIDA DE SERVICIO DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV MOQUEGUA PUNO (L-2030) En el Esquema Unifilar 4, se muestra la salida de la L-2030 que no origina la salida de otras líneas del área de operación Sur Oeste. CAUSAS La salida de servicio de la línea de transmisión L-2030 Moquegua - Puno, en 220 kv, puede ocurrir por una falla en la línea, a consecuencia de: Caída de estructuras por acción de terceros (hurto considerable de perfiles de torre, atentados), sismo de gran magnitud, deterioro de fundaciones, corrosión de stubs. Caída de conductores o cable de guarda por acción accidental, provocada por terceros, por deterioro de ferretería o deshebrado de conductores/cable de guarda que no sean detectados y/o reparados antes de su rotura.

92 91 Por avería de los elementos de interrupción y/o corte en las celdas de salida o llegada de la línea o por falla de los elementos de control y protección de la línea. Error humano en maniobras en el mantenimiento que puede provocar mala actuación de equipos de relés, deterioro de conductores, cadena de aisladores y la pérdida de elementos de interrupción y/o corte en las celdas de las subestaciones y elementos de la línea de transmisión. Deterioro de aisladores o rotura de los mismos por acción de terceros que origine pérdida de aislamiento en la cadena de aisladores. Fallas provocadas por fenómenos naturales como: terremotos, intensas lluvias con descargas atmosféricas que produzcan el fenómeno llamado contorneo directo o flashover y por intensas nevadas produciendo oscilación, acercamiento de conductores por el deshielo en los mismos (efecto galloping). RESTRICCIONES Cualquiera de las fallas mencionadas puede provocar la desconexión intempestiva de la línea de transmisión L-2030 Moquegua - Puno por actuación automática de su sistema de protección. Si una falla es fugaz la reconexión de la línea es inmediata Si la falla es permanente la línea L-2030 quedará fuera de servicio y será necesario ubicar el elemento fallado, realizar actividades para la recuperación del suministro provisional y luego las actividades de reparación definitiva o reemplazo total del elemento fallado. Asimismo complementariamente REDESUR ha elaborado un plan de medidas preventivas en el caso específico de falla en la línea L-2030 Moquegua Puno, esta evalúa las condiciones post falla de la línea y las posibles pérdidas de los medios de comunicación para supervisión y control de la subestación a través del sistema SCADA (anexo 10).

93 92 4

94 93 MAGNITUD Cuando la línea de transmisión 220 kv Nº L-2030, Moquegua - Puno sale de servicio, la energía transmitida normalmente desde la S.E. Moquegua, es evacuada por las líneas de transmisión en 138 kv, L- 1006/2 Azángaro - Ayaviri, L-1006/1 Ayaviri - Tintaya, L-1008 Tintaya - Callalli, de esta subestación se tiene dos trayectos el primero en 138 KV que va hacia la L Callalli - Santuario, L-1021 y L-1022 Santuario - Socabaya y el segundo trayecto es en 220KV atravez de la L-1037 Tintaya Nueva Tintaya, L- 2022/L-2023 Tintaya Nueva Socabaya; luego ambas terminan en la S.E. Socabya 220KV y continúan la línea L-2025/L-2026 Socabaya - Moquegua, y en sentido contrario cuando el flujo pre-falla es hacia la S.E. Moquegua. Cuando la falla es permanente en la línea de transmisión, la reposición de la línea fallada, dependiendo de la distancia y causa, puede durar entre seis y veinticuatro horas, incluyendo tiempo de inspección y la recuperación provisional del suministro de energía cuando la causa es leve, pudiendo ser mayor el tiempo previsto cuando la falla es mayor y afecta a más de un elemento que requerirá mayor disponibilidad de recursos. La reposición de servicio de la línea de transmisión 220 KV Moquegua Puno Nº L-2030, se realizará una vez confirmada la culminación de la solución provisional y/o definitiva y previa coordinación con el COES-SINAC. EN RESUMEN Causas probables: Consecuencia inmediata: Demanda interrumpida: Tiempo de interrupción suministros: Medidas correctivas: de Diversas. Se corta la evacuación de una potencia de 60 MW en promedio, la misma que es asumida por las líneas en 138 kv, L- 1006/2 Azángaro - Ayaviri, L-1006/1 Ayaviri - Tintaya, L-1008 Tintaya - Callalli, L-1020 Callalli - Santuario, L-1021 y L-1022 Santuario - Socabaya, y en 220 kv L-2025/L Además existe una nueva evacuación atravez de las líneas de la empresa TESUR que son las líneas L-2022/L-2023 Socabaya Tintaya Nueva, L-1037 Tintaya Nueva- Tintaya. Ninguna No se produce interrupción. Recuperación provisional de la línea, para confiabilidad del sistema y posterior recuperación plena

95 94 Plazo estimado de reparación: Inmediato si falla es fugaz. Falla leve hasta 24 horas. Falla grave más de 24 horas SALIDA DE SERVICIO DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV MOQUEGUA LOS HEROES (TACNA) (L-2029) En el Esquema Unifilar 5, mostramos la salida de servicio de la línea de transmisión Nº L-2029 en 220 kv Moquegua Tacna. Lo que origina la subtensión en la zona de Tacna y restricción de suministro. CAUSAS Caída de estructuras por acción de terceros (hurto considerable de perfiles de torre, atentados), sismo de gran magnitud, deterioro de fundaciones, corrosión de stubs. Caída de conductores o cable de guarda por acción accidental, provocada por terceros, por deterioro de ferretería o deshebrado de conductores/cable de guarda que no sean detectados y/o reparados antes de su rotura. Por avería de los elementos de interrupción y/o corte en las celdas de salida o llegada de la línea o por falla de los elementos de control y protección de la línea. Error humano en maniobras en el mantenimiento que puede provocar mala actuación de equipos de relés, deterioro de conductores, cadena de aisladores y la pérdida de elementos de interrupción y/o corte en las celdas de las subestaciones y elementos de la línea de transmisión. Deterioro de aisladores o rotura de los mismos por acción de terceros que origine pérdida de aislamiento en la cadena de aisladores. Fallas provocadas por fenómenos naturales como: terremotos. RESTRICCIONES Cualquiera de las fallas mencionadas puede provocar la desconexión intempestiva de la línea de transmisión por actuación automática de su sistema de protección:

96 95 Si una falla es fugaz la reconexión de la línea es inmediata. Si la falla es permanente la línea quedará fuera de servicio y será necesario ubicar el elemento fallado, realizar actividades para la recuperación del suministro provisional y luego las actividades para la reparación definitiva o reemplazo total del elemento fallado.

97 96 5

98 97 MAGNITUD Cuando la línea de transmisión 220 kv Nº L-2029, Moquegua Los Héroes (Tacna) sale de servicio, la potencia transmitida en promedio máximo es 30 MW hacia la S.E. Los Héroes (Tacna), se evacuará a través de las líneas en 138 kv. L-1025 Moquegua - Toquepala, L-1026 Toquepala - Aricota II, las líneas en 66 kv L-6620 Aricota II - Tomasiri y L-6637 Tomasiri - Los Héroes, (estas dos últimas líneas tienen una capacidad de transmisión de 25 MVA según la declaración en el plan de contingencias del COES actualmente vigente) pero se presenta el fenómeno de la subtensión por falta de compensación reactiva en la zona Tacna dependiendo de la hora en que se presente el evento. De presentarse esta situación se realizará el rechazo manual de carga, el COES deberá realizar estas coordinaciones con las empresas ELECTROSUR, EGESUR y MINSUR para determinar la magnitud de la carga a rechazar, además para mejorar los perfiles de tensión de podrá abrir cuello muerto en la estructura próxima en dirección al tramo hacia Tacna, siempre que la falla no se encuentre en este tramo. De encontrarse la falla próxima a la S.E. Los Héroes (Tacna) se requerirán necesariamente restricción de suministro. Cuando la falla no es fugaz, y la falla permanente es originada en la línea de transmisión la reposición del suministro de energía, dependiendo de la distancia y causa, puede durar entre seis y veinticuatro horas, incluyendo tiempo de inspección y la recuperación provisional del suministro de energía cuando la causa es leve, pudiendo ser mayor el tiempo previsto cuando la falla es mayor y afecta a más de un elemento que requerirá mayor disponibilidad de recursos. La reposición de servicio de la línea de transmisión 220 kv Moquegua - Tacna, se realizará una vez confirmada la culminación de la solución provisional y/o definitiva y previa coordinación con el COES-SINAC.

99 98 EN RESUMEN Causas probables: Consecuencia inmediata: Demanda interrumpida: Tiempo de interrupción: Medidas correctivas: Plazo estimado de reparación: Diversas. Se corta la evacuación de una potencia de 29 MW en promedio, la misma que es asumida parcialmente por las líneas en 138 kv. L-1025 Moquegua - Toquepala, L-1026 Toquepala - Aricota II, las líneas en 66 kv, L-6620 Aricota II - Tomasiri, L-6637 Tomasiri - Los Héroes (Tacna). Restricciones de suministro dependerán de la hora en que se presente la falla, restricción inicial de hasta 20MW, por el tiempo que demore en abrir cuello muerto en la estructura próxima de la L.T tramo hacia la S.E. Los Héroes, siempre y cuando la falla no esté en este tramo, para compensar la energía reactiva. A través de la vía Moquegua Toquepala - Aricota II Tomasiri - Los Héroes se alimentará parcialmente la ciudad de Tacna, la reposición de la línea no debe sobrepasar las 6 hrs, caso contrario se deberá continuar con el rechazo manual de carga, dependiendo la magnitud de la hora en que se presente el evento. De 6:00 a horas por falla leve, pudiendo ser mayor el tiempo si falla compromete más de un elemento. Ante falla permanente en la línea L-2029, liberar antes de la falla la línea para energizar tramo hacia Tacna para contar con carga reactiva y mejorar la tensión en el área de Tacna, alimentando parcialmente la carga vía Moquegua Toquepala - Aricota II Tomasiri - Los Héroes, para luego proceder a la reparación del tramo de línea con falla. Inmediato si falla es fugaz. Falla leve hasta 24 horas. Falla grave más de 24 horas. Nota: La demanda de la S.E. Tacna en caso de falla permanente de la L-2029 Moquegua Tacna, será recuperada parcialmente debido a la carencia de fuentes de generación (se retiró la C.T. de Calana) y falta de compensación reactiva en esta zona sur para mejorar los perfiles de tensión y a pesar del ingreso de la Central Fotovoltaica Tacna Solar en año 2012, no se puede contar con esta Central en contingencia de la línea L-2029 debido a restricciones operativas por los bajos perfiles de tensión en la zona. El Ministerio de Energía y Minas mediante oficio N MEM DGE manifiesta la intención de implementar un nuevo transformador en la S.E. Los Héroes debido a un aumento en la capacidad de transformación por el crecimiento de la demanda en esta zona sur de Tacna RIESGOS EVALUADOS EN SUBESTACIONES SALIDA DE SERVICIO DEL AUTOTRANSFORMADOR 220/138/10.5 KV, DE LA S.E. PUNO En el Esquema Unifilar 6, se muestra la salida del Autotransformador 220/138/10.5 de la S.E. Puno, contingencias que no origina la salida de otras líneas del área de operación Sur Este.

100 99 CAUSAS Este autotransformador tiene un sistema de protección completo y el mantenimiento es periódico sin embargo también existe la posibilidad de una falla por: Falla propia del equipo de transformación producido por un sobrecalentamiento de aceite dieléctrico, sobrepresión debido a gases disueltos, cortocircuitos entre arrollamientos. Falla en el conmutador bajo carga. Por avería de los elementos de interrupción y/o corte en las celdas de salida o llegada del autotransformador o por falla de los elementos de control y protección del autotransformador. Error humano en maniobras en el mantenimiento que puede provocar mala actuación de equipos de relés, pérdida de elementos de interrupción y/o corte en las celdas de las subestaciones. Fallas provocadas por fenómenos naturales como: terremotos. Falla por acción de terceros, vandalismo. RESTRICCIONES Cuando el autotransformador de la S.E. Puno sale de servicio, la potencia (60 MW en promedio) transmitida normalmente hacia la S.E. Puno vía la L-2030 Moquegua-Puno, es evacuada por las líneas de transmisión en 138 kv, L- 1006/2 Azángaro - Ayaviri, L-1006/1 Ayaviri - Tintaya, L-1008 Tintaya - Callalli, de esta subestación se tiene dos trayectos el primero en 138 KV que va hacia la L-1020 Callalli - Santuario, L-1021 y L-1022 Santuario - Socabaya y el segundo trayecto es en 220KV atravez de la L-1037 Tintaya Nueva Tintaya, L-2022/L-2023 Tintaya Nueva Socabaya; luego ambas terminan en la S.E. Socabya 220KV y continúan la línea L-2025/L-2026 Socabaya - Moquegua, y en sentido contrario cuando el flujo pre-falla es hacia la S.E. Moquegua.

101 100 6

102 101 MAGNITUD El tiempo que quede fuera de servicio dependerá de la magnitud del daño en el autotransformador, las fallas fugaces podrán ser determinadas y subsanadas en un tiempo máximo estimado de una a seis horas. En el caso más grave el autotransformador requerirá una intervención que involucre mayor tiempo dependiendo de la gravedad del daño sufrido en sus elementos externos o elementos internos, que puede conllevar al rebobinado del núcleo del autotransformador. Los tiempos estimados de reparación varían de 24 horas hasta tres meses, tiempo que pueda durar el bobinado del núcleo incluido el traslado y retorno Puno Lima - Puno o el cambio del conmutador bajo carga, en este caso se recurrirá el alquiler de un transformador con una capacidad mínima de 60 MW y de dos bobinados en 220/138 kv, considerando que la potencia transmitida a la fecha hacia la S.E. Moquegua/S.E. Puno es 60 MW en promedio; esto aplica solo en el caso de encontrarse un transformador provisional pues es necesario mencionar que se han coordinado con empresas eléctricas de transmisión nacionales para la obtención provisional de un transformador de similares características, no encontrándose a la fecha la respuesta positiva a esta solicitud sin embargo en caso se requiera de un reemplazo total del autotransformador se ha realizado una cotización de este equipo a la empresa SIEMENS para la adquisición del autotransformador de similares características. EN RESUMEN Causas probables: Consecuencia inmediata: Demanda interrumpida: Tiempo de interrupción: Medidas correctivas: Diversas. Se deja de transmitir 60 MW en promedio hacía la S.E Puno, la misma que es asumida por las líneas en 138 kv, L- 1006/2 Azángaro - Ayaviri, L-1006/1 Ayaviri - Tintaya, L Tintaya - Callalli, L-1020 Callalli - Santuario, L-1021 y L-1022 Santuario - Socabaya, y en 220 kv L-2025/L Además existe una nueva evacuación atravez de las líneas de la empresa TESUR que son las líneas L-2022/L-2023 Socabaya Tintaya Nueva, L-1037 Tintaya Nueva- Tintaya. Ninguno. De 6:00 a horas por falla leve, pudiendo ser mayor el tiempo si la falla compromete a más de un elemento. Automáticamente la potencia dejada de transmitir hacia la S.E. Puno es evacuada vía las subestaciones de Azángaro Ayaviri Tintaya (aqui se implemento la SE Tintaya Nueva

103 102 Plazo estimado de reparación: 220 KV de la empresa TESUR que permite evacuar de Las subestaciones Tintaya - Tintaya Nueva Socabaya) Callalli Santuario Socabaya Moquegua y en sentido contrario cuando el flujo pre-falla es hacia la S.E. Moquegua; mientras se procede a las reparaciones provisionales y/o definitivas. Inmediato si falla es fugaz. Falla leve hasta 24 horas. Falla grave más de 24 horas SALIDA DE SERVICIO DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA 220/66/10,5 KV. DE LA S.E. LOS HÉROES (TACNA) En el Esquema Unifilar 7, se muestra la salida del transformador 220/66/10.5 de la S.E. Los Héroes, contingencias que origina la subtensión en la zona de Tacna. CAUSAS Este transformador tiene un sistema de protección completo y el mantenimiento es periódico sin embargo también existe la posibilidad de una falla por: Falla propia del equipo de transformación producido por un sobrecalentamiento de aceite dieléctrico, sobrepresión debido a gases disueltos, cortocircuitos entre arrollamientos. Falla en el conmutador bajo carga. Por avería de los elementos de interrupción y/o corte en las celdas de salida o llegada del transformador o por falla de los elementos de control y protección del transformador. Error humano en maniobras en el mantenimiento que puede provocar mala actuación de equipos de relés, pérdida de elementos de interrupción y/o corte en las celdas de las subestaciones. Fallas provocadas por fenómenos naturales como: terremotos. Falla por acción de terceros, vandalismo.

104 103 RESTRICCIONES Cuando el transformador de la S.E. Los Héroes sale de servicio, la potencia transmitida (29 MW, en promedio) hacia la S.E. Los Héroes (Tacna), se evacua a través de las líneas en 138 kv. L-1025 Moquegua - Toquepala, L Toquepala - Aricota II, las líneas en 66 kv, L-6620 Aricota II - Tomasiri, L-6637 Tomasiri - Los Héroes, (estas dos últimas líneas tienen una capacidad de transmisión de 25 MVA según la declaración en el plan de contingencias del COES actualmente vigente) pero se presenta el fenómeno de la subtensión por falta de compensación reactiva en la zona Tacna dependiendo de la hora en que se presente el evento. De presentarse esta situación se realizará el rechazo manual de carga, el COES deberá realizar estas coordinaciones con las empresas ELECTROSUR, EGESUR y MINSUR para determinar la magnitud de la carga a rechazar.

105 104 7

106 105 MAGNITUD El tiempo que quede fuera de servicio dependerá de la magnitud del daño en el transformador, las fallas fugaces podrán ser determinadas y subsanadas en un tiempo máximo estimado de una a seis horas. En el caso más grave, el transformador requerirá una intervención que implica un tiempo mayor, dependiendo de la gravedad del daño sufrido en sus elementos externos o internos, que puede conllevar al rebobinado del núcleo del transformador. Los tiempos estimados de reparación varían de 24 horas hasta tres meses, tiempo que pueda durar el bobinado del núcleo incluido el traslado y retorno Tacna Lima - Tacna o el cambio del conmutador bajo carga, en este caso se recurrirá al alquiler de un transformador mínimo hasta 30 MW y de dos bobinados en 220/66 kv, considerando que la potencia que se transmite a la fecha hacía la S.E. Los Héroes es de 29 MW en promedio, esto aplica solo en el caso de encontrarse un transformador provisional pues es necesario mencionar que se han coordinado con empresas eléctricas de transmisión nacionales para la obtención provisional de un transformador de similares características, no encontrándose a la fecha la respuesta positiva a esta solicitud sin embargo en caso se requiera de un reemplazo total del transformador se tiene una cotización de la empresa ABB para la adquisición del transformador de similares características. Además se dispone de un grupo electrógeno para emergencias de arranque automático. EN RESUMEN: Causas probables: Consecuencia inmediata: Demanda interrumpida: Diversas. Se deja de transmitir 29 MW en promedio hacía la S.E Los Héroes, parcialmente se puede alimentar la carga a través de las líneas en 138 kv. L-1025 Moquegua - Toquepala, L Toquepala - Aricota II, las líneas en 66 kv, L-6620 Aricota II - Tomasiri, L-6637 Tomasiri - Los Héroes. Pero se presenta el fenómeno de subtensión por falta de compensación reactiva dependiendo de la hora en que se presente el evento. De presentarse esta situación se realizará el rechazo manual de carga, el COES deberá realizar estas coordinaciones con las empresas ELECTROSUR, EGESUR y MINSUR para determinar la magnitud de la carga a rechazar. Restricciones se deberán a un rechazo manual de carga, dependiendo la magnitud de la hora en que se presente el

107 106 Tiempo de interrupción: Medidas correctivas (*): Plazo estimado de reparación: evento. De 6:00 a horas por falla leve, pudiendo ser mayor el tiempo si la falla compromete a más de un elemento. Ante una falla permanente en el transformador TR-1 la carga de Tacna será alimentada parcialmente vía Moquegua Toquepala - Aricota II Tomasiri - Los Héroes (Tacna), para luego proceder a la reparación del transformador TR-1. Inmediato si falla es fugaz. Falla leve hasta 24 horas. Falla grave más de 24 horas (*) Mediante carta RDS Nº 355/2009 ( ) REDESUR a puesto en conocimiento al ministerio de Energía y Minas la información Análisis de los niveles de tensión y operación del transformador de la S.E. Los Héroes. Manifestándose que ante la salida de la C.T. de Calana la línea L-2029 (Moquegua Tacna) y el transformador TR-1 asumían la mayor cantidad de carga (MW) para atender a la ciudad de Tacna ocasionando que la operación en esta línea y transformador sea del tipo N-1, imposibilitando su desconexión; asimismo se solicitó un estudio para la implementación de nuevos equipos de compensación reactiva en la zona Sur-Tacna por la salida de esta central térmica. El Ministerio de Energía y Minas mediante oficio N MEM DGE manifiesta la intención de implementar un nuevo transformador en la S.E. Los Héroes debido a un aumento en la capacidad de transformación por el crecimiento de la demanda en esta zona sur de Tacna manifestada por la empresa distribuidora ELECTROSUR mediante carta GP del METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Para realizar la evaluación y priorización de riesgos, se ha aplicado la metodología descrita en el numeral 3.3 Evaluación de Riesgo del anexo 1.1 del Plan de Contingencias Operativo. Este criterio de evaluación considera la probabilidad de que se materialice el riesgo y la magnitud derivada si se materializa el riesgo. Evaluación Probabilidad Magnitud Del = que se materialice x del riesgo Riesgo el riesgo

108 107 Aplicándose a continuación la siguiente tabla para evaluar el riesgo detectado: MAGNITUD Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente Dañino Baja TRIVIAL TOLERABLE MODERADO PROBABILIDAD Media TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE Alta MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE El criterio de valoración de la probabilidad y su magnitud/consecuencia en la evaluación general de riesgos que se propone, está basado en los riesgos operacionales y no operacionales. Probabilidad: Para determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento, se ha partido de un análisis de fallas, mediante el cual se determina el número de salidas provocadas por cada elemento en los últimos tres años. BAJA: Cuando es inusual; es decir que no es probable o es muy poco probable que ocurra durante la vida útil del elemento de la instalación (riesgos operacionales) o cuando ocurre una vez al año para el caso de riesgos no operacionales. MEDIA: Cuando es ocasional; es decir cuando es probable que ocurra ocasionalmente (p.e. una vez cada 3 años) durante la vida útil del elemento de la instalación (riesgos operacionales) y para el caso de riesgos no operacionales cuando ocurre una vez al mes. ALTA: Cuando es común; es decir cuando es muy probable que ocurra con frecuencia (p.e. 1 vez por semana).

109 108 Magnitud LIGERAMENTE DAÑINOS: Cuando el daño es marginal que puede resultar en un daño leve del equipo, por corto tiempo, una interrupción que se puede controlar rápidamente con medidas correctivas. DAÑINO: Cuando implica daños de cierta seriedad, puede resultar daños más severos, tiempo de restablecimiento menor o igual a 24 horas, con potencial falta de suministro. EXTREMADAMENTE DAÑINO: Cuando implica un desastre, que puede resultar en un daño permanente en el equipo, con tiempos de restablecimientos mayores a 24 horas, falta de suministro a un importante número de usuarios. La elaboración del plan de acción serán realizadas para consecuencias importantes e intolerables, en los siguientes cuadros se presentan la estimación de los riesgos operacionales y no operacionales.

110 109 Cuadro N : RIESGOS OPERACIONALES Instalación Elemento Critico (*) Contingencia Probabilidad de ocurrencia Magnitud de la Contingencia Tiempo de restricción de operación (h) Consecuencias Conductores Electricos Caída de conductores eléctricos Deshebrado de conductor eléctrico BAJA DAÑINO 24 MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, indisponibilidad de la red de transporte por falla, no hay restricción de suministro. TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. L 2025 Cable de Guarda Caída de cable de guarda Deshebrado de cable de guarda BAJA DAÑINO 24 MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, indisponibilidad de la red de transporte por falla, no hay restricción de suministro. TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. Puesta a Tierra Elevados niveles de resistencia de puesta a tierra MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO TOLERABLE, no hay indisponibilidad de la red de transporte. Aisladores Deterioro de aisladores Corrosión de aisladores BAJA DAÑINO 24 BAJA DAÑINO 24 TOLERABLE, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, no hay restricción de suministro. TOLERABLE, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, no hay restricción de suministro.

111 Ferretería Corrosión de la ferretería Fatiga de la ferretería 110 MEDIA MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO LIGERAMENTE DAÑINO TOLERABLE, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, no hay restricción de suministro. TOLERABLE, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, no hay restricción de suministro. Estructuras Corrosión de perfiles BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO MODERADO, requiere su reemplazo en un matenimiento, no se produce indisponibilidad de la red de transporte, no hay restricción de suministro. L 2025/2026 Obras civiles Deterioro de fundaciones Corrosión de stubs BAJA DAÑINO BAJA DAÑINO TOLERABLE, desalineamiento de torres de alta tensión, no se produce indisponibilidad de la red de transporte, no hay restricción de suministro. TOLERABLE, desalineamiento de torres de alta tensión, no se produce indisponibilidad de la red de transporte, no hay restricción de suministro. Conductores Electricos Caída de conductores eléctricos Deshebrado de conductores eléctricos BAJA MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO LIGERAMENTE DAÑINO 24 4 MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. Cable de Guarda Caída de cable de guarda BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO 24 MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro.

112 Deshebrado de cable de guarda 111 MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. Puesta a Tierra Elevados niveles de resistencia de puesta a tierra MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO TOLERABLE, no hay indisponibilidad de la red de transporte. Aisladores Deterioro de aisladores Corrosión de aisladores BAJA BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO MODERADO, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. MODERADO, pérdida de aislamiento con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Ferretería Corrosión de la ferretería Fatiga de la ferretería BAJA BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO MODERADO, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. MODERADO, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. L 2029 Estructuras Obras civiles Corrosión de perfiles Deterioro de fundaciones BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO MEDIA DAÑINO 48 MODERADO, Caída de torres de alta tensión con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. MODERADO, desalineamiento de torres de alta tensión, no se produce indisponibilidad de la red de transporte, no hay restricción de suministro.

113 Corrosión de stubs 112 MEDIA DAÑINO MODERADO, desalineamiento de torres de alta tensión, no se produce indisponibilidad de la red de transporte, no hay restricción de suministro. Conductores Electricos Caída de conductores eléctricos Deshebrado de conductores eléctricos BAJA MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO LIGERAMENTE DAÑINO 24 4 MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, hay restricción de suministro. Cable de Guarda Caída de cable de guarda Deshebrado de cable de guarda BAJA MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO LIGERAMENTE DAÑINO 24 4 MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. Puesta a Tierra Elevados niveles de resistencia de puesta a tierra MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO TOLERABLE, no hay indisponibilidad de la red de transporte. Aisladores Deterioro de aisladores Corrosión de aisladores BAJA BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO MODERADO, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. MODERADO, pérdida de aislamiento con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro.

114 113 Ferretería Corrosión de la ferretería Fatiga de la ferretería BAJA BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO MODERADO, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. MODERADO, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Corrosión de perfiles BAJA DAÑINO 48 TOLERABLE, Caída de torres de alta tensión con indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual. L 2030 Obras civiles Deterioro de fundaciones Corrosión de stubs MEDIA DAÑINO MEDIA DAÑINO MODERADO, desalineamiento de torres de alta tensión, no se produce indisponibilidad de la red de transporte, no hay restricción de suministro. MODERADO, desalineamiento de torres de alta tensión, no se produce indisponibilidad de la red de transporte, no hay restricción de suministro. Conductores Electricos Caída de conductores eléctricos Deshebrado de conductores eléctricos BAJA DAÑINO 24 MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual. TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. Cable de Guarda Caída de cable de guarda BAJA DAÑINO 24 TOLERABLE, indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual.

115 Deshebrado de cable de guarda 114 MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. Puesta a Tierra Elevados niveles de resistencia de puesta a tierra MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO TOLERABLE, no hay indisponibilidad de la red de transporte. Aisladores Deterioro de aisladores Corrosión de aisladores BAJA DAÑINO 24 BAJA DAÑINO 24 TOLERABLE, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. TOLERABLE, pérdida de aislamiento con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Ferretería Corrosión de la ferretería Fatiga de la ferretería BAJA DAÑINO 24 BAJA DAÑINO 24 TOLERABLE, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. TOLERABLE, caida de conductor con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Seccionadores Falla mécanica en articulaciones BAJA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TRIVIAL, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento correctivo, no hay restricción de suministro. Subestación Socabaya Equipos de Protección Actuación indebida de rele MEDIA DAÑINO 4 MODERADO, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, no hay restricción de suministro. Interruptor Fuga de SF6 MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, bloqueo de interruptor, no hay indisponibilidad de la red de transporte, no hay restricción de suministro.

116 Falla en el mecanismo de operación 115 BAJA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TRIVIAL, bloqueo de interruptor, no hay indisponibilidad de la red de transporte, no hay restricción de suministro. Puesta a Tierra Elevados niveles de resistencia de puesta a tierra MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO TOLERABLE, no hay indisponibilidad de la red de transporte. Equipos de Medición Pérdida de aislamiento BAJA DAÑINO 8 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento correctivo pero no hay restricción de suministro. Seccionador de la L 2029 Falla mécanica en articulaciones BAJA DAÑINO 4 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento correctivo, hay restricción de suministro. Equipo de Protección de la L 2029 Actuación indebida de rele MEDIA DAÑINO 4 MODERADO, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Subestación Moquegua Interruptor de la L 2029 Fuga de SF6 BAJA DAÑINO 4 Falla en el mecanismo de operación BAJA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, bloqueo de interruptor, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, hay restricción de suministro. TRIVIAL, bloqueo de interruptor, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, hay restricción de suministro. Seccionadores Falla mécanica en articulaciones BAJA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TRIVIAL, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento correctivo, no hay restricción de suministro.

117 116 Equipos de Protección Actuación indebida de rele MEDIA DAÑINO 4 MODERADO, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, no hay restricción de suministro. Fuga de SF6 MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, bloqueo de interruptor, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. Interruptor Falla en el mecanismo de operación BAJA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TRIVIAL, bloqueo de interruptor, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. Puesta a Tierra Elevados niveles de resistencia de puesta a tierra MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO TOLERABLE, no hay indisponibilidad de la red de transporte. Equipos de Medición Pérdida de aislamiento BAJA DAÑINO 12 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento correctivo, si consideramos la falla del equipo en la bahía CL 2029 se tendría una restricción de suministro. Subestación Los Héroes Transformadores de potencia Disparo por falla propia, sobreintensidad Disparo por falla propia, temperatura e imagen térmica. BAJA DAÑINO 2 BAJA DAÑINO 4 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro.

118 Disparo por falla propia, diferencial, válvula de seguridad, Buchholz, sobreintensidad terciario. 117 MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO 2160 IMPORTANTE, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Oxidación de tanque contenedor BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO 48 MODERADO, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Falla en el conmutador MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO 2160 IMPORTANTE, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Seccionadores Falla mécanica en articulaciones BAJA DAÑINO 4 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento correctivo, hay restricción de suministro. Equipo de Protección Actuación indebida de rele MEDIA DAÑINO 4 MODERADO, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Interruptor Fuga de SF6 BAJA DAÑINO 4 Falla en el mecanismo de operación BAJA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, bloqueo de interruptor, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, hay restricción de suministro. TRIVIAL, bloqueo de interruptor, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, hay restricción de suministro.

119 Puesta a Tierra Elevados niveles de resistencia de puesta a tierra 118 MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO TOLERABLE, no hay indisponibilidad de la red de transporte. Equipos de Medición Pérdida de aislamiento BAJA DAÑINO 14 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento correctivo, se tendría una restricción de suministro. Disparo por falla propia, sobreintensidad BAJA DAÑINO 2 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual. Subestación Puno Transformadores de potencia Disparo por falla propia, temperatura e imagen térmica. Disparo por falla propia, diferencial, válvula de seguridad, Buchholz, sobreintensidad terciario. Oxidación de tanque contenedor BAJA DAÑINO 4 MEDIA BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual. IMPORTANTE, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual. MODERADO, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual. Falla en el conmutador MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO 2160 IMPORTANTE, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual.

120 Seccionadores Falla mécanica en articulaciones 119 BAJA DAÑINO 4 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento correctivo, no hay restricción de suministro. Equipo de Protección Actuación indebida de rele MEDIA DAÑINO 4 MODERADO, hay indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual. Interruptor Fuga de SF6 BAJA DAÑINO 4 Falla en el mecanismo de operación BAJA LIGERAMENTE DAÑINO 4 TOLERABLE, bloqueo de interruptor, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, no hay restricción de suministro. TRIVIAL, bloqueo de interruptor, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento preventivo, hay restricción de suministro. Puesta a Tierra Elevados niveles de resistencia de puesta a tierra MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO TOLERABLE, no hay indisponibilidad de la red de transporte. Equipos de Medición Pérdida de aislamiento BAJA DAÑINO 14 TOLERABLE, hay indisponibilidad de la red de transporte por mantenimiento correctivo pero no hay restricción de suministro.

121 120 Cuadro N : RIESGOS NO OPERACIONALES Situación Instalaciones y/o elementos afectados (*) Contingencia Probabilidad de ocurrencia Magnitud de la Contingencia Tiempo de restricción de operación (h) Consecuencias Fenómeno del Niño Fenómeno de la - - Niña Terremotos Transformador TR-1 S.E. Los Héroes Autotransformador AT-1 S.E. Puno Subestaciones Eléctricas Líneas Transmisión de Daño del equipo de transformación Daño del equipo de transformación Caída de equipos de patio de llaves Caída de torres de alta tensión Caída conductor eléctrico de Caída de cable de guarda MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO IMPORTANTE, Indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. IMPORTANTE, Indisponibilidad de la red de transporte por falla, podría registrarse rechazos de carga manual. IMPORTANTE, Indisponibilidad de la red de transporte por falla. IMPORTANTE, Caída de torres de alta tensión con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. IMPORTANTE, indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. IMPORTANTE, indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro.

122 Huaycos Líneas Transmisión de 121 Caída de torres de alta tensión BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO Tsunamis Condiciones hidrogeológicas Condiciones geográficas Subestaciones Eléctricas Líneas Transmisión Líneas Transmisión Subestaciones Eléctricas de de Descargas atmosféricas Descargas atmosféricas Caída de torres de alta tensión Sabotaje en actividades de mantenimiento MEDIA DAÑINO 4 MEDIA DAÑINO 4 BAJA BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO MODERADO, Caída de torres de alta tensión con indisponibilidad de la red de transporte por falla. MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla. MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla. MODERADO, Caída de torres de alta tensión con indisponibilidad de la red de transporte por falla. MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla. Acción de terceros Estructuras Robo de perfiles MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO 48 IMPORTANTE, Caída de torres de alta tensión con indisponibilidad de la red de transporte por falla, hay restricción de suministro. Líneas Transmisión de Caída conductor eléctrico de BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO 24 MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla. Líneas Transmisión de Caída de cable de guarda BAJA EXTREMADAMENTE DAÑINO 24 MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla. Error humano Equipo de protección Actuación indebida del relé MEDIA DAÑINO 4 MODERADO, indisponibilidad de la red de transporte por falla.

123 ELEMENTOS CRÍTICOS Y SITUACIONES CRÍTICAS 5.1. ELEMENTOS CRÍTICOS Como se mencionó en el capítulo anterior se va ha identificado los elementos críticos: Cuadro N 5.1-1: ELEMENTOS CRÍTICOS Item Elementos Críticos Transformadores TR-1 / S.E. Los Héroes Transformadores TR-1 / S.E. Los Héroes Autotransformadores AT-1 / S.E. Puno Autotransformadores AT-1 / S.E. Puno Causas de la Contingencia Disparo por falla propia, diferencial, válvula de seguridad, Buchholz, sobreintensidad terciario. Falla en el conmutador Disparo por falla propia, diferencial, válvula de seguridad, Buchholz, sobreintensidad terciario. Falla en el conmutador Probabilidad de ocurrencia MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA Magnitud de la Contingencia EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO Duración estimada (h)

124 SITUACIONES CRÍTICAS Como se mencionó en el capítulo anterior se va ha identificado las situaciones críticas: Cuadro N 5.2-1: SITUACIONES CRÍTICAS Item Situación Crítica Causas de la Contingencia Probabilidad de ocurrencia Magnitud de la Contingencia Duración estimada (h) 1 Terremotos / Transformador TR- 1 S.E. Los Héroes Daño del equipo de transformación MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO Terremotos / Autotransformador AT-1 S.E. Puno Daño del equipo de transformación MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO Terremotos / Subestaciones Eléctricas Caída de equipos de patio de llaves MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO 96 4 Terremotos / Líneas de transmisión Caída de torres de alta tensión MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO 48 5 Terremotos / Líneas de transmisión Caída de conductor eléctrico MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO 24 6 Terremotos / Líneas de transmisión Caída de cable de guarda MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO 24 7 Acción de Terceros / Estructuras Robo de perfiles MEDIA EXTREMADAMENTE DAÑINO 48

125 PLAN DE ACCIÓN PARA RECUPERAR EL SERVICIO Para los elementos y situaciones críticas identificadas en el punto anterior se planteará un Plan de Acción conjunto que incluya los elementos y situaciones críticas. Los planes de acción para los elementos y situaciones críticas identificadas presentan puntos en común como son la organización para ejecutar el plan de acción, el procedimiento para la confirmación y cuantificación de la contingencia y el directorio telefónico del personal, proveedores y contratista que brindarán apoyo a la empresa en caso de presentarse una contingencia. Por lo tanto, estos puntos en común lo tratamos de manera conjunta: 6.1. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS OPERATIVO. Para cada una de las situaciones de riesgo identificadas se plantea la misma organización. La Ejecución del Plan de Contingencias Operativo está bajo la responsabilidad directa del Coordinador General (Gerente General), esto incluye a los responsables de telecomunicaciones e informática, comercialización y al personal profesional y técnico. Asimismo, se incluye al personal profesional y técnico de REA, empresa contratista encargada de la

126 125 supervisión de las actividades de mantenimiento de subestaciones y líneas de transmisión de REDESUR. El sistema de respuesta ante contingencias está organizado de la siguiente forma: Coordinador General (Gerente General) Coordinador de Seguridad (Jefe de Centro de Control) Coordinador de Comunicaciones (Gerente de Administración y Coordinador de Operaciones (Gerente de Operación y Mantenimiento) Coordinador de Logística (Responsable de Compras) Coordinador General: Ing. Luis Velasco (Gerente General) Teléfonos: anexo lvelasco@redesur.com.pe Coordinador de Seguridad: Ing. Miguel Cruz (Jefe de Centro de Control) Teléfonos: anexo mcruz@redesur.com.pe Coordinador de Comunicaciones: Sr. Mauricio Rivas (Gerente de Administración y Finanzas) Teléfonos: anexo mrivas@redesur.com.pe Coordinador de Operaciones: Ing. Mario Venero (Gerente de Operación y Mantenimiento)

127 Teléfonos: anexo mvenero@redesur.com.pe Coordinador de Logística: Sra. Tania Luque (Responsable de Compras) Teléfonos: anexo tluque@rea.com.pe 6.2. METODOLOGÍA PARA CONFIRMAR Y CUANTIFICAR LA CONTINGENCIA La confirmación de la contingencia se efectúa luego de realizada la inspección y una vez ubicado en sito el punto de falla permanente en el tramo de línea de transmisión y/o equipos de subestaciones. El proceso de cuantificación implica la ejecución de los siguientes pasos: Evaluar el nivel del daño del elemento afectado y estimación del material (cantidad de repuestos) a solicitar a almacén para su traslado a la zona afectada. Estimación de materiales, vehículos y recursos humanos necesarios para la recuperación provisional del suministro eléctrico. Estimación de los recursos humanos, materiales, repuestos y vehículos necesarios para la recuperación definitiva. En los casos en los que se comprometa el transformador de la S.E. Los Héroes y el Autotransformador S.E. Puno ante una avería técnica o siniestro que requiera el reemplazo del equipo transformador por una indisponibilidad completa, se seguirá el siguiente procedimiento: 1. Se generará la orden de compra inmediatamente para la fabricación del transformador o autotransformador de potencia según sea el caso, las mismas que contendrán las especificaciones técnicas del equipo averiado 2. Es necesario mencionar que se han coordinado con empresas eléctricas de transmisión nacionales para la obtención provisional de transformadores de similares características tanto de la S.E.

128 127 Los Héroes como en la S.E. Puno no encontrándose a la fecha la respuesta positiva a esta solicitud, por lo tanto; se han establecido coordinaciones con empresas proveedoras internacionales para la adquisición de equipos de transformación similares obteniéndose las siguientes propuestas: Características Transformador S.E. Los Héroes Autotransformador S.E. Puno Proveedor ABB SIEMENS Plazo de entrega (meses) Plazo de traslado, instalación, pruebas y puesta en servicio (meses) 3 3 Precio Total USD(*) , ,00 Gastos Previos (USD) 3.000, ,00 Transporte del Callao a la S.E. (USD) 3.000, ,00 Instalación (USD) , ,00 Pruebas (USD) , ,00 Puesta en servicio (USD) , ,00 (*) La entrega de ambos equipos de transformación incluyen la entrega solo hasta el puerto del Callao y ningún precio incluye IGV, cotización a noviembre PLAN DE ACCIÓN ELEMENTOS CRÍTICOS PREMISAS El Centro Control debe confirmar al Coordinador General del Plan de Contingencias Operativo, que la falla en el transformador de potencia u autotransformador o de sus elementos, es de carácter permanente.

129 128 El Plan de Contingencias Operativo para la recuperación provisional se centrará en recuperar la operatividad de transformación desconectando el equipo de transformación de potencia fallado y conectando otro equipo de transformación de potencia de emergencia mínimo con relación de transformación requerida (220/66 KV, 30 MW S.E. Los Héroes y 220/138 KV, 60 MW), esto aplica solo en el caso de encontrase un transformador provisional pues es necesario mencionar que se han coordinado con empresas eléctricas de transmisión nacionales para la obtención provisional de estos equipos de transformación de similares características, no encontrándose a la fecha la respuesta positiva a esta solicitud, se dispone además de un grupo electrógeno de emergencia para servicios auxiliares. ACTIVIDADES PRELIMINARES Actividades que se realizan periódicamente para mantener en óptimas condiciones y debidamente codificados los repuestos para emergencias, equipos de maniobra (interruptor y seccionador), transformadores de medición (TT, TC), pararrayos, bushings de transformadores, estructuras metálicas para pórticos y soportes de equipos, aisladores rígidos para by pass, elementos de aislamiento (bastones, pértigas) para su uso e instalación como elemento de seguridad, herramientas, materiales, etc. Se tiene organizadas las cuadrillas de inspección, de almacén, transporte, contabilidad, Centro Control (exclusivo para coordinaciones con el Coordinador General, Coordinador de Operaciones y COES), coordinador con terceros (personal y vehículos), cuadrillas para la actividad de recuperación provisional (personal técnico de apoyo), personal técnico de maniobras en altura, personal no calificado, coordinador de seguridad en el sitio, coordinador de comunicaciones, cuadrilla de comunicación, coordinador de logística. Para el cumplimiento de lo indicado en las actividades de recuperación provisional y recuperación plena, REDESUR coordina con terceros (talleres de reparación de transformadores, proveedores de equipos, materiales, vehículos y personal), para la reparación del equipo de transformación de

130 129 potencia con falla y/o asesoría externa para la reparación con personal propio, así mismo, el suministro de elementos especiales a almacén y transporte del equipo de transformación trifásico averiado si fuera necesario. RELACION DE REPUESTOS Y EQUIPOS DE RESERVA Los equipos de reserva de subestaciones y líneas de transmisión se encuentran ubicados en las Subestación de Socabaya y Moquegua, ver punto 3.1.1, y punto En el Cuadro Nº , se muestran las características técnicas del Transformador de Potencia considerado en este Riesgo Crítico. Cuadro N : Cuadro Nº Características Técnicas de equipos de Transformación Ítem Código de Subestaciones Relación Transf. Potencia MVA (ONAN) Potencia MVA (ONAF) 1 SEHER 220/66/ /50/10 60/60/12 2 SEPU 220/138/ /120/15 - Tipo de Trafo Trifásico, tres bobinados Trifásico, tres bobinados Año de Puesta en Servicio Nº de Fallas Internas y/o Reparac. Disponibilidad En servicio En servicio REDESUR, no cuenta con equipos de transformación de potencia de reserva TRANSFORMADOR TR-1 / S.E. LOS HÉROES Cuadro N : Plan de Acción de Elementos Transformador TR-1 S.E. Los Héroes Elemento Crítico Causa Transformadores TR-1 / S.E. Los Héroes Disparo por falla propia, diferencial, válvula de seguridad, Buchholz, sobreintensidad terciario. Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio

131 La Cuadrilla de inspección debe confirmar que el transformador de potencia no puede ser puesto en servicio por avería del mismo o de sus elementos, debe identificar la causa de la falla mediante inspección minuciosa y pruebas. La cuadrilla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales necesarios para la recuperación provisional del suministro de energía, tomando en consideración el tipo de avería. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal. En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de seguridad interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las subactividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para el reemplazo del transformador averiado: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo, creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y terciario del equipo. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia el retiro y reemplazo del equipo averiado. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la prueba e inspección del equipo provisional instalado entre las que se realizan tenemos: Medición de resistencia de aislamiento entre devanados y tierra. Resistencia eléctrica de los devanados. Inspección de válvula de sobrepresión Relé Buchholz Termómetro de temperatura del aceite Imagen térmica Medición de relación de transformación y polaridad

132 El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional al culminar la actividad, procede a verificar las distancias mínimas de seguridad en las conexiones efectuadas en el transformador de potencia provisional o de sus elementos. Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia o de sus elementos. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Elemento Crítico Transformadores TR-1 / S.E. Los Héroes Disparo por falla propia, diferencial, válvula de seguridad, Buchholz, sobreintensidad Causa terciario. Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio Concluida la reparación en el sitio o en taller externo, se procede a ejecutar las 1 actividades para colocar el transformador de potencia o de sus elementos, en su lugar de emplazamiento Determinado el personal necesario y si es necesario el apoyo de terceros, la cuadrilla de charla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, dictará la charla de inducción de seguridad. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones de la subestación que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo, en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo. La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR.

133 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y éste a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la instalación del equipo reparado y reemplazo del equipo provisional: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo (Coordinación entre en Centro de Control y COES), creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y/o terciario. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia el retiro y reemplazo del equipo provisional. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia la prueba, toma de muestra e inspección del equipo instalado según la plantilla de Hoja de Resultados descrito en el anexo 9. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores El responsable de la cuadrilla de recuperación plena a cargo del Coordinador de Operaciones, culminadas las actividades de reparación y ubicación del transformador de potencia o sus elementos, en su lugar de emplazamiento, informa al Coordinador General y al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Cuadro N : Plan de Acción de Elementos Falla conmutador Transformador TR-1 S.E. Los Héroes Elemento Crítico Causa Transformadores TR-1 / S.E. Los Héroes Falla en el conmutador

134 133 Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio 1 La Cuadrilla de inspección debe confirmar que el transformador de potencia no puede ser puesto en servicio por avería del mismo o de sus elementos, debe identificar la causa de la falla mediante inspección minuciosa y pruebas. 2 3 La cuadrilla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales necesarios para la recuperación provisional del suministro de energía, tomando en consideración el tipo de avería. 4 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de seguridad interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las subactividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para el reemplazo del transformador averiado: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo, creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos este limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y terciario del equipo. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia el retiro y reemplazo del equipo averiado.

135 El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la prueba e inspección del equipo provisional instalado entre las que se realizan tenemos: Medición de resistencia de aislamiento entre devanados y tierra. Resistencia eléctrica de los devanados. Inspección de válvula de sobrepresión Relé Buchholz Termómetro de temperatura del aceite Imagen térmica Medición de relación de transformación y polaridad El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores. 15 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional al culminar la actividad, procede a verificar las distancias mínimas de seguridad en las conexiones efectuadas en el transformador de potencia provisional o de sus elementos. 16 Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia o de sus elementos El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Elemento Crítico Transformadores TR-1 / S.E. Los Héroes Causa Falla en el conmutador Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio Concluida la reparación en el sitio o en taller externo, se procede a ejecutar las 1 actividades para colocar el transformador de potencia o de sus elementos, en su lugar de emplazamiento. 2 Determinado el personal necesario y si es necesario el apoyo de terceros, la cuadrilla de charla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, dictará la charla de inducción de seguridad.

136 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones de la subestación que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo, en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo. La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y éste a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la instalación del equipo reparado y reemplazo del equipo provisional: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo (Coordinación entre en Centro de Control y COES), creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y/o terciario. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia el retiro y reemplazo del equipo provisional. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia la prueba, toma de muestra e inspección del equipo instalado según la plantilla de Hoja de Resultados descrito en el anexo 9. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores

137 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena a cargo del Coordinador de Operaciones, culminadas las actividades de reparación y ubicación del transformador de potencia o sus elementos, en su lugar de emplazamiento, informa al Coordinador General y al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización AUTOTRANSFORMADOR AT-1 / S.E. PUNO Cuadro N : Cuadro Nº Plan de Acción de Elementos Autotransformador AT-1 S.E. Puno Elemento Crítico Causa Autotransformadores AT-1 / S.E. Puno Disparo por falla propia, diferencial, válvula de seguridad, Buchholz, sobreintensidad terciario. Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio 1 La Cuadrilla de inspección debe confirmar que el transformador de potencia no puede ser puesto en servicio por avería del mismo o de sus elementos, debe identificar la causa de la falla mediante inspección minuciosa y pruebas. 2 3 La cuadrilla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales necesarios para la recuperación provisional del suministro de energía, tomando en consideración el tipo de avería.

138 137 4 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de seguridad interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las sub actividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para el reemplazo del transformador averiado: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo, creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y terciario del equipo. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia el retiro y reemplazo del equipo averiado. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la prueba e inspección del equipo provisional instalado entre las que se realizan tenemos: Medición de resistencia de aislamiento entre devanados y tierra. Resistencia eléctrica de los devanados. Inspección de válvula de sobrepresión Relé Buchholz Termómetro de temperatura del aceite Imagen térmica Medición de relación de transformación y polaridad

139 El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores. 15 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional al culminar la actividad, procede a verificar las distancias mínimas de seguridad en las conexiones efectuadas en el transformador de potencia provisional o de sus elementos. 16 Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia o de sus elementos El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Elemento Crítico Autotransformadores AT-1 / S.E. Puno Disparo por falla propia, diferencial, válvula de seguridad, Buchholz, sobreintensidad Causa terciario. Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio Concluida la reparación en el sitio o en taller externo, se procede a ejecutar las 1 actividades para colocar el transformador de potencia o de sus elementos, en su lugar de emplazamiento Determinado el personal necesario y si es necesario el apoyo de terceros, la cuadrilla de charla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, dictará la charla de inducción de seguridad. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones de la subestación que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo, en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo.

140 La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y éste a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la instalación del equipo reparado y reemplazo del equipo provisional: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo (Coordinación entre en Centro de Control y COES), creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y/o terciario. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia el retiro y reemplazo del equipo provisional. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia la prueba, toma de muestra e inspección del equipo instalado según la plantilla de Hoja de Resultados descrito en el anexo 9. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores El responsable de la cuadrilla de recuperación plena a cargo del Coordinador de Operaciones, culminadas las actividades de reparación y ubicación del transformador de potencia o sus elementos, en su lugar de emplazamiento, informa al Coordinador General y al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización.

141 140 Cuadro N : Plan de Acción de Elementos Falla conmutador Autotransformador AT-1 S.E. Puno Elemento Crítico Causa Autotransformadores AT-1 / S.E. Puno Falla en el conmutador Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio 1 La Cuadrilla de inspección debe confirmar que el transformador de potencia no puede ser puesto en servicio por avería del mismo o de sus elementos, debe identificar la causa de la falla mediante inspección minuciosa y pruebas. 2 3 La cuadrilla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales necesarios para la recuperación provisional del suministro de energía, tomando en consideración el tipo de avería. 4 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de seguridad interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las subactividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para el reemplazo del transformador averiado: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo, creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras.

142 Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y terciario del equipo. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia el retiro y reemplazo del equipo averiado. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la prueba e inspección del equipo provisional instalado entre las que se realizan tenemos: Medición de resistencia de aislamiento entre devanados y tierra. Resistencia eléctrica de los devanados. Inspección de válvula de sobrepresión Relé Buchholz Termómetro de temperatura del aceite Imagen térmica Medición de relación de transformación y polaridad El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional al culminar la actividad, procede a verificar las distancias mínimas de seguridad en las conexiones efectuadas en el transformador de potencia provisional o de sus elementos. 16 Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia o de sus elementos. 17 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. 18 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Elemento Crítico Autotransformadores AT-1 / S.E. Puno Causa Falla en el conmutador Secuencia Descripción del Plan de Acción para recuperar plena del servicio

143 Concluida la reparación en el sitio o en taller externo, se procede a ejecutar las actividades para colocar el transformador de potencia o de sus elementos, en su lugar de emplazamiento. Determinado el personal necesario y si es necesario el apoyo de terceros, la cuadrilla de charla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, dictará la charla de inducción de seguridad. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones de la subestación que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo, en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo. La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y éste a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la instalación del equipo reparado y reemplazo del equipo provisional: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo (Coordinación entre en Centro de Control y COES), creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y/o terciario. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia el retiro y reemplazo del equipo provisional. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia la prueba, toma de muestra e inspección del equipo instalado según la plantilla de Hoja de Resultados descrito en el anexo 9.

144 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores El responsable de la cuadrilla de recuperación plena a cargo del Coordinador de Operaciones, culminadas las actividades de reparación y ubicación del transformador de potencia o sus elementos, en su lugar de emplazamiento, informa al Coordinador General y al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización PLAN DE ACCION SITUACIONES CRÍTICAS PREMISAS El Centro Control debe confirmar al Coordinador General del Plan de Contingencias Operativo, que la falla en la línea de transmisión, equipos de patio, equipo de transformación o de sus elementos, es de carácter permanente. El Plan de Contingencias Operativo para el caso de equipos de transformación será: la recuperación provisional se centrará en recuperar la operatividad de transformación desconectando el equipo de transformación de potencia fallado y conectando otro equipo de transformación de potencia de emergencia mínimo con relación de transformación requerida (220/66 KV, 30 MW S.E. Los Héroes y 220/138 KV, 60 MW), esto aplica solo en el caso de encontrase un transformador provisional pues es necesario mencionar que se han coordinado con empresas eléctricas de transmisión nacionales para la

145 144 obtención provisional de estos equipos de transformación de similares características, no encontrándose a la fecha la respuesta positiva a esta solicitud, se dispone además de un grupo electrógeno de emergencia para servicios auxiliares. ACTIVIDADES PRELIMINARES Actividades que se realizan periódicamente para mantener en óptimas condiciones y debidamente codificados los repuestos para emergencias, equipos de maniobra (interruptor y seccionador), líneas de transmisión, transformadores de medición (TT, TC), pararrayos, bushings de transformadores, estructuras metálicas para pórticos y soportes de equipos, aisladores rígidos para by pass, elementos de aislamiento (bastones, pértigas) para su uso e instalación como elemento de seguridad, herramientas, materiales, etc. Se tiene organizadas las cuadrillas de inspección, de almacén, transporte, contabilidad, Centro Control (exclusivo para coordinaciones con el Coordinador General, Coordinador de Operaciones y COES), coordinador con terceros (personal y vehículos), cuadrillas para la actividad de recuperación provisional (personal técnico de apoyo), personal técnico de maniobras en altura, personal no calificado, coordinador de seguridad en el sitio, coordinador de comunicaciones, cuadrilla de comunicación, coordinador de logística. Para el cumplimiento de lo indicado, REDESUR coordinará con terceros (proveedores de equipos, materiales, vehículos y personal), para el apoyo en caso de contingencia que superen la capacidad operativa propia. Se coordinará con las empresas proveedoras la adquisición de los equipos y materiales que no se encuentren en stock en los almacenes de la empresa. También se coordinará con las empresas proveedoras la adquisición de los equipos y materiales para reemplazar los elementos utilizados en la

146 145 recuperación provisional y plena de los elementos de líneas dañados, a fin de conservar el stock mínimo de repuestos TERREMOTOS- EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN Cuadro N : Plan de Acción de Situación Crítica Terremotos Transformador TR-1 S.E. Los Héroes Situación Crítica Causa Terremotos / Transformador TR-1 S.E. Los Héroes Daño del equipo de transformación Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio La Cuadrilla de inspección debe confirmar que el transformador de potencia no puede ser puesto en servicio por avería del mismo o de sus elementos, debe identificar la causa de la falla mediante inspección minuciosa y pruebas. La cuadrilla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales necesarios para la recuperación provisional del suministro de energía, tomando en consideración el tipo de avería. 4 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal. 5 6 En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de seguridad interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las sub actividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos.

147 Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para el reemplazo del transformador averiado: -Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo, creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. -Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos está limpio y en condiciones de trabajo seguras. -Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y terciario del equipo. -Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia el retiro y reemplazo del equipo averiado. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la prueba e inspección del equipo provisional instalado entre las que se realizan tenemos: Medición de resistencia de aislamiento entre devanados y tierra. Resistencia eléctrica de los devanados. Inspección de válvula de sobrepresión Relé Buchholz Termómetro de temperatura del aceite Imagen térmica Medición de relación de transformación y polaridad El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional al culminar la actividad, procede a verificar las distancias mínimas de seguridad en las conexiones efectuadas en el transformador de potencia provisional o de sus elementos. Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia o de sus elementos. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización.

148 147 Situación Terremotos / Transformador TR-1 S.E. Los Héroes Crítica Causa Daño del equipo de transformación Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio Concluida la reparación en el sitio o en taller externo, se procede a ejecutar las 1 actividades para colocar el transformador de potencia o de sus elementos, en su lugar de emplazamiento Determinado el personal necesario y si es necesario el apoyo de terceros, la cuadrilla de charla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, dictará la charla de inducción de seguridad. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones de la subestación que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo, en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo. La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y éste a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la instalación del equipo reparado y reemplazo del equipo provisional: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo (Coordinación entre en Centro de Control y COES), creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y/o terciario. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia el retiro y reemplazo del equipo provisional. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia la prueba, toma de muestra e inspección del equipo instalado según la plantilla de Hoja de Resultados descrito en el anexo 9.

149 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores El responsable de la cuadrilla de recuperación plena a cargo del Coordinador de Operaciones, culminadas las actividades de reparación y ubicación del transformador de potencia o sus elementos, en su lugar de emplazamiento, informa al Coordinador General y al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Cuadro N : Plan de Acción de Situación Crítica Terremotos Autoransformador AT-1 S.E. Puno Situación Crítica Causa Terremotos / Autotransformador AT-1 S.E. Puno Daño del equipo de transformación Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio La Cuadrilla de inspección debe confirmar que el transformador de potencia no puede ser puesto en servicio por avería del mismo o de sus elementos, debe identificar la causa de la falla mediante inspección minuciosa y pruebas. La cuadrilla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales necesarios para la recuperación provisional del suministro de energía, tomando en consideración el tipo de avería.

150 149 4 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de seguridad interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las subactividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para el reemplazo del transformador averiado: -Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo, creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. -Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. -Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y terciario del equipo. -Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia el retiro y reemplazo del equipo averiado. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la prueba e inspección del equipo provisional instalado entre las que se realizan tenemos: Medición de resistencia de aislamiento entre devanados y tierra. Resistencia eléctrica de los devanados. Inspección de válvula de sobrepresión Relé Buchholz Termómetro de temperatura del aceite Imagen térmica Medición de relación de transformación y polaridad El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores.

151 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional al culminar la actividad, procede a verificar las distancias mínimas de seguridad en las conexiones efectuadas en el transformador de potencia provisional o de sus elementos. Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia o de sus elementos. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Situación Terremotos / Transformador TR-1 S.E. Los Héroes Crítica Causa Daño del equipo de transformación Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio Concluida la reparación en el sitio o en taller externo, se procede a ejecutar las 1 actividades para colocar el transformador de potencia o de sus elementos, en su lugar de emplazamiento Determinado el personal necesario y si es necesario el apoyo de terceros, la cuadrilla de charla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, dictará la charla de inducción de seguridad. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones de la subestación que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo, en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo. La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y éste a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos.

152 Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la instalación del equipo reparado y reemplazo del equipo provisional: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo (Coordinación entre en Centro de Control y COES), creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al primario, secundario y/o terciario. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia el retiro y reemplazo del equipo provisional. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia la prueba, toma de muestra e inspección del equipo instalado según la plantilla de Hoja de Resultados descrito en el anexo 9. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores El responsable de la cuadrilla de recuperación plena a cargo del Coordinador de Operaciones, culminadas las actividades de reparación y ubicación del transformador de potencia o sus elementos, en su lugar de emplazamiento, informa al Coordinador General y al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el transformador de potencia. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro en el transformador de potencia o en sus elementos se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización TERREMOTOS- EQUIPOS DE PATIO Cuadro N : Plan de Acción de Situación Crítica Terremotos Equipos de Patio Situación Crítica Terremotos / Subestaciones Eléctricas Causa Caída de equipos de patio de llaves Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio

153 La Cuadrilla de inspección debe confirmar que el equipo de subestación (interruptor, seccionador, transformador de corriente, transformador de tensión) no puede ser puesto en servicio por avería del mismo, debe identificar la causa de la falla mediante inspección minuciosa y pruebas. La cuadrilla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales/equipos necesarios en caso se pueda realizar la recuperación provisional del suministro de energía, tomando en consideración el tipo de avería. 4 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de seguridad interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las sub actividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la reparación del equipo averiado: -Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo, creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. -Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos este limpio y en condiciones de trabajo seguras. -Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al equipo. -Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la reparación del equipo averiado. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la prueba e inspección del equipo reparado aplicando los procedimeintos establecidos según sea el caso interruptor de potencia, seccionar, transformadores de tensión o corriente.

154 El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores. Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el equipo. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el equipo se ha conectado y sea a normalizado el suministro. 14 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Situación Crítica Terremotos / Subestaciones Eléctricas Causa Caída de equipos de patio de llaves Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio El responsable de la cuadrilla de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales/equipos necesarios para el reemplazo por un nuevo equipo, tomando en consideración el tipo de equipo. Con el nuevo equipo de almacén en el sitio, se procede a ejecutar las actividades para colocar el equipo en su lugar de emplazamiento. Determinado el personal necesario y si es necesario el apoyo de terceros, la cuadrilla de charla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, dictará la charla de inducción de seguridad. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones de la subestación que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo, en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo.

155 La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y éste a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la instalación del nuevo equipo: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo (Coordinación entre en Centro de Control y COES), creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al equipo. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia el retiro y reemplazo del equipo dañado. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores El responsable de la cuadrilla de recuperación plena a cargo del Coordinador de Operaciones, culminadas las actividades de reemplazo del equipo, en su lugar de emplazamiento, informa al Coordinador General y al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el equipo. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el equipo se ha conectado y sea a normalizado el suministro. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización.

156 TERREMOTOS- LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, CAÍDA DE TORRES Cuadro N : Plan de Acción de Situación Crítica Terremotos Caída de Torres Situación Crítica Terremotos / Subestaciones Eléctricas Causa Caída de equipos de patio de llaves Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio La Cuadrilla de inspección debe confirmar que el equipo de subestación (interruptor, seccionador, transformador de corriente, transformador de tensión) no puede ser puesto en servicio por avería del mismo, debe identificar la causa de la falla mediante inspección minuciosa y pruebas. La cuadrilla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales/equipos necesarios en caso se pueda realizar la recuperación provisional del suministro de energía, tomando en consideración el tipo de avería. 4 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal. 5 6 En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de seguridad interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las subactividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos.

157 Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la reparación del equipo averiado: -Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo, creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. -Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. -Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al equipo. -Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la reparación del equipo averiado. El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional inicia la prueba e inspección del equipo reparado aplicando los procedimeintos establecidos según sea el caso interruptor de potencia, seccionar, transformadores de tensión o corriente El responsable de la cuadrilla de recuperación provisional antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores. Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el equipo. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el equipo se ha conectado y sea a normalizado el suministro. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Situación Crítica Terremotos / Subestaciones Eléctricas Causa Caída de equipos de patio de llaves Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio 1 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, debe evaluar los daños y determinar los materiales/equipos necesarios para el reemplazo por un nuevo equipo, tomando en consideración el tipo de equipo.

158 Con el nuevo equipo de almacén en el sitio, se procede a ejecutar las actividades para colocar el equipo en su lugar de emplazamiento. Determinado el personal necesario y si es necesario el apoyo de terceros, la cuadrilla de charla de seguridad estará permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, dictará la charla de inducción de seguridad. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena estará permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones de la subestación que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo, en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo. La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y éste a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos. Antes de intervenir en los equipos, la instalación se encontrará debidamente consignada y se seguirá el procedimiento siguiente para la instalación del nuevo equipo: Realizar las operaciones asociadas al descargo completo del equipo (Coordinación entre en Centro de Control y COES), creando la Zona Protegida y la Zona de Trabajo de acuerdo con la normativa vigente en REDESUR. Asegurarse de que el lugar donde se encuentran los equipos esta limpio y en condiciones de trabajo seguras. Verificar y/o desconectar los circuitos conectados al equipo. Preparar la instalación para realizar trabajos, comprobar la correcta apertura y bloqueo de los interruptores y seccionadores de aislamiento del equipo en el que se van a realizar los trabajos. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena inicia el retiro y reemplazo del equipo dañado.

159 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena antes del restablecimiento procede a: Comprobar que no quedan herramientas ni utensilios en zonas de trabajo. Retirar andamios o elementos de acceso al equipo instalados. Retirar señalizaciones. Retirar puesta a tierra. Desbloquear accionamientos de seccionadores El responsable de la cuadrilla de recuperación plena a cargo del Coordinador de Operaciones, culminadas las actividades de reemplazo del equipo, en su lugar de emplazamiento, informa al Coordinador General y al Centro de Control y este al COES, para que procedan a energizar el equipo. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el equipo se ha conectado y sea a normalizado el suministro. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización TERREMOTOS- LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, CAÍDA DE CONDUCTOR Cuadro N : Plan de Acción de Situación Crítica Terremotos Caída de Conductor Situación Crítica Causa Terremotos / Líneas de transmisión Caída de conductor eléctrico Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio La cuadrilla de inspección, una vez ubicado el punto de falla permanente, debe evaluar los daños, determinar los materiales necesarios para la recuperación provisional del suministro de energía. La cuadrilla de seguridad permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones estará coordinando con la cuadrilla de almacén, cuadrilla de transporte, cuadrilla de comunicación debe acceder al punto de la falla.

160 159 4 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, en el sitio debe verificar lo efectuado y complementar lo informado por la cuadrilla de inspección. 5 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las subactividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional al culminar la actividad, procede a verificar las distancias mínimas de seguridad en los vanos y procede a retirar al personal dejando libre la zona de trabajo, para proceder a la prueba de aislamiento. Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a tensionar la línea de transmisión en mención. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro de la línea se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Situación Crítica Terremotos / Líneas de transmisión Causa Caída de conductor eléctrico Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio 1 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones en coordinación con el Coordinador General del Plan de Contingencias Operativo, debe consolidar el listado de materiales y repuestos necesarios para la recuperación plena del suministro.

161 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, una vez recibida la Orden de Trabajo coordinará con la cuadrilla de almacén, cuadrilla de transporte y cuadrilla de comunicación la selección de los materiales, medios de comunicación, así como los medios para la alimentación del personal en el campo, antes de acceder al punto de falla. La cuadrilla de seguridad permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de la empresa de servicios contratada para apoyo en la ejecución de actividades, antes de su traslado al punto de falla o en el sitio de ser necesario. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo. La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y este a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos. El Centro de Control debe solicitar al COES la fecha de desenergización de la línea en mención, para conectar los elementos de la línea reparados o instalados en las actividades de recuperación provisional Con la autorización del COES, para desenergizar la línea en mención, debe cumplirse con informar a las entidades involucradas para que tomen las previsiones del caso. Cumplido con el párrafo anterior, en la fecha prevista en coordinación con el COES se procede a la desenergización de la línea en mención. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, procederá al cambio del conductor o sus elementos instalados de forma provisional. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, culminada la actividad, procederá a verificar las distancias mínimas de seguridad en los vanos adyacente y procederá a retirar su personal dejando libre la zona de trabajo, para proceder a la prueba de aislamiento de la línea. Culminado la actividad de prueba de aislamiento, se informa al Coordinador General y al Centro de Control y este a su vez al COES-SINAC, para que procedan a energizar la línea de transmisión en mención.

162 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, permanece en el sitio con su personal, hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro de la línea se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización TERREMOTOS- LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, CAÍDA DE CABLE DE GUARDA Cuadro N : Plan de Acción de Situación Crítica Terremotos Caída de Cable de Guarda Situación Crítica Causa Terremotos / Líneas de transmisión Caída de cable de guarda Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio La cuadrilla de inspección, una vez ubicado el punto de falla permanente, debe evaluar los daños, determinar los materiales necesarios para la recuperación provisional del suministro de energía. La cuadrilla de seguridad permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones estará coordinando con la cuadrilla de almacén, cuadrilla de transporte, cuadrilla de comunicación debe acceder al punto de la falla. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, en el sitio debe verificar lo efectuado y complementar lo informado por la cuadrilla de inspección. 5 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal. 6 En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de Seguridad Interno de REDESUR.

163 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las subactividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional al culminar la actividad, procede a verificar las distancias mínimas de seguridad en los vanos y procede a retirar al personal dejando libre la zona de trabajo, para proceder a la prueba de aislamiento. Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a tensionar la línea de transmisión en mención. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro de la línea se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Situación Crítica Terremotos / Líneas de transmisión Causa Caída de cable de guarda Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio El responsable de la cuadrilla de recuperación plena permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones en coordinación con el Coordinador General del Plan de Contingencias Operativo, debe consolidar el listado de materiales y repuestos necesarios para la recuperación plena del suministro. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, una vez recibida la Orden de Trabajo coordinará con la cuadrilla de almacén, cuadrilla de transporte y cuadrilla de comunicación la selección de los materiales, medios de comunicación, así como los medios para la alimentación del personal en el campo, antes de acceder al punto de falla. La cuadrilla de seguridad permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de la empresa de servicios contratada para apoyo en la ejecución de actividades, antes de su traslado al punto de falla o en el sitio de ser necesario.

164 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo. La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y este a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos. El Centro de Control debe solicitar al COES la fecha de desenergización de la línea en mención, para conectar los elementos de la línea reparados o instalados en las actividades de recuperación provisional Con la autorización del COES, para desenergizar la línea en mención, debe cumplirse con informar a las entidades involucradas para que tomen las previsiones del caso. Cumplido con el párrafo anterior, en la fecha prevista en coordinación con el COES se procede a la desenergización de la línea en mención. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, procederá al cambio del conductor o sus elementos instalados de forma provisional. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, culminada la actividad, procederá a verificar las distancias mínimas de seguridad en los vanos adyacente y procederá a retirar su personal dejando libre la zona de trabajo, para proceder a la prueba de aislamiento de la línea. Culminado la actividad de prueba de aislamiento, se informa al Coordinador General y al Centro de Control y este a su vez al COES-SINAC, para que procedan a energizar la línea de transmisión en mención. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, permanece en el sitio con su personal, hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro de la línea se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización.

165 TERREMOTOS- LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, ACCIÓN DE TERCEROS, ESTRUCTURAS Cuadro N : Plan de Acción de Situación Crítica Acción de Terceros Estructuras Situación Crítica Causa Acción de Terceros / Estructuras Robo de Perfiles Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación provisional del servicio La cuadrilla de inspección, una vez ubicado el punto de falla permanente, debe evaluar los daños, determinar los materiales necesarios para la recuperación provisional del suministro de energía y ubicar los puntos para la instalación de estructura(s) provisional(es) fuera del eje de la línea para la posterior recuperación definitiva. La cuadrilla de seguridad permanentemente a cargo del Coordinador de Seguridad, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de terceros antes de su traslado al punto de falla o en el sitio. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones estará coordinando con la cuadrilla de almacén, cuadrilla de transporte, cuadrilla de comunicación debe acceder al punto de la falla. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, en el sitio debe verificar lo efectuado y complementar lo informado por la cuadrilla de inspección. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, antes de iniciar cualquier acción dicta la charla de 5 minutos, verificando todos los riesgos existentes en los elementos averiados y condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes a los trabajadores. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verifica que todo el personal tenga los elementos de seguridad personal. En el sitio, durante la actividad la cuadrilla de seguridad apoyará a verificar en todo momento el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y reglamento de Seguridad Interno de REDESUR. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las subactividades, previa evaluación de los puntos no previstos en los procedimientos.

166 El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional al culminar la actividad, procede a verificar las distancias mínimas de seguridad en los vanos y procede a retirar al personal dejando libre la zona de trabajo, para proceder a la prueba de aislamiento. Culminada la actividad de recuperación provisional, el responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional a cargo del Coordinador de Operaciones informa al Coordinador General, al Centro de Control y este al COES, para que procedan a tensionar la línea de transmisión en mención. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, permanece en el sitio con su personal hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro de la línea se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación provisional, informa de todos los puntos no previstos en los procedimientos para su actualización. Situación Crítica Terremotos / Líneas de transmisión Causa Caída de torres de alta tensión Secuencia Descripción del Plan de Acción para la recuperación plena del servicio El responsable de la cuadrilla de recuperación plena permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones en coordinación con el Coordinador General del Plan de Contingencias Operativo, debe consolidar el listado de materiales y repuestos necesarios para la recuperación plena del suministro. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, una vez recibida la Orden de Trabajo coordinará con la cuadrilla de almacén, cuadrilla de transporte y cuadrilla de comunicación la selección de los materiales, medios de comunicación, así como los medios para la alimentación del personal en el campo, antes de acceder al punto de falla. La cuadrilla de seguridad permanentemente a cargo del Coordinador de Operaciones, procederá a dictar la charla de inducción de seguridad al personal no calificado y técnico de la empresa de servicios contratada para apoyo en la ejecución de actividades, antes de su traslado al punto de falla o en el sitio de ser necesario. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, cada día, previo al inicio de sus actividades dictará la charla de seguridad de 5 minutos, verificando y comunicando al personal de todos los riesgos existentes en los elementos averiados y las condiciones del terreno que pudieran ocasionar accidentes. Asimismo en coordinación con la cuadrilla de seguridad verificará que todo el personal cuente con los implementos de seguridad personal, luego procede a la distribución de actividades a los responsables de cada grupo de trabajo. La cuadrilla de seguridad supervisará en todo momento el desarrollo de las actividades de recuperación plena, a fin de garantizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Actividades Eléctricas y el Reglamento de Seguridad Interno de REDESUR.

167 El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para esta actividad, informando oportunamente el avance de los trabajos al Coordinador de Operaciones y este a su vez informará al Coordinador General, solicitando los materiales que hicieran falta, autorizando la continuación de las actividades, previa evaluación de los puntos que no están previstos en los procedimientos. El Centro de Control debe solicitar al COES la fecha de desenergización de la línea en mención, para conectar los elementos de la línea reparados o instalados en las actividades de recuperación provisional Con la autorización del COES, para desenergizar la línea en mención, debe cumplirse con informar a las entidades involucradas para que tomen las previsiones del caso. Cumplido con el párrafo anterior, en la fecha prevista en coordinación con el COES se procede a la desenergización de la línea en mención. El responsable de la cuadrilla de la actividad de recuperación plena, procederá a la actividad del traslado de los conductores a la estructura reparada y/o cambiada. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, culminada la actividad de traslado de conductores, procederá a verificar las distancias mínimas de seguridad en los vanos adyacente y procederá a retirar su personal dejando libre la zona de trabajo, para proceder a la prueba de aislamiento de la línea. Culminado la actividad de traslado de conductores y prueba de aislamiento, se informa al Coordinador General y al Centro de Control y este a su vez al COES- SINAC, para que procedan a energizar la línea de transmisión en mención. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, permanece en el sitio con su personal, hasta que el Coordinador General le confirme que el suministro de la línea se ha normalizado. El responsable de la cuadrilla de recuperación plena, procede al desmontaje de todo lo instalado para la recuperación provisional de la línea en mención y su traslado al almacén DIRECTORIO TELEFÓNICO DEL PERSONAL, PROVEEDORES, CONTRATISTAS Y OTROS QUE BRINDARÁN APOYO EN CASO DE CONTINGENCIA El directorio del personal directivo y técnico propio de la empresa, encargado de ejecutar el plan de contingencias, se muestra en el siguiente cuadro: Nombre y Apellidos Cargo Teléfono Ing. Mario Venero Luna Gerente de Operación y Mantenimiento , Cel : RPM # RPC mvenero@redesur.com.pe

168 167 Ing. Miguel Cruz Chalco Ing. Javier Jácobo Ing. José Luis Ayala Ing. Juan José Rios Ing. Jesús Benavente Juan Carlos Zegarra Jefe Centro de Control y Seguridad Coordinador de la Gerencia de Operación y Mantenimiento Gerente General de REA Gestor Mantenimiento de Responsable de Telecomunicaciones Responsable de líneas de Transmisión Saúl Lázaro Responsable de Protecciones Ing. Pedro Gamero Jefe de Mantenimiento Edgar Ibarra Responsable de Equipos de Alta Tensión Ramón Morales Supervisor de mantenimiento Anibal Ramos Responsable de Equipos de Alta Tensión , Cel : RPM # RPC Cel : RPM # RPC Cel : RPM # Cel : RPM * RPM # RPM * RPM # RPM * RPM # RPM * RPM * mcruz@redesur.com.pe jjacobo@redesur.com.pe jlayala@rea.com.pe jrios@rea.com.pe jbenavente@rea.com.pe jzegarra@rea.com.pe slazaro@rea.com.pe pgamero@rea.com.pe eibarra@rea.com.pe rmorales@rea.com.pe aramos@rea.com.pe

169 168 El directorio telefónico de los proveedores de productos y servicios especializados se presenta en el siguiente cuadro:

170 169 Empresa Dirección Ciudad Contacto Teléfonos A&B Trading SA Juana Alarco de Dammert 290 Lima Xavier Fossi ABB Av. Argentina N 3120 Lima Said Agüero Ing. César ABCD Trading SA Av. Angamos Oeste 355 Ofc. 502 Lima Dondero Cassano / ABENGOA Av. Canaval y Moreyra 654, Piso 7 Lima Jesús Arrue Raúl Triguero ABS COMPUTER SAC Calle Boccioni 386 Lima Alva ACOSTA INGENIERIA CALLE ICA 104 URB. SAN LORENZO Arequipa Miguel Acosta / Cristina del AENOR INTERNACIONAL Genova Madrid España Cacho Fernande / AGM INGENIEROS SRL Av. Gutemberg 108 Urb. Graficos Asa Arequipa Cecilia Gamero Milagros Porras AMP INGENIEROS Francisco Gomez de la Torre N 106 Arequipa Paredes (tel)/ (celular)/ (fax)/ Av. Interlagos, 4211-Sao Paulo SP- AREVA CEP Brasil William Mendoza ARKIOBRA CONTRATISTA SA Cal. Doña Luisa 139 Lima Jorge Canales / III Etapa, Block B, Dpto. 305 C.H. Gladys Jacobo ARQUIATE EIRL Francisco Mostajo Arequipa Sanchez ATILA SRL Av. La Molina 3849, Urb. El Sol la Molina, Lima Lima Roman Ceballos Pacheco AVR Ingenieria Y Construcción PJ. Pasaje Mariategui #131 Arequipa Edwin Villegas AVR INGENIRIA Y CONSTRUCION SRL Pasaje Muñoz Najar 103 Arequipa Ing. Denis Revilla Viena

171 170 C&M CONTRATISTAS Y SERVICIOS GENERALES SAC Av. Ejercito N 710 INTERIOR 901 Arequipa Cesar Collado C&M Engineering SAC Calle Madrid 166 Lima Ing. Isaac Flores / CAM PERU S.R.L. Teniente Cesar Lopez Rojas #201 Lima César Moran Calle Santa Leonor 6413 Urb. Santa CAMESA Luisa Lima Marcelo Gutierrez 56 (9) CELICON INGENIEROS Chimbote San Martín de S.A.C Socabaya Arequipa Harry Carrasco / CENERGIA Urb. Los Portales G-18 Arequipa Marilu Vilca CERAMICA SANTA Rua Duque de Caxias, 218 Ciudad: TEREZINHA Pedreira - SP CEP: Brasil Amarildo Manias CASITA PROPIA Av. Prolongación Ejercito N 619 (a 1 Patricia Medina DECORACIONES cdra. Fabrica sachichería Alemana) Arequipa Linares Av. Enrique Meiggs N 255 Z.I Parq. CEYESA Ingeniería Eléctrica Int. Ind. Y Comercio Lima Jorge Valdivia CIA AMERICANA DE MULTISERVICIOS PERU S.R.L. Cal. Psicologia Mza. C Lote. 3 Asoc. Lima Ysrael Oshiro CIEDES SAC COBRA PERU SA / / / RPC: Av. Los Angeles Mz. B Lote 6 Sector D Altura del Km. 5.5 de la Carretera Central Lima Lucio Calderon / AV. VICTOR ANDRES BELAUNDE NRO. 887 PROV. CONST. DEL CALLAO - PROV. CONST. DEL CALLAO - CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO lima COLD IMPORT SA Calle Pizarro Nº Arequipa Sr. Edgar Lopez Srta. Luz Alva / Lourdes Bonifaz / / Rojas Telefax:

172 COMERCIAL MENDOZA 171 Omicron Pque. Internacional De La Ind. Y Comercio Callao Paul Ramos (054) Maria Zednia COMVISION Urb. Quinta Tristan U-3 J.L.B y Rivero Arequipa Neira Torreblanca AV. TOMAS MARSANO NRO CONSORCIO MTV SAC INT. 77 A Lima Álvaro Tejeda CONSORCIO TRANSMANTARO SA Av. Santo Toribio 195-San Isidro Lima Alain Espinoza Calle Dos Nº 630 Monterrico Norte San Borja. Lima Ciro Solorzano / * /# COPEMI S.A.C. CORPORACION FRIO INDUSTRIAS MINERAS Calle Olímpica H-2 Bellapampa, Zona SAC A Arequipa Raúl Huancas / RPM # Av. A Salaverry 219 Urb. Progresista Sra. Zaila Laura COREIN SRL Paucarpata Arequipa Apaza Ramón Lopez - COSAPI DATA SA Calle Dean Valdivia 205 Urb. Lima Lavalle Teléfono: (054) Anexo: 302/ CSI Av. Alfonso Ugarte Nro 521 Arequipa Renato Reynoso Cel : (054) CyM CONTRATISTAS Y Ing. Isaac Flores SERV. GENERALES SAC General Recavarren 131 Ofc. 402 Lima Tinoco DATACONT SAC Av. República de Panamá 3505 Lima Agustín Arce Inga DATUM Trinidad Morán 740 Lima Victoria Alvarez Luz Verónica / DESIGN CENTER EIRL Av. Parra N 233 Arequipa Ccari Halanoca Dimas Salas DIMAS SALAS INFANTES Patricio Melendez 583 Tacna Infantes DIMAT ESPAÑA Biscaia España Arnau Torrent DIPROXER EIRL Cal.Juan Bielovucic 1325 Lima Daniel Huaman DISAL ILO)Gestion de Av. Prolongacion Huaylas Km Servicios Ambientales SAC Lote. 1CUrb. Fundo Villa Lima Ronal Bustinza 422*9497 / *951120

173 172 ALT.CDRA.6 AV.MELGAREJO DOBLE AHORA CAL.LA PAZ Lima Ada. Bilbao, Maliño Joaquin Sousa DRAKA (Cantabria) España Checa AV. JOSE GALVEZ BARRENECHEA Juan Bellido E-BUSINESS NRO. 996 URB. CORPAC Lima Mayoría EECOL ELECTRIC PERU AV. EL SOL MZA. L-1 LOTE. 9-A Marco Gutierrez / S.A.C URB. LA CAMPIñA Lima Pulcha / Ing. Mario Ortiz Av. Machupicchu s/n. Central Térmica de Zevallos EGEMSA Dolorespata Cusco Hermosa ELTROTEC Calle Los Ceibos N 171 Urb. Camacho Lima Ing Javier Diaz EMP. DE SANEAMIENTO Urb. Tahuaycani D-27 Sachaca- AMBIENTAL JORGE VIGIL Arequipa Erick Gamero EMPRESA GENERACIÓN ELÉCTRICA Central Hidroeléctrica Machupicchu MACHUPICCHU SA Edgardo Valdivia In. Manuel Vega ENCODE SOLUTIONS Av. Melgarejo 648 Lima Bustamante Juan Tejada ENERGESA Av. Víctor Maúrtua 140, Oficina 501 Lima Bernal / EPA S.A.C Variante de Uchumayo Km 1.5 Arequipa Antonio Cerdeña (054) ,(054) ALEXANDER JUAREZ EPASOMBRA HERENCIA Jr. Tiahuanaco 1176 Urb. Zárate SAL, SHARON , 99405*8976 / EPLI SAC Lima 36-Perú Arequipa MIRANDA Prolongación Av El ejercito 512-B EQUIN EIRL Cerrito los Alvares Arequipa Alvaro Soto Añari / EQUIPAMIENTOS INDUSTRIALES EIRL (EQUIN PERU) Noel Villa

174 173 FACOGEM Av. Olimpica 301-IV Centenario Arequipa FADINSA SRL. PROLONGACION VICTOR LIRA 117 Arequipa FERCHALE & ASSOCIATES S.A. Av. del Ejercito Nro. 749 Int. 103-B Lima FERCHALE TRADING Av Mexico N 454 A Urb Balconcillo Lima JR. Pietro Torrigiano Nro. 166 URB. FERRIER CORPAC LIMA Lima JR. HUAMACHUCO N 105 MZA. 9 LOTE. 21-B URB. SEMI RURAL FRIO MAX PACHACUTEC AREQUIPA Arequipa FUERZA AEREA DEL PERU Eufemia Monteagudo Cárdenas Sra. ALICIA FERNANDEZ Sr. Fernando Chang León Fernando Augusto Nuñez Danjoy / / Ing. Ciro Sergio Nuñez Bravo / / / Antonio Velasquez FURSYS Av. Salaverry 3115 Lima Arascelli De La Cruz / GHF Calle Schell 597 Of. 501-Miraflores- Sr. Guillermo REPRESENTACIONES S.A. Lima Lima Herrera Fakhye / GLOBAL CROSSING Av. Manuel Olguin 395 Lima Oscar Russo / NRO. MZ G INT. LT11 URB / / GLOBALTEC SAC LEONCIO PRADO Lima Ginno Miranda anexo 25 / GREEN CARE DEL PERÚ Av. Revolución 648- Zona Industrial Lima Oscar Torres GREEN CARE DEL PERÚ Av. Victor Andrés Belaunde N 181 Of 401 Lima César Basauri GRUAS Y TRANSPORTES SAN LORENZO SA Car. Variante de Uchumayo KM. 2.5 Variante de Uchumayo Arequipa Roberto Cabanillas Moscoso (054)

175 174 GRUPO EDITORIAL NORMA SAC Av. Canaval y Moreyra 345 Lima Paola Arenas Maria del Carmen GRUPO PANA SA Av. República de Panamá 3321 Lima Nuñez HADAD - EZER CONTRATIST.Y MZA. E LOTE. 18 URB. CONSTRUCT.S.A. M.CARBONERA MOQUEGUA Moquegua César Moreno / Anexo: 2001 / HAYEX TECHNOLOGY RPC: / RPM: * / SAC Jr. Carhuaz 381 Lima Lidia Guizado Móvil: Consuelo 112 Of. 66Cercado - IMAGING 21 EIRL IMPORTACIONES WARTON Arequipa Arequipa Pedro Chambilla AV. ANDRES AVELINO CACERES s/n C.C VOLCAN CENTER tda 150 Arequipa Humberto Warton / INCASA INDUSTRIAS METALICAS Parque Rimac Nro. 104 Ciudad mi Wilfredo Varillas WVL Trabajo Arequipa Longa / Sr. Christian INDUSTRONIC S.A. Jr. Tiahuanaco 1176 Urb. Zárate SAL, Lima 36-Perú Lima Medrano Tantaruna Sergio Egacila INFODATA Av. 28 de Julio N 562- D Lima Cabrera INGELMEC Calle Las Garzas 195 Lima Karin Tolentino INGENIERIA TOTAL Pablo Bermudez 285 Ofc 703 Lima Adolfo Tanco PASAJE MARIATEGUI No.100 Lino Concha INVERSIONES MERMA URBANIZACION DOCARMO Arequipa Bernal (054) IQ SAC Paseo de la Republica 1728 Lima Jose Luis Antero- Cabrera H / (98)129*7338 ISOWAT MADE SL AVDA. Finisterre, A coruña - España España Francisco Rodriguez / JORVEX Av. Tingo Maria Nº 311 Lima RAUL ESPINOZA AZALDE / /

176 175 KADIER SRL Francisco de Toledo 165 Lima Julio Rodriguez AV. Las Nazarenas Nro 522 Int. 202 PAOLA DIAZ KEY CONSULTING EIRL Urb. Prolongacion Benavides Lima SALINAS Michelle Naar Altura de la cuadra 23 y 24 de Javier Stein / Mariela KLASSE COLLECTION SAC Prado Oeste Lima Laguna / LIBRERÍA SAN German Ochoa FRANCISCO Calle San Francisco 102 Arequipa Velasco JR. HUANUCO NRO. 204 SEMI Cristina Velazco LO JUSTO RURAL PACHACUTEC Arequipa D Isidoro Suárez 219 San Miguel Lima Pilar Ruiz/ Rafael LOGITEC 32 PERÚ Lima Ruiz LUIMA Av. Lima Nro. 408 Int. A Arequipa Genera Livise MARPATECH SAC Av. Luis Aldana 245 Lima Neil Linares / MEGAWATT Av. Avenida 2 de Mayo #1641 lima Angela Robles / CAL. OCTAVIO MUÑOZ NAJAR NRO. METROLOGICA 105 OF 101cc LA GRAN VIA Arequipa Carlos Gonzales / MICRO AMERICA SISTEMAS Y Anexo SERVICIOS S.A. C.C Arequipa av la salle 185 of Arequipa Cecilia Zuñiga A Manuel Torres MICROAMERICA Av. La Salle 185 Int. 3Of. 4 Galdos MODASA Luis Suarez / MODULAR SYSTEM Call. El Alamo 205 CC lima Augusto Alcedo Jose Luis Zapater / Maria Elena / FAX: CEL: Contreras MONSANTE EIRL Castilla de la Vega Nro. 143 Lima AV. REPUBLICA DE PANAMA NRO. MORITANI SA 3990 Lima MULTIMPORT Jr. Aguamarina 122 San Antonio Callao Leoncio Caballero anexo 204 / Miguel Angel anexo 107 Cel: Huamán

177 176 Ing. Gonzalo NEMETSA Manuel del Pino 699 Int. 501 Lima Padilla Benavides / NEW PROFESSIONAL CAL Calle San Miguel #237 Arequipa Mirko Calle José de San Martín Nro 136- Martin Farfan OIL TRANSFORMERS San Miguel Lima Bonilla Ignacio Cariñena OMNILOGITEC-COMSA Calle Santander N 186 INT.401 Lima Toro / PERUANA DE Ing. Jorge Aldea INFORMATICA SAC Cal. Octavio Muñoz Najar Nro. 223b Arequipa Gómez / Claro Pedro Vizurraga PEVISO INGENIEROS Jr. Amalia Puga 733 Lima Zacarias PLANNING EST SA Av. Dos de Mayo 1350 Lima Lorgio Falero PLASMA ARQUITECTURA Av. Alameda los Horizontes Mza. A1 SAC Lote. 7 Lima Gino Leon / Cal. Miguel Seminario Nro. 320 Int. Jorge Rojas PROCETRADI 602 Lima Fernandez / Av. Nicolas Arriola N 885 Santa Zoila Norabuena Anexo 6320 PROMELSA Catalina Lima C.,# PROSITEC Av. Republica N 1337 Bolivia Eva Tatiana 591) PROVEEDORES MINEROS Calle Mercaderes 212 Of. 605 Arequipa Ysela Begazo QUALITAS GROUP SAC Calle la Coruña N 245 altura cuadra 14 Av. Bolívar Lima Julio Castillo - Gerente General / Kelvin Huaman / RAHEM Lima Meigui K. Arrieta Camargo /* RED DE ENERGIA DEL PERU Av. Canaval y Moreyra 522 Piso 11 Lima Magnolia Román / Red Electrica Andina AV. ALFONSO UGARTE NRO. 536 Arequipa Jose Luis Ayala Antezana REP - GRUPO ISA Subestación Socabaya s/n Sector Umapalca Arequipa Ing. Hubert Berrio Flores

178 177 Fernando RESESUR SAC Av. Tacna y Arica 156 Arequipa Manrique Oroza Calle Mercaderes 317 Oficina 101- Jorge Saenz SAENZ ENTERPRICE Cercado Arequipa Bernedo / / SANTILLANA Av. Primavera 2160 lima Guillermo Muñoz SARCON Silvia Tito / SCHENEIDER ELECTRIC PERU SA Calle Los Telares # 231, Urb. Vulcano Lima Cesar Montoya Provincia: CAL. ROBERT FULTON NRO. 141 Jorge Luis / / / Segelectrica SAC (CELSA) URB. IND. STA ROSA Lima Martínez Jonny Espejo / SEGEZSAC Calle Jorge Chavez A-21 Mo Moquegua Noelia Zambrano Av. La Peruanidad NRO sn Campo de Milagros SELEC Marte Lima Lima Mendoza Apurimac T-12 Rio Seco, Comité 5, pj. Isidro Curasi SELMEC Rio Seco Arequipa Bejar Isidro Curasi /054 SELMEC S.A. Apurimac T-12 Rio Seco Arequipa Bejar / / SEL-SCHWAITZER ENGINEERING 2530 Hopkins Court Court Pullman, LABORATORIES WA usa3 Washington Henry Mendoza / SERVICIOS GENERALES MOTTA SRL. Urb. Guardia Civil O - 7 3ra. Etapa Arequipa Alberto Motta (054) , RPM Horacio Zeballos Gamez Sector B, Mz Mario Ramos SERVI MANTELCO SCRL SETRONIC EIRL 23, Lote 4 Arequipa Calle J.c Mariategui 502-A 15 de Enero Paurapata Arequipa SIEMENS Av. Domingo Orué 971 Lima Calle 30 de Agosto 304 Urb. Santa SIGEM E.I.R.L. Rosa Arequipa Chavez (054) / (054) Marco Antonio Delgado Alonso Franco ANEXO 4062, Coto 8903 Mariano Musaja / RPM: Acero *164335

179 178 SOLUCIONES TELEINFORMATICAS Y Patricio CONTROL SA Av. Paseo la Republica Nro Lima Bracamonte Anexo 224 JR. LIBERTAD NRO. 104 URB. ALTO STEELING E.I.R.L LIBERTAD Arequipa Jara Gonzales Calle Beni N 480 Edif. Villa Reral Of. Luis Salvatierra STE-INGENIERIA 2 Bolivia Aguilar TELEFONICA DEL PERU Carlos Rojas Jr. Fray Luis de León 747 San Borja (Entre la Cdra. 28 y 29 de la Av. TELMARK SUPPLY SAC Aviación) Lima Bryan Pino Terry / RPM: # Jose Maria TELVENT Avenida Canaval y Moreyra, 654, 8º Lima Muñoz / TELVENT DE ENERGÍA Av. Canaval y Moreyra 562 San Isidro, Raúl Gutierrez DEL PERÚ Piso 4 - Lima Lima Céspedes THERMOTECK Jr. Algarrobos 1689 Lima Rafael Peña Calle 50 Edif. Bank OF America, Piso Rolando Andres / TOMEY COMPANY 16 Panama Peralta TRAMA IDEAS CONTRATISTAS Pablo Guerra RPC: GENERALES SRL Av. León Velarde N 401 Arequipa Gamarra TYCO ELECTRONICS DEL PERU SAC Av. Benavides 1579 Of Lima Caroll Gárate Urb. Los Ángeles De Cayma, E-4 Ofic. Lic. Pamela Villa Tlf.(054) Cel V&C ASOCIADOS SAC 101 Arequipa Castro Nextel.415*5530

180 179 Urb. Residencial Margarita E-8 Ofc. VCN CONTRATISTAS 002 Lima VENANCIO RAMOS CONDORI Asociación las Palmas J-1 Tacna VHB INDUSTRIAL SAC AV CHILLINA 205 Arequipa WHOLESALE ELECTRIC Esquina Alameda de la Cultura con SUPPLY Coop. Daniel Alcides Carrion Mz. B Lt DEL PERU S.A 1. Arequipa CHICAMA N to PISO - A LA ESPALDA DE METRO DE AV. WOLF SYSTEM PERU SAC ZTT INTERNATIONAL Sr. Néstor Vicente Carrera / cecilia cabello ferrer gestion comercial / Venancio Ramos Condori Víctor Huamani Barrientos / Juan Francisco Gutierrez Bolaños / MEXICO Lima César García No 6 Zhongtian Road, Nantong/ Economic and Technical Development Zone Nantong, Jiangsu China Franck He /

181 ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS Para la ejecución del Plan de Contingencias se ha diseñado la siguiente organización como de respuesta ante contingencias: Coordinador General (Gerente General) Coordinador de Seguridad (Jefe de Centro de Control) Coordinador de Comunicaciones (Gerente de Administración y Coordinador de Operaciones (Gerente de Operación y Mantenimiento) Coordinador de Logística (Responsable de Compras)

182 181 Cuadro N 7.1-1: Directorio de Contactos NOMBRE CARGO TELÉFONO FIJO CELULAR RPM Luis Velasco Gerente General Mauricio Rivas Mario Venero Miguel Cruz Tania Luque Gerente Administración Finanzas Gerente Operación Mantenimiento de y de y Jefe de Centro de Control Responsable compras de anexo anexo anexo anexo anexo # # # # # Por otro lado, REDESUR para afrontar o evaluar cualquier contingencia operativa durante los fines de semana o días no laborables además del Coordinador General se tiene implementado un rol de personal de retenes, integrado por un un equipo de profesionales técnicos, los cuales están en permanente alerta ante cualquier contingencia operativa que pudiera presentarse. DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE CONTINGENCIA Y PUESTA EN EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA. Normalmente, una ocurrencia de falta de suministro en el sistema eléctrico es comunicada al Centro de Control por agentes internos o externos de la empresa, cualquiera de estas ocurrencias es potencialmente una contingencia y es el personal de operación normal el que en cada caso decidirá si para superar el problema es necesario el concurso del Coordinador General de contingencias o si la organización normal de la empresa será suficiente.

183 182 El Coordinador General analizará la situación y declarará la situación de Contingencia si la ocurrencia de falta de suministro cumple simultáneamente con las siguientes condiciones: Que exista una real o potencial falta de suministro y que la falta de suministro afecte a un importante número de usuarios o carga servida en el área de concesión. Una vez declarada la situación de contingencia, el Coordinador General convocará a los miembros de su organización con quienes pondrá en marcha el Plan de Acciones, siguiendo las indicaciones del Manual de Procedimientos para afrontar la contingencia, hasta restablecer las condiciones normales del servicio. NOTIFICACIÓN A OSINERGMIN Dentro de las dos horas después de haber sido declarado una contingencia operativa, según el procedimiento indicado, el Coordinador de Comunicaciones comunicará vía el habilitado, correo electrónico con la siguiente dirección: pco_gfe@osinerg.gob.pe, para realizar la notificación a OSINERGMIN de la "Declaración de la Situación de Contingencia". Asimismo en el asunto de la notificación deberá consignarse el siguiente mensaje: "Notificación de Contingencia Operativa". A continuación se muestra el diagrama de flujo de las decisiones que llevan a una declaración de Situación de Contingencia:

184 183 FLUJO DE DECISIONES PARA DECLARAR UNA SITUACIÓN DE CONTINGENCIA Ocurrencia comunicada por un agente externo o interno a la empresa Personal de Operación. Existe la contingencia? NO Operaciones normales SI Llamar al Coordinador General de Contingencias Se declara situación de contingencia? NO SI Ejecutar el Plan de Contingencia

185 CONCLUSIONES Las conclusiones que se desprenden del análisis realizado en el estudio son las siguientes: El plan de contingencias Operativo se ha elaborado siguiendo los lineamientos formulados por el OSINERGMIN. Los elementos y situaciones críticas se determinaron sobre las base de criterios, establecidos en los lineamientos emitidos por OSINERGMIN, determinadas por inspección en campo de las instalaciones y la experiencia operativa de nuestros profesionales. Los elementos críticos identificados son cuatro, dos correspondientes a fallas en el transformador de la SE Los Héroes y dos en el autotransformador de la SE Puno. Las situaciones críticas identificadas son siete, una correspondiente a fallas en el transformador de la SE Los Héroes, una en el autotransformador de la SE Puno, una a equipos de patio de subestaciones, tres a líneas de transmisión y una correspondiente a acción de terceros. Se han establecido los procedimientos de acción para cada caso de elemento y situación crítica identificada, tanto para la recuperación provisional como para recuperación plena del elemento fallado y del suministro de energía.

186 185 Este año 2012 se ha registrado el ingreso de Central Fotovoltaica Tacna Solar al SEIN, sin embargo no se puede contar con esta Central en contingencia de la línea L-2029 Moquegua Tacna, ni del Transformador TR-1 S.E. Los Héroes debido a restricciones operativas por los bajos perfiles de tensión que se presentaría en este escenario de falla.

187 ANEXOS 9.1. ANEXO 1: ESQUEMAS GENERALES DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN / DIAGRAMA UNIFILAR 9.2. ANEXO 2: MANTENIMIENTO LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 9.3. ANEXO 3: MANTENIMIENTO SUBESTACIONES 9.4. ANEXO 4: PROCEDIMIENTO INTERNO RGD01 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 9.5. ANEXO 5: DETALLE FOTOGRÁFICO DE ALMACENES 9.6. ANEXO 6: ENTRENAMIENTO DE INSTALACIÓN DE TORRETAS DE EMERGENCIA TORRETA DE ALUMINIO ESTRUCTURAL 6061-T6 Y 6061-T651, MODELO 412 X 412 DE PROPIEDAD CONSORCIO TRANSMANTARO 9.7. ANEXO 7: ENTRENAMIENTOS EN LA APLICACIÓN DE LA LINEA DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA 9.8. ANEXO 8: GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN LAS INSTALACIONES 9.9. ANEXO 9: HOJA DE RESULTADOS

188 ANEXO 10: PLAN DE MEDIDAS PREVENTIVAS ANEXO 11: PLAN SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

189 ANEXO 1: PLANO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ESQUEMAS GENERALES DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

190 a) PLANO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA LÍNEA DE TRANSMISIÓN L 2025/2026 SOCABAYA MOQUEGUA

191 LÍNEA DE TRANSMISIÓN L 2030 MOQUEGUA PUNO

192 LÍNEA DE TRANSMISIÓN L 2029 MOQUEGUA TACNA

193

194 ESQUEMAS GENERALES INGENIERÍA TELECOMUNICACIÓN Proyectado: Dibujado: Comprobado: Aprobado: ESCALA: FECHA NOMBRE 10/02/00 RBT 15/02/00 RBT 07/03/00 RBT DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES Nº NID: Nº HOJA J-4023-PERU1 S-GEN-Y-J4023-T000 SIGUE Rev.

195 COES ETESUR MOQUEGUA PUNO OP OP Fonía TBF TBF Telefonía Telecontrol Telecontrol CENTRO DE CONTROL DE REDESUR Tramas 2 Mbit/s TM F.O. Tramas 2 Mbit/s CROSS CONNECT SDH F.O. TM Tramas 2 Mbit/s canales PCM PCM canales PCM canales Servicios Servicios Servicios OP OP F.O. TM Fonía TBF TBF Fonía Tramas 2 Mbit/s Telecontrol Telecontrol PCM Servicios canales OP OP Fonía TBF TBF Fonía OP OP SOCABAYA Fonía TBF TBF Telefonía Telecontrol Telecontrol TACNA Proyectado: Dibujado: Comprobado: Aprobado: ESCALA: FECHA NOMBRE 10/02/00 RBT 15/02/00 RBT 07/03/00 RBT DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES ESQUEMA GENERAL DE COMUNICACIONES Nº NID: Nº HOJA J-4023-PERU1 S-GEN-Y-J4023-T001 SIGUE Rev.

196 PUNO SOCABAYA F.O. [SDH STM-1] F.O. [SDH STM-1] O.P. [ KHz] O.P. [ KHz] MOQUEGUA O.P. [ KHz] F.O. [SDH STM-1] O.P. [ KHz] TACNA Proyectado: Dibujado: Comprobado: Aprobado: ESCALA: FECHA NOMBRE 11/02/00 RBT 15/02/00 RBT 07/03/00 RBT DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES ESQUEMA GENERAL DE ENLACES DE TRANSMISIÓN Nº NID: Nº HOJA J-4023-PERU1 S-GEN-Y-J4023-T002 SIGUE Rev.

197 SOCABAYA MOQUEGUA PUNO Circuito 1 A B C A B C A B C UA UA UA UA UA UA UA UA TD TD TD TD OP Tx.: Rx.: F D P OP Tx.: Rx.: F D P OP Tx.: Rx.: F D P OP Tx.: Rx.: F D P TACNA Circuito 2 A B C A B C A B C UA UA UA UA UA UA UA UA TD TD TD TD OP Tx.: Rx.: OP Tx.: Rx.: OP Tx.: Rx.: OP Tx.: Rx.: F D P F D P F D P F D P Proyectado: Dibujado: Comprobado: Aprobado: ESCALA: FECHA NOMBRE 28/02/00 RBT 03/03/00 RBT 07/03/00 RBT DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES ESQUEMA DE TRANSMISIÓN POR ONDA PORTADORA Nº NID: Nº HOJA J-4023-PERU1 S-GEN-Y-J4023-T003 SIGUE Rev.

198 COES ETESUR MOQUEGUA OP Línea A.T. PUNO OP CENTRO DE CONTROL DE REDESUR Equipo de Telecontrol TAC CCS TM Fibra Optica CROSS CONNECT SDH Fibra Optica TM PCM PCM PCM Conexión Directa OP Línea A.T. OP Equipo de Telecontrol MOQ Fibra Optica TM Equipo de Telecontrol SOC PCM OP Línea A.T. OP Equipo de Telecontrol PUN SOCABAYA Módem Telecontrol TACNA Proyectado: Dibujado: Comprobado: Aprobado: ESCALA: FECHA NOMBRE 03/03/00 RBT 03/03/00 RBT 07/03/00 RBT DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES ESQUEMA DE COMUNICACIONES PARA TELECONTROL Nº NID: Nº HOJA J-4023-PERU1 S-GEN-Y-J4023-T004 SIGUE Rev.

199 MOQUEGUA PUNO OP OP Protección LFCB MITZ TBF TBF Protección LFCB TM STM-1 CROSS CONNECT SDH Protección SEL STM-1 Protección SEL TM MITZ Tramas 2 Mbit/s Tramas 2 Mbit/s Tramas 2 Mbit/s canales PCM canales PCM canales PCM OP OP STM-1 TM Protección LFCB MITZ Protección SEL OP TBF TBF Protección SEL OP MITZ Protección LFCB MITZ Protección LFCB Tramas 2 Mbit/s canales PCM TBF TBF OP OP Protección LFCB MITZ Protección SEL SOCABAYA MITZ Convertidor Electroóptico Módem Protección SEL/FO Protección SEL MITZ Protección LFCB Protección SEL TBF TBF MITZ Protección LFCB Protección SEL TACNA Proyectado: Dibujado: Comprobado: Aprobado: ESCALA: FECHA NOMBRE 03/03/00 RBT 03/03/00 RBT 07/03/00 RBT DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES ESQUEMA DE COMUNICACIONES PARA PROTECCIONES Nº NID: Nº HOJA J-4023-PERU1 S-GEN-Y-J4023-T006 SIGUE Rev.

200 COES ETESUR MOQUEGUA PUNO OP OP CENTRO DE CONTROL DE REDESUR Tramas 2 Mbit/s TM STM-1 CROSS CONNECT SDH Tramas 2 Mbit/s TBF Protección SEL STM-1 TBF Protección SEL TM Tramas 2 Mbit/s Equipo de Telecontrol TAC canales PCM canales PCM canales PCM Conexión Directa OP OP Equipo de Telecontrol MOQ STM-1 TM Equipo de Telecontrol SOC Protección SEL TBF TBF Protección SEL Tramas 2 Mbit/s canales PCM OP OP Protección SEL TBF TBF OP OP Equipo de Telecontrol PUN SOCABAYA Módem Telecontrol Módem Protección SEL/FO Protección SEL Protección SEL TBF TBF Protección SEL TACNA Proyectado: Dibujado: Comprobado: Aprobado: ESCALA: FECHA NOMBRE 11/02/00 RBT 15/02/00 RBT 07/03/00 RBT DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES ESQUEMA DE TRANSMISIÓN DE DATOS PUNTO A PUNTO Comunicaciones para telecontrol y protecciones secundarias de línea Nº NID: Nº HOJA J-4023-PERU1 S-GEN-Y-J4023-T007 SIGUE Rev.

201 MOQUEGUA PUNO STM-1 TM Tramas 2 Mbit/s Telecarga canales PCM Telesup. CENTRO DE CONTROL DE REDESUR Protecciones Tramas 2 Mbit/s TM Telecarga STM-1 Tramas 2 Mbit/s CROSS CONNECT SDH Telecarga Telesup. Para equipos de Protección de línea TAC-MOQ (8 módem) Para Trafo (9 módem) Telesup. Telecarga Telesup. Acoplamiento STM-1 TM Para equipos de Protección de línea SOC-MOQ 1 (8 módem) Para equipos de Protección de línea MOQ-SOC 1 (7 módem) Para equipos de Protección de línea MOQ-TAC (7 módem) Tramas 2 Mbit/s Telecarga canales PCM Telesup. Para equipos de Protección de línea SOC-MOQ 2 (8 módem) Para equipos de Protección de línea MOQ-SOC 2 (7 módem) Para equipos de Protección de línea MOQ-PUN (7 módem) Acceso a red telefónica pública SOCABAYA Para equipos de Protección de línea PUN-MOQ (8 módem) Para Trafo (9 módem) Módem RTC TACNA Proyectado: Dibujado: Comprobado: Aprobado: ESCALA: FECHA NOMBRE 11/02/00 RBT 15/02/00 RBT 07/03/00 RBT DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES ESQUEMA DE TRANSMISIÓN DE DATOS POR RED CONMUTADA Comunicaciones para telecarga, telesupervisión y protecciones. Nº NID: Nº HOJA J-4023-PERU1 S-GEN-Y-J4023-T008 SIGUE Rev.

202 ANEXO 2: MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

203 1.- PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO DE LINEAS DE TRANSMISIÓN CON DESCARGO, APROBADO POR EL COES-SINAC PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ANUAL DE LINEAS DE TRANSMISIÓN APROBADO POR EL COES CODIGO DE LÍNEA DE FECHA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO EJECUTADO VARIACIÓN DESCRIPCIÓN DEL LINEA TRANSMISIÓN PROGRAMADO EJECUTADO VECES HORAS VECES HORAS VECES HORAS TRABAJO 17/06/ /06/ /11/ /11/2014 L :30 17:30 07:12 16:39 Limpieza de cadenas de SOCABAYA - 16/09/ /09/ /11/ /11/ aisladores y revisión de MOQUEGUA 07:30 17:30 07:12 16:39 accesorios de ferretería. 17/09/ /09/ /11/ /11/ :30 17:30 07:12 16:39 18/06/ /06/ /11/ /11/2014 L :30 17:30 07:13 16:20 Limpieza de cadenas de SOCABAYA - 18/09/ /09/ /11/ /11/ aisladores y revisión de MOQUEGUA 07:30 17:30 07:13 16:20 accesorios de ferretería. 19/09/ /09/ /11/ /11/ :30 17:30 07:13 16:20 L /04/ /04/ /11/ /11/2014 MOQUEGUA - 07:30 17:30 05:03 09:58 Limpieza de cadenas de aisladores y revisión de LOS HEROES 20/06/ /06/ /11/ /11/2014 accesorios de ferretería. 07:30 17:30 05:03 09:58 21/06/ /06/ /11/ /11/ :30 17:30 07:06 16:53 Revisión de accesorios MOQUEGUA - 12/07/ /07/ /05/ /05/2014 de ferretería y reparación L PUNO 07:30 17:30 09:03 11:06 de hilos de cable de guarda. 13/07/ :30 13/07/ :30 14/05/ :03 14/05/ :06 TOTAL HORAS EFECTIVAS % EFICIENCIA (*) Nota (*) Está referida a la eficiencia en el cumplimiento del número de descargos programados

204 2.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LINEAS DE TRANSMISIÓN CON DESCARGO, PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS APROBADO POR EL COES-SINAC PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LINEAS DE TRANSMISIÓN PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS APROBADO POR EL COES CODIGO DE LÍNEA DE FECHA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO EJECUTADO VARIACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO LINEA TRANSMISIÓN PROGRAMADO EJECUTADO VECES HORAS VECES HORAS VECES HORAS No se registró ningún mantenimiento correctivo TOTAL HORAS EFECTIVAS % EFICIENCIA (*) N.A. Nota (*) Esta referida a la eficiencia en el cumplimiento del número de descargos programados

205 3.- PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO DE REDESUR EN LINEAS DE TRANSMISIÓN CÓDIGO DE LÍNEA LÍNEA DE TRANSMISIÓ N FECHA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO VARIACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO L- 2025/2026 L-2029 SOCABAYA - MOQUEGUA MOQUEGUA - TACNA Agosto Agosto Supervisión a la Inspecciones térmograficas (por muestreo) Agosto Mejoramiento de puestas a tierra en líneas de transmisión en zonas frecuentadas, incluyendo adicionalmente las torres T-68 y T- 69 comprometidas hacia OSINERGMIN. Setiembre Setiembre Inspección ligera con formato 3003 (Toda la línea) Setiembre Setiembre Inspección del estado de postes de FO de rio Tambo Octubre(**) Supervisión a la limpieza de caminos hacia torre con caja de empalme de FO.(Sujeto a Condicion) Octubre(**) Supervisión a la limpieza de caminos hacia torre.(sujeto a Condicion) Noviembre Noviembre Inspección hoja de ruta intensiva Noviembre(***) Noviembre Reparación y cambio de conductores de linea, cable de guarda y accesorios.(sujeto a Condicion) Noviembre(***) Noviembre Ajuste y/o cambio de accesorios.(sujeto a Condicion) Agosto Reemplazo de buffers del cable de fibra óptica OPGW (T103 a T116). Setiembre(**) Supervisión a la reparación de fundaciones y stubs (recomendación de empresa especializada - Primera Parte) Setiembre Setiembre Inspección ligera con formato 3003 (Toda la línea) Setiembre Setiembre Inspección del estado de postes de FO Octubre(**) Noviembre(**) Inspección hoja de ruta intensiva Noviembre(**) Supervisión a la reparación de fundaciones y stubs (recomendación de empresa especializada - Segunda Parte) Reparación y cambio de conductores de linea, cable de guarda y accesorios. (Sujeto a condición) Noviembre(**) Ajuste, revisión, cambio de accesorios. (Sujeto a condición) L-2030 MOQUEGUA Abril Abril Supervisión al reforzamiento e instalación de gaviones en T 386

206 - PUNO Agosto Agosto Supervisión a la Inspecciones térmograficas (por muestreo) Setiembre Octubre Inspección ligera con formato 3003 (Por tramos) Setiembre Reposición de perfiles y mallas antiescalamiento Setiembre(**) Reemplazo de cable de fibra óptica OPGW (Llegada a la SE. Moquegua T427 a T437). (Sujeto a condición) Octubre Noviembre Monitoreo de verticalidad de la T 386 Supervisión a la limpieza de caminos hacia torre con caja de Octubre(**) empalme de FO. Octubre(**) Supervisión a la limpieza de caminos hacia torre Noviembre Noviembre Inspección hoja de ruta intensiva Noviembre(***) Noviembre Reparación y cambio de conductores de linea, cable de guarda y ferretería. (Sujeto a Condición) Noviembre(***) Ajuste y/o cambio de ferretería. (Sujeto a Condición) TOTAL % CUMPLIMIENTO (*) 53.6% Nota: (*) Es el índice de cumplimiento de las actividades programadas (**) Actividad reprogramada para el año (***) Actividad sujeta a condición. Nota: LAS ACTIVIDADES DE COLOR ROJO CORRESPONDE A LAS ACTIVIDADES PENDIENTES

207 ANEXO 3: MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES

208 1.- PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES CON DESCARGO, APROBADO POR EL COES-SINAC PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ANUAL DE SUBESTACIONES APROBADO POR EL COES CODIGO DE SUBESTACION SUBESTACION FECHA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO EJECUTADO VARIACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PROGRAMADO EJECUTADO VECES HORAS VECES HORAS VECES HORAS ACOP220 AT-1 Barra 138kV Barra 66kV CL2025 Moquegua Puno Puno Puno Los Héroes Moquegua 19/06/ :30 12/07/ :30 13/07/ :30 13/07/ :30 27/04/ :30 17/06/ :30 19/06/ :30 12/07/ :30 13/07/ :30 13/07/ :30 27/04/ :30 17/06/ :30 11/11/ :13 14/05/ :03 09/11/ :06 30/11/ :02 10/11/ :12 11/11/ :20 14/05/ :09 09/11/ :55 30/11/ :51 Socabaya 16/09/ /09/ /11/ /11/ /11/ : Limpieza de aisladores y mantenimiento electromecánico de equipos de patio 220kv, mantenimiento de protecciones, telecomunicaciones y medición. Limpieza de aisladores y mantenimiento electromecánico de equipos de patio 138kv, mantenimiento de protecciones, telecomunicaciones y medición. Limpieza de aisladores y mantenimiento electromecánico de equipos de patio 138kv, mantenimiento de protecciones, telecomunicaciones y medición. Limpieza de aislamiento y mantenimiento electromecánico de equipos adyacentes (seccionador de barra y transformador de tensión). Limpieza de cadena de aisladores y mantenimiento electromecánico de equipos adyacentes (seccionador de barra y transformador de tensión). Limpieza de aisladores y mantenimiento electromecánico de equipos de patio 220kv,

209 CL2026 CL2029 CL2030 TR-1 Socabaya Moquegua Socabaya Socabaya Los Héroes Moquegua Moquegua Puno Puno Los Héroes 07:30 17/09/ :30 17/09/ :12 10/11/ :39 10/11/2014 mantenimiento de protecciones, telecomunicaciones y medición. 07:30 17:30 07:12 16:39 18/06/ /06/ /11/ /11/ :30 17:30 07:13 16:20 Limpieza de aisladores y mantenimiento electromecánico 18/09/ /09/ /11/ /11/ de equipos de patio 220kv, 07:30 17:30 07:13 16:20 mantenimiento de protecciones, telecomunicaciones y medición. 19/09/ :30 27/04/ :30 19/09/ :30 27/04/ :30 20/06/ :30 20/06/ :30 21/06/ /06/ :30 17:30 12/07/ /07/ :30 17:30 13/07/ /07/ :30 17:30 27/04/ :30 27/04/ :30 11/11/ :13 30/11/ :03 11/11/ :20 30/11/ :58 30/11/ :03 30/11/ :58 09/11/ /11/ :06 16:53 14/05/ /05/ :03 11:06 14/05/ /05/ :03 11:06 30/11/ :02 30/11/ : TOTAL HORAS EFECTIVAS % EFICIENCIA (*) 94.1 Limpieza de aisladores y mantenimiento electromecánico de equipos de patio 220kv, mantenimiento de protecciones, telecomunicaciones y medición. Limpieza de aisladores y mantenimiento electromecánico de equipos de patio 220kv, mantenimiento de protecciones, telecomunicaciones y medición. Limpieza de aisladores y mantenimiento electromecánico de equipos de patio 66kv, mantenimiento de protecciones, telecomunicaciones y medición. Nota (*) Está referida a la eficiencia en el cumplimiento del número de descargos programados

210 2.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN CON DESCARGO, PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS APROBADO POR EL COES-SINAC PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS APROBADO POR EL COES CODIGO DE SUBESTACION SUBESTACION FECHA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO EJECUTADO VARIACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMADO EJECUTADO VECES HORAS VECES HORAS VECES HORAS TRABAJO CL2025 CL2026 CL2030 Moquegua Moquegua Moquegua 10/03/ :00 15/10/ :00 04/08/ :00 10/03/ :00 15/10/ :00 04/08/ :00 10/03/ :12 15/10/ :04 04/08/ :00 10/03/ :18 15/10/ :40 04/08/ : Llenado de gas SF6 en interruptor IN-2426 de la S.E. Moquegua. Llenado de gas SF6 en interruptor IN-2426 de la S.E. Moquegua. Llenado de gas SF6 en interruptor IN-2426 de la S.E. Moquegua. CL_ACOPLA Los Héroes 26/03/ :30 26/03/ :30 26/03/ :47 26/03/ : A solicitud del COES, cambio físico de la relación de transformación del tc en la celda de acoplamiento cambio de transductores de medida y pruebas de verificación. TOTAL HORAS EFECTIVAS % EFICIENCIA (*) Nota (*) Está referida a la eficiencia en el cumplimiento del número de descargos programados

211 3.- PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO DE REDESUR EN SUBESTACIONES 2014 CÓDIGO DE SUBESTACIÓN SESOC SUBESTACIÓN SOCABAYA FECHA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO EJECUTADO VARIACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PROGRAMADO EJECUTADO Abril Abril Inspección de hoja de ruta (Primera). Abril Mayo Supervisión al mantenimiento de los equipos de aire acondicionado. Abril Abril Revisión de SCADA (Software) a realizarse por una Empresa especializada. Abril Junio Revisión de SCADA (Software), depuración de archivos temporales y respaldos de disco. Junio Junio Revisión de SCADA (Hardware - Primera). Julio Julio Inspección por telesupervisión a los equipos (Primera). Julio Julio Presentación de anteproyecto de telegestión de equipos. Julio Julio Presentación de anteproyecto de cambio de transductores. Agosto Agosto Inspección de hoja de ruta. (Segunda) Agosto Agosto Supervisión a la Inspección termográfica. Agosto Agosto Grupo electrógeno - Arranque del grupo con conexión de carga (Primera). Agosto Agosto Grupo electrógeno - Pruebas funcionales (Primera). Agosto Agosto Grupo electrógeno - Control de parametros de funcionamiento (Primera). Agosto Agosto Rectificadores y baterias de c.c. - Medición de parametros de operación de las baterias. Agosto Agosto Rectificadores y baterias de c.c. - Verificación de parametros de ajuste del rectificador. Agosto Agosto Rectificadores y baterias de c.c. - Revisiones ordinarias Agosto Agosto Paneles y cuadros de distribución - Mantenimiento ordinario Agosto Agosto Grupo Electrógeno: Inspección de grupo electrogeno.

212 SEMOQ MOQUEGUA Setiembre(**) Setiembre(**) Octubre Abril Instalación de recubrimiento de acero y revisión de jumper de FO de línea L Instalación de recubrimiento de acero y revisión de jumper de FO de línea L Revisión de SCADA (Software) a realizarse por una Empresa especializada (Segunda). Octubre Abril Revisión de SCADA (Software), depuración de archivos temporales y respaldos de disco (Segunda). Noviembre Noviembre Inspección por telesupervisión a los equipos (Segunda). Noviembre Noviembre Instalación de elemento testigo para la medida de la corriente de fuga. Noviembre Patio de llaves - Engrase de articulaciones y contactos de seccionadores. Noviembre Noviembre Revisión y limpieza del Bastidor de control, UDA. Noviembre Noviembre Revisión de SCADA (Hardware - Segunda). Noviembre Noviembre Limpieza y revisión de UPS. Noviembre Revisión de sincronización de equipos. Noviembre Noviembre Revisión y/o cambio de reles repetidores de señal. Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Revisión y verificación de bornes, reles repetidores de los circuitos de control, medida y señalización. Pruebas de sistemas de protección y medición Bahia L Contrastación de Contadores. Noviembre Noviembre Pruebas de sistemas de protección y medición Bahia L Contrastación de Contadores. Diciembre Inspección de hoja de ruta (Tercera). Diciembre Grupo electrógeno - Arranque del grupo con conexión de carga. (Segunda) Diciembre Grupo electrógeno - Pruebas funcionales. (Segunda) Diciembre Grupo electrógeno - Control de parametros de funcionamiento. (Segunda) Mantenimiento de Transformador de corriente (TC-483) - Marzo Marzo Cambio de relación de transformación 2000/5 y pruebas correspondientes. Marzo Abril Supervisión a la limpieza y revisión de los equipos de aire

213 acondicionado. Marzo Abril Supervisión al cambio de 3 equipos de aire acondicionado Pruebas de sistemas de protección y medición Marzo Marzo Acoplamiento - Cambio de ajustes, equipos y pruebas producto del cambio de la relación de transformación 2000/5. Abril Abril Inspección de hoja de ruta (Primera). Julio Julio Inspección por telesupervisión a los equipos (Primera). Julio Julio Presentación de anteproyecto de telegestión de equipos Julio Julio Presentación de anteproyecto de cambio de transductores Agosto Setiembre Inspección de hoja de ruta (Segunda). Agosto Setiembre Grupo electrógeno - Arranque del grupo con conexión de carga (Primera). Agosto Setiembre Grupo electrógeno - Pruebas funcionales (Primera). Agosto Setiembre Grupo electrógeno - Control de parametros de funcionamiento (Primera). Agosto Setiembre Rectificadores y baterias de c.c. - Medición de parametros de operación de las baterias. Agosto Setiembre Rectificadores y baterias de c.c. - Verificación de parametros de ajuste del rectificador. Agosto Setiembre Rectificadores y baterias de c.c. - Revisión / Limpieza Agosto Setiembre Banco de Baterías - Revisión / Limpieza Agosto(**) Supervisión al Mantenimiento mecánico mayor a Grupo Electrógeno Setiembre(**) Instalación de recubrimiento de acero y revisión de jumper de FO de línea L-2025 Setiembre(**) Instalación de recubrimiento de acero y revisión de jumper de FO de línea L-2026 Setiembre(**) Instalación de recubrimiento de acero y revisión de jumper de FO de línea L-2029 Setiembre(**) Instalación de recubrimiento de acero y revisión de jumper de FO de línea L-2030 Octubre(**) Supervisión a la Instalación de rejillas equipotenciales - Celda de Acoplamiento (cajas de mando de equipos de maniobra)

214 Noviembre Noviembre Inspección por telesupervisión a los equipos (Segunda). Noviembre Noviembre Medida de contaminación depositada en los aisladores - Instalación de elemento testigo para la medida de la corriente de fuga. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo (TT-382) - Inspección visual al aceite e inspección general del equipo. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de corriente (TC-479) - Inspección visual al aceite e inspección general del equipo. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo (TT-383) - Inspección visual al aceite e inspección general del equipo. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de corriente (TC-480) - Inspección visual al aceite e inspección general del equipo. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo (TT-385) - Factor de potencia / Tangente delta. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo (TT-385) - Inspección visual al aceite e inspección general del equipo. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de corriente (TC-482) - Factor de potencia / Tangente delta. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de corriente (TC-482) - Inspección visual al aceite e inspección general del equipo. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Seccionador de linea (SL-3093) - Resistencia de contactos. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Seccionador de linea (SL-3093) - Engrase de articulaciones y contactos. Noviembre Noviembre Noviembre(**) Noviembre Noviembre Mantenimiento de Seccionador de linea (SL-3093) - Medición de consumo de motores. Mantenimiento de Seccionador de barra 1 (SA-3089) - Mantenimiento mecánico mayor. Mantenimiento de Seccionador de barra 2 (SB-3091) - Mantenimiento mecánico mayor.

215 Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo (TT-384) - Inspección visual al aceite e inspección general del equipo. Mantenimiento de Transformador de corriente (TC-481) - Inspección visual al aceite e inspección general del equipo. Mantenimiento de Interruptor (IN-2428) - Medidas de factor de potencia. Mantenimiento de Transformador de corriente (TC-483) - Inspección visual al aceite e inspección general del equipo. Mantenimiento de Interruptor de acoplamiento (IN-2432) - Medidas de factor de potencia. Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo de barra 1 (TT-386) - Inspección al aceite e inspección general del equipo. Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo de barra 2 (TT-387) - Inspección al aceite e inspección general del equipo. Limpieza de EQAT, cadenas de aisladores, engrase de articulaciones y contactos de seccionadores Noviembre Noviembre Revisión y limpieza de Bastidor de control, UDA y levantamiento de observaciones dejadas por TELVENT. Noviembre Tendido y reacomodo de sincronización de equipos. Noviembre Noviembre Revisión y/o cambio de reles repetidores de señal. Noviembre Noviembre Noviembre(**) Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Revisión y verificación de bornes, reles repetidores de los circuitos de control, medida y señalización. Revisión y pruebas de señales de alarmas y disparos de servicios auxiliares a UDA. Pruebas de sistemas de protección y medición L Protección diferencia de línea. Pruebas de sistemas de protección y medición L reles de discordancia de polos. Pruebas de sistemas de protección y medición L reles de supervisión de bobina de disparo

216 SEHER LOS HÉROES Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Pruebas de sistemas de protección y medición L Contrastación de Contadores de energía. Pruebas de sistemas de protección y medición L Relé de mínima tensión Pruebas de sistemas de protección y medición L Protección diferencia de línea Pruebas de sistemas de protección y medición L reles de discordancia de polos Pruebas de sistemas de protección y medición L reles de supervisión de bobina de disparo Noviembre Pruebas de sistemas de protección y medición L Contrastación de Contadores de energía. Noviembre Noviembre Pruebas de sistemas de protección y medición L Relé de mínima tensión Noviembre Noviembre Pruebas de sistemas de protección y medición Acoplamiento - Relé de mínima tensión Pruebas de sistemas de protección y medición Noviembre(**) Acoplamiento - Relé de protección diferencial de barra y fallo interruptor (Habilitación) Diciembre Inspección de hoja de ruta. Diciembre Grupo electrógeno - Arranque del grupo con conexión de carga (Segunda). Diciembre Grupo electrógeno - Pruebas funcionales (Segunda). Diciembre Grupo electrógeno - Control de parametros de funcionamiento (Segunda). Marzo Abril Supervisión a la limpieza y revisión de los equipos de aire acondicionado Marzo Abril Cambio de silicagel al Transformador TR-1 (Primer). Abril Abril Inspección de hoja de ruta (Primera). Junio Agosto Cambio de silicagel al Transformador TR-1 (Segundo). Julio Julio Inspección por telesupervisión (Primera). Julio Agosto Julio Agosto Transformador de potencia (TR-1): Análisis fisicoquimicos o de calificación del aceite aislante. Transformador de potencia (TR-1): Análisis de contenido de gases disueltos en el aceite.

217 Julio Agosto Transformador de potencia (TR-1): Análisis de furanos. Julio Julio Presentación de anteproyecto de telegestión de equipos Julio Julio Presentación de anteproyecto de cambio de transductores Agosto Setiembre Inspección de hoja de ruta (Segunda). Agosto Agosto Supervisión a la Inspección termográfica Agosto (**) Supervisión al mantenimiento mecánico mayor del grupo electrógeno. Setiembre (**) Instalación de recubrimiento de acero y revisión de jumper de FO de línea L-2029 Setiembre Agosto Cambio de silicagel al Transformador TR-1 (Tercer). Noviembre Noviembre Inspección por telesupervisión (Segunda). Noviembre Noviembre Medida de contaminación depositada en los aisladores - Instalación de elemento testigo para la medida de la corriente de fuga. Noviembre(**) Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo (TT-629): Factor de potencia / Tangente delta Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo (TT-629): Inspección al aceite. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de corriente (TC-687): Factor de potencia / Tangente delta Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de corriente (TC-687): Inspección al aceite. Noviembre Noviembre Mantenimiento de Interruptor (IN-6172): Medición de tiempos de cierre / apertura Noviembre Noviembre Mantenimiento de Interruptor (IN-6172): Medicion de resistencia de contactos Noviembre Noviembre Mantenimiento de Interruptor (IN-6172): Medidas de factor de potencia Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo de barra de 66 KV (TT-630): Factor de potencia / Tangente delta Noviembre Noviembre Mantenimiento de Transformador de tensión capacitivo de barra de 66 KV (TT-630): Inspección al aceite. Noviembre Noviembre Transformador de potencia (TR-1): Inspección general de la máquina y sus accesorios.

218 SEPUN PUNO Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Transformador de potencia (TR-1): Revisión del sistema de refrigeración. Transformador de potencia (TR-1): Inspección del armario de mando del regulador de tomas. Transformador de potencia (TR-1): Pruebas funcionales de las protecciones propias de la maquina. Transformador de potencia (TR-1): Realización de maniobras del regulador de tomas. Rectificadores y baterias de c.c : Medición de parametros de operación de las baterias. Noviembre Rectificadores y baterias de c.c : Verificación de parametros de ajuste del rectificador. Noviembre Noviembre Patio de llaves: Limpieza de EQAT, cadenas de aisladores, engrase de articulaciones y contactos de seccionadores Noviembre Noviembre Sala de Control: Revisión y limpieza del Bastidor de control, UDA. Noviembre Sala de Control: Tendido y reacomodo de sincronización de equipos Noviembre Noviembre Sala de Control: Revisión y/o cambio de reles repetidores de señal Noviembre Noviembre Sala de control: Revisión y verificación de bornes, reles repetidores de los circuitos de control, medida y señalización Noviembre Rectificadores y baterias de c.c : Revisiones ordinarias. Noviembre Noviembre Transformador y Seccionador auxiliar de 10 kv : Inspección intensiva. Diciembre Inspección de hoja de ruta (Tercera). Diciembre Agosto Cambio de silicagel al Transformador TR-1 (Cuarto). Marzo Mayo Cambio de silicagel al Autotransformador AT-1 (Primer). Abril Marzo Inspección de hoja de ruta (Primera). Abril Junio Supervisión a la limpieza y revisión de los equipos de aire acondicionado Junio Mayo Cambio de silicagel al Autotransformador AT-1 (Segundo). Julio Julio Inspección por telesupervisión (Primera).

219 Julio Agosto Autotransformador de potencia (AT-1): Análisis fisicoquimicos o de calificación del aceite aislante. Julio Agosto Autotransformador de potencia (AT-1): Análisis de contenido de gases disueltos en el aceite. Julio Agosto Autotransformador de potencia (AT-1): Análisis de furanos. Julio Julio Presentación de anteproyecto de telegestión de equipos Julio Julio Presentación de anteproyecto de cambio de transductores Agosto Agosto Inspección de hoja de ruta (Segunda). Agosto Agosto Supervisión a la Inspección termográfica Agosto Agosto Grupo electrogeno: Arranque del grupo con conexión de carga. Agosto Agosto Grupo electrogeno: Pruebas funcionales. Agosto Agosto Grupo electrogeno: Control de parametros de funcionamiento. Agosto Agosto Rectificadores y baterias de c.c: Medición de parametros de operación de las baterias. Agosto Agosto Rectificadores y baterias de c.c: Verificación de parametros de ajuste del rectificador. Agosto Agosto Rectificadores y baterias de c.c: Revisiones ordinarias. Agosto(**) Grupo electrogeno: Supervisión al mantenimiento mecánico mayor del grupo electrógeno. Setiembre(**) Instalación de recubrimiento de acero y revisión de jumper de FO de línea L-2030 Setiembre Mayo Cambio de silicagel al Autotransformador AT-1 (Tercer). Noviembre Noviembre Inspección por telesupervisión (Segunda). Noviembre Noviembre Sala de Control: Revisión y limpieza del Bastidor de control, UDA. Noviembre Sala de Control: Tendido y reacomodo de sincronización de equipos Noviembre Noviembre Sala de Control: Revisión y/o cambio de reles repetidores de señal Noviembre Noviembre Sala de control: Revisión y verificación de bornes, reles repetidores de los circuitos de control, medida y señalización

220 Noviembre(**) Transformador auxiliares distribución Inspección intensiva. Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Pruebas de sistemas de protección y medición Línea: Contrastación de Contadores. Pruebas de sistemas de protección y medición AT-1: Protección diferencial 2 Pruebas de sistemas de protección y medición AT-1: Rele de bloque (86) Pruebas de sistemas de protección y medición AT-1: Protección dual sobrecorriente Pruebas de sistemas de protección y medición AT-1: Relé de mínima tensión Pruebas de sistemas de protección y medición AT-1: Fallo de interruptor Pruebas de sistemas de protección y medición AT-1: Contrastación de Contadores. Pruebas de sistemas de protección y medición AT-1: 2 reles de discordancia de polos Noviembre Noviembre Pruebas de sistemas de protección y medición AT-1: 2 reles de supervisión de bobina de disparo Diciembre Inspección de hoja de ruta (Tercera). Diciembre Grupo electrogeno: Arranque del grupo con conexión de carga. (Segundo) Diciembre Grupo electrogeno: Pruebas funcionales. (Segunda) Diciembre Grupo electrogeno: Control de parametros de funcionamiento. (Segundo) Diciembre Mayo Cambio de silicagel al Autotransformador AT-1 (Cuarto). TOTAL % CUMPLIMIENTO (*) 78.0% Nota: (*) Es el índice de cumplimiento de las actividades programadas (**) Actividades reprogramada para el año (***) Actividad sujeta a condición. Nota: LAS ACTIVIADES DE COLOR ROJO CORRESPONDE A LAS ACTIVIDADES PENDIENTES

221 ANEXO 4: PROCEDIMIENTO INTERNO RGD01 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

222 Procedimientos Generales TÍTULO: Adquisición de bienes y servicios REFERENCIA: RGD01 EDICIÓN: 5 / PÁGINA: 1 DE: 7 CANCELA A: RGD01 EDICIÓN: 4 / AFECTA A: Toda la Empresa EDICIÓN Y CONTROL: RAD APROBACIÓN Y FECHA: Gerente General GERENCIA RESPONSABLE: Gerencia de Administración y Finanzas OBJETO Regular el proceso de solicitud, gestión, adjudicación y formalización de las adquisiciones de bienes y servicios de RED ELÉCTRICA. ÁMBITO DE APLICACIÓN Todos los aprovisionamientos efectuados por RED ELÉCTRICA. UNIDAD ORGANIZATIVA SOLICITANTE Aprobar las solicitudes de pedido que le correspondan. Participar en el proceso de adjudicación en los casos establecidos. GERENCIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Autorizar y presentar las propuestas de adjudicación que le correspondan. Cursar las peticiones de oferta. Registrar, custodiar y valorar las ofertas recibidas. Elaborar y presentar las propuestas de adjudicación que le correspondan. Emitir los pedidos.

223 TÍTULO: Adquisición de bienes y servicios REFERENCIA: RGD01 EDICIÓN: 5 / PÁGINA: 2 DE: 7 CANCELA A: RGD01 EDICIÓN: 4 / DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1 INICIO DE LA GESTIÓN DE COMPRA Surgida la necesidad de adquisición de un bien o servicio externo, el responsable de la Unidad Organizativa Solicitante, en adelante UOS, iniciará el proceso, para lo cual: a. Elaborará la Solicitud de Pedido (documento que recoge la petición de un material o servicio), debidamente autorizada en función de los niveles de autorización establecidos en el Anexo a este documento Niveles de Autorización para la adquisición de bienes y servicios. b. Enviará al Responsable de Compras toda la información disponible sobre la definición de la necesidad objeto de la Solicitud de Pedido, siendo la especificación técnica, cuando la hubiera, o el documento que determine de una forma precisa el suministro, la parte principal de la misma. En el caso de servicios que se prestan de manera continuada (limpiezas, seguridad, mantenimiento de instalaciones, etc.), sólo será necesaria la emisión de la Solicitud de Pedido para el primer periodo de contratación. Antes de la finalización del periodo de vigencia, el Responsable de Compras emitirá una nota a la UOS recabando su conformidad para la continuación del servicio en el siguiente periodo, de acuerdo con lo previsto en el contrato correspondiente o comunicando la necesidad de un nuevo concurso. Los concursos se realizarán como mínimo cada tres años. En los suministros para la red de transmisión, los materiales deberán estar homologados y/o normalizados conforme a los procedimientos, especificaciones e instrucciones técnicas que les sean aplicables. En el caso de los servicios, se homologarán y/o normalizarán todos aquellos que por su importancia, repetitividad o unidad de contratación así se considere aconsejable. El Departamento de Compras mantendrá un registro actualizado de los mismos. 2 GESTIÓN DE LA COMPRA Una vez recibida la notificación de la necesidad por la Dirección de Gerencia de Administración y Finanzas, ésta procederá a su estudio. Como consecuencia del mismo se decidirá si procede el inicio de la gestión de compra. 2.1 SELECCIÓN DE PROVEEDORES Para la petición de ofertas de bienes y servicios incluidos en la lista de suministros críticos (que requieren calificación), se incluirán a todos los proveedores calificados. No obstante, podrá acordarse no pedir oferta a algún proveedor calificado cuya situación lo aconseje, en cuyo caso deberá recogerse en el informe de adjudicación las razones que lo motivan. Excepcionalmente, se podrán realizar peticiones de oferta a aquellos que, sin estar calificados, se encuentren en proceso de calificación. En este caso, se procurará que la calificación finalice antes de proceder a la adjudicación. Si en ese momento no se ha conseguido la calificación definitiva, y si se

224 TÍTULO: Adquisición de bienes y servicios REFERENCIA: RGD01 EDICIÓN: 5 / PÁGINA: 3 DE: 7 CANCELA A: RGD01 EDICIÓN: 4 / considera suficientemente adecuado, se establecerá una calificación provisional del mismo. Quedan excluidas de esta exigencia todas las Solicitudes de Pedido relativas a materiales o servicios para los que la Compañía haya decidido no requerir calificación alguna. En este caso la lista de posibles ofertantes será confeccionada con los propuestos por la UOS y el Responsable de Compras. 2.2 PETICIÓN DE OFERTAS El Responsable de Compras deberá cursar la petición de oferta conforme al apartado anterior. En el caso del suministro de bienes o servicios que no requieran calificación se solicitarán ofertas al menos a tres proveedores. Si esto no fuera posible se procurará que siempre haya un estudio previo de adjudicaciones similares que justifique la elección del proveedor. La petición de oferta a las empresas seleccionadas, cuyo planteamiento será acordado entre la UOS y el Responsable de Compras, se realizará de forma simultánea, y tanto la comunicación de invitación como la documentación que se acompañe será idéntica para todos los proveedores a los que se curse la petición. La petición de oferta se realizará mediante invitación que incluirá, como mínimo, la siguiente información: a. La indicación de los documentos que hayan de adjuntarse con la oferta, cuando proceda, así como cualquier otro requisito especial para participar en el concurso. b. Los criterios de adjudicación aplicables adicionales al criterio general de la oferta más económica. c. El nombre del Responsable de Compras al que deben dirigirse las ofertas, la forma de envío, la fecha y hora límite -si la hubiera- de recepción, así como su referencia. d. Siempre que sea necesaria la evaluación técnica de las ofertas, se pedirá por separado la oferta técnica y la oferta económica. La documentación complementaria que deberá acompañar a la petición de oferta será la siguiente: a. Las Condiciones Generales de Contratación (cuando proceda), o la indicación de su disponibilidad en la web de REDESUR. b. Los procedimientos internos que, en su caso, sean aplicables. c. Las condiciones particulares, cuando procedan, confeccionadas de tal forma que permitan la homogeneización de las ofertas recibidas. d. El pliego de condiciones y especificaciones técnicas, cuando proceda. En caso de necesitarse aclaraciones previas al envío de las ofertas, si éstas tienen interés general para el resto de los proveedores, se enviarán las respuestas por escrito y de manera simultánea a todos los posibles ofertantes.

225 TÍTULO: Adquisición de bienes y servicios REFERENCIA: RGD01 EDICIÓN: 5 / PÁGINA: 4 DE: 7 CANCELA A: RGD01 EDICIÓN: 4 / Es necesario indicar que para los procesos de adjudicación que superen el importe de los dólares, se solicitara a los proveedores invitados en dichos procesos, que envíen las ofertas exclusivamente en sobre cerrado, la misma que se indicará en la Petición de Oferta enviada, junto con las especificaciones técnicas. 2.3 RECEPCIÓN DE OFERTAS El destinatario de las ofertas será el Responsable de Compras, quien se responsabilizará de la organización de su apertura, registro y custodia. El Responsable de Compras realizará las siguientes acciones: Comprobar si las ofertas recibidas cumplen con todos los requisitos generales exigidos en la petición. Decidir la admisión o no de aquellas ofertas que, habiendo incumplido lo estipulado en el procedimiento, en cuanto a la forma de envío, plazo de recepción o alguna otra variable formal, puedan considerarse válidas, reflejándolo en el expediente del pedido. Enviar las ofertas técnicas a la UOS, cuando así proceda. 2.4 ANÁLISIS DE LAS OFERTAS El análisis de las ofertas seguirá dos procesos diferentes según se trate o no de servicios homologados y/o normalizados. El análisis de las ofertas recibidas se realizará conjuntamente entre el Responsable de Compras y la USO: El Responsable de Compras remitirá la oferta técnica a la UOS que emitió la solicitud de pedido, para que la analice y valide si procede. Una vez concluida la evaluación técnica, le será remitida al Responsable de Compras para que elabore una propuesta de adjudicación que deberá ser aceptada por ambas partes. Si no hay acuerdo entre el Responsable de Compras y la UOS en la valoración de las ofertas recibidas, la discrepancia será considerada como condicionante de la propuesta de adjudicación y su autorización se realizará conforme a lo establecido en la tabla recogida en el Anexo a este procedimiento. En el caso de que, tras un primer análisis, pueda suponerse razonablemente que un proveedor haya podido cometer algún error en su oferta, o que sea necesaria la aclaración de determinados extremos, el Responsable de Compras se podrá poner en contacto con el ofertante para que lo subsane.

226 TÍTULO: Adquisición de bienes y servicios REFERENCIA: RGD01 EDICIÓN: 5 / PÁGINA: 5 DE: 7 CANCELA A: RGD01 EDICIÓN: 4 / NEGOCIACIÓN Una vez analizadas las ofertas, y de acuerdo con el contenido de las mismas, podrá decidirse la apertura de un periodo de negociaciones que conduzcan a la obtención, por parte de REDESUR, de unas mejores condiciones que las ofertadas. La negociación será llevada a cabo por el Responsable de Compras, debiendo dejar constancia escrita en el expediente de la adquisición del proceso seguido. No obstante éste podrá solicitar la colaboración de la UOS. 2.6 PROPUESTA DE ADJUDICACIÓN Una vez evaluadas y negociadas las ofertas y decidido el adjudicatario, o adjudicatarios, el Responsable de Compras elaborará la Propuesta de Adjudicación. La propuesta se presentará y se someterá a su aprobación según lo establecido en el Anexo a este procedimiento. Este documento contendrá los siguientes apartados: Solicitud de Pedido correspondiente. Objeto de la propuesta: descripción del bien o servicio a adquirir. Justificación de la necesidad del bien o servicio Ofertas solicitadas y recibidas: relación y precios Fechas previstas de inicio de la prestación de los servicios contratados o de entrega de los materiales objeto del proceso. Documento que recoja las excepciones o las modificaciones que se produzcan a las condiciones generales de contratación y su justificación. Condiciones comerciales aplicables Descripción del proceso llevado a cabo en la negociación si ésta ha tenido lugar. Evaluación económica de las ofertas y, en su caso, evaluación técnica de las mismas realizada por la UOS. Proveedores propuestos. Importe total de la adquisición a realizar. Cuando exista un desacuerdo entre el Responsable de Compras y la USO en la decisión sobre la Propuesta de Adjudicación, El Gerente de Administración y Finanzas decidirá sobre el proveedor adjudicado, de acuerdo a los niveles de autorización definido en el Anexo 1, numeral 2. En caso de

227 TÍTULO: Adquisición de bienes y servicios REFERENCIA: RGD01 EDICIÓN: 5 / PÁGINA: 6 DE: 7 CANCELA A: RGD01 EDICIÓN: 4 / que la decisión de adjudicación supere su límite de aprobación, remitirá la información a la Gerencia General, o de ser preciso al Directorio para continuar con el proceso de adjudicación. 2.7 EMISIÓN DEL PEDIDO Una vez aprobada la Propuesta de Adjudicación, la Gerencia de Administración y Finanzas emitirá el o los pedidos correspondientes a partir de la misma. El pedido será el único instrumento para la contratación de bienes o servicios. Si excepcionalmente, fuera necesaria la comunicación de algún tipo de compromiso con anterioridad al envío del pedido oficial, dicha comunicación sólo podrá ser realizada por el Gerente de Administración y Finanzas e incluirá las garantías suficientes. Los pedidos serán autorizados conforme a lo estipulado en el Anexo de Niveles de Autorización para la adquisición de bienes y servicios. 3 ACUERDOS DE SUMINISTRO Se entiende por tales, los establecidos con proveedores para la fijación y/o evolución de precios y de condiciones de suministro de materiales o servicios dentro de un periodo determinado que, normalmente, es superior al año. Los Acuerdos de Suministro estarán soportados por una propuesta de adjudicación y requerirá el proceso descrito en el punto 2 de este procedimiento. Una vez formalizados los Acuerdos de Suministro, el aprovisionamiento con cargo a los mismos se iniciará con la Solicitud de Pedido o la Reserva de Almacén correspondiente. 4 EXCEPCIONES En el caso de contratación de asesorías, servicios jurídicos, consultoría, formación interna, seguros, contratos de ETT, publicidad y servicios de relaciones públicas e institucionales, también se aplicará el ciclo de licitación descrito pero con la particularidad de que el responsable de su desarrollo será la UOS. El Responsable de Compras recibirá la Propuesta de Adjudicación realizada por la UOS y comprobará todos sus aspectos. Una vez analizada podrá recabar a la UOS la información que se considere necesaria para preparar el pedido y completar el expediente. Si el contenido de la Propuesta no razona suficientemente la elección del adjudicatario, carece de las garantías habitualmente exigibles o se desvían injustificadamente de las condiciones usuales de contratación, el Responsable de Compras lo comunicará a la UOS para que proceda a su resolución o para que la delegue en él.

228 TÍTULO: Adquisición de bienes y servicios REFERENCIA: RGD01 EDICIÓN: 5 / PÁGINA: 7 DE: 7 CANCELA A: RGD01 EDICIÓN: 4 / El mismo tratamiento recibirán las compras de materiales a proveedores locales realizadas por la Delegación de Arequipa para importes inferiores a dólares y siempre que no exista un acuerdo previamente establecido para dichas adquisiciones. En este caso, el Gerente de Administración y Finanzas autorizará la emisión de los pedidos correspondientes. En el caso de emergencias en la red de transmisión, el Gerente de Operaciones podrá gestionar las contrataciones directas que sean oportunas para solucionar la emergencia, con un límite de USD, informando en todo momento a la Gerencia de Administración y Finanzas y a la Gerencia General, y regularizando posteriormente la gestión de compra realizada. Quedan excluidos de la aplicación de este procedimiento los gastos e inversiones que no requieren pedido y que están contemplados y regulados en el procedimiento RGD012 y la contratación de recursos financieros.

229 ANEXO 1: Niveles de Autorización de Compras REFERENCIA: RGD01 EDICIÓN: 4 / PÁGINA: 1 DE: 2 CANCELA A: RGD01 EDICIÓN: 3 / ANEXO 1: NIVELES DE AUTORIZACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Los niveles de autorización regulados en este Anexo hacen referencia a: La aprobación de Solicitudes de Pedido. La aprobación de Propuestas de Adjudicación La emisión de Pedidos Estos niveles serán preceptivos en el proceso de adquisición de cualquier tipo de bien o servicio contemplados en el alcance de este Procedimiento. 1 SOLICITUDES DE PEDIDO Los niveles de aprobación de las Solicitudes de Pedido se fijarán en función del importe estimado de la misma. FIRMA Jefe de Departamento de la UOS Gerente de Operaciones Gerente de Administración y Finanzas Gerente General TRAMOS Hasta dólares Hasta dólares Hasta dólares Desde dólares 2 PROPUESTAS DE ADJUDICACIÓN Las Propuestas de Adjudicación serán autorizadas en función de su importe. FIRMA Responsable de Compras Gerente de Administración y Finanzas Gerente General Directorio TRAMOS Hasta dólares Hasta dólares Hasta dólares Desde dólares

230 ANEXO 1: Niveles de Autorización de Compras REFERENCIA: RGD01 EDICIÓN: 4/ PÁGINA: 2 DE: 2 CANCELA A: RGD01 EDICIÓN: 3/ EMISIÓN DE PEDIDOS Los pedidos serán emitidos en función de su importe. FIRMA Gerente de Administración y Finanzas Gerente General TRAMOS Hasta dólares Desde dólares 4 INFORMACIÓN El Gerente de Administración y Finanzas recibirá información de todas las adjudicaciones autorizadas por el Responsable de Compras. El Directorio recibirá la información de las adjudicaciones autorizadas por el Gerente General que superen los USD. En todo caso, la Gerencia de Administración y Finanzas informará mensualmente a la Gerencia General de las Adjudicaciones realizadas en cada mes.

231 ANEXO 5: DETALLE FOTOGRAFICO DE ALMACENES

232 FOTO N 1. Equipos electromecánico de reserva y repuestos, almacén antiguo subestación Socabaya. FOTO N 2. Equipos electromecánico de reserva y repuestos, almacén subestación Socabaya.

233 FOTO N 3. Repuestos Ferretería, aisladores, conductores, perfiles torres para línea transmisión, en almacén de subestación Socabaya.

234 FOTO N 4. Equipos electromecánico de reserva y repuestos, almacén subestación Socabaya. FOTO N 5. Equipos electromecánico de reserva y repuestos, almacén subestación Socabaya.

235 FOTO N 6. Equipo reserva de subestaciones y ferretería, perfiles, conductores para líneas transmisión, almacén de la subestación Puno FOTO N 7. Equipo reserva de subestaciones y ferretería, perfiles, conductores para L.T., almacén de la subestación Puno.

236 FOTO N 8. Equipos de subestaciones de reserva, ferretería, conductores, perfiles para líneas de transmisión, en almacén de Moquegua incluye elementos para subestación Puno.. FOTO N 9. Equipos de subestaciones de reserva, ferretería, conductores, perfiles para líneas de transmisión, en almacén de Moquegua incluye elementos para subestación Puno..

237 FOTO N 10. Grupos electrógenos de emergencia con sistema de arranque automático en ausencia de fluido eléctrico de suministro normal, instalados en la S.E. Socobaya, S.E. Moquegua, S.E. Puno y S.E. Los Héroes (Tacna)

238 FOTO N 11. Grupos electrógenos de emergencia con sistema de arranque automático en ausencia de fluido eléctrico de suministro normal, instalados en la S.E. Socobaya, S.E. Moquegua, S.E. Puno y S.E. Los Héroes (Tacna)

239 ANEXO 6: ENTRENAMIENTO DE INSTALACIÓN DE TORRETAS DE EMERGENCIA TORRETA DE ALUMINIO ESTRUCTURAL 6061-T6 Y 6061-T651, MODELO 412 X 412 DE PROPIEDAD CONSORCIO TRANSMANTARO

240 FOTO N 1. Base de Torreta de Aluminio Estructural en proceso de instalación. Personal de REDESUR participando del proceso de entrenamiento. FOTO N 2. Base de Torreta de Aluminio Estructural en proceso de instalación. Personal de REDESUR participando del proceso de entrenamiento.

241 FOTO N 3. Personal en proceso de entrenamiento de instalación de torreta de aluminio estructural. FOTO N 4. Personal en proceso de entrenamiento de instalación de torreta de aluminio estructural, instalando aisladores rígidos, en un escenario.

242 ANEXO 7: ENTRENAMIENTOS EN LA APLICACIÓN DE LA LINEA DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA

243 FOTO N 1. Capacitación Teórico-Práctico en Uso de la Línea de Seguridad dirigida al personal propio y contratitas de mantenimiento. FOTO N 2. Entrenamiento en uso de los equipos de la LINEA DE SEGURIDAD, Inventario y armado de componentes de cada equipo.

244 FOTO N 3. Inspección del uso de los equipos de la LINEA DE SEGURIDAD en campo FOTO N 4. Capacitación Teórico-Práctico en Uso de la Línea de Seguridad, entrenamientos previos.

245 FOTO N 5. Capacitación Teórico-Práctico en Uso de la Línea de Seguridad, Personal de REA y VCN usando los sistemas de Línea de Seguridad

246 FOTO N 6. Inicio de ascenso a la estructura con participación de personal de REDESUR y contratistas. FOTO N 7. Prácticas de Ascenso y Descenso a la estructura con participación del personal de REDESUR y contratistas.

247 FOTO N 8. Demostración de la implementación de la LINEA DE SEGURIDAD. FOTO N 9. Prácticas de Ascenso y Descenso a la estructura con participación del personal de REDESUR y contratistas.

248 FOTO N 10. Inicio de la capacitación y demostración de rescate en altura con participación del personal de REA. FOTO N 11. Prácticas de rescate en altura, Ascenso y Descenso a la estructura con participación del personal de REA.

249 FOTO N 12. Práctica de rescate en altura FOTO N 13. Prácticas de rescate en altura, descenso de la estructura con participación del personal de REA.

250 ANEXO 8: GESTION DE RESIDUOS GENERADOS EN LAS INSTALACIONES

251 Procedimientos Generales TÍTULO: Gestión de residuos generados en las instalaciones REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 1 DE: 8 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ AFECTA A: Toda la Empresa EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: RAD Gerente General GERENCIA RESPONSABLE: Gerencia de Operaciones OBJETO Describir la metodología a seguir para la correcta valorización o eliminación de los residuos generados en Redesur. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente procedimiento es aplicable a los residuos producidos en las actividades desarrolladas en las instalaciones de Redesur. RESPONSABILIDADES Según Anexo 2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Los residuos generados en las Instalaciones de Redesur se clasifican, de conformidad con la legislación vigente, en: Residuos no peligrosos (RNP) Residuos peligrosos (RP) (Información detallada ver Anexo 3 Clasificación de residuos ) 2. ORIGEN DE LOS RESIDUOS GENERADOS En función de la actividad que se desarrolle en líneas, subestaciones y edificios, el tipo de residuo que se puede generar es diferente.

252 TÍTULO: Gestión de residuos generados en las instalaciones REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 2 DE: 8 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ Actividades de mantenimiento Durante las actividades de mantenimiento de líneas, subestaciones y edificios se pueden generar los tipos de residuos que a continuación se citan: (Información detallada ver Anexo 3 Clasificación de residuos ) Líneas: Generación de RNP y RP Subestaciones: Generación de RNP y RP. Edificios: Generación de RNP y RP. Actividades de renovación y mejora Durante las actividades de renovación y mejora de subestaciones y edificios se pueden generar los tipos de residuos que a continuación se citan: Subestaciones: Generación de RNP y RP Edificios: Generación de RNP y RP 3. GESTIÓN INTERNA 3.1. Segregación Una vez producido cualquier residuo, y si éste no se encuentra confinado (caso de lodos de fosas sépticas, equipos con aceite dieléctrico, hidrocarburos, etc.), se realizará una separación adecuada, evitando las mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión. Tipos de segregación Para poder facilitar la segregación de todos los residuos de pequeño volumen generados en los distintos puntos de trabajo, previo a su almacenamiento y hasta su gestión o eliminación final, se procederá de la siguiente forma: Segregación durante los trabajos en instalaciones (líneas y subestaciones) En el lugar concreto donde se estén llevando a cabo los trabajos, y para el tiempo que estos duren, se realizará una primera segregación en contenedores o recipientes separados, distinguiendo entre: residuos no peligrosos (residuos sólidos urbanos, papel, cables, etc.) y residuos peligrosos (material impregnado de hidrocarburos, envases de sustancias peligrosas,

253 TÍTULO: Gestión de residuos generados en las instalaciones REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 3 DE: 8 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ etc.). Concluidos los trabajos, los residuos generados y que no sean directamente valorizados o eliminados, se llevarán desde la línea o subestación al almacén de la Subestación correspondiente para su segregación final, almacenamiento y posterior valorización o eliminación controlada. (Únicamente se podrán transportar residuos peligrosos cuando se disponga de los medios adecuados que garanticen el cumplimiento de la normativa de residuos.) Segregación en lugar de almacenamiento Para la segregación de los residuos localizados en el lugar de almacenamiento se dispondrá de áreas y/o contenedores, claramente identificados, de acuerdo con el tipo y destino final de cada uno de ellos. (Información detallada ver Anexo 3 Clasificación de residuos ) Características de los contenedores Los contenedores deben impedir o, cuando menos, dificultar la alteración de las características de los residuos almacenados. En especial, para contener residuos peligrosos deberán cumplir las siguientes características: Estar concebidos y realizados de forma que se evite cualquier pérdida de contenido y construidos con materiales no susceptibles de ser atacados por el contenido ni de formar con éste combinaciones peligrosas. Estar identificados de forma clara, legible e indeleble. Impedir la contaminación de los residuos con otras sustancias que dificulten su gestión posterior. Si es posible se hará uso de los contenedores o recipientes que facilite el propio gestor Almacenamiento y Etiquetado Ubicación de almacenes Los lugares de almacenamiento temporal hasta su eliminación estarán ubicados en: Sede Social 1:Lima Sede Social 2 : Delegación

254 TÍTULO: Gestión de residuos generados en las instalaciones REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 4 DE: 8 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ Subestaciones Los residuos generados en líneas y subestaciones, una vez segregados parcialmente in situ, y que no sean directamente valorizados o eliminados, serán llevados a las áreas de almacenamiento de la Subestación correspondiente donde se realizará la definitiva segregación y el correcto almacenamiento antes de su gestión final. Almacenamiento Todos los residuos deben disponer de un área perfectamente identificada para su almacenamiento. Esta identificación podrá realizarse mediante carteles colocados en suelo, paredes, contenedores, o mediante cualquier sistema que delimite claramente el lugar donde se deben disponer de forma ordenada los residuos de volumen. El apilamiento de envases se realizará sin superar en ningún caso la altura de seguridad recomendada por el fabricante de la materia prima. En los carteles así como en las propias áreas de almacenamiento se incluirá información sobre la persona con la cual se debe contactar en caso de dudas. Áreas de almacenamiento de RP El almacenamiento se realizará de forma que se eviten generación de calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efecto que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión. Los residuos que por sus características puedan verse afectados por el agua, se recogerán bajo techado, o en contenedores convenientemente cerrados. Se preverá el método para evitar, que las posibles fugas o derrames causen algún tipo de contaminación ambiental: Los residuos se colocarán debidamente en las zonas asignadas para su disposición, de tal forma que se eviten eventuales derrames y filtraciones al terreno. La superficie de apoyo se dispondrán de forma que se eviten que las posibles fugas o derrames lleguen a las arquetas de recojo de pluviales, red de alcantarillado, etc. Las instalaciones donde se manipulen o almacenen aparatos o recipientes que contengan aceite dieléctrico tendrán suelos estancos dotados de cubetos de recojo con capacidad igual o superior a la mitad de la capacidad máxima de almacenamiento de los aparatos o equipos y superior al volumen total de aceite dieléctrico contenido en el mayor de los equipos.

255 TÍTULO: Gestión de residuos generados en las instalaciones REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 5 DE: 8 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ Etiquetado de RP Todos los contenedores que contengan RP, y sus áreas de almacenamiento, se identificarán obligatoriamente, siendo optativo para el resto de residuos, con la etiqueta que figura en el Anexo 7. Esta etiqueta se colocará en lugar visible, conteniendo al menos la información siguiente: Datos del residuo: Nombre Centro productor: Nombre, dirección y teléfono del centro productor del residuo. Fecha de envasado: entendiendo como tal, la fecha de llenado completo del envase. En el espacio dispuesto para ello, se pegará el Pictograma (negro sobre fondo naranja) que indica la naturaleza de los riesgos del residuo peligroso y cuyo tamaño mínimo será de 5 x 5 cm. Tiempo de almacenamiento de RP Los residuos peligrosos producidos en las instalaciones de Redesur no podrán almacenarse por tiempo superior a 24 meses, salvo que exista una autorización previa especial. 4. GESTIÓN EXTERNA 4.1. Residuos no peligrosos Los residuos no peligrosos producidos en las instalaciones de Redesur serán entregados a gestores autorizados. Cuando la Municipalidad no disponga de gestor autorizado para gestionar un determinado tipo de residuo se hará entrega del mismo a los servicios de recojo Municipal correspondiente o a un vertedero debidamente autorizado para la recepción de residuo o disponerse a través de la entrega o venta a recicladores Residuos peligrosos Todo residuo peligroso producido en las instalaciones de Redesur se gestionará a través de gestor y/o transportista autorizado por el Ministerio de Salud. En caso de pequeñas cantidades producidas en edificios con actividad de oficina, y si el RP permite su reciclaje, estos podrán ser entregados a punto limpio (recicladores acreditados en esa actividad).

256 TÍTULO: Gestión de residuos generados en las instalaciones REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 6 DE: 8 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ Gestión mediante gestor autorizado Los pasos a seguir desde el almacenamiento hasta que la gestión se produce es la siguiente: Previo a la cesión Se dispondrá de una copia del documento donde figura que el gestor contratado está autorizado debidamente para gestionar el residuo. Se dispondrá de una copia del documento donde figura que el transportista contratado está autorizado debidamente para esta actividad o, en su defecto, documento donde conste que realiza esta actividad por cuenta de terceros. Se emitirá una solicitud dirigida al gestor para la aceptación de residuos. Se requerirá un documento de aceptación de residuos peligrosos por parte del gestor. Durante la cesión Se comprobará que el vehículo de recojo responde a la descripción aportada por el gestor o transportista en cuanto a la matrícula y nombre del conductor. Deberá figurar claramente el nombre del responsable de la gestión cuando el recojo se realice por un transportista subcontratado con la empresa que debe realizar la gestión. El Gestor de residuos de la Delegación o persona en la que se delegue esta función, controlará que la operación de cesión de los residuos de la instalación correspondiente se realiza de forma adecuada para evitar contaminaciones de suelos o cualquier incidente o accidente con consecuencias ambientales. Se deberá complementar el Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos (documento de control y seguimiento) que la ley vigente lo solicite. Tras la cesión Se registrará una copia del Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos. Se realizará una Declaración anual de Manejo de Residuos cuando sea legalmente necesario, antes de la fecha establecida en la normativa.

257 TÍTULO: Gestión de residuos generados en las instalaciones REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 7 DE: 8 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ RESPONSABILIDAD DE EMPRESAS CONTRATADAS Requisitos contractuales Las actividades desarrolladas en Redesur que puedan originar cualquier tipo de residuos a través de contratas, deberán ser los contratistas responsables de la correcta gestión y eliminación de estos. Para ello se incluirá como condición contractual o en las Especificaciones Técnicas correspondientes, las obligaciones y la forma de proceder al respecto. Información al personal contratado Todas las personas que realicen trabajos para Redesur, serán previamente informadas de los métodos de gestión existentes en la instalación correspondiente, para lo cual se les hará entrega de la comunicación que figura en el Anexo 5, así como de las correspondientes especificaciones técnicas. Para facilitar la gestión interna de pequeñas cantidades de residuos antes de su valoración o eliminación final, el personal contratado podrá hacer uso de los medios dispuestos en las distintas instalaciones para segregar y almacenar correctamente (caso de residuos originados en la limpieza de edificios o en pequeñas mejoras o reparaciones, restos de comida, etc.). 6. INCIDENTES O ACCIDENTES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS Para evitar cualquier tipo de incidente o accidente, se seguirán las pautas establecidas en la instrucción RIA001 "Normas de actuación ante accidentes con consecuencias medioambientales". 7. REGISTROS Siempre que una Unidad Organizativa realice la gestión a través de otra Unidad, ésta última será la responsable del control de la documentación y su correspondiente archivo. Los registros permanecerán archivados durante el período legalmente establecido. Cada Unidad Organizativa archivará aquellos registros que le sean aplicables de acuerdo con la legislación vigente: 3 años para residuos no peligrosos 5 años para residuos peligrosos. En el caso de que los residuos generados no sean entregados a gestor autorizado se realizará un auto-registro de los mismos, permaneciendo archivados durante un periodo de 3 años.

258 TÍTULO: Gestión de residuos generados en las instalaciones REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 8 DE: 8 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ Todos los registros estarán a disposición de la Gerencia de Operaciones, quien anualmente solicitará datos referentes a la producción y gestión de los distintos residuos para los respectivos informes anuales solicitados conforme a ley. (Ver Anexo 6 Registros ).

259 ANEXO 1: Definiciones REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 1 DE: 1 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ Residuos: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que aparecen en las listas de normativa específica, de la cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. Residuos peligrosos: las sustancias identificadas como tales en las listas que aparecen en la normativa específica, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. PCB : Se engloban en este término a los aceites con policlorobifenilos con niveles mayores a 0,005% en peso o de 50 ppm. Gestión: El recojo, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. Reutilización: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente. Reciclado: la transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines que no sean la incineración con recuperación de energía. Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Almacenamiento: depósito temporal de residuos con carácter previo a su valorización o eliminación por tiempo inferior a dos años, o a seis meses si se trata de residuos peligrosos; a menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores. Declaración de manejo de residuos: Documento técnico administrativo de carácter de declaración jurada, suscrita por el generador, mediante el cual declara como ha manejado y va a manejar durante el próximo periodo los residuos que están bajo su responsabilidad. Manifiesto de manejo de residuos peligrosos: Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos peligrosos transportados desde el lugar de su generación hasta la disposición final. Punto Limpio: Lugar autorizado para la reutilización o reciclaje del residuo.

260 ANEXO 2: Responsabilidades REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 1 DE: 2 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ RESPONSABILIDADES GO ML MS DL CC SG Velar por que en las instalaciones y actividades a su cargo se respete el procedimiento de gestión de residuos. Incluir en la Planificación del Proyecto a desarrollar, la actividad de gestión de residuos y la Unidad Organizativa responsable de la misma. Designar al personal necesario para realizar tanto el control de los documentos como las actividades asociadas a la gestión de residuos. Gestionar los residuos generados en las instalaciones según el procedimiento y realizar el control documental y el archivo de registros. Elaborar Especificaciones Medioambientales para los contratistas según el presente documento. Supervisar las actividades realizadas por personal contratado velando para que actúen de acuerdo con el presente procedimiento. Responder ante el Organismo de competente correspondiente de la correcta gestión de los residuos peligrosos, así como elaborar, actualizar y suministrar a éste la documentación que sea necesaria. R R R R R R R I R R R R C R R R R R R I I I I I R R R R R C C C C C Actualización de los datos de gestión de residuos R I Cierre del proyecto comprobando que el área ha quedado limpia de residuos; que estos se han gestionado correctamente y que los registros han sido archivados por la Unidad que ha llevado a cabo la gestión. Asesorar en la solución de problemas planteados en la gestión de residuos en las distintas Unidades Organizativas. R: Responsable I: Informado C: Colabora GO: Gerencia de Operaciones DL: Delegación CC: Centro de Control SG: Servicios Generales ML: Mantenimiento de líneas MS: Mantenimiento de subestaciones R C C C C R C C C C

261 ANEXO 2: Responsabilidades REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 2 DE: 2 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ A continuación se indican los residuos gestionados por cada Unidad Organizativa: DL: Delegación Los residuos RNP, RR y RP generados en el mantenimiento de las instalaciones en el ámbito de la Delegación (líneas, subestaciones y edificios. Los residuos RNP, RR y RP generados por otras unidades (cuando estas lo soliciten) SG: Servicios Generales Lima SG: Servicios Generales Delegación ML: Mantenimiento de líneas MS: Mantenimiento de subestaciones CC: Centro de Control Residuos generados durante el mantenimiento de la sede social Lima Chatarra, aparatos eléctricos y electrónicos, y mobiliario de oficina de la Delegación. Los residuos RNP y RP generados en las actividades de mantenimiento controlados por ellos. Los residuos RNP y RP generados en el mantenimiento de las Subestaciones controlados por ellos. Los residuos generados en su edificio. -

262 ANEXO 3: Clasificación de residuos REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 1 DE: 4 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ RESIDUOS NO PELIGROSOS GENERACIÓN GESTIÓN INTERNA GESTIÓN EXTERNA (*) LODOS DE FOSAS SÉPTICAS SE/E Acondicionamiento de fosa para evitar filtraciones y Gestor o transportista autorizado que entregará vertidos el residuo a una estación depuradora ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS SE/E Segregación Identificación del área CHATARRAS (metales férreos y no férreos) L/SE/E Segregación Identificación del área Comunicación a la Delegación para su gestión externa (Anexo 4) PAPEL Y CARTÓN L/SE/E Segregación en contenedor Identificación del contenedor MADERAS L/SE/E Segregación Identificación del área INERTES (Escombros y porcelanas) L/SE/E Segregación Identificación del área PLÁSTICOS L/SE/E Como residuo sólido urbano en edificios Segregación en contenedor en obras de líneas y subestaciones RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS L/SE/E Segregación en contenedor Identificación del contenedor Gestor autorizado Enajenación como chatarra Servicios municipales de recojo Gestor autorizado Enajenación como chatarra Punto limpio Empresa /entidad de recojo de papel Punto limpio Contenedor de la Administración Empresas Punto limpio Vertedero controlado Vertedero de inertes Punto limpio Gestor autorizado Contenedor de la Administración Empresa de reciclado Servicios municipales de recojo Vertedero controlado Servicios municipales de recojo Vertedero controlado

263 ANEXO 3: Clasificación de residuos REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 2 DE: 4 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ RESIDUOS NO PELIGROSOS VIDRIOS L/SE/ E Segregación en contenedor Identificación del contenedor MOBILIARIO DE OFICINA E Identificación Identificación del área GENERACIÓN (*) GESTIÓN INTERNA GESTIÓN EXTERNA Servicios municipales de recojo Empresa de reciclado Contenedor de la Administración Punto limpio Gestor autorizado Enajenación como chatarra MEDICAMENTOS CADUCADOS (residuos SE/E Segregación en contenedor Servicios municipales de recojo biosanitarios) TÓNER SE/E Segregación en contenedor Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Empresa suministradora Punto limpio Gestor autorizado CARTUCHO DE TINTA DE IMPRESORAS L/SE/E Segregación en contenedor Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Empresa suministradora Punto limpio Gestor autorizado ACEITE USADO SE/E Segregación en contenedor Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Acondicionamiento del área para evitar vertidos MEZCLA AGUA-ACEITE DE FOSOS DE TRANSFORMADORES SE Segregación en contenedor Identificación y etiquetado del contenedor Anexo 7) Acondicionamiento del área para evitar vertidos Gestor autorizado Punto Limpio Gestor autorizado

264 ANEXO 3: Clasificación de residuos REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 3 DE: 4 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ RESIDUOS PELIGROSOS GENERACIÓN (*) GESTIÓN INTERNA GESTIÓN EXTERNA TRANSFORMADORES CON ACEITE SE Comunicación a la Administración de equipos con más de 50 ppm de contaminante Gestor autorizado ACUMULADORES DE NIQUEL-CADMIO SE/E Segregación en contenedores Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Acondicionamiento del área para evitar vertidos Gestor autorizado MATERIALES IMPREGNADOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS (Absorbentes, material de filtración y filtros de grupo electrógeno) ENVASES METÁLICOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS OTROS ENVASES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS SE/E SE/E SE/E Segregación en contenedores Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Segregación en contenedores Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Segregación en contenedores Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) RESIDUOS DE PINTURAS QUE CONTIENEN DISOLVENTES ORGÁNICOS L/SE/E Segregación en contenedores Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) DISOLVENTES HALOGENADOS SE Segregación en contenedores Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Acondicionamiento del área para evitar vertidos DISOLVENTES NO HALOGENADOS SE Segregación en contenedores Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Acondicionamiento del área para evitar vertidos ARCILLAS DE FILTRACIÓN USADAS EN SE Segregación en contenedores LA REGENERACIÓN DE ACEITES Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) TIERRAS CONTAMINADAS CON HIDROCARBUROS SE/E Segregación en contenedores Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Gestor autorizado Gestor autorizado Gestor autorizado Gestor autorizado Gestor autorizado Gestor autorizado Gestor autorizado Gestor autorizado

265 ANEXO 3: Clasificación de residuos REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 4 DE: 4 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ RESIDUOS PELIGROSOS MATERIAL CONTAMINADO CON HEXAFLUORURO GENERACIÓN (*) GESTIÓN INTERNA GESTIÓN EXTERNA SE Segregación en contenedor Identificación del contenedor Neutralización PILAS SE/E Segregación en contenedor Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) LÁMPARAS DE MERCURIO Y FLUORESCENTES GASES EN RECIPIENTES A PRESIÓN QUE CONTIENEN SUSTANCIAS PELIGROSAS (incluido galones) SE/E E Segregación en contenedor Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Segregación Identificación y etiquetado del contenedor (Anexo 7) Tras neutralización tratamiento como residuo sólido urbano Punto limpio Gestor autorizado Gestor autorizado Punto limpio Gestor autorizado Punto limpio L: Líneas SE :Subestaciones E. Edificios

266 ANEXO 4: Comunicación a la Delegación REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 1 DE: 1 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ COMUNICACIÓN A LA DELEGACIÓN En caso las unidades organizativas no puedan gestionar sus residuos de gran volumen por diferentes motivos, estos podrán ser gestionados externamente a través de la Delegación. La Delegación será responsable de la gestión externa de los siguientes residuos trabajos en subestaciones y líneas: Eléctricos y electrónicos. Residuos no peligrosos de trabajos de mantenimiento de líneas. Residuos peligrosos de trabajos de mantenimiento de líneas. Residuos no peligrosos de trabajos de mantenimiento de subestaciones. Residuos peligrosos de trabajos de mantenimiento de subestaciones Para poder realizar la gestión externa a través de la Delegación, las Unidades Organizativas que generen estos residuos deberán enviar esta comunicación a la Delegación, con una antelación mínima de dos meses a la fecha deseada para su retirada. INFORMACIÓN DEL RESIDUO A GESTIONAR ONIDAD ORGANIZATIVA Fecha de notificación Fecha deseada de la retirada: Descripción del material/ equipos (para equipos indíquense los datos de los mismos): Dimensiones: Cantidad y/o peso aproximados Lugar de depósito o almacenamiento: Persona de contacto para retirada de los residuos: Nombre: Teléfono: Observaciones:

267 ANEXO 5: Comunicación a contratistas REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 1 DE: 1 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ COMUNICACIÓN A LOS CONTRATISTAS Para el correcto funcionamiento de la Gestión Ambiental que Redesur tiene implantado según la norma ISO 14001, se ha establecido un procedimiento para la correcta gestión interna de los residuos generados en sus instalaciones y unas normas de actuación ante accidentes con consecuencias ambientales. Para el cumplimiento de esto, deberán ser de conocimiento a los contratistas los siguientes puntos: 1. Siempre que se generen residuos en el interior de las instalaciones, oficinas o centros de Redesur, se deberán tener en cuenta los siguientes puntos: El contratista es responsable de la correcta gestión y eliminación de los residuos generados durante sus trabajos en Redesur. En el inicio de los trabajos el contratista o proveedor deberá consultar a la persona de contacto designada en la instalación o centro, para ponerse al día de los medios disponibles y la forma de operar para la correcta gestión interna de los residuos. Los residuos se almacenarán de forma segregada en las áreas específicas designadas para ello, estas áreas estarán identificadas en cada instalación con cadenas, carteles, marcas delimitadoras o con cualquier otro sistema alternativo. La segregación de los residuos se debe realizar según lo establecido en cada instalación. En caso de duda, consultar a la persona de contacto designada en la instalación o centro, con el supervisor de trabajos o directamente con Cetro de Control. 2. Las normas de actuación ante accidentes con consecuencias medioambientales son: Poner en conocimiento de la persona de contacto de la instalación o centro, de forma inmediata, cualquier accidente producido por fuga o derrame o por incendios originados en las instalaciones de la empresa. En caso de duda, consultar a la persona de contacto designada en la instalación o centro, con el supervisor de trabajos o directamente con Centro de Control.

268 ANEXO 6: Registros REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 1 DE: 1 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ Archivo de REGISTROS RP (Residuos Peligrosos) REGISTRORP1: Copia de la documentación de aparatos que contengan aceites dieléctricos con niveles permitidos de PCB. Un duplicado deberá ser remitida al responsable de medioambiente. REGISTRORP2: Copia del documento donde se refleja que los gestores y/o transportistas, a los que se entregan los RP, contratado está autorizado ante el Ministerio de Salud para esta actividad, que detalle su actividad (en caso de reciclaje) o, en su defecto, documento donde conste que realiza esta actividad por cuenta de terceros. REGISTRORP3: Copia de la solicitud de admisión de los RP dirigida al gestor. REGISTRORP4: Documento de Aceptación de los RP por parte del gestor. REGISTRORP5: Copia del Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos. REGISTRORP6: Justificante de entrega o en su defecto auto-registro de entrega del RP a Punto Limpio. Archivo de REGISTROS R (Residuos no peligrosos) REGISTRO-R1: Justificante de entrega del RNP a Punto Limpio, a vertedero controlado o Estación Depuradora. REGISTRO-R2: Copia del documento que justifique la valorización del residuo mediante su venta. REGISTRO-R3: Auto-registro, cuando no sea posible ninguna de las gestiones anteriores. (*) AUTO-REGISTRO: Documento interno donde figure, como mínimo la siguiente información: Tipo de residuo Cantidad producida (peso/ unidades) Fecha de generación Tipo de gestión Fecha de entrega Nombre y firma del responsable de la gestión

269 ANEXO 7: Etiqueta REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 1 DE: 1 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS NOMBRE DEL RESIDUO: CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DATOS DEL TITULAR: Nombre: Dirección: Teléfono: FECHA DE ENVASADO: PICTOGRAMA:

270 ANEXO 8: Flujograma REFERENCIA: RGA02 EDICIÓN: 2/ PÁGINA: 1 DE: 1 CANCELA A: RGA02 EDICIÓN: 1/ G.O. Identificación y clasificación normativa de los residuos No Es un proyecto? G.O. Incluir la Gestión de residuos en los proyectos Sí G.O. Elaborar Especificaciones Técnicas Ambientales U.R Designar al personal necesario para el control de los documentos como de las actividades asociadas a la gestión de residuos U.R. Supervisar las actividades realizadas por el personal contratado U.R Gestionar los residuos generados en las instalaciones y realizar el control documental U.R Segregación U.R Almacenamiento GO: Gerente de Operaciones UR: ML/ MS/ CC / DL U.R Cesión Acceso a la Información ambiental? Sí GO Actualizar la información ambiental de gestión de residuos No U.R Enviar una copia del documento que acredite la cesión a GO

271 ANEXO 9: HOJA DE RESULTADOS

272 ANEXO 2: REFERENCIA: RIT024 EDICIÓN: 1/ PÁGINA: 1 DE: 2 HOJA DE RESULTADOS CANCELA A: EDICIÓN: HOJA DE RESULTADOS Descripción Resultado IDENTIFICACION Y SEGURIDAD VERIFICAR CONDICIONES AMBIENTALES 0-1 CONFIRMAR IDENTIFICACION DE EQUIPOS 0-1 VERIFICAR CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD GENERALES 0-1 REVISAR CUMPLIMIENTO MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL EQUIPO 0-1 BANCADA FIJACION DE SOPORTES 0-1 BANCADA DE CEMENTO Y METALICAS 0-1 FRENADO DE RUEDAS 0-1 CABINAS DE CONTROL ESTADO Y FIJACION DE CABLES EXTERIORES 0-1 ARMARIOS 0-1 PUESTA A TIERRA DEL ARMARIO 0-1 REGLETA DE BORNES Y CABLEADO 0-1 RESISTENCIAS DE CALEFACCION 0-1 DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACION Y DISPARO 0-1 EQUIPOS INTERIOR DE ARMARIOS 0-1 REFRIGERACION CAJA Y CONEXIÓN DE VENTILADORES 0-1 VENTILADORES 0-1 RADIADORES E INDICADORES DE CIRCULACION INDICADORES DE CIRCULACION 0-1 RADIADORES 0-1 CARRETES ELASTICOS CUBA-RADIADORES 0-1 VALVULA AISLAMIENTO DE RADIADORES 0-1 BUSHINGS CAJA DE BORNES DE TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD 0-1 AISLADORES 0-1 NIVEL DE ACIETE DE BUSHINGS 0-1 TOMA CAPACITIVA 0-1 CONEXIONES CIRCUITOS PRINCIPALES CONEXIONES AT 0-1 CONEXIONES BT Y TERCIARIO 0-1 SUJECION DE AISLADRES 0-1 ZONA DE PEGADO DE AISLADORES 0-1 PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO 0-1 DEPOSITO DE EXPANSION NIVEL DE ACEITE 0-1 INDICADOR MAGNETICO DE NIVEL 0-1 SISTEMA DE RESPIRACION 0-1 VALVULA DE RETENCION AUTOMATICA 0-1 VALVULA DE VACIADO 0-1 GENERAL PURGAR AIRE-GASES 0-1 PINTURA Y OXIDACIONES 0-1 TORNILLERIA 0-1 RUIDO VIBRACIONES Y CALENTAMIENTO 0-1

273 ANEXO 2: REFERENCIA: RIT024 EDICIÓN: 1/ PÁGINA: 2 DE: 2 HOJA DE RESULTADOS CANCELA A: EDICIÓN: HOJA DE RESULTADOS Descripción Resultado CUBA PUESTA A TIERRA DE LA CUBA 0-1 ESTADO GENERAL DE LA CUBA 0-1 DISPOSITIVOS DE SUPERVISON VALVULA DE SOBREPRESION 0-1 RELE BUCHHOLZ 0-1 TERMOMETRO TEMPERATURA DEL ACEITE 0-1 IMAGEN TERMICA 0-1 RUIDOS VIBRACIONES Y CALENTAMIENTO 0-1 ACEITE PERDIDAS DE ACEITE 0-1 POZA DE RECOGIDA DE ACEITE 0-1 LOCALIZACION DE TOMA DE MUESTRAS DE ACEITE 0-1 REALIZAR TOMAS DE MUESTRA DE ACEITE 0-1 TOMA DE MUESTRA DE GASES EN BUCHHOLZ 0-1 ESTADO DE LA INTERVENCION Y ENSAYO 0-1

274 ANEXO 10: PLAN DE MEDIDAS PREVENTIVAS

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301 ANEXO 11: PLAN SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

302 PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Marzo 2015

303 Contenido 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVO ANTECEDENTES MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL BASE LEGAL SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES ASPECTOS GENERALES DE NUESTRO SISTEMA DE TRANSMISIÓN DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES RIESGOS POR CONDICIONES GEOGRÁFICAS RIESGOS POR DESASTRES NATURALES FENÓMENO DEL NIÑO TERREMOTOS HUAYCOS TSUNAMIS CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS FASES OPERATIVAS PREVENCIÓN PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO FONDO URALÁN FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES MITIGACIÓN

304 1. INTRODUCCIÓN Hablar de desastres es hablar de pérdidas humanas y materiales, de desesperación y caos, todo esto ocasionado por fenómenos naturales o por acciones de terceros. Y es que la localización geográfica de nuestro país crea un escenario propicio para el desarrollo de fenómenos naturales, tales como terremotos, tsunamis, huaycos, inundaciones, el fenómeno del Niño, y de la Niña, sequías, heladas, entre otros. Gran parte de los cuales, se convierten en desastres ya que no existe una adecuada prevención, ni reducción al riesgo, afectando a las personas y causando innumerables pérdidas materiales, porque tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por actividades humanas, pueden llevar a toda la comunidad a la confusión y el caos. Es necesario entender que un desastres, no es lo mismo que un fenómeno natural, sino que es una consecuencia de un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación, y las condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables, como la salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas y la falta de organización. Es por ello que se hace tan importante reducir y prevenir este riesgo, al cual estamos expuestos, mediante una correcta preparación y una respuesta eficaz ante estas situaciones, mitigando de esta manera los efectos adversos de estos fenómenos y contribuyendo a reducir la angustia y las pérdidas que acompañan a los desastres. Y aunque la mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse, sí podemos reducir los daños causados por estos, por ejemplo podemos prevenir los desastres ocasionados por terremotos si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido. La prevención y mitigación del riesgo de desastres es una responsabilidad compartida, que integra a las comunidades, al sector privado y a las entidades públicas, ya que la vida de 2

305 todas las personas y el ambiente donde se desenvuelven deben ser protegidos y resguardados, frente a posibles fenómenos naturales u otros desastres. 2. OBJETIVO El Plan de Mitigación y Prevención de Riesgos de Desastres Naturales de la empresa Red Eléctrica del Sur S.A. REDESUR tiene como principal objetivo, la realización de acciones concretas para mitigar y prevenir el riesgo de desastres, además de dar respuestas adecuadas, oportunas y estructuradas, a las situaciones de emergencia de origen natural o humano, reduciendo y previniendo sus posibles consecuencias negativas, tanto para las instalaciones de la empresa como para la población en general. 3. ANTECEDENTES A lo largo de los años el Perú ha sido víctima de innumerables fenómenos naturales, muchos de los cuales han traído consecuencias desastrosas para las personas, y estos desastres son un problema cada vez mayor debido a las formas de ocupación del territorio, la urbanización acelerada, al crecimiento de la población, la localización de viviendas en zonas de alto riesgo, la construcción de estructuras sin las técnicas adecuadas, entre otros factores que han aumentado considerablemente la vulnerabilidad de la población. Y aunque se han logrado avances importantes no se ha logrado que se entienda que los desastres no son eventos de la naturaleza sino son situaciones que resultan de la falta de prevención y la falta de equilibrio entre las condiciones naturales y las condiciones humanas. Según el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Política Nacional en los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional y nacional, convirtiendo esta situación en un reto a la capacidad del hombre para adelantarse a los acontecimientos a través de una eficaz Gestión del Riesgo de Desastres. En respuesta a esta necesidad, se viene impulsando la formulación y adopción de políticas públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres, consecuencia de lo cual se aprobó la Ley 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como se viene 3

306 desarrollando y aprobando lineamientos y demás normas complementarias para el cumplimiento de los mismos. La Ley 29664, establece que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es uno de los principales instrumentos del SINAGERD, integra los procesos de Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo de Desastres, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción, y tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, objetivos. La Ley N 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) y su respectivo Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N PCM. 4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Un desastre natural es la combinación de un fenómeno natural o un fenómeno causado por ciertas actividades humanas, con las condiciones peligrosas en las que viven las personas y otros factores, perjudicando el desarrollo de sus actividades y el normal desarrollo de su vida. El término mitigación o reducción, hace referencia a todas aquellas acciones que ayudan a reducir la vulnerabilidad de un sistema, el cual es amenazado por uno o varios fenómenos de origen natural o humano. Las acciones de prevención de desastres naturales se pueden definirse como un proceso de planificación, actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre, también implica la decisión de posibles sistemas de respuestas con el fin de prevenir o responder mejor a una emergencia. 5. BASE LEGAL Ley N Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD). Decreto Supremo N PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Decreto Supremo N PCM que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 4

307 Decreto Supremo N PCM que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED. Resolución Ministerial N PCM que aprueba los lineamientos técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. Resolución Ministerial N PCM que aprueba lineamientos técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres. Decreto Supremo Nº PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD Resolución Ministerial N PCM que aprueba lineamientos técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres. 6. SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES 6.1. ASPECTOS GENERALES DE NUESTRO SISTEMA DE TRANSMISIÓN El Sistema de transmisión de REDESUR, diseñado en los niveles de tensión 220kV, 138kV y 66kV, está ubicado en el sur del país, recorriendo los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, desde la costa hacia la sierra, pasando por zonas con diferentes climas y altitudes, alcanzando una altitud máxima de m.s.n.m. El sistema de transmisión de REDESUR, se encuentra conectado al Sistema Interconectado Nacional (SINAC) en 220 kv en la S.E. Socabaya, en 138 kv en la S.E. Puno y en 66kV en la S.E. Los Héroes, permitiendo la interconexión al SINAC con las instalaciones de transmisión de ENERSUR en 220 kv en la S.E. Moquegua, EGESUR, ELECTROSUR, MINSUR, TACNA SOLAR en 66 kv en la S.E. Los Héroes y REP en 138 KV en la S.E. Puno. El Sistema de transmisión de REDESUR, está conformado por las siguientes Instalaciones: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Línea de Transmisión a 220 kv Moquegua Tacna (L 2029); Línea de Transmisión a 220 kv Socabaya Moquegua (L 2025/L-2026); y, Línea de Transmisión a 220 kv Puno Moquegua (L 2030). 5

308 SUBESTACIONES Ampliación S.E. Socabaya 220 kv: Dos celdas de línea L 2025 y L 2026; con configuración de doble barra con interruptor de transferencia. Esta barra es compartida con la empresa Consorcio TRANSMANTARO y con las instalaciones de la Sociedad Minera Cerro Verde. Ampliación S.E. Moquegua 220 kv: Cuatro celdas de línea L 2025, L 2026, L 2029 y L 2030, configuración de doble barra con celda de acoplamiento, barra compartida con ENERSUR. Ampliación S.E. Puno 220 kv: Una celda de línea L 2030 que a su vez es celda de transformación, un autotransformador 220/138/10.5 kv., 120/120/15 MVA ONAN; Una celda de Transformación en 138 kv, una barra simple de 138 kv y 220 kv, esta última está libre no conectada a la red de transmisión. Ampliación S.E. Los Héroes (Tacna) 220 kv: Una celda de línea L 2029 que a su vez es celda de transformación, un transformador de potencia 220/66/10.5 kv., una celda de transformación en 66 kv, una barra simple de 66kV y 220kV, esta última libre no conectada a la red de transmisión. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN LT 220 KV MOQUEGUA TACNA L 2029 Recorre zonas de sierra y costa con una longitud total aproximada de km de los cuales km corresponden a sierra y km a costa. La altitud de inicio y fin de esta línea es de y 645 m.s.n.m. respectivamente, siendo el punto más alto de su recorrido a m.s.n.m.; se debe señalar que para fines de cálculo de los costos de mantenimiento, se ha considerado esta línea como costera. LT 220 KV SOCABAYA MOQUEGUA L 2025 Y L 2026 Recorre zonas de sierra con una longitud total aproximada de km. La altitud de inicio y fin de esta línea es de y m.s.n.m. respectivamente, siendo el punto más alto de su recorrido a m.s.n.m. LT 220 KV PUNO MOQUEGUA L 2030 Recorre zonas de sierra con una longitud total aproximada de km. La altitud de inicio y fin de esta línea es de y m.s.n.m. respectivamente, siendo el punto más alto de su recorrido a m.s.n.m. 6

309 6.2. DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES RIESGOS POR CONDICIONES GEOGRÁFICAS Son riesgos latentes por acción de la geografía de los terrenos colindantes con las instalaciones eléctricas, como el caso de la estructura T180 de la L.T. Puno - Moquegua que está instalado cerca al cauce del río (costado de la vía binacional Perú Bolivia), donde, aun con la mitigación contra avenida de aguas de lluvia mediante gaviones de malla y piedra, podría ser afectada por posibles avenidas de agua de gran magnitud. Riesgos por cercanía de las aguas de los ríos a las estructuras, que pueden erosionar el terreno que los separa. La variabilidad climática tiene su principal expresión en fenómenos como las sequías, las heladas, fenómeno del niño y las lluvias intensas que al ocurrir sobre esta zona sur de nuestro territorio, contribuyen a la ocurrencia de huaycos. La actividad sísmica está asociada con la ubicación del país en el cinturón de fuego del Pacífico, lo que constituye una amenaza permanente para la ocurrencia probable de desastres en esta zona sur, Arequipa, Moquegua y Tacna. Por lo tanto, nuestras líneas de transmisión también están expuestas a estos tipos de fenómenos naturales, tal como se registró el año 2001 donde un sismo de gran magnitud afecto a los equipos de patio de llaves en la subestación de Moquegua y una estructura de la línea L-2029 Moquegua - Tacna RIESGOS POR DESASTRES NATURALES Cuando un fenómeno destructivo actúa sobre condiciones de vulnerabilidad y produce graves daños contra la vida y los bienes de las personas, e interrumpe, por ello, el normal funcionamiento de la sociedad, se producen los desastres. Los desastres causan, normalmente, grandes pérdidas de vidas, materiales, ambientales, culturales y económicas. Además, provoca gran sufrimiento humano. La población afectada no puede seguir adelante por sus propios medios y requiere de la ayuda nacional y/o internacional. 7

310 La probabilidad de ocurrencia de fenómenos destructivos en el Perú es alta debido a diversos factores como la variabilidad climática, la geomorfología y la intensa actividad geodinámica, a continuación se cita estos probables desastres que pudieran ocurrir en esta zona sur FENÓMENO DEL NIÑO Cada 3 a 4 años, en la época de Navidad, una anomalía climática, bajo el nombre célebre de El Niño, se produce en las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico, acompañada durante muchos meses de violentas perturbaciones meteorológicas con consecuencias algunas veces dramáticas : lluvias diluvianas habitualmente sobre las costas desérticas del Perú y del Ecuador, siendo las cuencas de la zona norte del Perú comprendidas por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayaque las que por su cercanía a la zona de convergencia intertropical, son mayormente impactadas y afectadas. Este fenómeno en la zona sur no tuvo mayor incidencia sin embargo los comportamientos difieren por departamentos y en cada fenómeno presentado, citando tenemos que en la zona de Puno se registraron fuertes lluvias que provocaron desborde de algunos ríos en la provincia de Huancané y Azángaro (distante a la S.E. Puno), en el departamento de Tacna una consecuencia de este fenómeno es una ausencia de lluvias que no afectaría a las instalaciones de REDESUR, en la zona de Arequipa una consecuencia es la afectación de la cuenca del rio Majes-Camaná se incrementó moderadamente en los años ; en dicho recorrido del río. Cuando un fenómeno destructivo actúa sobre condiciones de vulnerabilidad y produce graves daños contra la vida y los bienes de las personas, e interrumpe, por normales de operación, en el cual se encuentra nuestro Sistema de Transmisión. REDESUR no tiene instalaciones que puedan ser afectadas; por lo tanto consideramos que no nos podría afectar este fenómeno TERREMOTOS La actividad sísmica derivada de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana, así como de la existencia de fallas locales, de los cuales seis superaron los ocho grados de la escala de Richter. 8

311 Las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Ica, Tacna y Ancash son las que han sufrido en mayor grado la furia destructiva de los terremotos. En los casos de Tacna y Ancash, se registraron dos terremotos de gran intensidad de grado XI en la escala MSK (ocho grados de la escala de Richter). A continuación mostramos un cuadro histórico de sismos registrados según departamentos: Departamento Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Arequipa Arequipa VIII Ocoña V Arequipa V Atico V Caraveli III Caravelí IV Mollendo VII Moquegua Moquegua VIII Moquegua IV Moquegua V Moquegua IV Puno - - _ - Putina II - - San Cristóbal San Gabán V Moquegua III Moquegua IV IV - - Puno III Tacna Tacna VIII Tacna IV Tacna IV Tacna V Tacna IV Tacna V Tarata IV Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP) Departamento Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM Arequipa Aplao V Chala V Aplao III Acarí III- IV Acarí V-VI Mollendo IV Moquegua Ilo II Locumba III Moquegua II Moquegua II - - Locumba II Puno Juli II - - Lampa 4.2ML Tacna Tacna IV Tacna II-III Tacna V Tacna III Tacna III Tacna V Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP) HUAYCOS Los huaycos son precipitaciones masivas de agua y lodo que arrastran a su paso todo lo que encuentran y pudiendo ocasionar graves daños personales y materiales. En el siguiente gráfico se presenta los huaycos por departamentos entre los años de 1970 al

312 Fuente: INDECI De este gráfico podemos destacar el sucedido el año 1998, en Choco, provincia de Castilla (Arequipa), que arrasó setenta de las cien viviendas del pueblo pero que por estar en otra provincia diferente a la ubicación de las instalaciones de REDESUR no la afecto. En las demás zonas del sur no se tiene registros de huaycos y que pudieran afectar las instalaciones de REDESUR, en instalaciones de subestaciones es muy poco probable debido a que las mismas se encuentran en zonas elevadas, sin embargo en líneas de transmisión debido al recorrido de las mismas por zonas andinas se tiene el riesgo de que puedan ser afectados por los huaycos TSUNAMIS Los Tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas por una perturbación en el océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial bajo el fondo marino y de magnitud mayor a 6.5º en la escala de Richter. A través de los años se han venido registrando terremotos que han generado Tsunamis en la Costa del Perú, el último se produjo en el año 2007, alcanzando una magnitud de 7,9 siendo afectada la región de Pisco en el departamento de Ica. 10

313 A continuación mostramos un cuadro con los terremotos que generaron tsunamis en la costa del Perú, según magnitud. Año Mes Día Hora Magnitud Intensidad Mercalli Región afectada ,6 - Lima, Tambo de Mora (Ica) ,0 - Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica :00 - VI Mercalli Pisco (Ica) VII Mercalli Callao y otros puertos :30 8,4 - Lima, Cañete, Chincha, Pisco Desde Arequipa hasta Chile : Pisco :30 8,6 - Callao y Puertos del Litoral :30 VII Mercalli Lima, Ciudades de la Costa. Zona Sur del Perú y Norte de Chile. Hawai, Japón De Pisco a Antofagasta Chile. Japón, :08 8,2 - Lima Sur :33 8,2 - Lima :50 8,1 - Callao, Pisco Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Alaska y Hawaii. Chile, Perú y Ecuador ,5 - La Punta (Callao), Chile, Hawaii y Japón Registrado en Costas de Perú y Chile, Alaska :41 8,2 - Norte de Lima :21 8,1 - Lima Sur ,9 - Puerto de Chimbote ,4 - Nazca, Puerto de San Juan :33 8,4 - Camaná - Arequipa :40 7,9 - Pisco - Ica. Nota: Durante los últimos años no se registraron terremotos significativos que hubieran generado tsunamis en la Costa del Perú. 11

314 Fuente: Marina de Guerra del Perú - Dirección de Hidrografía y Navegación - Departamento de Oceanografía. Las instalaciones de REDESUR próximos a la zona costera serían la línea L-2029 Moquegua - Tacna, con una distancia mayor a 24 Km de la zona del mar, y según cuadro anterior no hubo en los últimos 30 años tsunamis que afectasen a esta instalación (L-2029) zona de Tacna CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS La hidrogeología está relacionada con las aguas subterráneas en lo que respecta a su circulación, difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas. En lo que respecta a las instalaciones de REDESUR tanto líneas de transmisión como subestaciones están distantes a cuencas de gran magnitud y que pudieran ser afectadas por las condiciones hidrogeológicas propias de cada zona; sin embargo las condiciones hidrogeológicas también están afectadas por el régimen pluviométrico de cada región, en estos casos son afectados las subestaciones de Socabaya, Puno en mayor magnitud y la S.E. Los Héroes en menor magnitud. En lo referente a la línea L-2030 Puno Moquegua según los reportes del SENAMHI indica que desde octubre hasta abril serían los meses más críticos tanto en precipitaciones pluviales, descargas atmosféricas y nevadas. En la línea L-2029 Moquegua Tacna es afectada en menos magnitud, por estos fenómenos pluviales y descargas atmosféricas. 12

315 RIESGOS POR ACCIÓN DE TERCEROS Son riesgos latentes en las instalaciones de transmisión, ocasionados accidentalmente, por actos de vandalismo de terceras personas o accidentes de tránsito, como es el caso de la estructura T180 de la L.T. Moquegua Puno instalado al costado de la carretera binacional Perú Bolivia, donde la carretera está en un nivel superior con respecto a la base de la torre donde un despiste de cualquier vehículo de transporte pesado pudiera afectar directamente cuerpos superiores de la torre. Nuestras líneas de transmisión también están expuestas a actos vandálicos como rotura de aisladores, sustracción de cables de puestas a tierra, robo de conductores, robo de perfiles de las estructuras, robo de mallas antiescalamiento y deterioro de nuestras señalizaciones (como es el caso de la estructura T22 de la L.T. Puno - Moquegua). 7. FASES OPERATIVAS 7.1. PREVENCIÓN La prevención según INDECI es el conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir la ocurrencia de un fenómeno peligroso o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. Para esto la empresa Red Eléctrica de Sur S.A. desarrollará una serie de medidas, para prevenir el riesgo de desastres, entre ellas: PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO El mantenimiento periódico de las líneas de transmisión ayuda a detectar posibles fallas, tanto en el sistema de transmisión como en las estructuras de las torres, obteniendo de esa manera información periódica sobre el estado de conservación de la infraestructura de las torres, previniendo posibles caídas por efecto de sismos, evitando que de esta manera se generen los desastres. REDESUR, para la gestión del mantenimiento de sus instalaciones de transmisión ha firmado un contrato el 01 de enero del 2012 por un periodo de cinco años, con la empresa Red Eléctrica Andina S.A. - REA, encargada de la supervisión y ejecución del mantenimiento preventivo, medición de parámetros y mantenimiento correctivo del 13

316 sistema de transmisión de REDESUR; y la prestación de los servicios de asistencia técnica en las actividades (programadas, no programadas y de emergencia) asociadas al mantenimiento de los equipos de subestaciones y componentes de líneas de transmisión de propiedad de REDESUR, permitiendo una mayor flexibilidad en la gestión del mantenimiento. TIPOS DE MANTENIMIENTO PROPUESTOS El programa de mantenimiento es una herramienta dinámica de gestión que implementa la empresa con el objeto de minimizar fallas en sus instalaciones, basándose en la información técnica de los equipos suministrados por los proveedores, la experiencia propia de la operación y de las características particulares de la zona donde se encuentra instalado nuestro sistema de transmisión. Los programas de mantenimiento, la empresa los trabaja como proyectos que sirven de base para la gestión presupuestal. MANTENIMIENTO PREDICTIVO Conformados por actividades de inspección medición y control, mantenimiento menor pudiéndose incluir actividades de mantenimiento por recomendación del fabricante o experiencia adquirida en la operación y mantenimiento, estas actividades se realizan sin restricción del servicio. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Conformados por actividades establecidas en forma repetitiva en periodos ya prefijados; o en base al análisis que se obtenga de la actividad de mantenimiento predictivo, también se realiza por recomendación del fabricante o experiencia de operación. Estas actividades de mantenimiento se realizan con descargo de la instalación (restricción del servicio). MANTENIMIENTO CORRECTIVO Conformado por actividades de mantenimiento que se realizan después de una falla ocurrida en la operación normal de las instalaciones, implica salidas de servicio de las instalaciones por reparación parcial o total de equipos mayores de subestaciones (transformadores, bahías o celdas de línea o transformadores, barras de conexión de las bahías) o cambio de estructuras, conductores en líneas de transmisión por colapso imprevisto o debido a causa de naturaleza (corrosión, podredumbres, cambio trazo de rutas). 14

317 FONDO URALÁN El fondo Uralán fue fundado por la Oficina de Desarrollo Procura (ODP) y REDESUR para ser destinado a la acción social, y mejorar las condiciones educativas de los alumnos de inicial, primaria y secundaria en las instituciones educativas rurales del área de influencia de nuestra empresa. Así, la iniciativa abarca a varios centros poblados de las regiones de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna. El programa busca contribuir a solucionar la escasez de materiales educativos, el bienestar de la niñez, la escasez de oportunidades de capacitación para los docentes, la deficiente infraestructura educativa y la débil relación entre los centros educativos y las comunidades de su entorno. De esa manera se busca prevenir el riesgo por acción de terceros, ya que no sólo somos una empresa comprometida a la transmisión de energía con altos estándares de calidad sino que, nos preocupamos por todas nuestras áreas de influencia, ayudando a todas las comunidades por donde cruza nuestra línea de transmisión, apoyando todos los años a los estudiantes de escasos recursos económicos FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Se establecerán programas de prevención de riesgo de desastres en todas las áreas de influencia de nuestras instalaciones. Para esto, durante las visitas a las comunidades que planifica el Responsable de Relaciones Comunitarias de REDESUR en coordinación con los representantes del Fondo Uralán, se repartirán trifoliados informativos en materia de seguridad y medio ambiente, servidumbres y se darán pequeñas charlas a todas las instituciones educativas, comunidades, centros poblados con respecto a las acciones que se deberán tomar en cuenta en caso ocurra un fenómeno natural que afecte a las instalaciones y pobladores, ayudando de esta manera a prevenir los riesgos por desastres naturales. De igual forma durante las inspecciones a pie de torre (estructuras de las líneas de transmisión) que planifique el personal de mantenimiento, se procederá a la difusión de información de interés (en materia de servidumbres, seguridad y medio ambiente) a los pobladores que cuenten con viviendas colindantes a las torres de alta tensión. 15

318 7.2. MITIGACIÓN La mitigación según INDECI es la planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo o los impactos de un posible evento. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar los daños y sus consecuencias y sólo es posible atenuarlas. Para esto Red Electrica del Sur creará un procedimiento de comunicación efectivo para poder reducir el impacto de los desastres. SISTEMA DE ALERTA Antes de alertar a las entidades necesarias para poder dar un adecuado plan de respuesta se debe de conocer bien la situación, para luego poner en marcha la activación y despliegue de recursos y capacidades, para ello una brigada de emergencia, conformado por nuestro personal de mantenimiento, se desplazará a la zona afectada para evaluar la situación. Finalmente la empresa realizará las coordinaciones necesarias con los organismos nacionales de socorro, para que activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia de un evento previsible. La emergencia puede llegar a darse en menor escala si los miembros del equipo están preparados para actuar inmediatamente. Fuente: INDECI 16

319 Dependiendo del nivel de certeza que se tiene de la ocurrencia del evento se definen diferentes estados de alerta. Fuente: INDECI Dependiendo del tamaño, el alcance y la magnitud del desastre, serán llamados a la acción diferentes instancias y niveles territoriales, teniendo en cuenta las orientaciones que se hayan definido para cada tipo de evento, según INDECI, puede haber tres niveles, y se debe de comunicar a: Fuente: INDECI 17

320 CONTACTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SOCORRO INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) Número de Emergencia a Nivel Nacional: 115 Policía Nacional del Perú Número de Emergencia a Nivel Nacional: 105 Bomberos Voluntarios del Perú Número de Emergencia a Nivel Nacional: 116 ACTUACIÓN ANTE UN PROBABLE DESASTRE 18

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA I. DOCUMENTACIÓN EN GENERAL 1. NOMBRE DEL PROYECTO. 2. DOCUMENTACIÓN LEGAL. (En el caso de presentar copia, la misma deberá estar autenticada). a) Documentación legal que acredite la constitución de la

Más detalles

PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA

PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA OBJETIVO El Plan de Inversiones de Transmisión tiene como objetivo principal brindar la confiabilidad y continuidad, de manera eficiente, del servicio Eléctrico

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO 1. INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR,

Más detalles

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION índice INTRODUCCIÓN 1- QUE ES UNA SUBESTACIÓN? 1.1-SECCIONES QUE LA CONFORMAN 1.2- TIPOS DE SUBESTACIONES 1.3- CLASIFICACIÓN 1.4- FUNCIONES 2- QUE ES UN TABLERO

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas PERU Ministerio I de Economía y Finanzas Comité PRO CONECTIVIDAD "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DÍSCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD AUMENTARIA" Concurso

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN Rev.0 Pág. 1 de 7 EMPRESAS DE BUSES HUALPEN Rev.0 Pág. 2 de 7 INDICE 1 HOJA CONTROL DE CAMBIOS... 3 2 PROPOSITO... 4 3 ALCANCE... 4 4 REFERENCIAS... 4 5 DEFINICIONES... 4 6 MATERIALES Y EQUIPOS... 5 7

Más detalles

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009 RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N 075-2009-OS/CD APROBACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES EN TRANSMISIÓN, CORRESPONDIENTE AL PERÍODO JULIO 2006-ABRIL 2013 ÁREA DE DEMANDA 8 Electro Sur

Más detalles

INFORME REA SUPERVISIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA CANALETA INTERFASE QUE UNIRÁ LOS SISTEMAS SECUNDARIOS DE REP Y REDESUR S.E.

INFORME REA SUPERVISIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA CANALETA INTERFASE QUE UNIRÁ LOS SISTEMAS SECUNDARIOS DE REP Y REDESUR S.E. INFORME REA 130 2013 SUPERVISIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA CANALETA INTERFASE QUE UNIRÁ LOS SISTEMAS SECUNDARIOS DE REP Y REDESUR S.E. PUNO Fecha: 04 10 2013 Informe: SE 083 2013 OBJETIVO: Realizar la supervisión

Más detalles

ANTECEDENTES TÉCNICOS REQUERIDOS

ANTECEDENTES TÉCNICOS REQUERIDOS ANTECEDENTES TÉCNICOS REQUERIDOS PARA LA REVISIÓN DE UNA SOLICITUD DE PUNTO DE CONEXIÓN En el presente documento se señalan los antecedentes técnicos requeridos para la revisión por parte de la DPD del

Más detalles

Estudio para análisis de falla EAF 093/2016. "Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1"

Estudio para análisis de falla EAF 093/2016. Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1 Estudio para análisis de falla EAF 093/2016 "Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1" Fecha de Emisión: 19-04-2016 1. Descripción pormenorizada de la perturbación a. Fecha y Hora de la Falla

Más detalles

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Soluciones 1 Soporte Eléctrico Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Desarrollamos proyectos llave en mano enfocados a la Calidad y Eficiencia en el consumo. Transformadores. Subestaciones.

Más detalles

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro Foro Infraestructuras Energéticas Siglo XXI 23 de marzo de 2011 Iberdrola Redes Transporte

Más detalles

Antecedentes Técnicos Nº1. Proceso de Licitación de Obras Nuevas Decreto Exento N 310/2013, y Obra Nueva Declarada Desierta Decreto Exento Nº82/2012

Antecedentes Técnicos Nº1. Proceso de Licitación de Obras Nuevas Decreto Exento N 310/2013, y Obra Nueva Declarada Desierta Decreto Exento Nº82/2012 Antecedentes Técnicos Nº1 Proceso de Licitación de Obras Nuevas Decreto Exento N 310/2013, y Obra Nueva Declarada Desierta Decreto Exento Nº82/2012 1. Información solicitada a Interchile S.A. para el Proceso

Más detalles

Experiencia operativa de un parque eólico en México

Experiencia operativa de un parque eólico en México Experiencia operativa de un parque eólico en México Ing. Ricardo C Díaz Alvarez Director de Explotación, Acciona Energía México 3 de noviembre de 2011 1 Índice 1. Líder Nacional del Modelo Energético Sostenible

Más detalles

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos 1.- Propósito de la línea de especialización: Formar un Ingeniero de aplicaciones prácticas, con amplio conocimiento de máquinas e instalaciones

Más detalles

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CONTRATO 4500000997 CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CIRCUITO PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN 115 kv TABLA DE TENDIDO DOCUMENTO IEB-792-12-D015

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA a n d i n a s. a. c. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA Fecha: 03 /06/ 2015 1. Objetivo: Los trabajos a realizar tienen como objetivo, inspección de Edificios

Más detalles

Se instalarán en las EE.TT. de la Interconexión NEA NOA (excepto El Bracho y Resistencia) para la protección de los transformadores de potencia.

Se instalarán en las EE.TT. de la Interconexión NEA NOA (excepto El Bracho y Resistencia) para la protección de los transformadores de potencia. Hoja 1/1 1. APLICACIÓN Se instalarán en las EE.TT. de la Interconexión NEA NOA (excepto El Bracho y Resistencia) para la protección de los transformadores de potencia. Dichas máquinas serán trifásicas

Más detalles

MTEA / TESUR PRIMERA INSPECCIÓN HOJA DE RUTA SUBESTACIÓN TINTAYA EXISTENTE

MTEA / TESUR PRIMERA INSPECCIÓN HOJA DE RUTA SUBESTACIÓN TINTAYA EXISTENTE Mantenimiento de Subestaciones MTEA 012-2016 / TESUR PRIMERA INSPECCIÓN HOJA DE RUTA SUBESTACIÓN TINTAYA EXISTENTE Fecha: 06 05 2016 OBJETIVO: Realizar la Inspección de hoja de ruta en la S.E. Tintaya

Más detalles

Se realizó aplicando la parte 3 de la Guía de Evaluación de Software, aprobada por Resolución Ministerial W PCM:

Se realizó aplicando la parte 3 de la Guía de Evaluación de Software, aprobada por Resolución Ministerial W PCM: "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del INFORME TECNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE W l)l[ -2014-0EFA/OTI 1. Nombre del área Oficina de Tecnologías de la Información. 2. Nombre y cargo

Más detalles

VERITEST LTDA, PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA MEDIDA 2015

VERITEST LTDA, PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA MEDIDA 2015 VERITEST LTDA, PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA MEDIDA 2015 Verificación de Sistemas de Medida, según Resolución CREG 038-2014 MISIÓN Prestar servicios de evaluación de conformidad

Más detalles

Catálogo General. P.H. Centro Empresarial, Mar del Sur, Piso 4, Oficina 407, Urb. El Carmen. Tel: /

Catálogo General. P.H. Centro Empresarial, Mar del Sur, Piso 4, Oficina 407, Urb. El Carmen. Tel: / Catálogo General Principales Productos Tableros de Media Tensión Subestaciones Compactas Power House Centros de Distribución de Potencia Centro de Control de Motores Tableros para Corrección del Factor

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 20 de agosto de 2014 VISTO, el Expediente Nº 2540/14 correspondiente a la 6ª Reunión del Consejo Superior del año 2014, y; CONSIDERANDO: Que a través de lo actuado en el expediente indicado en el

Más detalles

INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS

INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS Ainel Ltda. Es una Empresa de servicios orientada a dar soluciones integrales a nuestros clientes, basándose en la demanda de servicio y valor agregado

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESPLIEGUE DE LAS REDES DE TRANSPORTE DE FIBRA ÓPTICA PARA PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESPLIEGUE DE LAS REDES DE TRANSPORTE DE FIBRA ÓPTICA PARA PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESPLIEGUE DE LAS REDES DE TRANSPORTE DE FIBRA ÓPTICA PARA PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN Y ASUNTOS INTERNACIONALES DE

Más detalles

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ELABORADO POR: SERGIO TIRADO CORREO ELECTRÓNICO: sergio-zeus@hotmail.com Telefono: +58 0416 7852374 CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA CIUDAD BOLÍVAR, OCTUBRE

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005 MARCO LEGAL 17 Mayo 2005 Ley de Hidrocarburos N 3058, Artículo 18 (Adecuación y Medición de Hidrocarburos) que expresa: YPFB constituirá, organizará, instalará y operará el Centro Nacional de Medición

Más detalles

Valoración del Impacto de Contingencias de Subestaciones en los Sistemas Eléctricos de Potencia. Noviembre 2012

Valoración del Impacto de Contingencias de Subestaciones en los Sistemas Eléctricos de Potencia. Noviembre 2012 Valoración del Impacto de Contingencias de Subestaciones en los Sistemas Eléctricos de Potencia Noviembre 2012 CONTENIDO 1. Metodología General. 2. Índice de Severidad Operativa. 3. Índice de Riesgo de

Más detalles

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., TABAL DE CONTENIDO 1 OBJETO... 3 2 ALCANCE... 3 2.1 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Operación y Mantenimiento Eléctrico POWER EXPO 2008 ZARAGOZA

Operación y Mantenimiento Eléctrico POWER EXPO 2008 ZARAGOZA Operación y Mantenimiento Eléctrico ÍNDICE 1. Parques Eólicos Vs Plantas Industriales 2. Principales problemas eléctricos en los Parques Eólicos 3. Situación actual y Futuro del Mantenimiento Eléctrico

Más detalles

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo REALIDAD Y COSTES DE LA NO PREVENCIÓN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,

Más detalles

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) DECRETO: Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4

Más detalles

Primer Congreso de Investigación y Transferencia Tecnológica en Ingeniería Eléctrica

Primer Congreso de Investigación y Transferencia Tecnológica en Ingeniería Eléctrica Primer Congreso de Investigación y Transferencia Tecnológica en Ingeniería Eléctrica UTN Regional Gral. Pacheco Septiembre de 2015 EXPERIENCIAS EN IEC 61850 y REDES IP EN EL SISTEMA DE 132 KV DEL EPEN

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 - 1 - PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 SECCION DE SERVICIOS GENERALES BARRANQUILLA 2011 - 2 - MISION El plan de Mantenimiento, permite a la institución, tener un

Más detalles

5 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE EL

5 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE EL 5 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE EL NUEVO REGLAMENTO: CUÁNDO, DÓNDE, QUIEN, QUÉ, CÓMO 1. CUANDO - Cuándo entra en vigor el Nuevo Reglamento R.E.B.T? El Nuevo Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión se aprobó

Más detalles

ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad

ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (Navarra). NE: 12.197 E.T. 0011

Más detalles

PROCEDIMIENTO COBRANZAS

PROCEDIMIENTO COBRANZAS Página 1 de 5 1. OBJETIVO 1.1 Establecer el procedimiento para realizar la cobranza de los recibos de energía eléctrica y otros servicios complementarios de nuestros usuarios. 2. ALCANCE 2.1 El presente

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Código: 43194 Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y bombeos de agua potable.

Más detalles

Sìstema SAI trifásico independiente. PowerWave kw Prestaciones energéticas incomparables

Sìstema SAI trifásico independiente. PowerWave kw Prestaciones energéticas incomparables Sìstema SAI trifásico independiente PowerWave 33 60 500 kw Prestaciones energéticas incomparables PowerWave 33 la central eléctrica ABB ha establecido siempre las tendencias mundiales en soluciones de

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05 DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05 Título: "GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO" Edición: 0 Fecha de aprobación: 02/04/2002 Nª de copia: Elaborado por Revisado por Aprobado por Miguel

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal Subdirección de Gestión Técnica

Hospital Universitario Ramón y Cajal Subdirección de Gestión Técnica PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DE LA OBRA DE MODIFICACION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE ENERGIA DE LOS GRUPOS ELECTROGENOS PARA EL SUMINISTRO ELECTRICO DE SOCORRO DEL HOSPITAL RAMON

Más detalles

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R.

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R. DIBUJO ELECTRÓNICO I 1J3025 Docente: Ing. Jorge Luis R. Cayampi Pérez ESQUEMAS Y DIAGRAMAS Un esquema es la representación gráfica del montaje y conexión de los diferentes elementos que conforman un circuito

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION 22620086: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION JUSTIFICACION Dentro de la Salud Ocupacional los planes de emergencia son documento 'vivo', en el que se

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

INDUSTRIAL DE ALIMENTOS FLÓREZ Y CÍA. S.A.S. INDUCCIÓN ESPECÍFICA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

INDUSTRIAL DE ALIMENTOS FLÓREZ Y CÍA. S.A.S. INDUCCIÓN ESPECÍFICA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Página 1 de 8 1. OBJETIVO Dar las pautas para la inducción específica del personal administrativo, con el fin de orientar al colaborador y de realizar su entrenamiento en el puesto de trabajo. 2. ALCANCE

Más detalles

Informe N GART. Fecha de elaboración: 14 de junio de Informe N GART Página 2 de 10

Informe N GART. Fecha de elaboración: 14 de junio de Informe N GART Página 2 de 10 Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria División de Gas Natural Informe N 281 2013 GART Procedimiento de Cálculo y Liquidación de la Compensación a Generadores Eléctricos por Aplicación del Recargo FISE

Más detalles

ACLARACIONES COMPLEMENTARIAS LICITACIÓN PÚBLICA N 113/2014 ADQUISICIÓN DE TABLEROS ELECTRICOS PROYECTO TSI-II

ACLARACIONES COMPLEMENTARIAS LICITACIÓN PÚBLICA N 113/2014 ADQUISICIÓN DE TABLEROS ELECTRICOS PROYECTO TSI-II ACLARACIONES COMPLEMENTARIAS LICITACIÓN PÚBLICA N 113/2014 ADQUISICIÓN DE TABLEROS ELECTRICOS PROYECTO TSI-II Consultas realizadas por la empresa DESMART 1. En la pág. 15, punto 7 del pliego se solicita

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Versión 23? PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO,

Más detalles

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado

Más detalles

Informe COES/DP-01-2012 Propuesta Definitiva de la Actualización del Plan de Transmisión 2013-2022 VOLUMEN III

Informe COES/DP-01-2012 Propuesta Definitiva de la Actualización del Plan de Transmisión 2013-2022 VOLUMEN III Informe COES/DP-01-2012 Propuesta Definitiva de la Actualización del Plan de Transmisión 2013-2022 12/09/2012 Propuesta Definitiva VOLUMEN III CAPÍTULO 3 : ANTEPROYECTO PLAN VINCULANTE LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Más detalles

Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Mantenimiento Preventivo y Correctivo Página 1 de 7 1. Objetivo y Alcance Implementar los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a equipos de cómputo, producción, redes eléctricas y telefónicas, instalaciones (carpintería, cerrajería,

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO Interrupción del Noviembre Suministro 2015 Código: SGC-PR-PCISE/INS 3.2.1 Página: 0 de 5 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO Página: 1 de 5 1. -Objetivos Estandarizar

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones SERVICIO DE TELECOMUNICACION BASICA INTERNACIONAL 103 Nombre del solicitante: Fecha: Formularios incluidos en esta solicitud: Formulario Título Cantidad TG-01 Datos del Solicitante TG-02 Datos de la Persona

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica ESTRATEGIA DE INTEGRIDAD MECÁNICA Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica Contexto Sistema de Gestión HSE Cultura Organizacional y Liderazgo REQUERIMIENTOS DISEÑO SANO

Más detalles

INFORME REA ANÁLISIS CAUSA RAÍZ FALLA DEL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE 138 KV S.E. PUNO

INFORME REA ANÁLISIS CAUSA RAÍZ FALLA DEL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE 138 KV S.E. PUNO INFORME REA 092 2013 ANÁLISIS CAUSA RAÍZ FALLA DEL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE 138 KV S.E. PUNO Fecha: 09 07 2013 OBJETIVO: Determinar las causas de la falla del transformador de Corriente de 138kV de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO SEGUIMIETO POA 2016 - MARZO Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. PROYECTO... 4 3. DESCRIPCIÓN... 4 4. METAS... 4 5. PRODUCTOS

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO Página 1 de 5 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: APROBÓ: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO REVISIÓN CAMBIOS EFECTUADOS FECHA PAGINAS 1 2 3 4 5 Nota: La información contenida

Más detalles

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 180 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Fax: 956 922 482 Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9507 FUENTE DE TENSIÓN VARIABLE FECHA DE APROBACIÓN: 2013/05/29

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9507 FUENTE DE TENSIÓN VARIABLE FECHA DE APROBACIÓN: 2013/05/29 NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9507 FUENTE DE TENSIÓN VARIABLE FECHA DE APROBACIÓN: 2013/05/29 Vigencia: 2013-05-29 Página 1 de 10 ÍNDICE 0.- REVISIONES... 3 1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 3 2.-

Más detalles

Estudio para análisis de falla EAF 367/2015. " Desconexión forzada trafo 220/110 kv SE Antillanca" Fecha de Emisión :

Estudio para análisis de falla EAF 367/2015.  Desconexión forzada trafo 220/110 kv SE Antillanca Fecha de Emisión : Estudio para análisis de falla EAF 367/2015 " Desconexión forzada trafo 220/110 kv SE Antillanca" Fecha de Emisión : 27-10-2015 1. Descripción pormenorizada de la perturbación a. Fecha y Hora de la Falla

Más detalles

Retrofit de la Protección de Barras de 500kV. de la Subestación Margen Derecha. Julián Escurra Meza. Paraguay

Retrofit de la Protección de Barras de 500kV. de la Subestación Margen Derecha. Julián Escurra Meza. Paraguay Retrofit de la Protección de Barras de 500kV de la Subestación Margen Derecha Julián Escurra Meza Itaipu Binacional Paraguay RESUMEN La Central Hidroeléctrica de ITAIPU (CHI) es un emprendimiento binacional

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS

CATÁLOGO DE SERVICIOS 1. FINALIDAD DEL CATÁLOGO CLS PERÚ realiza este catálogo de s para establecer los fundamentos técnicos y de calidad de los s contenidos en el mismo. En concreto se establecen en el mismo las características

Más detalles

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo Página: 1 de 9 1. DATOS GENERALES 1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo - Nombre: - NIF: CNAE/Actividad: - Dirección: Código postal: - Población: Provincia: - Persona de contacto: Cargo:

Más detalles

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA OC-GC-14-REQPATE-2016-V0 PARA: ORGANISMO COORDINADOR PREPARADO POR: GERENCIA COMERCIAL V0 PREPARADO POR REVISADO

Más detalles

Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica

Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica 2011-2015 Ing. Rubén Collantes Véliz División de Distribución Eléctrica Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria Setiembre 2010 1 Objetivo Informar los aspectos

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA DOMINICANA. CIRCULAR DE RESPUESTA A LOS OFERENTES Dirección de Proyectos

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA DOMINICANA. CIRCULAR DE RESPUESTA A LOS OFERENTES Dirección de Proyectos SNCC.D.016 Página 1 de 6 13 de diciembre de 2012 EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA DOMINICANA CIRCULAR DE RESPUESTA A LOS OFERENTES Dirección de Proyectos CIRCULAR No. (4) A TODOS LOS OFERENTES CONFORME

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Solicitante: Nuclenor S.A. 1.2 Asunto: Solicitud

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO (2101) 29 de Octubre de 2009 Por la cual se definen actividades para proyectos del sector eléctrico que

Más detalles

Carlos Arturo Falconi Salazar

Carlos Arturo Falconi Salazar Carlos Arturo Falconi Salazar DNI: 00406635 Fecha de Nacimiento: 11/09/1949 Sexo: Masculino País Natal: Perú Dirección: Jr. Aldebarán 420 Dpto. Y102 Monterrico (Surco) Distrito: Santiago de surco Departamento:

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO Página: 0 de 6 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO Página: 1 de 6 1. -Objetivos Estandarizar un plan de acciones a realizar en caso de interrupción del suministro eléctrico

Más detalles

Medidor de descargas parciales ITEL T

Medidor de descargas parciales ITEL T Medidor de descargas parciales ITEL 20011-T itel ELECTRÓNICA S.R.L. Estanislao López 4716/904 Montevideo, Uruguay Tel-fax: + 598 2 613 0467 E. mail: sales@itelelectronics.net www.itelelectronics.net Las

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E.

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E. EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E. La misión del Servicio de Transmisiones en la aplicación PLAN DN-III-E, en desastres de gran magnitud, es satisfacer de manera eficiente

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Capital Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y tratamiento de aguas residuales.

Más detalles

Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional

Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional 1. Campo de aplicación Este procedimiento aplica al Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), a las empresas de transmisión,

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO TABLA DE CONTENIDO 4.1 GENERALIDADES... 4 4.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS... 5 4.2.1 Características Generales de la Zona...5 4.2.2 Características Generales del Diseño...5

Más detalles

INGENIERÍA ENERGÉTICA

INGENIERÍA ENERGÉTICA INGENIERÍA ENERGÉTICA CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO La calidad de servicio o suministro eléctrico (CSE) es el conjunto de reglas que establecen los niveles de tensión, parámetros básicos, forma de onda,

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MF1 Montaje y mantenimiento de instalaciones de antenas colectivas e individuales (180h) UF1 Recepción y distribución de señales de radiodifusión

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES DISEÑO MODELO DE EE NOMBRE DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES 1 CONTRIBUCIÓN DE LA EE AL PERFIL DE EGRESO La experiencia educativa de transformadores y subestaciones contribuye

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

REPORTE FINAL DE INCIDENCIAS

REPORTE FINAL DE INCIDENCIAS Reporte Nº: EN/Sede/01 Nº de Revisión: 1 1. EVENTO: Disparo de las Unidades de Generación TG11 y TG12 2. FECHA: 18 de marzo de 2012 3. HORA: 17:24 hrs 4. DESCRIPCIÓN DE LA PERTURBACIÓN: A las 17:24 hrs.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN Y USO DE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL

LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN Y USO DE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN Y USO DE TELEFONÍA FIJA 1 OBJETIVO El presente documento tiene por objeto regular la asignación, cancelación y uso del servicio de telefonía fija y móvil en la Universidad

Más detalles

LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández. Madrid, 10 de Abril de 2014

LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández. Madrid, 10 de Abril de 2014 LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández Madrid, 10 de Abril de 2014 1. Consideraciones generales Regulación de Instalaciones solares de autoconsumo interconectadas

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA 1 INTRODUCCIÓN Esta Guía, fue diseñada para apoyar a los encargados de las organizaciones de la implementación de estos planes, las cuales conforman el Sistema

Más detalles

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO DE PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) 1. que el/la alumno/a sitúe lo estudiado

Más detalles