6.6. Ejercicios del Capítulo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "6.6. Ejercicios del Capítulo"

Transcripción

1 248 cache 6 de acceso independiente para datos e instrucciones. Por lo general los procesadores RISC modernos cuentan con buses de dirección de 64 y 128 bits Ejercicios del Capítulo 1. A partir del ASM de la figura 6.44, obtenga la tabla de verdad y sintetícela utilizando Flip-flops JK. Obtenga también las funciones de salida para las instrucciones. El órden en que se encuentran las instrucciones se muestran en la figura MR S1 S0 b X Y Z X Y Figura 6.44: 2. A partir de la siguiente tabla, obtenga el ASM modificado para la configuración con EPROM empleada y el ASM original. La tabla de condiciones y la tabla de instrucciones se muestran también. Los estados con instrucción I 2 son estados fantasma. 6 Memoria RAM muy rápida utilizada para operaciones repetitivas

2 6.6. EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 249 A 3 A 2 A 1 A 0 O 7 O 6 O 5 O 4 O 3 O 2 O 1 O 0 Estado Actual Cod. Cond. Sig. Edo. Falso Cod. Instrucc. D C B A CC 1 CC 0 D C B A CI 1 CI Condición CC 1 CC 0 Instrucción CI 1 CI 0 X 0 0 I0 0 0 Y I1 Z 1 0 I2 1 0 Q f 1 1 I A partir del ASM de la figura 6.45, escriba la tabla que la representa y encuentre las funciones para el siguiente estado (C, B y A) utilizando Flip-Flops tipo D. El encabezado de la tabla es el siguiente: Estado Actual Condiciones Siguiente Estado Instrucciones C B A R S T C B A PL MR Anim 4. A partir de la siguiente tabla de programación, encuentre el ASM del que proviene, incluyendo los estados fantasmas. La máquina se encuentra sintetizada con la configuración de EPROM No. 2. Las condiciones se encuentran colocadas en el Multiplexor de la siguiente forma: A esta conectada a la entrada 001 (1), B esta conectada a la entrada 101 (5), C esta conectada a la entrada 011 (3) y D esta conectada a la entrada 110 (6). El resto de las entradas del mux (0, 2, 4 y 7) llevan conectado un cero.

3 250 MR=0 Anim=0 000 Anim=0 001 T R S Anim=0 011 Anim=1 Anim= Figura 6.45: Edo. Act. Cond. Sig. Edo. Instrucciones C B A Co C B A X Y Z A partir de la siguiente tabla de programación encuentra el ASM original, tomando en cuenta que los estados cuyas instrucciones son todas cero corresponden a Estados Fantasma. El multiplexor de las condiciones se encuentra conectado como se muestra en la figura 6.46.

4 6.6. EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 251 R=1 R=2 Cont=15 PB Q f I 0 I 1 I 2 I 3 I 4 I 5 I 6 I 7 MUX 8x1 S 2 S 1 S 0 Figura 6.46: A 3 A 2 A 1 A 0 O 2 O 1 O 0 O 7 O 6 O 5 O 4 O 3 O 2 O 1 O 0 Edo. Act. Sig. Edo. Cod. Cond. Instrucciones D C B A D C B A S 2 S 1 S 0 PL z+ S1 S A partir del ASM de la figura 6.47, obtenga la tabla de verdad de la máqina con las condiciones, el estado actual y el siguiente estado, las funciones que generan el siguiente estado utilizando Fip-Flops JK, es decir J c, K c, J b, K b, J a y K a y la tabla de verdad de las instrucciones. 7. A partir de la siguiente tabla que corresponde a un ASM modificado para la configuración No. 4 de EPROM, obtenga el ASM con estados fantasma y el ASM original. Las condiciones se encuentran conectadas en las entradas del Mux de la siguiente forma: Entrada 000 (0): C = 0, entrada 010 (2): P B, entrada 011 (3): D = 1, entrada 100 (4): UP y

5 C0 010 C2 C1 C3 C MR=0 MR=0 Figura 6.47: entrada 111 (7): Q f (cero o tierra). Los estados que presentan todos los bits de intrucciones con 1 corresponden a estados fantasma. A 3 A 2 A 1 A 0 O 3 O 2 O 1 O 0 O 7 O 6 O 5 O 4 O 3 O 2 O 1 O 0 Edo. Act. Sig. Edo. Cod. Cond. Instrucciones D C B A D C B A S 2 S 1 S 0 I 4 I 3 I 2 I 1 I A partir del ASM de la figura 6.48, escriba la tabla que la describe y encuentre las funciones para siguiente estado (C, B y A) utilizando Flip-Flops D y las funciones para las instrucciones PL, MR y Anim. 9. Sintetice el ASM mostrado en la figura 6.49 utilizando la configuración 4. El encabezado de la tabla se muestra a continuación.

6 6.6. EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 253 MR=0 Anim=0 000 T Anim=0 100 S Anim=0 001 R Anim=1 Anim= Figura 6.48: I1 M I2 N I2 I3 Q I3 P I4 I4 I1 R Figura 6.49:

7 254 A 3 A 2 A 1 A 0 O 2 O 1 O 0 O 7 O 6 O 5 O 4 O 3 O 2 O 1 O 0 Edo. Act. Cod. Cond. Sig. Edo. Falso Instrucciones D C B A S 2 S 1 S 0 D C B A MR S1 S0 PL Las condiciones y las instrucciones se encuentran codificadas de acuerdo a las tablas siguientes. Instrucciones MR S1 S0 PL Condiciones S 2 S 1 S 0 I1 0 0 M I2 1 1 N 0 I P 0 I4 1 0 Q 1 Fantasma R Qf La siguiente tabla corresponde a un ASM sintetizado utilizando una configuración con EPROM. Encuentre el ASM modificado para dicha configuración y el ASM original sin estados fantasma ni condiciones falsas. A 3 A 2 A 1 A 0 O 7 O 6 O 5 O 4 O 3 O 2 O 1 O 0 Estado Actual Instrucciones Formato - - CLR MR S1 S0 PL 1 D C B A Cod. Cond. Sig. Edo. Falso Formato S 2 S 1 S 0 D C B A

8 6.6. EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 255 Las tablas siguientes corresponden a la codificacion de las instrucciones y las condiciones. Instrucciones CLR MR S1 S0 PL Condiciones S 2 S 1 S 0 I X I Y 0 I3 0 Q f 1 I Z I5 1 W Utilizando la configuración 5 de EPROM (Formato Variable), sintetice el ASM mostrado en la figura El bit O 0 de la salida del EPROM es el bit de formato. El bit O 7 no se utiliza y se deberá grabar como un 1 en dicha columna. Para el caso de las condiciones indiferentes se deberán grabar como 0. El código de las condiciones está dado por la siguiente tabla: Condición CC 1 CC 0 C a 0 0 C b C c 1 0 Q f 1 1 El encabezado de la tabla es: A 3 A 2 A 1 A 0 O 7 O 6 O 5 O 4 O 3 O 2 O 1 O 0 Estado Actual Cod. Cond. Sig. Edo. Falso Formato - CC 1 CC 0 D C B A 0 D C B A Instrucciones Formato OE SHL c++ PL La siguiente tabla representa un ASM sintetizado con la configuración 2 de EPROM. Obtenga el ASM original. Suponga que si no se ejecuta ninguna instrucción, el estado es fantasma. La figura 6.51 muestra la forma en que las condiciones se conectan al multiplexor que las codifica.

9 256 c++=0 SHL=0 Ca c++=1 SHL=0 c++=0 SHL=1 Cb c++=1 SHL=0 c++=1 SHL=1 c++=0 SHL=1 Cc c++=1 SHL=0 Figura 6.50: Ca Cf Cb Ce Cd I 0 I 1 I 2 I 3 I 4 I 5 I 6 I 7 Ca I 8 I 9 I 10 I 11 I 12 I 13 I 14 I 15 MUX 16x1 C0 S 3 S 2 S 1 S 0 D C B A Figura 6.51:

10 6.6. EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 257 Estado Actual Condición Sig. Edo. Instrucciones D C B A C 0 D C B A I e I d I c I b I a Para el ASM de la figura 6.52 obtenga la tabla de Estado Actual, Condiciones, Siguiente Estado e Instrucciones y sinteticela utilizando Flip-Flops JK. La codificación de las Instrucciones se muestra en la siguiente tabla: Instrucción MR S1 S0 PL I I1 1 0 I I3 1 1 I Sintetizar el ASM mostrado en la figura 6.53 utilizando la configuración 5 de EPROM, Formato Variable. La codificación de las Intrucciones y Condiciones se encuentra representada en las siguientes tablas:

11 Y 001 X 010 Q P Z Figura 6.52: Instrucciones MR S1 S0 PL Condiciones S 2 S 1 S 0 Fantasma R I0 0 0 S 0 I T 0 I U 1 I3 1 0 V I4 1 1 Q f Compare la síntesis de ASM con FF D y FF J-K. Qué ventajas y desventajas presenta una con respecto a la otra? 16. Para el ASM que se muestra en la figura 6.54 obtenga la asignación de estados en base al criterio de Dependencia Reducida, tomando en cuenta que se realizará con FF D. Obtenga además las funciones de

12 6.6. EJERCICIOS DEL CAPÍTULO R S U T 1110 V Figura 6.53: Siguiente Estado para dicha asignación a partir de la tabla de verdad para el ASM. 17. Sintetice con FF J-K el ASM que se muestra en la figura 6.55 obteniendo la función de siguiente estado. 18. Para el ASM de la figura 6.56, obtenga la asignación de estados utiliazando el criterio de Dependencia Reducida, teniendo en cuenta que se utilizarán FF JK y obtenga la función de siguiente estado. 19. Comparando la síntesis de ASM con EPROM en la configuración 3 con la configuración 4. Cuáles son las ventajas y desventajas de una con respecto a la otra? 20. Sintetice el ASM de la figura 6.57 con EPROM utilizando la configu-

13 260 W X Y Figura 6.54: W X Z Figura 6.55:

14 6.6. EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 261 K 1 0 L 1 0 M 1 0 Figura 6.56: ración 2. Repita el proceso utilizando la configuración Sintetice el ASM de la figura 6.58 con EPROM utilizando la configuración 3. Reptia el proceso utilizando la configuración Partiendo de la Tabla de Programación dada a continuación, obtenga el ASM original. La única información adicional con que cuenta es que las condiciones X, Y y Z van conectadas a las entradas 01, 10 y 11 (1, 2 y 3) del Mux respectivamente. Deje indicada las instrucciones mediante el código mostrado en la tabla. A 2 A 1 A 0 O 2 O 1 O 0 O 7 O 6 O 5 O 4 O 3 O 2 O 1 O 0 Edo. Actual Cod. Cond. Sig. Edo. Falso Sig. Edo. Verd. Cod. Instrucc. C B A CC 1 CC 0 C B A C B A Y 2 Y 1 Y

15 262 b++=1 R1 b++=1 R2 b++=1 R3 b++=1 b++=0 b++=0 Figura 6.57: b++=1 Z X b++=1 W b++=0 b++=0 b++=1 Y Figura 6.58:

Ejercicios del tema 4. El procesador

Ejercicios del tema 4. El procesador jercicios del tema 4. l procesador jercicio 1. Considere un procesador de 32 bits con una frecuencia de reloj de 500 MHz con la estructura del mostrado en el jercicio 3. La memoria se direcciona por bytes

Más detalles

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Interfaces y Perifericos Lugar de Ejecución: Fundamentos Generales. Edificio 3 Objetivo general genespecífico Usar

Más detalles

CONTADORES CARACTERISTICAS IMPORTANTES UTILIDAD CONTADORES DE RIZADO. CONTADOR DE RIZADO MODULO- 16.

CONTADORES CARACTERISTICAS IMPORTANTES UTILIDAD CONTADORES DE RIZADO. CONTADOR DE RIZADO MODULO- 16. CONTADORES Son circuitos digitales lógicos secuenciales de salida binaria o cuenta binaria, caracteristica de temporizacion y de memoria, por lo cual están constituidos a base de flip-flops. CARACTERISTICAS

Más detalles

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES.

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2007/08 8.1. Registros. Tipos de registros. Registros de desplazamiento. Los registros son circuitos secuenciales capaces de almacenar

Más detalles

W4IKS MANUAL DEL USUARIO

W4IKS MANUAL DEL USUARIO W4IKS MANUAL DEL USUARIO Introducción El controlador 170 es una mini computadora diseñada para controlar señales de transito. El hardware esta compuesto por el procesador, memoria (RAM y EPROM), una interfase

Más detalles

Mapas de Memoria y E/S

Mapas de Memoria y E/S Mapas de Memoria y E/S Sistemas con Microprocesadores http://www.herrera.unt.edu.ar/procesadores Conexiones internas del CPU08 Dentro del mc el CPU08 se vincula con memoria y con los dispositivos de E/S

Más detalles

PROCESADORES DE LENGUAJE EXAMEN FINAL 8-JUNIO-07

PROCESADORES DE LENGUAJE EXAMEN FINAL 8-JUNIO-07 PROCESADORES DE LENGUAJE EXAMEN FINAL 8-JUNIO-07 1. En qué método de análisis sintáctico puede suceder que en la construcción del árbol de derivación de las posibles expansiones de un símbolo no terminal

Más detalles

CONTEXTO DE LA MEMORIA EN UN SISTEMA DE CÓMPUTO M E M O R I A S

CONTEXTO DE LA MEMORIA EN UN SISTEMA DE CÓMPUTO M E M O R I A S 152 CONTEXTO DE LA MEMORIA EN UN SISTEMA DE CÓMPUTO M E M O R I A S La manipulación la información binaria en la mayoría de los procesos lógicos en electrónica digital y en general en los sistemas de cómputo,

Más detalles

LECCIÓN 14: DISEÑO DE COMPUTADORES MEDIANTE MICROPROGRAMACION

LECCIÓN 14: DISEÑO DE COMPUTADORES MEDIANTE MICROPROGRAMACION ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Pag. 14.1 LECCIÓN 14: DISEÑO DE COMPUTADORES MEDIANTE MICROPROGRAMACION 1. Introducción Vamos a aplicar las ideas de microprogramación al caso de un minicomputador similar al

Más detalles

Discusión. Modelo de una compuerta. Arquitecturas de Computadores Prof. Mauricio Solar. Temario. ...Introducción

Discusión. Modelo de una compuerta. Arquitecturas de Computadores Prof. Mauricio Solar. Temario. ...Introducción 0-06-200 Temario Arquitecturas de Computadores Prof. Mauricio Solar 5 Componentes igitales Estructurados Introducción 2 Registros 3 Multiplexores 4 Codificadores y ecodificadores 5 Archivos de Registros

Más detalles

Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias Ingeniería en Informática. Ingeniería del Software II

Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias Ingeniería en Informática. Ingeniería del Software II Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias Ingeniería en Informática. Ingeniería del Software II Ejercicios del Tema 1: Construcción y Pruebas del Software Ejercicio 1 Se desean realizar pruebas de

Más detalles

4.1 Ejecución de instrucciones en el nivel de Microprogramación

4.1 Ejecución de instrucciones en el nivel de Microprogramación 4. Microprogramación (Nivel 1) La ejecución de una instrucción de máquina (nivel 2) requiere de varias etapas internas dentro de la CPU para ser ejecutadas. Así cada instrucción de nivel 2, dependiendo

Más detalles

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2 MEMORIA EJERCICIO 1 Determinar el mapa de memoria de un procesador con 16 señales de bus de direcciones, una señal de asentimiento de bus de direcciones AS, una señal de lectura R, otra de escritura W

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 2: SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 2: SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 2: SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA En Electrónica digital se tienen sistemas combinatorios y sistemas secuenciales. Un sistema combinatorio

Más detalles

Examen 23 de Febrero de 2007

Examen 23 de Febrero de 2007 Instrucciones Examen 23 de Febrero de 2007 Indique su nombre completo y número de cédula en cada hoja. Numere todas las hojas e indique la cantidad total de hojas que entrega en la primera. Escriba las

Más detalles

Fundamentos de Hardware: Arquitectura de un ordenador

Fundamentos de Hardware: Arquitectura de un ordenador Fundamentos de Hardware: Arquitectura de un ordenador Jesús Moreno León Alberto Molina Coballes jesus.moreno.edu @juntadeandalucia.es Septiembre 2011 Estas diapositivas son una obra derivada de las transparencias

Más detalles

Lenguaje binario. Código ASCII. Medidas de la información

Lenguaje binario. Código ASCII. Medidas de la información Hardware y Software (1/5) Lenguaje binario Los ordenadores sólo entienden 1 y 0. Lógica positiva: 0: no hay señal 1: hay señal Código ASCII Medidas de la información Unidad mínima de información: BIT (0

Más detalles

Introducción a la programación

Introducción a la programación Introducción a la programación Resolución de Problemas El objetivo principal para que las personas aprendan a programar en algún lenguaje de programación en particular es utilizar el computador como una

Más detalles

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops 5.1 Objetivo Práctica 5 Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops El alumno conocerá y comprobará el funcionamiento de dispositivos empleados en la lógica secuencial y dispositivos con memoria basados

Más detalles

4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1 Mb? C) 1 Kb?

4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1 Mb? C) 1 Kb? 1. Qué es un bit? 2. Qué valores puede tener un bit? 3. Cuántos bits hay en 1 byte? 4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1

Más detalles

Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8

Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8 Organización de Computadoras Turno Recursantes Clase 8 Temas de Clase Subsistema de Memoria Organización de Memoria Principal Notas de clase 8 2 Memoria Velocidad del procesador: se duplica cada 18 meses

Más detalles

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TECNOLOGÍA 2 PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS MEMORIAS Modo de acceso: Aleatorio (RAM, Random Access Memory) Serie Alterabilidad

Más detalles

Registros de desplazamiento

Registros de desplazamiento Registros de desplazamiento Definición de registro de desplazamiento básico Tipos de registro de desplazamiento Configuraciones específicas Aplicaciones más típicas VHDL Ejercicio propuestos Definición

Más detalles

INDICE Control de dispositivos específicos Diseño asistido por computadora Simulación Cálculos científicos

INDICE Control de dispositivos específicos Diseño asistido por computadora Simulación Cálculos científicos INDICE Parte I. La computadora digital: organización, operaciones, periféricos, lenguajes y sistemas operativos 1 Capitulo 1. La computadora digital 1.1. Introducción 3 1.2. Aplicaciones de las computadoras

Más detalles

Proyecto de Electrónica. Contador digital de 0 a 9

Proyecto de Electrónica. Contador digital de 0 a 9 Proyecto de Electrónica Contador digital de 0 a 9 La finalidad del proyecto consiste en mostrar en un display un conteo de cero a nueve, donde la velocidad de conteo podrá ser regulada. Componentes a utilizar

Más detalles

CAPÍTULO IV BLOQUES DE FUNCIÓN PREDEFINIDOS

CAPÍTULO IV BLOQUES DE FUNCIÓN PREDEFINIDOS CAPÍTULO IV BLOQUE DE FUNCIÓN PREDEFINIDO 1. Temporizadores (%TMi) El PLC Twido admite hasta 32 temporizadores. Los temporizadores tienen una entrada y una salida lógicas vinculadas por un tiempo. Asociado

Más detalles

Práctica 7. Control de una Máquina Expendedora Mediante Máquinas de Estado Finito (FSM)

Práctica 7. Control de una Máquina Expendedora Mediante Máquinas de Estado Finito (FSM) Práctica 7 7.1 Objetivo Control de una Máquina Expendedora Mediante Máquinas de Finito (FSM) El alumno aprenderá la importancia del diseño de una máquina de estados finitos (FSM) para controlar un proceso

Más detalles

2 = 1 0,5 + = 0,5 c) 3 + = = 2

2 = 1 0,5 + = 0,5 c) 3 + = = 2 Trabajo Práctico N : SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Ejercicio : Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones lineales empleando cuando sea posible: i) Método matricial. ii) Regla de Cramer. Interprete

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES 18 de junio de Examen parcial del 2º cuatrimestre.

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES 18 de junio de Examen parcial del 2º cuatrimestre. FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES 18 de junio de 2014. Examen parcial del 2º cuatrimestre. Nombre DNI Apellidos Grupo Ejercicio 1 (2.5 puntos) Para el computador MIPS estudiado en clase, responder a las siguientes

Más detalles

Registros y Contadores

Registros y Contadores Registros y Contadores Mario Medina C. mariomedina@udec.cl Registros Grupos de flip-flops con reloj común Almacenamiento de datos Desplazamiento de datos Construcción de contadores simples Como cada FF

Más detalles

Introducción a la programación orientada a objetos y al lenguaje JAVA Colegio Reuven Feuerstein Javier Navarro

Introducción a la programación orientada a objetos y al lenguaje JAVA Colegio Reuven Feuerstein Javier Navarro Introducción a la programación orientada a objetos y al lenguaje JAVA Colegio Reuven Feuerstein Javier Navarro Una condición compuesta es aquella que utiliza los operadores lógicos para comparar condiciones

Más detalles

}Transparencias de clase en

}Transparencias de clase en Sistemas de memoria Conceptos básicos Jerarquía de memoria Memoria caché }Transparencias de clase en campusvirtual.udc.es Memoria principal Memoria virtual Memoria principal Antiguamente: Matriz de pequeños

Más detalles

Electrónica Digital II. Arquitecturas de las Celdas Lógicas. Octubre de 2014

Electrónica Digital II. Arquitecturas de las Celdas Lógicas. Octubre de 2014 Electrónica Digital II Arquitecturas de las Celdas Lógicas Octubre de 2014 Estructura General de los FPLDs Un FPLD típico contiene un número de celdas dispuestas en forma matricial, en las cuales se pueden

Más detalles

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE Ejercicios relativos al transistor bipolar Problemas de transistores BJT en estática 1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IC IB VC VB

Más detalles

Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla. Circuitos Electrónicos Digitales. Análisis y diseño de circuitos secuenciales

Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla. Circuitos Electrónicos Digitales. Análisis y diseño de circuitos secuenciales Circuitos Electrónicos Digitales Análisis y diseño de circuitos secuenciales Contenidos 1.Introducción 2.Biestables 3.Máquinas de estados finitos y circuitos secuenciales síncronos (CSS) 4.Diseño de CSS

Más detalles

Mod. I, Unid. 1, Obj. 1 CRITERIO DE DOMINIO 1/1

Mod. I, Unid. 1, Obj. 1 CRITERIO DE DOMINIO 1/1 MR. 316 Versión 1 Prueba Integral 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: MICROPROCESADORES CÓDIGO: 316 MOMENTO: INTEGRAL VERSIÓN: 01 FECHA

Más detalles

Electrónica Digital. Fco. Javier Expósito, Manuel Arbelo, Pedro A. Hernández Dpto. de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas

Electrónica Digital. Fco. Javier Expósito, Manuel Arbelo, Pedro A. Hernández Dpto. de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas Electrónica Digital Fco. Javier Expósito, Manuel Arbelo, Pedro A. Hernández 2001 Dpto. de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ii ÍNDICE Lección 0. Introducción...1

Más detalles

Ing. Yesid E. Santafe Ramon CIRCUITOS LÓGICOS COMBINATORIOS

Ing. Yesid E. Santafe Ramon CIRCUITOS LÓGICOS COMBINATORIOS Ing. Yesid E. Santafe Ramon CIRCUITOS LÓGICOS COMBINATORIOS La evolución de la electrónica digital ha llevado a la comercialización de circuitos integrados de media escala de integración (MSI) que representan

Más detalles

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 6

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 6 Memoria M. en C. Erika Vilches Parte 6 Lógica del Chip Como otros circuitos integrados, las memorias semiconductoras vienen en chips encapsulados. Cada chip contiene una matriz de celdas de memoria. Para

Más detalles

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas Tema 5. Soluciones a los problemas impares Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 28-29 Tema 5 Hoja: 2 / 36 Tema 5 Hoja: 3 / 36 Base teórica La memoria es el lugar en

Más detalles

SUMADOR RESTADOR DE 3 BITS EN BINARIO NATURAL.

SUMADOR RESTADOR DE 3 BITS EN BINARIO NATURAL. SUMADOR RESTADOR DE 3 BITS EN BINARIO NATURAL. Sabemos que a un de n bits, haciéndole un pequeño cambio, lo podemos convertir en y restador. Simplemente se complementan a los bits del sustraendo y además

Más detalles

1. DATOS e INFORMACIÓN.

1. DATOS e INFORMACIÓN. TEMA 1 HARDWARE 1. DATOS e INFORMACIÓN. Datos (en informática): Información codificada, lista para ser introducida y procesada por un ordenador. Carecen de significado y sólo lo alcanzan cuando son descodificados

Más detalles

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCILES Circuitos Digitales EC1723 Diseño de circuitos secuenciales (1) partir del enunciado del problema, construir el diagrama de estados y/o la tabla de estados y salidas. Determinar

Más detalles

Tema 3. 2 Sistemas Combinacionales

Tema 3. 2 Sistemas Combinacionales Tema 3. 2 Sistemas Combinacionales Índice Circuitos combinacionales: concepto, análisis y síntesis. Métodos de simplificación de funciones lógicas. Estructuras combinacionales básicas Multiplexores Demultiplexores

Más detalles

Unidad de Proceso Genérica y Unidad de Control Específica

Unidad de Proceso Genérica y Unidad de Control Específica CHAPTER Unidad de Proceso Genérica y Unidad de Control Específica Juan J. Navarro Toni Juan Introducción a los Computadores Unidad de Proceso Genérica y Unidad de Control Específica Unidad de proceso general

Más detalles

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Sistemas Digitales. Guía 10 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas digitales Lugar de Ejecución: Fundamentos Generales. Edificio 3. Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Objetivo general

Más detalles

Flip-flop SR con compuertas NAND y NOR. Por: Romero Reyes Roció Germana Laboratorio de Sistemas Digitales II Prof. J.

Flip-flop SR con compuertas NAND y NOR. Por: Romero Reyes Roció Germana Laboratorio de Sistemas Digitales II Prof. J. Flip-flop SR con compuertas NAND y NOR Por: Romero Reyes Roció Germana Laboratorio de Sistemas Digitales II Prof. J. Jesús Díaz Aceves Introducción Un circuito Flip Flop puede construirse con dos compuertas

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES

Más detalles

MANEJO DE DISPLAY LCD (Versión 1.1)

MANEJO DE DISPLAY LCD (Versión 1.1) MANEJO DE DISPLAY LCD (Versión 1.1) Prof: Bolaños D. Si bien mucas aplicaciones donde debemos mostrar información podemos resolverlas con display de 7 segmentos, estos presentas algunas limitaciones importantes,

Más detalles

Todos los sistemas basados en procesadores tienen dos tipos de memorias:

Todos los sistemas basados en procesadores tienen dos tipos de memorias: Todos los sistemas basados en procesadores tienen dos tipos de memorias: Memorias ROM (Read Only Memory) Contienen el programa y datos permanentes del sistema. Memorias RAM (Random Access Memory) Contienen

Más detalles

SOPORTE FÍSICO O HARDWARE (I)

SOPORTE FÍSICO O HARDWARE (I) SOPORTE FÍSICO O HARDWARE (I) 4.1. DISTINCIÓN ENTRE SOPORTE TÉCNICO Y SOPORTE LÓGICO 4.2. ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN FÍSICA DEL ORDENADOR 4.3. LA PLACA BASE 4.4. EL MICROPROCESADOR 4.5. LA 4.6. LOS BUSES

Más detalles

Definición de Memoria

Definición de Memoria Arquitectura de Ordenadores Representación de Datos en Memoria Abelardo Pardo abel@it.uc3m.es Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería Telemática Definición de Memoria DRM-1 La memoria

Más detalles

Qué es un programa informático?

Qué es un programa informático? Qué es un programa informático? Un programa informático es una serie de comandos ejecutados por el equipo. Sin embargo, el equipo sólo es capaz de procesar elementos binarios, es decir, una serie de 0s

Más detalles

La decodificación y el mapeo de memoria es importante porque permite conectar mas de un dispositivo al microprocesador.

La decodificación y el mapeo de memoria es importante porque permite conectar mas de un dispositivo al microprocesador. MAPEO DE MEMORIA La decodificación y el mapeo de memoria es importante porque permite conectar mas de un dispositivo al microprocesador. Estos dispositivos pueden ser memorias (ROM y/o RAM), buffer s,

Más detalles

SELECCIÓN DE PROBLEMAS

SELECCIÓN DE PROBLEMAS SELECCIÓN DE PROBLEMAS 1. Representación numérica 1.1. Convertir a hexadecimal y a binario las siguientes cantidades: a) 757.25 10 b) 123.17 10 1.2. Se dispone de palabras de 10 bits. Representar mediante

Más detalles

Sistemas Operativos. IES Pedro Espinosa. Relación de ejercicios Tema 1: Conceptos básicos de informática

Sistemas Operativos. IES Pedro Espinosa. Relación de ejercicios Tema 1: Conceptos básicos de informática Relación de ejercicios Tema 1: Conceptos básicos de informática 1. Cuál de los números binarios siguientes es mayor: 0101110 ó 0110110? 2. Investiga en alguna enciclopedia informática los orígenes de la

Más detalles

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta Centro Asociado Palma de Mallorca Arquitectura de Ordenadores Tutor: Antonio Rivero Cuesta Unidad Didáctica 1 Representación de la Información y Funciones Lógicas Tema 1 Representación de la Información

Más detalles

0-31 : caracteres de control : carac. Comunes : especiales (flechas, símbolos) y particulares (ñ)

0-31 : caracteres de control : carac. Comunes : especiales (flechas, símbolos) y particulares (ñ) Hardware y Software (1/6) Lenguaje binario Los ordenadores sólo entienden 1 y 0. Lógica positiva: 0: no hay señal 1: hay señal Código ASCII American Standard Code for Information Interchange Carácter =

Más detalles

Tema 7. Análisis de Circuitos Secuenciales

Tema 7. Análisis de Circuitos Secuenciales Tema 7. Análisis de Circuitos Secuenciales Máquinas de estado finito (FSM). Análisis de circuitos secuenciales síncronos. Introducción al diseño secuenciales síncronos. de circuitos Contadores. Registros

Más detalles

TEMA 1: Concepto de ordenador

TEMA 1: Concepto de ordenador TEMA 1: Concepto de ordenador 1.1 Introducción Los ordenadores necesitan para su funcionamiento programas. Sin un programa un ordenador es completamente inútil. Para escribir estos programas necesitamos

Más detalles

Diseño de una calculadora

Diseño de una calculadora DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Diseño de una calculadora Sistemas Digitales Avanzados 1. Introducción y objetivos El propósito general de esta

Más detalles

Fundamentos de las TIC

Fundamentos de las TIC Fundamentos de las TIC Sistemas Informáticos Conceptos básicos El término Informática proviene de la unión de dos palabras: INFORmación y automática. La Informática es, por tanto, la ciencia que estudia

Más detalles

Respuestas al Problemario Memoria Cache

Respuestas al Problemario Memoria Cache Respuestas al Problemario Memoria Cache 1. Para la traza de direcciones dada a continuación, calcule la tasa de aciertos suponiendo una memoria caché (mapeo directo) de cuatro líneas de ocho bytes de longitud

Más detalles

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Práctica 9 BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Índice General 9.1. Objetivos................................ 73 9.2. Introducción teórica..........................

Más detalles

Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Máquinas de estados finitos

Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Máquinas de estados finitos Universidad Rey Juan Carlos Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Máquinas de estados finitos Norberto Malpica Ingeniería de Tecnologías Industriales Sistemas Electrónicos Digitales 24-25 Máquinas

Más detalles

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas OBJETIVOS DE LA UNIDAD Entender el concepto de Máquina de estados

Más detalles

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Tema 2 Introducción a la Programación en C. Tema 2 Introducción a la Programación en C. Contenidos 1. Conceptos Básicos 1.1 Definiciones. 1.2 El Proceso de Desarrollo de Software. 2. Lenguajes de Programación. 2.1 Definición y Tipos de Lenguajes

Más detalles

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales y Prof. Rodrigo Araya E. raraya@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática Valparaíso, 1 er Semestre 2006 y 1 2 3 y Contenido Al hablar de sistemas, nos referimos

Más detalles

Organización de la memoria

Organización de la memoria Organización de la memoria MIA José Rafael Rojano Cáceres Arquitectura de Computadoras I Qué es la memoria? Como hemos visto hasta el momento la memoria constituye uno de los elementos básicos de una PC.

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES PRÁCTICA 6 SISTEMA DE ENCRIPTACIÓN 1. Objetivos - Estudio del funcionamiento de memorias RAM y CAM. - Estudio de métodos de encriptación y compresión de datos. 2. Enunciado

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ac INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PRÁCTICAS DE CIRCUITOS LÓGICOS LABORATORIO DE COMPUTACIÓN IV PRÁCTICA 4

Más detalles

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Índice de contenido 1. Características...2 2.Descripción general...3 3.Descripción funcional...3 4.Estructura Interna...4 4.1 Bloque

Más detalles

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik Objetivos Objetivos Arquitecturas von Neumann Otras Unidad Central de Procesamiento (CPU) Responsabilidades Requisitos Partes de una CPU ALU Control & Decode Registros Electrónica y buses 2 Índice Capítulo

Más detalles

Organización del Computador 1 Memorias

Organización del Computador 1 Memorias Organización del Computador 1 Memorias Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Octubre 2009 Jerarquía de las memorias Jerarquía de memorias en un

Más detalles

Electrónica Digital. Actividad Dirigida. Implementación de un Cronómetro Digital

Electrónica Digital. Actividad Dirigida. Implementación de un Cronómetro Digital Electrónica Digital Actividad Dirigida Implementación de un Cronómetro Digital Trabajo a realizar La actividad consiste en la implementación de un cronómetro digital con capacidad de cuenta de minutos

Más detalles

^6+1 2^5+1 2^2+1 2^1+1 2^ ^6+1 2^0-65.

^6+1 2^5+1 2^2+1 2^1+1 2^ ^6+1 2^0-65. ELECTRÓNICA DIGITAL 23-I-2014 PREGUNTAS TEÓRICO PRÁCTICAS: 1. Determinar el valor decimal de los números expresados en Complemento a 2. (0.25 puntos). 10011001 10011000 01100111 1 2^6+1 2^5+1 2^2+1 2^1+1

Más detalles

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI DEFINICIÓN Es un microcontrolador de Microchip Technology fabricado en tecnología CMOS, completamente estático es decir si el reloj se detiene los datos

Más detalles

Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre:

Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre: No se considerarán como válidas las respuestas en las que no se justifiquen los cálculos realizados No se permite el uso de ningún tipo de documentación, ni de calculadora Sólo existe una única opción

Más detalles

DIAGRAMAS DE FLUJO ELEMENTOS E INSTRUCCIONES A USAR EN UN DIAGRAMA DE FLUJO

DIAGRAMAS DE FLUJO ELEMENTOS E INSTRUCCIONES A USAR EN UN DIAGRAMA DE FLUJO DIAGRAMAS DE LUJO Un Diagrama de lujo es la representación gráfica de los pasos a seguir para lograr un objetivo, que habitualmente es la solución de un problema. Por Logical se entiende, en algunos libros,

Más detalles

10 más ! Análisis de sistemas digitales básicos

10 más ! Análisis de sistemas digitales básicos IF - EHU Prácticas de laboratorio en la universidad, 2009 2 10 más 10... 100! nálisis de sistemas digitales básicos INTRODUCCIÓN Uno de los componentes principales de un procesador es la unidad aritmético/lógica;

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

UNIDAD 1 RICARDO ANDRÉS BECERRA AGUDELO SISTEMAS OPERACIONALES 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL COMPUTADOR

UNIDAD 1 RICARDO ANDRÉS BECERRA AGUDELO SISTEMAS OPERACIONALES 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL COMPUTADOR UNIDAD 1 RICARDO ANDRÉS BECERRA AGUDELO DEFINICIÓN DE COMPUTADOR Es una máquina electrónica que realiza a altas velocidades cuatro funciones básicas: Recibir información Procesar información Entregar información

Más detalles

SOLICITUD DE AYUDAS PARA PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS

SOLICITUD DE AYUDAS PARA PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS SOLICITUD DE AYUDAS PARA LA MOVILIDAD DE PROFESORES VISITANTES Y PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS EN ESTUDIOS DE POSGRADO OFICIALES DURANTE EL AÑO 2006 DOCUMENTACIÓN C SOLICITUD DE AYUDAS

Más detalles

Guía práctica de estudio 06: Lenguaje binario

Guía práctica de estudio 06: Lenguaje binario Guía práctica de estudio 06: Lenguaje binario Elaborado por: M.C. Edgar E. García Cano Ing. Jorge A. Solano Gálvez Revisado por: Ing. Laura Sandoval Montaño Guía práctica de estudio 06: Lenguaje binario

Más detalles

decir de las funciones f g. Posteriormente se obtienen los términos independientes

decir de las funciones f g. Posteriormente se obtienen los términos independientes 4.8. EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 157 decir de las funciones f g. Posteriormente se obtienen los términos independientes para cada función. fg2, 3 =dcb f4, 5, 6, 7 =dc f0, 2, 4, 6 =da g0, 2, 8, 10 =ca g2, 6,

Más detalles

2, Detallar los diversos tipos de Flip Flop

2, Detallar los diversos tipos de Flip Flop Profesor/a(s) Ramon Flores Pino Nivel o Curso/s 4º D Unidad/Sub Unidad 3.- Circuitos de lógica Secuencial GUÍA Nº Contenidos 1.- Temporizador 555 2. Flip Flops, Contadores Aprendizajes Esperados 1 Explicar

Más detalles

El El Relevador. Técnicas de programación de un PLC. Esquema de contactos o Diagramas de Escalera Mnemónicos o Listado de Instrucciones.

El El Relevador. Técnicas de programación de un PLC. Esquema de contactos o Diagramas de Escalera Mnemónicos o Listado de Instrucciones. El El Relevador Técnicas de programación de un PLC Esquema de contactos o Diagramas de Escalera Mnemónicos o Listado de Instrucciones. Diagrama de Bloques Funcional El relevador Está formado por una bobina

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014 Práctica #3 1) Qué es un latch? Qué es un flip-flop? 2) Si se aplican

Más detalles

Examen de Estructura de Computadores ( ) Solución teoría

Examen de Estructura de Computadores ( ) Solución teoría Eamen de Estructura de Computadores (--) teoría ) Calcula las funciones de selección que determinan la ubicación de una ROM de K a partir de la dirección (CSrom), una RAM de 8K a partir de la dirección

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Se pretende realizar el circuito lógico interno de una máquina tragaperras de tres ruletas. El sistema completo tiene un esquema como el

Más detalles

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía jercicios de rquitectura de Computadoras José Garzía n la figura se representa el diagrama de flujo de un algoritmo. B X Y +B í + 7=? No B B+ C +B Los registros, B y C tienen una longitud de 8 bits. 7

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNERSDAD TECNOLOGCA DE PERERA PROGRAMA DE TECNOLOGA ELECTRCA Curso Básico de Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia Antonio Escobar Zuluaga Pereira - Risaralda - Colombia 0 Matriz admitancia Y BUS

Más detalles

Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria

Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria Ejercicio 1. Considere un computador de 32 bits con una caché de 64 KB asociativa por conjuntos de 4 vías y un tiempo de acceso de 4 ns. El tamaño de la línea

Más detalles

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Sergio Morales, Ing. Pablo Alvarado, Ing. Eduardo Interiano Laboratorio de Elementos Activos II Semestre 2006 I Experimento

Más detalles

3. Prácticas: Simplificación de funciones

3. Prácticas: Simplificación de funciones 3. Prácticas: Simplificación de funciones I. Ejercicios teóricos 1. Representar en un mapa de Karnaugh la siguiente función 2. Representar en un mapa de Karnaugh la siguiente función 3. Representar en

Más detalles

Programación MODULAR: Subalgoritmos - funciones y procedimientos

Programación MODULAR: Subalgoritmos - funciones y procedimientos Programación MODULAR: Subalgoritmos - funciones y procedimientos Uno de los métodos fundamentales para resolver un problema es dividirlo en problemas más pequeños, llamados subproblemas. Estos problemas

Más detalles

INFORMATICA I EJERCICIOS PROPUESTOS Buscar en el diccionario Qué es INFORMÁTICA?, Qué es

INFORMATICA I EJERCICIOS PROPUESTOS Buscar en el diccionario Qué es INFORMÁTICA?, Qué es INFORMATICA I EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1-1 Buscar en el diccionario Qué es INFORMÁTICA?, Qué es COMPUTACIÓN? 1.1-2 Qué es el HARDWARE de una computadora?.... 1.1-3 Qué es el SOFTWARE de una computadora?.

Más detalles

Sistemas Digitales. Circuitos Codificadores

Sistemas Digitales. Circuitos Codificadores Sistemas Digitales Circuitos Codificadores Se definen como tal, a circuitos combinacionales que tienen 2 n entradas y n salidas, aunque en algunos casos prácticos, suelen tener menos entradas. A cada una

Más detalles