INTRODUCCIÓN PRINCIPALES HITOS DE LA INDUSTRIA (MARZO-JUNIO 2011) Marzo:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN PRINCIPALES HITOS DE LA INDUSTRIA (MARZO-JUNIO 2011) Marzo:"

Transcripción

1 1

2 2 INTRODUCCIÓN Grupo FARO, con el apoyo del Revenue Watch Institute, presenta la tercera edición de la publicación Ciudadaniza Analiza, misma que busca propiciar y activar un diálogo informado en torno a la industria extractiva ecuatoriana con base en el análisis de hechos coyunturales alrededor de los sectores petrolero y minero. En esta ocasión, se plantea el estudio de tres temas que presentan grandes desafíos para el sector extractivo del país: la distribución de las utilidades petroleras en las zonas afectadas por la explotación, las agencias de regulación y control en minería y petróleo; y el alcance del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. De la reforma realizada a la Ley de Hidrocarburos en julio de 2010, se han desprendido algunos cambios en el sector petrolero entre los que se destaca la redistribución de la participación laboral de las utilidades de las empresas privadas y de los excedentes de las empresas públicas entre los territorios explotados por éstas. En este sentido, se presenta un estado de la situación actual de este tema, destacándose le elaboración de un instructivo por parte del Banco del Estado, que regula el proceso de entrega de recursos y el estado de la asignación de los mismos. Asimismo, se busca contribuir a la discusión sobre el alcance del rol que cumplen las agencias de regulación tanto del sector minero como del petrolero; y el cumplimiento de los cuerpos normativos que determinan sus actividades y funciones. Finalmente, se analizan los principales contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero y su papel como instrumento de guía para la política pública minera. PRINCIPALES HITOS DE LA INDUSTRIA (MARZO-JUNIO 2011) Marzo: El Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburífero (CMCH) fue inaugurado en el mes de septiembre y funcionará dentro de las Instalaciones de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH); el centro cuenta con un sistema de monitoreo en pantallas, instalado en cuatro salas, donde se inspeccionará todas las etapas de la actividad hidrocarburífera, incluyendo el sistema de transporte y almacenamiento del Sistema de Oleoducto Trans-Ecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Además, en este mismo mes, nueve empresas privadas presentaron a la Gerencia de Producción de Empresa Pública (EP) Petroecuador sus propuestas para recuperar la extracción de crudo de cinco campos maduros. Por otro lado, se conoció que la minera canadiense Cornerstone reanudó operaciones en el proyecto Shiry, localizado al occidente de Cuenca, una vez que el Ministerio del Ambiente otorgó los permisos correspondientes. Finalmente, en el distrito minero Portovelo Zaruma se dieron algunas protestas producto de la suspensión de alrededor de 30 de las 68 plantas de procesamiento metalúrgico como medida cautelar a una demanda que podría interponer Perú por la contaminación a las cuencas del Puyango Tumbes. Abril: Se anunció la fusión de las empresas petroleras estatales: EP Petroecuador y EP Petroamazonas; este nuevo holding petrolero estará conformado por tres unidades de negocios: una operadora de exploración y producción que implica la fusión de ambas, una de comercialización, transporte y refinación; y una que planificará las acciones del grupo (que será Petroecuador). Este proceso de fusión estará a cargo de la empresa Deloitte & Oil and Gas International, que fue seleccionada en mayo de 2010 de entre cinco postulantes para realizar un trabajo que durará dos años y tendrá un costo de

3 3 6,5 millones de dólares. Por otro lado, se planteó la modificación del contrato del campo Sacha operado por la empresa mixta Río Napo, la cual tiene una participación del 30 por ciento de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA). Sobre la base de ese contrato, Río Napo ingresó a operar el campo Sacha, el más productivo del país, en septiembre de 2009 pero tras un año y tres meses de operación la producción bajó en lugar de incrementarse como se esperaba. Respecto al sector minero, se conoció que la empresa canadiense Iamgold recibió autorización de las entidades gubernamentales para reiniciar sus actividades de exploración avanzada en el proyecto Quimsacocha, luego de que ya lo hicieran las empresas Ecuacorriente, Kinross Aurelian, Cóndor Gold, Salazar Resources, International Minerals (IMC) y Cornerstone. Mayo: Las negociaciones para firmar convenios dirigidas por el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables (MRNNR), para incrementar la producción de campos maduros, a cargo de EP Petroecuador, continúa en proceso. Las compañías privadas recibirán entre el 15 y 25 por ciento de la rentabilidad que generen los proyectos de optimización y recuperación mejorada a aplicarse en los cuatro campos petroleros maduros que están en licitación: Shushufindi, Auca, Cuyabeno y Libertador. En el sector minero, ocurrió un desalojo y destrucción de maquinaria de la minería ilegal en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas, fundamentado en el Decreto Ejecutivo 783 (emitido el 20 de mayo de 2011) que declaró a estas zonas en estado de excepción por 60 días. Para el cumplimiento de esta medida, se dispuso la movilización económica y militar en estas dos localidades, pues previamente, el Ministerio del Ambiente y la Secretaría Nacional del Agua emitieron un informe sobre la contaminación en la zona por el uso del mercurio y la devastación en los bosques. Junio: En este mes, Alemania declaró que no contribuirá con fondos al proyecto Yasuní ITT, por considerar que un pago directo para un fondo de ese tipo crea un precedente, que puede resultar en última instancia muy caro y no es del interés del país. Por otro lado, el Secretario general de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, declaró que apoyará al proyecto Yasuní ITT en dos eventos: uno paralelo en la Asamblea General y, otro con el sector privado, el sector filántropo y el sector empresarial. Asimismo, el MRNNR convocó a licitación para la exploración y explotación de crudo en seis bloques petroleros ubicados en la Amazonía: Armadillo, Chanangue, Charapa, Eno- Ron, Ocano y Singue, descubiertos entre 1978 y Finalmente, se destacan la reversión del campo de hidrocarburos Amistad, tras una negociación con la compañía estadounidense Noble Energy que operaba en ese país a través de su filial Energy Development Company (EDC) que finalizó por 74 millones de dólares. Respecto a la minería, el MRNNR entregó la primera concesión minera a la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) para que, en asociación con los mineros de la parroquia Selva Alegre, cantón Eloy Alfaro, exploten oro en esa zona de la provincia de Esmeraldas. Se dotaría de maquinaria que permita recuperar mayor mineral sin la utilización del mercurio. La producción extraída de esta zona sería comprada por el Banco Central del Ecuador (BCE). Gráfico 1. Principales hitos en el sector extractivo (marzo - junio 2011) Fuente: Notas de Prensa 1 marzo junio 2011 Inicia funciones el Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburífero (CMCH), dentro de la ARCH Se anunció la fusión de las empresas petroleras: EP Petroecuador y Petroamazonas EP, tomará 2 años Se conoció el porcentaje de rentabilidad a negociarse con las empresas que participen en la licitación de los campos maduros: Shushufindi, Auca, Cuyabeno y Libertador Se convocó al proceso de licitación para la exploración y explotación de crudo en seis bloques petroleros ubicados en la amazonía sur del país, Armadillo, Chanange, Charapa, Eno-Ron, Ocano y Singue 2011 MARZO ABRIL MAYO JUNIO Suspensión de 30 de 68 plantas de procesamiento en Portovelo y Zaruma como medida precautelar Cornerstone y lamgold son autorizadas para reiniciar actividades de exploración avanzada Desalojo a mineros ilegales en Esmeraldas, declarando en estado de excepción la zona (Decreto Ejecutivo 783) Se otorga una concesión minera a la ENAMI EP para desarrollar proyecto aurífero en asocio con pequeños mineros en Eloy Alfaro, Esmeraldas 1 Agencia Andes, Noticias del MRNNR, El Comercio, El Universo, Diario Hoy, El Telégrafo, El Mercurio y La Hora.

4 4 Tras la reforma a la Ley de Hidrocarburos, el reparto de utilidades a los trabajadores de las empresas petroleras se subdivide en 3% para sus trabajadores y 12% para el Estado. LOS AVANCES EN LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES PETROLERAS A LAS ZONAS DE EXPLOTACIÓN HIDROCARBU- RÍFERA EN ECUADOR Por regla general, las empresas privadas en Ecuador entregan un 15% de sus utilidades líquidas 2 cada año a sus trabajadores. No obstante, para el caso del sector petrolero, desde el 27 julio de 2010 tras la reforma a la Ley de Hidrocarburos, esta parte de las utilidades de la empresa privada se subdividen en 3% para sus trabajadores y el 12% para el Estado. Con este dinero, el Gobierno busca redistribuir la riqueza petrolera a las zonas de explotación mediante créditos dirigidos a los gobiernos locales. Desde la fecha mencionada, el gobierno ha anunciado avances en este tema, conociéndose hoy en día que se tiene previsto un instructivo que regule el proceso de generación de proyectos y repartición de recursos. Los primeros desembolsos se dirigirían hacia proyectos de infraestructura sanitaria y de agua potable en localidades de la provincia de Orellana. El presente artículo expone los principales avances en el tema de reparto de las utilidades, el proceso por el cual los beneficiarios pueden acceder a los recursos y las expectativas futuras sobre esta nueva administración de recursos económicos provenientes de la extracción de petróleo. Para comenzar, es necesario diferenciar los dos tipos de beneficios que serán distribuidos a las zonas de extracción: el ya mencionado 12% de las utilidades de las empresas petroleras privadas, antes entregado a los trabajadores de la empresa bajo concepto de participación laboral, y los excedentes de las empresas petroleras públicas (Ver Recuadro 1). Recuadro 1 Excedentes petroleros de las empresas públicas Las compañías petroleras del Estado también entregarán parte de sus ingresos adicionales por explotación de hidrocarburos. Aunque se tienen cifras preliminares, no se tiene previsto aun un instructivo o guía que ampare el cálculo y el proceso de distribución de los recursos. Según el MRNNR, 146 millones de dólares provendrían de excedentes de EP Petroecuador y 112 millones de dólares de Petroamazonas EP, estos recursos serían repartidos en alrededor de 250 comunidades localizadas en las provincias de Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Napo. El destino de estos recursos no incluye limitaciones hacia algún sector específico, por ende, se prevé que sean invertidos en programas sociales y de desarrollo sustentable en las zonas de influencia de la producción petrolera. El ministro del ramo, Wilson Pástor, indicó que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) deben presentar los proyectos ante los ministerios correspondientes; podría darse el caso que algunos proyectos sean presentados ante el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE) para su respectiva aprobación. 2 Las utilidades líquidas se obtienen después de que se reducen todos los costos y gastos de los ingresos (utilidad neta) y se restan los gastos tributarios, autorizados en la Ley, en un año fiscal. El artículo 94 de la Ley de Hidrocarburos determina una nueva distribución de las utilidades de las empresas privadas dedicadas a explotación petrolera. Es así que dentro de los contratos de prestación de servicios recientemente firmados entre el Gobierno y las empresas privadas, se incorpora este mandato en el segundo punto de la cláusula dieciseisava; y establece que el 3% de las utilidades serán entregadas a los trabajadores vinculados a las actividades de la empresa, como concepto de participación laboral, y el 12% restante se entregará al Estado. Estos recursos deberán ser invertidos en proyectos de educación y salud como lo determina dicha Ley. El ejercicio de redistribución está amparado en la Constitución Política del Ecuador en su artículo 274, la cual establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) en cuyo territorio se exploten o industrialicen recursos naturales no renovables, tendrán derecho a participar de las rentas que perciba

5 5 El proceso por el cual se repartirán estos recursos está a cargo del Banco del Estado (BEDE). Para lo cual se ha elaborado un instructivo que incluye información de montos, tipos de proyectos, requisitos generales, entre otros requerimientos. el Estado por esta actividad. Este mismo mandato está previsto en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), en su artículo 175. En el título VI del COOTAD, sobre los recursos financieros de los GADs se contempla un capítulo sobre las transferencias para compensar a estos Gobiernos donde se exploten o industrialicen recursos no renovables. El objetivo de esta premisa es compensarlos por los efectos negativos de la explotación y disminución del patrimonio nacional (art. 207), por lo que se destinarían estos recursos a dos rubros: la protección de la naturaleza y el ambiente y la acumulación de capital o activos de larga duración, procurando la generación de infraestructura pública y fuentes de energía limpia (art. 209). Qué está detrás? Cada circunscripción territorial tendrá un Gobierno Autónomo Descentralizado (art. 28 del COOTAD). Constituyen GADs los siguientes: Los de las regiones; Los de las provincias; Los de los cantones o distritos metropolitanos; y, Los de las parroquias rurales. Mecanismo de repartición de las utilidades 3 El proceso por el que se repartirán estos recursos está pautado en la Ley de Hidrocarburos, donde se identifica al Banco del Estado (BEDE), como la institución que canalizará los recursos hacia los GADs. Sin embargo, de la información disponible se conoce que en la práctica se está realizando un trabajo interinstitucional entre algunas entidades estatales: Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos (lineamientos generales de la política de manejo de los recursos); Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (determina los GADs directamente afectados por las operaciones hidrocarburíferas y dentro de las áreas delimitadas en los contratos); Ministerio de Finanzas (información sobre los montos depositados y su origen según empresa); BEDE (guía general sobre cómo acceder a los recursos, diseño, aprobación y acompañamiento de los proyectos a ser implementados). En este sentido, el BEDE en conjunto con las instituciones mencionadas, han elaborado un instructivo 4 (Guía para la ejecución de utilidades hidrocarburíferas) que regulariza el proceso por el que los GADs accederán a estos recursos. Esta guía proporciona información detallada sobre el cálculo de montos máximos de asignación, procedimientos para presentar proyectos, tipos de proyectos, entre otros temas que se detallan a continuación. Un tema de interés es el sistema de asignación de los recursos, para el cual se ha implementado un modelo de distribución basado en una fórmula de asignación eficiente que busca ponderar el total de utilidades, para cada una de las operadoras privadas (generadores de utilidades) y para los diferentes GADs (beneficiarios de las utilidades). Se utiliza una metodología de Análisis de Componentes Principales, basada en un conjunto de indicadores (entre los que se incluye variables de pobreza, salud y educación) que buscan identificar aquellas brechas y déficit, con el fin de generar mayor asignación a quienes tienen mayores deficiencias en estas variables. Finalmente, se verifica el monto máximo para cada uno de los beneficiarios, los cuáles pueden presentar tanto proyectos de inversión como pre inversión 5 al BEDE, cumpliendo los requisitos detallados en el Gráfico 2. Los proyectos deben ser destinados a inversión en salud o educación por Ley, como se mencionó previamente. 3 Esta sección contiene información proporcionada por el Banco del Estado, a través de una entrevista realizada a Hugo Villacrés, Gerente de Gestión, el 12 de julio del presente año. 4 Al momento no se conoce la publicación de la guía, pero se espera se concrete en el transcurso del tercer trimestre de De pre inversión involucra las etapas desde la idea hasta determinar la factibilidad del proyecto (la factibilidad es el nivel en que puede hacerse posible el proyecto). De inversión se refiere diseño definitivo, montaje y operación del proyecto.

6 6 Gráfico 2. Requisitos para presentar proyectos al Banco del Estado para pre inversión e inversión Fuente: Banco del Estado Proyectos de pre inversión (formulación y evaluación de viabilidad)* Solicitud de financiamiento*; Perfil del proyecto; Elegibilidad del proyecto según el sector, educación y salud*; Certificación de que el proyecto conste dentro del plan de ordenamiento territorial o plan de desarrollo de la entidad*; Términos de referencia en el caso de consultorías*; Presupuesto referencial*; Cronograma*. Proyectos de inversión (diseño definitivo, montaje y operación del proyecto) Declaración de prioridad del GAD; Estudios a nivel de diseños definitivos a perfil de proyecto; Viabilidad técnica emitida por el ente rector del sector al que pertenece el proyecto (Ministerios sectoriales); Certificación de propiedad del terreno en el que se realizará la obra, en el caso de requerirse; Certificación del trabajo en conjunto con el GAD en el caso de que no sea competencia (COOTAD). *Estos requisitos también aplican para el caso de proyectos de inversión. Una vez que se presenten estos proyectos de salud o educación (Ver Gráfico 3), el BEDE evalúa los mismos, en base a criterios técnicos, ambientales, del modelo de gestión, entre otros. Se priorizarán aspectos técnicos y no económicos, es decir, que cumplan con la viabilidad técnica dentro de los parámetros que los ministerios sectoriales prevén en sus respectivos ámbitos. Asimismo, deben constar dentro de lo que establece el COOTAD en términos de competencias de los GADs; si no es el caso, se deberá trabajar en coordinación con los ministerios para poder ejecutar el proyecto. Gráfico 3. Ejemplos de proyectos que pueden ser presentados, tanto en salud como educación Fuente: Banco del Estado 6 Agencia Andes, 29 de abril del el-instituto-de-contratacion-de-obrasagilitara-la-entrega-de-infraestructura-de-caracter-social html Si el proyecto es aprobado, se procede a firmar un convenio de entrega de recursos no reembolsable en base a un sistema de desembolsos: el primero es de hasta el 40% del monto total del proyecto, el segundo puede llegar al 70% del monto total y el tercer desembolso lo restante para cubrir la totalidad del monto. Como parte del seguimiento de los proyectos se tiene previsto que a la par de la contratación de la obra (proyecto) se solicite una fiscalización, así mismo realizar un monitoreo de los desembolsos con el objetivo de que el desembolso final se dé en base a un acta de entrega recepción de la obra, procurando de esta forma garantizar la ejecución de la obra. El proceso de contratación se realizaría a través del Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP) y el recientemente creado Instituto de Contratación de Obras (ICO), unidad especializada en procesos de contratación de obras de infraestructura en las áreas sociales 6.

7 7 Para el 2010 se habría recaudado aproximadamente 38 millones de dólares que serían distribuidos entre las provincias productoras de Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Santa Elena. Gráfico 4. Período de cálculo de la participación laboral sobre las utilidades petroleras Fuente: Acuerdo Ministerial No del Ministerio de Relaciones Laborales En el caso de que faltaren recursos para ejecutar ciertos proyectos, existe la posibilidad de cubrir el déficit con créditos del BEDE, dentro de las cuotas que le corresponden a cada GAD y se lo hará en base a la necesidad del proyecto y en base al cupo asignado. Otra posibilidad es trabajar en mancomunidades en torno a un proyecto más grande que beneficie a poblaciones de diferentes GADs, lo cual está amparado en el artículo 285 del COOTAD. Montos recaudados y beneficiarios Respecto al monto recaudado, no se tienen aún cifras definitivas sobre cuánto se habría recaudado por el rubro de utilidades petroleras. Sin embargo, el Acuerdo Ministerial No del Ministerio de Relaciones Laborales determina el período de cálculo y la base del mismo para la participación laboral sobre las utilidades de los trabajadores de la actividad hidrocarburífera. El período de recaudación del monto obtenido por el Estado de la participación de las utilidades empezó desde que entró en vigencia en julio de 2010 la Reformatoria de la Ley de Hidrocarburos y ha continuado durante Este valor debería ser depositado en la Cuenta Corriente Única del Tesoro como se ilustra en el Gráfico 4. Según cifras preliminares del MRNNR, para 2010 se habrían recaudado aproximadamente 38 millones de dólares y para 2011 se esperaría recaudar 91 millones de dólares que serían distribuidos en 2012 entre las provincias productoras de Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Santa Elena, cuya repartición es presentada en el Gráfico 5. Estos montos beneficiarían alrededor de 34 comunidades localizadas en las provincias mencionadas donde operan las 10 empresas privadas con contrato de prestación de servicios. Entre estas encontramos a Agip Oil (Bloque 10, Pastaza), Petroriental (Bloques 14 y 17, Orellana), Enap-Sipec (Mauro Dávalos y Paraíso-Bigüino- Huachito, Orellana), Repsol YPF (Bloque 16 y Bogi Capirón, Orellana) y Andes Petroleum (Tarapoa, Sucumbios). 7 Publicado en el Registro Oficial No. 428 del 15 de abril de 2011.

8 8 Gráfico 5. Montos a ser recaudados por concepto de utilidades hidrocarburíferas en 2011, por provincia Fuente: MRNNR, Informe de Gestión Wilson Pástor, abril de Según cifras preliminares del MRNNR, para 2010 se habrían recaudado aproximadamente 38 millones de dólares y para 2011 se esperaría recaudar 91 millones de dólares que serían distribuidos en 2012 entre las provincias productoras de Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Santa Elena, cuya repartición es presentada en el Gráfico 5. Expectativas sobre la nueva distribución de la riqueza económica proveniente de la explotación de petróleo Después de cuarenta años de industria extractiva, la normativa ecuatoriana incluye por primera vez un proceso de re direccionamiento directo de la riqueza petrolera hacia los gobiernos locales de las zonas afectadas de su operación en el país. El objetivo de este cambio es contribuir con el desarrollo y dar un mecanismo de inclusión a la región más pobre del Ecuador. Preguntas sobre cómo se articularán los patrones de desarrollo local, regional y nacional, cuáles son las políticas macroeconómicas que guían estos objetivos de desarrollo y cuáles son los mejores mecanismos de distribución entre zonas productoras y no productoras de crudo, podrán impulsar un debate más profundo para identificar la mejor administración posible de estos recursos fiscales. No obstante, dado que la repartición de estos recursos se impulsará con más fuerza desde el siguiente año, el cuestionamiento sobre cómo mejorar la capacidad de propuesta y de ejecución de proyectos de inversión de salud y educación toma más relevancia en especial para gobiernos locales, los cuales miran en este proceso una oportunidad y buscan beneficiarse de esta redistribución. Por ello, en el caso del proceso de diseño, aprobación, implementación y evaluación de los proyectos con recursos de las utilidades petroleras, resulta crucial un acompañamiento, sobre todo a las juntas parroquiales, comunidades y otros grupos. Parte del apoyo que busca dar el Estado, es la creación de unidades de planificación en los Municipios y Consejos Provinciales. Sin embargo, incorporar un acompañamiento a los otros niveles de organización, procurando así que se cumplan los requisitos establecidos y una mejor calidad en los proyectos, sería crucial. Es decir, es necesario un seguimiento sobre el avance y la ejecución de los recursos y de los proyectos, estableciendo mecanismos coordinados entre las instituciones que manejan los recursos y los procesos de contratación. Parte de este acompañamiento también es recoger las necesidades de las poblaciones y la búsqueda de un desarrollo sustentable que incorpore temas de preocupación local y de otras prioridades establecidas en el marco legal. Por ejemplo, se podrían incluir proyectos productivos o, como lo establece el COOTAD, proyectos relacionados con fuentes de energía limpia. Tomando en cuenta que los excedentes de las empresas estatales son tres veces mayores a los generados por las utilidades de empresas privadas, para fortalecer un proceso de redistribución fiscal integral, es importante una clarificación de las pautas y destinos que guiarán la repartición de los excedentes provenientes de la explotación petrolera de las empresas públicas. Por ello, para llevar un proceso bien informado, es fundamental la entrega de datos completos, oportunos y definitivos de la generación y distribución sobre la recaudación que se tiene de ambos montos; y los porcentajes que corresponderán a los diferentes bloques y localidades.

9 9 La Constitución de la República, aprobada durante 2008, es la base legal de la reestructuración administrativa del Estado ecuatoriano, incluyendo principios de desconcentración, descentralización, coordinación, transparencia y evaluación, entre otros, en la administración pública (art. 227). En esta norma se establece la competencia exclusiva del Estado sobre los recursos hidrocarburíferos y minerales (art. 261) y son concebidos como uno de los principales sectores estratégicos, principalmente por su decisiva influencia económica, social, política y ambiental. A partir de la aprobación de la Carta Magna, se han promulgado leyes y reglamentos en pro del fortalecimiento del sector extractivo, publicándose en el Registro Oficial durante 2009 la Ley de Minería (enero) y su Reglamento General (noviembre); y durante 2010 la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos (julio) y el reglamento para su aplicación (noviembre). En este sentido, y en cumplimiento con disposiciones del nuevo marco normativo, en sustitución de la Dirección Nacional de Minería (DNM) y de la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH), se crean la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) y la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), ambas como entidades adscritas al (MRNNR) 8. Este artículo presenta una descripción de las competencias de las agencias de regulación y control que existen en el sector petrolero y minero, de los alcances de la descentralización de actividades y las perspectivas de fortalecimiento institucional necesario de las agencias para el manejo independiente de su gestión. Agencia de Regulación y Control Minero ARCOM 9 Uno de los principales objetivos del gobierno, canalizado a través del MRNNR, era el de fortalecer a una industria minera que hasta la actualidad solo había registrado una explotación de pequeña minería y de minería artesanal (e incluso en algunos casos ilegal). A raíz de ello, se expide la Ley de Minería (Registro Oficial 517) el 29 de enero de 2009, en la cual se dispone la creación de la ARCOM para que sea la encargada de la vigilancia, auditoría, intervención y control durante las fases de la actividad minera (Ver Gráfico 6) que se realicen en el país, por los distintos actores de la industria (ENAMI EP, empresas mixtas, empresas privadas, pequeña minería, minería artesanal, entre otras). Su función principal es la de velar por el aprovechamiento racional, sustentable y técnico del recurso minero, así como de la justa percepción de los ingresos que genera esta actividad para el Estado y del cumplimiento de las obligaciones tanto sociales como ambientales que tienen los titulares de los derechos mineros; esta a su vez, se encuentra a cargo del Registro y Catastro Minero, de la realización de informes de vigilancia, inspección, auditoría, fiscalización, intervención y control de las actividades de exploración y explotación; así como llevar las estadísticas de las actividades mineras que se realicen en el país. Estas funciones se encuentran alineadas con las políticas de la Presidencia de la República, el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero (PNDSM) 10, las disposiciones del MRNNR, las políticas establecidas en la Ley de Minería y en su reglamento de aplicación; y por último con las resoluciones del Directorio de la Agencia (art. 5 de su estatuto 11 ). Estas actividades a su vez se realizan mediante un enfoque sistémico entre la ARCOM con el MRNNR, el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP), el Instituto Nacional de Investigación Geológico-Minero y Metalúrgico (INIGEMM) y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), entre las más importantes instituciones. Estructura Orgánica La política de gestión de la ARCOM la establece su directorio, conformado por un delegado del Presidente de la República y un delegado del Ministro de Recursos Naturales no Renovables, quien ejerce la presidencia del directorio. Entre las funciones del directorio se encuentra la de designar a un Director Ejecutivo (quien cumple la función de secretario) y aprobar la regulación y normativa técnica minera a desempeñarse por la ARCOM. LAS AGENCIAS DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LOS SECTORES PETROLERO Y MINERO: SU ROL, COMPE- TENCIAS Y ALCANCES 8 Ministerio encargado de garantizar la explotación sustentable de los recursos naturales no renovables, formulando y controlando la aplicación de políticas y desarrollando los sectores hidrocarburífero y minero. 9 Su sede matriz está ubicada en la Av. de los Shyris N44-23 y Río Coca, Edif. JADE, Pisos 1 al 5, Quito. PBX: ; Pagina web: 10 En el siguiente artículo se trata con mayor profundidad los contenidos de dicho Plan. 11 Estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Durante la existencia de la Dirección Nacional de Minería y de la Dirección Nacional de Hidrocarburos, la función de regulación se gestionaba a nivel interno del MRNNR. Con la creación de la ARCH y ARCOM, se busca independizar esta función del MRNNR brindándoles autonomía e independencia.

10 10 Gráfico 6. Principales actividades y funciones de la ARCOM según fase de actividad minera Fuente: Estatuto de la ARCOM (publicado en el Registro Oficial No. 321 el 16 de noviembre de 2010). 12 Su sede matriz está ubicada en la Calle Estadio entre Manuela Cañizares y Lola Quintana, sector La Armenia, Conocoto, Pichincha. PBX: ; hasta el momento, la ARCH no cuenta con sitio web. 13 Licitación, adjudicación, exploración, explotación, transporte, refinación, y comercialización. En su organización interna, la ARCOM cuenta con cuatro direcciones de soporte para su gestión institucional y con dos coordinaciones encargadas de la regulación de la industria a través de actividades de vigilancia, inspección, fiscalización, intervención, y sanción a lo largo de las fases de la minería (Ver Gráfico 7). Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero- ARCH 12 Tras dos años del planteamiento de cambios y reformas al sector hidrocarburífero, entra en vigencia la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos en julio de 2010, y entre las reformas institucionales que se plantearon se encuentra la creación de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), como organismo encargado de regular, controlar y fiscalizar las actividades técnicas y operacionales en las diferentes fases de la industria que realicen las empresas públicas, mixtas, privadas, nacionales, extranjeras, consorcios, asociaciones, u otras formas contractuales que ejecuten actividades hidrocarburíferas a lo largo del país, como se presenta en el Gráfico 8 (art. 11 Ley de Hidrocarburos reformada). Su función es la de garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos, así como propiciar el uso racional de los biocombustibles y velar por la eficiencia de la inversión pública y de los activos productivos del sector, con la finalidad de precautelar los intereses de la sociedad, convirtiéndose así en el garante público de los intereses constitucionales del Estado en el sector hidrocarburífero. Para cumplir con estos objetivos, la ARCH monitorea cada una de las etapas de la cadena de valor petrolera (Gráfico 8) 13, utilizando diferentes

11 11 Las agencias de regulación y control de los sectores petrolero y minero fueron creadas mediante un marco normativo que busca una mayor participación del Estado sobre la renta generada por las actividades extractivas que se llevan a cabo en el país. Gráfico 7. Estructura organizacional de la ARCOM Fuente: Estatuto de la ARCOM (publicado en el registro oficial No. 321 el 16 de noviembre de 2010). * Ambas coordinaciones trabajan en conjunto con las Coordinaciones Regionales Desconcentradas. Actividades realizadas y ejecución presupuestaria Según el MRNNR, la ARCOM hasta el primer trimestre del 2011, realizó actividades de control y seguimiento a nivel nacional, con la finalidad de identificar las labores mineras que se encuentren al margen de la Ley de Minería. La agencia ha suspendido y decomisado maquinaria, a través de operativos realizados principalmente en las provincias de Napo, Zamora y Esmeraldas. Respecto a su presupuesto, el Ministerio de Finanzas realizó la asignación presupuestaria de la Agencia por dólares para el año 2011; hasta el mes de marzo habría ejecutado el 23,30% del total del presupuesto, es decir, aproximadamente dólares. Durante el 2010 su presupuesto fue de dólares, cifra que muestra claramente el crecimiento presupuestario de la Agencia, que hasta el mes de marzo del presente año, ya ha ejecutado una cifra similar a la devengada durante todo el año 2010.

12 12 mecanismos y tecnología, que le permiten controlar (y de ser el caso regular) de forma coordinada con el MRNNR, la Secretaría de Hidrocarburos y el Servicio de Rentas Internas (SRI), principalmente. direcciones, de las cuales 4 son las que se encargan de la regulación del sector hidrocarburífero en el país desde aspectos del marco normativo hasta la parte técnica de cada etapa. Estructura Orgánica El directorio de la agencia se encuentra integrado por 3 miembros: el Ministro de Recursos Naturales no Renovables o su delegado permanente, el cual ejerce la presidencia del directorio; el Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos o su delegado permanente; y un miembro designado por el Presidente de la República; el Director Ejecutivo de la ARCH actúa como Secretario permanente del Directorio. Como se puede apreciar en el Gráfico 9, la ARCH está conformada por 9 Manejo descentralizado de la gestión de regulación y control: Agencias y coordinaciones regionales (ver Gráfico 10) Con la finalidad de extender la regulación y control a lo largo de todo el país, y debido a la política de descentralización y desconcentración que sostiene el actual gobierno; tanto la ARCOM como la ARCH cuentan con agencias y coordinaciones regionales 14. Estas agencias se encuentran ubicadas a lo largo Gráfico 8. Principales actividades y funciones de la ARCH a lo largo de las fases de la cadena de valor petrolera Fuente: Estatuto de la ARCH (publicado en el registro oficial No. 264 el 03 de junio de 2011). 14 Para el caso de la ARCOM, estas toman el nombre de Coordinaciones Regionales, mientras que para el caso de la ARCH, se denominan Agencias Regionales de Control Hidrocarburífero (ARCHI).

13 13 del país para ejecutar sus competencias de control y fiscalización de todas las operaciones hidrocarburíferas o mineras que se realicen en su área de jurisdicción. La jurisdicción de cada agencia y coordinación regional se adjudicó según las zonas de planificación del Plan Nacional de Desarrollo que maneja la Senplades, y se distribuyeron considerando criterios de relevancia de la actividad que realiza la industria ya sea petrolera o minera en cada zona. Para el caso de zonas de alta relevancia, se ubicó más de una sede; y para el caso de una o más zonas en las que la actividad no es muy relevante se ubicó una sede que las abarque (ver Gráfico 10). Con esta repartición zonificada, se pretende que las agencias matrices cuenten con información precisa proveniente de todo el país, para así ejercer su rol regulador con mayor capacidad de acción. Gráfico 9. Estructura organizacional de la ARCH Fuente: Estatuto de la ARCH (publicado en el registro oficial No. 264 el 03 de junio de 2011). * Ambas direcciones trabajan en conjunto con las Agencias Regionales de Control de Hidrocarburos. Actividades realizadas y Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburífero (CMCH) Debido a su corto tiempo de funcionamiento (la ARCH inició sus operaciones el 10 de marzo de 2011), los resultados tangibles de la gestión de la agencia hasta el momento se han visto limitados a operativos de las sedes regionales para decomisar tanques de gas (GLP) que están siendo utilizados de manera indebida. En la actualidad, esta institución se encuentra en un proceso inicial de implementación de sus actividades de regulación y control, para lo cual cuenta con el CMCH, que se encarga del monitoreo en línea y en tiempo real de las operaciones hidrocarburíferas a nivel nacional. Está conformado por una sala de control principal, en la cual se monitorean en tiempo real las actividades operativas de la industria hidrocarburífera en el país; una sala de análisis 3D, la cual permite manejar una mejor percepción de las reservas de un área determinada; una sala de crisis, que administra y gestiona eventos de carácter crítico; y por último, una sala de comercialización, encargada de controlar la comercialización de los derivados de petróleo.

14 14 Existen, a lo largo del país, en total ocho Coordinaciones Regionales de Control de Hidrocarburos, catorce Agencias Regionales de Regulación y Control Minero y dos sedes matrices repartidas según criterios del Plan Nacional de Desarrollo. Perspectivas del fortalecimiento institucional hacia la independencia en el rol de regulación El tener una naciente estructura legislativa e institucional que gobierna al sector extractivo ecuatoriano, pone en evidencia el esfuerzo necesario que requiere tener organismos reguladores que trabajen efectivamente y de forma independiente. Las agencias de regulación y control de los sectores petrolero y minero, se encuentran respaldadas por un fuerte marco normativo. Tanto las leyes mediante las cuales se rigen ambas industrias como sus reglamentos, contiene disposiciones que señalan a las agencias reguladoras como actores claves para el desarrollo en el Ecuador. Un manejo independiente del sector regulador es comprendido como su separación respecto al rol de generación de política pública e implementación; está caracterizado por no tener influencia política y tiene un proceso abierto y transparente en la toma Gráfico 10. Agencias y Coordinaciones Regionales de la ARCH y ARCOM en el país Fuente: SENPLADES, ARCH y ARCOM

15 15 de decisiones. Los potenciales beneficios para el sector extractivo son varios: promueve integridad en la gestión pública, hace frente a la corrupción, fortalece la confianza hacia el gobierno, promueve la rendición de cuentas y transparencia, vigoriza los procesos de supervisión, apuntala las capacidades investigativas, reduce incertidumbre en el ambiente legal y político; y mejora la gobernanza del sector. La independencia es un preámbulo para conseguir otros objetivos que son fundamentales en esta industria: metas socioeconómicas, manejar adecuadamente las reformas del sector, alentar la inversión y mantener un rol imparcial y objetivo. De esta forma, para el fortalecimiento de la institucionalidad de ambas agencias, parece adecuado finalizar la actualización integral del Registro y Catastro de Concesiones Mineras y del Registro de Control Técnico Hidrocarburífero 15, que permita, por una parte, conocer con certeza el estado actual de ambos sectores, para así realizar las regulaciones necesarias. Por otra parte, y con el fin de crear un ambiente de confianza, se hace necesario contar con la información de las diferentes etapas de la cadena de valor de ambas actividades, misma que es demandada por el sector privado, inversionistas, sociedad civil y por el mismo sector público. Este fortalecimiento institucional debe ir de la mano con un estricto cumplimiento de las leyes que otorgan potestades y responsabilidades a las agencias, debido a que así, éstas podrán ser reconocidas y legitimadas tanto por los sectores público y privado; así como convertirse en reguladoras del sector, obligando a estos sectores a cumplir con los procesos que las agencias demandan. Por ello, para manejar un buen nivel de aprovechamiento de la capacidad de regular, es recomendable manejar estándares de transparencia, evaluación de los procesos de supervisión y manejar un sistema que maneje el riesgo de bajos desempeños y reducción de la información reportada. 15 Registro con carácter de público y permanente, en el que se inscribirán: permisos de operación,, contratos de comercialización y de distribución de combustibles suscritos por EP PETROECUADOR, autorizaciones, transferencias y lo que resuelva el directorio de la Agencia. De acuerdo a la Ley de Minería expedida en 2009, le corresponde al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables en conjunto con la entidad rectora de la planificación nacional (SENPLADES) definir el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero (Art. 7, literal f), el cual forma parte de la política sectorial. El 4 de agosto de 2011, luego de más de dos años y medio desde que dicha Ley fue expedida, se publicó el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero (PNDSM) El Plan tiene como objetivo fomentar el desarrollo del sector en base a principios de viabilidad económica, justicia social, responsabilidad ambiental y desarrollo técnico cuya finalidad es el uso razonable de los recursos mineros y la generación de nuevas zonas de desarrollo. Este instrumento alineado al Plan Nacional del Buen Vivir, presenta los lineamientos políticos, estratégicos y de gestión; y se estructura en cuatro secciones: políticas generales y estructura institucional; generación de información apta para la promoción de investigación y nuevos proyectos de inversión; gestión socio ambiental y; por último, los proyectos de inversión en el sector minero. Bajo la definición de política pública, estos lineamientos dan una mayor claridad de la gestión gubernamental, y delimitan los principales actores de la política pública, así acciones de trabajo concreto. CONOCIENDO LA NUEVA HOJA DE RUTA PARA EL SECTOR MINERO

16 16 Sin embargo, requiere una mayor explicación de cómo esta guía nos ayuda para prepararnos sobre los desafíos que enfrentará el sector y como se podría reaccionar a los mismos (incluyendo los conflictos sociales y ambientales), considerando que no existe en el país experiencias previas en minería a gran escala. A continuación se realiza una descripción de cada uno de los lineamientos según las secciones del plan, y al final se hace una recomendación de las expectativas de trabajo a realizarse con el plan como ruta para la política pública. La primera sección explica las siete políticas básicas que a su vez presentan diferentes estrategias de implementación en temas como: soberanía sobre la administración y gestión, desarrollo equilibrado, participación en las operaciones mineras, encadenamientos productivos, desarrollo sustentable, incentivos a la producción nacional y fortalecimiento institucional. Asimismo, presenta la estructura institucional del sector, haciendo referencia a las competencias que cumplen las mismas: Viceministerio de Minas, ARCOM, Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM), Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) y GADs. El Plan reconoce como emergente y prioritario contar con investigación e información geológica nacional actualizada y fortalecer la institucionalidad estatal. En este sentido, la segunda sección, incluye la información disponible en la actualidad, levantada en los años setenta, ochenta y noventa por instituciones predecesoras al actual INIGEMM. La investigación geológica minera de los últimos años ha sido desarrollada por inversión privada y gracias a esto se conoce que el país contaría con un potencial en oro, plata, plomo, cobre y zinc; como se presenta en la Gráfico 11. Además se ha zonificado las áreas de potencial minero metálico y no metálico (potencial alto, medio-alto, medio, medio-bajo), incluyéndose la escasa información sobre las expectativas de ingresos económicos de algunos depósitos minerales y un breve análisis de la situación actual del sector, la cual incluye concesiones, superficies concesionadas, producción minera por provincia, labores artesanales, participación del sector en el Producto Interno Bruto (PIB), inversiones en proyectos estratégicos, entre otras. Se han definido nuevos proyectos de acuerdo a las posibilidades exploratorias, los cuales se desarrollarían a través de ENAMI EP, con una expectativa de inversión de 47 millones de dólares en el período en proyectos de minería metálica y no metálica, e implementación de tecnologías (Ver Tabla 1). La tercera sección, trata la gestión socio ambiental minera, y describe la normativa aplicable en materia ambiental; además se busca promocionar una cultura de responsabilidad en estos temas, acompañada de Gráfico 11. Reservas inferidas y medidas a la actualidad 16 Fuente: PNDSM difundido en agosto de 2011, Pg Reservas inferidas o posibles son aquellas en las cuales las estimaciones están basadas en conocimientos generales de la geología de la región. Reservas medidas o probadas son aquellas que se calculan en base a sondeos exploratorios y labores mineras subterráneas. requerimientos técnicos en las diferentes fases de operación. Respecto al manejo de pasivos ambientales, se propone identificar, inventariar y caracterizar los mismos por unidades regionales, utilizando bases de datos geo referenciadas. Finalmente, el PNDSM presenta los proyectos que se estarían ejecutando por el Estado, incluyendo los resultados que se esperan en el período del plan, con un presupuesto referencial de 109 millones de dólares aproximadamente, de los cuales un 97% estaría destinado en investigación, exploración geológica minera y generación de nuevos proyectos. Si bien es cierto que contar con un plan que busque guiar al desarrollo del sector representa un avance considerable, también es cierto que la industria no cuenta con antecedentes de explotación a gran escala.

17 17 PROGRAMA PROYECTOS ESTADO TOTAL (DÓLARES) EXPLORACIÓN YACIMIENTOS METÁLICOS EXPLORACIÓN YACIMIENTOS NO METÁLICOS EXPLOTACIÓN MINERO - METALÚRGICA, PEQUEÑA MINERÍA EXPLOTACIÓN CANTERAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROGRAMA DE TECNOLOGÍAS NUEVAS Chaucha Nuevo El Torneado Nuevo Fierro Urco Nuevo Junín Nuevo Macuchi Nuevo Pilzhum Nuevo Telimbela Nuevo Mina Real Nuevo Amazonas Arrastre Shobol Norte Arrastre Isimanchi Arrastre Mangosiza Nuevo Unacota Nuevo Minería subterránea Arrastre Aluviales, terrazas Nuevo La Plata Nuevo Canteras Nuevo MDL Nuevo Cero mercurio en la recuperación de oro de pequeña minería Nuevo Tabla 1. Cronograma de inversión ENAMI EP Fuente: PNDSM difundido en agosto 2011, Pg. 77. Total El crecimiento que se espera del sector demanda que exista rapidez en la capacidad de respuesta del aparato institucional del Estado en los diferentes ámbitos que han sido expuestos. Asimismo, dentro del plan se expresa la necesidad de que se complemente la información actual en los siguientes meses, cuando se pensaría en lanzar nuevas rondas de subasta y remate, resultará un desafío implementar un trabajo catastral en las diferentes zonas del país, considerando que la información no ha sido actualizada aun cuando se lo plasmó en el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero, elaborado por SENPLADES en agosto de En este sentido, debe hacerse énfasis en el cumplimiento de los planteamientos que el plan contiene y sobre los mecanismos de seguimiento. El PNDSM se lanzó el 4 de agosto de 2011, en Zamora Chinchipe. En él cual se reconoce como emergente y prioritario contar con investigación e información geológica nacional actualizada y fortalecer la institucionalidad estatal.

18 18 PERSPECTIVAS A FUTURO Próximas rondas de licitación petrolera: Antes de que finalice el 2011 se tiene previsto realizar la décima y décima primera ronda petrolera. La décima ronda fue lanzada por EP Petroecuador en el mes de junio, se espera que finalice durante el mes de noviembre con la adjudicación de seis bloques petroleros: Charapa, Chanangue, Singue, Ocano-Peña, Eno-Ron, Blanca y Armadillo. Los cuales contienen 35 millones de barriles en reservas remanentes totales, representando así una inversión total estimada de 180 millones de dólares. La décima primera ronda incluye a doce bloques localizados en el suroriente del país, su convocatoria sería para finales de octubre de 2011 y se espera que se suscriban contratos en marzo de Otorgamiento de nuevas concesiones mineras metálicas: El Ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pastor, anunció que para el cuarto trimestre de este año se lanzará una licitación de nuevas áreas para concesionarse a través de un proceso de subasta y remate. De alrededor de 28 zonas de interés, se han seleccionado 10 áreas que no sobrepasan las hectáreas con presencia de oro, plata, cobre, zinc y molibdeno, principalmente. Firmas de contratos mineros: Las autoridades sectoriales han anunciado la firma de los primeros contratos de explotación minera a gran escala para los próximos meses de 2011, esperando que se concrete en el tercer trimestre. Las empresas que estarían próximas a hacerlo son la estadounidense International Minerals Corporation (IMC), Kinross Aurelian y Ecuacorriente. Se complementará este proceso con la firma de un contrato de inversión, que busque generar una estabilidad fiscal a las empresas, contemplado dentro del Código de Producción. ACRÓNIMOS ARCH Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCHI Agencia Regional de Control Hidrocarburífero ARCOM Agencia Regional de Control Minero BCE Banco Central del Ecuador CMCH Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburífero COOTAD Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización DNH Dirección Nacional de Hidrocarburos DNM Dirección Nacional de Minería ECORAE Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico EDC Energy Development Company EP Enami Empresa Nacional Minera GADs Gobiernos Autónomos Descentralizados GLP Gas Licuado de Petróleo INCOP Instituto Nacional de Contratación Pública INIGEMM Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico MRNNR Ministerio de Recursos Naturales no Renovables OCP Oleoducto de Crudos Pesados ONU Organización de Naciones Unidas PDVSA Petróleos de Venezuela PIB Producto Interno Bruto PNDSM Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero RNNR Recursos Naturales no Renovables SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SOTE Sistema de Oleoducto Transecuatoriano SRI Servicio de Rentas Internas

19 Los lectores pueden reproducir este documento de investigación siempre que se cite la fuente de la siguiente manera: Grupo FARO (2011). Lo nuevo en petróleo y minería: régimen de cambios estatales. Ciudadanía Analiza No. 3. Quito, Ecuador. Ningún recurso de Grupo FARO puede ser utilizado con fines comerciales. Las ideas expuestas en este documento son el punto de vista del autor/es y no representa, necesariamente, la posición institucional de Grupo FARO en el tema analizado.

20 20

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08. Introducción Este informe de renta petrolera es una muestra de la voluntad de algunos actores públicos y privados del sector extractivo petrolero para lograr una mayor transparencia y socialización de

Más detalles

estadísticas sticas de financiamiento educativo

estadísticas sticas de financiamiento educativo Proyecto de fortalecimiento de las capacidades nacionales en la producción n y análisis de estadísticas sticas de financiamiento educativo Ministerio de Educaci Ministerio de Educación del Ecuador n del

Más detalles

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Cómo se administran los ingresos petroleros de México? REFORMA ENERGÉTICA Cómo se administran los ingresos petroleros de México? A partir de la Reforma Energética se crearon nuevas instituciones y se establecieron nuevos mecanismos con el fin de garantizar

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

Políticas de transparencia y acceso a la información en las Industrias Extractivas en Ecuador. Quito Mayo 2015

Políticas de transparencia y acceso a la información en las Industrias Extractivas en Ecuador. Quito Mayo 2015 Políticas de transparencia y acceso a la información en las Industrias Extractivas en Ecuador Quito Mayo 2015 Importancia de las IE en Antecedentes: Ecuador Nuevo gobierno desde 2007. Incremento del nivel

Más detalles

TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA

TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA «Cambios Legislativos y su Impacto en la Industria Minera» Jerónimo Carcelén P. Carcelén, Desmadryl, Guzmán & Tapia Feria Internacional Minera

Más detalles

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Ministerio de Minas y Energía PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL Bogotá, Febrero 9 de 2011 CONTENIDO 1. MARCO JURÍDICO Y ASPECTOS GENERALES 2. FISCALIZACIÓN DE TÍTULOS MINEROS (Leyes 685 de 2001 y 1382

Más detalles

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos Índice Principales afectaciones a la Minería derivadas de la Propuesta de Reforma Fiscal 2014. Repercusiones

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR INICIO DE CONCURSO DEL LOTE 192 Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Marzo, 2015 FUNCIONES DE PERUPETRO

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2012

INFORME DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2012 INFORME DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2012 La Contraloría General de la República, órgano del Poder Ciudadano, especializado en el

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS 1.- Antecedentes El PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical) Gobierno Nacional. Titular: Cruz Amaluisa, María Isabel del Reporte: 04/06/2013 1. Descripción General 2. Equipo Gerencial de la Organización Nombre Cruz Amaluisa, María Isabel Cruz Amaluisa, María Isabel

Más detalles

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2015

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2015 No. 1712419539 Quito, 29/03/2016 CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2015 RUC: Nombre: Zonal: Provincia: Cantón: Dirección: 1768155150001 Agencia De Regulacion

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015 El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015 Antecedentes Como resultado de la reforma energética, se modificaron los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Más detalles

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela,

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela, TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA U S EN COSTA RICA Licda. Cynthia Cortés G. Ministerio de Hacienda de Costa Rica Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINAM

DECRETO SUPREMO N MINAM Aprueban Cuadro de Tipificación de Infracciones Ambientales y Escala de Multas y Sanciones aplicables a la Gran y Mediana Minería respecto de Labores de Explotación, Beneficio, Transporte y Almacenamiento

Más detalles

DECRETO EJECUTIVO No. 755 Martes, 31 de Mayo de R. O. No Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA.

DECRETO EJECUTIVO No. 755 Martes, 31 de Mayo de R. O. No Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. DECRETO EJECUTIVO No. 755 Martes, 31 de Mayo de 2011 - R. O. No. 459 Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando: Que, mediante Decreto Ejecutivo Nº 254 de 3 de abril del

Más detalles

Clasificador por Fuentes de Financiamiento

Clasificador por Fuentes de Financiamiento Clasificador por Fuentes de Financiamiento 29 de mayo de 2013 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Secretaría de Administración y Finanzas Lomas del Estadio s/n Edificio "A", 4 to piso, C.P. 91000 Xalapa-Enríquez,

Más detalles

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? El 15 de enero de 1969, mediante decreto gabinete No. 2 se creó el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social como un organismo de administración central

Más detalles

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA LOTE 192 CONSULTA PREVIA Y LICITACION PUBLICA Luis E. Ortigas Cúneo 19 Noviembre 2014 1 LOTE 192 (Ex Lote 1 AB) El actual Contrato de Licencia para

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EP PETROECUADOR

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EP PETROECUADOR ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EP PETROECUADOR ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE SSA Departamento de Restauración Ambiental Laboratorio SSA Departamento de Seguridad Industrial Departamento

Más detalles

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. REFORMA A LOS ARTÍCULOS. 25, 27 Y 28 CONSTITUCIÓN. Artículo 25 El sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas. Gobierno

Más detalles

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2014

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2014 No. -563163950 Quito, 08/06/2015 CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2014 RUC: Nombre: Zonal: Provincia: Cantón: Dirección: (-s): 1768143140001 Ministerio

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH Red SNIPH Mayo, 2013 Contenido Antecedentes Marco Legal y Normativo Institucionalidad-Principios Esquemas de Asociación Mecanismos de Coordinación

Más detalles

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS e-sigef SIPeIP Subsecretaría de Inversión Pública Quito, Noviembre 2013 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

Transferencia de la competencia de cooperación internacional no reembolsable

Transferencia de la competencia de cooperación internacional no reembolsable Transferencia de la competencia de cooperación internacional no reembolsable ESTADO ACTUAL Y DESAFÍOS María Caridad Vázquez Secretaria Ejecutiva CNC 30 de Septiembre de 2015 Contenido 1. Proceso de transferencia

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

AUTONOMÍA FISCAL La Paz Agosto del 2016

AUTONOMÍA FISCAL La Paz Agosto del 2016 AUTONOMÍA FISCAL La Paz Agosto del 2016 Bolivia Autonómica A partir del año 2009, con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, Bolivia pasa a ser un Estado descentralizado con autonomías.

Más detalles

FLASH LEGAL #00430 ÚLTIMA HORA "REGLAMENTO DE PAGO DE UTILIDADES"

FLASH LEGAL #00430 ÚLTIMA HORA REGLAMENTO DE PAGO DE UTILIDADES www.legalecuador.com FLASH LEGAL #00430 ÚLTIMA HORA "REGLAMENTO DE PAGO DE UTILIDADES" Estimados Clientes y Amigos: A continuación ponemos en su conocimiento que mediante Acuerdo Ministerial No. MDT- 2015-0241

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Segundo Trimestre, 2012

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Segundo Trimestre, 2012 Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Segundo Trimestre, 2012 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Julio, 2012 SECRETARÍA DE FINANZAS 2.2.1 ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 2.2.1.1 EJECUCION

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 1 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DESPACHO MINISTERIAL 2 INDICE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCION...3 OBJETIVOS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS...5 MISION...6 VISION...6 MARCO JURIDICO...6

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

Las Medidas de Promoción de la Participación de Capital Nacional en la Industria de los Hidrocarburos Gaseosos

Las Medidas de Promoción de la Participación de Capital Nacional en la Industria de los Hidrocarburos Gaseosos de la Participación de Capital Nacional en la Industria de los Hidrocarburos Gaseosos XVI Convención Internacional de Gas 25 al 27 de mayo de 2004 Leopoldo Olavarría Campagna Baker & McKenzie, Caracas

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS PARA EVALUACIÓN DE CONOCIMENTOS DEL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DIRECCION NACIONAL DE EMPRESAS PUBLICAS

BANCO DE PREGUNTAS PARA EVALUACIÓN DE CONOCIMENTOS DEL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DIRECCION NACIONAL DE EMPRESAS PUBLICAS BANCO DE PREGUNTAS PARA EVALUACIÓN DE CONOCIMENTOS DEL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DIRECCION NACIONAL DE EMPRESAS PUBLICAS ANALISTA 1 DE EMPRESAS PUBLICAS (SERVIDOR PUBLICO 4) CÓDIGO PREGUNTA PREGUNTA

Más detalles

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2014

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2014 No. -1395174700 Quito, 16/03/2015 CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2014 RUC: Nombre: Zonal: Provincia: Cantón: Dirección: (-s): 1760000740001 Zona 9 Pichincha

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED Página 1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la disposición transitoria vigésima

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

LEY DEPARTAMENTAL Nº 39 LEY DEPARTAMENTAL DE 08 DE FEBRERO DE 2012 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

LEY DEPARTAMENTAL Nº 39 LEY DEPARTAMENTAL DE 08 DE FEBRERO DE 2012 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ LEY DEPARTAMENTAL Nº 39 LEY DEPARTAMENTAL DE 08 DE FEBRERO DE 2012 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ Por cuanto, la Asamblea Legislativa Departamental ha sancionado

Más detalles

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE SSA Departamento de Restauración Ambiental Laboratorio SSA Departamento de Seguridad Industrial Departamento de Salud Ocupacional Departamento de Gestión

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA TRANSFERENCIA O CESIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRATOS DE HIDROCARBUROS (Decreto No. 1363)

REGLAMENTO PARA LA TRANSFERENCIA O CESIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRATOS DE HIDROCARBUROS (Decreto No. 1363) REGLAMENTO PARA LA TRANSFERENCIA O CESIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRATOS DE HIDROCARBUROS (Decreto No. 1363) Gustavo Noboa Bejarano PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando:

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE OBRAS PR-GO-34

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE OBRAS PR-GO-34 SISTEMA DE GESTION DE PROCEDIMIENTO PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE OBRAS PR-GO-34 REVISION FECHA REGISTRO DE MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO 00 01 de Septiembre de 2008 Primera Edición 01 11 de febrero del

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION 2.006 Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION La Constitución Política Colombiana estableció que la Nación y entidades territoriales deben adoptar sus respectivos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

PLAN DE TRABAJO CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS Lic. Eddie Vinicio Ponciano Palencia Contador Público y Auditor Colegiado 5,008 PLAN DE TRABAJO CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS 2010-2014 Guatemala, Septiembre de 2010 1 INDICE DESCRIPCIÓN PÁGINA PRESENTACIÓN

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

DECRETO No (SE SUPRIME EL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE PATRIMONIO)

DECRETO No (SE SUPRIME EL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE PATRIMONIO) DECRETO No. 1507 (SE SUPRIME EL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE PATRIMONIO) Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando: Que el inciso segundo del artículo 275 de la Constitución

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2015

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2015 No. 1746218630 Quito, 22/02/2016 CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2015 RUC: Nombre: Zonal: Provincia: Cantón: 1768173720001 Secretaría Nacional De La Administración

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Segundo Trimestre de 2016 Palacio

Más detalles

La Reforma Energética

La Reforma Energética La Reforma Energética Los siguientes pasos Senado de la República LXII Legislatura, febrero de 2014 Senador David Penchyna Grub Índice I. LA REFORMA CONSTITUCIONAL: QUÉ LOGRAMOS II. LAS LEYES SECUNDARIAS

Más detalles

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Plantilla 1.0 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Guatemala, octubre de 2015 Índice Introducción 3 Propósito del manual 3 Descripción de la

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL ABRIL DE 212 UNIDADES PARTICIPANTES: Dirección General de Evaluación y Monitoreo de Programas

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la consultoría: Apoyo técnico especializado en el proceso para el Cambio

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a: El Informe de Avance de Gestión Financiera, es el informe de los resultados de las acciones que se realizaron durante el primer semestre del 2015, que contiene los avances financieros de los recursos recaudados

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995 REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No. 26-95, Aprobado el 14 de Junio de 1995 Publicado en La Gaceta No. 118 del 26 de Junio de 1995 EL PRESIDENTE DE LA

Más detalles

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior Enero 2014 Objetivos General Fortalecer la autonomía de gestión de las UPEMS para favorecer la realización de proyectos

Más detalles

Sr. Milton Rodríguez Cornejo. 20 de Noviembre de Gerente General (e)

Sr. Milton Rodríguez Cornejo. 20 de Noviembre de Gerente General (e) III Sesión y Audiencia Pública Descentralizada - Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República «Producción, Inversiones y Canon Petrolero en la Región Piura» Sr. Milton Rodríguez Cornejo Gerente

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial Nº 449, del 20 de octubre del año 2008,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) MINERÍA ARTESANAL RESPONSABLE PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) Guía informativa

Más detalles

Informes de Seguimiento y Control de actualización de Indicadores

Informes de Seguimiento y Control de actualización de Indicadores REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Al 31 de Enero de 2015 RESUMEN EJECUTIVO: El Plan Anual Comprometido en GPR, correspondiente a la

Más detalles

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE PARA LA GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO FERNANDO CASTILLO TORRES DIRECTOR GENERAL OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL MINEM IFC BANCO MUNDIAL UN PANORAMA GLOBAL

Más detalles

LA ASOCIACION PROVINCIAL DE GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA CONSIDERANDO:

LA ASOCIACION PROVINCIAL DE GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA CONSIDERANDO: LA ASOCIACION PROVINCIAL DE GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República vigente establece en el artículo

Más detalles