RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS-COCHAS. EbA LUACIÓN. de la vulnerabilidad al cambio climático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS-COCHAS. EbA LUACIÓN. de la vulnerabilidad al cambio climático"

Transcripción

1 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS-COCHAS EbA LUACIÓN de la vulnerabilidad al cambio climático

2 El presente documento está basado en los resultados del estudio de Evaluación del impacto y vulnerabilidad del cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y áreas de amortiguamiento - VIA RPNYC de la Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) finalizado en diciembre de Asesor científico del proyecto EbA Montaña: Pablo Dourojeanni Responsable de comunicación: Adriana Kato Redacción, edición, diseño y diagramación: Tres mitades RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS EbA LUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Fotografías: Carlos Díaz Huertas - Tres mitades, Adriana Kato -, Vidal Tarqui - Andina, Jefatura de la RPNYC - SERNANP, Karen Podvin - UICN, Álvaro Beltrán / Renato Contreras - PNUD Perú, Anelí Gómez - IM.

3 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ::: 04 ::: EbA LUACIÓN ADAPTACIÓN ANTE DE LA EL VULNERABILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO 05 NOR YAUYOS COCHAS: Riqueza de paisajes y recursos. Nor Yauyos Cochas, Junín. Nor Yauyos Cochas es un lugar que brinda distintos tipos de servicios ecosistémicos y cuenta con recursos naturales que benefician no solo a las comunidades campesinas que alberga sino también a los pueblos vecinos. Rango altitudinal 6,000 Esta zona es llamada Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC) desde 2001, año en el que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) la categorizó de tal manera mediante el Decreto Supremo N AG. Se trata del primer territorio en recibir este grado de parte del gobierno peruano, lo que habla de una verdadera belleza en sus paisajes e implica recibir una protección especial por parte del Estado. Esta área natural protegida tiene una superficie total de hectáreas (incluyendo la zona de amortiguamiento que colinda alrededor de la zona núcleo de la reserva) y está ubicada entre los departamentos de Lima y Junín, en la sierra central, a un rango altitudinal que va desde los 2700 hasta los 6000 metros sobre el nivel del mar. Su población se aproxima a las personas distribuidas en 11 distritos. El 57% de su área corresponde a la cuenca del Alto Cañete, mientras que el 43% le pertenece a la cuenca del Cochas-Pachacayo. 2,700 m.s.n.m Superficie total 330,714hectáreas

4 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ::: ::: EbA LUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO NOR YAUYOS COCHA Reservas hídricas proveen agua y energía eléctrica. Agricultura papa cebada habas maíz Ganadería vacuno ovino camélidos americanos Piscicultura trucha Además de ser una zona cuya estética natural funciona como producto directo, ya que fomenta el turismo y activa su economía, es un lugar que brinda distintos tipos de servicios ecosistémicos y cuenta con recursos naturales que benefician no solo a las comunidades campesinas que alberga sino también a los pueblos vecinos. En primer lugar, en su territorio hay reservas hídricas que proveen de agua y energía eléctrica a las localidades que están cerca o en el trayecto de sus ríos, como es el caso de la provincia de Lima. Además, en esta zona se practican actividades económicas relacionadas con el uso de sus recursos naturales. Las principales son las siguientes: la ganadería (sobre todo vacunos, ovinos y camélidos americanos), la agricultura (principalmente papa, cebada, habas y maíz) y la piscicultura (trucha). De estas actividades se obtiene tanto alimento (por los cultivos, los peces y el ganado) como abrigo, proveniente del ganado lanar (alpacas y ovinos). La amenaza del cambio climático Hay estudios que revelan que el Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático, entendido como una alteración en el estado y flujo del clima en un período prolongado. Así, el cambio climático amenaza el desarrollo humano del país de distintas maneras: aumenta el riesgo de desastres por la intensidad de eventos climáticos extremos, los ecosistemas y la biodiversidad de estos se ven mermados, se reduce la disponibilidad de agua, se afecta la agricultura y la capacidad de producir alimentos, y se incrementan las enfermedades relacionadas con las alteraciones climáticas, como las epidemias. Por este motivo es importante desarrollar, en la RPNYC, una evaluación de vulnerabilidad e impacto (EVI), con el objetivo de determinar el grado de susceptibilidad o capacidad para afrontar los efectos adversos del cambio climático y los fenómenos extremos. Los estudios científicos también incorporan los conocimientos tradicionales que las comunidades locales y los pueblos indígenas han desarrollado a lo largo de generaciones para poder combatir la adversidad de las condiciones climáticas. Las características ya mencionadas de la reserva, sumadas a sus condiciones sociales y ambientales, la convierten en un área representativa (que favorece a la replicabilidad de resultados en otras áreas del ámbito nacional) para un estudio de este tipo y para un trabajo como el que implica un proyecto de adaptación basado en ecosistemas. Moyobamba, Junín. Población de la comunidad de Tanta reunida en el chaccu de vicuñas. El cambio climático aumenta el riesgo de desastres por la intensidad de eventos climáticos extremos, los ecosistemas y la biodiversidad de estos se ven mermados, se reduce la disponibilidad de agua, se afecta la agricultura y la capacidad de producir alimentos, y se incrementan las enfermedades relacionadas con las alteraciones climáticas, como las epidemias.

5 En la RPNYC se practican actividades económicas relacionadas con el uso de sus recursos naturales. Las principales son la ganadería, la agricultura y la piscicultura. De estas actividades se obtiene tanto alimento como abrigo. Moyobamba, hábitat natural de vicuñas.

6 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ::: 010 EbA: Manejo de Ecosistemas para: ::: EbA LUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO El objetivo de este Programa es que las comunidades rurales vulnerables puedan mejorar su capacidad de adaptación frente a los efectos adversos del cambio climático a través de la conservación, la restauración y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y de la biodiversidad. 011 Conservación de la naturaleza Adaptación al cambio climático Desarrollo económico Proyecto EbA montaña EbA son las siglas en inglés de Adaptación basada en Ecosistemas. Esto quiere decir que se incluyen la diversidad biológica y los ecosistemas dentro de estrategias de adaptación frente a los efectos del cambio climático. Dichas estrategias implican diferentes actividades como el manejo integrado del recurso hídrico para la regulación de flujos de agua, la restauración de ecosistemas, la reducción del riesgo de desastres por crecientes e inundaciones, o la diversificación de la producción agrícola para poder hacer frente a las condiciones climáticas cambiantes. Este enfoque se puede aplicar a programas a escala regional, nacional y local, y puede reportar beneficios tanto a corto como a largo plazo. El objetivo de este Programa es que las comunidades rurales vulnerables puedan mejorar su capacidad de adaptación frente a los efectos adversos del cambio climático a través de la conservación, la restauración y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y de la biodiversidad. En Perú se realiza este proyecto a pedido del Ministerio del Ambiente (MINAM) y con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), máxima autoridad del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, y su personal guardaparque. Esto forma parte de una iniciativa global conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el Perú, a través de su socio ejecutor, el Instituto de Montaña (IM), que cuenta con el financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB, por sus siglas en alemán) del Gobierno de Alemania m.s.n.m. Comunero tanteño en el abra Sachsha, donde se encuentra parte del camino inca que pasa por la RPNYC.

7 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ::: PROYECCIONES EN EL TIEMPO ::: ADAPTACIÓN EbA LUACIÓN ANTE DE LA EL VULNERABILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO ESCORRENTÍA * 0 mm mm PASTOS NATURALES 173,569 hectáreas 161,845 hectáreas TEMPERATURA * 8.06 o C 9.15 o C POBLACIÓN 10,390 personas 10,000 personas GANADO * 270, ,454 unidades ovino 303,707 ovinos FIBRA ANIMAL * 56,600 hectáreas 50,200 hectáreas La escorrentía y la temperatura corresponde solo al distrito de Tanta, Para la conversión de las cabezas de vacuno, alpacas y llamas en ovinos * * * seleccionado por ser zona de intervención del proyecto. La temperatura se utilizaron las siguientes equivalencias: 1 vaca = 5 ovinos, 1 alpaca = 1.25 y su proyección en los demás distritos de la RPNYC, tienen un ovinos, 1 llama = 1.67 ovinos comportamiento similar al que se presenta en Tanta. La cifra en hectáreas representa la cantidad de hábitat, en cuanto a su- * perficie disponible, para el criado del ganado que provee fibra animal.

8 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ::: 014 PROYECCIONES EN EL TIEMPO escorrentía ::: ADAPTACIÓN EbA LUACIÓN ANTE DE LA EL VULNERABILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO población ,390 personas 10,000 personas Teniendo en cuenta el período prospectivo , se prevé que los cambios más críticos en la escorrentía superficial (también llamada oferta hídrica) se podrían presentar en la parte alta de la cuenca del río Cañete, que es la zona en la que se ubica el distrito de Tanta, lo que implica un impacto significativo en las actividades de las localidades ubicadas río abajo. El análisis concluyó que las reducciones en escorrentía en los once distritos podrían oscilar entre y mm/año. La población total asentada en los territorios de la RPNYC ronda los 10 mil habitantes. El análisis demográfico reconoce una tendencia decreciente para los años más próximos, ya que muchos pobladores dejan su localidad para trasladarse a otras ciudades, sin que esto implique abandonar el trabajo de sus tierras y sus negocios. Sin embargo, se espera que esta tendencia decreciente se detenga para luego tener una ligera recuperación y estabilización. pastos naturales ganado 270,416 El análisis de la provisión de forraje contrasta la oferta de pastos naturales con la demanda por parte de la población de ganado. El estudio reveló que el impacto en la capacidad de carga de los pastos no es muy significativo en la cuenca de Nor Yauyos, mientras que los pastos de la cuenca Cochas Pachacayo ya se encuentran saturados y los efectos del cambio climático empeorarían la situación. La producción pecuaria en la RPNYC se relaciona con la crianza de ovinos en 54%, vacunos en 42%, alpacas en 20%, llamas en 13%, y caprinos 2%, como fuente de recursos para la población y la producción de leche, carne, lana y fibras. 15% de la población también cría cuyes. El análisis de la proyección indica que para el 2030 aumentaría de 270,416 a 303,707 unidades ovino. temperatura fibra ANIMAL Las conclusiones del análisis de cambio de temperatura indican que la temperatura promedio durante el período histórico incrementó entre +0,21 C y +0,32 C por década. Gracias a estos resultados, se estimó el cambio en condiciones climáticas a corto plazo ( ) y las cifras arrojan que la temperatura de la RPNYC subirá entre 0,61 C y 1,12 C durante el periodo Se analizó la demanda y oferta de la fibra animal de la vicuña de la RPNYC con el objetivo de estimar la presión sobre este servicio ecosistémico. Para ello, se determinó en primer lugar la variación de las áreas con aptitud productiva para fibra animal. Se concluyó que, tanto la demanda de la RPNYC como la superficie disponible, disminuirían un 0,7% para el año Por lo tanto, se puede inferir que la presión sobre el uso de la fibra animal se reduciría.

9 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ::: ::: ADAPTACIÓN EbA LUACIÓN ANTE DE LA EL VULNERABILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO SE SIENTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO? Percepción de impacto y vulnerabilidad. Como base, este estudio elaboró un cuestionario que abarca diversos temas sobre las necesidades básicas, aspectos productivos y percepciones de la población local. Fueron 334 encuestas aplicadas a pobladores de la RPNYC y su Zona de Amortiguamiento (RPNYC-ZA), cifra que es una muestra estadísticamente representativa de la zona de estudio. En esta recaudación de información preliminar se agregaron preguntas sobre la percepción del cambio climático y alternativas de adaptación. Las propuestas locales que aparecieron en este último caso sirvieron para nutrir la lista de medidas de adaptación del apartado final de este trabajo. Con respecto a la percepción frente al cambio climático se usaron diversos mecanismos de estudio: 334 encuestas MAPAS DE RIESGO: En estos, los pobladores identificaron las zonas percibidas como las más afectadas por eventos relacionados al cambio climático. Análisis de principales conceptos de riesgo: Comprende las descripciones obtenidas en las entrevistas a familias, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Identificación de principales eventos climáticos extremos: La población expuso su conocimiento sobre estos y las estrategias que usan para manejarlos. Canchayllo. En esta recaudación de información preliminar se agregaron preguntas sobre la percepción del cambio climático y alternativas de adaptación. Identificación de posibles ejes temporales: Los habitantes reconocieron puntos de referencia y umbrales de cambio.

10 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ::: ::: EbA LUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 018 Acciones indicadas por los pobladores para reducir la pérdida de cultivo en secano según tipo 019 TABLA 2 CULTIVOS DE SECANO ACCIÓN FREQ. % CULTIVOS IRRIGADOS ACCIÓN FREQ. % TABLA 1 GANADO ACCIÓN FREQ. % Medicinas o vacunas Cobertizo, galpón, establo, aserrín Asistencia técnica Bajar de las alturas a los ganados Conservación, siembra pastos cultivados, forraje Capacitaciones Cercos vivos, mallas, púas barreras defensivas % 25.60% 5.60% 4.70% 1.40% 0.90% 0.90% PASTOS NATURALES ACCIÓN FREQ. % Mejorar riego. regar Abonar Cercos vivos, mallas, púas, barreras defensivas Represas, pozos, bebederos Conservación, siembra pastos cultivados, forrajes Medicina Cobertizo, galpón, establo, aserrín % 13.80% 9.20% 7.70% 6.20% 6.20% 4.3% Abonar % Cambiar semilla % Medicinas % Mejorar riego, regar % Rociar con cenizas % Combatir plagas % Poner cinta de casete % Hacer fuego, humo alrededor % Capacitaciones 2 2.0% Cercos vivos, mallas, púas, barreras defensivas 2 2.0% Abonar Mejorar riego Sembrar en tiempos adecuados Colocar espantapájaros, trampas para aves Cercos vivos, mallas, púas, barreras defensivas Medicinas Asistencia técnica Combatir plagas, fumigar Rociar con ceniza Buscar un lugar no afecto al clima % 13.80% 9.20% 7.70% 6.20% 6.20% 4.60% 4.60% 4.60% 3.10% Moyobamba, hábitat natural de vicuñas.

11 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ::: ::: EbA LUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Distribución de la intensidad de las percepciones de la población local sobre los fenómenos climáticos que afectan a los pastos naturales Comuneros cultivando papa en los andenes de Miraflores. A continuación se muestra un mapa en el que se distribuye En las encuestas, los pobladores dieron a conocer sus propias medidas para prevenir y combatir el cambio climático. En lo referido a los pastos y cultivos, las medidas más populares son abonar, mejorar el riego y cambiar las semillas. la intensidad de la percepción que los habitantes de la RPNYC-ZA tienen acerca de los cambios climáticos que afectan a los pastos naturales. Se puede notar que la zona en la que se percibe la mayor intensidad es en la mitad norte. Esta es justamente la zona donde se desarrolla la mayor actividad ganadera (la población, por tanto, depende más de ella que en otros puntos) y también es el sector con mayor extensión continua de pastos naturales. -Vale aclarar que los puntos señalados en el mapa tienen valor referencial para el distrito, mas no representan localizaciones específicas. VARIABLE Aumento de precipitación Aumento de temperatura Disminución de precipitación Disminución de temperatura Heladas Incremento intensidad vientos Inundaciones Presencia de plagas Variación en las estaciones Límites de la Rpnyc Zona de amortiguamiento RPNYC INTENSIDAD DE PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Alta Media Baja

12 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ::: 022 ::: EbA LUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 023 VULNERABILIDAD POR DISTRITO: Resultados y medidas tomadas. En la tabla 3 se puede apreciar una vista integrada de las sensibilidades sociales y económicas de cada uno de los distritos estudiados. Con el fin de entender cómo estos aspectos interactúan, se planteó una discusión inicial sobre las fortalezas y debilidades de estos distritos frente al cambio climático. A continuación presentamos, como ejemplo, la discusión acerca de tres de los once distritos estudiados: Canchayllo, Miraflores y Tanta. TABLA 3. Indicadores e índices de sensibilidad socioeconómica ( ). DISTRITOS/ INDICADORES O INDICES ALIS CARRANIA HUANCAYA LARAOS MIRAFLORES TANTA TOMAS VITIS CANCHAYLLO CHACAPALPA SUITUCANCHA Presión agrícola sobre superficie Dependencia econónmica a ecosistemas: agrícolas pecuaria % de Población Económicamente Activa (PEA) % de población pobre Tasa de desnutricón: 6-9 años Ponderado: PEA, pobreza y desnutrición Salud: médicos/ 1000 habitantes Educación familiar -3.1% 60% 88% 24% 28% % -6.4% 79% 45% 38% 46% % -2.4% 74% 53% 53% 29% % -7.8% 64% 52% 30% 15% % -6.0% 71% 40% 22% 19% % 0.0% 56% 33% 31% 53% % -13% 74% 50% 34% 34% % -3.2% 61% 38% 49% 29% % 4.4% 43% 23% 41% 35% % 7.9% 75% 25% 13% 44% % 3.0% 61% 41% 45% 37% % Fuente: FDA, GRADO DE SENSIBILIDAD Muy Alta Alta Media Baja Muy baja

13 RESERVA NOR YAUYOS COCHAS ::: 024 ::: EbA LUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 025 Canchayllo Canchayllo es el distrito más poblado de la RPNYC, con un total de 1774 personas en su territorio. Es también el distrito en el que se concentran más las viviendas alrededor de un núcleo urbano. Presenta un 41% de población pobre, 23% de Población Económicamente Activa, 35% de desnutrición infantil y una educación secundaria familiar de nivel bajo (48%). Su índice socioeconómico ponderado es el más bajo de la RPNYC. Sin embargo, tiene el tercer mejor índice de cobertura médica. Para mejorar sus condiciones el proyecto EbA apoyó las siguientes medidas: -Fortalecimiento institucional y de organización comunitaria: Mediante la implementación de un plan de manejo comunal de agua y pastos, y la creación de comités de manejo de recursos naturales. Además se realizó la implementación piloto de área de pastoreo en tierras comunales. Toda la cuenca Cochas Pachacayo presenta sobresaturación de ganado con respecto a los pastos disponibles. Canchayllo no es la excepción: acá se evidencia una mayor cantidad de ganado que de pasto. Una parte de los pobladores de Canchayllo trabaja en las minas y otra depende de la actividad agropastoríl. Sin embargo, la mayoría de la población es asalariada de la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Túpac Amaru, la cual cuenta con tierras propias. Por lo tanto, el distrito presenta el menor grado de dependencia económica (43%) con respecto a los ecosistemas de los distritos de la RPNYC. -Fortalecimiento de las capacidades y el conocimiento local: Con el objetivo de sensibilizar sobre la implementación de los planes de manejo comunal. - Desarrollo de infraestructura verde-gris: Se rehabilitó el dique en la laguna de Chacara, lo cual permite disminuir la pérdida de agua y contar con una mayor disponibilidad de agua en épocas secas. También se restauró y se entubó un canal antiguo de 2855 metros que lleva agua desde la laguna de Chacara a la granja comunal (en la parte alta de la comunidad), permitiendo irrigar un área de 800 hectáreas de pastizales nativos, recargar acuíferos y crear abrevaderos naturales. Comunidad de Canchayllo. Investigador local. Niño en Canchayllo.

14 RESERVA NOR YAUYOS COCHAS ::: :: EbA LUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Miraflores. Miraflores Miraflores presenta una alta dependencia de los ecosistemas (nivel 2), puesto que la fuente de ingresos del 71% de su población proviene de actividades agropastoriles. En términos de indicadores de salud, el distrito no llega a contar con un médico por cada mil habitantes y presenta un bajo nivel de educación en las familias (solo el 43% poseen secundaria completa). Según el análisis, la carga de pastos, plantas medicinales, proteína animal, combustible vegetal y fibra animal, tiene un nivel medio en este distrito. En cuanto a la oferta y la demanda turística, Miraflores no tendría tanta capacidad para soportar más turismo, sobre todo en términos de alojamiento, pues su capacidad de recepción es muy baja. Para mejorar sus condiciones se tomaron las siguientes medidas: -Fortalecimiento institucional y de organización comunitaria: Mediante la implementación de un plan de manejo comunal de agua y pastos, y la creación de comités de manejo de recursos naturales. También se realizó la implementación piloto de un área de pastoreo en tierras comunales. -Fortalecimiento de las capacidades y el conocimiento local: Con el objetivo de sensibilizar sobre la implementación de los planes de manejo comunal. - Desarrollo de infraestructura verde-gris: Se rehabilitó un canal prehispánico de 4.4 kilómetros que lleva agua desde Yanacancha a las zonas de pastoreo de Curiuna, Wayacaña y Huaquis. Asimismo, se ampliaron dos hectáreas de una zona de protección para recuperar pastos nativos en el área de Yanacancha, para prevenir que el ganado y otros animales entren a esta zona. Por otro lado, se está trabajando en la recuperación de una zona de 120 hectáreas mediante la implementación de cercas para mejorar la condición de sus pastos y la alimentación de los ganados.

15 RESERVA NOR YAUYOS COCHAS ::: 028 ::: EbA LUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Tanta 029 Según el análisis y su discusión, el distrito de Canchayllo tiene el menor grado de dependecia económica con respecto a los ecosistemas, Miraflores no tendría capacidad de soportar más turismo y Tanta podría experimentar una saturación de pastos en El análisis de oferta hídrica indica que el distrito de Tanta será el más afectado por la reducción en el cambio de escorrentía superficial. Por otro lado, se prevé que la capacidad de carga de pasto se saturará en 2021 teniendo en cuenta la tendencia del clima actual, es decir sin considerar los efectos del cambio climático. Si se tiene en cuenta el cambio climático, esta saturación podría darse recién en el año Siguiendo las tendencias de pasto y ganado, esta situación representa un bajo nivel de saturación en la capacidad de carga de los pastos. Respecto a los servicios ecosistémicos analizados, salvo en los casos de la proteína animal y el turismo, la oferta se encuentra en buena relación respecto a la demanda proyectada. Tanta presenta la mayor tasa de presencia médica de la RPNYC (2 doctores por cada 1000 habitantes). Sin embargo, aunque el distrito tiene un nivel bajo de pobreza (31%), presenta una Población Económicamente Activa reducida (33%), y una alta tasa de desnutrición infantil, la peor de la RPNYC. Por lo tanto, Tanta tiene un índice socioeconómico ponderado de 1,4 (nivel 2). Finalmente, el distrito presenta un indicador educativo familiar bajo (46%), respecto a la secundaria completa. Para mejorar sus condiciones se tomaron las siguientes medidas: -Trabajo en el fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica en el manejo de la vicuña y la ganadería doméstica, y también en la implementación y acondicionamiento de equipos e insumos para esta actividad, así como en la conexión con la cadena de mercado para la fibra de vicuña. Distrito de Tanta. Bisabuela y bisnieto tanteños en el abra Shacsha. -Fortalecimiento de las instituciones locales para la organización y manejo del territorio comunal, instalación y acondicionamiento de 2000 hectáreas cercadas -por montañas, lagunas, pirqas y cercos- para la granja comunal y la conservación de 1500 hectáreas del hábitat de la vicuña en el sector Moyobamba.

16 Complejo Javier Pérez de Cuellar Av. Pérez Araníbar 750 Magdalena del Mar Lima 17 - Perú Tel

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña

Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña Parte del Programa Global Ecosystem based Adaptation (EbA) Retos y oportunidades de adaptación al Cambio Climático en la Reserva Paisajística Nor

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL. Huancavelica, Julio de 2016 PROYECTOS PARA PROINVERSIÓN. Glodoaldo ÁLVAREZ ORÉ GOBERNADOR REGIONAL

GOBIERNO REGIONAL. Huancavelica, Julio de 2016 PROYECTOS PARA PROINVERSIÓN. Glodoaldo ÁLVAREZ ORÉ GOBERNADOR REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO GOBIERNO REGIONAL 2015-2018 PROYECTOS PARA PROINVERSIÓN Glodoaldo ÁLVAREZ ORÉ GOBERNADOR REGIONAL 1 Huancavelica, Julio de 2016 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador GIZ Colombia Octubre, 2015 05/11/2015 Page 1 Contenido 1. Perfil de proyecto 2. Región del proyecto 3. Antecedentes 4. Objetivo

Más detalles

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO SETIEMBRE - 2015 I. PRESENTACIÓN DIRECCIÓN ZONAL DIRECTOR: DEPARTAMENTO AYACUCHO

Más detalles

Informe del Estudio de Evaluación del Programa de Panamá Contenido

Informe del Estudio de Evaluación del Programa de Panamá Contenido Prefacio Prólogo Mapas Fotografías Abreviaturas Informe del Estudio de Evaluación del Programa de Panamá Contenido Capítulo 1Generalidades de la Evaluación 1-1 1. Antecedentes y objetivo del Estudio de

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Edgar Olivera, Anali Janampa, Raul Ccanto, Maria Scurrah BIODIVERSIDAD Y NUTRICION PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Conversatorio: Vulnerabilidad de la Agricultura ante el Cambio Climático en el Perú: Amenazas y Oportunidades CEPES Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Laura Alvarado Abril

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA HUASCARÁN: «Espacio de Vida y Desarrollo»

RESERVA DE BIOSFERA HUASCARÁN: «Espacio de Vida y Desarrollo» RESERVA DE BIOSFERA HUASCARÁN: «Espacio de Vida y Desarrollo» Reserva de Biósfera Huascarán Creada el 1 de marzo del 1977 Abarca 11 provincias, 58 D. Superficie: 1 155 800 Ha PNH es 30,47% de RBH RBH es

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

ejerciendo las funciones legislativa, fiscalizadora (control político) y representativa.

ejerciendo las funciones legislativa, fiscalizadora (control político) y representativa. Realicé mis estudios superiores en la Universidad Nacional del Centro del Perú, UNCP, donde obtuve el Bachiller y Título de Ingeniero Zootecnista. Colegiado en Colegio de Ingenieros del Perú - Filial Junín,

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA III FORO FENÓMENO DE EL NIÑO SITUACIÓN ACTUAL E IMPLICANCIAS ECONÓMICAS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS EL NIÑO EN EL PERÚ: SUS EFECTOS, INTENSIDAD Y CONSECUENCIAS PRONÓSTICOS PARA

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad Por: Aurora Breceda, Juan Carlos Graciano Ricardo Borquez; PEACC-Foro de Consulta, Ciudad Constitución,

Más detalles

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS REGION HUANCAVELICA PARA EL AÑO 2015 II TALLER VALIDACION DE LA MATRIZ DE CALIFICACION Y SELECCIÓN DE Como producto del II Taller llevado a cabo el 17-06-2014,

Más detalles

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Soluciones compartidas para proteger valores comunes Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Que se Entiende por Adaptación?

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Ministerio del Ambiente MINAM MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Roger Loyola - Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del patrimonio Natural Viceministerio de Desarrollo

Más detalles

un Seguro Agropecuario

un Seguro Agropecuario Diagnóstico preliminar para elaborar un Seguro Agropecuario en la Región PUNO PERÚ: Indice de pobreza, 2009 Puno se encuentra actualmente entre las 5 regiones con mayor índice de pobreza en el Perú PERÚ:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. Descripción de la zona 2. Análisis de la problemática y sostenibilidad

Más detalles

E C A A M C N S T V I I

E C A A M C N S T V I I Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Prevención y Preparación en Comunidades Altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales para la Agricultura Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Seminario de la Confederación de la Producción y del Comercio 24 de

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Migraciones Internas en el Perú CONTENIDO 1. El fenómeno de El Niño y las fuentes de información 2. Poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad 3. Sistemas

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA I. HECHOS: INFORME DE EMERGENCIA N 846-01/09/2015 / COEN - INDECI / 15:00 HORAS (Informe Nº 05) HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA Durante el presente periodo se vienen registrando Heladas

Más detalles

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro PASTIZALES Y SABANAS DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA: INICIATIVAS

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema PORCENTAJE PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente 45.0 40.0 35.0 POBREZA 39.9 POBREZA EXTREMA Nivel educativo Ingreso

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CM 4º. U1 1. Comprende qué es la función de nutrición y conoce los aparatos implicados en el proceso. 2. Identifica

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

Dirigido a: Gestores de Desarrollo del municipio e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Comité Municipal de Desarrollo.

Dirigido a: Gestores de Desarrollo del municipio e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Comité Municipal de Desarrollo. Taller sobre: Técnicas de facilitación de talleres; Identificación Iniciativas Locales de Desarrollo; Diagnóstico participativo sobre el estado de conservación de los Recursos Naturales; Fases de un Proyecto

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR ING. JORGE PÉREZ MUÑOZ SUBGERENTE DE DEFENSA CIVIL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR ING. JORGE PÉREZ MUÑOZ SUBGERENTE DE DEFENSA CIVIL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR ING. JORGE PÉREZ MUÑOZ SUBGERENTE DE DEFENSA CIVIL CENTRO NACIONAL DE ESTIMACION, PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) LEY N 29664 SISTEMA

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles