Sistema incompatible en chirimoyo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema incompatible en chirimoyo."

Transcripción

1 Sistema incompatible en chirimoyo. M. Gónzález 1 y J.Cuevas 2 1 Estación Experimental de la Fundación Cajamar. Paraje las Palmerillas, 25, Santa María del Águila, El Ejido, Almería, España. 2 Dpto. Producción Vegetal. Universidad de Almería, La Cañada de San Urbano s/n, 04120, Almería, España. Palabras clave: Annona cherimola, interacción polen-pistilo, polinización artificial, viabilidad polen. Resumen Los estudios sobre los sistemas de compatibilidad polen-pistilo en chirimoyo (Annona cherimola Mill.) son contradictorios. Algunos autores han observado un mayor cuajado de frutos bajo polinización cruzada, mientras que otros han obtenido una mayor respuesta a la autopolinización, respuesta que no tiene fácil explicación. En nuestros resultados, realizados en 2004 y 2005, el cultivar Fino de Jete se mostró autocompatible tras el análisis de la interacción polen-pistilo, así como de la cantidad y calidad de la fruta obtenida bajo autopolinización y polinización cruzada. Nuestros resultados señalan a la calidad del polen, en términos de viabilidad, y no al genotipo como factor limitante del éxito reproductivo y la respuesta productiva en polinizaciones manuales sobre flores jóvenes. Cuando la viabilidad del polen fue adecuada y las condiciones de polinización favorables, el número de semillas obtenido y su distribución en el fruto fue suficiente para obtener fruta de calidad, independientemente del genotipo del polen empleado. La ausencia de sistema incompatible en chirimoyo permite el uso indiscriminado de polen de cualquier genotipo para la polinización artificial, con tal de que la viabilidad del mismo sea adecuada. INTRODUCCIÓN El sistema reproductivo más extendido en la mayoría de las plantas es la polinización cruzada o alogamia. La alogamia pretende evitar los efectos deletéreos de la depresión endogámica y promueve la heterocigosis y la variabilidad genética mediante el intercambio genético, lo que supone a largo plazo mayor oportunidad de supervivencia y adaptación de las especies (Dellaporta y Calderón-Urrea, 1993). Por autoincompatibilidad polen-pistilo se entiende la incapacidad parcial o completa de las plantas para formar semillas viables y con ello frutos, cuando la planta es polinizada con su propio polen (Heslop-Harrison, 1975). El chirimoyo (Annona cherimola Mill.) es una especie dicógama protogínica que fue introducida en sus principales zonas de cultivo sin su vector de polinización (Wester, 1910; Schroeder, 1941; Gazit et al., 1982). Por este motivo en estas zonas la obtención de cosechas rentables y comerciales depende de la polinización artificial (Schroeder, 1971; Sweet, 1985; George et al., 1987; Richardson y Anderson, 1996). Con el objetivo de realizar un manejo óptimo de la polinización artificial para la obtención de frutos de calidad en el presente trabajo se profundiza en el conocimiento del sistema incompatible en chirimoyo, ya que los estudios sobre los sistemas de compatibilidad polen-pistilo en esta especie son contradictorios. En este sentido, algunos autores han observado un mayor cuajado de frutos bajo polinización cruzada (Duarte y 298

2 Escobar, 1997; Pritchard y Edwards, 2006), mientras que otros han obtenido una mayor respuesta a la autopolinización (Richardson y Anderson, 1996; Rosa et al., 2002). MATERIAL Y MÉTODOS Los ensayos fueron llevados a cabo en 2004 y 2005, en una parcela de chirimoyos adultos cv Fino de Jete perteneciente a la Estación Experimental de la Fundación Cajamar, situada en El Ejido (Almería, España). Para estudiar el efecto del genotipo del polen en la velocidad de crecimiento del tubo polínico se polinizaron flores de Fino de Jete con polen de la misma variedad, autopolinización (AP) y de la variedad Campas, polinización cruzada (PC), con viabilidad equivalente. En total, se polinizaron al azar 100 flores por tratamiento de polinización, que se recogieron a las 6, 12, 18, 24 y 48 horas después de su polinización (20 flores por muestreo). La polinización se realizó siempre a las 8:00 am sobre flores en plena antesis femenina mediante dos disparos de la pistola polinizadora. Para asegurar que las flores tuvieran la misma edad, se marcaron todas las flores en estado 7, previo a la preantesis, el día anterior a su polinización. Los dos tratamientos se aplicaron simultáneamente usando instrumentos de polinización distintas para cada tratamiento para evitar contaminaciones. El polen de ambos genotipos se preparó el día anterior y se conservó en frigorífico a 4 ºC hasta su aplicación. La viabilidad del polen se analizó mediante el test de la reacción fluorocromática (FCR), modificado por Pinillos y Cuevas (2008). La cantidad de polen aplicado en cada tratamiento fue inversamente proporcional a la viabilidad del mismo, para aplicar de este modo una cantidad equivalente de polen viable. La fecundación se evaluó como el porcentaje de óvulos fecundados bajo microscopio mediante el método de la fluorescencia del azul de anilina (ABF). El efecto del genotipo del polen sobre la interacción polen-pistilo, así como sobre el cuajado y calidad de la fruta, se estudió mediante ensayos iniciados en 2004 y Para ello se utilizó un diseño en bloques al azar, con 4 árboles como repetición y donde el bloque estuvo representado por cada árbol. Los tratamientos aplicados fueron: polinización cruzada (PC) con polen de Campas y autopolinización (AP) con polen de Fino de Jete. Todos los tratamientos de polinización se aplicaron a las 8:00 am, simultáneamente, sobre 3 juegos de 10 flores en fase femenina por árbol y tratamiento. El polen de ambos tipos se recogió y preparó el día anterior a su aplicación y se estimó su viabilidad tal como se describió anteriormente. Para analizar el efecto del genotipo del polen sobre la interacción polen-pistilo se recogieron y conservaron en FAE una muestra de 10 flores por árbol y tratamiento a las 24 horas después de polinización (hddp) y una segunda muestra de flores a las 48 hddp. Sobre ambas muestras de flores se evaluó, bajo microscopio de fluorescencia, la adhesión y germinación del polen sobre la mitad de cada flor. Sobre la otra mitad de la flor se determinó el nivel de fecundación de los óvulos. Un tercer juego de flores polinizadas de igual manera permaneció en el árbol para estimar el cuajado de frutos a los 20 días después de polinización y la calidad de la fruta en cosecha, que se realizó en su madurez fisiológica. Sobre la totalidad de los frutos se midió el peso, el calibre y la simetría del fruto según la escala propuesta por George y Nissen (1988). Cuando los frutos alcanzaron su madurez de consumo se contó el número de semillas y se calculó el índice de semillado, como el número de semillas por cada 100 g de peso fresco de fruto (Richardson y Anderson, 1996). 299

3 RESULTADOS La dinámica de crecimiento del tubo polínico fue independiente del genotipo del polen usado ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.1). En este sentido, tampoco se detectaron diferencias significativas en el porcentaje de óvulos fecundados en función del genotipo del polen en ninguna de las horas muestreadas. A las 6 horas después de la polinización (hddp) un 10% aproximadamente de los óvulos habían sido fecundados, en todos los casos. En ambos tratamientos (AP y PC), los niveles de fecundación estimados se estabilizaron en torno al 50% de los óvulos, entre las hddp. La calidad del polen empleado en los ensayos fue variable (Tabla 1 y Tabla 2). En 2004, tanto el polen de Fino de Jete como de Campas presentaron altos niveles de viabilidad (56% y 50% respectivamente; sin diferencia estadística entre ellos). En 2005, la viabilidad del polen fue medida 24 horas después de su preparación y probablemente por ello los valores fueron muy inferiores a los de En 2004 los niveles de adhesión y de germinación de polen, a las 24 y 48 hddp, no mostraron diferencias dependiendo de su genotipo. En este sentido, tanto las flores polinizadas con polen de Fino de Jete como aquellas polinizadas con Campas alcanzaron a las 24 hddp niveles de adhesión en torno a los 140 granos de polen por flor (Tabla 1). Hay que señalar, no obstante, que en muchas ocasiones, los granos de polen no estuvieron homogéneamente distribuidos sobre todos los estigmas de la flor, sino que fue frecuente encontrar agrupaciones de granos de polen en partes concretas de la flor y zonas de éstas desiertas de polen. A las 48 hddp el número de granos de polen adheridos aumentó ligeramente respecto a las 24 hddp. En cuanto a la germinación del polen, en 2004 ambos genotipos presentaron porcentajes cercanos al 70%, a pesar de la diferente viabilidad del polen estimada mediante el test FCR. En ambos años se observó que los niveles de germinación apenas aumentaron con el paso del tiempo, siendo similares en las flores recolectadas a las 24 y a las 48 hddp (Tablas 1 y 2). Los niveles de adhesión y germinación obtenidos en AP y PC se tradujeron en unos porcentajes de fecundación elevados en casi todas las fechas de ensayo (Tablas 1 y 2). Paradójicamente, el porcentaje de fecundación fue ligeramente menor a las 48 hddp que a las 24 hddp. El genotipo del polen empleado no tuvo efecto claro en los niveles de fecundación. Así, en 2004 no se encontraron diferencias significativas en los porcentajes de fecundación en función al genotipo del polen a las 24 hddp, aunque sí a las 48 hddp (p<0,001) (Tabla 1). En este caso, el 42% de los óvulos observados estaban fecundados bajo condiciones de AP frente a un 31% de óvulos en las flores con PC. Por el contrario, en 2005, la fecundación fue significativamente mayor en las flores polinizadas con polen de Campas (p<0,001), en los muestreos realizados a las 24 y 48 hddp (Tabla 2). Previamente se observó una mayor cantidad de polen adherido (diferencias no significativas) y una mayor capacidad de germinación de éste, valorada en porcentaje (p<0,001) a favor del tratamiento de PC (Tabla 2). El incremento en los niveles de fecundación de óvulos bajo condiciones de polinización cruzada supuso hasta más del doble. El cuajado de frutos fue muy elevado en todos los ensayos sin diferencias en función al origen del polen. En todos los casos, el cuajado de frutos en AP y PC superó el 90% de las flores polinizadas a mano. Cuando se procedió a analizar la calidad de los frutos, ésta resultó muy variable entre ensayos. En 2004 los frutos fueron en general pequeños, a pesar de que el polen empleado en esta campaña presentó mayor viabilidad (Tabla 3). A pesar del reducido peso de los frutos, el número de semillas por fruto fue alto, lo que supuso índices de semillado elevados, sin diferencias entre tratamientos (Tabla 3). En 2005, la calidad de los frutos mejoró con respecto a Las diferencias entre tratamientos en los niveles de fecundación a favor de la PC derivaron en diferencias 300

4 en el tamaño de los frutos. El peso de los frutos fue prácticamente el doble bajo PC frente a AP (p<0.05) (Tabla 3 Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Como reflejo del reducido nivel de fecundación bajo AP, el número de semillas por fruto en AP fue muy bajo en este tratamiento. Así, los frutos promediaron 28 semillas frente a las 79 semillas de los frutos de PC. A pesar de lo anterior, los índices de semillado fueron aceptables y sin diferencias entre tratamientos (Tabla 3). DISCUSIÓN Los resultados confirman la inexistencia de barreras reproductivas a la autofecundación tras la polinización. En este sentido, el cultivar Fino de Jete se ha mostrado autocompatible, como demuestran los resultados de la interacción polen-pistilo, así como la cantidad y calidad de la fruta obtenida bajo AP. La adhesión y germinación del polen, así como la velocidad de crecimiento de los tubos polínicos fueron iguales para el polen propio y ajeno cuando la viabilidad del polen fue equivalente para ambos tratamientos. Con frecuencia, los trabajos de autoincompatibilidad polen-pistilo en chirimoyo resultan contradictorios. Schwarzenberg citado por Gardiazábal y Rossenberg (1994) y Richardson y Anderson (1996) obtuvieron mayor cuajado de frutos y mejor calidad de la fruta bajo AP. Ninguna explicación se da a esta paradójica predilección por el polen propio. Por el contrario, la polinización cruzada arrojó mejores resultados en los trabajos de Duarte y Escobar (1997). En atemoya Pritchard y Edwards (2006) encontraron que el cuajado de frutos no varió bajo AP o PC. Sin embargo, en este híbrido los frutos de polinización cruzada resultaron más grandes y simétricos debido al mayor número de semillas. Estos autores explican la diferente producción de semillas en base a fallos pre- o post-zigóticos, aunque ellos no abordaron ningún estudio de la interacción polen-pistilo ni de aborto de semillas. Nuestros resultados también contradictorios señalan, precisamente por ello a la calidad del polen como último determinante de la respuesta productiva. En este sentido, independientemente del genotipo del polen la calidad de la fruta dependió de la eficiencia en el proceso de polinización. Las diferencias obtenidas entre tratamientos y años se debieron a diferencias en la calidad del polen, en términos de viabilidad del mismo. Cuando la viabilidad del polen fue adecuada y las condiciones de polinización favorables, el número de semillas obtenido y su distribución en el fruto fue suficiente para obtener fruta de calidad, independientemente del genotipo del polen empleado, existiendo una estrecha relación entre los niveles de fecundación y el número de semillas. Ni siquiera se obtuvieron diferencias en el peso de las semillas bajo AP y PC (datos no mostrados), por lo que no cabe deducir en esta especie mecanismos de depresión endogámica de efectos posteriores a la dispersión de las semillas. A modo de conclusión cabe señalar que la ausencia de sistema incompatible en chirimoyo permite el uso indiscriminado de polen de cualquier genotipo para la polinización artificial con tal que la viabilidad del mismo sea suficiente. De hecho el chirimoyo se ha mostrado una especie poco selectiva del genotipo paterno, ya que incluso se obtiene una respuesta productiva excelente cuando se polinizan flores con polen de atemoya (A. cherimola x A. squamosa) o de A. squamosa (Thakur y Singh, 1965; Duarte y Escobar, 1997). Referencias Dellaporta, S.L. y Calderón-Urrea, A Sex determination in flowering plants. The Plant Cell. 5:

5 Duarte, O. y Escobar, O Mejora del cuajado de chirimoya (Annona cherimola Mill.) cv. Cumbe, mediante polinización manual autógama y alógama. Proceedings of the Interamerican Society of Tropical Horticulture. 41: Gardiazábal, F. y Rossenberg, G El cultivo del chirimoyo. Ediciones Universitarias. Valparaíso. 145 pp. Gazit, S., Galon, I. y Poddoler, H The role of nitidulid beetles in natural pollination of Annona in Israel. Journal of the American Society of Horticultural Science. 107(5): George, A.P. y Nissen, R.J The effects of temperature, vapour pressure deficit and soil moisture stress on growth, flowering and fruit set of custard apple (Annona cherimola X Annona squamosa) 'African Pride'. Scientia Horticulturae. 34: George, A.P., Nissen, R.J. y Brown, B.I The custard apple. Queensland Agricultural Journal. 113(5): Pinillos, V. y Cuevas, J Standardization of the fluorochromatic reaction test to assess pollen viability. Biotechnic & Histochemistry. Pritchard, K.D. y Edwards, W Supplementary pollination in production of custard apple (Annona sp). The effect of pollen source. Journal of Horticultural Science and Biotechnology. 81(1): Richardson, A.C. y Anderson, P.A Hand pollination effects on the set and development of cherimoya (Annona cherimola Mill.) fruit in humid climate. Scientia Horticulturae. 65: Rosa, M., Valdevino, C., Kavati, R. y Takunaga, T Polinizaçao natural e artificial da cherimóia (Annona cherimola Mill.) no estado de Sâo Paulo. Revista Brasileira de Fruticultura. 24(3): Schroeder, C.A Pollination of cherimoyas. California Avocado Society Yearbook. 54: Schroeder, C.A Hand pollination effects in cherimoya (Annona cherimola). California Avocado Society Yearbook. 26: Sweet, C The hard to pollinate cherimoya. California grower Thakur, D.R. y Singh, R.N Studies on pollen morphology, pollination and fruit set in some Annonas. Indian Journal of Horticulture. 22: Wester, P.J Pollination experiments with Annonas. Bulletin of The Torrey Botanical Club. 37: Tabla 1. Adhesión (nº granos de polen por flor), germinación del polen (%) y niveles de fecundación (%) en respuesta a diferentes tratamientos de polinización. Año AP: Autopolinización; PC: Polinización cruzada con Campas Viabilidad Adhesión (nº) Germinación (%) 1 Fecundación (%) 1 Tratamiento 24 h 48 h 24 h 48 h 24 h 48 h AP a 145 a 69 a 72 a 51 a 42 a PC a 164 a 66 a 73 a 41 a 31 b p ns ns ns ns ns ns *** Separación de medias mediante el test de Duncan. Letras distintas denotan diferencias significativas. 1 Análisis de la varianza sobre datos transformados angularmente. 302

6 Tabla 2. Adhesión (nº granos de polen por flor), germinación del polen (%) y niveles de fecundación (%) en respuesta a diferentes tratamientos de polinización. Año AP: Autopolinización; PC: Polinización cruzada con Campas. Viabilidad Adhesión (nº) Germinación (%) 1 Fecundación (%) 1 Tratamiento 24 h 48 h 24 h 48 h 24 h 48 h AP a 152 a 53 b 53 b 30 b 17 b PC a 194 a 84 a 79 a 65 a 57 a p ns ns ns *** *** * *** Separación de medias mediante el test de Duncan. Letras distintas denotan diferencias significativas. 1 Análisis de la varianza sobre datos transformados angularmente. Tabla 3. Peso (g), número de semillas en índice de semillado (número de semillas por cada 100 g de peso fresco de fruto) en frutos de autopolinización (AP) y de polinización con polen de Campas (PC) en 2004 y junio junio 2005 Tratamiento Peso (g) Semillas fruto (nº) Índice semillado Peso (g) Semillas fruto (nº) Índice semillado AP 261 a 42 a 19 a 299 b 28 b 11 a PC 265 a 41 a 17 a 653 a 79 a 13 a p ns ns ns * * ns Separación de medias mediante el test de Duncan. Letras distintas denotan diferencias significativas. Fecundación óvulos (%) PC AP Horas desde polinización Fig. 1. Evolución del porcentaje de óvulos fecundados después de distintos tratamientos de polinización: autopolinización (AP) y polinización cruzada (PC). 303

European Regional Development Fund. Marta Rabadán Mínguez Ingeniero Técnico Agrícola. CITRUSGEN-Equipo de Citricultura (IMIDA)

European Regional Development Fund. Marta Rabadán Mínguez Ingeniero Técnico Agrícola. CITRUSGEN-Equipo de Citricultura (IMIDA) European Regional Development Fund Marta Rabadán Mínguez Ingeniero Técnico Agrícola. CITRUSGEN-Equipo de Citricultura (IMIDA) García Lidón et al. (1988); Pardo et al. (2010); Distefano et al. (2012).

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FUENTE DE POLEN Y SU EFECTIVIDAD EN LA CALIDAD DE FRUTOS DE CHIRIMOYA (Annona cherimola MILL.)

INFLUENCIA DE LA FUENTE DE POLEN Y SU EFECTIVIDAD EN LA CALIDAD DE FRUTOS DE CHIRIMOYA (Annona cherimola MILL.) www.mag.go.cr/rev agr/index.html www.cia.ucr.ac.cr INFLUENCIA DE LA FUENTE DE POLEN Y SU EFECTIVIDAD EN LA CALIDAD DE FRUTOS DE CHIRIMOYA (Annona cherimola MILL.) Isela Apolonio *, Álvaro Castañeda 1/**,

Más detalles

Caracterización del comportamiento reproductivo de nuevos cultivares cítricos. Proyecto ANII FMV-6997 Facultad de Agronomía-INIA

Caracterización del comportamiento reproductivo de nuevos cultivares cítricos. Proyecto ANII FMV-6997 Facultad de Agronomía-INIA Caracterización del comportamiento reproductivo de nuevos cultivares cítricos Proyecto ANII FMV-6997 Facultad de Agronomía-INIA Contexto internacional Variedades patentadas Consorcios comercializadores

Más detalles

EFECTO DE LA DISTANCIA ENTRE DOS CULTIVARES COMPLEMENTARIOS EN LA TASA DE FECUNDACIÓN CRUZADA EN EL SUR DE ESPAÑA. M.L. Alcaraz y J.I.

EFECTO DE LA DISTANCIA ENTRE DOS CULTIVARES COMPLEMENTARIOS EN LA TASA DE FECUNDACIÓN CRUZADA EN EL SUR DE ESPAÑA. M.L. Alcaraz y J.I. EFECTO DE LA DISTANCIA ENTRE DOS CULTIVARES COMPLEMENTARIOS EN LA TASA DE FECUNDACIÓN CRUZADA EN EL SUR DE ESPAÑA M.L. Alcaraz y J.I. Hormaza CULTIVO EN ESPAÑA 9.600 Ha 55000 Tm 2700 Ha Islas Canarias:

Más detalles

Antecedentes. En Ecuador el cacao tiene factores limitantes como los genéticos, ecológicos, fisiológicos, patógenos y culturales.

Antecedentes. En Ecuador el cacao tiene factores limitantes como los genéticos, ecológicos, fisiológicos, patógenos y culturales. DETERMINACIÓN DE LA HABILIDAD COMBINATORIA DE 14 CLONES DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) DE TIPO NACIONAL SELECCIONADOS POR EL INIAP EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LITORAL SUR (EELS) CARLOS NORIEGA Antecedentes

Más detalles

Nociones Básicas sobre La Polinización del Aguacatero (Palto) Presentado gracias a: La Fundación Hofshi

Nociones Básicas sobre La Polinización del Aguacatero (Palto) Presentado gracias a: La Fundación Hofshi Nociones Básicas sobre La Polinización del Aguacatero (Palto) Gad Ish-Am Agricultural R & D West Galilee Israel Presentado gracias a: La Fundación Hofshi Expandiendo el conocimiento mundial sobre el aguacatero

Más detalles

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero FENOLOGÍA DE LA MADURACIÓN E ÍNDICES DE RECOLECCIÓN EN CHIRIMOYA Almuñécar, 4 junio de 2014 Mónica González Fernández Negocio Agroalimentario

Más detalles

Incremento del cuajado de frutos en chirimoya (Annona cherimola Mill) con polinización manual en la mañana y tarde

Incremento del cuajado de frutos en chirimoya (Annona cherimola Mill) con polinización manual en la mañana y tarde Incremento del cuajado de frutos en chirimoya (Annona cherimola Mill) con polinización manual en la mañana y tarde Cielo Yaniré Vilatuña Umatambo ZAMORANO Departamento de Horticultura Diciembre, 1998 Incremento

Más detalles

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 185-190. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA FECHA DEL ANILLADO CON RELACIÓN AL PORCENTAJE DE INFLORESCENCIAS DETERMINADAS

Más detalles

EFECTO DE LA PLANTA MADRE EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DEL GUANÁBANO 1

EFECTO DE LA PLANTA MADRE EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DEL GUANÁBANO 1 Agronomía Trop. 56(4): 627-631. 2006 EFECTO DE LA PLANTA MADRE EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DEL GUANÁBANO 1 Gisela del C. Rivero M.*, Maribel del C. Ramírez V.* y Silvia L. de Sierralta** RESUMEN Para

Más detalles

MÉTODOS EN LA GENOTECNIA DE FRUTALES

MÉTODOS EN LA GENOTECNIA DE FRUTALES MÉTODOS EN LA GENOTECNIA DE FRUTALES DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Primavera 5. Créditos

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE POLINIZACIÓN CON ABEJA (APIS MELLIFERA) Y BIOESTIMULANTES EN CALABACÍN EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2005.

COMPARACIÓN ENTRE POLINIZACIÓN CON ABEJA (APIS MELLIFERA) Y BIOESTIMULANTES EN CALABACÍN EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2005. COMPARACIÓN ENTRE POLINIZACIÓN CON ABEJA (APIS MELLIFERA) Y BIOESTIMULANTES EN CALABACÍN EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2005. JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO DAVID MECA ABAD EVA MARÍA MARTÍNEZ RUIZ MARÍA DOLORES

Más detalles

Estudio de la polinización en tres variedades de granado autóctonas del Sureste español

Estudio de la polinización en tres variedades de granado autóctonas del Sureste español Estudio de la polinización en tres variedades de granado autóctonas del Sureste español J.J. Martínez, P. Melgarejo, Fca. Hernández, P. Legua y R. Martínez-Font Escuela Politécnica Superior de Orihuela

Más detalles

SUBTROPICALES PRODUCCIÓ RO N DUCCIÓ

SUBTROPICALES PRODUCCIÓ RO N DUCCIÓ SUBTROPICALES PRODUCCIÓN SUBTROPICALES, líneas abiertas. Pitaya Picudo en la finca La Mosca Mangos en segunda zona de La Orotava Aguacates antillanos Aguacates de mutaciones Hass PITAYAS, clasificación

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL El aguacate y otras subtropicales JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL Los subtropicales en el sector frutícola de

Más detalles

ELECCIÓN DE LAS MEJORES VARIEDADES POLINIZADORAS DE CEREZO PARA LA VARIEDAD 'BURLAT' EN LA ZONA DEL PRELITORAL CA TALÁN

ELECCIÓN DE LAS MEJORES VARIEDADES POLINIZADORAS DE CEREZO PARA LA VARIEDAD 'BURLAT' EN LA ZONA DEL PRELITORAL CA TALÁN ELECCIÓN DE LAS MEJORES VARIEDADES POLINIZADORAS DE CEREZO PARA LA VARIEDAD 'BURLAT' EN LA ZONA DEL PRELITORAL CA TALÁN J. Santos M. Rovira Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries (IRTA). Departament

Más detalles

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE Eudaldo Pérez Hernández Agente de Extensión Agraria Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural Cabildo de Tenerife Jornadas Técnicas de Papaya

Más detalles

Biología floral y cuajado de fruto en peral cv. Agua de Aranjuez

Biología floral y cuajado de fruto en peral cv. Agua de Aranjuez J. Sanzol y M. Herrero ITEA (2005), Vol. 101 (4), 343-348 343 Biología floral y cuajado de fruto en peral cv. Agua de Aranjuez J. Sanzol *, M. Herrero ** * Unidad de Fruticultura, Centro de Investigación

Más detalles

Sin abejas no hay frutos

Sin abejas no hay frutos Sin abejas no hay frutos Carlos Muñoz Wilde Apicultor. LA IMPORTANCIA DE LA POLINIZACIÓN EN LOS FRUTALES DE HUESO JORNADA TÉCNICA AGROALIMENTARIA. CARLET,4 DE FEBRERO DE 2016. La maravilla de la polinización

Más detalles

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 POLINIZACIÓN DE LA PITAYA ROJA Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 1 Servicio Técnico Agricultura y Desarrollo Rural 2 Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

Más detalles

Blgo. Yulissa Yarita Rubiños

Blgo. Yulissa Yarita Rubiños CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTADOS FLORALES DEL PALTO Persea americana Mill. VAR. HASS, ZUTANO Y EDRANOL, en las condiciones de Chao, La Libertad, Perú Blgo. Yulissa Yarita Rubiños Investigación y desarrollo

Más detalles

POSIBILIDADES DEL CULTIVO DEL ALMENDRO EN CASTILLA-LA MANCHA.

POSIBILIDADES DEL CULTIVO DEL ALMENDRO EN CASTILLA-LA MANCHA. POSIBILIDADES DEL CULTIVO DEL ALMENDRO EN CASTILLA-LA MANCHA. CSIC Dr. JOSÉ EGEA Departamento de Mejora Vegetal Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Más detalles

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Ing. Enrique A Figueroa EEA INTA Mercedes, Corrientes El maíz es un cultivo de importancia en la zona ganadera de Corrientes por su posibilidad de utilizarse

Más detalles

POLINIZACIÓN ASISTIDA. SEMINARIO CIRRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

POLINIZACIÓN ASISTIDA. SEMINARIO CIRRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. POLINIZACIÓN ASISTIDA SEMINARIO CIRRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. J RESULTADOS FINALES DE PROYECTO AVELLANO EUROPEO EVALUACION DE TECNOLOGIAS PARA EL

Más detalles

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A Evaluación del porcentaje de germinabilidad y determinación de diferentes dosis de polen en inflorescencias de híbridos (Elaeis oleífera H.B.K. Cortes x E. guineensis Jacq.) Gabriel Arturo Chávez Betancourt,

Más detalles

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES J. L. Espada Carbó* J. Romero Salt** J. Segura Guimera** *C.T.A. - D.G.A **O.C.A. Alcañiz - D.G.A RESUMEN El cultivo de variedades de almendro

Más detalles

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación...

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación... El Híbrido de Palma El Híbrido de Palma Elaeis guineensis x Elaeis oleifera Una alternativa para renovación... Comparación de alturas. Palma híbrida de 11 años (1.8 mts de altura) Palma Africana de 11

Más detalles

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL Problemática - HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL - TENDENCIAS DEL MERCADO DE COLORACION MÁS INTENSA INTERNA Y EXTERNA CRUZAMIENTOS CON OTRAS VARIEDADES FORÁNEAS

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS Proyecto Nº 35 "Manejo de suelos en Horticultura, sitio Juanicó", FACULTAD DE AGRONOMIA - PRENADER; 1ª fase

Más detalles

INFLUENCIA DEL GRADO DE POLINIZACION EN LA CALIDAD DE LA GUANÁBANA POLLINATION DEGRE INFLUENCE IN SOURSOP FRUIT QUALITY

INFLUENCIA DEL GRADO DE POLINIZACION EN LA CALIDAD DE LA GUANÁBANA POLLINATION DEGRE INFLUENCE IN SOURSOP FRUIT QUALITY INFLUENCIA DEL GRADO DE POLINIZACION EN LA CALIDAD DE LA GUANÁBANA POLLINATION DEGRE INFLUENCE IN SOURSOP FRUIT QUALITY Omar Franco Mora 1, Eduardo García Villanueva 2, Jesús Jasso Mata 3, Crescenciano

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS DAVID MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO INTRODUCCIÓN La judía verde es uno de los

Más detalles

Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad

Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, que constituye un referente internacional en el campo de la investigación agroalimentaria,

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Huertos de Alta Densidad: Efecto de la Producción, sobre el Desarrollo, Floración y Productividad del Año Siguiente.

Huertos de Alta Densidad: Efecto de la Producción, sobre el Desarrollo, Floración y Productividad del Año Siguiente. Huertos de Alta Densidad: Efecto de la Producción, sobre el Desarrollo, Floración y Productividad del Año Siguiente. F. Mena V. - F. Gardiazabal I. C. Magdahl S. R. Hofshi GAMA Asesorías, Investigación

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE COLMENAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ALMENDRO.

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE COLMENAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ALMENDRO. EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE COLMENAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ALMENDRO. Ing. Agr. Juan Manuel RAIGÓN INTRODUCCIÓN Jefe AER Pocito. EEA San Juan INTA. Julio 1996. La producción de almendros, en algunas áreas

Más detalles

CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO

CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO Dr. RICARDO CAUTIN M. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO CHILE ricardo.cautin@pucv.cl Ciclo anual

Más detalles

MEJORA GENETICA DEL ALMENDRO

MEJORA GENETICA DEL ALMENDRO Proyecto Nº 9567 MEJORA GENETICA DEL ALMENDRO Equipo Investigador Rafael Socias I Company (Dr. I.A.) Antonio Felipe Mansergas (Dr. I.A.) Joaquin Gómez Aparisi (Dr. I.A.) Rafael Gella Fañanas (I.A.) Mª

Más detalles

Métodos de Selección

Métodos de Selección Selección Selección En el mejoramiento vegetal la selección es dirigida para lograr el incremento de la frecuencia de combinaciones génicas favorables para un sistema agrícola Métodos de Selección Selección

Más detalles

SANDÍA, IMPORTANCIA Y TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN EN EL CULTIVO DE SANDÍA SIN PEPITAS. Almussafes, 31 Enero 2013

SANDÍA, IMPORTANCIA Y TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN EN EL CULTIVO DE SANDÍA SIN PEPITAS. Almussafes, 31 Enero 2013 SANDÍA, IMPORTANCIA Y TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN EN EL CULTIVO DE SANDÍA SIN PEPITAS Almussafes, 31 Enero 2013 FISIOLOGÍA DE LA PLANTA Sistema radicular profundo y raíces adventicias en los primeros 30 cm.

Más detalles

GENOTECNIA VEGETAL I

GENOTECNIA VEGETAL I GENOTECNIA VEGETAL I DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo básico 2. Tipo de curso : Teórico-práctico 3. Horas totales de clase : 90 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : 4 6. Prerrequisitos : Genética básica

Más detalles

BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA. M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM

BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA. M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA Lucía a Plasencia LópezL M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM qué son los sistemas reproductivos? Es el conjunto

Más detalles

POLINIZACION ASISTIDA EN EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA

POLINIZACION ASISTIDA EN EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA Boletín Divulgativo No. 217 Estación Experimental Santo Domingo Septiembre, 1992 ing. Alcivar Ramírez R. Ine. Aneel Romero R. POLINIZACION ASISTIDA EN EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA INSTITUTO N ACIO NAL

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen

Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen La constitución genotípica de cada planta depende de cierta manera de la forma en que ésta se reproduce, por

Más detalles

Es el cambio en la respuesta de los genotipos a los diferentes ambientes. Diferencias en la expresiones de los genotipos según el ambiente.

Es el cambio en la respuesta de los genotipos a los diferentes ambientes. Diferencias en la expresiones de los genotipos según el ambiente. Es el cambio en la respuesta de los genotipos a los diferentes ambientes Diferencias en la expresiones de los genotipos según el ambiente. Selección Fenotípica h 2 = 2 G / 2 P P 2 G 2 GxE 2 Donde: e 2

Más detalles

Anticipación de la floración mediante poda temprana y defoliación manual en el cultivar de chirimoyo Campas.

Anticipación de la floración mediante poda temprana y defoliación manual en el cultivar de chirimoyo Campas. 200505 Anticipación de la floración mediante poda temprana y defoliación manual en el cultivar de chirimoyo Campas. Mónica González Juan J. Hueso Francisca Alonso Rubén Pérez Julián Cuevas Se autoriza

Más detalles

Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente

Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente Lázaro Laura - Facultad de Agronomía - Universidad de Azúl Bolleta Andréa - INTA EEA Bordenave Bandera Ramiro - INTA EEA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA FITOGENÉTICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA FITOGENÉTICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA FITOGENÉTICA Segundo semestre 2018 II UNIDAD FLORACIÓN, POLINIZACIÓN, FECUNDACIÓN Y FORMACIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS LA FLORACIÓN q Los órganos

Más detalles

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Causas de Alogamia MONOECIA DIOECIA INCOMPATIBILIDAD PROTANDRIA PROTOGINIA Objetivos de la Mejora en Alógamas Mejora de Poblaciones Obtención de Híbridos Esquema

Más detalles

La parchita. Juan Cabrera Cabrera Departamento Fruticultura Tropical Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. ICIA

La parchita. Juan Cabrera Cabrera Departamento Fruticultura Tropical Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. ICIA Jornadas sobre La Parchita. Plan de Formación Agraria 2016 del Cabildo de Tenerife. 29-30 de junio. Icod de los Vinos / Valle Guerra La parchita Juan Cabrera Cabrera Departamento Fruticultura Tropical

Más detalles

POLINIZACIÓN DE LA PITAYA ROJA

POLINIZACIÓN DE LA PITAYA ROJA POLINIZACIÓN DE LA PITAYA ROJA - INTRODUCCIÓN. El cultivo de la pitaya con el paso de los años es cada vez más demandada por el consumidor por sus increíbles propiedades y por otra parte, para el productor

Más detalles

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación

Más detalles

Suelo Clima y Agua para Paltos. Francisco Gardiazabal I.

Suelo Clima y Agua para Paltos. Francisco Gardiazabal I. Suelo Clima y Agua para Paltos Francisco Gardiazabal I. 1 RESISTENCIA A LA ASFIXIA RADICULAR DE DIFERENTES ESPECIES DE HOJA PERSISTENTE ESPECIE CAIDA FOLLAJE (% - Días) MUERTE PLANTAS (% - Días) PAPAYO

Más detalles

Polinización en manzano

Polinización en manzano Polinización en manzano Resultados de distintos ensayos y perspectivas Joan Bonany IRTA-Mas Badia La polinización de los frutales La polinización y posterior fecundación de las flores es esencial en el

Más detalles

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y MEJORA DE NUEVAS VARIEDADES DE GRANADO (Punica granatum L.)

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y MEJORA DE NUEVAS VARIEDADES DE GRANADO (Punica granatum L.) INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS SERVICIO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROGRAMA DE SELECCIÓN Y MEJORA DE NUEVAS VARIEDADES DE GRANADO (Punica granatum L.) Guillermo Valdés, Noelia Escartín

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO

Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia

Más detalles

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale Lab# 6 Diversidad Vegetal II BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale Objetivos Mencionar los filos de plantas vasculares con semillas y reconocer especímenes pertenecientes

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo La polinización por las abejas melíferas José Luis Reyes-Carrillo Mexicali, Baja California Norte enero 24 de 2014 1 Uno de los mutualismos ecológicos más espectaculares que existen en la naturaleza es

Más detalles

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING. ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY 2013 CENTRO DE EVALUACIÓN ROSARIO Centro de Evaluación Rosario 56 722521869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales

Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales Curso Actualización en el cultivo de TOMATE XIII Congreso Nacional de Horti-Fruticultura Ing. Agr. Ph.D. Santiago

Más detalles

Evaluación de Cultivares de Melón

Evaluación de Cultivares de Melón INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Evaluación de Cultivares de Melón Silvia Cortez Débora Lavanderos AER Media Agua, EEA San Juan, INTA silviacortez@rocketmail.com debora_lavanderos@yahoo.com.ar

Más detalles

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies de papa Solanum phureja para resistencia a Tizón n tardío (Phytophthora

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

Ejercicios de proyectos Examen mejora

Ejercicios de proyectos Examen mejora Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Ejercicios de proyectos Examen

Más detalles

La aplicación se realizó el 30 de julio con una temperatura del aire de 9,5 ºC y 35% de humedad relativa. (Fuente INIA La Estanzuela).

La aplicación se realizó el 30 de julio con una temperatura del aire de 9,5 ºC y 35% de humedad relativa. (Fuente INIA La Estanzuela). Iodosulfuron 5 WG ( Dragón 5 WG) + Fenoxaprop ( Jaguar 6,5 EW) en control de Lolium multiflorum y Avena fatua* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías OBJETIVO Evaluar el desempeño

Más detalles

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION PROARROZ 115 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLA UTILIZADA EN ESTABLECIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. Caracterización de la semilla. Implantación a campo. Predicción del comportamiento de la semilla

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA DURACIÓN DE LA RECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICA EN MELOCOTONERO (Prunus persica L. Batsch)

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA DURACIÓN DE LA RECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICA EN MELOCOTONERO (Prunus persica L. Batsch) EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA DURACIÓN DE LA RECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICA EN MELOCOTONERO (Prunus persica L. Batsch) A. Hedhly J.I. Hormaza M. Herrero Dept. Fruticultura, SIA-DGA Apdo. 727, 50080 Zaragoza.

Más detalles

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos La Ligua, Junio de 2010 Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz. Contenidos! Situación actual del cultivo.! Mecanismo de

Más detalles

Eficacia de Iodosulfuron 5 WG ( Dragón 5 WG) en control de Lolium multiflorum* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

Eficacia de Iodosulfuron 5 WG ( Dragón 5 WG) en control de Lolium multiflorum* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías Eficacia de Iodosulfuron 5 WG ( Dragón 5 WG) en control de Lolium multiflorum* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías OBJETIVO Evaluar el desempeño de Iodosulfuron 5 WG ( Dragón

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate I. Domeño, N. Irigoyen y J. Muro. Departamento de Producción Agraria, Universidad Pública de Navarra.

Más detalles

Viabilidad de una plantación de alta densidad de níspero japonés cv. Magdal

Viabilidad de una plantación de alta densidad de níspero japonés cv. Magdal FRUTICULTURA Viabilidad de una plantación de alta densidad de níspero japonés cv. Magdal J.J. Hueso 1, S. Parra 2, M. González 1, F. Alonso 3 J. Cuevas J 3. 1 Centro Innovación Agroalimentaria y Sostenibilidad.

Más detalles

M.L. Alcaraz y J.I. Hormaza

M.L. Alcaraz y J.I. Hormaza SELECCIÓN DE POSIBLES POLINIZADORES PARA EL CULTIVAR HASS EN EL SUR DE ESPAÑA EN BASE AL SOLAPE EN LAS ETAPAS DE FLORACIÓN Y ENTRE ESTADOS SEXUALES DE LA FLOR. M.L. Alcaraz y J.I. Hormaza PROBLEMÁTICA

Más detalles

MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS ALÓGAMAS. C.A.Biasutti Mejoramiento Genético Vegetal. F.C.A. - U.N.C

MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS ALÓGAMAS. C.A.Biasutti Mejoramiento Genético Vegetal. F.C.A. - U.N.C MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS ALÓGAMAS C.A.Biasutti 2017. Mejoramiento Genético Vegetal. F.C.A. - U.N.C Causas de Alogamia MONOECIA DIOECIA INCOMPATIBILIDAD PROTANDRIA PROTOGINIA Objetivos de la Mejora

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL 2013

AGROMENSAJES ABRIL 2013 AGROMENSAJES 35 64-68 ABRIL 2013 SÍNDROME DE TALLO VERDE EN SOJA. SU ASOCIACIÓN CON LA DENSIDAD DE SIEMBRA E INCIDENCIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SEMILLA. Rosbaco, Irene Marta 1, Tuttolomondo, Gabriel

Más detalles

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Castellarín Julio 1 ; Facundo Ferraguti 1 y José Andriani

Más detalles

Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería

Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE AGROSOSTENIBILIDAD-FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

Más detalles

Evaluación del efecto de productos bioestimulantes aplicados en floración, sobre la cuaja y la retención de fruta en palto Hass.

Evaluación del efecto de productos bioestimulantes aplicados en floración, sobre la cuaja y la retención de fruta en palto Hass. Evaluación del efecto de productos bioestimulantes aplicados en floración, sobre la cuaja y la retención de fruta en palto Hass. Alumno: Isabel Vallejos M Profesor guía: Ricardo Cautín M Introducción Aspectos

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2016

INFORME TÉCNICO 09/2016 INFORME TÉCNICO 09/2016 Amplificación del material vegetal de reproducción de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (En peligro de extinción) mediante cruces asistidos entre plantas obtenidas por

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

Dependencia de los polinizadores y limitación de polen en la producción de mango manila.

Dependencia de los polinizadores y limitación de polen en la producción de mango manila. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Dependencia de los polinizadores y limitación de polen en

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Posibilidades del aguacate y el almendro JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Primer Grupo Cooperativo en

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera: Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera: Ingeniero Agrónomo Fitotecnista Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera: Ingeniero Agrónomo Fitotecnista Unidad de aprendizaje: Genética general I. Introducción al estudio de la genética Objetivo:Explicar

Más detalles

Ing. Marvin F Jiménez

Ing. Marvin F Jiménez Ing. Marvin F Jiménez INTRODUCCION El sorgo (millón) es un cultivo que en los últimos años, gana más espacios en los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores ubicados en zonas vulnerables,

Más detalles

Factores incidentes en el desarrollo del calibre final en frutos de palto

Factores incidentes en el desarrollo del calibre final en frutos de palto Factores incidentes en el desarrollo del calibre final en frutos de palto Ricardo Cautín M. Dr. Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Encuentro Productores

Más detalles

CULTIVARES HÍBRIDOS. Mejoramiento genético de alógamas. Mercedes Rivas

CULTIVARES HÍBRIDOS. Mejoramiento genético de alógamas. Mercedes Rivas CULTIVARES HÍBRIDOS Mejoramiento genético de alógamas Mercedes Rivas Alógamas Tipos de Cultivares Variedades de polinización abierta (VPA) (población abierta) Variedades sintéticas HÍBRIDOS productos ofrecidos

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO EVA ROMERA FERNÁNDEZ Estación Experimental de Cajamar "Las Palmerillas"

Más detalles

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. 1 Informe R&D Koppert B.S. Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. Persona responsable: Magda Galeano Revert (Responsable Área Microbiología,

Más detalles

CREDITOS: 9. SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III

CREDITOS: 9. SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III HOJA DE PRESENTACIÓN Biología de la Polinización CREDITOS: 9 SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III Biología de la Polinización Profesor: Dr. Eduardo Cuevas García Correo e: eduardocuevas5@gmail.com

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA EN INVERNADERO. CAMPAÑA

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA EN INVERNADERO. CAMPAÑA ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA EN INVERNADERO. CAMPAÑA 2000-2001 JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO Estación Experimental «Las Palmerillas» de Caja Rural de Almería y Málaga (Cajamar) RESUMEN Se

Más detalles

Definición de clon: Grupo de plantas propagadas mediante cualquier tipo medio asexual. Curso de Fitotecnia 2011 Pablo Speranza

Definición de clon: Grupo de plantas propagadas mediante cualquier tipo medio asexual. Curso de Fitotecnia 2011 Pablo Speranza Definición de clon: Grupo de plantas propagadas mediante cualquier tipo medio asexual Origen de la variabilidad genética en especies clonales Hibridación : produce un nuevo clon Mutación: afecta un solo

Más detalles

ENSAYO DE ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO ALMERÍA (Cucumis sativus L.) TOLERANTES AL VIRUS DE LAS VENAS AMARILLAS (CVYV). PRIMAVERA 2002.

ENSAYO DE ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO ALMERÍA (Cucumis sativus L.) TOLERANTES AL VIRUS DE LAS VENAS AMARILLAS (CVYV). PRIMAVERA 2002. ENSAYO DE ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO ALMERÍA (Cucumis sativus L.) TOLERANTES AL VIRUS DE LAS VENAS AMARILLAS (CVYV). PRIMAVERA 2002. GÁZQUEZ GARRIDO, J. C. MECA ABAD, D. XXXIII Seminario de Técnicos

Más detalles

Cebolla (Allium cepa)

Cebolla (Allium cepa) Cebolla (Allium cepa) Ubicación En ensayo se llevó a cabo en la localidad de Culiprán, ubicada en la comuna de Melipilla de la Región Metropolitana de Santiago. Objetivo Evaluar el efecto en calibre y

Más detalles