CAPITULO VII TEORIA KEYNESIANA DEMANDA DE DINERO. Keynes reconoce tres motivos específicos para guardar dinero, estos motivos son los siguientes 2 :

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO VII TEORIA KEYNESIANA DEMANDA DE DINERO. Keynes reconoce tres motivos específicos para guardar dinero, estos motivos son los siguientes 2 :"

Transcripción

1 CAPITULO VII TEORIA KEYNESIANA DEMANDA DE DINERO. Keynes reconoce tres motivos específicos para guardar dinero, estos motivos son los siguientes 2 : 1. Motivo comercial. 2. Motivo precautorio. 3. Motivo especulatorio. DEMOSTRACION MATEMATICA. I. DEMANDA COMERCIAL DE DINERO. Tanto las familias, como las personas y el gobierno mantienen saldo ociosos en efectivo si es imperfecta la sincronización entre los ingresos y los desembolsos monetarios. Cuanto más largo sea el tiempo entre el ingreso y los egresos, tantos mayores serán los saldos que se mantienen en efectivo 3. EJEMPLOS: 1. Supóngase que el ingreso anual de una familia es $ 4608 dólares, y que la familia lo gasta en su totalidad y de una manera uniforma en el curso del año, de modo que el gasto de consumo es de $ diario 4608/360-. A) Se paga a la familia diariamente. La familia no guarda nunca nada mas que $ para realizar sus transacciones de bienes y servicios. B) Se paga a la familia $ dólares semanales. Como el gasto es de $ dólares por día, hay que mantener un saldo efectivo para atender a los desembolsos de la semana. Vamos a suponer que a esta familia se le paga los días sábados, antes de que abran las tiendas. Los saldos monetarios al final de cada día aparecen a continuación: SALDOS EN EFECTIVO ($) AL FINAL DE CADA DIA. Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes $ 124,80 $ 104 $ 83,20 $ 62,40 $ 41,60 $ 20,80 $ En este capitulo los motivos de dinero se va a enumerar, la parte teórica esta explicado en el capitulo VII. Y por ende se va a demostrar matemáticamente cada motivo. 3 Según Eugene Diulio; Colección Schaum, Introducción a la Macroeconomía. 121

2 C) Se paga a la familia quincenalmente $ 145,60 x 2 = $ 291,20. Si el pago se realiza el día sábado por la mañana antes de que ningún centro comercial empiece a atender al publico, sus saldos al final de cada día se muestran a continuación: SALDOS EN EFETIVO ($) AL FINAL DE CADA DIA Semanas Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1ra. $ 20,40 $ 249,60 $ 228,80 $ 208,00 $ 18,20 $ 166,40 $ 145,60 2da $ 124,80 $ 104,00 $ 83,20 $ 62,40 $ 41,60 $ 60,80 $ 0,00 Si los desembolsos son uniformes, al promedio de saldo en efectivo que guarda durante un periodo de pago es: Donde: H = Es el promedio del saldo en efectivo que se guarda cada día. Y = Gamma, es el número de días en el periodo. 2. Cuando el promedio de saldos diarios que se guardan de sábado a viernes es, por decir, $280; $ 245; $ 210; $ 15; $ 140; $ 105; $ 0; cuya sumatoria es igual a $ Esto es: Fórmula H / Y = $ 1225 = $ Si el ingreso anual de una familia asciende a $ 592; y sus gastos son uniformes, su promedio de saldos en efectivo guardados para las transacciones en bienes y servicios cuando se le paga cada 14 días es: Promedio de saldos 1/2 Y Y 1/2 $ = $ 145,60 Promedio de saldos en efectivo guardados para transacciones de bienes y servicios que realiza la familia $ 145, Si el ingreso anual de $ 592 de la familla se le paga cada 28 días: 1/2 $ = $ 291,20 122

3 O sea que el promedio de saldos en efectivo guardados para transacciones de la familia es de $ Tomando en cuenta la relación entre Mt, Y, Y -gamma- también se puede presentar en forma grafica, o esquemática como a continuación se indica. 1 2 $ 592 = $ 2,80; pago semanal 1 2 $ = $ 145,60; pago semanal 1 2 $ = $ 291,20; pago semanal $ 592 ingreso total anual dias que tiene el año Dinero ($) $ 291,20 $ 145,60 Y1 Y2 $ 2, y = dias/año De donde Y 1, representa un nivel de ingreso disponible de 20,80 x = $ 592; mientras que Y 2, representa un nivel de ingreso disponible de $ 592 x 2 = $ Esto significa también que dado un gasto uniforme, se ve que el promedio de saldos en dinero que la familia guarda aumenta a medida que aumenta el número de días de pago. II. DEMANDA PRECAUTORIA DE DINERO. Las determinantes para la demanda precautoria son parecidas a las de la demanda para transacciones. Hay menos necesidad de saldos precautorios si el ingreso se recibe con mayor frecuencia. Al elevarse el nivel de ingreso, los saldos precautorios también suben en la medida que aumentan los niveles de consumo. Sin embargo, a diferencia de la demanda para transacciones, la demanda precautoria de dinero podrá aumentar al contraerse la actividad económica. Las familias y las empresas podrían demandar mayores saldos como medida de 123

4 precaución al sentirse inseguros de recibir fondos. De igual manera, los saldos precautorios pueden disminuir cuando la actividad económica se recupera. III. DEMANDA ESPECULATIVA DE DINERO. Los economistas de la Escuela Clásica reconocían los motivos comerciales y precautorios como motivos racionales para guardar dinero, pero consideraban irracional que se guardase dinero o saldos en efectivo en exceso, ya que el dinero ocioso se puede poner a producir interés. El economista ingles J.M. Keynes introdujo el motivo especulativo como un motivo racional adicional para guardar dinero. Pensó que, según fuera la relación entre los tipos de interés corriente y futuros, el dinero podría ser un medio de almacenamiento del valor, mejor que los bancos. Ejemplos: I. Se adquieren bonos Tipo A que prometen pagar $ 1200 dólares de interés anual durante cinco años, y el reintegro de $ 3000 que es el capital dentro de cinco años. El precio actual de un bono se calcula descontando al tipo actual de interés al rendimiento futuro del bono. Solución: a) El tipo actual de interés es del 1%. 1. Calculando el valor presente de $ 1200 durante 4 años al 0.0, tenemos: Vp = ( 1,0) 4-1 ( 1,0) 4 0,0 = 3, Luego: $ 1200 ( ) = $ valor presente de los $ 1200 durante cuatro años al El valor presente de $ $ 3000 = $ 4200 que recibidos dintro de cinco años al 0.0 es: $ 4200 (1/0.0) 5 = $ ; Valor presente de los intereses más el capital recibido dentro de cinco años a una tasa de descuento del 0.0 anual. Esto significa que el precio actual del bono es $ b) El mismo ejemplo, pero tomando una tasa más alta de interés, 9%. 1. El tipo actual de interés corriente al

5 Vp = ( 1,09) 4-1 ( 1,09) 4 0,09 = 3,2392 El valor presente de los $ 1200 al 9% es: $ 1200 x = $ El valor presente de los $ 4200 al 9% es: $ 4200 (1/1.09) 5 = $ Precio actual del bono. Y así sucesivamente, podemos ir calculando el comportamiento del precio de los bonos, ya sean tipo A, B o C, etc., en el mercado. II. A continuación se presenta una tabla con 10 condiciones o situaciones que deben ser calculadas de acuerdo a los siguientes criterios: INGRESO GLOBAL Situación Y ($) Dias de pago A B C D E F G H I $ 1680 $ $ 9800 $ $ $ $ $12350 J $ $ a) Calcular el nivel diario de ingresos. Fórmula Mt d = Y Ingreso Global Ingreso diario, o promedio de saldos diarios. Cantidad de dias por año, A: Y = 23400/ = Y = $ 64,10 diario. B: Y = 1680/ = Y = $ 46,10 diario. C: Y = 12500/ = Y = $ 34,25 diario. D: Y = 9800/ = Y = $ 26,85 diario. E: Y = 15000/ = Y = $ 41,10 diario. F: Y = 20000/ = Y = $ 54,80 diario. 125

6 G: Y = 18900/ = Y = $ 51,80 diario. H: Y = 10600/ = Y = $ 29,00 diario. I: Y = 12350/ = Y = $ 33,80 diario. J: Y = 11500/ = Y = $ 31,50 diario. b) El nivel de ingresos promedio para el periodo de pago es: Fórmula Ingreso Global Ingreso promedio o, promedio de saldos. Y Y Dias por año. Cantidad de dias entre un pago a otro A: $ 64,10 x días = $ 448,0 B: $ 46,00 x 14 días = $ 644,00 C: $ 34,25 x 14 días = $ 49,50 D: $ 26,85 x dias = $ 18,95 E: $ 41,10 x 28 dias = $ 1150,80 F: $ 54,80 x 28 dias = $ 1534,40 G: $ 51,80 x dias = $ 362,60 H: $ 29,00 x dias = $ 203,00 I: $ 33,80 x 14 dias = $ 43,20 J: $ 31,50 x 28 dias = $ 882,00 En el fondo esto significa una demanda de dinero comercial (para transacciones) o, precautoria. c) El promedio de dinero guardado para transacciones si el gasto es uniforme: Fórmula Ingreso Global I pm = 1 2 Ingreso promedio para transacciones. Y Constante (0,5) Y Dias por año. Cantidad de dias entre un pago a otro A: $ 448,0 x 0.5 = $ 224,35 B: $ 644,00 x 0.5 = $ 322,00 126

7 C: $ 49,50 x 0.5 = $ D: $ x 0.5 = $ E: $ x 0.5 = $ F: $ x 0.5 = $ 6.20 G: $ x 0.5 = $ H: $ x 0.5 = $ I: $ x 0.5 = $ J: $ x 0.5 = $ Al costado de los resultados está indicada la forma o fórmula con la que se puede calcular cada una de las cantidades de las respuestas respectivas. En cuanto a la relación que existe entre Mt, Y, y Y, es el siguiente: En las situaciones mencionadas desde A hasta la J, Y se mantiene constante. Es decir que el ingreso no cambiará por sí solo si los otros factores, que determinan el movimiento relativo del ingreso, no varían. Asimismo, el cambio relativo en Mt es igual al cambio relativo en Y esto es, MT aumenta o disminuye a medida que aumenta o disminuye el periodo de días en que se realizará el pago. Basándose en los datos que tenemos en los, puntos b y c, `podemos seguir realizando una serie de cálculos para determinar, por ejemplo, el ingreso anual disponible, o el numero de días. Así d) Calcular el ingreso disponible anual: Fórmula general Constante Promedio de saldos (Pm; según punto b anterior). Y = 2 Mt () Y Nro. de dias por año Ingreso Dias entre un pago a otro. Tomando los valores del punto b anterior y aplicándolo en la fórmula podemos calcular el ingreso disponible anual: Y = 2 x 448,0 x = Y1 = $ 4693,00 12

8 Y = 2 x x /14 = Y 2 = $ Y = 2 x x /14 = Y 3 = $ Y = 2 x x / = Y 4 = $ Y = 2 x x /28 = Y 5 = $ Y = 2 x x /28 = Y 6 = $ Y = 2 x x / = Y = $ Y = 2 x x / = Y 8 = $ Y = 2 x x /14 = Y 9 = $ Y = 2 x x /28 = Y 10 = $ e) Es posible también calcular el número de días del período de pago. Siempre que el, gasto sea uniforme. Así: Fórmula: Y 0 = 2 Mt (/Y) Tomando los valores del ingreso global (punto a) y del promedio de los saldos del punto b anteriores: Y 1 = 2 x (/23400) = 14 días. O sea que el pago se realiza cada 14 días. Y 2 = 2 x (/1680) = 28 días. Y 3 = 2 x (/12500) = 28 días, etc.., y así sucesivamente. 128

9 TEORIA CONTEMPORANEA DE LA DEMANDA DE DINERO. Eugene Diulio, sostiene que en la teoría contemporánea de la demanda de dinero, la demanda comercial-precautoria, se presenta como una función tanto del ingreso como el tipo de interés. Asimismo, la demanda especulativa se reestructura como tema especia de la teoría de cartera. A pesar de la revisión, la teoría conserva como variable explicativa el nivel del ingreso y el tipo de interés. Para una mayor ilustración lo vamos a presentar en forma práctica mediante una serie de ejemplos desarrollados. Se debe tener en cuenta que el dinero no produce réditos. Esto es que el dinero por sí mismo no produce dinero. Por consiguiente, a los poseedores de saldos ociosos les puede resultar ventajoso invertirlos en activos financieros a corto plazo, siempre y cuando el dinero se recupere a tiempo para poder atender a los gastos planeados que se realizaran en la adquisición de los bienes y servicios producidos. Si estos gastos son uniformes y los saldos comerciales se guardan en parte en bonos (se compran bonos) a corto plazo, el promedio de la cantidad de dinero que se guarda para realizar transacciones obedece a la siguiente expresión matemática: 1 Y 2n y Donde: Y = Es el nivel anual del ingreso. y = Numero de días en un periodo de pago. n = Numero total de las transacciones que se realizan en bonos; ya sea para comprar o vender bonos. Asimismo, el promedio de los bonos guardados obedece a la siguiente expresión matemática: Bd = n - 1 Y 2n y Ejemplos: 1. La mitad del saldo ocioso para transacciones se invierten en titulo a corto plazo que se vende a mediados del periodo. Si el nivel anual de $ 00, y a la familia se le paga semanalmente. Cuál es el promedio de saldo para transacciones que guarda esta familia en títulos a corto plazo? Respuesta: 129

10 Bd = x 2 Bd = $ $ 00 Datos: Y = $ 00 = dias cada pago n = 2 número de transacción. $ Dos terceras partes del saldo ocioso se invierten en títulos a corto plazo y la mitad de estos títulos se venden después de transcurrido un tercio del periodo, y la otra mitad se vende después de dos tercios del periodo. Bd = x 3 Bd = $ 233, $ 00 Datos: Y = $ 00 = n = 3 $ 116,6 3. Las tres cuartas partes del saldo ocioso se invierten en títulos a corto plazo y un tercio de estos títulos se venden después de un cuarto del periodo, otra tercera parte se vende después de la mitad del periodo, y el último tercio se vende después de tres cuartos del periodo. Bd = x 4 Bd = $ 262, $ 00 Datos: Y = $ 00 = n = 4 $ 8,50 Resumen: Esto nos demuestra que siendo constante el nivel de ingreso y el número de días en un periodo de pago, la cantidad promedio de saldos para la realización de transacciones que guarda esta familia en forma de dinero disminuye cuando resuelve comprar cantidades cada vez mayores de títulos a corto plazo y venderlos a intervalos más frecuentes, (n = 2; n = 3, y n = 4) respectivamente. Así, manteniendo constantes nivel de ingreso y periodo de pago (semanalmente en este caso), la cantidad de dinero guardado para transacciones tiene una relación negativa en relación al número de transacciones en bonos que son cada vez mayores. 130

11 Veamos como cambia el promedio de saldos para transacciones que se guardan como efectivo y se invierten en bonos a corto plazo cuando el ingreso se recibe semanalmente y los gastos son uniformes. 4. El ingreso de la familia es $ 00 y el total de transacciones realizadas en bonos en de 2: Fórmula general: Bd = n - 1 Y 2n y Bd = x 2 Bd = $ 15 $ 00 1 $ 00 2 x 2 Datos: Y = $ 00 y = n = 2 $ Al igual que el primer ejercicio, se calcula el promedio de saldos para transacciones que se guardan en efectivo y se invierten en bonos a corto plazo. Bd = x 4 Bd = $ 525 $ $ x 4 Datos: Y = $ 3000 y = n = 4 $ Seguimos calculando el promedio de saldos: Bd = x 6 Bd = $ 85 $ $ x 6 Datos: Y = $ y = n = 6 $

12 . En este caso, la cantidad de dinero para transacciones no cambia al aumentar el ingreso si el aumento relativo en el número de transacciones en bonos es igual al aumento relativo del ingreso. Pero veamos otro caso cuando varía tanto el promedio de dinero para transacciones como el promedio de dinero invertido en bonos. 1,- Datos: Y = n = y = $ Bd = 4-1/2 x 4 (14600/) 14 = $ 210 1/8 ($ 14600/) 14 = $ 0 2,- Datos: Y = n = y = $ Bd = 4-1/2 x 4 ($ 29200/) 14 = $ 420 1/8 ($ 29200/) 14 = $ 140 3,- Datos: Y = $ Bd = 4-1/2 x 4 ($ 43800/) 14 = $ 630 n = y = /8 ($ 43800/) 14 = $ 210 Claramente se puede observar que al cambiar el ingreso solamente, sin tener necesidad que cambien los otros factores, el promedio de saldos para transacciones aumenta constantemente. 8.- Un inversionista puede optar por invertir en bonos a largo plazo o guardar su dinero en efectivo. Sabido es que el dinero no le dará ningún rédito (ganancia) mientras que los bonos en el momento de comprarlos tienen en el mercado una redituación (r y ). La ganancia o pérdida de capital esperada por la inversión en bonos es (Y e ). Y la proporción de la cartera invertida en bonos a largo plazo es (A). Cual será el rendimiento de la cartera sí: a) A = 0.900; r y = 0.06; Y e = Si el rendimiento esperado de la cartera es: r e = A ( r y + y e ) Por tanto: r e = 0.90 ( ) r e = 0.02 rendimiento esperado de la cartera. b) A = 0.50; Luego: 132

13 r y = 0.06; r e = 0.50 ( ) Y e = r e = 0.02 rendimiento esperado de la cartera. c) A = 0.80; Luego: r y = 0.06; r e = 0.80 ( ) Y e = r e = rendimiento esperado de la cartera. Etc.. Pero esto no es todo, se puede seguir analizando uno por uno todos los elementos que componen el comportamiento del dinero, ya sea invertido en bonos o guardado en efectivo por las familias. 9. Se tiene una cartera de $ dólares y, como inversionista, se puede elegir si comprar bonos a largo plazo o guardar dinero en efectivo. a) La inversión en bonos es igual a la siguiente expresión: I b = A (450000) entonces: A = 0.90 I b = 0.90 (450000) I b = $ inversión en bonos D e = $ $ D e = $ dinero guardado en efectivo. b) Dinero en cartera $ A = 0.45 I b = 0.45 ($ 80000) I b = $ dinero invertido en bonos. D e = $ D e = $ dinero guardado en efectivo. 10. Si tenemos que A = 2.0 Determinar los rendimientos esperados de las siguientes combinaciones r y y y e y graficar las líneas de rendimientos esperados compatibles con las referidas combinaciones. 1.- r e = A ( r y + y e ) Si: r y = 0.12 r e = 2.0 ( ) Y e = -0.4 r e = 0.16 Rendimiento esperado de los bonos. 133

14 2. r e = A ( r y + y e ) Si: r y = 0.16 r e = 2.0 ( ) Y e = r e = 0.24 Rendimiento esperado de los bonos. 3. A = 20. Luego: r y = 0.20 r e = 2.0 ( ) Y e = 0.02 r e = 0.44 Rendimiento esperado de los bonos. Graficando estos valores tenemos: Graficando estos valores tenemos: A = 2,0 ( OA 1 ( OA 2 ) ( OA 3 A 1 A 2 A 3 0,16 0,24 0,44 r rendimiento esperado 134

15 BIBLIOGRAFIA UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI. Carrera Profesional de Ing. Comercial. CONDORI PEREZ, ROBERTO, Matemáticas Financieras con Evaluación Financiera con las Funciones de Excel. Texto Universitario. 1ra. Edición, Año UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI. Carrera Profesional de Ing. Comercial. CONDORI PEREZ, ROBERTO, Ingeniería Económica. Texto Universitario. 1ra. Edición, Año UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI. Carrera Profesional de Contabilidad. CONDORI PEREZ, ROBERTO, Separata de Finanzas de Empresas. Semestre 2002 II. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. MONTEVIDEO. URUGUAY. Economía para No Economistas. Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales. Año 2000, Segunda Edición. UNIVERSIDAD CATOLICA. SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO. Lima Perú. Análisis Macroeconómico para la Empresa. Carlos León y Maria Miranda. Julio del UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. Lima Perú. Información y Documentación Empresarial. Texto Universitario. Dr. Alfredo G. Rivero Guillén HYMAN P. MINSKY. Las Razones de Keynes. Textos de Economía. Fondo de Cultura Económica. MANUEL CHU RUBIO. Fundamentos de Finanzas. Un enfoque peruano. C.E.L DORNBUSCH, RUDIGER Y FISCHER, STANLEY. Macroeconomía. Madrid, España, Edición, BLANCHARD, O. (2000), "Macroeconomía", Prentice Hall, España. BLINDER, A.S. (1999), El Banco Central: Teoría y Práctica, Antoni Bosch, España. UBALDO QUISPE QUIROZ. Macroeconomía, Segunda Edición. Edit. San Marcos. MARIO APAZA MEZA. Finanzas para Contadores en Excel. Año Entrelineas. EUGENE DIULIO, Macroeconomía. Colección Schaum. PACIFICO HUAMAN SOTO. Teoría y Política Monetaria. Ediciones Economía. Lima Perú. SEPARATA: Banco Wise. División de banca de Inversión. 135

16 INFORMATIVO TRIBUTARIO: Caballero Bustamante Fecha : 2da Quincena, Febrero 2000 Fecha : 2da Quincena, Junio 2000 Fecha : 1ra Quincena, Julio 2000 Fecha : 2da Quincena, Julio 2000 INFORMATIVO VERA PAREDES Revista de asesoría Empresarial Fecha: 1ra Quincena, Julio 2000 SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A. ARGENTA CONASEV Glosario de terminología Bursátil. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores NUEVA LEY DE TITULO DE VALORES Ley 228 Publicado el LEY DE MERCADO DE VALORES D.L. 861 Año 1996 BOLETÍN INFORMATIVO Qué es la Bolsa por la Bolsa de Valores de Lima. SEPARATA ESPECIAL: de la Bolsa de Valores. 136

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS MODELO IS-LM EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS La curva de equilibrio del mercado de bienes, o curva IS, muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta tales que el gasto planeado es

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE TEORÍA MACROECONÓMICA I: MODELOS CLÁSICO, KEYNESIANO E IS/LM Área: Teoría Económica QUINTO SEMESTRE

Más detalles

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente Hasta ahora hemos analizado los agentes que participan en un sistema económico y sus principales actividades, a continuación veremos el funcionamiento del sistema económico. La estructura y el funcionamiento

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M. CONCEPTO: Tasa de rendimiento mínimo que una empresa desea obtener sobre sus inversiones en proyectos por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, bajo niveles de riesgo similares, y satisfacer

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS JULIO VIERNES 1 9 7-8 7-8 5-6 1-3-5-7-9 SABADO 2 8 9-0 9-0 7-8 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO MARTES 5 1 3-4 3-4 1-2

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIO INTERNACIONAL Cualquier economía está ligada al Resto del Mundo a través de la comercialización de bienes y servicios (comercio y finanzas) y otro tipo de actividades. Aquí se tratará, de manera

Más detalles

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Desarrollo Curso: Análisis Económico Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Descripción del curso: El curso

Más detalles

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA Coordinadora: Mónica A Rueda A continuación encontrarán el horario de tutorías de los docentes del Área Económica para el I semestre de 2011. DOCENTE HORARIO TUTORIAS

Más detalles

Demo Version - Winnovative Software Components

Demo Version - Winnovative Software Components Malla Curricular: MALLA INGENIERIA DE EMPRESAS 01 1 CICLO GRUPO 1 [E-01-01] PERIODO LECTIVO: MARZO016-AGOSTO016 Usuario: HENRY GUAMAN Fecha: -feb-016 :00 8 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL I/II 0 ESTADISTICA

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS ENERO VIERNES 1 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO SABADO 2 3 7-8 7-8 5-6 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 4 9-0 9-0 7-8 NO APLICA MARTES 5 5 1-2 1-2 9-0

Más detalles

Análisis de duración y convexidad de una cartera de bonos soberanos de Venezuela con vencimiento en el periodo

Análisis de duración y convexidad de una cartera de bonos soberanos de Venezuela con vencimiento en el periodo Análisis de duración y convexidad de una cartera de bonos soberanos de Venezuela con vencimiento en el periodo 2018-2038 Elaborado por: Cristina Vázquez Tutor: Javier Ríos Octubre 2016 Planteamiento del

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

LECCIÓN Nº 16 y 17 ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

LECCIÓN Nº 16 y 17 ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. LECCIÓN Nº 16 y 17 ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. OBJETIVO: Analizar el concepto de punto de equilibrio en relación a los cotos que intervienen. Analizar y entender los métodos para calcular el punto

Más detalles

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

Syllabus Asignatura : Macroeconomía Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 2º cuatrimestre

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Tema 2.5. Las finanzas, el dinero y los precios 1 Bibliografía CINVE, (2007), Para entender la economía del Uruguay, FCU,

Más detalles

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS BONOS DE REGULACIÓN MONETARIA DEL BANCO DE MÉXICO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS BONOS DE REGULACIÓN MONETARIA DEL BANCO DE MÉXICO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS BONOS DE REGULACIÓN MONETARIA DEL BANCO DE MÉXICO. INTRODUCCIÓN El Banco de México con fundamento en los artículos 7 fracción VI, 7 y 46 fracción VI de la Ley del Banco de México,

Más detalles

FAMILIA DE TARJETA Capital de trabajo

FAMILIA DE TARJETA Capital de trabajo FAMILIA DE TARJETA Capital de trabajo Productos Soles Divisa Dólares Tarjeta Capital de Trabajo Beneficios Al terminar la lectura de este capítulo, podrás conocer! Los conceptos financieros que se aplican

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco CONCEPTOS BASICOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1. Fundamentos 2. Interés simple 3. Interés compuesto 4. Tasas de

Más detalles

Lección 8: Suma y resta de en teros

Lección 8: Suma y resta de en teros LECCIÓN 8 bajo el nivel del mar, y el buzo B baja a 81 metros bajo el nivel del mar. Cuál de los dos está más cerca de la superficie? d) El saldo de la empresa Caluro, S.A. es de $12 807 en números rojos,

Más detalles

Plan de Estudios 1994

Plan de Estudios 1994 LINEA DE ESTUDIO: TEORÍA ECONÓMICA Programa de la asignatura: TEORÍA MACROECONÓMICA I Presentación En el cuarto semestre se impartirá el curso de Macroeconomía I, en donde se revisarán los aspectos más

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD ASIGNATURA: FINANZAS (plan 01) ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA (plan 15) Año lectivo: Curso:

Más detalles

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía: CURSO 07-08. 1º ING INDUSTRIAL. PARCIAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente.

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente. Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor Profesores: Manuel Aguilar, Christian Belmar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz y Francisco Leiva. Ayudantes: Pablo Gracia, María José Lujan, Gustavo

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Universitat de les Illes Balears Guía docente Identificación de la asignatura Créditos 2.4 presenciales (60 horas) 3.6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). Período de impartición Segundo semestre de impartición Profesores Profesores Horario

Más detalles

EVALUACIÓN DE. para la toma de decisiones. Profesor: Cristian Díaz

EVALUACIÓN DE. para la toma de decisiones. Profesor: Cristian Díaz EVALUACIÓN DE PROYECTOS Indicadores económicos para la toma de decisiones Profesor: Cristian Díaz Valor del dinero en el tiempo Respuesta: Es mejor recibir el dinero hoy Es mejor recibir $100.000 hoy o

Más detalles

GUÍA NÚMERO 6 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

GUÍA NÚMERO 6 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO GUÍA NÚMERO 6 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Material elaborado por José Ignacio Andrés Pérez Hidalgo Cátedra: Dirección Financiera Página web: joseignacioph.wordpress.com EJERCICIO 1 Suponga que

Más detalles

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería económica M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería Económica Es una recopilación de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas y auxilian en la toma de decisiones. Interés:

Más detalles

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área: Finanzas Asignatura: Financiamiento I Prof.: Angel Higuerey G. Tema 3:

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA FINANCIERA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA FINANCIERA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA FINANCIERA CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD

Más detalles

EC = (f(x) p 1 )dx EP = (p 1 g(x))dx. El valor promedio de una función y = f(x) en su dominio [a, b], viene dado por. V P = 1 b.

EC = (f(x) p 1 )dx EP = (p 1 g(x))dx. El valor promedio de una función y = f(x) en su dominio [a, b], viene dado por. V P = 1 b. Universidad de Talca. Matemáticas II Algunas aplicaciones de la Integral indefinida 1) Excedente (Superávit) de Consumidor y Productor El precio de equilibrio es aquel en que la demanda de un producto

Más detalles

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas. ECONOMÍA POLÍTICA I Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas. Objetivos: Conocer las definiciones de Economía, de Economía Política, de autores de distintas corrientes y los fundamentos, las

Más detalles

PROBLEMAS PARA RESOLVER EN CLASE TEMA 5: CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

PROBLEMAS PARA RESOLVER EN CLASE TEMA 5: CAPITALIZACIÓN COMPUESTA PROBLEMAS PARA RESOLVER EN CLASE TEMA 5: CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 1. Se coloca un capital de 100 euros durante 5 años al 6% anual compuesto. Transcurridos 2 años la entidad financiera nos comunica una

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS. Fundamentos Valor del dinero en el tiempo Equivalencias

MATEMÁTICAS FINANCIERAS. Fundamentos Valor del dinero en el tiempo Equivalencias MATEMÁTICAS FINANCIERAS Fundamentos Valor del dinero en el tiempo Equivalencias Matemática Financiera La MF se ocupa de la aplicación de relaciones matemáticas que ayudan a la comparación de alternativas.

Más detalles

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA: TÉCNICO FITOSANITARISTA (TUF) ASIGNATURA: ELEMENTOS DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PRODUCCIÓN FORESTAL PLAN DE

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico 1.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (6703) www.dcea.usb.ve 2. Asignatura: ECONOMÍA DE LA EMPRESA 3. Código de la asignatura:

Más detalles

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CONOZCAMONOS Saludo, bienvenida, presentación del facilitador y los asistentes OBJETIVOS Al finalizar la asesoría grupal, usted estará en capacidad de:

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación Carlos Mario Morales C 2010 Preguntas y problemas para la Autoevaluación

Más detalles

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA COSTO DE CAPITAL Tema 3.1 Costo de capital y CPPC JLEA Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. EL COSTO DE CAPITAL JLEA Cuando un individuo no tiene dinero para llevar

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ ASIGNATURA: Introducción a la economía Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Créditos: Curso: Temporalidad 1 : Totales Teóricos Prácticos Primero 1º Cuatrimestre 6 4 2 Profesorado: Apellidos,

Más detalles

UNA NOTA SOBRE EL EFECTO INGRESO, EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

UNA NOTA SOBRE EL EFECTO INGRESO, EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA UNA NOTA SOBRE EL EFECTO INGRESO, EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA JORGE ESPINOSA DE LOS REYES México ESTA nota tiene como propósito esencial investigar la relación que existe entre

Más detalles

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Matemáticas financieras SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Contextualización de la Sesión 10 En ésta sesión, comenzaremos con una nueva unidad que lleva por tema Instrumentos de inversión, estos se pueden

Más detalles

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares) Capítulo 4 SECTOR EXTERNO: BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 1. Con los datos del siguiente cuadro, hallar los componentes del gasto agregado para cada país como porcentaje del PBI: Composición del PBI:

Más detalles

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos 1. Conceptualice sobre Punto de Equilibrio. Elabore un pequeño ejemplo que ilustre el concepto 2. Deduzca la expresión matemática que permite determinar el Punto de Equilibrio 3. Explique las razones por

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID C/ Gral. Ampudia, 6 Teléf.: 9 33 38 2-9 3 9 32 283 MADRID EXAMEN MATEMATICAS FINANCIERAS CEU 3 de MAYO del 28 PRIMERA PREGUNTA (3 puntos Contestar las siguientes cuestiones: a Un banco nos ofrece invertir

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Capítulo 8. El Modelo IS-LM Capítulo 8 El Modelo IS-LM Introducción (1) El modelo supone precios fijos (oferta agregada g keynesiana extrema) Por tal motivo, la determinación del producto demandado implica determinar el producto

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

LA POLÍTICA MONETARIA

LA POLÍTICA MONETARIA LA POLÍTICA MONETARIA Objetivos: Comprender la naturaleza de los distintos regímenes cambiarios. Estudiar cómo interactúan el tipo de cambio, los precios y la oferta monetaria en una economía pequeña y

Más detalles

comprometo a combatir la mediocridad y actuar con honestidad, por eso NO copio ni dejo copiar. NOMBRE FIRMA

comprometo a combatir la mediocridad y actuar con honestidad, por eso NO copio ni dejo copiar. NOMBRE FIRMA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE TEORÍA ECONÓMICA Marzo 25 del 2015 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en ESPOL, me comprometo a combatir la mediocridad

Más detalles

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C Presentación Problema Las empresas para el manejo del dinero como recurso fundamental requieren de profesiones capaces de manejar el dinero de una manera óptima con el fin de asegurar la creación de valor

Más detalles

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 1. Defina el concepto de marca (0,5 puntos) y los tipos de estrategias de marca (0,5 puntos). La marca es el nombre, símbolo o logotipo,

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

Fondo Renta 4 Monetario, FI. @openbank_es. openbank.es 901 247 365

Fondo Renta 4 Monetario, FI. @openbank_es. openbank.es 901 247 365 Fondo Renta 4 @openbank_es Perfil de riesgo bajo! Un fondo que invierte en Renta Fija a corto plazo. Gestionado por especialistas Tú eliges el momento de venta y el pago de impuestos. De un vistazo 03

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

PROSPECTO SIMPLIFICADO PROMOINVEST INCASOL FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

PROSPECTO SIMPLIFICADO PROMOINVEST INCASOL FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA PROSPECTO SIMPLIFICADO PROMOINVEST INCASOL FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA Este documento contiene la información básica que el inversionista necesariamente debe conocer antes de realizar

Más detalles

EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. A continuación se presentan algunos ejercicios para poner en práctica su conocimiento sobre temas microeconómicos. 1. En seguida se

Más detalles

Dos ramas de la economía Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos

Dos ramas de la economía Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos Economía Industrial Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos I.T.I. Universidad Politécnica de Cartagena Curso 2006-07 Dos ramas de la economía Microeconomía Microeconomía es

Más detalles

INDICE DE OPACIDAD 1

INDICE DE OPACIDAD 1 INDICE DE OPACIDAD 1 El Indice Global de Opacidad (Factor-O) mide los efectos adversos que tiene la falta de transparencia (opacidad) en el costo y disponibilidad de capital. Este índice fue calculado

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Finanzas I PUNTO DE EQUILIBRIO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Finanzas I PUNTO DE EQUILIBRIO Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Finanzas I PUNTO DE EQUILIBRIO INTRODUCCIÓN Los inversionistas buscan maximizar el valor de sus inversiones manteniendo

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Financiación y costo de capital de un proyecto industrial en una empresa peruana

Financiación y costo de capital de un proyecto industrial en una empresa peruana Financiación y costo de capital de un proyecto industrial en una empresa peruana Augusto Cáceres Rosell Ingeniero industrial por la Universidad de Lima. Máster en Administración de Negocios por la Escuela

Más detalles

Inmunización Pr. Dr. Pablo García Estévez

Inmunización Pr. Dr. Pablo García Estévez Pr. Dr. Pablo García Estévez La Sociedad de Valores Vega SVB ha decido ofrecer el siguiente Fondo de Inversión Garantizado: Vega SVB Lanza su nuevo FONDO GARANTÍA No pierda la oportunidad de invertir en

Más detalles

Razón de Cambio Promedio:

Razón de Cambio Promedio: NOTA: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas, Razón de Cambio Promedio, Razón de Cambio Instantánea, Razones Relacionadas,

Más detalles

3.7. FONDOS DE AMORTIZACIONES

3.7. FONDOS DE AMORTIZACIONES 1 BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I Arturo García Santillán 3.7. FONDOS DE AMORTIZACIONES 3.7.1. CONCEPTOS BÁSICOS Habiendo estudiado las amortizaciones

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA - CPA Asignatura/Módulo: FINANZAS II Código: Plan de estudios: AO-1 Nivel: 6-11 Prerrequisitos:

Más detalles

TEMA 5. El mercado de trabajo

TEMA 5. El mercado de trabajo TEMA 5. El mercado de trabajo Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y irección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. Conceptos previos: definiciones sobre

Más detalles

ESP. PABLO ENRIQUE CALDERON DIAZ

ESP. PABLO ENRIQUE CALDERON DIAZ ESP. PABLO ENRIQUE CALDERON DIAZ * INTRODUCCIÓN. En toda actividad comercial y financiera se acostumbra pagar un interés por uso del dinero prestado. La gran fuente de ingresos de las Entidades Financieras

Más detalles

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor TEMA 8 Inflación 1 Introducción Una de las informaciones más interesantes para los ciudadanos es el crecimiento de los precios. Pero resulta muy difícil porque los bienes y servicios que compran los consumidores

Más detalles

Por qué debe interesarle usted este tema y su aplicación en su vida profesional?

Por qué debe interesarle usted este tema y su aplicación en su vida profesional? Objetivos. Entender los conceptos básicos las fuentes de capital relacionadas con su costo. Explicar el significado del costo marginal de capital. Determinar el costo de la deuda a largo plazo, y explicar

Más detalles

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015 Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015 Las opiniones y puntos de vista vertidos en esta presentación son a título personal y no representan necesariamente la posición

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO Recordemos que: La economía trata acerca de las elecciones que hacen las personas para enfrentar la escasez y la manera en que estas elecciones responden

Más detalles

Taller de introducción a los negocios

Taller de introducción a los negocios Taller de introducción a los negocios Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com Contenido TEMA 1. Los negocios en un mundo cambiante 1.1 Dinámica de las empresas y la economía 1.2 Ética y responsabilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: PRACTICAS PRE PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: PRACTICAS PRE PROFESIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: PRACTICAS PRE PROFESIONALES CÓDIGO: GA0001 I. DATOS GENERALES: 1.1 Departamento Académico : Finanzas

Más detalles

L/O/G/O. Tablas de Retención del Impuesto sobre la Renta

L/O/G/O. Tablas de Retención del Impuesto sobre la Renta L/O/G/O Tablas de Retención del Impuesto sobre la Renta Contenido 1 Sujetos comprendidos 2 3 Tablas de Retención Personas Naturales Asalariados Remuneraciones sujetas a retención ISR 4 Remuneraciones por

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I (Aprobado en Sesión Extraordinaria l Dpto. Académico Economía l 17/04/2012)

Más detalles

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía AYUDANTÍA 11

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía AYUDANTÍA 11 AYUDANTÍA 11 MERCADO MONETARIO Profesores: Manuel Aguilar, Christian Belmar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz y Francisco Leiva. Ayudantes: Pablo Gracia, María José Lujan, Gustavo Orellana, Camila

Más detalles

Ayudantía N 6 Contabilidad ICS2522

Ayudantía N 6 Contabilidad ICS2522 Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas Profesores: Manuel Ariztia, María Eliana Lisboa Ayudante: Sebastián Álvarez Mail: sialvare@uc.cl

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

Código: TP Trabajo Presencial 32

Código: TP Trabajo Presencial 32 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: MATEMÁTICAS III Código: 4613 Área Naturaleza No de Créditos 3 TP Trabajo Presencial 3 TD Trabajo Dirigido 3 TI Trabajo Independiente 80 Semestre: III Duración:

Más detalles

Tema 2: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Tema 2: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Tema 2: La Balanza de Pagos Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez La balanza de pagos de un país es el resumen de todas sus transacciones económicas con el resto del mundo, a lo largo de cierto periodo. Registra

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA I. OBJETIVO GENERAL 2 II. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS 2 PRIMER : TRONCO GENERAL 2 a) Objetivo 2 b) Trimestres 3 c) Unidades de enseñanza -aprendizaje

Más detalles

NUMERO TEMA CÓDIGO TP 1 INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA P-1 NOMBRE INTRODUCCIÓN.

NUMERO TEMA CÓDIGO TP 1 INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA P-1 NOMBRE INTRODUCCIÓN. PUNTO 1: Complete las siguientes definiciones con la palabra correcta: 1- Contrato que otorgan el derecho a ejercer pero no la obligación a comprar o vender un subyacente y se paga o cobra una prima por

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 02 DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 2015

ACUERDO NÚMERO 02 DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 ACUERDO NÚMERO 02 DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 Por medio del cual se adopta el calendario para la presentación de Exámenes Preparatorios y la realización de Cursos de Actualización para el año lectivo 2016

Más detalles

En este capítulo estudiaremos:

En este capítulo estudiaremos: 0 TEMA 6 Los consumidores, los productores y la eficiencia del mercado 1 En este capítulo estudiaremos: Qué es el excedente del consumidor? Cuál es su relación con la curva de demanda? Qué es el excente

Más detalles

Pauta Clase Auxiliar: Indicadores

Pauta Clase Auxiliar: Indicadores IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras Profesores: Sigfried Cobian-Michael Jorratt Claudio Jiménez Profesor Auxiliar: Angélica Gatica Ricardo Mascaró Nicolás Cisternas Pauta Clase Auxiliar: Indicadores

Más detalles

LIC. EN ADMINISTRACION Y GESTION EMPRESARIAL

LIC. EN ADMINISTRACION Y GESTION EMPRESARIAL LIC. EN ADMINISTRACION Y GESTION EMPRESARIAL TURNO: MAÑANA MATERIAS OBLIGATORIAS Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado CORRELATIVAS MÍNIMAS -PARA CURSAR- CORRELATIVAS TOTALES PRIMER CUATRIMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS 1. Concepto UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS Una aproximación a la determinación de la PÉRDIDA POR ACTIVOS MONETARIOS (PAM) La actividad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Área: Teoría Económica PRIMER SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles