DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS Y OPERACIONES TIPOGRÁFICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS Y OPERACIONES TIPOGRÁFICAS"

Transcripción

1 DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS Y OPERACIONES TIPOGRÁFICAS

2 Índice 1. Identificación del título Denominación Nivel Duración del ciclo formativo Referente (Perfil profesional) Competencia general Capacidades profesionales Responsabilidad y autonomía Realizaciones y comportamientos profesionales Posición en el proceso productivo Enseñanzas Objetivos generales del ciclo formativo Módulos profesionales Módulo profesional 1: Trabajos de campo y gabinete... 7 Módulo profesional 2: Trazados viarios y abastecimientos Módulo profesional 3: Ordenación Urbana Módulo profesional 4: Replanteos de obra Módulo profesional 5: Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa Módulo profesional 6: Planes de urbanismo Módulo profesional 7: Proyecto de urbanización Módulo profesional 8: Formación y orientación laboral (F.O.L.) Módulo profesional 9: Idioma técnico Módulo profesional 10: Calidad y mejora continua (C.M.C.) Módulo profesional 11: Formación en centro de trabajo (F.C.T.) Secuenciación y temporalización del ciclo formativo Duraciones Secuenciación Profesorado Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo "Desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas" Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia Requisitos mínimos para la impartición de las enseñanzas Espacios Accesos y/o itinerarios Acceso a estudios universitarios

3 7. Convalidaciones y correspondencias Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral

4 1. Identificación del título 1.1. Denominación: "Desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas Nivel: Formación profesional específica de grado superior Duración: horas. 2. Referente (Perfil profesional) 2.1. Competencia general Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son: Intervenir en levantamientos y replanteos de construcciones y terrenos auxiliando en su ejecución, e intervenir en proyectos de infraestructura viaria y de ordenación del territorio, elaborando planos de trazados, acometidas, abastecimientos y de ordenación del suelo, tomando datos y aportando a su nivel soluciones a los problemas de representación y dimensionado. Este técnico actuará, en todo caso, bajo la supervisión general de Arquitectos, Ingenieros o Licenciados y/o Arquitectos Técnicos, Ingenieros Técnicos o Diplomados Capacidades profesionales Poseer una visión global e integrada del proceso productivo relativa a los diferentes aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos relacionados con aquél. Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de los cambios producidos en las técnicas, organización laboral y aspectos económicos relacionados con su profesión. Auxiliar en las operaciones de levantamiento de terrenos y construcciones, obteniendo cotas y coordenadas, elaborando croquis y representaciones gráficas. Materializar los planos de proyecto relativos a ordenación del territorio y trazados viarios. Intervenir en la elaboración de la documentación técnica de planeamiento urbano, realizando la correspondiente toma de datos e interpretando y aplicando la normativa vigente. Llevar a cabo replanteos de obra, marcando puntos, alineaciones, cotas y alturas con la precisión requerida. Administrar y gestionar una pequeña empresa de trabajos urbanísticos y comercializar los productos, conociendo y cumpliendo las obligaciones legales que le afecten. Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsabilizándose de la función asignada para la consecución de los objetivos del grupo, respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de sus compañeros y subordinados. Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito de las realizaciones de sus subordinados y de las suyas propias, en el marco de las normas y planes establecidos, consultando con sus superiores la solución adoptada cuando los efectos que se puedan producir alteren las condiciones normales de seguridad, de organización o económicas Responsabilidad y autonomía A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en: Elección de los procedimientos para levantamientos y replanteos sencillos. Realización de levantamientos sencillos. 4

5 Representación y/o materialización de replanteos. Representación de trazados viarios. Elaboración de planos descriptivos para el planeamiento. Cubicación de obras de tierra Realizaciones y comportamientos profesionales Las realizaciones y comportamientos más significativos que ha de ejecutar y/o manifestar el profesional son: 1. Participar en trabajos de campo y gabinete. Analizar e interpretar datos previos como base a los trabajos de campo sencillos. Realizar croquis del terreno identificando y significando los datos más relevantes. Estacionar los aparatos topográficos, posibilitando la toma de datos. Realizar con la precisión requerida operaciones de toma de datos, reflejándolos en el soporte adecuado. Obtener cotas y coordenadas con la precisión requerida procesando los datos de campo. Materializar los datos de campo en el soporte adecuado y con la precisión requerida. Interpolar curvas de nivel con la precisión requerida. 2. Desarrollar proyectos de infraestructura. Intervenir en estudios comparativos de infraestructura viaria, posibilitando la confrontación de soluciones alternativas. Representar trazados, estableciendo los perfiles necesarios según la precisión requerida. Representar rasantes según especificaciones, definiendo suficientemente el trazado. Realizar mediciones para obtener cubicaciones de obras de tierra con la precisión requerida. Realizar valoraciones, aplicando adecuadamente precios actualizados. Realizar operaciones de cálculo de instalaciones y abastecimientos que sirven de soporte al proyecto. Elaborar planos de acometidas y redes de distribución, dibujando planos de alcantarillado, agua, electricidad, telefonía y gas. 3. Participar en trabajos de planeamiento. Tomar datos urbanísticos y del terreno, extrayendo los relevantes para el proyecto. Elaborar planos descriptivos a partir de la toma de datos, facilitando su interpretación y sirviendo de base al proyecto. Intervenir en trabajos de ordenación del suelo aplicando normativa y especificaciones. Representar trazados de abastecimientos según especificaciones, a partir de normas de diseño. 4. Participar en replanteos de obra. Intervenir en la definición del plan de replanteo, analizando los planos correspondientes y elaborando los croquis necesarios. Estacionar los aparatos topográficos, posibilitando el replanteo. Materializar el replanteo, marcando puntos y alineaciones con la precisión requerida de acuerdo con el plan establecido. Materializar la nivelación, marcando cotas, alturas o rasantes con la precisión requerida. 5. Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller. Evaluar la posibilidad de implantación de una pequeña empresa o taller en función de su actividad, volumen de negocio y objetivos. Determinar las formas de contratación más idóneas en función del tamaño, actividad y objetivos de una pequeña empresa. 5

6 Elaborar, gestionar y organizar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa y la generada por el desarrollo de su actividad económica. Promover la venta de productos o servicios mediante los medios o relaciones adecuadas, en función de la actividad comercial requerida. Negociar con proveedores y clientes, buscando las condiciones mas ventajosas en las operaciones comerciales Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones con clientes reales o potenciales. Identificar, en tiempo y forma, las acciones derivadas de las obligaciones legales de una empresa Posición en el proceso productivo Entorno profesional y de trabajo Esta figura ejercerá su actividad en el sector de la construcción en las áreas de Proyecto y Producción. Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son: Edificación: edificios industriales, edificios comerciales y de servicios, edificios singulares, viviendas y rehabilitación. Obra Civil: aeropuertos, carreteras, obras marítimas, obras subterráneas, ferrocarriles, conducciones lineales y obras especiales. Urbanismo: planes generales, planes parciales y proyectos de urbanización. En otros sectores productivos donde se realicen levantamientos y replanteos (reparcelaciones, primeras extracciones, construcciones metálicas, tendido de líneas eléctricas, etc.). En general, grandes y medianas empresas constructoras; organismos públicos locales, autonómicos o estatales; estudios de arquitectura, ingeniería, topografía o urbanismo y, eventualmente de forma autónoma dentro de su nivel de competencia, en la realización de planos. Entorno funcional y tecnológico Esta figura profesional se ubica fundamentalmente en las funciones/subfunciones de: proyecto/toma de datos y producción/apoyo técnico. Las técnicas y conocimientos tecnológicos enmarcan en el campo de la representación del terreno (topografía). Se encuentran ligadas directamente a: Proceso de diseño: conjunto de equipos, propios para la realización de levantamientos y técnicas de toma de datos, procesado de la información y representación. Proceso de producción: conjunto de equipos, propios para la realización de replanteos y técnicas para su materialización. Conocimientos de sistemas de representación, geometría, normalización y topografía aplicada. Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes Con fines de orientación profesional se enumeran a continuación ocupaciones y puestos de trabajo, que podrían ser desempeñados adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título. Ayudante topógrafo. Delineante-proyectista de urbanismo. 6

7 Delineante en topografía. Delineante de trazados viarios. Técnico en cubicaciones de obras de tierra. Técnico en trabajos de campo. Técnico en levantamientos. Técnico en replanteos. Técnico agrimensor. Técnico en parcelaciones. Técnico en deslindes. Técnico en nivelaciones. 3. Enseñanzas 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo I. Realizar procesos de toma, interpretación y representación de datos como base a la definición y realización de proyectos de urbanismo, edificación u obra civil. II. Realizar trabajos de trazados viarios, a partir de los planos topográficos, utilizando los materiales y medios más adecuados. III. Desarrollar trabajos de planeamiento y ordenación del territorio. IV. Desarrollar planes de ordenación y proyectos de urbanización a partir de la información correspondiente. V. Ejecutar las operaciones necesarias para la representación de datos sobre el terreno. VI. Utilizar equipos y programas informáticos aplicados a su actividad profesional para procesar datos relativos a los levantamientos y replanteos y a los proyectos de ordenación del suelo. VII. Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad industrial, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones en el entorno de trabajo así como los mecanismos de inserción laboral. VIII. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector. IX. Colaborar y participar en establecer soluciones a los procesos a desarrollar en este ámbito o sector, de tal manera que minimicen impactos negativos para el medio ambiente, así como participar, por medio de su ejercicio profesional, en la mejora continua de la calidad en los procesos Módulos profesionales Módulo profesional 1. TRABAJOS DE CAMPO Y GABINETE a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Seleccionar el equipo topográfico adecuado, en función de los parámetros que se deban controlar, describiendo sus elementos de regulación y explicando la función que éstos desempeñan. 2. Manejar los aparatos topográficos en situaciones de aprendizaje, relacionando las condiciones del estacionamiento con los parámetros que intervienen en el posicionamiento. 3. Realizar los croquis necesarios del terreno, que permitan las operaciones de toma de datos. 4. Ejecutar las operaciones necesarias que permitan la toma concreta de datos para levantamientos planimétricos, altimétricos y taquimétricos. 5. Procesar los datos registrados en las libretas de campo, tanto manuales como electrónicas, obteniendo los datos críticos para la confección de planos. 6. Confeccionar planos del terreno, seleccionando los datos de la libreta y del croquis, representando las curvas, vértices, puntos de relleno y el cuadro de coordenadas y de orientación. 7. Realizar cálculos elementales relacionados con los proyectos de vuelo y con la interpretación y medición de fotogramas. 7

8 b) Criterios de evaluación 1. Al seleccionar el equipo topográfico adecuado, en función de los parámetros que se deban controlar, describiendo sus elementos de regulación y explicando la función que éstos desempeñan, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Identificar los aparatos topográficos relacionando sus características con el trabajo a realizar y con la precisión del mismo. Identificar todos los mandos de los aparatos topográficos y relacionarlos con la función que desempeñan. 2. Al manejar los aparatos topográficos en situaciones de aprendizaje, relacionando las condiciones del estacionamiento con los parámetros que intervienen en el posicionamiento, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Estacionar el aparato en el punto establecido teniendo en cuenta todos los parámetros precisos. Explicar la influencia de los diversos parámetros que intervienen para conseguir un correcto estacionamiento. Tomar las diferentes lecturas que proporcionan los aparatos y que caracterizan el punto que hay que medir, y, en su caso, registrarlas en las libretas de campo manuales y electrónicas. 3. Al realizar los croquis necesarios del terreno, que permitan las operaciones de toma de datos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Diferenciar todos los puntos singulares del terreno y señalarlos en el croquis, numerándolos convenientemente. Elegir el sistema de representación más apropiado. Ilustrar el plano con la simbología precisa y adecuada. Dibujar el croquis respetando las proporciones y garantizando la limpieza del mismo. 4. Al ejecutar las operaciones necesarias que permitan la toma concreta de datos para levantamientos planimétricos, altimétricos y taquimétricos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Localizar los puntos singulares del terreno relacionándolos con los establecidos en el croquis. Estacionar el aparato en los puntos previamente establecidos haciendo coincidir la numeración dada en el croquis con la marcada en el terreno. Seleccionar los puntos de enlace de estaciones necesarios para la consecución del trabajo. Elegir el método más apropiado para la toma de datos relacionando precisión y tipo de aparato disponible. Leer los datos del terreno con la precisión requerida por la naturaleza del trabajo. Reflejar en la libreta correspondiente los datos leídos del terreno, de forma clara y concisa, haciendo coincidir la numeración de los vértices con los establecidos en el croquis. Adoptar las medidas de prevención adecuadas a las situaciones de riesgo, incorporando los medios de protección personales y colectivos necesarios. 5. Al procesar los datos registrados en las libretas de campo, tanto manuales como electrónicas, obteniendo los datos críticos para la confección de planos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Realizar las operaciones precisas hasta completar la resolución de la libreta obteniendo las cotas y coordenadas finales. Identificar los puntos singulares del croquis realizado en el terreno. Discriminar los datos irrelevantes almacenándolos para una hipotética utilización. 8

9 6. Al confeccionar planos del terreno, seleccionando los datos de la libreta y del croquis, representando las curvas, vértices, puntos de relleno y el cuadro de coordenadas y de orientación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Elegir el soporte y la escala adecuada a la naturaleza del trabajo que hay que realizar y a la extensión del levantamiento. Dibujar los vértices y puntos de relleno con la exactitud necesaria a las características del levantamiento, así como con la estabilidad de caracteres suficiente. Reflejar en el plano el cuadro de coordenadas obtenido de las libretas correspondientes, así como la orientación con el norte magnético. Representar el relieve del terreno interpolando curvas de nivel a los puntos de relleno obtenidos. 7. Al realizar cálculos elementales relacionados con los proyectos de vuelo y con la interpretación y medición de fotogramas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Dibujar las curvas de nivel relacionando la equidistancia con la naturaleza del trabajo, con la escala del plano y lo accidentado del terreno. Ilustrar el plano con la simbología necesaria para su comprensión. Calcular los parámetros que forman parte de un proyecto de vuelo fotogramétrico. Describir el proceso de realización de un levantamiento fotogramétrico. Identificar objetos y puntos de apoyo del terreno en los fotogramas. Calcular diferencias de altitud con la ayuda de un estereóscopo y barra de paralaje. c) Contenidos Bloque I: CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFÍA. INSTRUMENTOS TOPOGRÁ- FICOS. Procedimentales: Identificación de aparatos topográficos, relacionando sus características con el trabajo a realizar. Selección de equipos topográficos en función de los parámetros que se deban controlar. Estacionamiento de aparatos teniendo en cuenta parámetros precisos. Manejo de aparatos topográficos relacionando las condiciones del estacionamiento con los parámetros que intervienen. Toma de lecturas con aparatos. Registro de lecturas en las libretas de campo, manuales o electrónicas. Hechos, conceptos y principios: Conceptos básicos: Origen histórico y división de la topografía. Unidades de medida utilizadas en topografía: lineales, superficiales, angulares. Distancia natural, geométrica y reducida. Desniveles. Pendientes. Taludes. Coordenadas cartesianas. Clases de ángulos horizontales y verticales. Orientación magnética. Nociones sobre teoría de errores. Instrumentos topográficos. Funcionamiento y elementos de regulación. Instrumentos simples: jalón, cinta métrica plomada, brújula, etc. Taquímetro: Características. Puesta en estación. Mira taquimétrica. Manejo del instrumento. Nivel: Características. Nivel de línea. Nivel automático. Mira de nivelación. Manejo del instrumento. Distanciómetro electrónico. Nociones. Parámetros que intervienen en el estacionamiento de los aparatos. Libretas de campo. Estación de trabajo informática. 9

10 Actitudinales: Esmero y cuidado al utilizar instrumental topográfico, estimando su valor intrínseco. Exactitud en los procesos de puesta en estación del instrumental topográfico, prestando especial atención a la estabilidad del aparato. Meticulosa y sistemática comprobación de: La horizontalidad de la plataforma. La coincidencia de plomada. Claridad y minuciosidad al cumplimentar estadillos y libretas de campo. Cuidado en el mantenimiento, transporte y almacenamiento del instrumental topográfico. Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla. Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo. Autonomía en la ejecución de los trabajos. Bloque II: MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LEVAN- TAMIENTOS Procedimentales: Análisis de los datos previos a los trabajos de campo. Realización de croquis del terreno, para la realización de las operaciones de toma de datos. Señalización y numeración en el croquis de los puntos singulares del terreno. Elección del sistema de representación más adecuado. Ilustración del plano con simbología. Dibujo del croquis respetando las proporciones. Realización de las operaciones necesarias para levantamientos planimétricos, altimétricos y taquimétricos. Localización de los puntos singulares del terreno establecidos en el croquis. Ejecución de la puesta en estación de los aparatos topográficos Selección de los puntos de enlace de estaciones. Elección del método más apropiado para la toma de datos. Realización de la lectura de datos del terreno, de forma precisa. Reflejo de los datos en las correspondientes libretas de campo. Adopción de las medidas de prevención adecuadas a las situaciones de riesgo. Hechos, conceptos y principios: Información y documentación a manejar: documentación del catastro, fotografías, planos, croquis de campo. Nivelación. Conceptos generales. Nivelación geométrica simple y compuesta. Nivelación trigonométrica. Libretas. Croquización. Métodos: Radiación, itinerario. Toma de datos de campo. Planimetría: Levantamiento planimétrico. Conceptos generales. Libretas. Croquización. Métodos: Radiación, triangulación, abcisas y ordenadas, itinerario. Toma de datos de campo. Taquimetría: Levantamiento taquimétrico. Conceptos generales. Libretas. Croquización. Enlace de estaciones. Métodos: Radiación, triangulación, itinerario. Toma de datos de campo. Seguridad en el trabajo de campo: Medios de protección individual. Vallados y señalizaciones. Minimización de daños al medio ambiente derivados de la actividad profesional. Actitudinales: Autoexigencia de la precisión para cada caso pertinente, en función de la naturaleza del levantamiento y del instrumental empleado. 10

11 Ponderación al elegir métodos e instrumental de las operaciones de levantamiento. Meticuloso cuidado y constante atención al utilizar los valiosos equipos, ópticos y electrónicos, velando por su conservación. Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla. Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo. Autonomía en la ejecución de los trabajos. Respeto por las medidas de seguridad y de protección individual en los trabajos de campo. Bloque III: INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y REPRESENTACIÓN DE LEVANTA- MIENTOS. Procedimentales: Interpretación de cartas, mapas y planos en las escalas más habituales. Interpretación de las representaciones del relieve a partir de las curvas de nivel. Procesado de datos registrados en las libretas de campo, para la confección de planos. Resolución de las libretas hasta la obtención de las cotas y coordenadas finales. Identificación de puntos singulares del croquis realizado en el terreno. Almacenamiento de datos irrelevantes para una hipotética utilización. Confección de planos del terreno seleccionando los datos de las libretas, en levantamientos altimétricos, planimétricos y taquimétricos. Elección del soporte y la escala según el trabajo a realizar y la extensión del levantamiento. Representación de curvas, vértices, puntos de relleno y el cuadro de coordenadas y de orientación con el norte magnético. Representación del relieve del terreno interpolando curvas de nivel a los puntos de relleno obtenidos. Realización de cálculos elementales relacionados con los proyectos de vuelo y con la interpretación y medición de fotogramas. Dibujo de curvas de nivel en base a la interpretación de datos obtenidos por medios fotogramétricos. Cálculo de parámetros que forman parte de un vuelo fotogramétrico. Cálculo de diferencias de altitud con la ayuda de un estereóscopo y barra de paralaje. Hechos, conceptos y principios: Interpretación de planos: Cartas, mapas y planos. Escalas: gráficas. Numéricas. Escalas más frecuentes en proyectos de obras. Representación e interpretación del relieve. Curvas de nivel. Equidistancia. Representación del terreno: Interpolación de curvas de nivel. Métodos. Representación planimétrica. Resolución de libretas planimétricas. Dibujo del plano del levantamiento. Representación altimétrica. Resolución de libretas de nivelación. Dibujo del plano del levantamiento. Representación taquimétrica. Resolución de libretas taquimétricas. Dibujo del plano del levantamiento. Nociones de fotogrametría. Introducción a la fotogrametría. Levantamiento fotogramétrico. Proceso. Proyecto de vuelo. Identificación de objetos y puntos de apoyo. Fotogramas. Estereóscopo y barra de paralaje. Aplicaciones. Actitudinales: Pulcritud y exactitud en la realización de las representaciones. Autonomía en la ejecución de los trabajos. Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo. Responsabilizarse en todo momento con el trabajo que desarrolla. Autoexigencia en el procesado de los datos para la obtención de datos críticos correctos. 11

12 Módulo profesional 2. TRAZADOS VIARIOS Y ABASTECIMIENTOS a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar trazados viarios, justificando los puntos de salida, de llegada y de comienzo y final de rasantes establecidos. 2. Dibujar los perfiles longitudinales y transversales de trazados viarios, a partir del idóneo, calculando los datos precisos para su identificación y posterior cubicación de tierras. 3. Realizar los cálculos necesarios que permiten cubicar las obras de tierra procedentes de los trazados viarios. 4. Analizar y procesar los datos de partida que servirán para el cálculo de abastecimientos sencillos. 5. Dibujar en el soporte adecuado los planos de acometidas y redes de distribución, partiendo de los correspondientes croquis. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar trazados viarios, justificando los puntos de salida, de llegada y de comienzo y final de rasantes establecidos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: A partir de información técnica para varias soluciones de un mismo trazado y en un supuesto práctico: Identificar alineaciones y rasantes de las propuestas. Elegir la información adicional para dicho supuesto. Relacionar los trazados propuestos con la normativa vigente y comprobar si los parámetros que los miden se encuentran dentro de ella. Estimar la posible solución según un cuadro comparativo en el que se relacione el trazado con su influencia en el medio ambiente, longitud y pendientes aproximadas necesarias y volumen de tierra que hay que mover, así como con la propia naturaleza del terreno por el que transitaría. Realizar propuestas de las posibles mejoras que optimicen el trazado. Explicar las características que definen los posibles accidentes del terreno. 2. Al dibujar los perfiles longitudinales y transversales de trazados viarios, a partir del idóneo, calculando los datos precisos para su identificación y posterior cubicación de tierras, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: A partir de un supuesto práctico en el que se dan puntos de salida y llegada, principio y final de rasantes: Representar la traza indicando coordenadas del punto de salida, longitud de alineaciones rectas y curvas, tangentes de entrada y salida, radios y bisectrices de ángulos así como el ángulo formado por las tangentes y coordenadas de cada vértice. Realizar el perfil longitudinal relacionando dichos parámetros con rasantes y cotas del terreno, obteniendo distancias parciales y al origen, y cotas de desmonte y terraplén, así como pendientes o rampas de la rasante y paso y medida de las obras de fábrica. Establecer el número de perfiles transversales a partir del longitudinal y de la naturaleza del trabajo, dibujando los elegidos e indicando taludes de desmonte y terraplén, así como cunetas, desagües y anchura de la vía. 3. Al realizar los cálculos necesarios que permiten cubicar las obras de tierra procedentes de los trazados viarios, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: A partir del perfil longitudinal y de sus correspondientes perfiles transversales y dentro de un supuesto práctico: Obtener las superficies de desmonte y terraplén de los perfiles transversales, anotándolas en el correspondiente estadillo de cubicaciones, relacionando cada uno con su número asignado en el plano. Calcular las cubicaciones parciales de desmonte y terraplén entre perfiles, relacionando superficie tipo y distancia entre ellos. Relacionar la cubicación total de desmonte con la de terraplén y con los esponjamientos del terreno. 12

13 4. Al analizar y procesar los datos de partida que servirán para el cálculo de abastecimientos sencillos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: En un supuesto práctico: Disponer adecuadamente los datos iniciales, en función de su importancia. Identificar el método de cálculo más adecuado. Relacionar la normativa con los datos y el método, comprobando su cumplimiento y nivel de aplicación. Identificar los ábacos, tablas o programas informáticos a emplear en el cálculo. Seleccionar los coeficientes de seguridad para aplicarlos al cálculo. 5. Al dibujar en el soporte adecuado los planos de acometidas y redes de distribución, partiendo de los correspondientes croquis, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Elegir el sistema de representación gráfica. Analizar la naturaleza del dibujo seleccionando la escala que se debe utilizar. Determinar los alzados, plantas, secciones y detalles que son necesarios dar para la mejor definición del dibujo. Ordenar las diferentes vistas o información necesaria que aparecen en un mismo plano. Representar, de acuerdo con la normativa o con la buena práctica, los alzados, plantas, secciones y detalles que forman parte de la información gráfica que contienen los planos. Acotar los dibujos para poder ser entendidos en la obra sin utilizar las escalas. Seleccionar los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización del plano. c) Contenidos Bloque I: ANÁLISIS DE TRAZADOS VIARIOS Procedimentales: Análisis de trazados viarios: Justificación de los puntos de salida, de llegada y de comienzo y final de rasantes. Análisis de trazados viarios en base a varias soluciones de un mismo trazado. Identificación de alineaciones y rasantes. Elección de información adicional. Utilización de parámetros de comparación homogéneos en la valoración de las distintas alternativas de trazados, comprobando que se cumple la normativa vigente. Estimación de la posible solución según un cuadro comparativo en el que se relaciona su influencia en el medio ambiente, longitud y pendientes aproximadas necesarias y volumen de tierra que hay que mover. Realización de propuestas que optimicen el trazado. Hechos, conceptos y principios: Documentos topográficos de los proyectos de construcción: Memoria: Anejo topográfico y cartográfico. Planos: De situación, de emplazamiento, de replanteo y de detalles. Pliego de condiciones: Desarrollo y control de las obras. Presupuesto: Mediciones. Infraestructuras: Función y disposición de los elementos de construcción: Explotación de cantera. Fabricación de bases. Extendido de bases. Compactado de capas. Cosido de taludes. Drenajes. Ataguías. Colocación de balasto. Colocación y alineación de carriles de vía y de traviesas. Minimización de daños al medio ambiente derivados de la actividad profesional. Actitudinales: Asunción de criterios de eficacia operativa al elegir y preparar la documentación de consulta. Rigor en el análisis. 13

14 Responsabilizarse en todo momento con el trabajo que desarrolla. Bloque II: REPRESENTACIÓN DE TRAZADOS VIARIOS. CÁLCULO DE CUBICA- CIONES Procedimentales: Establecimiento del plan de trabajo para la elaboración del material gráfico, buscando criterios de organización. Realización de los croquis correspondientes, y en función de estos, elaboración de planos. Realización de dibujos de perfiles longitudinales y transversales de trazados viarios, eligiendo el perfil idóneo y aplicando la normativa. Realización de los cálculos necesarios para su identificación y posterior cubicación de tierras. Representación de la traza indicando: coordenadas del punto de salida. longitud de alineaciones rectas y curvas. tangentes de entrada y salida. radios y bisectrices de ángulos. ángulos formados por las tangentes. coordenadas de cada vértice. Realización de representaciones de perfiles longitudinales relacionando los parámetros anteriores con rasantes y cotas del terreno, obteniendo: distancias parciales y al origen. cotas de desmonte y terraplén. pendientes o rampas de la rasante. paso y medida de las obras de fábrica. Establecimiento del número de perfiles transversales a partir del longitudinal y representación de los mismos indicando taludes de desmonte y terraplén. Realización de cálculos de cubicación de obras de tierras procedentes de los trazados viarios: obtención de las superficies de desmonte y terraplén de los perfiles transversales. anotación de los datos en el estadillo de cubicaciones, relacionando cada uno con su número asignado en el plano. cálculo de las cubicaciones parciales de desmonte y terraplén entre perfiles. relación de la cubicación total del desmonte con la del terraplén y con los esponjamientos del terreno. Realización de valoraciones de obras de tierras, aplicando adecuadamente precios actualizados. Hechos, conceptos y principios: Organización y secuencia de las fases a tener en cuenta para la elaboración del material gráfico: Elaboración del croquis: Toma de datos, dibujo del croquis, comprobación del croquis con los datos de partida. Elaboración de planos delineados: escalas adecuadas, planos de conjunto y de detalles, comprobación de planos. Trazados. Perfiles Normativa vigente relativa al trazado de viales. Acuerdos. Representación de trazas. Simbología. Cálculo de tangentes, ángulos, radios y bisectrices. Perfil longitudinal. Concepto. Interpretación de los datos de campo. Cálculo de rasantes. Cálculo de cotas de desmonte y terraplén. Representación gráfica. Perfil transversal. Conceptos generales. Cálculo de taludes. Cunetas. Cajeado de planta. Representación gráfica. Dibujo de perfiles transversales. Escalas. Normativa. Plataformas. Concepto y dibujo. Carreteras y autopistas. Trazados. Trazados para ferrocarriles. Cubicaciones: Fórmulas para la determinación de longitudes, áreas y volúmenes de figuras planas y cuerpos geométricos. Instrumentos utilizados. Planímetro. Cubicación de obras lineales y no lineales. Métodos. 14

15 Esponjamientos y compactaciones. Presupuesto: mediciones, precios unitarios y descompuestos. Orientación profesional Ámbito competencial que enmarca el desarrollo de los contenidos del presente módulo, indicando las características profesionalizantes definitivas de las ejecución de las actividades referenciadas. Clasificación de las ocupaciones relacionadas con el ámbito competencial descrito. Actitudinales: Valoración de la importancia de secuenciar las acciones a realizar. Pulcritud y orden en el trabajo. Autonomía en la realización de representaciones de trazados viarios. Responsabilidad en su actuación. Bloque III: DISEÑO Y CÁLCULO DE ABASTECIMIENTOS Procedimentales: Análisis y procesado de datos de partida para el cálculo de abastecimientos sencillos. Recopilación y ordenación de datos de partida para el cálculo. Identificación del método más adecuado. Aplicación de la normativa de diseño y cálculo de abastecimientos. Identificación de ábacos, tablas o programas informáticos a emplear en el cálculo. Aplicación de los coeficientes de seguridad, previa selección de los mismos. Realización del croquis correspondiente. Realización de dibujos en el soporte adecuado, de planos de acometidas y redes de distribución, partiendo del correspondiente croquis: Elección del sistema de representación gráfica. Selección de la escala. Determinación de los alzados, plantas, secciones y detalles necesarios para la mejor definición del dibujo y realización de los mismos de acuerdo con la normativa. Distribución de las diferentes vistas o información que aparecen en un mismo plano. Realización de la acotación de los dibujos. Selección de los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización del plano. Hechos, conceptos y principios: Aplicación de la normativa al diseño y cálculo de abastecimientos: Normativa vigente aplicable. Acometidas provisionales. Red general de alcantarillado. Abastecimientos de agua, electricidad, telefonía y gas. Instalaciones de salubridad: Normativa aplicada al cálculo y construcción. Materiales. Representación gráfica de: instalaciones de alcantarillado, depuración; instalaciones de saneamiento. Abastecimiento de agua, redes de riego. Instalaciones de fontanería: Normativa aplicada al cálculo y construcción. Materiales. Representación gráfica de: Abastecimiento de agua, redes de riego. Instalaciones de electricidad: Normativa aplicada al cálculo y construcción. Materiales. Representación gráfica de: instalaciones de electricidad en baja tensión, instalaciones de alumbrado exterior. Instalaciones de gas: Normativa aplicable al cálculo y construcción. Materiales. Representación gráfica. Instalaciones de telefonía: Normativa aplicable al cálculo y construcción. Materiales. Representación gráfica. Actitudinales: Valoración de la importancia de secuenciar las acciones a realizar. Pulcritud y orden en el trabajo. 15

16 Autonomía en la realización de representaciones de trazados viarios. Responsabilidad en su actuación. Bloque IV: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Procedimentales: Análisis de la utilización de las herramientas informáticas como elemento de ayuda para la elaboración de material gráfico. Mediante un programa de C.A.D.: Realización del dibujo de diferentes entidades: líneas, arcos y circunferencias; tangencias; elipses y óvalos; polígonos... Realización de acotaciones: lineal, de radios y diámetros, en serie, en paralelo. Realización de sombreados y rayados. Creación y manejo de bloques. Organización del dibujo mediante el uso adecuado de diferentes capas para que sirva de base a cualquier otro tipo de plano del proyecto, instalaciones, secciones, etc. A partir de croquis realización de la representación gráfica de planos de trazados viarios y acometidas y redes de distribución, planeando la estrategia y haciendo uso de las diferentes herramientas de trabajo: Organización de la lista de capas que componen el dibujo. Preparación de los tipos de línea a utilizar. Definición de un código de colores a utilizar para las líneas. Elección del formato de la hoja de trabajo. Inserción del cajetín ya dibujado. Representación de los elementos del croquis. Realización de la acotación. Elección de los sombreados adecuados de acuerdo con los materiales. Salvado del trabajo con frecuencia. Rotulación de las leyendas y datos del cajetín. Trazado en papel por impresora gráfica o plotter. Guardado del trabajo y realización de copias de seguridad. Digitalización de planos preexistentes. Creación de objetos tridimensionales elementales mediante un programa de C.A.D. en tres dimensiones. Visualización, desde diferentes puntos de vista, de figuras en tres dimensiones. A partir de croquis, obtención de representaciones en las tres dimensiones. Organización del dibujo mediante capas para que sirva de base a cualquier otro plano. Hechos, conceptos y principios: Programa C.A.D. introducción e iniciación del trabajo: Acceso al programa de C.A.D. Ordenes de dibujo de entidades : puntos, líneas, trazos, arcos, círculos, polilíneas, polígonos regulares, elipses y óvalos, tangencias. Ordenes de edición y de consulta. Controles de pantalla. Planteamiento básico de un proyecto, unidades, capas y bloques. Dibujo prototipo, estrategia y uso de las diferentes herramientas de ayuda al dibujo. Acotaciones. Sombreados y rayados. Planteamiento del trabajo en las tres dimensiones. Obtención de la tercera dimensión. Métodos de introducción de coordenadas tridimensionales. Ordenes especiales en 3 D. Métodos de visualización de objetos tridimensionales. Generación de figuras geométricas elementales y cuerpos tridimensionales por diferentes métodos. Cortes y secciones de los objetos tridimensionales elementales. Impresión en papel: por impresora gráfica o plotter. 16

17 Actitudinales: Interés por conocer las nuevas herramientas informáticas que aparecen en el mercado y su aplicación en este sector productivo como elemento de ayuda para el dibujo y diseño de lo planos de proyectos. Valoración de las ventajas que supone el uso de herramientas informáticas. Meticulosidad y atención en la introducción de datos numéricos, coordenadas, distancias, ángulos, etc. Orden en la organización de las capas del dibujo, los tipos de líneas, colores, etc. Módulo profesional 3. ORDENACIÓN URBANA a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar planes de actuación sobre el suelo aplicando la normativa establecida y observando el respeto al entorno. 2. Desarrollar proyectos de urbanización a partir del plan parcial correspondiente, aportando las soluciones técnicas necesarias para el completo desarrollo del proyecto. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar planes de actuación sobre el suelo aplicando la normativa establecida y observando el respeto al entorno, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Sobre un supuesto práctico de ordenación del territorio: Identificar la distribución en zonas del plan y obtener la representación gráfica. Calcular las superficies correspondientes a cada una de las zonas. Reconocer las superficies obtenidas del sistema de actuación ejercido. Distinguir las superficies útiles y las de las vías de comunicación. Estimar los volúmenes aprovechables de cada zona y parcela. Apreciar las posibles zonas de conservación ecológica o de patrimonio histórico-artístico. 2. Al desarrollar proyectos de urbanización a partir del plan parcial correspondiente, aportando las soluciones técnicas necesarias para el completo desarrollo del proyecto, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Sobre un supuesto práctico de ordenación del territorio: Relacionar la superficie disponible con las superficies parciales que se deseen obtener. Calcular la superficie útil de cada parcela, la superficie de las calles y caminos interiores y obtener la superficie comunitaria de cada parcela. Identificar las redes de suministro de agua, gas, alcantarillado, teléfono, baja tensión y alumbrado público, así como las acometidas correspondientes. Representar los planos parcelarios correspondientes. c) Contenidos Bloque I: ANÁLISIS DE PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Procedimentales: Análisis de planes de actuación sobre el suelo, aplicando la normativa establecida. En un plan de ordenación del territorio: Identificación de la distribución de zonas en el plan. Obtención de la representación gráfica de las zonas del plan. Cálculo de superficies correspondientes a cada una de las zonas. Identificación de las superficies útiles y de las vías de comunicación. 17

18 Estimación de volúmenes de cada zona o parcela. Apreciación de las zonas de conservación ecológica o de patrimonio histórico-artístico. Hechos, conceptos y principios: Nociones de urbanismo: Ideas sobre urbanismo: Evolución del urbanismo, tipos de ciudades, división sistemática de una ciudad. Ordenación urbana. Trabajos preparatorios; plan territorial y plan especial; plan general, zonificación; plan parcial; proyectos de urbanización. Formas de actuación sobre el suelo urbano: Legislación sobre el régimen del suelo y ordenación urbana, aplicación; Tipos de suelo urbano; Sistemas de actuación: Cooperación, compensación, cesión, expropiación, valoraciones, tasaciones. El suelo de uso público: La red viaria : homogéneas y jerárquicas; tipologías de vías : básicas, estructuradoras de distribución y peatonales; zonas verdes ; dotaciones. El suelo de uso privado : Tipologías residenciales : viviendas plurifamiliares, viviendas unifamiliares ; tipologías industriales : aislada, entre medianeras, edificios industriales urbanos ; equipamientos docentes, deportivos, sociales ; zonas comerciales. Ordenanzas de edificación. Aplicación práctica. Vías de comunicación. Representación de las zonas del plan. Cálculo de superficies correspondientes a cada una de las zonas. Estimación de volúmenes de cada zona y parcela. Entorno físico. Geología y vegetación. Patrimonio histórico-artístico Geología. Hidrología. Clima. Vegetación. Fauna. Ecosistemas. Patrimonio arqueológico y paleontológico. Patrimonio histórico. Yacimientos. Actitudinales: Valoración de la minimización de posibles impactos negativos que los planes de actuación puedan generar en el medio ambiente y en el patrimonio histórico-artístico. Esfuerzo para asimilar y utilizar el lenguaje y la terminología propios del sector. Iniciativa en la realización de propuestas y soluciones para los casos planteados. Eficacia y meticulosidad en la búsqueda, interpretación y aplicación de la normativa. Bloque II: ANÁLISIS DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN Procedimentales: Aportación de soluciones técnicas para el desarrollo de proyectos urbanísticos en función del plan parcial correspondiente, relacionadas con la preparación del terreno: Desbroce. Demoliciones. Escarificado. Excavaciones. Voladuras. Rellenos. Obtención de las superficies parciales teniendo en cuenta la superficie disponible. Realización de los cálculos de: Superficie útil de cada parcela. Superficie de las calles y caminos interiores. Superficie comunitaria y de cada parcela. Identificación de redes de suministro de agua, gas, alcantarillado, teléfono, baja tensión y alumbrado público y de las acometidas correspondientes. Representación de los planos parcelarios correspondientes. Hechos, conceptos y principios: Cálculo de superficies: superficies útiles de cada parcela, superficies de las calles y caminos interiores, superficie comunitaria. Conocimiento, función y disposición de elementos de construcción: Desbroce. Demoliciones. Escarificado. Excavaciones. Voladuras. Rellenos. 18

19 Montaje de líneas eléctricas. Tendido de tuberías terrestres. Tendido de tuberías marítimas. Planos parcelarios. Representación gráfica. Minimización de daños al medio ambiente derivados de la actividad profesional Orientación profesional : Descripción del ámbito competencial que enmarca el desarrollo de los contenidos del presente módulo, indicando las características profesionalizantes definitivas de las ejecución de las actividades referenciadas. Clasificación de ocupaciones relacionadas con el ámbito competencial descrito. Actitudinales: Esfuerzo para asimilar y utilizar el lenguaje y la terminología propios del sector. Iniciativa en la realización de propuestas y soluciones para los casos planteados. Eficacia y meticulosidad en la búsqueda, interpretación y aplicación de la normativa. Módulo profesional 4. REPLANTEOS DE OBRA a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar los planos de replanteo de diferentes obras, realizando los cálculos complementarios precisos, elaborando los croquis necesarios para su materialización. 2. Describir y manejar los útiles, instrumentos y medios auxiliares, empleados en las mediciones y replanteos de obra; explicando su utilidad y limitaciones. 3. Utilizar instrumentos y equipos, simples o complejos, para efectuar mediciones o materializar replanteos, fijando puntos, alineaciones, poligonales, y determinando cotas y rasantes, actuando, en todo caso, con rigor y precisión. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar los planos de replanteo de diferentes obras, realizando los cálculos complementarios precisos, elaborando los croquis necesarios para su materialización, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Seleccionar, entre los posibles, el método de trabajo más adecuado a cada tipo de replanteo propuesto, exponiendo y justificando los criterios de tal elección. Identificar y describir los elementos gráficos, más significativos o críticos, de los planos de replanteo, explicando su implicación futura, en los procesos de materialización de aquél. Realizar, con la exactitud adecuada, los cálculos complementarios y acotaciones precisas, para hacer eficaces y suficientes, los planos y los croquis de replanteo. Dibujar, con claridad y proporción, los croquis de apoyo operativo necesarios para distintos replanteos de unidades de obra reales. 2. Al describir y manejar los útiles, instrumentos y medios auxiliares, empleados en las mediciones y replanteos de obra, explicando su utilidad y limitaciones, el alumno o la alumna habrá de ser capaz de: Identificar los útiles e instrumentos elementales, propios de los procedimientos tradicionales simples de replanteo, describiendo sus características y técnicas de empleo. Identificar los instrumentos topográficos ópticos y electrónicos, para medición y replanteo, describiendo sus componentes, funciones, utilidad y limitaciones operativas. Identificar y clasificar el instrumental de replanteo, en función de requisitos reales concretos, determinando sus posibilidades técnicas y su adaptabilidad. 19

20 Describir los procedimientos adecuados a cada circunstancia y proceder a la "puesta en estación" de diferentes aparatos topográficos, ópticos y electrónicos, con la precisión exigible según casos. Manipular, cuidadosamente, diferentes aparatos topográficos, ópticos y electrónicos, efectuando y anotando lecturas directas de angulaciones y distancias, con la precisión procedente en cada caso. Realizar con exactitud cálculos trigonométricos por lectura directa, con aparatos topográficos, para la determinación de ángulos, alturas y distancias, en función de los datos obtenidos. 3. Al utilizar instrumentos y equipos, simples y complejos, para efectuar mediciones y materializar replanteos, fijando puntos, alineaciones, poligonales, y determinando cotas y rasantes, actuando, en todo caso, con rigor y precisión, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: Determinar y materializar los elementos referenciales de origen de replanteo, en función de los detalles gráficos disponibles; utilizando medios simples, aparatos ópticos e instrumentos electrónicos. Ejecutar el replanteo de diferentes unidades de obra, utilizando distintos recursos y procedimientos; materializando puntos y alineaciones y fijando angulaciones y cotas en general; actuando en cada caso con la precisión oportuna. Materializar el replanteo de "plantas" y otros conjuntos constructivos, en función de planos y croquis al respecto, utilizando distintos medios y métodos y realizando las verificaciones precisas. Efectuar nivelaciones y verificaciones de aplomamiento, materializando referencias, tomando datos y cumplimentando estadillos, con la precisión en cada caso necesaria. Realizar la medición de tajos de movimiento de tierras, utilizando equipo topográfico, croquizando perfiles y cubicando volúmenes, efectuando las verificaciones precisas. c) Contenidos Bloque I: INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE REPLANTEO Y REALIZACIÓN DE CROQUIS DE APOYO OPERATIVO Procedimentales: Selección de los planos concernientes al replanteo de concretas unidades de obra, entre la documentación del proyecto de construcción. Determinación de la suficiencia y coherencia de la documentación gráfica obrante, en función de las características de la unidad de obra y del replanteo a ejecutar. Interpretación correcta de los planos de replanteo, describiendo sus elementos constructivos representados y determinando las formas más significativas, condicionantes del replanteo. Comprobación de las cotas, de longitud y altura, de diferentes planos de replanteo y verificando su ajuste a la escala y exactitud aritméticas. Análisis comparativo de distintos planos de replanteo y de sus elementos constructivos propuestos, determinando las inconcreciones o insuficiencias que es preciso cubrir mediante croquis de apoyo operativo. Dibujo a mano alzada de diferentes croquis complementarios, facilitadores del replanteo de: Unidades de obra de albañilería. Unidades de obra de hormigón. Unidades de movimiento de tierras. Situación y emplazamiento de construcciones. Conjuntos de cimentación Conjuntos de instalaciones. Otros conjuntos constructivos concretos. Comprobación de la corrección representativa de los croquis elaborados y verificación de acotaciones. Medición de longitudes, calculando y comprobando distancias, alturas, pendientes, superficies y volúmenes, sobre planos de replanteo: De escala numérica De escala gráfica. De escala no explícita. Cálculo numérico y gráfico, sobre planos topográficos de: Distancias horizontales proyectadas. Distancias reales Cotas de altura y alturas 20

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: 2.000 Horas La competencia general de este título consiste en organizar y coordinar las actividades de laboratorio y el plan de muestreo,

Más detalles

TRIMESTRAL PROYECTO DE EDIFICACIÓN ( POE) SEGUNDO A SABER HACER CICLO POE CURSO 1º MÓDULO DOY

TRIMESTRAL PROYECTO DE EDIFICACIÓN ( POE) SEGUNDO A SABER HACER CICLO POE CURSO 1º MÓDULO DOY FICHA RESUMEN TRIMESTRAL DE AVANCE DE LA PROGRAMACIÓN: CICLO: PROYECTO DE EDIFICACIÓN ( POE) TRIMESTRE: SEGUNDO EL ALUMNADO APRENDERÁ ESTE TRIMESTRE A SABER HACER: CICLO POE CURSO 1º MÓDULO DOY Interpretar

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Técnico en Fotogrametría

PROGRAMA FORMATIVO Técnico en Fotogrametría PROGRAMA FORMATIVO Técnico en Fotogrametría : DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL Área Profesional: TÉCNICAS AUXILIARES 2. Denominación del curso: TÉCNICO EN FOTOGRAMETRÍA

Más detalles

Convalidaciones entre las titulaciones universitarias de Grado de la Universidad Alfonso X El Sabio y los Ciclos Formativos de Grado Superior

Convalidaciones entre las titulaciones universitarias de Grado de la Universidad Alfonso X El Sabio y los Ciclos Formativos de Grado Superior Convalidaciones entre las titulaciones universitarias de Grado de la Universidad Alfonso X El Sabio y los Ciclos Formativos de Grado Superior GRADO EN INGENIERÍA CIVIL EN CONSTRUCCIONES CIVILES Titulación

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Carpintería y Mueble --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra PROGRAMA DE CURSO Código CI3502 Nombre Topografía Nombre en Inglés Topography SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3 2 5 Requisitos FI2003 Métodos

Más detalles

Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537

Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Topografía Ingeniería Civil CID 0537 4 4 12 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y

Más detalles

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA Módulos Profesionales Resultados del aprendizaje (Curso 1º) Interpretación Gráfica - Determina la forma y dimensiones de productos a construir, interpretando la

Más detalles

Topografía para Eléctricos

Topografía para Eléctricos Curso 2004/2005 Programa de la asignatura: Topografía para Eléctricos 4,5 créditos; Optativa 2º Curso Ingeniero Técnico Eléctrico Profesorado: D. Mateo Maya Sánchez Escuela Politécnica Superior Departamento

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Reconocer la necesidad de medir, apreciar la utilidad de los instrumentos de medida y conocer los más importantes. Definir el metro como la unidad principal de longitud,

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO

DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO Introducción DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO A lo largo de la Historia, el ser humano ha tenido la necesidad de expresar sus ideas o de reproducir su entorno mediante representaciones gráficas que pueden

Más detalles

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS UNIDAD 6: ECUACIONES Conocer los conceptos de ecuación, así como la terminología asociada. Identificar y clasificar los distintos tipos de ecuaciones polinómicas en función de su grado y número de incógnitas.

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE LAS ASIGNATURAS TOPOGRAFIA. Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre Anual. Troncal Obligatoria Optativa Libre configuración

PROGRAMAS OFICIALES DE LAS ASIGNATURAS TOPOGRAFIA. Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre Anual. Troncal Obligatoria Optativa Libre configuración ASIGNATURA: TOPOGRAFIA TITULACIÓN: DEPARTAMENTO: ÁREA DE CONOCIMIENTO: ARQUITECTUA TECNICA EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERIA http://expresiongrafica.ugr.es/ EXPRESION GRÁFICA EN LA ARQUITECTURA

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

Planificaciones Topografía y Geodesia. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO. 1 de 6

Planificaciones Topografía y Geodesia. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO. 1 de 6 Planificaciones 7029 - Topografía y Geodesia Docente responsable: PRADELLI ALBERTO 1 de 6 OBJETIVOS a) Desarrollar la capacidad de observación del estudiante y la habilidad para plasmar en una representación

Más detalles

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales Unidad responsable: 820 - EUETIB - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 737 - RMEE - Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras en la Ingeniería

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Diseño y Amueblamiento --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Auxiliar Técnico de Topografía

Auxiliar Técnico de Topografía Titulación Oficial avalada por la Administración Pública Auxiliar Técnico de Topografía Auxiliar Técnico de Topografía Duración: 180 horas Precio: 0 * Modalidad: A distancia * Subvencionado para trabajadores.

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO I (Nuevos contenidos LOMCE)

DIBUJO TÉCNICO I (Nuevos contenidos LOMCE) DIBUJO TÉCNICO I (Nuevos contenidos LOMCE) BLOQUE 1: GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO. 1. Trazados fundamentales en el plano: Lugares geométricos. Paralelismo. Perpendicularidad. Segmentos. Ángulos. Ángulos

Más detalles

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL GRADO MEDIO Acabados de construcción Obras de albañilería Obras de hormigón Operación y mantenimiento de maquinaria

Más detalles

INDICE Objetivo General Capitulo I 1. Determinar el Proceso de Evolución del Dibujo Técnico y su Importancia como Medio de Comunicación

INDICE Objetivo General Capitulo I 1. Determinar el Proceso de Evolución del Dibujo Técnico y su Importancia como Medio de Comunicación INDICE Objetivo General Capitulo I 1. Determinar el Proceso de Evolución del Dibujo Técnico y su Importancia como Medio de Comunicación 1.1. Describir la Evolución del Dibujo Técnico como medio de Comunicación

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA

NORMATIVA URBANÍSTICA NORMATIVA URBANÍSTICA ÍNDICE PREÁMBULO CAPITULO 1º. DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO 2º. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN CAPITULO 3º. ORDENANZA DE LA ZONA DE EDIFICACIÓN UNIFAMILIAR AISLADA UAS 4 HUERTA

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Topografía, Replanteo y Sistemas de Información Geográfica" Grado en Ingeniería Agrícola

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Topografía, Replanteo y Sistemas de Información Geográfica Grado en Ingeniería Agrícola PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Topografía, Replanteo y Sistemas de Información Geográfica" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ingeniería Gráfica E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAD12004825 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : CUARTO HORAS PRÁCTICA :

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Asociación Cultural Turia C/ Miguel Hernández, 8-2 46530 Puçol (Valencia) Tfno. 96 105 40 68 Correo: info@asociaciónturia.org PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA

Más detalles

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa. OBJETIVOS MÍNIMOS 1. Identificar los múltiplos y divisores de un número. 2. Descomponer un número en factores primos. Calcular el M.C.D. y el M.C.M. 3. Realizar operaciones aritméticas con números enteros.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS El Sistema de numeración decimal

Más detalles

ENCOFRADOR CÓDIGO

ENCOFRADOR CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente ENCOFRADOR CÓDIGO 71111014 1º PERIODO FORMATIVO 1. Interpretación de planos, mediciones y replanteos. 2. Organización del trabajo. 3. Ejecución de encofrados

Más detalles

1. Perfil profesional.

1. Perfil profesional. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO. 1. Perfil profesional. Competencia general. Ejecutar levantamientos topográficos de superficies y de zonas del subsuelo; asistir en la confección de mapas, la preparación

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 136 Miércoles 8 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 56456 I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Actividades de gestión administrativa. Código: ADGD0308. Familia Profesional:

Más detalles

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Criterios de Evaluación MÍNIMOS s 2º ESO / 2ºPAB Concreción : CE.1 Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. . G r e d o s S a n D i e g o V a l l e c a s CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMERA EVALUACIÓN El Sistema de numeración decimal El sistema de numeración decimal. Lectura y escritura

Más detalles

Perfil académico- profesional y competencias

Perfil académico- profesional y competencias Perfil académico- profesional y competencias Titulación Ingeniería Técnica de Obras Públicas, Especialidad en Construcciones Civiles Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y

Más detalles

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O Duración 40 MICROEMPRESA Condicionada Código UF1819 Familia profesional ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Área Profesional

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. UNIDADES DIDÁCTICAS 3º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

7. Trazado de obras de construcción

7. Trazado de obras de construcción 7. Trazado de obras de construcción INTRODUIÓN Este módulo de 152 horas pedagógicas tiene como propósito que los y las estudiantes desarrollen las competencias necesarias para la correcta ejecución de

Más detalles

Expresión Gráfica

Expresión Gráfica Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 751 - ECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Curso: Titulación: 2016 GRADO EN

Más detalles

Guía del Curso MF0638_3 Representaciones de Construcción

Guía del Curso MF0638_3 Representaciones de Construcción Guía del Curso MF0638_3 Representaciones de Construcción Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 190 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVO Este

Más detalles

Planificaciones Topografía III. Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN. 1 de 6

Planificaciones Topografía III. Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN. 1 de 6 Planificaciones 7034 - Topografía III Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN 1 de 6 OBJETIVOS Los objetivos prioritarios de esta materia son los siguientes: 1) Manejo de sistemas de coordenadas planimétricos

Más detalles

Topografía I. 13 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: 0014

Topografía I. 13 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: 0014 13 Hoja 1 de 4 Programa de: Topografía I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento:

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE: 2º TOPOGRAFÍA. HORAS SEMESTRE CARACTER DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. NINGUNO

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE: 2º TOPOGRAFÍA. HORAS SEMESTRE CARACTER DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. NINGUNO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE:

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO FIP: Fabricación y Montaje de Muebles COMPETENCIA GENERAL OBJETIVO GENERAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO Realizar

Más detalles

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS Conocer y manejar los términos básicos del lenguaje de la estadística descriptiva elemental. Conocer y manejar distintas técnicas de organización de datos estadísticos

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2015-16 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA 1. Datos descriptivos...

Más detalles

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO CIVIL Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Mexicali, Unidad

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación. Matemáticas 8 Básico Eje temático: Geometría Introducción La prueba del subsector de Educación Matemática evalúa el logro de los OF- CMO establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de Educación

Más detalles

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO DE EPV 2º DE ESO Bloque 1. Observación - La percepción visual y la observación. Los principios perceptivos básicos. - Ilusiones ópticas, figuras imposibles y figuras cinéticas. - Lenguaje audiovisual.

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este. TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996) FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

Más detalles

JARDINERO, EN GENERAL

JARDINERO, EN GENERAL JARDINERO, EN GENERAL 61201028 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Infraestructuras de los viveros y centros de jardinería Preparación del medio de cultivo Manejo de plantas

Más detalles

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO 1. Introducción y objeto. 2. Localización y alcance de los trabajos. 3. Reconocimiento e implantación de las bases de replanteo. 4. Trabajos de campo. 5. Bases de replanteo. Página 1 de 15 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10) UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10) Utilizar el metro como la unidad principal de medida de longitud. Utilizar el litro y el gramo unidades de principal

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia y construccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia y construccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Topografia y construccion CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Enero - 2015 GA_56AB_563000054_2S_2014-15 Datos Descriptivos

Más detalles

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo Página: 1 de 9 1. DATOS GENERALES 1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo - Nombre: - NIF: CNAE/Actividad: - Dirección: Código postal: - Población: Provincia: - Persona de contacto: Cargo:

Más detalles

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL Perfil profesional e inserción laboral Perfil profesional e inserción laboral Corresponden a los Ingenieros Civiles la siguientes atribuciones: Redacción, firma de proyectos

Más detalles

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la exposición literal y gráfica de las características de un medio auxiliar previsto para la ejecución de obras, generalmente

Más detalles

310225 - Topografía de Obras

310225 - Topografía de Obras Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 708 - ETCG - Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica Curso: Titulación:

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO DISEÑO GEOMETRICO Código: MIV- 08 Créditos: 60 Director: Mter. Ing. Liliana Zeoli Profesor/es: Ing. Rodolfo Goñi Objetivos: Proveer al maestrando de un preciso y acabado conocimiento de las técnicas y

Más detalles

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Resolver expresiones con números naturales con paréntesis y operaciones combinadas. 2. Reducir expresiones aritméticas y algebraicas

Más detalles

Operaciones Topográficas en Trabajos de Agricultura, Jardinería y Montes (Online)

Operaciones Topográficas en Trabajos de Agricultura, Jardinería y Montes (Online) Operaciones Topográficas en Trabajos de Agricultura, Jardinería y Montes (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Operaciones Topográficas

Más detalles

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Automatizar procesos de producción mediante la implementación

Más detalles

Curso de Servicios en Obra Civil. (90 horas)

Curso de Servicios en Obra Civil. (90 horas) Curso de Servicios en Obra Civil (90 horas) 1 Curso de Servicios en Obra Civil En La Salle, conscientes de la necesidad de progreso y evolución de la sociedad actual, hemos desarrollado unos programas

Más detalles

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas. MATEMÁTICAS 6 GRADO Código Materia: Matemáticas (Español) = MSP Eje 1= Sentido numérico y pensamiento algebraico. Eje 2= Forma, espacio y medida. Eje 3= Manejo de la información. Código: Materia. Grado.

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

DISEÑO DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE AUTOMATIZACIÓN

DISEÑO DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE AUTOMATIZACIÓN PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL DISEÑO DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE AUTOMATIZACIÓN DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: SERVICIOS A LAS EMPRESAS ÁREA PROFESIONAL:

Más detalles

Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción

Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción El camino más directo para llegar al coste real de su proyecto CYPE Ingenieros ha creado el Generador de Precios de la construcción, una herramienta

Más detalles

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS) ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS) TEORIA: 50 HORAS 1. Metodología Contable Concepto, sujeto y clasificación de la contabilidad Análisis de la estructura de la empresa: el patrimonio Análisis

Más detalles

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL OBJETIVOS Expresar, representar en la recta graduada y ordenar números decimales. Emplear los números decimales para estimar, cuantificar e interpretar

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER DIBUJO TÉCNICO BACHILLER OBJETIVOS DEL DIBUJO TÉCNICO La enseñanza de Dibujo Técnico en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: - Utilizar adecuadamente y con

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS DE ÁREA /MATERIA DE ETAPA 1 Llevar a cabo actividades que evidencien las distintas

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Impreso --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria PROGRAMA FORMATIVO Operario de Limpieza Viaria 1 COLECTIVOS ESPECIALES (PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA) DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia profesional: SERVICIOS A LA COMUNIDAD SP Área profesional:

Más detalles

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos. PROYECTO DE DERRIBO DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la definición literal y gráfica de los trabajos a realizar para la demolición total o parcial de edificaciones, describiendo las características

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Recuperación de Matemáticas. 2º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. UNIDADES DIDÁCTICAS 4º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREMONTAJE DE PANELES NO MODULARES DE ENCOFRADO. Transporte y vertido de hormigones.

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREMONTAJE DE PANELES NO MODULARES DE ENCOFRADO. Transporte y vertido de hormigones. MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREMONTAJE DE PANELES NO MODULARES DE ENCOFRADO Duración 80 Código MF1914_2 Familia profesional EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL Área profesional Estructuras

Más detalles

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Por Noemí Álvarez Vallina El Módulo de RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO, es un módulo de carácter transversal, común a numerosos

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS CICLO: TERCERO NIVEL: SEXTO ÁREA: MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS C.E.3.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

Contenido. MF0972_1 Limpieza, tratamiento y mantenimiento de suelos, paredes y techos en edificios y locales (Online)

Contenido. MF0972_1 Limpieza, tratamiento y mantenimiento de suelos, paredes y techos en edificios y locales (Online) Contenido MF0972_1 Limpieza, tratamiento y mantenimiento de suelos, paredes y techos en edificios y locales (Online) ACCIóN FORMATIVA MF0972_1 Limpieza, tratamiento y mantenimiento de suelos, paredes y

Más detalles

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA OBJETIVOS: 1.Seleccionar oportunidades de empleo,,y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida 2.Aplicar las estrategias del trabajo

Más detalles

Curso Online Interpretación de Planos en Construcción

Curso Online Interpretación de Planos en Construcción Curso Online Interpretación de Planos en Construcción Curso Online Interpretación de Planos en Construcción, destinado a profundizar en el conocimiento de cómo interpretar planos en el sector construcción.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Patronaje Asistido por Ordenador para Tapizado de Muebles.

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Patronaje Asistido por Ordenador para Tapizado de Muebles. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Patronaje Asistido por Ordenador para Tapizado de Muebles. NIPO:

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Ferrallista

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Ferrallista MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Ferrallista NIPO: DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: EDIFICACIÓN

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles