Diferencias en el comportamiento higiénico de la abeja Apis mellifera en celdas de cría de obreras y zán.ganos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diferencias en el comportamiento higiénico de la abeja Apis mellifera en celdas de cría de obreras y zán.ganos"

Transcripción

1 ISSN Rev. SoCo Entomol. Argent. 60 (J -4): , 2001 Diferencias en el comportamiento higiénico de la abeja Apis mellifera en celdas de cría de obreras y zán.ganos ~--- MAR~CANGELIfJorge A. LMarcangeli, Jorge A.aboratorio de Artrópodos. Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes Mar del Plata, Argentina: jamarca@mdp.edu.ar R.ESUMEN. Con el objeto de analizar el comportamiento higiénico de la abeja Apis mellifera L. se implementó la técnica de muerte de crías por perforación mediante una aguja entomológica de celdas de crías de obreras y zánganos provenientes de seis colmenas. El estudio se llevó acabo en la ciudad de Coronel Vidal, provincia de Buenos Aires durante la primavera de Los resultados mostraron diferencias entre celdas de obreras y zánganos. No se observaron diferencias entre las colmenas seleccionadas para este estudio. Sin embargo, las abejas nodrizas removieron significativamente más crías de zánganos que de obreras, con tasas de remoción promedio de 74!04~{) ± 1,03% 70,46:± O,99~~ para celdas de zánganos y obreras respectivamente. Esta alta proporción de remoción de crías registrada para celdas de zánganos es muy diferente a las observadas para Apis cerana F., la cual no remueve las crías para prevenir la expansión de la enfermedad. Los resultados presentados en este estudio podrían mostrar una estrategia diferente de la abeja Apis mellifera contra la presencia de anormalidades en la cría en desarrollo. En este sentido, las abejas podrían eliminar rápidamente los posibles agentes patógenos de las colmenas. PALABRAS CLAVE. Apismellifera. Zánganos. Comportamiento higiénico. Obreras. ABSTRAeT. Hygienic behaviour of the honey bee Apis mellifera in worker and drone brood cells, In order to analyze hygienic behaviour of Apismellifera L. in worker and drone brood cells, a nurnber of worker and drone larvae, from six honey bee hives were killed with a needle through the cap. The work was done at Coronel Vidal, provinceof Buenos Aires during spring Results shówed a different hygienic behavior between worker and drone braod cells. There were no significant differences between hives. However, nurse bees emptied significantly more drone brood cells than worker cells, with average remotion rates of ± 1.03% and ± 0.99% for drone and worker cells respectively. This high remotion proportion for drone cells is quite different to results observed for Apis cerana F., whích did not hygienize drane broad cells. Results presented in this study could describe a strategy displayed by Apis mellifera nurse bees against the presence of abnormality in brood. In this way honey bees could eliminate rapidly possible pathogenic agents from hives. KEY WoRDS. Apis mellifera. Hygienic behaviour. Workers. Drones. 203

2 Reo. Soco Entomol. Argent. 60 (1-4), 2001 INTRODUCCiÓN Varroa jacobsoni Oud. es un ácaro parásito de las abejas Apis cerana F. y Apis rnel/ifera L. La relación parásito-huésped en el primer caso se encuentra balanceada dado que la abeja ha desarrollado una alta resistencia al ácaro. Los principales rnecanisrnos que constituyen la resistencia en esta abeja son: 1) el ácaro se reproduce exclusivarnente en el interior de las celdas de cría de zánganos, no pudiendo hacerlo en celdas de cría de obreras y 2) la presencia de los cornportamientos de acicalarniento de las abejas adultas (Peng et al. 1987a; Rath & Drescher, 1990; Rath, inéd.; Rosenkranz & Tewarson, 1992; Tewarson et al. 1992) y de comportarnientos higiénicos en cría de obreras. El comportamiento higiénico consiste en la detección, desoperculado y remoción efectiva de la cría enferma y constituye un mecanismo de resistencia contra el ataque de agentes extraños, ya que minimiza la adaptación de patógenos específicos (Boecking & Drescher, 1991; Boecking et al. 1992; Boecking & Ritter, 1993). Por otro lado, se ha observado también que las abejas no rernueven aquellas celdas de cría de zánganos altamente infestadas con el ácaro \/arroa jacobsoni o que presentan otros patógenos. De esta rnanera, tanto los ácaros como otros agentes infecciosos quedan aislados, evitando su diseminación (Boecking, 1999). Todas estas estrategias permiten a las abejas mantener los niveles de infección del parásito por debajo del umbral de daños significativos y lograr una normal coexistencia de ambas especies. En Apis mciliter«, la situación es totalrnente diferente. Dado el mayor tiempo de desarrollo de la cría, el ácaro es capaz de reproducirse tanto en celdas de obreras como de zánganos. Además, a pesar de exhibir en proporciones variables el cornportarniento higiénico (Boecking & Drescher, 1990; 1993; Marcangeli, ), la abeja muestra una gran susceptibilidad al parásito y el crecimiento poblacional del ácaro no está totalmente controlado. Generalmente. las colonias de abejas mueren luego de una temporada si no reciben tratamientos acaricidas. Hasta el presente, existe un sólo registro acerca de la presencia de los comportamientos de rernoción de cría en celdas de zánganos. Boecking et al. (1993) observaron que a diferencia de A. cerana, A. mellitere remueve en mayor proporción las celdas de zánganos, no expl icándose las causas. Este trabajo tiene como objetivo comparar la capacidad higiénica de las abejas en celdas de cría de obreras y zánganos de Apis me/lifera. MATERIAl- Y fvtétod()s El estudio fue llevado a cabo en la ciudad de Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires durante los rneses de septiembre y octubre de 1999 con seis colrnenas tipo Langstroth de un híbrido de Apís mel/ifera me/jifera y Apis me/jifera ligustica con reinas hermanas de la misma edad apareadas al azar. Este híbrido es la abeja más representativa en los apiarios de la zona de estudio (De Santis et al. 1983). Las colmenas de estudio fueron seleccionadas de acuerdo a su probada capacidad higiénica (Marcangeli, 1999). Con el objeto de cuantificar el comportamiento higiénico, se implementó la técnica indirecta de rnuerte de las crías por perforación. En cada una de las colrnenas, se tornó un cuadro de cría operculada (posición central dentro de cámara de cría) y se marcó en el centro del área de cría un rectángulo de 10 por 5 cm, delimitando una zona de aproximadarnente 200 celdas. Este proced imiento se real izó separadamente para celdas de cría de obreras y de zánganos. Posteriormente, se procedió al recuento total de celdas, discriminando el total de celdas vacías de las operculadas con cría en su interior. Estas últimas, se perforaron con un alfiler con el objeto de rnatar a las crías de abejas. Pasadas 48 horas, se volvió a extraer cada uno de los cuadros y se contabilizó el núrnero de crías que fueron removidas por las abejas obreras. Con los datos obtenidos se calcularon los porcentajes de remoción, para obreras y para zánganos. Se tomaron tres muestras por col mena separadas a intervalos de 15 días. Para cornparar la capacidad higiénica entre colmenas y fechas, los porcentajes de remoción en cría de obreras y de zánganos fueron juntados y comparados mediante el test de de Kruskal-Wallis (Zar, 1984; nivel de signifi cación 5 o~») Para cornparar la capacidad higiénica manifestada por las abejas sobre cría de obreras y zánganos se efectuó un anál isis no paramétrico de Kruskal-Wallis (Zar, 1984.; nivel de significación 5 ~») util izando los valores promedio de cada colmena. ~ la 204

3 MARCANGELI, J. A. Comportamiento higiénico de Apis mellifera Tabla 1: Tasa de remoción (%) de obreras de Apis mellifera en celdas de cría de obreras y zánganos. OBRERAS ZANGANOS Colmena 10/09/99 25/09/99 10/10/99 x ± SuD. Nro. celdas 10/09/99 25/09/99 10/10/99 x ± S.O. Nro. celdas tratadas tratadas 69,12 71,34 70,54 70)'34± ,28 75,31 76,14 74,91 ± 559 0,90 1, ,24: 70,96 71,37 70,85 ± ,72 73,56 75,29 74,52 ± 554 0,46 0, ,43 70,35 71,45 70,07 ± ,26 72,59 74:,19 73,01 ± 558 1,24 0, )'34 68,47 70,13 69,98 ± ,15 73,84 74,15 73,71 ± 555 1,17 0, ,55 69,36 70,43 70, ,61 74,29 74,89 73,93 ± 550 0,89 0, ,38 71,47 71,39 71,08 ± ,64 73,77 75,15 74,18 ± 559 0,49 0,68 x S.O. 70,17± 70,32 i-. 70,88 ± 70,46 ± 559 ± 73,27 ± 73,89 ± 74/96± 74,04 ± 555,8 ± 1,14 1,08 0,53 0,99 3,21 0,78 0,81 0,68 1,03 3,23 RESULTADOS DISCUSiÓN A lo largo de los tres muestreos realizados sobre las colmenas se observó que, tanto en celdas de cría de obreras como en celdas de zánganos, no existieron diferencias significativas entre las colrnenas y entre los nnuestreos realizados (Tabla 1, k= 3,75; X 2 ::-.: 11,07; g.i.== 5; p> 0,05 para celdas de obreras y k= 4,87; X 2 = 11 07; g.l.= 5; p> 0,05 para celdas de zánganos). Los resultados muestran adernás, uniformidad en la manifestación del comportamiento de limpieza de la cría perforada. 1\ pesar de esta uniformidad entre y dentro de las col menas seleccionadas, sí se observaron diferencias al comparar la eficacia de lirnpieza entre celdas de la zánganos y obreras (Tabla 1). En todos los casos, la desoperculación de las celdas y la posterior remoción de la cría de abejas fue significativamente superior en celdas de zánganos (k= 8,30; X 2 = 3,84; g.l.= 1; p< 0,05). Los valores promedio para los muestreos realizados fueron 74,04 ± 1,03 % Y 70,46 ± 0,99 % para zánganos y obreras respectivarnente, mostrando las abejas nodrizas diferencias significativas en el comportamiento de remoción de crías. Los porcentajes de rernoción de crías observadas en este trabajo para el caso de las celdas de obreras son inferiores a las encontradas previamente por Marcangeli (1999) sobre estas mismas colmenas. Estas diferencias podrían deberse a factores ambientales. Durante la toma de muestras se observó un escaso flujo de néctar teniendo en cuenta la estación en que se desarrolló el estudio (primavera). En este sentido, Spivak & Gilliam (11993) demostraron que la expresión del comportamiento higiénico es facultativa y depende entre otros factores de la fuerza de la colonia, requerimientos de espacio y otros no conocidos hasta el presente. Del rnismo modo, Momot 8{ Rothenbuhler (1971) observaron que el comportamiento higiénico se incrementaba notoriamente con la presencia de grandes cantidades de néctar en el ambiente. Un hecho para destacar es la poca variación observada en la eficacia de remoción de crías entre las colonias seleccionadas para este trabajo (Tabla 1). Sin embargo, estos resultados no son sorprendentes si consideramos que estos comportamientos tienen una base genética (Rothenbuhier, 1964) y que todas las reinas de las colonias eran 205

4 Rev. Soco Eniomol. Argent. 60 (1-4), 2001 hermanas. En este sentido, Moretto et al. (1995) observaron que colonias de la F1 rnanifestaron esencialmente la misma performance que la generación parental, indicando esto un elevado grado de heredabiiidad del carácter. El comportamiento de rernoción de crías con anormalidades ya ha sido ampliamente informado en estudios anteriores (Boecking, ~j 992,: Boecking et al. 1992; Spivak, 1996; 1\1arcangel i, 1998,. 1999). Sin embargo, existen diferencias en este cornportamiento en las diferentes especies de abejas. En Apis cerana, el cornportarniento higiénico está muy desarrollado y alcanza una gran efectividad (aproximadamente 95%) en celdas de obreras (Peng et e] a y b). Sin embargo, para el caso de los zánganos, se ha observado que las obreras no remueven las crías altamente infectadas (Koeniger et al. 1983). Estos autores encontraron que celdas de zánganos infestadas con el ácaro \/arroa jacobsoni (362 ácaros en 74 celdas) no fueron abiertas por las abejas y tanto las pupas como los ácaros en su interior murieron. Más aún, se ha observado que las abejas nodrizas cierran el poro central que presentan exclusivamente las celdas de zánganos de esta especie, para impedir su nacimiento si se detecta alguna anormalidad (Boecking, 1999). Esta clausura de las celdas aísla a los ácaros u otros agentes patógenos para evitar su dispersión en el nido de cría. Rath (1992) observó que si desoperculaba artificialmente celdas de cría, las pertenecientes a obreras eran operculadas nuevamente, pero si se trataba de celdas de zánganos, éstas no eran aceptadas y las crías eran removidas. Estos hechos sugieren que la densa estructura del opérculo de las celdas de zánganos previene el comportamiento higiénico de las nodrizas. Del análisis de estos resultados, se puede inferir que la no rernoción de las crías de zánganos representa una estrategia de las abejas para disminuir los focos infecciosos en el interior de la colonia. Para el caso de Apis mellítere, se ha observado que las crías de obreras con anormalidades, infestadas con \1. jacosboni o muertas artificialmente, son removidas por las abejas, aunque en una menor proporción si se la compara con A. cerana (Boecking et al. 1993; Marcangeli, 1998, 1999.). A pesar de estar presentes, estos comportamicntos no son suficientes como para controlar las enfermedades y las colonias deben ser tratadas para evitar su muerte. Para el caso de las celdas de zánganos, existe un solo antecedente en el que se observó que el porcentaje de ren-loción de crías infestadas con \1. jacobsoni, era significativamente superior al registrado en celdas de obreras (Boecking el al. 1993). Además, este comportamiento se acentuaba a medida que el grado de infección en el interior de las celdas aumentaba. Los resultados presentados en este trabajo, concuerdan con los arriba mencionados. L.as abejas nodrizas reaccionan desoperculando y removiendo las crías de zánganos de manera significativamente superior en relación a las celdas de obreras (Tabla 1). Estas diferencias podrían representar una estrategia diferente de Apis rnel1itere con respecto a Apis cerana frente a las enfermedades de la cría como es el caso de la varroasis. En esta enfermedad, los ácaros muestran una rnarcada preferencia por las celdas de zánganos, llegando a una relación 5:1 (Marcangeli, inéd.). La rápida remoción de la cría enferma eliminaría los ácaros de la colmena y evitaría su rápida dispersión. Además, en el caso de \1: jacobsoni, la remoción de la cría interrumpe el ciclo reproductivo del ácaro, disminuyendo de esta forma el crecimiento de la población de parásitos. En este trabajo se rnuestra cómo dos especies de abejas reaccionan de rnanera diferente frente a un misrno problerna. Por un lado, Apis cerana no remueve las crías de zánganos infestadas y por el otro, Apis mellifera las remueve activamente, obteniéndose en ambos casos el mismo resuitado: la disminución de la carga de parásitos en el interior de las colmenas. AGRADECIMIENTOS Estetrabajo contó con el apoyo financiero de la International Foundation for Science de Suecia (IFS Grant B/2355-2F). Agradezco a los Sres. Oamián y Eugenio Ferrara por haber cedido el campo para desarrollar este trabajo. BIBLIOGRAFíA CITADA BOECI<ING, O Removal behavior of Apis mellifera colonies towards braod cells infested with Varroa jacobsoni: techniques, extent, efficacy. Apidologie, 23: BOEC'I<ING, O Sealing up and non removal 206

5 MARCANGELI, J. A. Cornportamiento higiénico de Apis mellijera of diseased and Varroa jacobsoni infested drone brood cells is part of the hygienic behaviour in Apis cerana. }. Apic. Res., 38: BOECKING, (J. & W. DRESCHER The reaction of worker bees in difierent Apis me/jifera colonies to \;~rroa infested brood cells. En: Ritter, W. (ed.) Proceedíng Recent R'esearch 0/1 Bee Petbologv, Gent, Belgium: BOECKIt"., C, O. & W. DRESCHER Response of Apis me/jifera colonies to brood cells infested with Varroa jacobsoni Oud. Apiciologic: 22: BOECKINC, C). & W. ORESCHER Prelirninary data on the response of Apis me/jifera to brood cells infested with Varroa jacobsoni and the effect of this resistance mechanisrn. En: Connor, L.;T. Rinderer; H. Sylvester & S. VVongsiri (Eds.), AsianApiculture, Wicwas Press, Cheshire, USA: BOECKING,. O. & VV" RITTER Groorning and removal behaviour of Apis me/jifera intermissa in Tunisia against Varroa jacobsoni. }. Apic. Res. 32: BOECKING! O.; W. RATH & W. ORESCHER Apis mellitera removes verroe jacobsoni Oud. and Tropi/ae/aps c/areae Delfinado & Baker frorn sealed brood in the tropics..am. Bee I. 132: BOECKING, O.; VV. RATH & W. DRESCHER Behavioral strategies of Apis me/jifera and Apis cerana against Varroa jacobsoni. Int. I Acorol., 19: DE SANTIS, L; A. BOLOGNESI; L. CORNEJO; J. CRISCI; N. DIAZ; A. LANTERi & J. RECALiA Estudio taxonómico de dos subespecies de Apis rnel/ifera (/\pis meilíiere rnel/ifera y Apis me/jifera Jigustica Spinola) en proceso de hibridación, rnediante el empleo de técnicas numéricas. Rev. lv1useo de La Plata, XIII: KOENICER, N.; G. KOEr-" IGER & M.DELFINADo-BAKER Observations on rnites of the Asian honeybee species. Apidologie, 14: MARCANCELI, J Reproducción del ácaro Varroa jacobsoni (Mesostigmata: Varroidae) en colmenas higiénicas y no higiénicas de Apis me/jifera (Hyrnenoptera: Apidae). Natura Neotropicnlis, 29(2): lv\arcangeli, J Reproduction of the mite vetroa jacobsoni in hygienic honeybee colonies of Apis rnellifera. Apiacta, XXXIV: MARCANGELI, J. Inéd. Reproducción diferencia/ de/ ácaro Varroa jecobsoni (Mesostigmata: Varroidae) en ce/das de cría de obreras y zánganos de Apis me/jifera (Hymenoptera: Apidae). Tesisdoctoral. Universidad Nacional de Mar del Plata pp. MOMOT, J. & W. ROTHENBUHLER. "1971. Behaviour genetics of nest cleaning in honeybees. VI.. Interactions of age and genotype of bees, and nectar flow. }. Apic. Res' l 10(1): MORETTO, G.; L. GONCALVES & D. DE JONC Analysis of the F1 generation, descendants of africanized bee colonies with differing defense abilities aginst the mite Varroa jacobsoni. Rev. Brasil. Genei., 18: PENG, Y.; Y. FANG;: S. Xu & L. (~E. 1987a. The resistance mechanisrn of the Asian honey bee, Apis cerana to an ectoparasitic mite Varroa jacobsoni. l. Invert. Patho/., 49: PE~~G, Y.; Y. FANG; S. CE & M. NA5R. 1987b. Response of foster Asian honey bee (Apis cerana Fabr.) colonies to the brood of European honey bee (Apis mcllitcre L.) infested with the parasitic mite Varroa jacobsoni Oudernanns. }. Invert. Patho/., 49: RATH, W The key to Varroa: the drones of Apis cerana and their cell cap. Am. Bee}. 132: RATH, VV. Inéd. Investigations on the parasitic mites Varroa jacobsoni Oud. and Tropila/e/aps c/areae Oe/finado-Baker and their hosts.apis cerana Febr., Apis dorsata Fabr. and Apis meliiier«l. PhD Thesis, Math-Nat Fakultat der Rheinischen Friedrich Willhelrn Universitat Bonn RATH, VV. & W. DRESCHER Response of Apis cerana Fabr. towards brood infested with Varroa jacobsoni Oud. and infestation rate of colonies.in Thailand. Apidologic; 21 : ROSENKRANZ, P. & N. TEWARSON Experi- mentelle infektion van arbeiterinnenbrut mit Varroa-Weibchen bei Apís cerana indica und juvenilhorrnon titer der bienenlarven. Apidologie, 23: ROTHENBUHLER, W. C Behaviour genetics of nest cleaning in honey bees: 1. Responses of four inbred lines to disease-killed brood. Anirn. Behav. 12: SPIVAK, M Honey bee hygienic behavior and defense against Varroa jacobsoni. ~pidologie, 27:

6 Rev. Soco Eniomol. Argent. 60 (1-4) SPIVAK, M. & tvt. GILLlAM Facultative expression of hygienic behaviour of honey bees in relation to disease resistance. l. Apic. Res., 32: 147~157. TEWARSON" N.; A. SINGH & W. ENGEL Reproduction of Varroa jacobsoni in colonies of Apis cerana indica under natural and experirnental conditions. Apidologie, 23: ZAR, J. H Biostatistical analysis. 2 nd Edition. Prentice Hall, Englewood el iffs, New Jersey. Recibido: l1-xi Aceptado: 6-VII

Comportamiento higiénico de las abejas africanizadas (Apis mellífera scutellata Lepeletier) en apiarios del estado Lara, Venezuela

Comportamiento higiénico de las abejas africanizadas (Apis mellífera scutellata Lepeletier) en apiarios del estado Lara, Venezuela Zootecnia Trop., 26(2): 167-173. 2008 Comportamiento higiénico de las abejas africanizadas (Apis mellífera scutellata Lepeletier) en apiarios del estado Lara, Venezuela Judith Principal 1, Ramón D Aubeterre

Más detalles

Identificación del agente: Pruebas serológicas: Requisitos para las vacunas y el material de diagnóstico:

Identificación del agente: Pruebas serológicas: Requisitos para las vacunas y el material de diagnóstico: El ácaro Varroa destructor (anteriormente Varroa jacobsoni) es un parásito de las abejas adultas y de sus crías. Penetra en la piel intersegmental entre las placas abdominales de las abejas adultas para

Más detalles

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M.

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M. - Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito F. Padilla Alvarez J. M. Flores Serano Varroasis Varroasis + Parasitosis externa producida por el ácaro Varroa

Más detalles

CAPÍTULO VARROOSIS RESUMEN

CAPÍTULO VARROOSIS RESUMEN CAPÍTULO 2.9.5. VARROOSIS RESUMEN El ácaro Varroa destructor (anteriormente Varroa jacobsoni) es un parásito de abejas adultas y de sus crías. Penetra en la piel intersegmentaria entre las placas abdominales

Más detalles

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta Bayer S.A. Sanidad animal Presenta Buena miel para sus abejas Bayvarol Reina Características Unica hembra con órganos reproductivos desarrollados. Tiene cuerpo alargado Poner huevos Funciones Mantener

Más detalles

Estudio sobre la Eficacia a Campo del Amivar contra Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) en Colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae)

Estudio sobre la Eficacia a Campo del Amivar contra Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) en Colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) MARCANGELI, ISSN 0373-5680 J.A. et al. Rev. Eficacia Soc. a Entomol. Campo del Argent. Amivar 64(1-2): contra 29-33, Varroa 2005 destructor 29 Estudio sobre la Eficacia a Campo del Amivar contra Varroa

Más detalles

F. CALATAYUD y M. a J. VERDÚ. Bol. San. Veg. Plagas, 18: , 1992

F. CALATAYUD y M. a J. VERDÚ. Bol. San. Veg. Plagas, 18: , 1992 Bol. San. Veg. Plagas, 18: 777-788, 1992 Evolución anual de parámetros poblacionales de colonias de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) parasitadas por Varroa jacobsoni Oud. (Mesostigmata: Varroidae)

Más detalles

Requisitos para las vacunas y el materia de diagnóstico: No existen productos biológicos disponibles.

Requisitos para las vacunas y el materia de diagnóstico: No existen productos biológicos disponibles. Los ácaros del género Tropilaelaps son parásitos de las crías de las abejas melíferas. Su alimentación a base de larvas o de ninfas de las abejas causa malformaciones en las crías, la muerte de las abejas

Más detalles

ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2): 33-42, 2006 33

ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2): 33-42, 2006 33 ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2): 33-42, 2006 33 Control del parásito Varroa destructor (Acari: Varroidae) en colmenas de la abeja Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) mediante la aplicación

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

Sr. Roberto Carrillo Ll. - Ing. Agr., M. Sc., Ph. D. Sr. Juan Fuentealba A. - Prof. Biol. y Quím., M. Sc. ANDERSON, D. y TRUEMAN, J. 2000. Varroa jacobsoni (Acari:

Más detalles

Informe de Pasantía Licenciatura en Ciencias Biológicas Profundización en Etología

Informe de Pasantía Licenciatura en Ciencias Biológicas Profundización en Etología Informe de Pasantía Licenciatura en Ciencias Biológicas Profundización en Etología Evaluación del comportamiento de grooming en dos razas de abejas melíferas (Apis mellifera) como mecanismo de resistencia

Más detalles

INFESTACIÓN DE LAS ABEJAS MELÍFERAS POR LOS ÁCAROS TROPILAELAPS (Tropilaelaps spp.)

INFESTACIÓN DE LAS ABEJAS MELÍFERAS POR LOS ÁCAROS TROPILAELAPS (Tropilaelaps spp.) CAPÍTULO 2.2.6. INFESTACIÓN DE LAS ABEJAS MELÍFERAS POR LOS ÁCAROS TROPILAELAPS (Tropilaelaps spp.) RESUMEN Los ácaros del género Tropilaelaps son parásitos de las crías de las abejas melíferas. Su alimentación

Más detalles

Un mundo sin varroa. nº 104 octubre-diciembre

Un mundo sin varroa. nº 104 octubre-diciembre La selección de abejas tolerantes a Varroa destructor (i) Un mundo sin varroa Francisco Padilla Alvarez (padilla@uco.es) y José M. Flores Serrano. Departamento de Zoología, Campus de Excelencia Internacional

Más detalles

INCIDENCIA DE VARROASIS EN MUESTRAS DE ABEJAS (Apis mellifera) EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006

INCIDENCIA DE VARROASIS EN MUESTRAS DE ABEJAS (Apis mellifera) EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006 INCIDENCIA DE VARROASIS EN MUESTRAS DE ABEJAS (Apis mellifera) EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006 INCIDENCE OF VARROASIS IN HONEY BEE (Apis mellifera) SAMPLES IN THE

Más detalles

Comparison of direct and indirect method to measure in grooming behavior Apis mellifera bee colonies infested with Varroa Destructor

Comparison of direct and indirect method to measure in grooming behavior Apis mellifera bee colonies infested with Varroa Destructor COMPARACIÓN DE UN MÉTODO DIRECTO E INDIRECTO PARA MEDIR EL COMPORTAMIENTO DE ACICALAMIENTO EN COLONIAS DE ABEJAS Apis mellifera INFESTADAS CON Varroa Destructor Comparison of direct and indirect method

Más detalles

Mejoramiento genético en abejas. Dr. Jorge Luis Aguirre Lizárraga.

Mejoramiento genético en abejas. Dr. Jorge Luis Aguirre Lizárraga. Mejoramiento genético en abejas. Dr. Jorge Luis Aguirre Lizárraga. aguirrelizarraga@gmail.com Introducción.- Las abejas fueron de las últimas especies animales que el hombre incorporó para su explotación,

Más detalles

Efecto del nivel de infestación de Varroa destructor sobre la producción de miel de colonias de Apis mellifera en el altiplano semiárido de México

Efecto del nivel de infestación de Varroa destructor sobre la producción de miel de colonias de Apis mellifera en el altiplano semiárido de México EFECTO DEL NIVEL DE INFESTACIÓN DE Varroa destructor SOBRE Rev LA PRODUCCIÓN Mex Cienc Pecu DE 2011;2(3):313-317 MIEL Efecto del nivel de infestación de Varroa destructor sobre la producción de miel de

Más detalles

Key words: APIS MELLIFERA L., HONEY BEE, VARROA JACOBSONI, HONEY PRODUCTION, MITICIDE, MEXICO.

Key words: APIS MELLIFERA L., HONEY BEE, VARROA JACOBSONI, HONEY PRODUCTION, MITICIDE, MEXICO. Nota de Investigación 1 Producción de miel de colonias de abejas (Apis mellifera L.) tratadas y no tratadas con fluvalinato contra Varroa jacobsoni Oudemans en Valle de Bravo, Estado de México Miguel E.

Más detalles

Prevalencia de parásitos en Apis mellifera L en colmenares del secano costero e interior de la VI Región, Chile

Prevalencia de parásitos en Apis mellifera L en colmenares del secano costero e interior de la VI Región, Chile Parasitol Latinoam 59: 137-141, 2004 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de parásitos en Apis mellifera L en colmenares del secano costero e interior de la VI Región, Chile ANA HINOJOSA* y DANIEL GONZÁLEZ**

Más detalles

DINAMICA POBLACIONAL DE LA VARROOSIS (Varroa destructor) EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera) MANEJADAS EN EL ESTADO DE JALISCO.

DINAMICA POBLACIONAL DE LA VARROOSIS (Varroa destructor) EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera) MANEJADAS EN EL ESTADO DE JALISCO. DINAMICA POBLACIONAL DE LA VARROOSIS (Varroa destructor) EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera) MANEJADAS EN EL ESTADO DE JALISCO. Felipe de Jesús Becerra-Guzmán 1, Ana Aguilar-Arrieta 1, Georgina Torres-

Más detalles

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor.

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor. Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor. Laura García Jose Luis Rodríguez Arnoldo Valentín Antonio G. Pajuelo Trabajamos sobre

Más detalles

PARASITARIAS EXTERNAS

PARASITARIAS EXTERNAS PARASITARIAS EXTERNAS VARROASIS Se trata de una enfermedad parasitaria provocada por un ácaro llamado Varroa destructor. En países con apicultura desarrollada como es el caso de la Argentina, se la considera

Más detalles

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado 1.Introducción. 2.Las abejas en el invierno. 3.El apicultor en el invierno. 3.1.Alimentación invernal. 3.2.Protección de la colmena contra

Más detalles

Eficacia acaricída y seguridad del producto AMIVAR con soporte en PVC

Eficacia acaricída y seguridad del producto AMIVAR con soporte en PVC Boletín Técnico BT-09-EFIC -01 / Original Article acaricída y seguridad del producto AMIVAR con soporte en PVC acaricída y seguridad del producto AMIVAR con soporte en PVC Del Hoyo, Marcelo. APILAB SRL.

Más detalles

EFECTIVIDAD DEL ÁCIDO FÓRMICO Y EL TIMOL EN EL CONTROL DEL ÁCARO Varroa destructor EN COLMENAS DE ABEJAS AFRICANIZADAS

EFECTIVIDAD DEL ÁCIDO FÓRMICO Y EL TIMOL EN EL CONTROL DEL ÁCARO Varroa destructor EN COLMENAS DE ABEJAS AFRICANIZADAS www.mag.go.cr/rev agr/index.html www.cia.ucr.ac.cr EFECTIVIDAD DEL ÁCIDO FÓRMICO Y EL TIMOL EN EL CONTROL DEL ÁCARO Varroa destructor EN COLMENAS DE ABEJAS AFRICANIZADAS Rafael A. Calderón 1/*, Marianyela

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

EL ALIMENTO ACIDO Y LA NOSEMOSIS

EL ALIMENTO ACIDO Y LA NOSEMOSIS EL ALIMENTO ACIDO Y LA NOSEMOSIS Eva FORSGREN, Ingemar FRIES Department of Entomology, Swedish University of Agricultural Sciences, Box 7044, S-75007, Uppsala, SUECIA E-mail: eva.forsgren@entom.slu.se

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

Ensayo a campo de la eficacia de acaricidas comerciales para el control de Varroa destructor (Acari: varroidae)

Ensayo a campo de la eficacia de acaricidas comerciales para el control de Varroa destructor (Acari: varroidae) 225 ARTÍCULOS RIA / Vol. 37 / N.À 3 Ensayo a campo de la eficacia de acaricidas comerciales para el control de Varroa destructor (Acari: varroidae) CRESPO, R.J. 1 ; CRESPO, L.R. 1 ; VIADER, S.A. 1 ; GUARDIA

Más detalles

El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia y grado de infestación de varroosis (Varroa

El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia y grado de infestación de varroosis (Varroa NOTA CIENTÍFICA FRECUENCIA DE VARROOSIS Y NOSEMOSIS EN COLONIAS DE ABEJAS MELÍFERAS (Apis mellifera) EN EL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO FREQUENCY OF VARROATOSIS AND NOSEMOSIS IN HONEYBEE (Apis mellifera)

Más detalles

INSTRUCTIVO SOBRE VARROASIS

INSTRUCTIVO SOBRE VARROASIS INSTRUCTIVO SOBRE VARROASIS MATERIAL PREPARADO A PARTIR DE NUMEROSOS TEXTOS Y ESTUDIOS DEDICADOS AL TEMA El ácaro Varroa Jacobsoni es el responsable de la varroasis. La fuente de la infestación es la abeja

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ESTATUS RACIAL Y PARASITLÓGICO (Varroosis) DE COLMENAS (Apis mellifera L.) ANTE LA AMENAZA DE AFRICANIZACIÓN

DETERMINACIÓN DEL ESTATUS RACIAL Y PARASITLÓGICO (Varroosis) DE COLMENAS (Apis mellifera L.) ANTE LA AMENAZA DE AFRICANIZACIÓN DETERMINACIÓN DEL ESTATUS RACIAL Y PARASITLÓGICO (Varroosis) DE COLMENAS (Apis mellifera L.) ANTE LA AMENAZA DE AFRICANIZACIÓN Pérez, Anisley, Udvalnyam Voroshilov, Jorge Demedio, Jorge L. Sanabria Universidad

Más detalles

INDICE. Pag. COMITÉ ORGANIZADOR 3 COMITÉ TÉCNICO 4 LOGÍSTICA 4 PRÓLOGO 5 NOTA ACLARATORIA 6

INDICE. Pag. COMITÉ ORGANIZADOR 3 COMITÉ TÉCNICO 4 LOGÍSTICA 4 PRÓLOGO 5 NOTA ACLARATORIA 6 INDICE Pag. COMITÉ ORGANIZADOR 3 COMITÉ TÉCNICO 4 LOGÍSTICA 4 PRÓLOGO 5 NOTA ACLARATORIA 6 AGRADECIMIENTO 7 POLINIZACIÓN 9 La Polinización del Melón por las Abejas melíferas 10 GENÉTICA 18 Efectos Genéticos

Más detalles

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR MERCOSUL/LXVIII GMC/DT Nº 06/07 MERCOSUR/SGT Nº 8 /P. RES. N 05/07 REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR VISTO:

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

Determinación de los residuos en miel, como consecuencia de la utilización de un nuevo producto varroicida en colmenas de Apis Mellifera

Determinación de los residuos en miel, como consecuencia de la utilización de un nuevo producto varroicida en colmenas de Apis Mellifera Determinación de los residuos en miel, como consecuencia de la utilización de un nuevo producto varroicida en colmenas de Apis Mellifera Agrónomo Fernando García Rodríguez* Ing. Agr. Daniel Derruí** *Director

Más detalles

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua.

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. RESUMEN Se realizó un estudio experimental en tres apiarios con las mismas condiciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO APIGUARD gel (25% timol) 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Timol

Más detalles

Normas Oficiales Mexicanas ZOO Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 08 de Junio de 1998 NOM-057-ZOO-1997

Normas Oficiales Mexicanas ZOO Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 08 de Junio de 1998 NOM-057-ZOO-1997 Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 08 de Junio de 1998 NOM-057-ZOO-1997 NORMA OFICIAL MEXICANA, METODO DE PRUEBA PARA LA EVALUACION DE EFECTIVIDAD EN ACARICIDAS PARA EL CONTROL

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014

SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014 SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P DE COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Subdirección General de Sanidad

Más detalles

La mejora genética en la apicultura (II)

La mejora genética en la apicultura (II) La mejora genética en la apicultura (II) Francisco Padilla Alvarez (padilla@uco.es), José M. Flores Serrano, Francisco Campano Cabanes y Mayra M. Gómez Carpio. Departamento de Zoología. Campus Universitario

Más detalles

Palabras clave: Apis mellifera, Reinas, Acoplamiento natural, Inseminación instrumental

Palabras clave: Apis mellifera, Reinas, Acoplamiento natural, Inseminación instrumental 192 S.M.A. Pires et al. ITEA (2005), Vol. 101 (3), 192-200 Comparación entre la actividad de colonias de Apis mellifera L. sometidas a inseminación instrumental con la actividad de colonias fecundadas

Más detalles

Detección de enfermedades en abejas africanizadas en Costa Rica

Detección de enfermedades en abejas africanizadas en Costa Rica Cienc. Vet. 25 (2): 335-348, 2007 Detección de enfermedades en abejas africanizadas en Costa Rica Calderón, R.A. 1*, Fallas, N. 1 y Sánchez, L.A. 1 1 Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales, Universidad

Más detalles

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región Rubén Moreira, M.V., M.S. (c) 1 y Paula Cancino, M. V. 1 Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la RESUMEN El primer objetivo de este trabajo fue aislamiento cepas de hongos entomopatógenos a partir de suelo de olivar de Andalucía (España).El método de la " trampa Gallería" permitió identificar y aislar

Más detalles

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las La Enjambrazón Francisco Padilla Alvarez (padilla@uco.es), José M. Flores Serrano, Francisco Campano Cabanes. Departamento de Zoología. Campus Universitario de Rabanales. 14071 Córdoba. 1 Importancia biológica

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LA BIOLOGÍA DE LA ABEJA COMÚN, LA APICULTURA RACIONAL Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN LAS COLMENAS.

REFLEXIONES SOBRE LA BIOLOGÍA DE LA ABEJA COMÚN, LA APICULTURA RACIONAL Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN LAS COLMENAS. REFLEXIONES SOBRE LA BIOLOGÍA DE LA ABEJA COMÚN, LA APICULTURA RACIONAL Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN LAS COLMENAS. PAOLO FONTANA FEM Centro Trasferimento Tecnologico I Jornada de investigación apícola

Más detalles

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN DIABETES GESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO DE DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE PRENATAL, EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DE EDAD, NACIDOS EN LOS AÑOS 2007-2008 EN EL HOSPITAL DE PARRAL PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA

Más detalles

INFESTACIÓN POR EL ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (Aethina tumida)

INFESTACIÓN POR EL ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (Aethina tumida) CAPÍTULO 2.2.5 INFESTACIÓN POR EL ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (Aethina tumida) RESUMEN El pequeño escarabajo de las colmenas Aethina tumida (Murray 1867) (orden Coleoptera: familia Nitidulidae), es un parásito

Más detalles

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) INTRODUCCIÓN Los juegos olímpicos de Sydney fueron de agrado para los remeros

Más detalles

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC S.Gil, L. Pomerantz y R. Ruggero Gerencia de Distribución ENARGAS Suipacha 636 4p (008) Buenos Aires e-mail: sgil@enargas.gov.ar

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

ABARCA, D Comparación de la eficacia del ácido fórmico y del fluvalinato, como métodos para el control de Varroa jacobsoni Oud.

ABARCA, D Comparación de la eficacia del ácido fórmico y del fluvalinato, como métodos para el control de Varroa jacobsoni Oud. ABARCA, D. 2001. Comparación de la eficacia del ácido fórmico y del fluvalinato, como métodos para el control de Varroa jacobsoni Oud., en Apis mellifera L. en Ñuble. Tesis Med. Vet. Universidad de Concepción.

Más detalles

Miércoles 28 de diciembre de 2005 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 40. Vigente al 2015

Miércoles 28 de diciembre de 2005 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 40. Vigente al 2015 Miércoles 28 de diciembre de 2005 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 40 Vigente al 2015 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana

Más detalles

APICULTURA PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1

APICULTURA PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1 PROGRAMA ANALÍTICO 2011 2012 Unidad 1 Situación actual de la apicultura nacional e internacional. El mercado de la miel. Situación de la Argentina. El mercado de otros productos de la colmena. Problemas

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE JALEA REAL PARA EL DESARROLLO DE LARVAS DE ABEJAS REINAS EN DIFERENTES GRUPOS GENÉTICOS DE Apis Mellifera

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE JALEA REAL PARA EL DESARROLLO DE LARVAS DE ABEJAS REINAS EN DIFERENTES GRUPOS GENÉTICOS DE Apis Mellifera IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE JALEA REAL PARA EL DESARROLLO DE LARVAS DE ABEJAS REINAS EN DIFERENTES GRUPOS GENÉTICOS DE Apis Mellifera Albarracín Verónica Noemí, Popolizio, E. R. Centro de Multiplicación

Más detalles

PARÁSITO DE LAS ABEJAS

PARÁSITO DE LAS ABEJAS LA VARROA PARÁSITO DE LAS ABEJAS Elena Chávez Hernández Carmelita García Castaños Servicio de Desarrollo Ganadero GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA,GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTAClÓN INTRODUCCIÓN

Más detalles

Multiplicación a través del paquete de abejas Téc. Ap. Leandro Frígoli

Multiplicación a través del paquete de abejas Téc. Ap. Leandro Frígoli Multiplicación a través del paquete de abejas Téc. Ap. Leandro Frígoli La oportunidad de multiplicación y utilización del paquete de abejas para el crecimiento es otra de las técnicas propuestas por el

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de CONCLUSIONES 1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto

Más detalles

Eficacia acaricida y mortalidad de abejas, del Producto NATURALVAR

Eficacia acaricida y mortalidad de abejas, del Producto NATURALVAR Boletín Técnico Nº BT-04-EFIC-01 / Original Article Eficacia acaricida y mortalidad de abejas, del Producto NATURALVAR Eficacia del producto NATURALVAR Del Hoyo, Marcelo. APILAB SRL. Toledo, Matías. ASESOR

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Total GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Por unidad Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

EL PODER ESTADÍSTICO. DIFERENCIAS OBSERVADAS CUANDO SE CAMBIA EL ALFA ESTABLECIDO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

EL PODER ESTADÍSTICO. DIFERENCIAS OBSERVADAS CUANDO SE CAMBIA EL ALFA ESTABLECIDO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EL PODER ESTADÍSTICO. DIFERENCIAS OBSERVADAS CUANDO SE CAMBIA EL ALFA ESTABLECIDO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN Mylord Reyes Tosta, EdD Resumen Se utilizaron dos ejemplos para una prueba de hipótesis

Más detalles

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA CONTROL IN VITRO DE LA FUMAGINA (Capnodium sp.) DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) A PARTIR DE EXTRACTOS DE AJÍ (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), TROMPETO (Bocconia frutescens

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Las Herramientas de la Calidad

Las Herramientas de la Calidad Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ingeniería Industrial Las Herramientas de la Calidad Laboratorio #1 ININ 4078 Control Estadístico de Calidad Preparado: Joymariel

Más detalles

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA. ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA. Lourdes Alvarez Escudero; Rosendo Alvarez Morales; Israel Borrajero Montejo Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia,

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 Clase 1. Inauguración del curso. Palabras de bienvenida. Presentación de la S.A.U. Breve reseña histórica. Descripción de

Más detalles

Protección del Trabajador y la Comunidad y Valoración de la Exposición a Plomo Parsons Corporation

Protección del Trabajador y la Comunidad y Valoración de la Exposición a Plomo Parsons Corporation Worker and Community Protection and Exposure Evaluation Parsons Corporation Preliminary Investigation Area Residential Investigation and Cleanup Presented by Hsin H. Chou American Board of Industrial Hygiene

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL FACULTAD DE

Más detalles

Ácido fórmico en gel para regular su evaporación

Ácido fórmico en gel para regular su evaporación Ácido fórmico en gel para regular su evaporación idel Ávila Ramos* Recepción: 3 de febrero de 2009 Aceptación: 7 de septiembre de 2009 * Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro Universitario

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA SANIDAD AGRARIA E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA - PRODESA PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ZOOSANITARIO INFORME

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos np y c en que los

Más detalles

CRISTANINI S.p.A. Via Porton, Rivoli Veronese - VR - ITALY Phone: Fax:

CRISTANINI S.p.A. Via Porton, Rivoli Veronese - VR - ITALY Phone: Fax: UP 1432 CRISTANINI S.p.A. Via Porton, 5 37010 Rivoli Veronese - VR - ITALY Phone: +39 045 6269 400 Fax: +39 045 6269 411 E-mail: cristanini@cristanini.it www.cristanini.com El vapor en la sanificación

Más detalles

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI Carlos Parra Granados Coordinador Grupo de Planeación y Gestión de Calidad Comité de

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CORTES, LA CONGELACIÓN, ALMACENAMIENTO CONGELADO Y DESCONGELACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE EXUDADO EN PATAS DE CERDO DESHUESADAS Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni,

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

IMPORTANCIA DEL MANEJO Y CALIDAD DE LAS COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera L.) EN LA POLINIZACIÓN DELPALTO (Persea americana Mill.

IMPORTANCIA DEL MANEJO Y CALIDAD DE LAS COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera L.) EN LA POLINIZACIÓN DELPALTO (Persea americana Mill. 1 1999. Revista Chapingo Serie Horticultura 5: 145-150 IMPORTANCIA DEL MANEJO Y CALIDAD DE LAS COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera L.) EN LA POLINIZACIÓN DELPALTO (Persea americana Mill.) S. de la Cuadra-Infante

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

SOBRE LA TIPIFICACIÓN DE UNA MIEL PROCEDENTE DE SAN MIGUEL DE MONTE {PAMPA ARGENTINA).

SOBRE LA TIPIFICACIÓN DE UNA MIEL PROCEDENTE DE SAN MIGUEL DE MONTE {PAMPA ARGENTINA). Bot. Macaronésica 23: 149-154 (1996) 149 SOBRE LA TIPIFICACIÓN DE UNA MIEL PROCEDENTE DE SAN MIGUEL DE MONTE {PAMPA ARGENTINA). P.CLEMENTE BELMONTE Centro de Investigación.Ministerio de Sanidad y Consumo.

Más detalles

ALGO SOBRE DESPOBLACION DE COLMENAS

ALGO SOBRE DESPOBLACION DE COLMENAS ALGO SOBRE DESPOBLACION DE COLMENAS Serie Actividades de Difusión N 398 MARZO 2005 TABLA DE CONTENIDO Página Síntomas y factores asociados a la despoblación de colmenas Eduardo Corbella, Gustavo Ramallo,

Más detalles

Fitosanidad ISSN: 1562-3009 nhernandez@inisav.cu. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Fitosanidad ISSN: 1562-3009 nhernandez@inisav.cu. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba Fitosanidad ISSN: 1562-3009 nhernandez@inisav.cu Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba Carmenate, Hanoy; Botta, Eleazar Reseña de "VARROASIS: PELIGROSA ENFERMEDAD DE LA ABEJA MELÍFERA (II).

Más detalles

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional Año 34 - Edición Nº 695 12 de Octubre de 212 La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional Alejandra Marconi amarconi@ieral.org Resumen La pérdida

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE PARASITOIDISMO DE Melaloncha ronnai (DIPTERA: PHORIDAE) EN ABEJAS AFRICANIZADAS EN COLOMBIA a

PRIMER REGISTRO DE PARASITOIDISMO DE Melaloncha ronnai (DIPTERA: PHORIDAE) EN ABEJAS AFRICANIZADAS EN COLOMBIA a Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín V 4 N 2 julio-diciembre de 2015 ISSN 0121-747X / ISSN-e 2357-5749 Artículo Investigación Páginas 11 a 16 PRIMER REGISTRO DE

Más detalles

Contrastes de hipótesis. 1: Ideas generales

Contrastes de hipótesis. 1: Ideas generales Contrastes de hipótesis 1: Ideas generales 1 Inferencia Estadística paramétrica población Muestra de individuos Técnicas de muestreo X 1 X 2 X 3.. X n Inferencia Estadística: métodos y procedimientos que

Más detalles

MICROORGANISMOS AISLADOS DEL ACARO VARROA DESTRUCTOR Y COMPROBACION DE SU PATOGENICIDAD

MICROORGANISMOS AISLADOS DEL ACARO VARROA DESTRUCTOR Y COMPROBACION DE SU PATOGENICIDAD MICROORGANISMOS AISLADOS DEL ACARO VARROA DESTRUCTOR Y COMPROBACION DE SU PATOGENICIDAD J. HRABÁK Lučni 255, 388 28 Radnice, REPUBLICA CHECA E-mail: Hrabakj@seznam.cz Resumen Nuestra investigación tuvo

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN..1. CAPÍTULO I Análisis de la Ordenanza 231

ÍNDICE INTRODUCCIÓN..1. CAPÍTULO I Análisis de la Ordenanza 231 iii A Dios por la fuerza y las bendiciones de cada día; A mis papas y hermanos por el cariño, apoyo y motivación que me han dado; A toda mi familia por ser un ejemplo de dedicación y esfuerzo. iv ÍNDICE

Más detalles

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos Por SNYDER, M.; ANDERE, C.; RUBIO, N.; LARSEN, M. y CASANOVA, D. AACREA Asociación Criadores de Holando Argentino Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles