Moscas y mosquitos (Diptera)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Moscas y mosquitos (Diptera)"

Transcripción

1 Moscas y mosquitos (Diptera) Omar Ávalos Hernández Vicente Hernández Ortiz Marysol Trujano Ortega Descripción Las moscas y mosquitos (orden Diptera) son insectos que se caracterizan por tener el primer par de alas bien desarrollado, mientras que las del segundo par, denominadas balancines, se encuentran muy reducidas y en forma de palanca, lo que les permite mantener el equilibrio durante el vuelo. Los comúnmente llamados mosquitos, zancudos (familia Culicidae) y jejenes (familia Simuliidae), entre otros, presentan antenas largas y multisegmentadas. Las moscas con antenas cortas (generalmente con tres segmentos) pertenecen a dos subórdenes (Grimaldi y Engel 2005): Brachycera, que incluye a los tábanos (familia Tabanidae) y a las verdaderas moscas de la fruta (familia Tephritidae; figura 1), y el suborden Cyclorrhapha, que incluye a las moscas comunes (familia Muscidae) y a las moscas panteoneras (familias Calliphoridae y Sarcophagidae). Cabe aclarar que algunas especies conocidas comúnmente como mosquitos se incluyen dentro de estos subórdenes, por lo que los mosquitos no forman un grupo separado de las moscas sino que también pertenecen al orden Diptera. Los dípteros desarrollaron una alta diversidad de hábitos alimentarios: son hematófagos (se alimentan de sangre), fitófagos (minadores y formadores de agallas), endoparásitos o ectoparásitos de vertebrados, depredadores de otros insectos y parasitoides. También se alimentan de polen y néctar, de materia orgánica en descomposición, como cadáveres, excremento de animales o de madera. Presentan metamorfosis completa y durante su ciclo de vida atraviesan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto (Grimaldi y Engel 2005). Dependiendo de los hábitos alimenticios, depositan sus huevos en diferentes sustratos: sobre vertebrados, dentro de frutos o troncos, sobre otros insectos, en el suelo o en cuerpos de agua. En general, las larvas de los mosquitos se desarrollan en cuerpos de agua y pueden ser filtradoras o depredadoras. Las larvas generalmente son vermiformes (con forma de gusano), atraviesan por cuatro o cinco estadios de desarrollo antes de pupar y, finalmente, emerge el adulto con alas bien desarrolladas (Grimaldi y Engel 2005). Los dípteros presentan interacciones importantes con el ser humano ya que algunas especies se consideran perjudiciales para la salud. Los mosquitos de las familias Culicidae (Anopheles, Culex) y Simuliidae (Simulium) son hematófagos y algunas transmiten dengue. Actualmente, en la Ciudad de México no hay transmisoras de tal enfermedad y se estudia la posibilidad de que el calentamiento global propicie la modificación Ávalos-Hernández, O., V. Hernández-Ortiz y M. Trujano-Ortega Moscas y mosquitos (Diptera). En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. ii. conabio/sedema, México, pp

2 La biodiversidad en la Ciudad de México 364 de sus intervalos de distribución, alcanzando potencialmente la ciudad (Monroy, com. pers.). Algunas moscas de la familia Calliphoridae (e.g. Lucilia silvarum) pueden atacar al ganado, al depositar sus huevos en las heridas de los animales, y las larvas, cuando emergen, se alimentan del tejido, provocando infección por bacterias y, en casos no tratados, la muerte del animal. En el ámbito agrícola, las larvas de Rhagoletis pomonella (Tephritidae; figura 1) se alimentan de los frutos del tejocote. Las moscas y mosquitos proporcionan una amplia gama de servicios ecológicos que permiten mantener el funcionamiento de los ecosistemas. Las especies depredadoras y parásitas regulan las poblaciones de insectos fitófagos potencialmente dañinos de cultivos (figuras 2, 3 y 4); por su parte, las moscas granívoras regulan las poblaciones de malezas alimentándose de sus semillas. Las familias Calliphoridae, Sarcophagidae y Stratiomyidae son importantes ya que intervienen en la degradación de desechos orgánicos. Diversidad A nivel mundial, los dípteros ocupan el cuarto grupo de insectos más diverso ya que actualmente comprenden 153 mil especies descritas (Chapman 2009). La información sobre los dípteros de la Ciudad de México es escasa debido a que una buena parte de su territorio está ocupado por zonas urbanas. Hasta antes de esta contribución, en la ciudad sólo existía información de 10 familias de moscas (Ibáñez-Bernal y Coscarón 1996, Ibáñez-Bernal et al. 1996a, b, Papavero 1996, Andersen et al. 2000, Fitzgerald 2000, Ibáñez-Bernal 2000, Ibáñez- Bernal y Coscarón 2000, Contreras-Ramos y Gelhaus 2002, Ibáñez-Bernal et al. 2004). Actualmente para la entidad, la diversidad asciende a 36 familias de dípteros documentadas en varias fuentes, muchas de ellas con datos escasos (apéndice 43). Esto permite suponer que existen numerosas especies que no han sido registradas por falta de estudios puntuales. Se presenta una lista de especies de la entidad basada en la revisión de la literatura disponible (apéndice 43), así como en la documentación de registros y ejemplares existentes en la Colección Nacional de Insectos del Instituto de Biología (cnin), en la unam y la Colección de Insectos del inecol, a.c. (iexa) en Xalapa, Veracruz. En el presente estudio registramos un total de 350 especies de dípteros. Las familias más importantes en cuanto a su riqueza son Syrphidae (64), Tachinidae (60), Tephritidae (34), Bombyliidae (26), Limoniidae (21), Simuliidae (20), Asilidae (14) y Sarcophagidae (13), que en su conjunto son aproximadamente 75% de las especies registradas para la entidad. De ellas, al menos 23 especies (6.5%) son endémicas de México y siete lo son para la ciudad o el Valle de México y sus alrededores: Culicoides albomacula, Culicoides bakeri, Culicoides dampfi, Eutreta mexicana, Gymnocarena carinata, Tephritis wulpi y Hemipenthes blanchardiana (figura 2); mientras que otras siete constituyen el primer registro para la entidad. Distribución En el mundo la mayor diversidad se encuentra en zonas tropicales, a excepción de algunas familias como Bombyliidae, que son más diversas en zonas áridas y semiáridas (Evenhuis y Greathead 1999). Existe escasa información acerca de la distribución de los dípteros en México. En lo particular, existen algunos estudios faunísticos sobre dípteros de la Ciudad de México tales como la familia Syrphidae de la Reserva del Pedregal de San Ángel (Butze y Samperio 1979), así como los mosquitos de la cuenca de México (Ripstein 1935). La mayoría de los otros registros corresponden a recolectas aisladas o revisiones taxonómicas que no permiten conocer la

3 Figura 1. Rhagoletis pomonella (Tephritidae). Coyoacán (IEXA). Especie de mosca de la fruta cuyas larvas se alimentan del tejocote. Foto: Vicente Hernández- Ortiz. Figura 2. Hemipenthes blanchardiana (Bombyliidae). Los Dinamos, Magdalena Contreras (mzfc-unam). Mosca parasitoide endémica del valle de México. Foto: Omar Ávalos-Hernández. Figura 3. Machinus sp. (Asilidae). Los Dinamos, Magdalena Contreras (mzfc-unam). Especie depredadora. Foto: Omar Ávalos-Hernández. Figura 4. Mosca parasita de larvas de polilla (Halisidota caryae), familia Tachinidae, colectada en el Pedregal San Ángel (mzfc-unam). Foto: Omar Ávalos-Hernández. distribución completa de todas las especies en la entidad. La mayoría de las especies polinizadoras, depredadoras, fitófagas y saprófagas se encuentran en zonas deshabitadas o con escasa influencia humana, en donde aún existen hábitats propicios para su desarrollo como pueden ser la presencia de bosques naturales o inducidos, vegetación herbácea, además de la presencia de cuerpos de agua. Estos hábitats se encuentran principalmente en el Pedregal de San Ángel, el Ajusco y zonas aledañas, los Dinamos y el Desierto de los Leones, además de amplias zonas de Humedales de Xochimilco y Tláhuac. En la capital se encuentran familias de moscas como Calliphoridae y Sacophagidae, que están asociadas a actividades humanas como la ganadería, ya que se alimentan de desechos de origen animal y algunas especies son parásitos de vertebrados. De acuerdo con los datos obtenidos de la literatura y las colecciones revisadas, para las seis regiones en que se divide la entidad en este estudio, la mayor diversidad está presente en los Parques y Jardines Urbanos (que incluye al Pedregal de San Ángel) con 128 especies; seguida por las Serranías de Xochimilco y Milpa Alta, con 74 especies, y, 365

4 La biodiversidad en la Ciudad de México finalmente, los Bosques y Cañadas, en los que se registran 14 especies (figura 5). El mapa sólo se elaboró con los ejemplares que contaban con localidad de recolecta específica. Conservación Con excepción de algunas especies llamativas y más visibles, los insectos en general no están considerados en categorías de protección, a pesar de que constituyen el grupo más diverso del mundo. Esto es principalmente por la falta de información acerca de su biología, de inventarios faunísticos y de su distribución. En el caso de las moscas, en México sólo existe una especie considerada en peligro de extinción (Brennania belkini, Tabanidae; semarnat 2010). La principal amenaza para este grupo es la pérdida de hábitat, ya que el deterioro de la cobertura vegetal y la reducción de la diversidad de plantas y otros insectos ejercen un efecto en cascada en la reducción de diversidad biológica. La reducción de la diversidad provoca a su vez la proliferación de plagas en la vegetación urbana, así como en las tierras que aún se dedican a la agricultura. La cuenca de México contiene especies endémicas de gran importancia biológica, por lo cual es necesario realizar estudios más detallados sobre este orden. Esto permitiría conocer con mayor precisión las zonas donde se distribuyen las especies de importancia para el humano y podría aportar datos confiables de diversidad útiles para la delimitación de áreas de conservación, así como su participación en los diversos procesos ecológicos. Conclusión El Diptera es uno de los órdenes de insectos más diverso del mundo. Éste comprende no solamente las especies de zancudos y la mosca doméstica, las cuales tienen interacción directa con el ser humano, sino que también agrupa muchas otras especies con hábitos y funciones muy diversas. Estas especies participan en procesos ecológicos fundamentales, como la degradación de materia orgánica, la polinización y la regulación de otras poblaciones de insectos, lo cual permite mantener el equilibrio de los ecosistemas. Las especies con importancia médica son de particular interés para la Ciudad de México por ser un centro urbano tan grande. El efecto del cambio climático en la distribución de especies transmisoras de enfermedades, que implica la posibilidad que estas lleguen a la ciudad, es un tema a considerar. Es necesario realizar monitoreos de estas especies para prevenir efectos negativos en la salud de la población. Aun cuando la información reunida en este estudio es preliminar y fragmentada debido a que existen zonas por estudiar, la lista que se presenta es la primera que compila las especies de Diptera registradas hasta el momento para capital. La importancia biológica del grupo sostiene la recomendación de estudios posteriores al respecto. 366

5 Figura 5. Puntos de recolecta de moscas en la Ciudad de México. La región Parques y Jardines Urbanos presenta mayor diversidad (128 especies). Fuente: elaborado propia. 367

6 La biodiversidad en la Ciudad de México Referencias Adler, P.H. y R.W. Crosskey World blackflies (Diptera: Simuliidae): a comprehensive revision of the taxonomic and geographical inventory. En < cafls/biomia/pdfs/blackflyinventory.pdf>, última consulta: 5 de abril de Andersen, T., A. Contreras-Ramos y M. Spies Chironomidae (Diptera). Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen II. J. Llorente-Bousquets, E. González-Soriano y N. Papavero (eds.). unam, México. Bisby, F.A., Y.R. Roskov, T.M. Orrell, et al Species 2000 y itis Catalogue of Life: 2010 Annual Checklist. En: < última consulta: diciembre Butze, J.R. y G.R. Samperio Sírfidos del Pedregal de San Ángel México d.f. Anales del Instituto de Biología Serie Zoología 50: Cárdenas-Martínez, M. y A. Orozco-Bonilla Diversidad y distribución geográfica del género Anopheles en el sur de México. Biodiversitas 67: Carvalho, C.J.B., M.S. Couri, A.C. Pont, et al A Catalogue of the Muscidae (Diptera) of the Neotropical Region. Zootaxa 860: Chapman, A.D Numbers of Living Species in Australia and the World, 2ª edición. Report for the Department of the Environment and Heritage Canberra, Australia. Contreras-Ramos, A. y J.K. Gelhaus Tipulidae. Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen III. J. Llorente-Bousquets y J.J. Morrone (eds.). unam, México. Cooper, B.E. y J.E. O Hara Diptera types in the Canadian National Collection of Insects, Part 4 Tachinidae. Research Branch Agriculture and Agri-Food Canada. Evenhuis, N.L. y D.J. Greathead World catalog of bee flies (Diptera: Bombyliidae). Backhuys Publishers, Leiden. Evenhuis, N.L., T. Pape, A.C. Pont y F.C. Thompson Biosystematic Database of World Diptera, Version En: < última consulta: diciembre Fitzgerald, S.J Bibionidae (Diptera). Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen ii. J. Llorente-Bousquets, E. González- Soriano y N. Papavero (eds.). unam, México. Gagné, R.J Update for a catalog of the Cecidomyiidae (Diptera) of the world. Systematic Entomology Laboratory, Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture. Grimaldi, D. y M.S. Engel Evolution of the insects. Cambridge University Press, Nueva York. Ibáñez-Bernal, S Psychodidae (Diptera). Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen ii. J. Llorente-Bousquets, E. González- Soriano y N. Papavero (eds.). unam, México. Ibáñez-Bernal, S. y S. Coscarón Simuliidae (Diptera). Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen I. J. Llorente-Bousquets, A.N. García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). unam, México Tabanidae (Diptera). Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen II. J. Llorente-Bousquets, E. González-Soriano y N. Papavero (eds.). unam, México. Ibáñez-Bernal, S., D. Strickman y C. Martínez-Campos. 1996a. Culicidae (Diptera). Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen i. J. Llorente-Bousquets, A.N. García-Aldrete y E. González- Soriano (eds.). unam, México. Ibáñez-Bernal, S., W.W. Wirth y H. Huerta-Jiménez. 1996b. Ceratopogonidae (Diptera). Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen I. J. Llorente-Bousquets, A.N. García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). unam, México. Ibáñez-Bernal, S., V. Hernández-Ortiz y L. Miranda-Martín del Campo Dolichopodidae (Diptera). Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen i. J. Llorente-Bousquets, A.N. García- Aldrete y E. González-Soriano (eds.). unam, México. James, M.T Family Calliphoridae. Pp En: A catalogue States, 102. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento Family Stratiomyidae. Pp En: A catalogue of the Diptera of the Americas south of the United States, 26. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento de Zoología, Secretaria da Agricultura Sao Paulo, 368

7 Lopes Guimarães, H.J Redescrição dos machos de dez espécies neotropicais de Ravinia Robineau-Desvoidy, 1863 (Diptera, Sarcophagidae). Arquivos do Museu Nacional Rio de Janeiro 62: Lopes, H.S Family Sarcophagidae. Pp En: A catalogue States, 103. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento de Zoologia, Secretaria da Agricultura Sao Paulo, Martin, C.H. y N. Papavero Family Asilidae. Pp En: A catalogue of the Diptera of the Americas south of the United States, 35b. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento de Zoología, Secretaria da Agricultura Sao Paulo, Martínez-Palacios, A Notas sobre la distribución de los mosquitos Culex en México (Diptera: Culicidae). Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 13: Munari, L. y W.N. Mathis World Catalog of the Family Canacidae (including Tethinidae) (Diptera), with keys to the supraspecific taxa. Zootaxa 2471:1-84. Oliveira, D.A Family Scatophagidae. Pp En: A catalogue States, 96b. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento Papavero, N Family Nemestrinidae. Pp En: A catalogue States 36. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento Mydidae (Diptera). Pp En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México, Volumen I. J. Llorente-Bousquets, A.N. García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). unam, México. Pont, A.C Family Muscidae. Pp En: A catalogue of the Diptera of the Americas south of the United States, 97. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento de Zoología, Secretaria da Agricultura Sao Paulo, Family Anthomyiidae. Pp En: A catalogue of the Diptera of the Americas south of the United States, 96a. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento de Zoología, Secretaria da Agricultura Sao Paulo, Brazil. Richards, O.W Family Sphaeroceridae. Pp En: A catalogue States, 72. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento Ripstein, C Los mosquitos del Valle de México iii. Anales del Instituto de Biología 6: Robinson, H Family Dolichopodidae. Pp En: A catalogue States, 40. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento Rueda-Salazar, A.M. y Z. Cano-Santana Artropodofauna. Pp En: Biodiversidad del Ecosistema del Pedregal de San Ángel. A. Lot y Z. Cano-Santana (eds.). unam, México. Sabrosky, C.W. y C.H. Paganelli Family Chloropidae. Pp En: A catalogue of the Diptera of the Americas south of the United States, 81. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento de Zoología, Secretaria da Agricultura Sao Paulo, semarnat. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat Publicado el 30 de diciembre de 2010, en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. Thompson, F.C., J.R. Vockeroth y Y.S. Sedman Family Syrphidae. Pp En: A catalogue of the Diptera of the Americas south of the United States, 46. P.E. Vanzolini y N. Papavero (eds.). Departamento de Zoología, Secretaria da Agricultura Sao Paulo, 369

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Zoología Agrícola ENTOMOLOGIA. III UNIDAD 13ra CLASE Diptera.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Zoología Agrícola ENTOMOLOGIA. III UNIDAD 13ra CLASE Diptera. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Zoología Agrícola ENTOMOLOGIA III UNIDAD 13ra CLASE Diptera Maracay, 2009 Orden DIPTERA (= tienen 2 alas) 150 000 especies moscas,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

INSECTOS DÍPTEROS (mosquitos, moscas y tábanos)

INSECTOS DÍPTEROS (mosquitos, moscas y tábanos) INSECTOS DÍPTEROS (mosquitos, moscas y tábanos) DÍPTEROS SISTEMÁTICA Orden subdividido en tres subórdenes so. NEMATOCERA (mosquitos) Antenas normalmente largas con más de 6 artejos so. BRACHYCERA (tábanos)

Más detalles

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED 4.1. Definiciones 4.2. Características de parasitoides 4.3. Relación huésped-parasitoide 4.3.1. Tipos 4.3.2. Hiperparásitos 4.4. Grupos de parasitoides

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

PHYLUM ARTHROPODA SUPHYLUM UNIRRAMIA Artrópodos con apéndices unirrámeos y un par de mandíbulas en la cápsula cefálica, un par de antenas y ojos compuestos y simples CLASE CHILOPODA Artrópodos con 2 tagmas

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA 11 Megaloptera CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA Los Megaloptera son uno de los órdenes de Holometabola que contiene algunas de las mayores y más espectaculares especies conocidas de insectos

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTOS AREA DE FORMACIÓN: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS:

Más detalles

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

La educación parvularia de calidad es tarea de todos y todas, y se basa en la formación de comunidades educativas inclusivas y activas.

La educación parvularia de calidad es tarea de todos y todas, y se basa en la formación de comunidades educativas inclusivas y activas. La educación parvularia de calidad es tarea de todos y todas, y se basa en la formación de comunidades educativas inclusivas y activas. Para ello, se requiere de la generación de alianzas estratégicas

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS INSECTOS DE FRUTOS Y SEMILLAS Los insectos depositan huevos en las semillas en desarrollo, sobre la epidermis. En el desarrollo, las larvas barrenan el interior de

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN 21

Introducción INTRODUCCIÓN 21 Introducción Las sustancias químicas tienen una vasta variedad de usos en la vida moderna y la generación de nuevas moléculas crece exponencialmente. Sin embargo, todas ellas tienen algún potencial tóxico

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Anotaciones. Aspectos básicos de la biología y ecología de los jejenes

Anotaciones. Aspectos básicos de la biología y ecología de los jejenes Serie de divulgación sobre insectos de importancia ecológica, ISSN: 1853-5852 José Villacide y Maité Masciocchi (editores) Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos - INTA EEA Bariloche http://inta.gob.ar/documentos/serie

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

NOMBRES EN INGLÉS NOMBRES CIENTÍFICOS BINOMINALES

NOMBRES EN INGLÉS NOMBRES CIENTÍFICOS BINOMINALES » PULGAS NOMBRES EN INGLÉS human flea (pulga del hombre) cat flea (pulga del gato) dog flea (pulga del perro) oriental rat flea (pulga de la rata) northern rat flea (pulga de la rata). NOMBRES CIENTÍFICOS

Más detalles

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO 2 BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ETAPA 3 EVIDENCIA 1 * Características y los factores abióticos y bióticos

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria Consideraciones previas: BLOQUES TEMÁTICOS 1. En la elaboración de las diferentes actividades se han tenido en cuenta los tres

Más detalles

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Universidade Federal de Uberlândia Instituto de Biologia Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Apoyo: Richard Tito rtitoleon@gmail.com Protestas... Resultados... Conocimiento?

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global. EL HUERTO: PRODUCIENDO MI PROPIO ALIMENTO PRIMARIA Descripción: Se realiza un recorrido, conociendo algunas plantas con fines comestibles dentro de los jardines del JBBFJ, se da una breve explicación acerca

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las Mariposas y polillas Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44 En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Diversidad de aves 1076 especies de aves (10 lugar mundial). 100 especies endémicas. La mitad de éstas, están en alguna categoría

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Curso para Director Responsable de Obra

Curso para Director Responsable de Obra Curso para Director Responsable de Obra Tema 1: Diagnóstico Socioeconómico Internacional y Crisis Ambiental Mundial Dr. Sergio Flores González * Profesor-Investigador BUAP Especialista en el Área de Desarrollo

Más detalles

MOSCAS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y VETERINARIA PRESENTES EN LA COMUNA DE ARICA

MOSCAS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y VETERINARIA PRESENTES EN LA COMUNA DE ARICA MOSCAS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y VETERINARIA PRESENTES EN LA COMUNA DE ARICA Claudio Salas F. Ingeniero Agrónomo csalas@inia.cl Patricia Larraín S. Ingeniera Agrónomo M. Sc. Ana Morales R. Técnico Agrícola

Más detalles

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Curso de estandarización en materia de educación ambiental Curso de estandarización en materia de educación ambiental 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio Climático 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio

Más detalles

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA Conceptos básicos Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. De esta manera la energía proveniente de la luz solar (energía radiante) es transformada

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Los animales en peligro de extinción

Los animales en peligro de extinción Los animales en peligro de extinción Los animales en extinción son las especies en peligro de desaparición de la faz de la Tierra. La investigación muestra que miles de animales se han extinguido en los

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS 1 Los animales invertebrados, al igual que todas los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición. Los órganos y aparatos

Más detalles

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Laura Xochitl Arriaga Betanzos

Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Laura Xochitl Arriaga Betanzos WWW Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Coordinador de LANREF Laura Xochitl Arriaga Betanzos Ver. Diciembre 2013 Colegio de Postgraduados, Montecillo. Plagas Reglamentadas del Nogal Clemson University

Más detalles

Investigación y Docencia

Investigación y Docencia Investigación y Docencia INVESTIGACIÓN - Organización para Estudios Tropicales, como estudiante en el curso de Agroecología Tropical, Costa Rica, desde 07/1988 hasta 08/1988. de Durham, Inglaterra, como

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Guía para el reconocimiento de dípteros de importancia pecuaria

Guía para el reconocimiento de dípteros de importancia pecuaria Guía para el reconocimiento de dípteros de importancia pecuaria Claudio Salas F. y Patricia Larraín S. Departamento de Entomología Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Intihuasi I. Introducción

Más detalles

6.2.CRUSTÁCEOS. En el mar: langosta. En agua dulce: cangrejo de río Terrestres: cochinilla.

6.2.CRUSTÁCEOS. En el mar: langosta. En agua dulce: cangrejo de río Terrestres: cochinilla. 6.2.CRUSTÁCEOS La mayoría son artrópodos acuá=cos con el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. Tienen dos pares de antenas cuya función es tác=l y olfatoria. Dónde los encontramos? En el mar: langosta.

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han

Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han MOSCAS Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han seguido al hombre desde la prehistoria y son, por tanto,

Más detalles

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE) PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE) Rubén D. Collantes G. Programa Centroamericano de Maestría en Entomología, Vicerrectoría

Más detalles

Víctor Sánchez-Cordero Instituto de Biología, UNAM

Víctor Sánchez-Cordero Instituto de Biología, UNAM EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA DEFORESTACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SELECTAS DE VERTEBRADOS Y DEL GÉNERO OPUNTIA INCLUIDAS EN LA NOM 059 SEMARNAT 2001 EN MÉXICO Víctor Sánchez-Cordero Instituto

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Universidad Nacional De Agricultura

Universidad Nacional De Agricultura Universidad Nacional De Agricultura PROYECTO PINO ENCINO Desarrollo de charlas a escuelas de la ciudad de Catacamas sobre educación biológica (mamíferos, murciélagos e insectos) de los bosques de pino-encino

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869) Nombres vernáculos Español Inglés Cangrejo marino americano Say's mud crab Francés Portugués Alemán Italiano Taxonomía ERMS Database Orden Suborden Superfamilia Familia Decapoda Pleocyemata Brachyura Eubrachyura

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

Abejas, hormigas y parientes

Abejas, hormigas y parientes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las Abejas, hormigas y parientes Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. MACROEVOLUCIÓN EVIDENCIAS INDIRECTAS DE LA EVOLUCION DEF.

Más detalles

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS Dra. Irma Fabiola Ramírez Hernández Directora de Inventarios y Prospectivas

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles