EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MARÍTIMO Y DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MARÍTIMO Y DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL"

Transcripción

1 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MARÍTIMO Y DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL JUNIO 2006

2 1 ÍNDICE Pág. 0.- RESUMEN LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES El crecimiento económico El comercio mundial La producción industrial Los tipos de cambio Los tipos de interés EL TRÁFICO MARÍTIMO El tráfico marítimo mundial La flota mundial Buques desguazados Buques amarrados Cartera de pedidos Equilibrio oferta - demanda Evolución de los fletes Evolución de los precios de buques de segunda mano La Marina mercante española La flota española La financiación de la demanda de los armadores Situación actual de la Marina mercante española La Política marítima de la Unión Europea Aspectos Generales Las ayudas a las empresas navieras El Transporte Marítimo de Corta Distancia La Política marítima de la OCDE El Comité de Transportes Marítimos La Conferencia Europea de Ministros de Transportes LA CONSTRUCCIÓN NAVAL La situación de la construcción naval Capacidad mundial de construcción naval Capacidad de Producción Plantillas Previsiones de demanda Contratación de buques Producción de buques Precios y costes de los buques Las ayudas a la Construcción Naval Las ayudas en la Unión Europea Las ayudas en Estados Unidos 82 ÍNDICE

3 2 Pág. 4.- LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EN ESPAÑA La situación de la construcción naval Plantillas Plantillas totales Desempleo Producción Productividad Contratación Capacidad de nuevas construcciones LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL La Seguridad Marítima Los buques subestándar Los Memoranda de Acuerdo sobre el control por el Estado del Puerto La Organización Marítima Internacional (OMI) Actuaciones de la Unión Europea Actuaciones de la OCDE Las Sociedades de Clasificación El Foro de las Industrias Marítimas Leader Ship Las reuniones JECKU EUROYARDS 122 ANEXOS Anexo I.- Evolución de nuevos contratos de buques. Anexo II.- Evolución de la producción de buques.. Anexo III.- Evolución de la construcción naval por países (Bienio ). Anexo IV.- Tabla de tipos de buques y coeficientes adoptados por la OCDE Anexo V.- Lista de abreviaturas y siglas NOTA: En el ANEXO V se recoge la lista de las abreviaturas y siglas que aparecen en el texto. INDICE

4 RESUMEN

5 5 0.- RESUMEN 1.- La estimación del crecimiento de la economía en los países de la OCDE en el año 2004, que era del 3,4%, se ha visto confirmada al alcanzarse el 3,3%. Por otra parte, la previsión de crecimiento para el año 2005, que era del 2,9%, se estima actualmente que ha sido del 2,7%. Las previsiones para 2006 y 2007 son de crecimiento, del 2,9% en los dos años. 2.- El crecimiento del PIB, en el área de la OCDE, en el año 2004 (3,3%) ha sido superior de la demanda interna (2,9). La estimación del crecimiento del PIB para 2005 es del 2,7% frente a un crecimiento de la demanda interna del 2,8. La previsión de evolución de estos parámetros en el año 2006 es del 2,9% y 2,8%, respectivamente, y las mismas para El comercio mundial, expresado en valor (dólares) de las exportaciones e importaciones, ha tenido un gran aumento en 2004 (último año del que se tienen datos) en su conjunto, con el 21,4% en exportaciones y el 22,1% en importaciones, que se acentúa en los países en desarrollo al llegar al 26,2% y 27,1% respectivamente. 4.- La producción industrial, que había iniciado una recuperación en el año 1994 (+4.6%), ha reducido su incremento al 3,6% en 1995 y al 2,9% en 1996, para registrar un importante aumento del 5,5%, en 1997 y más reducido, del 2,1% en 1998 y del 3,1 en 1999 con un nuevo e importante aumento del 5,3% en 2000 para finalmente registrar, en 2001, un valor negativo del -2,3%, consecuencia de los acontecimientos mundiales, y positivo del 0,3% en 2002, del 1,4% en 2003, del 3,9% en 2004 y del 2,3% en En España se ha registrado un comportamiento muy desigual, con crecimiento del 4,8% en 1995, descenso del -1.2% en 1996 y nueva recuperación del 7,0%, en 1997, 5,4% en 1.998, 2,7% en 1999, 4,4% en 2000, 1,4% en 2001, 0,1 en 2002, 1,4% en 2003, 1,5% en 2004 y 0,8% en Durante 2005, el dólar ha mantenido su cambio con relación al euro y considerando valores medios, se ha revaluado el 1,7% frente al yen y se ha devaluado el 5,7% frente al won. 6.- A lo largo de 2005 han descendido los tipos de interés en UE-11, Alemania y España, en torno al 3,4%, han aumentado en Corea el 4,4% y descendido el 9,4% en Reino Unido, el 1,9% en Estados Unidos y el 9,4% en Japón. 7.- Durante el año 2005 el crecimiento del tráfico marítimo ha sido el 144% del económico, mientras que en 2004 había sido del 197%. 8.- La recuperación de la flota mundial, iniciada en 1989, ha continuado, alcanzando al 31 de diciembre de 2005, la cifra de millones de GT, lo que representa un aumento del 6,7%. 9.- El comportamiento del desguace en 2005 ha sido similar al del año anterior ya que la importante subida de los fletes ha provocado la disminución a 7,5 millones de TPM y el aumento de los precios a cifras record La cartera mundial de pedidos de buques ha registrado un aumento del 12%, en conjunto, del 8% en graneleros y del 18% en carga general (incluye portacontenedores). RESUMEN

6 Los porcentajes medios de exceso de flota, sobre la demanda, durante 2005 han sido similares a los del año anterior tanto en petroleros con el 1,6% como en graneleros con el 1,0% A lo largo del año 2005 ha habido aumentos generalizados en los fletes de petroleros, tomando medias anuales, que llegan al 36% en los de productos y sobre el 10% para el resto. Por el contrario, los fletes de graneleros han registrado fuertes descensos en todos los tamaños, del orden del 40% El comportamiento de los fletes se refleja en el descenso de los precios, que llega hasta el 30% en graneleros, y menores en petroleros, mientras que permanecen estables en portacontenedores y suben el 30% en los LPG y LNG La flota española, después de 10 años de aumento continuado, se ha reducido, pasando de 2,396 mill. GT a 2,324 mill. GT y de 200 buques a Como resultado de la normativa introducida en los últimos años, los buques inscritos en el Registro Especial de Canarias han llegado a 178 y GT, al final de La flota que está controlada o depende de navieras españolas (Registros nacional, de Canarias y de conveniencia) ha perdido 19 unidades llegando a GT, con una edad media de 16,5 años Durante 2005 se han concedido 79 créditos para la construcción de buques, al amparo del Real Decreto 442/1994, por un importe total de 968,69 millones de euros, de ellos 25 para armadores nacionales con un total de 425,72 millones de euros Es de resaltar el rejuvenecimiento de la flota española y la tendencia a utilizar cada vez unidades de mayor porte. Ha continuado el esfuerzo inversor de las navieras españolas tal como demuestra el hecho de que durante 2005 se incorporaron a la flota del pabellón nacional 7 buques de nueva construcción La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2006 incluye la autorización para conceder avales, hasta un total de 39,07 millones de euros, para garantizar créditos concedidos a armadores nacionales. Durante el año 2005 no se ha concedido ningún aval Durante el año 2005 no ha habido una actividad significativa sobre temas marítimos concretos en el ámbito de la Unión Europea. Se sigue analizando la posibilidad de modificar el sistema tradicional de consorcios y conferencias marítimas, recogida en un Libro Blanco sobre las Conferencias de transporte marítimo así como la redefinición de la política marítima de la Unión Europea cuya necesidad se recoge en una comunicación presentada por la Comisión El Transporte Marítimo de Corta Distancia, continúa mereciendo la atención de las diversas instancias comunitarias. Igualmente se ha desarrollado el concepto de Autopistas del Mar, a través de sendos documentos basados en el Artículo 12 a del TEN-T, habiéndose profundizado en el tema en una Conferencia Ministerial, celebrada en enero de Dentro de los fines del Comité de Transportes Marítimos de la OCDE, cabe destacar su dedicación a temas relacionados con la Seguridad en el Transporte Marítimo y Tendencias RESUMEN

7 7 actuales en el tráfico marítimo mundial. Sin embargo, no se tiene noticia de que haya tenido actividad en los últimos años La construcción naval mundial ha seguido un buen ritmo durante 2005 si bien con un descenso de las contrataciones del 7% y aumento de las entregas del 11%, lo que supone un factor de reposición de 1,35 inferior al del año En el ámbito de la OCDE, han continuado las reuniones del GEN cuyo objetivo era lograr un acuerdo internacional en el que se recojan las normas de actuación que permitan el establecimiento de condiciones normales de competencia en la construcción naval. Dado que a pesar de las reuniones celebradas no se logró consenso, en la sesión del 27 de septiembre de 2005 se decidió suspender las negociaciones durante un periodo de reflexión y consultas Los resultados del año en la UE han sido satisfactorios, en cuanto a contratación, con aumento de los contratos del 30% y de la cartera de pedidos del 31%, pero con un descenso en los buques terminados del 9% China continua su política de expansión de la construcción naval situándose actualmente en el tercer lugar de los países constructores, detrás de Japón y Corea del Sur, y participando en las conversaciones JECKU. Su pretensión es situarse en primer lugar a partir del año En el año 2005 ha participado con el 15% en los nuevos contratos, cartera de pedidos y buques terminados Dentro de la buena situación en que se encuentran los astilleros europeos, en su conjunto, están mejor situados Noruega, Italia, Francia, Alemania, Finlandia y España con un factor de reposición superior a la media y Dinamarca, Finlandia, Polonia, Italia y Alemania con factor de carga de trabajo, también superior a la media En el año 2005, se ha registrado un importante descenso en la contratación mundial al alcanzarse solo 39,689 millones CGT, en comparación con 42,835 mill. CGT del año La cifra de producción, medida en CGT de buques entregados, ha aumentado con relación a años anteriores, con 29,335 mill. de CGT (15%), destacando el incremento del 48% de China Durante 2005 los precios, en dólares, de los buques de nueva construcción han aumentado con un valor medio del orden del 16%, destacando los grandes petroleros que superan el 30%. La evolución de los precios no es homogénea para todos los países ya que depende de la paridad del dólar frente a las distintas divisas En la UE las ayudas directas a la producción han finalizado el 30 de marzo de Actualmente se rigen por un nuevo Marco por el que una serie de disposiciones de ayudas de carácter horizontal se adaptan a la construcción naval. En España se han autorizado ayudas de I+D, Innovación y Regionales a la inversión Las ayudas en Estados Unidos siguen siendo las tradicionales si bien se está cuestionando el sistema actual de garantías a través del Título XI. RESUMEN

8 La evolución de la construcción naval en España en lo que se refiere a los astilleros privados puede calificarse como muy positiva con aumento de la contratación del 82% y un factor de reposición de 3,39, disponiendo de un programa de actuación En cuanto a los astilleros públicos, durante el año 2005 se ha llevado a cabo la ejecución de las medidas adoptadas en el Acuerdo Marco, firmado en diciembre de 2004, entre la SEPI, IZAR y las Federaciones Sindicales En el conjunto del sector se ha registrado un descenso de plantilla del 43%, consecuencia del ajuste laboral realizado en los astilleros públicos Por la Gerencia del Sector Naval se ha continuado la gestión de importantes fondos, procedentes del Fondo Social Europeo y de algunas Comunidades Autónomas, destinados a planes de formación necesarios tanto para la adaptación de los astilleros a las nuevas tecnologías como para trasladarlas a las empresas auxiliares Ha continuado la actividad de la Fundación Instituto Tecnológico para el desarrollo de las Industrias Marítimas (INNOVAMAR) en distintos campos de I+D+i, así como la Fundación Ingeniero Jorge Juan creada por el Colegio Oficial de Ingenieros Navales Los buques subestándar siguen teniendo el máximo protagonismo. Tanto en la OCDE, como en la UE, la OMI, el PSC y en otros foros se ha prestado gran atención al problema que plantean esos buques realizándose estudios, formulándose declaraciones y adoptando medidas que contribuyan a su solución, especialmente por parte de CESA y el CESS Durante el año 2005 ha continuado la actividad de los Memoranda de Acuerdo sobre el control del Estado del Puerto (MOU) de París y Tokio y, en menor escala, los de Viña del Mar, Océano Índico y Mar Negro. Se han constituido los MOU del Caribe, del Mediterráneo, de África Central y Occidental, pero se desconoce su actividad. La labor de PSC en EE.UU. la realiza la USCG La Organización Marítima Internacional se ha enfrentado en los últimos años con la tarea de la entrada en vigor del nuevo e importante ISPS Code, cuya fecha de entrada en vigor era el 1 de julio de 2004, con resultados muy satisfactorios en su implantación La OMI ha continuado sus trabajos, a través de los MEPC y MSC, avanzando en el esquema voluntario de Auditoría y en la Seguridad de los buques de pasaje El Consejo de Ministros de la UE acordó asignarle nuevas tareas a la AESM, relacionadas con la Seguridad Marítima, la Contaminación por los buques y la Formación de las tripulaciones En relación con las Sociedades de Clasificación, la OMI ha mostrado su preocupación por su actuación, ante recientes acontecimientos, por lo que ha encargado al MSC que incluya en su programa de trabajo el establecer normas para la construcción de buques con el concepto de Normas basadas en objetivos. (GBS). Un primer proyecto de documento se ha presentado en mayo de No se ha celebrado un nuevo Foro de las Industrias Marítimas. Han continuado las reuniones JECKU y Euroyards. RESUMEN

9 LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

10 LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables y, en general, con unas tasas muy por debajo de las alcanzadas durante los años 60 y principios de los 70, cuando se llegaba a medias del 5% anual. (Tabla 1). En la década de los 80 la tasa media de crecimiento fue del 2,8%, con un máximo del 4,6% en 1984, y en la de los 90 bajó al 2,36%, con un máximo, también menor, del 3,6%, en En el año 2000 se registró un crecimiento aceptable, del 3,9%, que ha sufrido un brusco descenso en el año siguiente como consecuencia de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, con solo el 1,1% de aumento. TABLA 1 TASAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA OCDE AÑO % AÑO % AÑO % (P) (P) MEDIA (E) (E) Estimación (P) Previsión Fuentes: INEs, Eurostat y OCDE. Ese descenso se mantiene en los años 2002 y 2003, mientras que para el año 2004 se recoge una evolución más optimista, del 3,3%, para el año 2005 se estima que ha sido del 2,7% y para los años 2006 y 2007, la previsión es del 2,9%. Históricamente el crecimiento del tráfico marítimo había superado el crecimiento económico (Tabla 2). Sin embargo, a principio de los años 80, las tasas de crecimiento económico, que aunque bajas eran todavía positivas, se vieron acompañadas por una disminución del tráfico marítimo (Gráfico 2). Esta situación se prolongaría hasta 1984, en que se inició una recuperación que se mantuvo hasta el año 1997, LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

11 12 superando el crecimiento del tráfico al económico. Por el contrario, en el año 1998 se ha registrado un crecimiento prácticamente cero del primero frente a uno positivo del segundo y en los años 1999 y 2000, siendo positivo el incremento del tráfico (2,4% y 5,6%) ha sido inferior al económico en el primer año y superior en el segundo. La evolución negativa de la economía mundial ha provocado, en el año 2001, un crecimiento reducido, como ya se ha comentado anteriormente, similar al del tráfico, mientras que en los años 2002, 2003 y 2004 importantes incrementos del tráfico, se corresponden con menores aumentos de la economía mundial, sobre todo en los dos primeros. En el año 2005 se registra un descenso paralelo en ambos campos, si bien superior en el tráfico marítimo. TABLA 2 CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DEL TRÁFICO MARÍTIMO (Variación respecto al período anterior) Período Relación Crecimiento Económico Crecimiento Tráfico Crec. Tráfico/Crec. Económico Países OCDE Marítimo Mundial (con petróleo) (sin petróleo) 1968/ / / / E Fuente: Elaboración propia. El crecimiento de la demanda interna, tomando el valor medio de los países de la OCDE, ha seguido un cierto paralelismo con el del PIB, con valores elevados hasta 1990, un descenso importante en el periodo y una recuperación a partir de 1997 manteniéndose por encima del 3% hasta 2001 año en el que los acontecimientos del 11 de septiembre provocan una caída hasta el 9,8%, que se recupera en los años siguientes, con valores alrededor del 3%. En el conjunto de las tablas (ver informes anteriores) destacan los altos valores de crecimiento de Japón y España hasta el año 1991 y un comportamiento desigual a partir de ese año, con variaciones negativas LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

12 13 para España en el año 1993 y resultados muy positivos en los años 1997 a 2000 y menores para 2001 a 2003, pero por encima de la media de la OCDE, en general, mientras que Japón registra resultados negativos o reducidos recientes y previsiones con las mismas alternativas El Comercio Mundial El valor de los intercambios mundiales ha representado en 2004, último año disponible, 9002 miles de millones de dólares en las exportaciones y miles de millones de dólares en las importaciones cifras que representan incrementos muy significativos, del 21/22%, con relación al año anterior (Tabla 5) en el que ya se habían producido aumentos importantes. TABLAS 3 Y 4 VARIACIÓN ANUAL DEL PIB Y DE LA DEMANDA INTERNA EN TÉRMINOS REALES PIB (E) (P) (P) OCDE 1,1 2,8 3,1 3,6 2,6 3,3 4,0 1,2 1,6 2,0 3,3 2,7 2,9 2,9 EEUU 2,7 4,0 3,7 4,5 4,2 4,4 3,7 0,8 1,6 2,7 4,2 3,6 3,5 3,3 JAPÓN 0,5 1,0 3,6 1,7-1,9 0,1 2,9 0,4 0,1 1,8 2,3 2,7 2,0 2,0 UE -0,5 2,8 1,7 2,6 2,9 3,0 4,0 1,9 1,2 1,2 2,2 1,6 2,3 2,4 ESPAÑA -1,0 2,4 2,4 4,0 4,5 4,7 5,0 3,5 2,7 3,0 3,1 3,4 3,2 3,3 DEMANDA INTERNA (E) (P) (P) OCDE 0,9 2,8 1,5 6,2 3,4 3,7 5,9-9,8 3,4 2,2 2,9 2,8 2,8 2,8 EEUU 3,2 4,4 3,8 4,8 5,3 5,5 4,5 1,0 2,3 3,2 5,0 3,8 3,4 3,3 JAPÓN 0,4 1,3 4,1 0,7-2,2 0,1 2,4 1,2-0,5 1,2 1,5 2,5 1,4 1,5 UE -1,6 2,4 1,3 2,2 3,8 3,5 3,5 1,4 1,1 1,7 2,3 1,8 1,9 2,1 ESPAÑA -3,3 1,5 1,9 3,5 6,2 6,5 5,4 3,7 3,4 3,8 4,9 5,0 4,1 4,4 Fuentes: INEs, Eurostat y OCDE. (E) Estimación (P) Previsión TABLA 5 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL (en miles de millones de dólares) EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP Países Industrializados Variación s/ 18,6 17,7-0,3 4,0 3,3 2,6 2,2 0,6 7,1 4,3 9,7 7,4-3,7-3,9 3,1 2,3 15,0 14,3 18,8 18,7 año anterior Países en desarrollo Variación s/ 21,0 25,5 9,8 3,4 6,5 6,6-10,0-4,5 1,3 8,0 18,2 23,6-3,5-2,5 7,7 6,6 19,8 20,8 26,2 27,1 año anterior TOTALES Variación s/ 19,3 18,9 2,9 3,7 4,4 3,9-2,1-1,2 5,2 5,5 12,3 13,0-3,7-3,3 4,6 4,0 16,8 16,8 21,4 22,1 año anterior Fuente: F.M.I. Direction of Trade Statistics. Yearbook Este aumento afecta especialmente a los países en desarrollo (26,2% y 27,1%) que son los que, en general, registran mayores oscilaciones cuando se producen alteraciones importantes. LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

13 La producción industrial A partir del año 1990 y durante el trienio siguiente, se ha producido un marcado descenso de la producción industrial tanto a nivel individual de países como en zonas geográficas ó económicas (OCDE, UE), llegando en España a descender un 4,7% en 1993 frente a un incremento del 5,1% del año 1989 (Tabla 6). Esta tendencia ha cambiado de signo a partir de 1994, registrándose incrementos importantes, tanto en países como en zonas, en los años 1994 y 1995, destacando España con un incremento del 7,8% y el 4,8% en dicho bienio. Sin embargo el año 1996 ha registrado un nuevo descenso que ha llegado a dar un valor negativo en el caso de España (-1,2%), recuperándose de nuevo en 1997, con un incremento del 5,5% en la OCDE y del 7,0% en España. En los dos años siguientes el crecimiento ha sido más moderado, registrándose las consecuencias de la crisis asiática en el descenso del 7,2% de Japón en el año 1998 y, por el contrario, manteniéndose un crecimiento elevado en España, ese mismo año, del 5,4%. En 2000 se ha registrado un aumento generalizado, del orden del 5%, mientras que en 2001 la evolución ha sido negativa como consecuencia de la reducción de la actividad económica, continuando esa tónica en 2002, excepto en España en que pasó a ser positiva con el 0,1%, mientras que en los tres últimos años, las variaciones son positivas, destacando Japón con el 3,3% y 5,3% y Estados Unidos con el 4,1%. TABLA 6 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1985/2005 (Tasa de variación respecto al año anterior) EE.UU. JAPÓN U.E. OCDE ESPAÑA Fuentes: INEs y OCDE Los tipos de Cambio LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

14 15 Durante el año 2005, el comportamiento, frente al dólar, de las divisas que se recogen en la tabla 7, ha sido diferente. Considerando los valores medios obtenidos para los años 2005 y 2004, mientras que el euro se mantenía en su cotización, el yen se devaluaba el 6.2% y el won se revaluaba el 5.9%. Si se analiza la evolución mensual, que se recoge en el Gráfico 1, se comprueba más detalladamente el desarrollo de los cambios a lo largo del año Así, en el caso del euro se empezó el año con un cambio de 0,762 en el mes de enero y llegó a 0,844 en diciembre lo que representa una devaluación del 7,6%, el yen pasó de un cambio 103,4 en enero a 118,6 en diciembre con una devaluación del 14,7%, y el won empezó el año con una cotización de 1.038,6 y terminó con 1.022,6, lo que representa una revaluación del 1,5%. Analizando la evolución de los cambios a partir de los valores medios anuales y tomando un plazo más amplio de comparación, se registra que entre el año 1987 y el año 2005 el yen se ha revaluado el 24%. Por el contrario la peseta y el won, se han devaluado el 8 y el 25%, respectivamente. En el Gráfico 1 se ha representado la evolución del cambio de las distintas monedas, mensualmente desde A partir del 1 de enero de 1999, la adopción, por 11 países de la Unión Europea (UE 11), como moneda única del euro, ha hecho que desde esa fecha los tipos de cambio se calculen a partir del euro frente al dólar y de los cambios irreversibles establecidos para las distintas divisas europeas en relación con la nueva moneda común y que en el caso de la peseta es de 166,386 y en el del marco, de 1, Sobre esta base se han calculado las cotizaciones de estas monedas a partir de enero de 1999, recogiendo las variaciones del euro Los tipos de Interés Si se comparan los valores medios de los tipos de interés a largo plazo, en los países de la tabla 8, en los años 2004 y 2005, se comprueba que ha habido oscilaciones en la evolución, aumentando en Estados Unidos y Corea y reduciéndose en Alemania, España, Reino Unido, Japón y UE. Un comportamiento también variable se registra en los TICR (Tabla 9) ya que han aumentado en la corona noruega, corona danesa, euro, won, yen y dólar USA y se han reducido en la corona sueca y libra esterlina. La adopción del euro, tal como se comenta en el apartado anterior, ha tenido repercusión sobre los tipos de interés a largo plazo y los TICR, ya que ha partir de enero de 1999, los fija el Banco Central Europeo para todos los países UE-11. LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

15 16 TABLA 7, GRÁFICO 1 TIPOS DE CAMBIO DE LAS PRINCIPALES MONEDAS FRENTE AL DÓLAR EURO PESETA MARCO YEN WON ,00 2,17 168,50 881, ,50 1,80 144,60 822, ,50 1,76 128,10 731, ,40 1,88 137,90 671, ,90 1,62 144,70 707, ,90 1,66 134,50 733, ,40 1,56 126,70 780, ,30 1,65 111,20 802, ,00 1,62 102,20 804, ,70 1,43 94,10 771, ,70 1,50 108,70 804, ,40 1,73 120,90 950, , ,40 1,76 130, , , ,20 1,84 113, , , ,50 2,12 107, , , ,00 2,19 121, , , ,70 2,08 125, , , ,42 1,73 116, , , ,94 1,57 108, , , ,94 1,57 110, , I 0, ,43 1,62 116,90 964,0 MARCOS/$. (YEN/$) / 100 (PTAS) / 100 EUROS/$. 4 (WON/$)/ Fuente: BCE, BE y OCDE NOTA: Media del período marco yen peseta euro won LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

16 17 TABLA 8 TIPOS DE INTERÉS A LARGO PLAZO ALEMANIA R. UNIDO EE.UU. JAPON ESPAÑA COREA UE ,78 10,17 11,99 6,81 16, ,04 10,62 10,75 6,34 13, ,17 9,87 8,14 4,94 11, ,24 9,50 8,63 4,21 12, ,48 9,36 8,98 4,68 11, ,03 9,58 8,59 5,27 13, ,83 11,08 8,73 7,45 14,68 15, ,51 9,92 8,16 6,38 12,43 16, ,91 9,13 7,52 5,09 12,17 15, ,58 7,46 6,44 4,32 10,16 12, ,94 8,16 7,45 4,36 9,69 12, ,81 8,24 6,86 3,44 11,04 12, ,22 7,82 6,82 3,10 8,76 10, ,66 7,05 6,63 2,37 6,40 11, ,57 5,52 5,64 1,54 4,83 12, ,50 5,08 5,64 1,75 4,73 8,70 4, ,27 5,31 6,03 1,74 5,53 8,50 5, ,82 4,94 5,02 1,32 5,12 6,70 5, ,80 4,91 4,61 1,26 4,96 6,50 4, ,07 4,52 4,02 1,00 4,13 4,95 4, ,04 4,87 4,27 1,49 4,10 4,46 4, ,35 4,41 4,19 1,35 3,39 4,66 3,44 Nota: Rendimiento de los Bonos del Gobierno a largo plazo. Fuente: OCDE y BCE. TABLA 9 EVOLUCIÓN DE LOS TICR (CIRR) (1) 15.3/ / / / / / / ,3/14,4,05 15,3/14,4,06 Corona Danesa 5,73 4,84 6,34 5,92 6,02 4,71 4,92 4,38 4,42 EURO -- 4,41 6,15 5,59 5,77 4,58 4,74 4,29 4,36 Corona Noruega 5,93 5,96 7,29 7,8 7,64 5,96 4,13 4,36 4,45 Corona Sueca 6,19 4,67 6,76 5,51 6,28 5,11 5,42 4,51 4,27 Libra Esterlina 7,21 5,53 7,24 6,11 6,00 5,08 5,76 5,84 5,02 Yen 2,4 2,4 2 1,85 2,00 1,50 1,83 1,93 2,33 Dolar USA 6,49 5,91 7,68 5,89 5,71 4,45 4,59 4,97 5,56 Won 16,26 9,59 9,81 7,16 7,87 6,02 6,13 5,47 6,03 (1) Tipos de interés comecial de referencia para los créditos a la exportación NOTA: A partir de 2002 todas las monedas para más de 8,5 años, excepto won y corona noruega que es para todos los plazos. FUENTE: OCDE. LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

17 EL TRÁFICO MARÍTIMO

18 EL TRÁFICO MARÍTIMO El tráfico marítimo mundial El reducido crecimiento económico mundial en el período (1,4%) se reflejó en una variación negativa media del tráfico mundial (-4,5%). En años posteriores (ver tablas 1 y11) la evolución de las variaciones en el tráfico, en términos de toneladas transportadas, han seguido un cierto paralelismo con las tasas de crecimiento económico. Así, en el período un aumento del 3,5% en la economía se corresponde con el 3,7% en el transporte; en al disminuir al 1,3% en la primera, se reduce al 2,9% en el segundo; en , al aumentar al 2,9%, aumenta al 4,5% respectivamente; en al aumentar el 3,3% la economía, aumenta el 3,3% el tráfico y en al aumentar el 2% la primera, aumenta el 4% el segundo. Considerando las cifras absolutas (Tablas 11 y 12), en 2005 se han transportado millones de toneladas manteniéndose la línea ascendente de los últimos 20 años. Análogamente, en toneladas x milla, la cifra recogida de miles de millones del año 2005 también mantiene la tendencia alcista de los últimos 21 años. La variación de los orígenes / destino, se refleja en la tabla 13, con pequeñas variaciones en general. En cuanto a la estructura del tráfico, ha variado sensiblemente desde la crisis de 1973 en cuya época dominaba el petróleo con el 52,6%, expresado en toneladas, hasta la actualidad en que ese tráfico sólo representa el 34% mientras que tienen mayores participaciones los graneles y sobre todo otras mercancías (Tabla 10). TABLA 10 ESTRUCTURA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO EN PORCENTAJE DE TONELADAS TRANSPORTADAS Petróleo y productos Principales graneles Otras mercancías TOTAL Fuente: Fearnleys La flota mundial Durante el año 2005 ha continuado el crecimiento de la flota mundial iniciado en 1989, después del mínimo registrado en los años 1987 y (Tabla 14, Gráfico 4) EL TRÁFICO MARÍTIMO

19 22 TABLA 11, GRÁFICO 2 TRÁFICO MARÍTIMO MUNDIAL - MILLONES DE TONELADAS PETROLEO Y PRINCIPALES OTRAS VARIACIÓN PRODUCTOS GRANELES MERCANCIAS TOTAL % % , ,2 3, , , , , ,7 2, , , , ,1 4, , , ,4 3, , , , ,4 4, , E , Petroleo y Productos Principales Graneles Otras Mercancías TOTAL Fuente: Fearnleys EL TRÁFICO MARÍTIMO

20 23 TABLA 12, GRAFICO 3 TRÁFICO MARÍTIMO MUNDIAL - MILES DE MILLONES DE TONELADAS X MILLA PETROLEO Y PRINCIPALES OTRAS PRODUCTOS GRANELES MERCANCIAS TOTAL E Petroleos y productos Principales graneles Otras mercancías TOTAL Fuente: Fearnleys EL TRÁFICO MARÍTIMO

21 24 TABLA 13 TRÁFICO MARÍTIMO MUNDIAL - DISTANCIAS MEDIAS (MILLAS) PETRÓLEO Y PRODUCTOS PRINCIPALES GRANELES OTRAS MERCANCÍAS TOTAL E Fuente: Fearnleys En la tabla 14 se recoge la evolución de la flota a la fecha de 30 de junio de cada año hasta el año 1991 y al 31 de diciembre a partir de En el último año se registra un incremento de 41,795 millones de GT (6,6%), alcanzándose la cifra de 675,116 millones de GT. La estructura de la flota ha evolucionado en la última década pasando de un reparto entre petroleros, graneleros y otros, a en Respecto a la edad de la flota, en su conjunto, (Tabla 15-II), referida a GT, aumenta la participación en todos los tramos y se reduce en el de 15 a 19. En cuanto a la evolución de la edad media de los buques (Tabla 14), se registra un lento pero continuado envejecimiento ya que pasa de 17 años en 1987 a 22 años en 2005, con alguna pequeña alternativa. EL TRÁFICO MARÍTIMO

22 25 TABLA 14, GRÁFICO 4 FLOTA MERCANTE MUNDIAL - MILLONES GT - EDAD MEDIA AÑOS PETROLEROS GRANELEROS OTROS TOTAL EDAD , , , ,911 n.d , , , ,835 n.d , , , ,742 n.d , , , ,590 n.d , , , ,682 n.d , , , ,269 n.d , , , ,910 n.d , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Millones GT PETROLEROS GRANELEROS OTROS TOTAL Fuente: Lloyd s Register of Shipping. Datos a 30 de Junio de cada año hasta 1991(Statistics Tables) EL TRÁFICO MARÍTIMO

23 26 TABLA 15 - I EVOLUCIÓN DE LA EDAD DE LA FLOTA (en millones de TRB/GT) FLOTA TOTAL EDAD 1988 % 1989 % 1990 % 1991 % 1992 % Menos de 5 72,295 17,92 65,968 16,07 63,552 15,00 62,817 14,41 80,818 18, ,273 19,65 83,352 20,31 88,571 20,91 89,215 20,46 89,287 20, ,684 32,89 119,803 29,19 103,147 24,35 89,666 20,56 89,429 20, ,986 17,84 89,527 21,81 109,284 25,80 125,768 28,84 123,316 27, ,560 6,58 30,588 7,45 35,431 8,36 42,487 9,74 39,219 8, ,151 2,52 10,583 2,58 11,961 2,82 13,740 3,15 11,885 2,67 Más de 30 10,455 2,59 10,661 2,60 11,681 2,76 12,333 2,83 10,352 2,33 TOTAL 403, ,00 410, ,00 423, ,00 436, ,00 444, ,00 PETROLEROS EDAD 1988 % 1989 % 1990 % 1991 % 1992 % Menos de 5 11,852 9,68 14,267 11,53 17,479 13,58 19,267 14,55 28,022 20, ,001 14,71 15,922 12,87 14,488 11,26 13,674 10,32 13,575 9, ,864 52,18 52,438 42,38 37,525 29,16 25,101 18,95 24,416 17, ,000 15,52 31,090 25,13 47,542 36,95 60,844 45,94 59,111 43, ,072 4,96 6,330 5,12 6,986 5,43 8,450 6,38 7,276 5, ,137 1,75 2,095 1,69 2,261 1,76 2,760 2,08 1,977 1,45 Más de 30 1,831 1,50 1,984 1,60 2,397 1,86 2,341 1,77 1,949 1,43 TOTAL 122,388 1, , ,00 128, ,00 132, ,00 136, ,00 GRANELEROS EDAD 1988 % 1989 % 1990 % 1991 % 1992 % Menos de 5 31,216 24,08 23,871 18,44 19,491 14,63 16,847 12,40 20,104 14, ,206 21,76 34,695 26,80 40,636 30,51 40,641 29,91 40,534 29, ,455 27,35 30,863 23,84 28,172 21,15 27,365 20,14 27,326 19, ,188 20,20 30,015 23,18 32,169 24,15 34,468 25,37 33,855 24, ,359 4,91 7,924 6,12 10,015 7,52 13,496 9,93 12,386 9, ,220 0,94 1,179 0,91 1,711 1,28 2,060 1,52 1,686 1,23 Más de 30 0,992 0,77 0,935 0,72 0,996 0,75 1,008 0,74 0,935 0,68 TOTAL 129, ,00 129, ,00 133, ,00 135, ,00 136, ,00 * Fuente: LLOYD'S STATISTICAL TABLES. Datos a 30 de junio de cada año. EL TRÁFICO MARÍTIMO

24 27 TABLA 15 - II EVOLUCIÓN DE LA EDAD DE LA FLOTA (en millones de GT) FLOTA TOTAL EDAD 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % ,921 24,36 141,788 24,68 124,265 21,22 160,561 26,53 173,620 27,41 189,373 28, ,588 17,67 107,578 18,72 119,185 20,35 119,181 19,69 127,271 20,10 136,674 20, ,421 12,98 72,003 12,53 86,790 14,82 86,775 14,34 91,950 14,52 98,573 14, ,306 16,54 90,533 15,76 79,908 13,65 79,881 13,20 74,743 11,80 72,184 10, ,628 16,42 84,460 14,70 80,637 13,77 77,487 12,80 82,091 12,96 87,895 13,02 > 25 67,190 12,04 78,191 13,61 94,799 16,19 81,333 13,44 83,646 13,21 90,416 13,39 TOTAL 543, ,00 558, ,00 574, ,00 585, ,00 605, ,00 675, ,00 PETROLEROS EDAD 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % ,487 23,48 37,570 24,07 38,720 25,05 53,255 33,44 56,173 33,97 59,606 34, ,248 23,96 36,505 23,39 27,830 18,00 27,834 17,48 32,114 19,43 36,641 21, ,468 12,53 22,821 14,62 34,959 22,62 34,896 21,91 35,553 21,51 37,217 21, ,709 9,46 13,552 8,68 14,151 9,16 14,143 8,88 17,306 10,45 19,266 11, ,094 18,72 21,724 13,92 17,392 11,25 15,165 9,52 13,070 7,91 11,950 6,85 > 25 18,423 11,85 23,896 15,31 21,506 13,91 13,960 8,77 11,130 6,73 9,786 5,61 TOTAL 151, ,00 154, , ,00 156, ,00 154, ,00 174, ,00 GRANELEROS EDAD 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % ,036 24,22 41,034 24,42 32,751 19,38 39,096 22,59 42,605 23,48 48,127 24, ,256 15,67 31,921 19,00 38,864 23,00 39,797 22,99 40,096 22,10 38,800 20, ,983 14,26 20,080 11,95 21,197 12,55 21,200 12,25 23,374 12,88 25,899 13, ,405 24,45 38,589 22,97 30,436 18,01 30,352 17,54 25,201 13,89 22,747 11, ,918 13,60 22,709 13,52 26,342 15,59 25,865 14,94 33,289 17,80 37,921 19,63 > 25 11,589 7,19 13,766 8,19 19,365 11,46 16,761 9,69 18,879 9,85 19,719 10,21 TOTAL 158, , ,00 168, ,00 168, ,00 173, ,00 193, ,00 * Fuente: LLOYD'S REGISTER. World fleet statistics. Datos a 31 de diciembre de cada año. EL TRÁFICO MARÍTIMO

25 28 TABLA 16 BUQUES ENTREGADOS EN EL MUNDO - MILES GT PETROLEROS GRANELEROS CARGA GENERAL OTROS TOTAL Miles GT % Total Miles GT % Total Miles GT (1) % Total Miles GT Miles GT , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , (1) Incluye portacontenedores. Fuente: LLOYD S REGISTER. A partir de 1992, World Fleet Statistics Buques desguazados El ritmo sostenido de desguaces que venía registrándose al comienzo de la década de los 70, entre 5 y 7 millones de TPM anuales (Tabla 17, Gráfico 5), sufrió una fuerte aceleración a partir de la crisis del petróleo llegándose a cifras muy elevadas en la década de los 80 y alcanzando su máximo en el año 1985 con 43,4 millones de TPM. Desde ese año se invierte la tendencia y la reducción de los desguaces es drástica a partir de 1987, bajando a 3,9 millones de TPM en 1989 para volver a subir a 5 millones de TPM en 1990, llegando hasta 22,9 millones en Sin embargo esa tendencia se invierte en 1995, al descender a 17,5 millones de TPM, para recuperarse en 1996, con 19,5 millones de TPM, y volver a reducirse en 1997, con 15,4 millones de TPM, registrándose un importante aumento en el año 1998, al llegarse a 23,8 millones de TPM, que se consolida en 1999 con 34,1 millones de TPM, lo que representa la cifra más alta desde el año Por el contrario, el año 2000 recoge una importante reducción del desguace al descender a 27,3 millones de TPM que se mantiene en 2001, en 26,6 millones de TPM y aumenta a 29 millones en 2002, para descender, de nuevo, a 25,8 millones en 2003 y reducirse a 11,3 millones en 2004 y 7,5 millones en 2005, cifra mínima de los últimos quince años. EL TRÁFICO MARÍTIMO

26 29 Esta evolución viene justificada por un sensible cambio en la situación del transporte marítimo a partir de 1987, aumentando la demanda y produciéndose un mayor equilibrio oferta-demanda, una subida importante en el mercado de fletes y una tendencia por parte de los armadores al "alargamiento de la vida" de los buques ante los precios de nueva construcción. Por el contrario, la caída de los fletes de petroleros, el elevado número de buques de más de 20 años, la sensibilización ante los accidentes de petroleros y graneleros y la elevada incorporación de nuevos buques a la flota (Tabla 16), ha hecho que a partir del año 1992 se note una cierta recuperación de buques desguazados, reflejándose especialmente las mayores exigencias de seguridad en los graneleros y el bajo precio de las nuevas construcciones. El descenso del año 2000 esta justificado por la importante subida de los fletes, cuya influencia sobre los desguaces es inmediata, que se ha mantenido durante 2001, en valores medios, pero que ha cambiado sustancialmente en 2002, en petroleros (Tabla 25), con la consiguiente repercusión sobre el desguace que ha aumentado a 29 millones de TPM, mientras que en 2003, la nueva subida de los fletes, ha reducido el desguace a 25,8 millones de TPM, reducción que se ha acentuado en 2004, hasta 11,3 millones de TPM, y hasta 7,5 millones de TPM en 2005, si bien en este último año se recoge el incremento de desguace de graneleros. En correspondencia con la reducción de oferta registrada en los años 2000 y 2001, los precios han aumentado, dando como valores medios para la tonelada en rosca, en el año 1999, 125 $ y 128 $ para graneleros y petroleros respectivamente, en 2000, 157 $ y 162 $ y en 2001, 157 $ y 171 $, respectivamente. El aumento de la oferta, en 2002, ha reducido los precios ese año hasta 148 $ para los primeros y 151 $ para los segundos y la disminución en el 2003 ha supuesto una fuerte elevación de los precios con medias de 221 $ para graneleros y 233 $ para petroleros, alcanzando al final de año cifras de 280 $ y 310 $, respectivamente. Es de significar que lo ocurrido este último año, respecto a los precios, se debe no solo a la subida de los fletes sino también a otros factores como han sido, por una parte, la escasez y elevados precios del acero y, por otra, la consolidación de la presencia de China en este negocio, que ha llegado a colocarse en cabeza, superando a India y Bangladesh, causas que se han mantenido en 2004, llevando los precios medios a 359 $ para graneleros y 398 $ para petroleros y en 2005 un precio de 368 $ y 395 $ respectivamente. En relación con la campaña, liderada por organizaciones ecologistas y de trabajadores, destinada tanto a mejorar la protección del medio ambiente como la seguridad laboral y condiciones de trabajo, cabe señalar que, la industria marítima se está concienciando gradualmente sobre la necesidad de establecer controles que ayuden a convertir el desguace (o reciclado) de buques en una actividad menos peligrosa para la salud y el medio ambiente. A este respecto, se puede mencionar la publicación de un código de prácticas redactado por un grupo de trabajo, presidido por la ICS, en el que han participado todas las grandes organizaciones de armadores y que se compone de dos documentos: Industry code of Practice on Ship Recycling e Inventory of Potencially Hazardous Materials on Board ( Por su parte la OMI también trató este asunto en diversas reuniones del MEPC que se concretaron en la redacción de unas Directrices para el reciclado de buques, adoptadas por la Asamblea nº 23 de la OMI, el día 5 de diciembre de 2003, mediante la Resolución A. 962(23) y cuya finalidad es aconsejar y asesorar a todos los interesados en el proceso de reciclado. Se partió de la idea de que en el proceso de desguace de buques, prácticamente ningún material se destina a la chatarra sino que contribuye positivamente a la conservación global de recursos y energía, empleando, predominantemente, trabajadores sin calificación profesional. Por ello se decidió utilizar la nueva terminología de reciclado de buques. EL TRÁFICO MARÍTIMO

27 30 Se considera que el desguace de buques, realizado de forma adecuada, es, sin duda, una industria verde. En esta misma línea, se incluye en las directrices el concepto de Pasaporte verde para los buques, documento en el que se recogerá el inventario de todos los materiales peligrosos para la salud y/o el medio ambiente utilizados en su construcción que acompañará el buque durante toda su vida, debidamente actualizado a lo largo de la misma, para su entrega al astillero de desguace. Inicialmente se cumplimentará por el astillero constructor. Como consecuencia de esa adopción, el MEPC en su reunión nº 51, debatió sobre el trabajo a realizar sobre este asunto acordándose un Grupo común de trabajo, con la OMI, la OIT y el convenio de Basilea, que examine las directrices de cada organización sobre el reciclaje para detectar lagunas, superposiciones o ambigüedades. Este Grupo celebró su primera reunión en el mes de febrero de 2005, limitándose a analizar la situación y definir el programa de trabajo para la próxima reunión programada para diciembre 2005 ó enero En su reunión nº 52, celebrada los días 10/15 de octubre de 2004, el MEPC, continuó tratando temas sobre el reciclado tales como: declarar obligatoria la aplicación de algunos elementos de las Directrices; desarrollar un sistema de notificación específico para buques destinados al desguace; directrices para la elaboración del Plan de Reciclaje de buques (SRP); elaborar una lista única de materiales, sustancias y desechos potencialmente peligrosos a bordo de los buques y estudiar una propuesta para constituir un Fondo Internacional para el Reciclado de Buques. En la reunión nº 53 (18-22 de julio de 2005), se acordó que la OMI redacte, con la máxima urgencia, un nuevo documento sobre reciclado de buques con el fin de establecer normas obligatorias y de aplicación general, para la marina internacional y las instalaciones de reciclado, y en el que se incluirán normas sobre proyecto, construcción, operación y preparación para facilitar un trabajo de reciclado seguro, limpio, sin comprometer la seguridad y la rentabilidad de los buques; el funcionamiento de las instalaciones de reciclado también de forma segura y limpia; y el establecimiento de un mecanismo coactivo para el reciclado de buques (exigencias de certificación e información). En la reunión nº 54 (20-24 de marzo de 2006) el MEPC progresó en el proyecto de texto de un documento que establece normas obligatorias sobre el reciclado de buques para la marina internacional y para las actividades de reciclado. Es evidente que el retraso que está revistiendo la aprobación por la OMI del documento mencionado en los párrafos anteriores, está provocando dificultades en el desarrollo de esta actividad (actualmente los casos del portaviones Clemenceau y el buque de pasaje Norway ), por lo que en el ámbito de la Comisión de la UE, está planteándose la conveniencia de adelantar la aplicación de determinadas normas, en consideración por la OMI, por parte de la UE, con carácter regional Buques amarrados Análogamente a los desguaces, los buques amarrados, cuya existencia al comienzo de la década de los 70 era puramente coyuntural, sufrieron un importante incremento con motivo de la crisis del petróleo, de tal forma que pasaron de 2,703 millones de TPM en 1974 a 50,1 millones en 1975, alcanzando su máximo en 1982 con 80,2 millones de TPM (Tabla 18, Gráfico 6). A partir de esa fecha el fuerte ritmo de desguaces hizo descender esa cifra anualmente, hasta que en el año 1988, la buena situación del mercado de fletes contribuyó sustancialmente a que ese descenso se acentuase, al ponerse en actividad un buen número de buques. El descenso registrado en ese año con relación a 1987 fue del 72% en petroleros, del 64% en graneleros y del 42% en otros buques. EL TRÁFICO MARÍTIMO

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MARÍTIMO Y DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MARÍTIMO Y DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MARÍTIMO Y DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL JUNIO 2002 GERENCIA DEL SECTOR MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1 ÍNDICE Pág. 0.- RESUMEN 5 1.- LA ECONOMÍA Y EL

Más detalles

GERENCIA DEL SECTOR NAVAL EL TRÁFICO MARÍTIMO

GERENCIA DEL SECTOR NAVAL EL TRÁFICO MARÍTIMO 21 2.- 2.1.- El tráfico marítimo mundial El reducido crecimiento económico mundial en el período 1980-1983 (1,4%) se reflejó en una variación negativa media del tráfico mundial (-4,5%). En años posteriores

Más detalles

La economía y el comercio mundiales

La economía y el comercio mundiales La economía y el comercio mundiales 1.- La economía y el comercio mundiales Página 1 de 9 1.- La economía y el comercio mundiales 1.1.- El crecimiento económico En el año 2000 se registró un crecimiento

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016 Nota de Prensa La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain) celebra su Asamblea General y presenta el informe del Observatorio Estadístico del TMCD correspondiente

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Más de la mitad de las mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Exportaciones de los países en desarrollo, 2013 País de destino A economías en desarrollo A

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de 2016 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS: Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos a las empresas inscritas en la Seguridad

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

El 7 de julio de 1995 se aprobó en el

El 7 de julio de 1995 se aprobó en el El Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (STCW-F), de la OMI y su futura aplicación en España ARÁNZAZU MORALA DEL CAMPO*

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15 Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 214/15 12ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 24 de Junio de 215 1 INDICE

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - Septiembre 2016 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS En la Comunitat Valenciana la inflación, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC), terminó 2013 con una tasa interanual del %, inferior en 2,8 puntos

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN MARZO 2016. Sector 6 COMERCIO 1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional en el mundo opera basicamente a través del crédito documentario. las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015. SECTOR CALZADO. Comercio exterior. 1 er trimestre CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE. LAS VENTAS AL EXTERIOR CONTINÚAN SU TENDENCIA ALCISTA CON UN CRECIMIENTO EN VALOR DEL 18,4. Las

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014 28 de octubre de 2014 Informe Semanal Nº 509 Características del tejido empresarial exportador en España La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) supuso el primer

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 COMUNICADO DE PRENSA Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 En 2013 las ventas al exterior alcanzaron los 20.546 millones de Vitoria-Gasteiz, 25 de

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014 JAPÓN Y COREA DEL SUR - EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITE DE ORUJO DE OLIVA DE LA CAMPAÑA 2013/14 JAPÓN - ha cerrado las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 I. INTRODUCCIÓN Este informe tiene por objeto ofrecer información sobre la competitividad-precio de la economía española, a través del análisis

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

España: Balanza de Pagos (jul-16)

España: Balanza de Pagos (jul-16) millones euros millones euros España: Balanza de Pagos (jul-16) El superávit exterior sigue marcando máximos históricos Desde hace un año y medio, la balanza por cuenta corriente registra saldos positivos

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 MUNDO: Importaciones totales () 102.287.029 (miles USD) Principales países compradores ESPAÑA: Exportaciones () Principales países clientes Agregado

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA (CBI, mayo del 2007) El consumo de café en la Unión Europea alcanzó los 36,8 millones de sacos (2,2 millones de toneladas) en el 2005.

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL París, 28 de octubre de 2015 ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL La producción mundial de vino en 2015 se estima en 275,7 Mill. hl Con una ligera alza del 2 % con respecto al año anterior, la

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

POPULAR NOMBRA A PEDRO LARENA CONSEJERO DELEGADO

POPULAR NOMBRA A PEDRO LARENA CONSEJERO DELEGADO Madrid, 29 de julio de 2016 POPULAR NOMBRA A PEDRO LARENA CONSEJERO DELEGADO El banco reestructura la gestión de su negocio y separa la actividad principal de la inmobiliaria y asociada La entidad pone

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha 1. EL SECTOR VITIVINÍCOLA EN EL MUNDO 1.1. Superficie de Viñedo Según FAOSTAT, la superficie mundial de viñedo para vinificación alcanzó 7,44 millones de hectáreas, de las que casi el 50% se encuentran

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009 60 PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009 La imagen coyuntural a finales de enero es un poco peor que en diciembre del pasado año, como consecuencia de que se ha producido y

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Financiación de empresas

Financiación de empresas Financiación de empresas Necesidad y acceso a financiación en y en la UE En el INE llevó a cabo la Encuesta sobre Acceso a Financiación de las Empresas, una operación que se realizó con criterios armonizados

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Comparación internacional de los transportes

Comparación internacional de los transportes Comparación internacional de los transportes 19 400 19.1. TRANSPORTE DE VIAJEROS POR PAÍSES, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE. 2005. (Viajeros/Km). FERROCARRIL 80 Miles de millones 70 60 50 40 30 20 10 0 ALEMANIA

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

PIB por habitante en PPS de los

PIB por habitante en PPS de los Economía PIB por habitante en PPS de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea,,, y Grupo IV 75 al 90% media europea, República Checa y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 6,4% en tasa anual y un 11,2% en tasa trimestral

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 6,4% en tasa anual y un 11,2% en tasa trimestral 15 de octubre de 2013 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Segundo. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios se incrementan un 6,4% en tasa anual y un 11,2% en tasa trimestral

Más detalles

LICITACIONES INTERNACIONALES EN LAS QUE PARTICIPAN EMPRESAS ESPAÑOLAS INFORME Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones

LICITACIONES INTERNACIONALES EN LAS QUE PARTICIPAN EMPRESAS ESPAÑOLAS INFORME Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones LICITACIONES INTERNACIONALES EN LAS QUE PARTICIPAN EMPRESAS ESPAÑOLAS INFORME 2015 Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones Julio 2016 Contenido A. LICITACIONES ADJUDICADAS A EMPRESAS

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. CUARTO TRIMESTRE 2013 CONTENIDO. Enero Resumen Ejecutivo. Media de retraso de pagos en Europa

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. CUARTO TRIMESTRE 2013 CONTENIDO. Enero Resumen Ejecutivo. Media de retraso de pagos en Europa 1 COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. CUARTO TRIMESTRE 2013 Enero 2014 CONTENIDO 2 3 4 6 7 Resumen Ejecutivo Media de retraso de pagos en Europa Evolución del retraso medio del plazo de

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

RANKING 15 MAYORES GRUPOS ASEGURADORES EUROPEOS NO VIDA 2006

RANKING 15 MAYORES GRUPOS ASEGURADORES EUROPEOS NO VIDA 2006 RANKING 15 MAYORES GRUPOS ASEGURADORES EUROPEOS NO VIDA 2006 Julio de 2007 RANKING 15 MAYORES GRUPOS ASEGURADORES EUROPEOS NO VIDA 2006 Volumen de primas brutas (millones de euros) Primas No Vida Ratio

Más detalles

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27 Nota de prensa de 10/07/2012 ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN -ESI- Empresas Año 2012 El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2012 2015 14 de septiembre de 2016 (Actualizado 12:30) La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2%

Más detalles

II. Actividades del Ministerio durante 2011

II. Actividades del Ministerio durante 2011 Comercio exterior Las importaciones comunitarias de carne porcina durante el año 2011 ascendieron a 37.776 toneladas, lo que supone un descenso del 12,9% respecto del 2010. Las exportaciones durante el

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de noviembre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el tercer

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Cuadro 1. DIVISAS NEGOCIADAS POR EL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO Y COTIZACIONES PROMEDIO

Cuadro 1. DIVISAS NEGOCIADAS POR EL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO Y COTIZACIONES PROMEDIO COMPRA Y VENTA DE NEGOCIADAS EN EL PAÍS POR EL En el Ecuador la actividad de compra y venta de monedas que realizan las instituciones del sistema financiero, está regulada por la Superintendencia de Bancos

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016 21 de noviembre de 2016 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016 RESULTADOS ACUMULADOS DEL AÑO (ENERO-SEPTIEMBRE 2016) Durante el periodo enero-septiembre de 2016 el valor de las exportaciones

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 14 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance enero 2016

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance enero 2016 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Balance enero 2016 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Enero 2015 (Datos 78,4% definitivos) Situación turística: enero 2016 Turismo alojado La cifra de alojados en Tenerife

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Exportación Tomate: Principales Destinos Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Principales mercados y evolución En la serie de 12 años estudiados la importación total de tomate

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. agosto 2014

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. agosto 2014 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Situación general SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE (Datos definitivos 79,9%) Turismo alojado Durante el mes de agosto de 2014 se alojaron en la Isla un total de 493.213 turistas,

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas La producción española de aguas envasadas rondó durante 2013 los 4.600 millones de litros, lo que supuso una reducción interanual del 5% y confirmó la tendencia negativa que se ha venido

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española www.pwc.es Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera-Semana Santa 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016 Estados Unidos - Evolución de los envases a granel y embotellado en las importaciones de aceite de oliva El aumento de las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva en Estados Unidos

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-FEBRERO 2016

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-FEBRERO 2016 21 de abril de 2016 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-FEBRERO 2016 RESULTADOS ACUMULADOS DEL AÑO (ENERO-FEBRERO 2016) Durante el periodo enero-febrero de 2016 el valor de las exportaciones en

Más detalles

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO: EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO: EFECTOS EN LAS EMPRESAS ALICANTINAS PANEL DE OPINIÓN Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante PANEL DE OPINIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2004 El 53%

Más detalles

3. ANÁLISIS POR SEGMENTOS PRINCIPALES

3. ANÁLISIS POR SEGMENTOS PRINCIPALES 3. ANÁLISIS POR SEGMENTOS PRINCIPALES SOLUCIONES Contratación y Ventas y Cartera / Ventas 12m 1.894 +9% 2.070 1,22x +5% 1,29x 1.811 +4% 1.881 1,05x +5% 1,10x Contratación Ventas Las ventas han crecido

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público. REAL DECRETO 578/ 2001, DE 1 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (B.O.E. 22/06/01). El Texto Refundido de

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013 INDICADORES ECONÓMICOS Enero 213 El presente documento contiene los principales indicadores que caracterizan la coyuntura económica hasta fines de enero de 213. Síntesis Las tendencias internacionales

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español Informe Mensual Mercado Eléctrico Español Febrero 2012 centeuro/kwh EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EN EL MERCADO ELÉCTRICO Durante el mes de febrero los precios del mercado eléctrico español nuevamente

Más detalles