ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA"

Transcripción

1 SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA 2016 ORIENTACIÓN TÉCNICA Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CRITERIOS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL IAAPS ORIENTACIONES GENERALES DEL IAAPS COMPONENTES E INDICADORES DEL INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA... 3 A. COMPONENTE ACTIVIDAD GENERAL INDICADORES DE COBERTURA DE ACCIONES PREVENTIVAS... 4 Meta 1. Cobertura de Examen de Medicina Preventiva en hombres de 20 a 44 años... 4 Meta 2. Cobertura de Examen de Medicina Preventiva en mujeres de 45 a 64 años... 5 Meta 3. Cobertura de Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor... 6 Meta 4. Control precoz del embarazo INDICADORES QUE EVALÚAN OPORTUNIDAD, ACCESIBILIDAD Y EQUIDAD... 8 Meta 5. Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total... 8 Meta 7. Cobertura diabetes mellitus tipo Meta 8. Cobertura hipertensión primaria o esencial... 9 Meta 9. Evaluación del desarrollo psicomotor Meta 11. Cobertura de Atención de Asma en Población general y EPOC en personas de 40 años y más Meta 12. Cobertura de Atención Integral de trastornos mentales en personas de 5 y más años Meta 13. Cobertura de Control de Salud Integral Adolescentes de 10 a 14 años INDICADORES DE ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO, ENFOQUE FAMILIAR Meta 6. Gestión de reclamos Meta 10. Tasa de visita domiciliaria integral B. COMPONENTE ACTIVIDAD CON CONTINUIDAD DE ATENCION Acceso de la población a la atención de salud en horario continuado C. COMPONENTE ACTIVIDAD CON GARANTIAS EXPLICITAS Cumplimiento de GES en Atención Primaria PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE METAS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNAL Importancia relativa de los indicadores por componentes Procedimiento de evaluación Procedimiento de cálculo de rebaja Procedimientos con recursos rebajados a entidades administradoras ANEXOS Anexo Nº 1: Tabla con Indicadores de Actividad General Anexo Nº 2: Formulario visita de supervisión

3 ORIENTACIÓN TÉCNICA Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA 1. INTRODUCCIÓN El Plan de Salud se define como el conjunto de acciones y prestaciones que los establecimientos de atención primaria del sector público ofrecen a las familias beneficiarias 1, que contribuyen a resolver las necesidades de salud de sus integrantes, abordando integralmente los distintos factores que inciden en el proceso salud enfermedad. Las prestaciones se desarrollan enmarcadas en el Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitario, contenidas en las Orientaciones y Normas vigentes del Ministerio de Salud. Lo incluido en el Plan, es consistente con el desarrollo del Modelo de Atención de Integral de Salud e incorpora todas las acciones que en materia de prevención y curación deben realizar los equipos para dar respuesta a las necesidades de las personas. Incluye, también, las prestaciones que dan cumplimiento a las garantías explícitas en salud (GES), en vigencia desde el año Existen patologías GES en las cuales el abordaje y resolución son tarea de atención primaria, mientras que en otras la tarea es participar como puerta de entrada a la red asistencial, realizando pesquisa y derivación al nivel secundario. La evaluación debe ser un proceso de ejecución sistemática para asegurar el buen desarrollo del plan de salud, en el sentido de que sus resultados permitan: Determinar brechas de equidad y calidad, aplicando rebajas o incentivos, dependiendo de los énfasis del mecanismo de evaluación. Otorgar información útil a los Servicios de Salud, que les permita analizar cada realidad local y efectuar las adecuaciones necesarias, para generar mejoras en el aspecto evaluado. El Índice De Actividad De La Atención Primaria, en adelante IAAPS, establece un conjunto de ámbitos a evaluar, con sus respectivos indicadores y funciona aplicando rebajas ante los incumplimientos. Las prestaciones que evalúa se definen en el Decreto N 154 del 23 de Diciembre del presente año, el cual determina el aporte estatal a municipalidades y es firmado por: el Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, respectivamente. 2. INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 2.1. CRITERIOS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL IAAPS La aplicación del Índice de Actividad de la Atención Primaria ha permitido evaluar la pertinencia de algunos indicadores y las dificultades en la medición de otros. Siempre en la perspectiva de perfeccionar el mecanismo de evaluación. Para el año 2016, el componente de Actividad General cuenta con 13 indicadores, el componente de Actividad con Continuidad de Atención, con dos indicadores (acceso a la atención de salud hasta las 20:00 horas y disponibilidad de fármacos trazadores) y el componente de la Actividad GES incluye 15 problemas de salud. Para la selección de los ámbitos a medir, se han considerado los siguientes criterios: Que se enmarquen en los objetivos sanitarios vigentes. Que conduzcan al cumplimiento de las garantías en atención primaria en los problemas de salud incorporados al sistema GES. Que den cuenta de procesos de la atención primaria que enfatizan el cuidado de la salud a través del enfoque familiar y comunitario y/o su integración a la red asistencial. Que en su conjunto equilibren evaluación de aspectos cuantitativos y cualitativos. 1 Población inscrita y validada por FONASA, corte a Octubre de cada año 2

4 Que para la construcción de los indicadores se considere la población inscrita validada para establecimientos municipales y ONG en convenios y la beneficiaria estimada para los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud. Que estén incorporadas en sistemas de registros de uso habitual (REM) y minimicen los monitoreos especiales ORIENTACIONES GENERALES DEL IAAPS El conjunto de indicadores fue definido de manera que todas las comunas comprometan todos los indicadores. En la eventualidad que alguna comuna rural, se vea imposibilitada de cumplir alguna meta, se efectuará una reponderación del índice, otorgando mayor valor a los indicadores remanentes. En todo caso dicha situación deberá ser informada por el Director del Servicio de Salud respectivo y autorizada desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales. La meta nacional no constituye necesariamente un estándar de calidad, sólo refleja los resultados promedio país. Por lo tanto, las metas comprometidas por las comunas conforme sus características epidemiológicas particulares podrían estar por debajo o sobre esta meta nacional, siendo los Servicios de Salud, quienes deberán avalar la justificación de las modificaciones propuestas y resguardar que en el conjunto de comunas que componen su territorio se alcance a lo menos la referencia nacional. Bajo esta premisa la meta comprometida no podrá ser inferior numérica y porcentualmente a la lograda el año anterior por cada comuna, en su defecto deberá ser informada por el Servicio de Salud respectivo y autorizada desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales. En apartado 4, se abordan en detalle aspectos relacionados con la definición de metas por comunas. Los acuerdos de metas alcanzados con las comunas y el plan de Intervención que asegurará el avance en las comunas que están bajo el promedio nacional deberá ser enviado por el Servicio de Salud a la Subsecretaría de Redes Asistenciales con copia a la División de Atención Primaria conforme se detalla en el punto 4. Todos los indicadores constituyentes del IAAPS en su componente de Actividad General tienen como medio de verificación los REM, por lo tanto, es fundamental que la información de estos se encuentre actualizada previamente conforme los plazos definidos en punto 5.2. Dado que estos serán los datos válidos para efectos de evaluación del Índice. Se sugiere a los Servicios de Salud, incentivar la participación social, implementando un plan de difusión del IAAPS a la comunidad, de manera de hacer partícipe a los usuarios, del proceso de mejora de procesos y resultados. De la misma manera, incentivar las sugerencias y reclamos referidos a la manera que se brinda el Plan de Salud Familiar, financiado con los recursos del sistema per cápita. 3. COMPONENTES E INDICADORES DEL INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA El Índice de Actividad de la Atención Primaria de Salud para el año 2016, tiene tres componentes: A. Componente Actividad General B. Componente Actividad de Continuidad de Atención C. Componente Actividad con Garantía Explícita en Salud (GES) De acuerdo a los criterios enumerados, en la Actividad General, se abarcan prestaciones y programas de salud que se desarrollan en el ciclo vital, los cuales se detallan en Anexo Nº 1 y que evalúan los siguientes ámbitos: Cobertura de Acciones Preventivas Oportunidad, Accesibilidad y Equidad Resultados en Proceso de Intervención Preventiva con Enfoque de Riesgo. Enfoque multidisciplinario, Enfoque familiar 3

5 A. COMPONENTE ACTIVIDAD GENERAL 3.1. INDICADORES DE COBERTURA DE ACCIONES PREVENTIVAS Examen de Medicina Preventiva (EMP) El EMP constituye el componente preventivo del Régimen General de Garantías Explicitas en Salud, contenido en la Ley y corresponde a uno de los indicadores mediante los cuales se desea conocer el nivel de implementación del Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario en cada uno de los establecimientos bajo el eje Prevención. Corresponde a una evaluación periódica en personas, generalmente asintomáticos, que incluye la realización de exámenes y/o la aplicación de cuestionarios según riesgo, para detectar precozmente aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables y reducir con ello la morbilidad y mortalidad asociada. Abarca toda la vida de los individuos. Dado que se realiza en distintos momentos del ciclo vital, adquiere diferentes nominaciones según la etapa de la vida en la cual se ejecuta; en los preescolares se le llama control de niño sano, actividad conocida, valorada y que ha renovado su enfoque a través de los recursos incorporados por el programa de protección social de la infancia desde el año Luego, se le llama control de salud escolar (6 a 9 años 11 meses) y del adolescente (10 a 19 años). En la etapa de la adultez y senectud se ha puesto énfasis desde el año 2005 incorporando a los adultos en la ley y posteriormente el examen de medicina preventiva del adulto mayor. En estos últimos aspectos se seguirá intencionando activamente la evaluación para mejorar las coberturas, incluyendo perspectiva de género en los adultos y las adultas. Este EMP focaliza también en población de riesgo para pesquisa activa de Alcoholismo a través del cuestionario AUDIT, problemas de salud mental, del embarazo y conductas de riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis y VIH-Sida, lo que se encuentra en la guía clínica de este examen. Meta 1. Cobertura de Examen de Medicina Preventiva en hombres de 20 a 44 años La fundamentación es idéntica a la anterior, solamente que focaliza en forma precisa los hombres entre 20 y 44 años. Indicador: Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP), en Hombres de 20 a 44 años. MEDIO DE VERIFICACIÓN Indicador Método de Cálculo Meta Observaciones DEIS (Nº Examen de Medicina Preventiva (EMP) realizado en Cobertura Examen de población masculina de 20 a Medicina 44 años / Población Preventiva masculina de 20 a 25% en hombres 44 años inscrita, de 20 a 44 menos población años masculina de 20 a 44 años bajo control en Programa Salud Cardiovascular)*100 REM A02 Sección B. Celda G20+I20+K20+M20+O20 (Suma Ene-Mar) Población Masculina Inscrita validada de 20 a 44 años (Menos) REM P04 Sección A. Celdas H12 + J12 + L12 + N12 + P12 (Más) REM A (Ene-Feb-Mar) Sección H. Celdas H68 + J68 + L68 + N68 + P68 (Menos) Sección I. Celdas H78 + J78 +L78 + N78 + P78 Denominador: en 1er. corte se utilizará la Población en Control masculina de 20 a 44 años en PSCV de Diciembre 2015 Más los Ingresos al PSCV Menos los Egresos del PSCV de la población masculina de 20 a 44 años de los meses Enero, Febrero y Marzo del º Corte a Junio: Población en Control en el PSCV a Junio º Corte a Agosto: Población en Control en el PSCV a Junio 2016, más ingresos y menos egresos Julio y Agosto. 4º Corte a Octubre: Población en Control en el PSCV a Junio 2016, más ingresos, menos egresos Julio a Octubre. 5º Corte a Diciembre: Población en Control en el PSCV a Diciembre

6 Observaciones: Se intencionará el examen en personas que no tengan evaluación preventiva y en quienes lo soliciten. La construcción del indicador se hará solamente con los EMP realizados en el año, es decir no se incorporará los de años anteriores. Cada año se deberá lograr una cobertura de 25% en población a la cual no se le haya realizado el examen, en los últimos 3 años. De manera sumativa, al final del periodo trienal se logrará una cobertura de 75% por Servicio de Salud. Para el cálculo del 25%, se debe restar a la población de 20 a 44 años, aquella que se encuentra bajo control en el programa cardiovascular, ya que ella tiene su control de salud al día. Se debe poner especial atención de no restar dos veces a una persona que tenga las dos patologías. Los casos se sumarán de forma acumulativa desde enero, hasta cada corte. Atendiendo a que persisten los bajos resultados obtenidos en este indicador, se prioriza e intenciona la pesquisa activa de hombres en horarios vespertinos (apertura hasta las 20 horas) y a través de estrategias de educación con enfoque familiar y comunitario para captar este grupo focal. Meta 2. Cobertura de Examen de Medicina Preventiva en mujeres de 45 a 64 años La fundamentación es idéntica a 3.1. Solamente que focaliza en forma precisa, las mujeres entre 45 y 64 años. Indicador: Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP), en Mujeres entre 45 y 64 años. MEDIO DE VERIFICACIÓN Indicador Método de Cálculo Meta Observaciones DEIS Cobertura Examen de Medicina Preventiva en mujeres de 45 a 64 años (Nº Examen de Medicina Preventiva (EMP) realizado en población femenina de 45 a 64 años / Población femenina de 45 a 64 años inscrita, menos población femenina de 45 a 64 años bajo control en Programa Salud Cardiovascular)*100 26% REM A02 Sección B. Celda R20+T20+V20+X20 (Suma Ene- Mar) Población Femenina Inscrita validada de 45 a 64 años (Menos) REM P04 Sección A. Celdas S12 + U12 + W12 + Y12 (Más) REM A05 (Ene-Feb-Mar) Sección H. Celdas S68 + U68 + W68 + Y68 (Menos) Sección I. Celdas S78 + U78 +W78 + Y78 Componente del Denominador: en el 1er. corte se utilizará la Población en Control femenina de 45 a 64 años en PSCV de Diciembre 2015 Más los Ingresos al PSCV Menos los Egresos del PSCV de la población femenina de 45 a 64 años de los meses Enero, Febrero y Marzo del º Corte a Junio: Población en Control en el PSCV a Junio º Corte a Agosto: Población en Control en el PSCV a Junio 2016, más ingresos menos egresos Julio y Agosto. 4º Corte a Octubre: Población en Control en el PSCV a Junio 2016, más ingresos, menos egresos Julio a Octubre. 5º Corte a Diciembre: Población en Control en el PSCV a Diciembre Observaciones: Se intencionará el examen en personas que no tengan evaluación preventiva y en quienes lo soliciten. La construcción del indicador se hará solamente con los EMP realizados en el año, es decir no se incorporará los de años anteriores. Cada año se deberá lograr una cobertura de 25% en población a la cual no se le haya realizado el examen, en los últimos 3 años. De manera sumativa, al final de periodo trienal se logrará una Cobertura de 75% por Servicio de Salud. 5

7 Para el cálculo del 25%, se debe restar a la población de 45 a 64 años, aquella que se encuentra bajo control en el programa cardiovascular, ya que ella tiene su control de salud al día. Se debe poner especial atención de no restar dos veces a una persona que tenga las dos patologías. Los casos se sumarán de forma acumulativa desde enero, hasta cada corte. Además se intencionará la pesquisa activa de en riesgo de cáncer. El Cáncer Cervicouterino se pesquisa precozmente a través de la toma de papanicolau. Entre los factores de riesgo para el Cáncer de mama se pueden mencionar: el antecedente familiar de cáncer de mama (madre, hermana, tías maternas), antecedentes personales de lesiones pre malignas, cáncer in situ o invasor, factores endógenos endocrinos (edad de menarquia, edad de menopausia, edad de primer embarazo), factores hormonales exógenos (terapia de reemplazo hormonal y factores ambientales (dieta, obesidad, alcohol, sedentarismo). Meta 3. Cobertura de Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor Las acciones del EMP orientadas a la población adulta mayor tienen como objetivo pesquisar, prevenir y retardar la pérdida de la independencia y autonomía, dado que el elemento que diferencia y marca pronóstico en la vida de las personas mayores es su estado funcional, el cual es posible establecer, intervenir y mejorar, por tanto la pesquisa precoz de riesgo de pérdida de funcionalidad es clave en la salud de las personas mayores. Es así, como también una de las primeras manifestaciones de enfermedades en el adulto mayor son las alteraciones de la funcionalidad, constituyéndose en el signo de alerta más importante. La aplicación del EMP en población adulta mayor (ya sea aplicando EFAM o Barthel conforme dependencia de la persona) es una etapa en el proceso de atención de las personas mayores. La atención integral del adulto mayor, implica que una vez realizado el EMP se confeccione un Plan de Atención, según los resultados obtenidos en este examen 2. Este Plan de Atención debe incorporar los resultados obtenidos y también las necesidades expresadas por el paciente interviniendo los profesionales del equipo multidisciplinario. Indicador: Cobertura de Examen de medicina preventiva del Adulto de 65 años y más Indicador Método de Cálculo Meta MEDIO DE VERIFICACIÓN DEIS Observaciones Cobertura de Examen de Medicina Preventiva (EMPAM) del Adulto de 65 años y más (N de adultos de 65 y más años con Examen de Medicina Preventiva / Población inscrita de 65 años) * % REM A02 Sección B. Celda Y20 a la AF20 (Suma Ene-Mar) Población inscrita de 65 y más años validada por FONASA. Sin Observaciones Observaciones: Se intencionará el examen en personas que no tengan evaluación preventiva y en quienes lo soliciten. La construcción del indicador se hará solamente con los EMP realizados en el año y dado que tiene una vigencia de 1 año no se incorporan los EMPAM realizados en el transcurso del año anterior al corte. Por ejemplo: si el corte de evaluación es en marzo del 2016, se considera como: 2 Ministerio de Salud Orientación técnica para la atención de salud de las personas mayores en Atención Primaria. 6

8 Numerador: el Nº de EMPAM realizados entre el 1º de enero de 2016 y el 31 de marzo del 2016 de personas que no hayan tenido EMPAM el año anterior al corte de evaluación. Denominador: Nº total de adultos de 65 y más años inscritos y validados por Fonasa El Examen de Medicina preventiva del adulto mayor considera lo siguiente conforme Orientación técnica de la atención en salud de las personas mayores en atención primaria 3 : 1. Mediciones: Signos vitales, antropometría 2. Antecedentes: Actividad física, vacunas, Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), patologías y terapia farmacológica 3. Evaluación Funcional a. EFAM (evaluación de la funcionalidad) b. Índice de Barthel para evaluación de dependencia c. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage d. Cuestionario de Actividades Funcionales de Pfeffer (del informante) 4. Riesgo de caídas 5. Identificación de redes 6. Sospecha de maltrato 7. Exámenes anuales 8. Adicciones 9. Plan de atención y seguimiento Meta 4. Control precoz del embarazo En la vigilancia activa del proceso reproductivo en todas sus etapas, se realizan distintas actividades. Dentro de ellas, la protección adecuada durante el período gestacional y en los primeros meses de vida, resulta de gran relevancia para la familia. La atención integral sistemática y periódica de la mujer embarazada, en condiciones óptimas se recomienda iniciar antes de las 14 semanas. Esta actividad se relaciona con la necesidad de mejorar la prevención del parto prematuro, pues el valor AVISA y los costos asociados al cuidado de menores nacidos prematuros tiene tendencias crecientes. Indicador: Proporción de embarazadas que ingresan a control de embarazo antes de las 14 semanas Indicador Método de Cálculo Meta Ingreso Precoz a control de embarazo (N de mujeres embarazadas ingresadas antes de las 14 semanas a control / Total de mujeres embarazadas ingresadas a control)*100 87% MEDIO DE VERIFICACIÓN DEIS REM A05 Sección A. Celda C REM A05 Sección A. Celda C10 Observaciones Sin Observaciones Observaciones: Se debe anotar en cada corte el acumulado, desde enero a la fecha de corte, de las mujeres ingresadas antes de las 14 semanas para el numerador y el acumulado, desde enero a la fecha de corte, del total de mujeres ingresadas desde enero para el denominador. 3 Ibíd. 7

9 3.2. INDICADORES QUE EVALÚAN OPORTUNIDAD, ACCESIBILIDAD Y EQUIDAD Meta 5. Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total Las patologías orales de mayor prevalencia en nuestro país son: caries, enfermedad gingival y periodontal y anomalías dento-maxilares. Dada la alta prevalencia de estas patologías sumado al gran impacto que tienen éstas en la calidad de vida de quienes las padecen, ha sido necesario orientar las políticas de Salud Bucal a grupos de alto riesgo y vulnerables a estrategias promocionales y preventivas. Es así, como se ha priorizado a la población menor de 20 años para la atención dental. Indicador: Proporción de Menores de 20 años con alta odontológica total Indicador Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total Método de Cálculo Meta (Nº de altas odontológicas totales en población menor de 20 años) / Población inscrita menor de 20 años) *100 24% MEDIO DE VERIFICACIÓN DEIS REM A09 Sección C. Celdas E42+E43+F42 +F43+G42+G43+H42+H43+I42+I43+J42+J43 +K42+K43+L42+L Población Inscrita validada menor de 20 años Observaciones Sin Observaciones 3.3. INDICADORES DE RESULTADOS EN PROCESO DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA CON ENFOQUE DE RIESGO. Meta 7. Cobertura diabetes mellitus tipo 2 Diabetes Mellitus es un problema de salud pública relevante, incorporado al sistema GES en el año 2005 y cuya atención de salud se realiza en un 90% en atención primaria. En los últimos años la mortalidad, tanto en número absoluto como en tasa, presenta tendencia al aumento, ante lo cual resulta prioritario avanzar en acciones que tiendan a un diagnóstico precoz y al buen manejo de los pacientes de acuerdo a protocolo, lo cual retrasará la aparición de complicaciones mejorando la calidad de vida de la persona y su familia. En una Atención Primaria centrada en la familia, se espera que su principal contribución esté en los aspectos preventivos y el fortalecimiento de los factores protectores, pero cuando la patología ya se ha instalado, al realizar un diagnóstico precoz y un adecuado tratamiento y seguimiento, disminuirá el daño y complicaciones del individuo junto a la prevención de nuevos casos en la familia. El trabajo de los equipos de salud con personas y sus familias con DM2 incide en otros indicadores relevados y enfatizados para conocer el nivel de implementación del Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario en cada uno de los establecimiento, bajo el eje Centrado en Atención Abierta y eje Salud Familiar. Conforme los resultados de la Encuesta nacional de salud y en conjunto con la Subsecretaría de Salud Pública se acordó las siguientes prevalencia de Diabetes Mellitus 2 en el adulto diferenciadas por grupo etario. Rango de Edad Prevalencia años: 10% 65 y más años 25% 8

10 Estos cambios de prevalencia reducen aquellas comunas que presentaban resultados sobre el 100%, por lo cual, de presentarse estas situaciones será de responsabilidad del gestor de red enviar un informe que explique dichas situaciones. Indicador: Cobertura de Diabetes Mellitus tipo 2 en personas de 15 años y más Indicador Método de Cálculo Meta Cobertura de Diabetes mellitus tipo 2 en personas de 15 años y más (Nº de personas con Diabetes Mellitus bajo control de 15 y más años / Nº Diabéticos de 15 y más esperados según prevalencia)*100 55% MEDIO DE VERIFICACIÓN DEIS REM P4 Sección A. Celdas C18 Más REM A05 (2016) Sección H. Celda C70 Menos Sección I. Celda C Población estimada según Prevalencia (Población Inscrita Validada de años x Población Inscrita Validada de 65 y más años x 0.25) Observaciones Numerador: en el 1er corte se usará Población en Control Diabéticos de 15 y más años, Diciembre 2015 Más los Ingresos de Diabéticos Menos los Egresos de Diabéticos al PSCV de Enero, Febrero y Marzo º Corte a Junio: Población en Control de Diabéticos a Junio º Corte a Agosto: Población en Control de Diabéticos a Junio 2016, más ingresos menos egresos Julio y Agosto. 4º Corte a Octubre: Población en Control de Diabéticos a Junio 2016, más ingresos, menos egresos Julio a Octubre. 5º Corte a Diciembre: Población en Control de Diabéticos a Diciembre Observaciones: El cálculo de la prevalencia (10%) es sobre la población inscrita validada entre 15 y 64 años y la prevalencia (25%) sobre la población inscrita validada de 65 y más años, la sumatoria de ambos cálculos constituye el denominado casos esperados. El cálculo del numerador, para los cortes segundo y quinto de evaluación, solo se usa la población bajo control (no se suman los ingresos y tampoco restan los egresos). Si se ha alcanzado la cobertura promedio nacional se debe seguir incrementando hasta llegar al 100% de la cobertura. Meta 8. Cobertura hipertensión primaria o esencial Hipertensión Arterial es también un problema de salud relevante por nuestro perfil epidemiológico, fue incorporada al sistema GES en el año 2005 y su atención se realiza en atención primaria, cuando es primaria o esencial. La importancia de la Hipertensión Arterial como problema de salud pública radica en su rol causal de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Es uno de los 4 factores de riesgo modificable para las enfermedades cardiovasculares, junto a las dislipidemias, la diabetes y el tabaquismo. Es el de mayor importancia para la enfermedad coronaria y el de mayor peso para la enfermedad cerebro vascular. El diagnóstico precoz y el buen manejo de los pacientes de acuerdo a protocolo, retrasa la aparición de complicaciones mejorando la calidad de vida de la persona y su familia. La principal orientación del trabajo en atención primaria está dirigida a la contribución que el equipo de salud puede hacer al fortalecimiento de los factores protectores; la pesquisa precoz de las personas con hipertensión en la población a cargo y el manejo de acuerdo a protocolo, si la patología se confirma, es significativo en la prevención del daño. 9

11 Al igual que en la diabetes este indicador es relevado como una meta que incide sobre otros indicadores relevados y enfatizados para conocer el nivel de implementación del Modelo de Atención Integral. Es un elemento protector en cuanto a la evolución natural de la enfermedad y el apoyo familiar interviene en un mejor manejo de los factores de riesgo cardiovascular. Indicador: Cobertura HTA en personas de 15 y más años. Indicador Método de Cálculo Meta MEDIO DE VERIFICACIÓN DEIS Observaciones Cobertura de Hipertensión Arterial en personas de 15 y más años N de personas con hipertensión arterial bajo control de 15 y más años / Nº de hipertensos de 15 y más años, esperados según prevalencia)* % REM P4 Sección A. Celdas C17 MAS REM A05 Sección H. Celda C69 (Suma Ene-Mar) MENOS Sección I. Celda C79 (Suma Ene-Mar) Población estimada según Prevalencia (Población Inscrita Validada de años x Población Inscrita Validada de 65 y más años x 0.643) Numerador: en el 1er corte se utilizará la Población en Control de Hipertensos de 15 y más años de Diciembre 2015 Más los Ingresos de Hipertensos Menos los Egresos de Hipertensos al PSCV de Enero, Febrero y Marzo º Corte a Junio: Población en Control de Hipertensos a Junio º Corte a Agosto: Población en Control de Hipertensos a Junio 2016, más ingresos menos egresos Julio y Agosto. 4º Corte a Octubre: Población en Control de Hipertensos a Junio 2016, más ingresos, menos egresos Julio a Octubre. 5º Corte a Diciembre: Población en Control de Hipertensos a Diciembre Observaciones: Para la Cobertura de HTA se estiman los casos esperados con una prevalencia de 15,7% en población inscrita de años y de 64,3 % en población de 65 y más años (Estudio FASCE, E 2007). El cálculo del denominador (casos esperados) se efectúa con la prevalencia (15,7%) sobre la población inscrita validada entre 15 y 64 años y la prevalencia (64,3%) sobre la población inscrita validada de 65 y más años, la sumatoria de ambos cálculos constituye el denominador casos esperados. El cálculo del numerador, para los cortes segundo y quinto de evaluación, solo se usa la población bajo control (no se suman los ingresos y tampoco restan los egresos). Si se ha alcanzado la cobertura promedio nacional debe seguirse incrementando hasta llegar al 100% de la cobertura. Meta 9. Evaluación del desarrollo psicomotor En las últimas décadas Chile ha mejorado considerablemente sus indicadores biomédicos de salud materno infantil. Sin embargo, un desafío pendiente es lograr condiciones de equidad que favorezcan el desarrollo óptimo e integral de niños y niñas. De acuerdo a lo anterior, el Plan Nacional de Salud , contempla dentro de las prioridades en infancia disminuir la prevalencia de rezagos del desarrollo en menores de 5 años en un 15 %. Por ello la pesquisa precoz de los distintos factores que no permiten o dificultan el normal desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas es relevante, en este contexto este es un indicador que responde a esta necesidad por cuanto se relaciona con el desarrollo integral y se focaliza en el niño y niña de 12 a 23 meses. 10

12 Se reconocen múltiples razones para promover actividades de fomento y protección del desarrollo psicomotor, basadas en evidencia y estudios: Derechos: el derecho de todo niño y niña a desarrollar su máximo potencial de desarrollo. Económicas: la inversión que se hace para promover el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 0 a 4 años tiene un alto retorno económico tanto para el país, como para la familia. Equidad: Los determinantes sociales impactan en las familias con vulnerabilidad biopsicosocial y generan desigualdades en el desarrollo infantil que afectan el futuro rendimiento escolar, las posibilidades ocupacionales y el aprovechamiento de las oportunidades en la vida adulta. Científicas: El negativo impacto de la deprivación ambiental sobre el desarrollo físico y psíquico de los individuos ha sido demostrado por numerosos estudios. Los efectos positivos logrados con programas de estimulación argumenta que la promoción del desarrollo es fundamental para los niños y niñas desde la gestación. En la medida que mejoran las tasas de mortalidad infantil, sobreviven más niños y niñas con problemas biológicos, especialmente del sistema nervioso central, que pueden producir déficit en el desarrollo psicomotor, lo cual establece un mayor esfuerzo por parte de los equipos de salud en la pesquisa de déficit del desarrollo a temprana edad. La mirada del equipo de salud y la red intersectorial, debe estar orientada, tanto a la pesquisa de los niños y niñas con déficit en su desarrollo, como a su recuperación oportuna, teniendo en cuenta que el niño o niña que no se interviene a tiempo, se pierden oportunidades de recuperación de hitos del desarrollo fundamentales para toda su vida. La cobertura de la evaluación del desarrollo sicomotor se ha incrementado paulatinamente durante el último trienio en el grupo etario de los 12 a 23 meses de edad, llegando a un promedio proyectado en función del 4º corte evaluación 2014, de 94,2 % de niños(as) evaluados. Indicador: Cobertura de Evaluación del desarrollo Psicomotor de niños/as de 12 a 23 meses bajo control. Indicador Método de Cálculo Meta MEDIO DE VERIFICACIÓN DEIS Observaciones Cobertura de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de niños(as) de 12 a 23 meses bajo control (Nº de Niños(as) de 12 a 23 meses con Evaluación de Desarrollo Psicomotor / Nº de Niños(as) 12 a 23 meses bajo control)*100 94% REM A03 Sección A2. Celdas F17+G17+F18+G18+ F19+G19+F20+G REM P2. Sección A. Celdas V11+W11+X11+Y11 Numerador: se utiliza el Nº de resultados de EEDP realizadas de 12 a 23 meses, sólo la primera evaluación. Denominador: en el 1er corte se utilizará la población en control de niños(as) 12 a 23 meses de Diciembre Cortes posteriores población bajo control a junio 2016 y diciembre 2016 respectivamente. Observaciones: Este examen se debe realizar en el contexto del Control del Niño Sano por profesional médico y/o enfermera/o usando en todo el país el BAREMO ALTO. Sólo en forma excepcional y con la debida justificación de respaldo, puede ser realizada en otros contextos por otro profesional debidamente capacitado y acreditado en la aplicación de la pauta de evaluación del DSM. 11

13 Meta 11. Cobertura de Atención de Asma en Población general y EPOC en personas de 40 años y más En Chile las consultas más frecuentes por patologías respiratorias crónicas son el asma bronquial en todas las edades, y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), ambas incorporadas al sistema GES desde año El asma bronquial es la enfermedad crónica no transmisible más común en niños, y una de las principales en adultos. Los síntomas recurrentes causan insomnio, cansancio, ausentismo escolar y laboral, y son capaces de alterar la calidad de vida de quienes la padecen. En los últimos años la tasa de egresos hospitalarios presentan una tendencia al aumento en la población menor de 20 años (DEIS, 2015), se ha cuantificado que los hospitalizados, alrededor del 50% no tiene diagnóstico realizado y un grupo de ellos no se encontraba bajo control 4. La EPOC, dentro de las enfermedades respiratoria crónicas en Chile, corresponde a la causa de mayor carga de enfermedad (MINSAL, 2008), con aumento de tendencia en mortalidad y descenso en la tasa de egresos hospitalarios. El principal factor de riesgo identificable para desarrollar EPOC, corresponde al consumo de tabaco, exposición que afecta tanto al fumador activo como al fumador pasivo con una atribución causal del 87% de los casos de EPOC 5. Es prioritario avanzar en acciones que tiendan a un diagnóstico precoz, al buen manejo clínico y farmacológico de estas patologías junto con prevención de factores desencadenantes que permitan mantener una buena calidad de vida a la población beneficiaria. Rango de Edad Prevalencia 3 y más años: Asma Bronquial 10% 40 y más años: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 6 8% Indicador: Cobertura de Asma Bronquial y EPOC Indicador Método de Cálculo Meta Cobertura de atención de Asma en población general y EPOC en personas de 40 y más años (Nº de personas con diagnóstico de Asma bajo control y Nº de personas de 40 y más años con diagnóstico de EPOC bajo control/nº de personas esperadas según prevalencia en Asma y EPOC 22% MEDIO DE VERIFICACIÓN DEIS REM P03. Sección A. (Asma) Celdas C15+C16+C17 (EPOC) Celdas C18+C19 (Más) REM A23 Sección B. (Asma) Celdas C28 + C29 + C30 + (EPOC) Celdas C31+ C32 (Menos) REM A23 Sección C. Celdas (Asma) C43 + (EPOC) C44 Población estimada según Prevalencia (Población Inscrita Validada de 3 y más años x 10% + Población Inscrita Validada de 40 y más años x 8%) Observaciones NUMERADOR 1º Corte a Marzo: Población en Control de Asma Bronquial + EPOC a Diciembre 2015, más ingresos, menos egresos acumulados de Enero a Marzo º Corte a Junio: Población en Control de Asma Bronquial + EPOC a Junio º Corte a Agosto: Población en Control de Asma Bronquial + EPOC a Junio 2016, más ingresos, menos egresos Julio y Agosto º Corte a Octubre: Población en Control de Asma Bronquial + EPOC a Junio 2016, más ingresos, menos egresos Julio a Octubre º Corte a Diciembre: Población en Control de Asma Bronquial + EPOC a Diciembre Herrera G, Ana María et al. Exacerbación de asma infantil en Unidad de Paciente Crítico: Caracterización clínica. Rev. chil. enferm. respir. 2011, vol.27, n.1, pp Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década Report: Platino Study Chilean Survey. 12

14 Observaciones: El cálculo de la prevalencia (10%) es sobre la población inscrita validada de 3 y más años; y la prevalencia (8%) sobre la población inscrita validada de 40 y más años, la sumatoria de ambos cálculos constituye el denominado casos esperados. El cálculo del numerador, para los cortes segundo y quinto de evaluación, solo se usa la población bajo control (no se suman los ingresos y tampoco restan los egresos). Si se ha alcanzado la cobertura promedio nacional debe seguirse incrementando hasta llegar al 100% de la cobertura de la prevalencia para estas patologías. La evaluación de esta meta, se realizara de la siguiente forma: El diferencial producido entre lo fijado como meta a cumplir, con el basal a diciembre año anterior, será evaluado proporcional e incrementalmente en los primeros cuatro cortes (Marzo, Junio, Agosto y Octubre) hasta completar el 100% de lo fijado como meta (al corte de octubre). Meta 12. Cobertura de Atención Integral de trastornos mentales en personas de 5 y más años. La Organización Mundial de Salud (OMS) destaca que la salud mental tiene una importancia primordial en lo concerniente al bienestar personal, las relaciones familiares y en contribución al desarrollo de la sociedad y de los países. También destaca la importancia de abordar los trastornos de salud mental en la atención primaria de salud, reducir las barreras de acceso, aumentar la cobertura y disminuir las brechas de tratamiento 7. El último estudio de carga de enfermedad en Chile muestra que las condiciones neuropsiquiátricas son las causas con mayor carga de enfermedad entre las enfermedades no transmisibles, estas incluyen trastornos depresivos, dependencia alcohol, trastornos ansiosos, esquizofrenia, entre otros 8. Del mismo modo los trastornos mentales en Chile tienen una alta prevalencia, el primer estudio en niños, niñas y adolescentes (de 4 a 18 años) con representatividad nacional muestra altas cifras de trastornos de déficit atencional, trastornos ansiosos, entre otros, para cualquier trastorno psiquiátrico la prevalencia año fue de 22,5% 9. Por otra parte, la prevalencia año de trastornos mentales en personas de 15 y más años de edad (incluyendo adultos mayores) fue de 22,2% 10, entre los trastornos mentales con mayor prevalencia se encuentran los trastornos afectivos, trastornos ansiosos y trastornos por consumo de alcohol y uso de sustancias. Es importante destacar que la atención de salud mental en la APS en Chile se ha ido desarrollando de manera progresiva en las redes asistenciales. Desde un primer tiempo con la atención de personas que presentaban beber problema, se han ido incorporando nuevos programas, el año 2001 se puso en marcha el Programa nacional de diagnóstico y tratamiento de la depresión en la APS, el año 2004 se inició el Programa de prevención y tratamiento del consumo y/o dependencia de alcohol y drogas en la APS, los años el Programa de tratamiento integral de la violencia intrafamiliar, luego los componentes de atención infanto juvenil y la incorporación al Régimen de Garantías Explícitas en Salud: la atención de la depresión, consumo perjudicial de alcohol y drogas en menores de 20 años, que corresponden a tratamiento en APS. 7 Programa de acción para superar las brechas en salud mental. Mejora y ampliación de la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias. Organización Mundial de la Salud, Estudio de carga de enfermedad y carga atribuible, Universidad Católica de Chile-MINSAL, Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual - Dra. Flora de la Barra M. y cols. Rev. Med. Clin. Condes- 2012; 23(5) ] 10 Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R Disorders in the Chile Psychiatric Prevalence Study, Vicente, B. et al. Am J Psychiatry 163:8, August

15 Indicador: Cobertura de Atención Integral de trastornos mentales en personas de 5 y más años Indicador Método de Cálculo Meta MEDIO DE VERIFICACIÓN DEIS Observaciones Cobertura de atención Integral a personas de 5 y más años con trastornos mentales (Nº de personas de 5 y más años con trastorno mental bajo control/ Nº de personas esperadas según prevalencia de trastornos mentales 17% REM P06. Sección A. Celdas H25 hasta Celdas AM45 (Más) REM A05 Sección M. Celdas I133 hasta Celdas AN133 (Menos) REM A05 Sección N. Celdas I166 Hasta Celdas AN166 Población estimada según Prevalencia (Población inscrita validada de 5 y más años x 22%) NUMERADOR 1º Corte a Marzo: Población en Control por trastornos mentales a Diciembre 2015, más ingresos, menos egresos acumulados de Enero a Marzo. 2º Corte a Junio: Población en Control por trastornos mentales a Junio º Corte a Agosto: Población en Control por trastornos mentales a Junio 2016, más ingresos menos egresos Julio y Agosto. 4º Corte a Octubre: Población en Control por trastornos mentales a Junio 2016, más ingresos, menos egresos Julio a Octubre. 5º Corte a Diciembre: Población en Control por trastornos mentales a Diciembre Observaciones: Para la cobertura de trastornos mentales se estiman los casos esperados con una prevalencia de 22% en población inscrita de 5 y más años. El cálculo del denominador (casos esperados) se efectúa con la prevalencia (22%) sobre la población inscrita validada de 5 y más años. El cálculo del numerador, para los cortes segundo y quinto de evaluación, solo se usa la población bajo control (no se suman los ingresos y tampoco restan los egresos). Si se ha alcanzado la cobertura promedio nacional debe seguirse incrementando. La meta corresponde en brindar cobertura de tratamiento al 17% de la población estimada de los casos esperados según prevalencia. Para la evaluación de esta meta, se realizara de la siguiente forma: El diferencial producido entre lo fijado como meta a cumplir, con el basal a diciembre año anterior, será evaluado proporcional e incrementalmente en los primeros cuatro cortes (Marzo, Junio, Agosto y Octubre) hasta completar el 100% de lo fijado como meta (al corte de octubre). Meta 13. Cobertura de Control de Salud Integral Adolescentes de 10 a 14 años. La salud de adolescentes tiene una relación particular con su propia conducta, la cual, a su vez, se ve influida en gran medida por el ambiente en el que vive. Actualmente las secuelas de sus conductas de riesgo son la principal causa de muerte e incapacidad durante estos años: violencia, consumo de tabaco, alcohol y drogas, trastornos alimentarios, actividad sexual desprotegida. Estas circunstancias, a pesar de ser potencialmente 14

16 prevenibles, muestran una tendencia franca al aumento a nivel nacional y mundial 11. Es evidente, que para lograr la meta de mejorar la salud de adolescentes, se debe reenfocar la atención en la promoción de la salud, la reducción de riesgos y el fomento de factores protectores de la salud. La adolescencia es, después de la niñez, la segunda etapa más vulnerable del ciclo vital y en donde se adquieren la mayoría de los hábitos que tienen consecuencias negativas para la salud a largo plazo, tales como el tabaquismo, sedentarismo, malnutrición, consumo de drogas adictivas, la actividad sexual sin protección. Muchos de estos hábitos y conductas de riesgo afectan de manera importante el presente de adolescentes hombres y mujeres, con consecuencias negativas como: embarazo, deserción escolar, obesidad y complicaciones metabólicas e incluso son causa de invalidez o muerte, como los accidentes, suicidios y homicidios. Además estos hábitos, si no causan morbilidad o mortalidad durante el período mismo de la adolescencia, sus efectos y costos se evidencias más tarde en la vida. Así, cuando las sociedades toman decisiones sobre cómo invertir los recursos de salud, generalmente asignan escasa importancia a la población adolescente. Sin embargo, la adolescencia es una etapa de gran importancia en términos de consolidar formas de vida que permitan mantener la salud y retrasar el daño. 12 Estos antecedentes nos permiten suponer que en el enfoque de curso de vida, mirado en forma horizontal y que las acciones de salud pública realizadas en este grupo etario repercutirán en el futuro disminuyendo los índices AVISA y AVPP, así como la carga de enfermedad de los adultos y adultos mayores. La atención de los daños sólo en razón de la demanda espontánea de consulta (en desmedro de la promoción y prevención), hace necesario y prioritario, abordar las necesidades de salud de este grupo poblacional con un enfoque anticipatorio, preventivo y promocional. El Control de Salud Integral, permite evaluar el estado de salud, crecimiento y desarrollo, identificando precozmente los factores protectores y de riesgo y promover hábitos saludables con objeto de intervenir en forma oportuna e integral, con enfoque anticipatorio, participativo y de riesgo. Sobre la base de lo anteriormente señalado, se incorpora en el IAAPS a los adolescentes de 10 a 14 años, dado que son un grupo etario en el cual las acciones de salud tienen un impacto preventivo, objetivo que se pretende alcanzar con el Control de Salud Integral Indicador: Indicador Método de Cálculo Meta MEDIO DE VERIFICACIÓN DEIS Observaciones Cobertura de Control de Salud Integral a adolescentes de 10 a 14 años. Nº de controles de salud integral realizados a adolescentes de 10 a 14 años/ población adolescente de 10 a 14 años inscrita en el establecimiento de salud)*100 15% Medio de Verificación: REM A01 sección D y D1 (Celdas C66 y C70) Población inscrita de 10 a 14 años. NUMERADOR 1º Corte a Marzo: 2º Corte a Junio: 3º Corte a Agosto: 4º Corte a Octubre: 5º Corte a Diciembre. 11 UNICEF. The state of the world s children 2011: Adolescence an age of opportunity, Viner R., Coffey C., Mathers C., Bloem P., Castello A., Santelli J., Patton G. 50-year mortality trends in children and young people: a study of 50 low income, middle income, and high-income countries. Lancet 2011; 377: Maddaleno M, Morello P, Infante-Espinola F. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública Mex 2003; 45 suppl 1: S Schutt-Aine, J., Maddaleno, M Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. OPS, Washington, DC. 15

17 Observaciones: mediante la búsqueda de la integralidad en la consulta y el análisis de la información como base para la planificación de intervenciones preventivas en el Control de Salud Integral de adolescentes: Se intencionará la realización del Control de Salud Integral en adolescentes de años de ambos sexos. Se focalizará tanto en aquellos/as adolescentes que consultan espontáneamente como en aquella población que pueda ser convenida en forma proactiva con las escuelas de la comuna, a través del Dpto. de educación municipal o a través de otras estrategias definidas localmente, por ejemplo aprovechar la asistencia de los adolescentes al control odontológico de los 12 años y cuartos medios, Programa Aulas de Bien-Estar. Se priorizará en todo momento la calidad de la relación que se establece con el/la adolescente, y la resolución de su demanda, verbalizada o latente, respetando la privacidad y confidencialidad y evaluando la oportunidad para requerir la información. Se identificará la población del rango etario definido, inscrita en el establecimiento, focalizando en aquello/as adolescentes que no se les haya realizado anteriormente este control. El instrumento de registro para el Control de Salud Integral es la ficha CLAP, instrumento diseñado para este fin. El Control de Salud Integral de adolescentes para este grupo etario tendrá una vigencia anual e incorpora las siguientes acciones: Anamnesis biopsicosocial y familiar: Identificación de antecedentes personales y familiares que consignen riesgo o alertas en la salud integral; Identificar situación escolar y/o laboral según corresponda; Identificar Hábitos de alimentación, de sueño, actividad física y uso del tiempo libre; Identificar hábitos de consumo de tabaco, alcohol y sustancias; Situación psico-emocional; sexualidad y salud reproductiva. Examen físico -Antropometría: Talla/Edad/ Perímetro abdominal e IMC (según normas). -Control de Presión Arterial (Tablas sexo, edad, talla). -Examen de visión: Se valora a través de la tabla JUNAEB, a los 12, 15 y 18 años con Tabla de JUNAEB. -Examen dental general: sangrado de las encías, caries evidentes, pérdida de dientes, halitosis, uso de piercing en boca, lesiones en lengua, labio o mucosas -Examen de columna. -Grados de Tanner -Impresión diagnostica integral -Plan de atención y seguimiento Como resultado del Control de Salud Integral del adolescente, se debe concluir con la confección de un Plan de Atención, que incorpore las necesidades expresadas por la persona interviniendo en su ejecución los profesionales del equipo multidisciplinario. Al utilizar la ficha CLAP, ésta se completará en una primera instancia de acuerdo al motivo de consulta, es decir, si él o la adolescente llega por una consulta morbilidad, ésta se completa por dicho motivo y en una segunda consulta se completará el resto de la información del instrumento, registrándose ésta como la consulta del examen de salud integral. Si llega por otro motivo que no sea morbilidad, se aplica el instrumento con la indagación de todos los aspectos psicosociales y familiares más el motivo de consulta específico, registrándose en REM una vez que se haya completado la ficha. *Se deberá utilizar ficha CLAP y Orientaciones Técnicas actualmente vigentes. Se enviará nuevo instrumento (Ficha CLAP rediseñada), instructivo y actualización del documento de Orientaciones Técnicas, durante el primer semestre

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA Paquete de Atención Integral de Salud Adolescente de 12 a 14 años Paquete de Atención Integral de Salud del adolescentes de 12 a 14 años 1.Evaluación Integral (Z003) Evaluación

Más detalles

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria METAS SANITARIAS 2012 LEY 19.813 Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria Aspectos legales Cumplimiento metas sanitarias 2010 Cumplimiento Junio

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano El indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud de la

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH LINEAS SANITARIAS PROGRAMATICAS 2015 -Salud materna y neonatal -Salud de la Infancia -Salud en adolescencia -Salud en edad adulta -Estrategias

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades ELABORACION PLAN DE SALUD ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades San Felipe, Agosto de 2011 QUE ES EL PLAN DE SALUD COMUNAL? Es la herramienta operativa con que cuenta

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Modulo II, Unidad 2. Atención Primaria de Salud y Modelo de Atención Integral en Chile, desafíos para la promoción de salud ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Prof.

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley? DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley? Para la preparación de la entrada en vigencia del Reglamento de la Nueva Ley se han desarrollado

Más detalles

CICLO VITAL DEL NINO Y LA NIÑA

CICLO VITAL DEL NINO Y LA NIÑA CICLO VITAL DEL NINO Y LA NIÑA OBJETIVO ESTRATEGICO: INCORPORAR LAS ESTRATEGIAS DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR A LO LARGO DEL CICLO VITAL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA PARA MEJORAR EL IMPACTO SANITARIO LINEA DE

Más detalles

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial Población Total Estimada: 18.350 Urbana: 58.5% - 10.735 Rural: 41.5% - 7.615 Sector Económico Sector Primario:30.4% Sector Secundario: 21.94% Sector Terciario:47.63%

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén. Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén www.peñalolen.cl ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN Misión: Consolidar con la participación de todos, un Peñalolén alegre, inclusivo y ecológico,

Más detalles

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Heidi Ullmann Oficial de Asuntos Sociales División de Desarrollo Social 1. Un panorama global

Más detalles

[INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCION PRIMARI ORIENTACION TECNICA Y METODOLOGIA DE EVAUACION

[INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCION PRIMARI ORIENTACION TECNICA Y METODOLOGIA DE EVAUACION 2014 SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCIÓN PRIMARIA INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA (IAAPS) Orientación técnica y metodológica de evaluación AÑO 2014 [INDICE DE ACTIVIDAD

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra PLAN DE SALUD PÚBLICA 2016-2020 Instituto de salud pública y laboral de Navarra PRESENTACIÓN PRIMER PLAN DE SALUD PÚBLICA LA SALUD PÚBLICA COMO PRIORIDAD DEL DEPARTAMENTO DE SALUD. MARCO ACTUAL. EL ISPLN.

Más detalles

REGISTROS ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM) Enero 2015 FARMACIA. Departamento de Estadística e Información en Salud

REGISTROS ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM) Enero 2015 FARMACIA. Departamento de Estadística e Información en Salud REGISTROS ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM) Enero 2015 FARMACIA Departamento de Estadística e Información en Salud QUÉ ES EL REM? Es el instrumento que se utiliza, a través de una planilla Excel, para recabar

Más detalles

Intervención de Enfermería en Personas Mayores con Riesgo de Dependencia

Intervención de Enfermería en Personas Mayores con Riesgo de Dependencia Intervención de Enfermería en Personas Mayores con Riesgo de Dependencia Abordaje en Atención Primaria Elizabeth González Videla Salud Cardiovascular y Adulto Mayor Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Segunda reunión Nacional de Hepatitis B y C, Olmué, Julio

Más detalles

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Bastiaan van t Hoff Jefe Regional de Monitoreo y Evaluación UNICEF Estructura de la Presentación Disponibilidad

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Antecedentes Encuestas Nacionales de Salud

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. TEMA 1 SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. La OMS en su carta constitucional la define como: LA SALUD

Más detalles

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jch.12518/pdf La evaluación y manejo de la hipertensión arterial son indispensables para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (ECV). PAHO

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal Avances en salud materno neonatal Objetivos de la sesión Describir el propósito de la atención prenatal y su papel con relación a las iniciativas por la Maternidad Saludable Definir cuestiones actuales

Más detalles

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS AÑO 2008 POR QUÉ REALIZAR UN EXAMEN PREVENTIVO DE SALUD? 1. Porque las primeras causas de muerte en Chile son prevenibles, con estilos de vida saludables: Enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014 Presentación Guías en Salud Sexual y Reproductiva Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014 PLAN NACIONAL DE SALUD PERINATAL Y PRIMERA INFANCIA EJES ESTRATÉGICOS:

Más detalles

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba La Comuna de Huechuraba Población 87.552 habitantes Población validada por FONASA 59.790 32.438 27.352 Red APS comunal,

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR Liliana Delgado Díaz Encargada Programa de Salud Cardiovascular SEREMI DE SALUD REGION DEL BIO BIO Las enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria CONDICIONES PARA EL EXAMEN: * Se aprueba con el 70% de las respuestas acertadas. * Los errores no descuentan. * Sólo hay una alternativa correcta.

Más detalles

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares UNACESS Hospital Las Higueras 25 Octubre 2013 Salud Sexual De acuerdo con la Organización Mundial

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 Cuenta Pública Participativa Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 NUESTRO EQUIPO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD TEMARIO Presentación de nuestro establecimiento. Proceso Cuenta Pública Participativa

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria Enfrentando la Fragmentación... Dra. Angélica Verdugo S. Adaptado de Dr. Hernán Montenegro, Asesor de Sistemas de Salud OMS,

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE

Más detalles

GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD GES EU. ROSA LOBOS VALDIVIA UNIDAD DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y TBC COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE

GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD GES EU. ROSA LOBOS VALDIVIA UNIDAD DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y TBC COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD GES EU. ROSA LOBOS VALDIVIA UNIDAD DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y TBC COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE REGIMEN GENERAL DE GARANTIAS EN SALUD Es un instrumento de regulación

Más detalles

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad Quiénes somos? Somos un área profesional, especializada en recabar, analizar y sistematizar información relacionada con la prevención social de la violencia y la delincuencia, para contribuir a la generación

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN Modelo de estructura en la clínica Dr. Roberto Martínez y Martínez HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

PROCEDIMIENTO VISITA DOMICILIARIA PACIENTE CRÓNICO INASISTENTE

PROCEDIMIENTO VISITA DOMICILIARIA PACIENTE CRÓNICO INASISTENTE CRÓNICO INASISTENTE FIRMA ACTUALIZÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRE Luz Adriana Calderón Carlos Orlando Cedeño Cabrera Sergio Mauricio Zúñiga Ramírez CARGO Líder servicios ambulatorios Subdirector Científico Gerente

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA SECRETARIA DE SALUD PUBLICA Carlos Humberto Orozco Téllez Secretario de Salud Pública RENDICION DE CUENTAS DICIEMBRE 2015 ORGANIZACIONAL RESPONSABILIDAD DEL ENTE TERRITORIAL Ley 715 de 2001, CAPITULO II

Más detalles

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS Plan Nacional de Salud -2020 para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS Antecedentes (1) Objetivos Sanitarios 2000-2010 Plan Nacional de Salud 2011-2020 - Objetivos y

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE

ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE E.U. Irma Rojas M., Asesora Departamento Salud Mental, MINSAL Dr. Alfredo Pemjean G., Psiquiatra Asesor Departamento Salud Mental, MINSAL Inicialmente conocido

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones

Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones Dra. Sibila Iñiguez Castillo División de Atención Primaria Subsecretaria Redes Asistenciales MINISTERIO DE SALUD Abril, 2013 CONTENIDO Antecedentes

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO 14-15 La capacitación del Recurso Humano, es una necesidad imprescindible de satisfacer por constituir una herramienta fundamental para el mejoramiento

Más detalles

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA Municipio Tamazula de Gordiano Jalisco Localidad Tamazula

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial.

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial. Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial. Casos complejos que requieren la intervención de diversos equipos de profesionales: - SENAME - Chile Crece Contigo - Servicio de

Más detalles

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES JOINING FORCESS ACROSS EUROPE FOR PROMOTION AND PREVENTION IN MENTAL HEALTH Barcelona.

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Plan Nacional de Salud -2020 para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Contenidos de la presentación Contexto Metodología de trabajo Contexto Objetivos Sanitarios de la Década 2000-2010 1. Mejorar

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI -2013- Fundamentación: El bienestar y la calidad de vida de la población se ven influenciadas

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN 2010

INDICADORES DE GESTIÓN 2010 DEPENDENCIA O ENTIDAD: SECRETARÍA DE SALUD / Crear una nueva cultura a través de la ejecución integrada de las funciones de promoción de la salud, que modifique los determinantes, para contribuir a la

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 50 - Instituto Mexicano del Seguro Social GYR - Instituto

Más detalles

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar 3ª edición Caracas, 2009 La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis gladysveracoechea@yahoo.es UEYA Unidad de Evaluación

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, MISION LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, ubicada en la ciudad de Barranquilla; que busca la prevención y el manejo

Más detalles

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PROCESO GESTIÓN UMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA 1. OBJETIVO: Establecer los pasos a seguir para el análisis sistemático y permanente del evento de riesgo ocupacional objeto de la vigilancia; para

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCIÓN KINESIOLOGO. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO

PROTOCOLO DE ATENCIÓN KINESIOLOGO. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO 1 CONTENIDO CONSULTAS MÉDICAS MORBILIDAD... 4 CONSULTA - INGRESO DE SALUD MENTAL... 5 CONTROL DE SALUD MENTAL... 6 EGRESO DE SALUD MENTAL... 7 CONSULTORIAS

Más detalles

80 enfermedades garantizadas

80 enfermedades garantizadas 1 80 enfermedades garantizadas El AUGE es un mecanismo fijado por Ley para priorizar garantías en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades específicas que representan el mayor impacto

Más detalles

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD Programa Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD *Modificaciones históricas del concepto de salud. *Definiciones actuales de Salud/enfermedad.

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN 54,9 km2 (7.487 hectáreas) 237.862 habitantes (Censo 2012) 10% tasa promedio anual de crecimiento

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

INDICADORES DE GESTIÓN 2011 DEPENDENCIA O ENTIDAD: SECRETARÍA DE SALUD / Crear una nueva cultura a través de la ejecución integrada de las funciones de promoción de la salud, que modifique los determinantes, para contribuir a la

Más detalles

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015 Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores 1 I. Antecedentes El proceso de verificación de la implementación

Más detalles

Oferta de Capacitación 2016 Área Salud Modalidad e-learning. Cursos y Diplomados

Oferta de Capacitación 2016 Área Salud Modalidad e-learning. Cursos y Diplomados Oferta de Capacitación 2016 Área Salud Modalidad e-learning Cursos y Diplomados Acreditación y Calidad en Establecimientos de Salud Contribuir al desarrollo de una política de calidad institucional y en

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón Recomendaciones de vigilancia y tamización Cáncer de pulmón TABLA DE CONTENIDO 1. Vigilancia... 3 1.1. Vigilancia médica... 3 1.2. Vigilancia de la exposición... 4 2. Tamización de cáncer de pulmón...

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

AVANCES Y RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN PANAMÁ

AVANCES Y RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN PANAMÁ INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ Jornada Científica Prioridades de Acción en la Región AVANCES Y RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN PANAMÁ Dra.

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles