INFORME DE VALORACIÓN DE DAÑOS AGRÍCOLAS EXISTENTES EN DIVERSOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA, PROVOCADOS POR LOS FENÓMENOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE VALORACIÓN DE DAÑOS AGRÍCOLAS EXISTENTES EN DIVERSOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA, PROVOCADOS POR LOS FENÓMENOS"

Transcripción

1 INFORME DE VALORACIÓN DE DAÑOS AGRÍCOLAS EXISTENTES EN DIVERSOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA, PROVOCADOS POR LOS FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS OCURRIDOS DURANTE EL MES DE JUNIO DE

2 ÍNDICE: Introducción:...2 Evaluación de daños producidos en la Zona 1, delimitada dentro del término municipal de ACEUCHAL...5 Evaluación de daños producidos en la Zona 2, delimitada dentro del término municipal de VILLAFRANCA DE LOS BARROS...9 Evaluación de los daños producidos en la Zona 3 delimitada dentro del término municipal de SANTA MARTA...13 Evaluación de los daños producidos en la Zona 4 delimitada dentro del término municipal de VILLALBA DE LOS BARROS...17 CUANTIFICACIÓN DE LAS HORAS DE TRABAJO SEGÚN CULTIVOS Y HECTÁREAS AFECTADAS EN CADA UNA DE LAS ZONAS OBJETO DE ESTUDIO...21 IMPACTO SOBRE EL EMPLEO E IMPORTANCIA SOCIAL DE LOS DAÑOS OCURRIDOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...28 ANEXO 1:

3 INFORME DE SUPERFICIES AFECTADAS POR LA CLIMATOLOGÍA ADVERSA OCURRIDA EN EL MES DE JUNIO, EN DIFERENTES MUNICIPIOS DE EXTREMADURA INTRODUCCIÓN: El presente informe se realiza a petición de la Dirección General de Agricultura y Ganadería a causa de las tormentas acaecidas en Extremadura durante los primeros días del mes de mayo (fundamentalmente los días 15, y 19 de junio de 2017). Se han producido daños en múltiples municipios de Extremadura, aunque se ha realizado la visita y el informe sobre 4 zonas, por lo que se ha delimitó el perímetro afectado en todas ellas. Los municipios afectados en esas 4 zonas son todos de la provincia de Badajoz, siendo éstos los siguientes: Aceuchal. Santa Marta. Villalba de los Barros. Villafranca de los Barros. 2

4 MAPA GENERAL DE LOS DAÑOS POR TORMENTAS EN EXTREMADURA 3

5 Realizado el trabajo de campo por técnicos del Servicio de Información Agraria, el Servicio de Sistemas de Información Agraria, procesó los datos para la realización de mapas con las zonas afectadas, que incluyen una tabla donde se exponen el número de hectáreas con indicación del uso SIGPAC y nº de recintos. Teniendo en cuenta el perímetro delimitado, se ha realizado un cruce con los recintos declarados en la Solicitud Única 2017, realizándose unas tablas donde se indica el cultivo declarado, la superficie ocupada y la apreciación de daños, dentro del perímetro afectado. En el cuadro resumen de cada zona cuando se indica zona perimetrada. En cada zona se ha realizado un resumen teniendo en cuenta los datos obtenidos anteriormente, partiendo de la superficie declarada dentro del perímetro y de la estimación de los daños por cultivo, la superficie dañada realmente dentro de la superficie declarada. Se han adjuntados fotografías por zonas significativas de lo observado. Seguidamente se han cuantificado las horas de trabajo según cultivos y hectáreas afectadas, según módulos actuales vigentes de la Orden 27 de marzo de 2015 de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, adjuntándose al final del mismo. Para terminar, se ha realizado un estudio del impacto sobre el empleo e importancia social de los daños ocurridos en la producción agrícola más las pérdidas de jornales en la industria de transformación y manipulación. Al final del informe se adjuntarán los datos meteorológicos facilitados por la AEMET. 4

6 ZONA 1 (SEGÚN PLANO ADJUNTO): TÉRMINO MUNICIPAL DE ACEUCHAL El día 19 de junio de 2017 se producen en esta zona daños por tormentas. El día 26 de junio de 2017, técnicos del Servicio de Información Agraria, realizan una labor de investigación para conocer las zonas afectadas, saliendo posteriormente al campo para delimitarlas. La zona afectada se encuentra en la zona sur del término municipal de Aceuchal, afectando a varios polígonos de dicho municipio. Se corresponde a una zona típica de cultivos de tierra de barro, con fuerte predominio de cultivo de olivar y viñedo y con la presencia de otros cultivos en menor porcentaje (barbecho, cereal, alguna hortícolas, etc..), en los que el daños es inapreciable Los daños producidos afectan únicamente a los cultivos de vid y olivar, el resto de cultivos se encuentran en un estado vegetativo tal, que no ha sido susceptible de perjuicio económico. Como puede ser el cereal, que se encuentra cosechado. En vid y olivar podemos valorar el daño en un rango variable comprendido entre el 10 y el 20% de afectación. De forma más detallada, indicar que el daño de viñedo se ha producido por impacto del granizo en los granos de uva. Si bien, las altas temperaturas de la época ayudarán a cicatrizar esa herida, no se espera por tanto, daño por pudrición del racimo. El daño en cultivo de olivar, se produce igualmente por impacto en la aceituna, aquí si quedaría mermada la producción por reducir su valor económico. Aunque no afectaría a la cantidad a recolectar. Por tanto, podemos concluir que el daño fundamental se ha producido en viñedo y olivar tasando los mismos en un porcentaje entre el 10 y el 20 %, variable según la zona. 5

7 MAPA DE LA ZONA DAÑADA 6

8 ZONA I: SUPERFICIE TOTAL DELIMITADA POR USOS SIGPAC USO SIGPAC AREA TOTAL DELIMITADA (HA) AG 4 CA 11 IM 5 OV 85 PR 5 TA 42 TH 1 VI 676 VO 22 TOTALES 851 ZONA 1: RESUMEN DE LOS TIPOS DE CULTIVOS VALORADOS CON DAÑOS CULTIVO SUPERFICIE CON AFECTACIÓN DE DAÑOS (15%) SUPERFICIE FINAL DAÑADA POR GRUPOS DE CULTIVOS (Ha) OLIVAR SECANO 85,00 12,75 OLIVAR REGADÍO VIÑA SECANO 668,58 100,29 VIÑA REGADÍO 7,42 1,11 VIÑEDO-OLIVAR SECANO 22,00 3,30 VIÑA OLIVAR REGADÍO TOTAL 117,45 7

9 INFORME TEMPORAL JUNIO 2017 FOTOGRAFÍAS: 8

10 ZONA 2 (SEGÚN PLANOS ADJUNTOS): TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS El día 19 de junio de 2017 se producen en esta zona daños por tormentas. El día 26 de junio de 2017, técnicos del Servicio de Información Agraria, realizan una labor de investigación para conocer las zonas afectadas, saliendo posteriormente al campo para delimitarlas. Una vez realizado el trabajo de campo, cabe indicar la diferencia de daños por zonas del término municipal de Villafranca de los Barros, habiendo zonas sin daños apreciables o significativos y otras zonas muy dañadas. También es necesario tener en cuenta la edad del viñedo, así en cepas de reciente plantación de los años 2015 y 2016, los daños son más considerables al tener poca vegetación que arrope los racimos de uva, y el caso contrario cepas con más edad los racimos están más tapados por la vegetación del viñedo habiendo menor penetración del granizo. Otro factor a tener en cuenta es el sistema de formación del viñedo, en cepas formadas en vaso el racimo se encuentra más tapado por lo que el daño es menor, y en cepas formadas en espaldera el daño es mayor al estar el racimo más expuesto. La zona afectada se encuentra en la zona Sur y Sur-Oeste del municipio de Villafranca de los Barros; se corresponde a una zona típica de cultivos de tierra de barro, con olivar y viñedo fundamentalmente y con la presencia de otros cultivos en menor porcentaje (barbecho, cereal, almendro, etc..), sobre todo la zona más cercana al mismo, siendo la zona afectada variable en porcentaje de daños, subdividiéndose en tres tipos o clases de porcentaje de daños: Sub-zona afectada con un 25% de daños. Sub-zona afectada con un 50% de daños. Sub-zona afectada con un 75% de daños. 9

11 MAPA DE LA ZONA DAÑADA 10

12 ZONA 2: SUPERFICIE TOTAL DELIMITADA POR USOS SIGPAC USO SIGPAC AFECTACIÓN 25% (HA) AFECTACIÓN 50% (HA) AFECTACIÓN 75% (HA) AREA TOTAL DELIMITADA (HA) CA 9,00 4,00 1,00 14,00 IM 1,00 1,00 2,00 OV 81,91 25,86 107,77 TA 4,00 14,00 1,00 19,00 VI 311,96 253,70 72,36 638,02 VO 19,00 6,00 25,00 TOTALES 426,87 304,56 74,36 805,79 ZONA 2: RESUMEN DE LOS TIPOS DE CULTIVOS VALORADOS CON DAÑOS CULTIVO OLIVAR SECANO OLIVAR REGADÍO VIÑEDO SECANO VIÑEDO REGADÍO VIÑEDO- OLIVAR SECANO VIÑEDO- OLIVAR REGADÍO SUPERFICIE AFECTADA CON 25% DE DAÑO (HA) SUPERFICIE AFECTADA CON 50% DE DAÑO (HA) SUPERFICIE AFECTADA CON 75% DE DAÑO (HA) SUPERFICIE FINAL DAÑADA POR GRUPOS DE CULTIVOS (Ha) 20,48 12,93 33,41 77,99 126,85 54,27 259,11 4,75 3,00 7,75 TOTALES 103,22 142,78 54,27 300,27 11

13 FOTOGRAFÍAS: 12

14 ZONA 3 (SEGÚN PLANO ADJUNTO): TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTA MARTA El día 19 de junio de 2017 se producen en esta zona daños por tormentas. El día 27 de junio de 2017, técnicos del Servicio de Información Agraria, realizan una labor de investigación para conocer las zonas afectadas, saliendo posteriormente al campo para delimitarlas. La Zona afectada comprende en su inmensa mayoría parcelas del término municipal de Santa Marta, ligeramente los términos municipales de Villalba de los Barros y La Parra, y testimonialmente al término municipal de La Morera. Con respecto a los cultivos afectados, en el viñedo hay que tener en cuenta la formación; en vaso el daño ha sido menor que en espaldera y dentro de la espaldera, las líneas de cepa al saliente tienen más daño, ya que la tormenta entró por el Este. En la zona más afectadas están un dañados un 12,50% de los racimos, solo en la cara expuesta a la tormenta, es decir de 8 racimos estaría afectados 2. Dado el momento fenológico de la vid en estos días, los vagos dañados se secarán y para el resto del racimo lo normal es que engorden, por lo que los daños serán mucho menores. Para el caso del olivar con destino a almazara, en las plantaciones dañadas se ha podido observar caída de frutos en la zona más afectadas, que es difícil de cuantificar el daño realmente existente; en las zonas menos afectadas se observan daños en los frutos que muy probablemente irán a molturación. En el cultivo de olivar con destino a aderezo, el daño está localizado en la cara expuesta al saliente y en la parte alta en la zona más afectadas, por lo que en esas plantaciones con daños habrá que dejar el fruto para molino con la depreciación 13

15 que ello supone, pudiendo determinarse el daño en un 15%. MAPA DE LA ZONA DAÑADA 14

16 ZONA 3: SUPERFICIE TOTAL DELIMITADA POR USOS SIGPAC USO SIGPAC AREA TOTAL DELIMITADA (HA) AG 39 CA 222 FL 6 FO 3 FS 74 FY 47 IM 134 OF 7 OV 1823 PA 36 PR 140 PS 49 TA 1339 VI 2428 VO 42 ZU 147 TOTALES 6536 ZONA 3: RESUMEN DE LOS TIPOS DE CULTIVOS VALORADOS CON DAÑOS CULTIVO SUPERFICIE CON AFECTACIÓN DE DAÑOS (12,5% VIÑA; 15% OLIVAR) SUPERFICIE FINAL DAÑADA POR GRUPOS DE CULTIVOS (Ha) OLIVAR SECANO ,40 OLIVAR REGADÍO VIÑA SECANO 2.387,37 298,42 VIÑA REGADÍO 40,63 5,08 VIÑEDO-OLIVAR SECANO 42,00 1,24 VIÑA OLIVAR REGADÍO TOTAL 578,14 15

17 INFORME TEMPORAL JUNIO 2017 FOTOGRAFÍAS: 16

18 ZONA 4 (SEGÚN PLANO ADJUNTO): TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLALBA DE LOS BARROS El día 19 de junio de 2017 se producen en esta zona daños por tormentas. El día 26 de junio de 2017, técnicos del Servicio de Información Agraria, realizan una labor de investigación para conocer las zonas afectadas, saliendo posteriormente al campo para delimitarlas. Visitado las parcelas correspondientes a los polígonos que, según la información recopilada de los agentes del sector, fueron los afectados por la tormenta Los daños se han producido en el término municipal de Villalba de los Barros, en diferentes polígonos catastrales del mismo. Los cultivos afectados en la zona objeto de daños han sido el olivar y el viñedo, siendo inexistentes en el resto de utilizaciones. El granizo afectó exclusivamente al viñedo y al olivar con diferente grado de intensidad. Según el tipo de cultivo y la localización se puede establecer áreas de afección de acuerdo a los daños cuantificados sobre el terreno, subdividiéndose en tres tipos o clases de porcentaje de daños: Sub-zona afectada con un 10-25% de daños. Sub-zona afectada con un 40-50% de daños. Sub-zona afectada con un 75% de daños. La orientación de la tormenta fue Sur-Este y las zonas más afectada se localizan en el área situada entre los parajes Cahíz de Cepa, El Asiento, Los Gavilanes y El Garzón. 17

19 En el viñedo el daño se aprecia en la rotura del limbo de las hojas y en la destrucción del grano de los racimos que se encuentran entre el estado fenológico K (grano tamaño guisante) y el estado fenológico L (racimo cernido) de acuerdo a la clasificación M Baggliolini. En el olivar el daño se aprecia principalmente en la caída de aceitunas y en menor medida en la rotura del limbo. MAPA DE LA ZONA DAÑADA 18

20 ZONA 4: SUPERFICIE TOTAL DELIMITADA POR USOS SIGPAC USO SIGPAC AREA TOTAL (HA) AG 3 CA 14 FS 2 FV 2 IM 2 OV 155 PR 3 TA 79 VI 451 VO 12 TOTALES 723 ZONA 4: RESUMEN DE LOS TIPOS DE CULTIVOS VALORADOS CON DAÑOS CULTIVO OLIVAR SECANO OLIVAR REGADÍO VIÑEDO SECANO VIÑEDO REGADÍO VIÑEDO- OLIVAR SECANO VIÑEDO- OLIVAR REGADÍO SUPERFICIE AFECTADA CON 10-25% DE DAÑO (HA) SUPERFICIE AFECTADA CON 40-50% DE DAÑO (HA) SUPERFICIE AFECTADA CON 75% DE DAÑO (HA) SUPERFICIE FINAL DAÑADA POR GRUPOS DE CULTIVOS (Ha) 66,70 58,55 29,75 45,95 75,00 360,00 16,00 210,75 2,00 9,60 0,40 5,60 TOTALES 143,70 428,15 46,15 262,30 19

21 INFORME TEMPORAL JUNIO 2017 FOTOGRAFÍAS: 20

22 CUANTIFICACIÓN DE LAS HORAS DE TRABAJO SEGÚN CULTIVOS Y HECTÁREAS AFECTADAS EN CADA UNA DE LAS ZONAS OBJETO DE ESTUDIO DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES TÉCNICO-ECONÓMICOS La Ley 19/1995, de 4 de Julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias define los siguientes indicadores técnico-económicos de las explotaciones agrarias: NUMERO DE UTAS: el trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo durante un año a la actividad agraria. Fijado en 1920 horas anuales. MARGEN BRUTO ESTÁNDAR: la diferencia entre los ingresos de la explotación derivados del conjunto de las actividades productivas, incluidas las subvenciones de explotación, y todos los gastos variables, excepto los atribuidos a la retribución de la mano de obra familiar y eventual, así como los derivados del alquiler de maquinaria. SALARIOS PAGADOS: la retribución de la mano de obra, empleada en la explotación. MARGEN NETO: la diferencia entre los ingresos de la explotación derivados del conjunto de las actividades productivas, incluidas las subvenciones de explotación, y todos los gastos fijos y variables, excepto los atribuidos a la retribución de los capitales propios y de la mano de obra familiar. 21

23 METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LOS INDICADORES TÉCNICO-ECONÓMICOS Para la obtención de los indicadores descritos se define, para cada actividad productiva, una explotación tipo mediante la superficie de la explotación, la superficie de cultivo, el régimen de cultivo (secano/regadío) y el nivel de equipamientos en edificios e instalaciones, así como el itinerario técnico de los diferentes cultivos o ganado que constituyen la actividad definida. El producto bruto se obtiene de la función Producción por precio y la estructura de costes viene definida por el itinerario técnico definido y la estructura productiva de la explotación tipo definida. Se consideran costes variables aquellos que se encuentran vinculados directamente con el proceso de producción. Comprenden los costes variables de producción, relativos a los insumos, y los costes variables de manejo, relativos a la maquinaria alquilada y a la, mano de obra eventual empleados en el cultivo propiamente dicho y, por su propia definición, son dependientes de los rendimientos productivos. Estos costes tienen lugar dentro de diferentes labores, cuyos itinerarios conforman un determinado tipo de manejo del cultivo. Dichas labores han sido tratadas de forma independiente, identificando para cada una de ellas su frecuencia, los tiempos empleados en su realización, las necesidades de maquinaria y personal, la dosis de productos empleados, etc. Las labores dependen de cada actividad productiva y vendrán definidas en el correspondiente estudio técnico-económico. Las labores, en cultivos, tendrán que recoger trabajos de manejo del suelo/sustrato, establecimiento del cultivo, manejo del cultivo (Poda, pinzamientos...), tratamientos fitosanitarios. Se consideran costes fijos aquellos derivados de los factores de producción de la explotación, que no participan directamente en la actividad productiva. Su cálculo se realiza en función de la 22

24 explotación tipo definida. Comprenden los costes fijos de inversión, relativos a la amortización y conservación de los equipamientos muebles e inmuebles y los costes fijos de explotación relativos al desarrollo de las diferentes actividades productivas presentes en la explotación. La obtención de los ÍNDICES ECONÓMICOS Y DE MANO DE OBRA de las superficies donde se ha ocasionado daño, que a continuación se desarrollarán, se ha realizado a partir de los módulos recogidos en el Anexo I establecidos en la Orden de 27 de marzo de 2015 de la Consejería de Agricultura. Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura, que modifica a su vez a la Orden de 3 de junio de 2002, estableciéndose en esta última norma los siguientes criterios, en base a la Ley 19/1995 de Modernización de Explotaciones Agrarias: a. El margen bruto estándar (M.B.E.) total de la explotación se obtendrá multiplicando el número de unidades (Ha., cabezas, colmenas...) de cada actividad productiva por el M.B.E. asignado a dicha unidad. Si existe más de una actividad productiva en la explotación, el resultado final será la suma del M.B.E. obtenido para cada una. b. Las Unidades de Dimensión Europea (U.D.E.) de la explotación se calcularán dividiendo el M.B.E. total de la explotación, expresado en euros, entre euros, que corresponden a una unidad de dimensión europea. c. Para la determinación del rendimiento económico de la explotación a partir de su M.B.E. total, se aplicará la siguiente fórmula: Rendimiento Económico = Total M.B.E. * [0,65 + (0,003 * nº de UDEs)] d. La mano de obra ocupada en la explotación, se obtendrá multiplicando el número de unidades de cada actividad productiva por el número de horas asignado a cada unidad. Si existe más de una actividad productiva en la explotación, el resultado final será la suma de las horas 23

25 obtenidas para cada una. A la mano de obra así obtenida se le aplicará la siguiente corrección: Mano de obra total de la explotación = Horas obtenidas por módulos * (1-0,002 * nº de UDEs) 24

26 ANÁLISIS DE LAS ZONAS CUANTIFICADAS CON DAÑOS ECONÓMICOS ZONA 1: T.M. DE ACEUCHAL USO SIGPAC Cultivos Superficie dañada final (Ha) Módulos de la Junta de Extremadura Denominación Euros/Ud. Horas/Ud. Euros MBE Horas S Olivar 900,00 125,00 12, , ,75 S Viñedo 1.060,00 140,00 100, , ,60 R Viñedo 1.840,00 120,00 1, ,40 133,20 S Viñedo-Olivar 1.060,00 140,00 3, ,00 462,00 TOTALES 117, , ,55 ZONA 2: T.M. DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS USO SIGPAC Cultivos Superficie dañada final (Ha) Módulos de la Junta de Extremadura Denominación Euros/Ud. Horas/Ud. Euros MBE Horas S Olivar 900,00 125,00 33, , ,25 S Viñedo 1.060,00 140,00 259, , ,40 S Viñedo-Olivar 1.060,00 140,00 7, , ,00 TOTALES 300, , ,65 25

27 ZONA 3: T.M. DE SANTA MARTA USO SIGPAC Cultivos Superficie dañada final (Ha) Módulos de la Junta de Extremadura Denominación Euros/Ud. Horas/Ud. Euros MBE Horas S Olivar 900,00 125,00 273, , ,00 S Viñedo 1.060,00 140,00 298, , ,80 R Viñedo 1.840,00 120,00 5, ,20 609,60 S Viñedo-Olivar 1.060,00 140,00 1, ,40 173,60 TOTALES 578, , ,00 ZONA 4: T.M. DE VILLALBA DE LOS BARROS USO SIGPAC Cultivos Superficie dañada final (Ha) Módulos de la Junta de Extremadura Denominación Euros/Ud. Horas/Ud. Euros MBE Horas S Olivar 900,00 125,00 45, , ,75 S Viñedo 1.060,00 140,00 210, , ,00 S Viñedo-Olivar 1.060,00 140,00 5, ,00 784,00 TOTALES 262, , ,75 26

28 RESUMEN DE LOS DAÑOS EVALUADOS EN LA FASE DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA (FASE DE CAMPO) Nº ZONA Nº TOTAL HA. PERDIDAS O DESTRUÍDAS (M.B.E.) euros HORAS TOTALES 1 117, , , , , , , , , , , ,75 TOTAL 1258, , ,95 Por tanto, a este valor de ,95 horas de trabajo destruidas a causa de los daños climatológicos, aplicándole el valor de 6,50 horas/jornal o peonada supone una cantidad de jornales o peonadas perdidas en la fase de campo. 27

29 IMPACTO SOBRE EL EMPLEO E IMPORTANCIA SOCIAL DE LOS DAÑOS OCURRIDOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y EN LA FASE DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN A) FASE DE CAMPO: según los cálculos anteriormente realizados, suponen una cantidad de jornales o peonadas perdidas. B) FASE DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN: se han cuantificado las perdidas en Kg. de producto que se hubieran cosechado en las hectáreas en las que se han ocasionado los daños, para cada una de las zonas afectadas. Para ello, una vez determinadas las superficies (ha) dañadas, se le ha aplicado el rendimiento medio regional para cada cultivo en cuestión, por provincia y sistema de explotación (secano o regadío). ZONAS CULTIVO SUPERFICIE (HA) RENDIMIENTO (KG/HA) PRODUCCIÓN (KG) 1,2,3 y 4 OLIVAR SECANO 365, ,30 1,2,3 y 4 VIÑEDO SECANO 868, ,90 1 y 3 VIÑEDO REGADÍO 6, ,70 1,2,3 y 4 VIÑEDO-OLIVAR SECANO 17, ,00 TOTAL 1.258, ,90 La producción perdida o destruida es de ,90 millones de Kg. de producto fresco, que no tendría por tanto una transformación en la industria agroalimentaria. Teniendo en cuenta, según datos del sector agroalimentario regional, para una producción de millones de Kg al día con una campaña de duración de 50 días, es decir, para una cantidad de de millones de Kg. de producto fresco recolectado por campaña se necesitan unas 80 personas; luego para una producción de ,90 millones de Kg. sería de unas 7 personas. Por otra parte, como la duración media de la campaña en la industria transformadora que se estima es de 50 días, con un 28

30 turno de trabajo de 8 horas al día, serían necesarios jornales o peonadas. En resumen, el número total de jornales o peonadas perdidas sería de: FASE DE PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN EN CAMPO FASE DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA TOTAL El presente Informe de Evaluación de Daños, se firma en la ciudad de Mérida, a 12 julio de EL JEFE DE Fdo.: Julián Arroyo Fernández de Aguilar 29

31 ANEXO 1: RELACIÓN DE PLANOS CON DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS PERIMETRADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS 30

32 31

33 32

34 33

35 34

36 35

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Definición del territorio LEADER 2014-20 Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Territorio LEADER 2007-2013. Metodología de cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia, para

Más detalles

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF El rendimiento neto resultará de la suma de todos los rendimientos que correspondan a cada una de las actividades. En primer lugar desarrollaremos

Más detalles

CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN

CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN INTRODUCCIÓN. El sector Agropecuario y Agroalimentario está sujeto a una gran cantidad de normas y obligaciones legales que debe cumplir. Entre ellas prestamos especial atención

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DEL USO VIÑEDO EN EL Proyecto: Fecha: 28/04/2008

Más detalles

ANEXO V A) MOTIVACIÓN DE LA VALORACIÓN CATASTRAL DE BIENES INMUEBLES URBANOS

ANEXO V A) MOTIVACIÓN DE LA VALORACIÓN CATASTRAL DE BIENES INMUEBLES URBANOS DELEGACIÓN DE ECONOMIA Y HACIENDA DE GERENCIA DEL CATASTRO DE ANEXO V A) MOTIVACIÓN DE LA ACIÓN CATASTRAL DE BIENES INMUEBLES URBANOS DATOS DE LA PONENCIA DE ES ES BÁSICOS EN POLÍGONO MÓDULOS BÁSICOS FECHA

Más detalles

DOCUMENTO GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ALEGACIONES AL SIGPAC 2013

DOCUMENTO GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ALEGACIONES AL SIGPAC 2013 DOCUMENTO GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ALEGACIONES AL SIGPAC 2013 Para todos los tipos de cambio alegables a SIGPAC, es obligatorio aportar salida gráfica del recinto en la que se indique el cambio propuesto

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas 21 de Diciembre de 2006 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2005 La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

Más detalles

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno de Explotación para la Producción Agrícola Ecológica, según el Reglamento

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato EJERCICIOS PRÁCTICOS 7 CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato 1 1- Confecciona un gráfico de barras con la evolución de la población activa española por sectores

Más detalles

MODULO DE GESTIÓN DE: CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN CRM

MODULO DE GESTIÓN DE: CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN CRM Impulso empresarial MODULO DE GESTIÓN DE: CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN CRM GESTIÓN DE LOS CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN A fin de facilitar el control y elaboración de los cuadernos de explotación, Certitec ha desarrollo

Más detalles

Assessoria Comptable, Fiscal, Laboral,Mercantil i Finançera

Assessoria Comptable, Fiscal, Laboral,Mercantil i Finançera RÉGIMEN DE ESTIMACIÓN OBJETIVA DEL IRPF - RÉGIMEN ESPECIAL SIMPLIFICADO DEL IVA PARA 2015 - resumen Orden HAP/2222/2014 pág.1/3 BOE 29-11-2014 Entrada en vigor Orden = 30-11-2014, con efectos para el año

Más detalles

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 INTRODUCCIÓN Mendoza es actualmente la cuarta provincia productora de aceitunas de la Argentina (según datos de superficie del Censo Nacional Agropecuario 2002),

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS CULTIVOS HERBÁCEOS 13.1. Cereales grano 13.2. Leguminosas grano 13.3. Tubérculos para consumo humano 13.4. Cultivos industriales 13.5. Cultivos forrajeros

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA.

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Alcachofa 4ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno

Más detalles

SEGURO AGRÍCOLA DE GARANTÍA DE PRODUCCIÓN CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO AGRÍCOLA DE GARANTÍA DE PRODUCCIÓN CONDICIONES ESPECIALES SEGURO AGRÍCOLA DE GARANTÍA DE PRODUCCIÓN CONDICIONES ESPECIALES PÓLIZA No.: CULTIVO: ZONA: CICLO AGRÍCOLA: Estas condiciones especiales forman parte integrante de la Póliza No. expedida por La Compañía,

Más detalles

La variedad cultivada es "Blanca de Tudela", que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia

La variedad cultivada es Blanca de Tudela, que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia 1. ANTECEDENTES AGROTER S.A.T. es una Sociedad Agraria de Transformación ubicada en Lorca (Murcia) y dedicada a la comercialización de alcachofa, bróculi, coliflor, cebolla y, como no, sandía y melón Galia.

Más detalles

EJEMPLO DE CÁLCULO DE RENDIMIENTO

EJEMPLO DE CÁLCULO DE RENDIMIENTO EJEMPLO DE CÁLCULO DE RENDIMIENTO LÍNEA 314 EXPLOTACIONES OLIVARERAS MÓDULOS 1A, 2A, 1B y 2B (SEGURO BIENAL) PLAN 2016 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS,

Más detalles

ANEJO NÚM 21: EXPROPIACIONES

ANEJO NÚM 21: EXPROPIACIONES ANEJO NÚM 21: EXPROPIACIONES PÁG 1. ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Criterios de expropiación... 3 2.1. Expropiación... 3 2.2. Ocupación temporal... 3 2.3. Servidumbres... 4 3. Resumen de afecciones...

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA 8967 III OTRAS RESOLUCIONES CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA RESOLUCIÓN de 20 de febrero de 2015, de la Dirección General de Política Agraria Comunitaria, por la que

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Tema 8 1 SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA OBJETIVOS CONTENIDOS Reconocer las actividades que forman parte del sector primario y los elementos que caracterizan los paisajes agrarios.

Más detalles

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE METODOLOGÍA UTILIZADA Para la realización de este aforo por el Negociado de Estadística Agraria y Estudios Agrarios se recaba la información disponible en diversas fuentes

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 29760 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA ORDEN de 12 de diciembre de 2011 por la que se aprueban los precios medios en el mercado para estimar el valor real de determinados bienes

Más detalles

GESTIÓN DE CONTROL TALLER NO EVALUADO

GESTIÓN DE CONTROL TALLER NO EVALUADO GESTIÓN DE CONTROL TALLER NO EVALUADO La empresa VIÑEDOS produce y vende vinos a partir de la producción de uvas en sus propios terrenos, como así también, la fabricación de un tipo de botellas especiales

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

PROYECTO DE CONCENTRACION PARCELARIA DE LA ZONA DE LAS CELADAS (BURGOS)

PROYECTO DE CONCENTRACION PARCELARIA DE LA ZONA DE LAS CELADAS (BURGOS) PROYECTO DE CONCENTRACION PARCELARIA DE LA ZONA DE LAS CELADAS (BURGOS) M E M O R I A 1.- ANTECEDENTES La Concentración Parcelaria de la zona de Las Celadas (Burgos) fue declarada de utilidad pública y

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2012-2013 Octubre 2012 DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ La superficie de olivar en Andalucía alcanza 1.516.343 hectáreas. El eje del olivar lo conforman Jaén, Córdoba, Granada,

Más detalles

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle Agricultura en Números I Andrés G. Halle MARGEN BRUTO & RESULTADO AGRICOLA El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento, no imputando

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales 7356 13 Junio 2002 D.O.E. Número 68 I. Disposiciones Generales CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE ORDEN de 3 de junio de 2002, por la que se fijan los módulos objetivos y criterios para la calificación

Más detalles

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP)

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) El Real Decreto 202/2012 de 23 de enero sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura

Más detalles

MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA

MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA ANTECEDENTES La elaboración de las Cuentas Económicas de la Agricultura

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

Plan Especial Alto Guadiana 1

Plan Especial Alto Guadiana 1 1.- ANTECEDENTES...2 2.- OBJETIVOS...2 3.- METODOLOGÍA...2 3.1.- ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE...2 3.2.- DISEÑO, CAPTURA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE CAMPO...5 3.3.- OBTENCIÓN DE LA

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2014 ÍNDICE PÁG. 1. ANTECEDENTES...2 2. EXCLUSIONES...2 3. LÍNEAS SUBVENCIONADAS Y PORCENTAJE...2 4. SUBVENCIÓN ADICIONAL...2

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

MACROMAGNITUDES DEL SECTOR AGRARIO: LA P.F.A., EL V.A.B. Y LA RENTA AGRARIA FERNANDO NAVARRO ALFARO

MACROMAGNITUDES DEL SECTOR AGRARIO: LA P.F.A., EL V.A.B. Y LA RENTA AGRARIA FERNANDO NAVARRO ALFARO MACROMAGNITUDES DEL SECTOR AGRARIO: LA P.F.A., EL V.A.B. Y LA RENTA AGRARIA FERNANDO NAVARRO ALFARO INDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. METODOLOGÍA C.E.A. 3. METODOLOGÍA S.E.C.-95 1.INTRODUCCIÓN: Las macromagnitudes

Más detalles

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL SECRETARIA GENERAL TECNICA SUB. GRAL. INFORMATICA Y COMUNICACIONES 14 de Octubre de 2004 1 ARQUITECTURA Características

Más detalles

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA (CEAE)

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA (CEAE) DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA (CEAE) Dirección General de Agricultura Ecológica. Consejería de Agricultura

Más detalles

Estadística sobre Utilización de Productos Fitosanitarios. Código Cultivo C1601 Nombre del Cultivo HORTALIZAS (PREIMPRESO)

Estadística sobre Utilización de Productos Fitosanitarios. Código Cultivo C1601 Nombre del Cultivo HORTALIZAS (PREIMPRESO) Estadística sobre Utilización de Productos Fitosanitarios Código Cultivo C1601 Nombre del Cultivo HORTALIZAS (PREIMPRESO) Período de referencia: Los datos de este cuestionario deben referirse a la CAMPAÑA

Más detalles

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN.

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.1.- TIPO DE INTERVENCIÓN (PÚBLICA Y PRIVADA) La valoración económica de las actuaciones a desarrollar durante la vigencia del Plan,

Más detalles

EXPEDIENTE: AÑO: 200

EXPEDIENTE: AÑO: 200 MEMORIA DESCRIPTIVA DE INVERSIONES DE VIABILIDAD. CENTRO DE DESARROLLO RURAL LA SERENA Iniciativa Comunitaria LEADER + EXPEDIENTE: AÑO: 200 PETICIONARIO: PROYECTO: MUNICIPIO: 1.- OBJETO DE LA MEMORIA.

Más detalles

ÍNDICE. La Renta Agraria 2009 (2ª estimación) refleja un variación del -5,5% en términos corrientes.

ÍNDICE. La Renta Agraria 2009 (2ª estimación) refleja un variación del -5,5% en términos corrientes. ÍNDICE 1. Evolución de la Renta Agraria en el año 2009 2. Evolución de las principales macromagnitudes agrarias 3. Producción de la Rama de la Actividad Agraria a precios básicos 4. Subvenciones 5. Consumos

Más detalles

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

ANEXO III. Diccionario de términos financieros ANEXO III Diccionario de términos financieros Accionistas por desembolsos no exigidos: En esta partida figura la parte del Capital Social suscrito que aún no ha sido desembolsado, y que la sociedad todavía

Más detalles

Estadística sobre Utilización de Productos Fitosanitarios. Código Cultivo C1160 Nombre del Cultivo CEBADA (PREIMPRESO)

Estadística sobre Utilización de Productos Fitosanitarios. Código Cultivo C1160 Nombre del Cultivo CEBADA (PREIMPRESO) Estadística sobre Utilización de Productos Fitosanitarios Código Cultivo C1160 Nombre del Cultivo CEBADA (PREIMPRESO) Período de referencia: Los datos de este cuestionario deben referirse a la CAMPAÑA

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN. Pág. 1 de 10

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN. Pág. 1 de 10 SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN Pág. 1 de 10 1. MARCO LEGAL NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR PEDRISCO Y LLUVIA

Más detalles

MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA

MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA 1. DESCRIPCIÓN La medida queda encuadrada en los artículos 36, letra a), inciso i) y 37 del Reglamento (CE) nº 1698/25 del Consejo, de 2 de

Más detalles

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información 9.0.0.04 Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) y se establecen

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCION DE LEGUMINOSAS GRANO

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCION DE LEGUMINOSAS GRANO SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCION DE LEGUMINOSAS GRANO Pág. 1 de 8 NORMA ESPECÍFICA PARA LA TASACIÓN DE DAÑOS DE LOS RIESGOS COMBINADOS (PEDRISCO E INCENDIO)

Más detalles

MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA

MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA 1. DESCRIPCIÓN La medida queda encuadrada en los artículos 36, letra a), inciso i) y 37 del Reglamento (CE) nº 1698/25 del Consejo, de 2 de

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Documento de ayuda del Cuaderno de Explotación AGRICULTURA ECOLÓGICA

Documento de ayuda del Cuaderno de Explotación AGRICULTURA ECOLÓGICA Documento de ayuda del Cuaderno de Explotación AGRICULTURA ECOLÓGICA vía web Conselleria d Agricultura, Pesca i Alimentació. Comitè d Agricultura Ecologica de la Comunitat Valenciana. www.caecv.com/cuadernos

Más detalles

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones Anexo Diccionario de términos y definiciones Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2006 257 Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos: En esta partida

Más detalles

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 17 de diciembre de 2014 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2013 El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 La superficie

Más detalles

Los resultados de la encuesta

Los resultados de la encuesta LOS TRACTORES EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA Parte 1.- La antigüedad de los tractores y su utilización El Ministerio de Agricultura acaba de difundir los resultados de una encuesta que analiza el parque nacional

Más detalles

Seminario AEMO. Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar

Seminario AEMO. Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar Seminario AEMO Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar José Mª Penco, Ingeniero Agrónomo de AEMO Santarem,

Más detalles

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A NEKAZARITZA, ARRANTZA ETA ELIKADURA SAILA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A 2 7 DGC/SEAS 15 de Febrero 28 INDICE

Más detalles

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2016-2017 Jaén 26 de Octubre de 2016 DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ PRIMER CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie provincial (ha) Córdoba 348.938 Huelva 32.786

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA TOMATE DE INDUSTRIA 5ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El

Más detalles

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2011 En el gráfico

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

ACTUACIONES CON MOTIVO DEL VETO RUSO

ACTUACIONES CON MOTIVO DEL VETO RUSO Servicio de Agricultura Dirección General de Agricultura y Ganadería Consejería de Agricultura C/. Pintor Matías Moreno, 4 45071 TOLEDO ACTUACIONES CON MOTIVO DEL VETO RUSO El cierre de fronteras por el

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

Proyecto de Reconstrucción de la Baliza de Piedra Burela (Lugo) Anejo Nº 6. Justificación de Precios ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Proyecto de Reconstrucción de la Baliza de Piedra Burela (Lugo) Anejo Nº 6. Justificación de Precios ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA BALIZA DE PIEDRA BURELA (LUGO) ANEJO JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. COSTES DE LA MANO DE OBRA... 2 3. COSTE

Más detalles

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014 PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014 VARIEDAD MANZANILLA GORDAL HOJIBLANCA CARRASQUEÑA CACEREÑA OTRAS TOTAL Fuente: Servicios Técnico de Asaja-Sevilla

Más detalles

PRODUCCION EN ESPAÑA POR VARIEDADES DE ACEITUNA DE MESA (miles de toneladas)

PRODUCCION EN ESPAÑA POR VARIEDADES DE ACEITUNA DE MESA (miles de toneladas) PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014 VARIEDAD MANZANILLA GORDAL HOJIBLANCA CARRASQUEÑA CACEREÑA OTRAS PRODUCCION EN ESPAÑA POR VARIEDADES DE ACEITUNA DE

Más detalles

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES ANEXO II Plan de explotación El solicitante declara: A) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EXPLOTACIÓN: A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: OVINO Y CAPRINO : ANIMALES REPRODUCTORES

Más detalles

COSECHA MECANIZADA. Ing. Agr. Francisco Najt. Septiembre de 2011

COSECHA MECANIZADA. Ing. Agr. Francisco Najt. Septiembre de 2011 COSECHA MECANIZADA EN OLIVO Ing. Agr. Francisco Najt Septiembre de 2011 POR QUÉ MECANIZAR LA COSECHA? Falta Mano de Obra para la época de cosecha Viernes 22 de Abril de 2011 12:29 hs Crisis del sector

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PARCELA AGRÍCOLA 2016

MANUAL DE USUARIO PARCELA AGRÍCOLA 2016 Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio MANUAL DE USUARIO PARCELA AGRÍCOLA 2016 Contenido MANUAL DE USUARIO... 1 PARCELA AGRÍCOLA 2016... 1 1. Antecedentes 3 2. Conceptos

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA ARROZ

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA ARROZ Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA ARROZ 2ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno

Más detalles

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén. Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. La base metodológica fue elaborada por el INTA, Universidad Nacional del Comahue y el Instituto de Desarrollo Rural, y luego consensuada

Más detalles

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia"

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia" Dr. JOSÉ GARCÍA GARCÍA: INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRARIO Y ALIMENTARIO MURCIA, JUNIO DE 2016

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN Documento de síntesis elaborado a propuesta de la Comisión Consultiva de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria, reunida el 12 de enero de 2012. La obtención

Más detalles

3.- JUSTIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE COSTES INDIRECTOS

3.- JUSTIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE COSTES INDIRECTOS Coruña Proyecto Básico y de Ejecución Obras Reurbanización Barrio Sagrada Familia A ANEXO Nº12: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- BASES DE PRECIOS 3.- JUSTIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE

Más detalles

ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se

ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se Página núm. 22 boja núm. 215 Sevilla, 7 de noviembre 2006 CONSEJERIA de agricultura y pesca ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Zanahoria

Más detalles

Rentabilidad comparada de cinco cultivos en La Mancha

Rentabilidad comparada de cinco cultivos en La Mancha Rentabilidad comparada de cinco cultivos en La Mancha CEBADA VIÑA OLIVAR ALMENDRO PISTACHO 1.100.000 Ha 470.000 Ha 380.000 Ha 60.000 Ha 6.000 Ha IVICAM de Tomelloso 20 de enero de 2015. Esaú M ez. Burgos

Más detalles

ÍNDICE. La Renta Agraria 2012 (2ª estimación) refleja un aumento del 2,4% en términos corrientes.

ÍNDICE. La Renta Agraria 2012 (2ª estimación) refleja un aumento del 2,4% en términos corrientes. ÍNDICE 1. Evolución de la Renta Agraria en el año 2012 2. Evolución de las principales macromagnitudes agrarias 3. Producción de la Rama de la Actividad Agraria a precios de básicos 4. Subvenciones 5.

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Control de las peritaciones

Control de las peritaciones Control de las peritaciones Domingo Varela Sanz José Antonio Hurtado Puerta Marta Piniés de la Cuesta Subdirección de Seguros Agrarios Características 25.04.14 Función legalmente encomendada al CCS para

Más detalles

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos 3.2.4 COSTOS La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios

Más detalles

e s a r m 2 METODOLOGÍA Y FASES DEL PROYECTO. 2.1 FASE I: Identificación y clasificación de usos del suelo. encuestas de superficies agrarias

e s a r m 2 METODOLOGÍA Y FASES DEL PROYECTO. 2.1 FASE I: Identificación y clasificación de usos del suelo. encuestas de superficies agrarias 2 METODOLOGÍA Y FASES DEL PROYECTO. La metodología adoptada finalmente por parte de la Unidad Estadística, es una combinación de dos metodologías. De un lado se compone de una primera fase consistiendo

Más detalles

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014.

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014. ORDEN de de 2013 por la que se aprueban los Coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad Autónoma de Extremadura,

Más detalles

Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Pág. 1 INDICE: 1 PRECIOS BÁSICOS....3 2 PRECIOS AUXILIARES....6 3 PRECIOS DESCOMPUESTOS....6 ANEXO 1. PRECIOS BÁSICOS...8 ANEXO 2. CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS...11

Más detalles

Ayudas a la agricultura y ganadería ecológicas

Ayudas a la agricultura y ganadería ecológicas Orden 13/2008, de 3 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas agroambientales previstas en el Eje II del Plan

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE FRESA Y FRESON

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE FRESA Y FRESON SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE FRESA Y FRESON Pág. 1 de 9 NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FRESA Y

Más detalles

Pronósticos de producción

Pronósticos de producción Pablo Reeb - Técnico INTA e-mail: preeb@correo.inta.gov.ar Valentín Tassile - Técnico INTA e-mail: vtassile@correo.inta.gov.ar Estudios estadísticos Pronósticos de producción El conocimiento anticipado

Más detalles

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos 2. Se entiende por suelo de naturaleza urbana: b) Los terrenos que tengan la consideración de urbanizables

Más detalles

Resumen de Boletines Oficiales DISPOSICIONES PUBLICADAS EN LOS DIARIOS OFICIALES DEL 21 AL 27 DE ABRIL DE BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS (B.O.C.

Resumen de Boletines Oficiales DISPOSICIONES PUBLICADAS EN LOS DIARIOS OFICIALES DEL 21 AL 27 DE ABRIL DE BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS (B.O.C. BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS (B.O.C.) ORDEN de 13 de abril de 2009, por la que se convocan para el año 2009 las subvenciones destinadas a las agrupaciones de productores en los sectores ovino y caprino.

Más detalles

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA 1. Objetivos y utilidades - Elaborar y mantener un conjunto organizado de información sobre empresas y unidades locales con actividad económica en

Más detalles