LLUTA. Norte de Chile. Historia de los cultivos del maíz en un valle salado. (Editores) AJberto Díaz Araya. Elizabeth Bastías Marín

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LLUTA. Norte de Chile. Historia de los cultivos del maíz en un valle salado. (Editores) AJberto Díaz Araya. Elizabeth Bastías Marín"

Transcripción

1

2 LLUTA Historia de los cultivos del maíz en un valle salado Norte de Chile AJberto Díaz Araya Elizabeth Bastías Marín (Editores) Ediciones Universidad de Tarapacá 2014

3 LLUTA HISTORIA DE LOS CULTIVOS DEL MAÍZ EN UN VALLE SALADO NORTE DE CHILE Editores Alberto Díaz Araya Elizabeth Bastías Marín Ediciones Universidad de Tarapacá 2014 Primera Edición 500 ejemplares, julio ISBN: Foto Portada: Richard Bustos "Campos de cultivos de maizales en la cabecera del valle de Lluta" Foto Contraportada: Amalia Rojas Diseño interior, portada e impresión Andros Impresores

4 Programa Doctorado en Antropología. Univer idad Católica del orte-universidad de Tarapacá. Becaria Conicyt. Instituto Alta lnve tigación, Univer idad de Tarapacá, Arica. Chile. *** Centro de 1 nvestigaciooe del Hombre en el Desierto (CIHDE) Arica, Chile. 19 EL MAÍZ ARQUEOLÓGICO COMO PATRIMONIO GENÉTICO Y CULTURAL DEL VALLE DE LLUTA Magdalena García*' *** y Calogero Santoro**' *** El maíz fue un producto ampliamente cultivado en el valle de Lluta desde tiempos prehispánicos. Vario siglos antes de los Incas lo agricultores del valle reconocían su importancia alimenticia así como u eficacia simbólica en rituale propiciatorios y funerario. Junto con ervir de u tento cotidiano, el maíz fue un producto de cambio y un podero o motor de interacción entre las comunidades. Sus usos tradicionales se ligan pragmática o imbólicamente a la noción de alimento, ya ea del cuerpo como del alma, de la humanidad, lo antepasado y las divinidades. compañó a lo agricultores en toda las ceremonias del ciclo vital y fue objeto de complejos cultos ligados a u iembra y co echa. Ha ta hoy la comunidade andinas tradicionales invisten al maíz de un carácter e pecial, adjudicándole rasgo humano, tratándole con cariño como a un padre (Yacovleff y Herrera, 1934; Castro y Varela, 1994; Amold et al., 1999). En e te capítulo abordaremos lo maíce arqueológico encontrado en el valle de Lluta, lo que serán considerados en función de u origen, su forma de producción a lo largo de la prehi toria y u u o tradicionale. Con ello pretendemo aportar a la revaloración y protección del maíz lluteño como patrimonio genético y cultural del área andina de Arica. La investigacione realizada en la región permiten sostener que lo primeros maíce que ingresaron a los valles de Arica debieron provenir de de el sur de Perú a partir de relaciones de intercambio, en momentos que la agricultura aún no era una actividad desarrollada al interior del valle. Pero antes de abordar e te problema e necesario aclarar quiénes domesticaron el maíz y cómo se difundió por América? Ni en el norte de Chile ni en el extremo ur de Perú existen plantas silvestres emparentadas con el maíz, por lo que allí no pudo ocurrir u dome ticación. Si bien la investigacione no son concluyentes, e acepta que us primeras hibridaciones se habrían llevado a cabo hace más de 6 mil año en Mesoamérica, específicamente en el altiplano central de México, donde ex..i te hasta la actualidad una planta ilve tre emparentada con el maíz llamada' teocinte". De de allí el maíz habría ido introducido en lo Ande centrale hace más de 5 mil años, iniciando un proce o de di tribución y adaptación a lo más variado ambientes, de de la costa ha ta la zonas altas andinas (Bonavia, 2008; Grobman et al., 20 12; Mangel dorf, 1974; Perry et al., 2006). La transición desde economías pe cadoras, cazadoras y recolectoras a economías productoras de alimento ha re ultado a menudo un proceso complicado de estudiar para la arqueología. En e te entido, la introducción del maíz en lo valle de Arica no fue repentina ni azaro a, in o que e in ertó en un proceso de transformación ocia! y económica de larga duración que involucró, con di tintos tiempos e intensidad a todo el mundo andino. Previo a la adopción de la agricultura, la co ta de Arica e tuvo habitada por cornunidade de pe cadore y recolectores conocidas como cultura Chinchorro, quiene de de u arribo a e tas costas, hace alrededor de 9 mil año, muestran un conocimiento profundo del medio que habitaron y u recur o. No

5 20 ob tan te, de de hace uno 4 mil años exi te cierta coincidencia entre la tran fonnación de algunos rasgo cultura le propio de Chinchorro --<:omo la de aparición de la momificación artificial- y la incorporación paulatina de producto exóticos que refieren a tecnología novedo as dadas por producto cultivado como calabazas, camote y mandioca, junto con ce tería y tejidos a telar, entre otros. Esto cambios e han documentado en diferentes sitios arqueológicos, principalmente cueva La Capilla y Quiani 7 r al sur de la ciudad de Arica, y el cementerio Camarone 15, en la de embocadura de la quebrada homónima, todo ellos fechados alrededor del2000 a.c. (Muñoz, 1982; Núñez y Santoro, 2011; Rotbbarnmer el al., 2009). Aproximadamente un milenio despué de la introducción de e tos primero cultivo, pe cadore y agricujtore incipiente incorporaron el maíz. Las evidencia más antigua de e te nuevo cultivo en Arica e encontraron en lo itio arqueológicos de la costa ( itio Playa Miller 7, en la playa El Laucho) y del valle de Azapa (sitio Azapa 71 y Azapa 115, en San Miguel de Azapa) (Erice, 1975; Muñoz, 1982; Santoro, 1982; Muñoz, 2004). Por u parte, en el valle de Lluta aunque la inve tigacione arqueológicas on más re tringida, obre todo en lo referente al conocimiento agrícola, dato recientes identifican y datan la introducción de maíz hacia el año 2000 a.c. Se trata de re to de cubiertos en exca aciones realizadas en el itio Lluta 13, un área re idencial di tante 12 km de la co ta (García et al., 2014). La adopción de las nuevas tecnologías en general y de la agricultura en particular, no ignificó el abandono de las ancestrales actividades de caza, recolección y pesca. Más aún fue justamente la temprana relación de complementariedad entre estas actividades económicas lo que hizo po ible ustentar un proceso de complejización ocia! en lo valle y costa de Arica, que implicó el de arrollo de la agricultura y una vida aldeana (Muñoz, 1989; úñez y Santoro, 201 l; Santoro, 1995; Hidalgo, 2004). Las investigaciones arqueológicas en Lluta El conocimiento acerca de la hi toria prehi - pánica del valle de Lluta e debe a una larga cadena de estudio e investigacione realizada fundamentalmente por arqueólogo autodidacta y extranjeros. Lo primero trabajo fueron llevados a cabo por Max Uhle a comienzo del siglo veinte. Sus exploraciones e orientaron a cuatro ectore del valle: lo petroglifo de Hacienda Rosario, los petroglifo de "Tini", referido eguramente al itio arqueológico de Intine, lo túmulos funerario de Ro ario y las epultura de cuerpos en po ición extendida de los valles de Lluta y Azapa lo que identificó con el grupo cultural que denominó "Aborígenes de Arica" o Chinchorro (Uhle, 1919a, 1919b). Luego, a comienzos de los años cuarenta el arqueólogo norteamericano Juniu Bird e establece en Arica para realizar excavacione arqueológicas en Quiani y Playa Miller. Estas inve tigaciones le permitieron definir la ecuencia de la ocupaciones humanas prehispánicas de la costa de Arica, vigente, en parte, ha ta la actualidad (Bird, 1943). Má tarde, en Jos año cincuenta, una expedición del Centro de Estudio Antropológico de la Univer idad de Chile, liderada por Richard Schaedel, exploró el valle de Lluta, realizando excavacione en el sitio Rosario. De e te estudio de tacan lo trabajo de ínte i, poco reconocido, de Carlos Munizaga, quien re u mió la ecuencias culturale propuesta previamente por Uhle y Bird, agregando u propio e quema cronológico cultural para la zona de Arica (Munizaga, 1957). Con esto antecedente, hacia 1960 el grupo del Mu eo de Arica, dirigidos por Guillermo Focacci, Lui Ál arez y Percy Dauel berg, identificaron má de cuarenta itio arqueológico en el Lluta. Entre lo año 70 y 80 Luis Brione junto con e tudiante de la Univer idad de Chile y el apoyo de Sergio Chacón, Lui Álvarez y Percy Dauel berg llevaron a cabo un programa de re tauración de algunos de lo conjunto de geoglifo que destacan en la ladera ur del vajle. E to permitió a Brione establecer las característica estilística e iconográficas de lo geoglifos - y petroglifo ubicado en el cur o inferior del Lluta (Áivarez, 1991; Brione y Casanova, 2011; Dauel berg el al., 1975). Contemporánea mente, O car E pouey realizó re cate arqueológicos en la zona de Molle Pampa que e taba iendo impactada por la con trucción del camino internacional Arica-La Paz. A partir de la década del 90, y ba ado en la experiencia previa, se comienzan a de arrollar trabajos arqueológicos orientado hacia nueva

6 Geoglifo Lo Gigante de Lluta. alle co tero. 21 pr blemáticas de inve tigación guiadas por l rit rio cronológicos, analíticos, contextua le multidisciplinario (Santoro, 1995; Santoro 1'1 (1{., 2003, 2009, 2010; Valenzuela 2013; ulenzuela et al., 2004, 2006). CHILE 1; Vale de LJula El escenario geográfico l n término geográfico, el valle de Lluta e )m pone de un ector bajo, uno errano y otro.thiplánico. El ector bajo de taca por pre enl lr condicione ambientales favorable para la.tgricultura semitropical. E ta e restringen n el ector medio por efecto del extremo enéaj namiento del valle, y má aún en el ector altiplánico debido a la acción de heladas diarias e tacionale. E tudio recientes (Santoro t'f al., 2009) di iden el ector bajo del Lluta en trc e pacio o enclave ecológico, a aber: valle co tero, alle fértil y valle intermedio o chaupiyunga. Su emplazamiento e aprecia en 1 iguiente mapa. Mapa del sector bajo del val le de Lluta: valle costero, valle fértil y val le iotennedio. El valle co tero e define de de la de emb adura del Lluta ha ta 10 km aguas arriba de su cur o y corr ponde al delta del óo. Se caracteriza por po eer uelo pedrego o y areno o cubierto de grama alada (Distich/is spicata y Muhlenbergia asperifolia), poco aptos para una agricultura in ten iva debido a u alinidad y a la pr encia de una napa freática muy cerca de la superficie. E te ector pudo er u ado en época prehi pánica por pe cadores que mantenían pequeñas chacras o huerto. Existen antecedentes de tre sitio arqueológicos en la zona, todos ello vinculado al período Intermedio Tardío ( d.c.). E to itio corre ponden a

7 - ~ o.; 22 Porvenir 1 y Porvenir 2, ambos residenciale, y al cementerio Santa Lucía (Santoro et al., 2009). En ellos no se han realizado excavaciones arqueológicas, razón por la cual no hay mención obre la presencia de maíz. A ello e suma una importante cantidad de geog1ifos, dentro de los cuales destacan los diseños de grande figuras humanas definidas como el estilo "Gigantes de Lluta" (Dauelsberg et al., 1975; Valenzuela et al., 20 10). A imi mo, encontramo un importante centro de almacenaje incaico en el ector de Huaylacán, di tan te unos 8. km de la costa, al que no referiremo má adelante (Santoro et al., 2010). El valle fértil e de arrolla desde el kilómetro 1 O ha ta la angostura de Churiña, 45 km al interior de la co ta. E ta porción del valle alcanza hasta 3 km de ancho. posee un clima cálido in lluvias y suelos apropiado para la agricultura durante todo el año, irrigado por medio de la canalización de vertientes y del mi mo río Lluta. En este ector se concentra la mayor cantidad de poblados y cementerio prehispánico, emplazados obre terrazas naturales en altura en ambas laderas del valle (Santoro et al., 2009). Los principales itio residenciales, cementerio y petroglifo registrados hasta el momento son, de poniente a oriente: Lluta 13, Arenal El Morro, Oleoducto, Ro ario, Molle Pampa, Vila Vila Huancarane, Caquena, Cardones y Boca egra. A excepción de Molle Pampa, Vi la Vila y Lluta 13, e tos sitios no hao sido excavados y us e tudios e hao orientado al registro de la arquitectura, la cerámica uperficial y los paneles de arte rupestre. Este ector más fértil del Lluta fue reconocido por Antonio Vázquez de E pino a, croni ta español que pasó por el valle en 1618, quien refiere la importancia del trigo, maíz y otros productos cultivado por Jo e pañole con la ayuda de "indios yanacona y negro ". Ademá, destaca la importancia del valle como una de la rutas de tráfico desde y hacia Poto í, donde e explotaba un rico mineral de plata (Vázquez de Espinosa [1620], 1942; Santoro, 1995). Por último, el valle intermedio o chaupiyunga se itúa entre el kilómetro 45 y Jarimalla, a 80 km de la co ta. Se caracteriza por un estrechamiento del valle y un clima mediterráneo má eco y caluro o, con una mayor oscilación de temperatura entre el día y la noche. Pre enta uelo más limosos y salinos que igualmente requieren de riego canalizado y la preparación de eras de cultivo. Este sector es ideal para producir cultivo de clima cálido y seco, como la coca. Lo itio arqueológico registrado se ubican en Molino, Millune, Chapi ca, Taipymarka, Sora, Arancha y Vinto, todos de carácter residencial. Solo en Millune se hao reconocido cementerio. Como en los casos anteriores, la investigación arqueológica ha registrado las características arquitectónicas, el arte rupestre y la cerámica presente en los distinto asentamiento, lo que ha permitido datar u ocupación en lo períodos Intermedio Tardío ( d.c) y Tardío olnka ( d.c). Hallazgos de maíces prehispánicos en el valle de Lluta Los restos arqueológicos de maíz recuperados en el Lluta provienen de zona re idenciale con truida en el valle fértil y el valle intermedio. El itio má antiguo documentado hasta ahora corresponde al sitio Lluta 13, del que e recuperaron resto de maíz fechado hacia el año 2000 a C. Se trata de un campamento compuesto por estructura pircada disper a emplazadas sobre la ladera norte del valle, a 12 km del litoral. La evidencia de maíz corresponden a corontas y grano, además de re tos de tallo y hoja o eh' ala. En el proceso de análisis llamaron la atención las notorias diferencias de forma, textura y color de los grano recuperado, lo que podría reflejar la producción de distinta variedades de maíz adaptadas a las condiciones específicas del valle. Junto al maíz e encontraron otro cultivo como algodón, frutos ilve tre de algarrobo y molle, re tos de fauna marina, artefactos cortantes y piedras de moler (García et al., 2014 m ). Aguas arriba de Lluta 13, en pleno valle fértil, e ubican las áreas arqueológicas de Molle Pampa y Vil a Vil a, emplazadas en la ladera norte y sur de la quebrada, respectivamente. Allí pueden ob ervar e área re idenciale, funerarias y de almacenaje, cuya excavación permitió evidenciar la existencia de cuatro itio arqueológico, do de ellos del período Intermedio Tardío y do del período lnka (Saotoro, 1995). En general, en e to sitios las viviendas fueron construidas con muros de totora, caña y poste de madera, interconectada entre sí por pa illos y patios. Junto a la vivienda, hay también e pacio de función múltiple, en algunos de los cuales e reconocen rasgo de factura incaica, como las plataformas ortogonales

8 R e~ Lo de maíz recuperados del campamento Lluta 13, en el valle fértil (2000 a 500 d. C.). construidas con doble muro y argama a de Molle Pampa Este. De los ba urales asociados a e tas viviendas e recuperaron restos de producto agrícolas, recur os marino y plantas ilve tre. La influencia incaica es también atestiguada por cerámica decorada y alguno fragmento de quipus, instrumento propio del istema contable de los inkas. A ociado a e tas ocupacione, el maíz e encontró en todo tipo de contexto, a partir de coronta, grano, en forma de pan o conformando den as capa de tallos y hojas, probablemente acopiado para forraje. Se registran también otro vegetale como poroto rojo, pallar, molle y en menor medida, papa chuño y khoa (Santoro, 1995). 25 km aguas arriba de Molle Pampa, ya en el alle intermedio, e con ervan los ve tigio de lo agricultores que habitaron el área desde el año 1000 de nue tra era, de manera persi ten te basta la actualidad. Los a entamiento que reflejan e ta ituación corresponden a Poblado Millune, Arancha 1-2, Vinto 1-2 y Sora Sur, todos ellos vinculado a espacio re idenciale de di tinta envergadura. Un rasgo común y caracterí tico de todos estos sitios arqueológico es u asociación a campo agrícolas hoy mayoritariamente abandonado y numerosos silos subterráneo para el almacenaje de alimento. En Poblado Millune, por ejemplo, e ta cla e de e tructuras uman 140 unidades (Valenzuela, 2013). De las excavaciones realizada en estos itios e recuperaron más de una centena de corontas de maíz y también alguno grano. Aquí también, la variabilidad de tamaño, textura y coloración de los grano ugiere la pre encia y manejo de distinta variedades de maíz. De: taca entre ello una variedad que mue tra una gran similitud de apariencia con el maíz "lluteño", prácticamente la única variedad nativa de maíz que se cultiva en el valle hasta la actualidad (Ba tía, 2008; Ba tía, et al., 2011). En esto contextos, junto al maíz se encontraron restos de zapallo, calabaza, ají, algodón. algarrobo y molle, además de especie propiamente co teras como huiro y cactu copao. Junto con la evidencia directa de maíz mencionadas e han regi trado paneles con arte rupe tre alusivo al tema agrícola, como lo grabados de chacra de Vinto 1-2 y lo 'maíce humanizados ' de Ro ario (Valenzuela et al., 2004). A imi roo, resulta rele ante el análi i de lo contenido de coprolito humano proveniente de ei a entamientos preincaico e incaico del ector intermedio del valle de Lluta. Su comparación permitió dimen ionar el impacto del dominio Inka en la producción agrícola local, a í como el nivel de integración de las poblaciones lluteñas al Tawantin uyu. Los re ultados de esta última investigación dan cu~nta, en primer término, de los cambios que e produjeron en la producción, di tribución y con umo del maíz con la incorporación de la poblaciones del valle de Lluta al i tema estatal Inka. Previamente, durante el período Intermedio Tardío la dieta local e basaba en un alto consumo de maíz incluyendo la inge ta de chicha o harina, evidenciada en la pre encía de almidone chancados en lo coprolitos. El consumo de chicha de maíz debió ere pedalmente importante en la fe ti idade ligadas a 23

9 la redistribución comunitaria y a los rituale propiciatorios, como lo han ate tiguado cierto trabajo etnohi tórico y etnográfico reaüzado en otras regione del área andina (Murra, 1983; Ca tro y Varela, 1994; Arnold et al., 1999). De te modo, la evidencia halladas en Jo coproüto de itio preincaico implican que lo agricultore locales de arrollaron una producción de maíz orientada al autocon umo con e caso aporte alimentario externo (Dor ey-vinton et al., 2009). En contrapo ición lo coprolito humano a ociada a lo itio incaico evidencian una di minución del maíz y un aumento en el con umo de tubérculo como mandioca y oca. Ello ería con i tente con la idea de que el cultivo del maíz fue organizado por el E tado Inka bajo el i tema de tributo comunal en la forma de cuota de trabajo (mit'a). A í, una fracción importante del maíz que e con UJnía localmente en tiempo preincaico fue u ada para fine e tratégico del E tado fuera del alle de Lluta. Ba ándono en e te istema, re ulta plau ible que la fracción de maíz con urnida por la población local en forma de harina y/o chicha también fuera admini trada por el E tado por -medio del i tema de redi tribución. 24 Arriba: grano de maíz hallado en el Poblado Millune. valle intermedio ( d.c.). AJ centro: grano de maíz hallado en Vinto 1-2, mo trando gran imilitud con la variedad actual ' lluteño". Abajo: propuesta de filiación de lo grano arqueológico y las imilitudes con el maíz lluteño y maíz del Cuzco (lámina elaborada por Elizabeth Bastías). En segundo término, lo re ultado de la inve ligación referida apuntan a que el Inka introdujo en Lluta el con umo de tubérculo, que iendo un alimento básico u titutivo del maíz no tiene el alor ceremonial de e te. E probable que la introducción de e to tubérculo se efectuara por medio de comunidade altiplánica integrada a rede de tráfico controladas por el E tado (Dor ey-yinton et al., 2009) y/o mediante e tablecimiento de e ta

10 ., 'O <> t:: o z ó 'O o ~ 25 1( tlh de maíz recuperados del poblado MiUune y Vinta l-2, valle intermedio ( d. C.). ulttmas comunidade en el valle. E to con i- 1 rando que luego de er ometida por Toca lnt..a Yupanqui e te po iblemente reordenó lm terreno agrícola en lo valle de Arica 'P cialmente de tinado al cultivo de maíz (Santoro et al., 2009). La tran formacione agócola urgida en t1empo incaico también e manifiestan en el n table aumento de La capacidad de almacenaje 1 maíz, como lo e idencia La construcción la qolqas de Huaylacán. En e te lugar., han contabilizado 765 pozo cilíndrico -.ubterráneo donde e pudieron guardar 700 m 3 de maíz. Las qolqas e dispu ieron s bre una terraza natural a poco metros del rfo, abarcando una superficie aproximada de 1,5 hectárea (Barraza, 1995). La elección del lugar de con trucción de e te conjunto no e azaro a, ya que en dicha explanada e conjugan condicione naturale óptimas para la con ervación del maíz, al tratar e de un ambiente eco y oxigenado con el aire marino que penetra por el valle. La qolqas destinada al maíz deben pen ar e de de el hábito ance tral de con ervarlo en e tado eco para u po terior con umo en forma de gui ado (calapurca), to tado, majado y, fundamentalmente, como chicha, utilizada en acti idade ociale y ceremoniale (Barraza, 1995). Si bien no hay e tudio concluyente es po ible que e te conjunto de granero ubterráneos con tituyera un centro de almacenamiento donde el E tado lnka concentró la producción de maíz que la población local generaba bajo la forma de tributo (mit'a). La producción allí acopiada era puesta en circulación mayormente fuera del alle de Lluta, para la mantención de obra civile, ervicio militare o admini - trativo. na fracción menor de e te acopio debió er redi tribuido entre la comunidade locales en oca ión de ceremonias y fe ti idade (Cfr. Dor ey-vinton et al., 2009; Murra, 1978 Santoro, 1995). Palabras finales Lo logro productivo del maíz en el valle de U uta re ponden a más de mil año de experimentación de lo agricujtore con e ta y otra planta. En e te tiempo e generaron variedade de maíz y otros vegetale adaptado a la condicione medioambientale e pecíficas del valle, principalmente a u suelo con altí imo nivele de boro y al, que iguen iendo ha ta hoy un de afío para agricultore y agrónomos.

11 Así, el tiempo tran currido entre la adaptación de lo primero maíce en la región y la conolidación de u producción en el valle tardó vario iglo. Desde el punto de vi ta de la arqueología, e te proce o de dome ticación local del maíz e con olidó hacia el año 500 de nue tra era. En este marco durante lo primero iglo de nue tra era Jo habitante de Lluta con - truyeron pequeño asentamiento a ociados a huertos, di per os a lo largo del valle fértil, cuyo ejemplo mejor documentado lo con tituye el itio Lluta 13. Posteriormente entre lo año 1000 y 1400 d. C., lo agricultore habrían ocupado todo Jo enclave productivo del valle, incluyendo el sector intermedio, ha ta lo 1500 msnm, donde e ubican lo sitio de Millune Vinto y Arancba. E po ible que lo i tema agrícolas que e vi ualizan y utilizan ha ta la actualidad ean parte de una herencia de esto agricultore preincaico. En torno al año 1450, este enorme potencial maicero ya era aprovechado por la admini tración incaica. La tran formación del valle en un centro de producción de maíz a gran escala contribuyó e tratégicamente a la expan ión del Imperio y al fortalecimiento de - u dominio en la región. 26 Qolqas de Huaylacán, valle co tero. Centro de almacenaje del Imperio Inka (1450 d. C.). Como vemos, hay una larga y compleja hi toria productiva vinculada al maíz. En e te contexto, de conocemo el co to fitogenético -y ocial- que pudo provocar la adrnini tración del Estado Inka en el valle, en relación con el de tino que tuvieron la di ver a ariedade de maíz (y otro producto ) que e cultivaban previo a u llegada. Tampoco podemo dimensionar

12 l.t p rdida del patrimonio genético ufridas 11 d tran curso de lo último 500 años, a 1" 1.11 de los cuaje e produjeron procesos dt uh.tnd no de lo campo al tiempo que se l lll1hp raron cultivo foráneo. En la ituación qm n ) encontramo hoy, la arqueología do nta una larga tradición maicera del valle d 1 modo de vida agricultor. En e te marco, J., n aíce prehi pánico, protegido por la ley de Monumento acionales, repre entan poi n iale reservorio genéticos de variedades, 'aparecidas con las cuales los agricultore del p1... nte podrán desarrollar experimentaciones qu pernlitan asegurar u con ervación para l lluturo. A í también, tanto el maíz como la práctica agrícola y la experimentación cotidiana con el paisaje Uuteño constituyen elemento de identidad para Jos agricultores locales, quiene reconocen en di tintos términos que estos conforman un legado dejado por lo antepasado para el beneficio de lo habitante de la región. De de e te punto de vi ta, lo agricultore manifie tan preocupación por el reemplazo progresivo que e tá teniendo el maíz lluteño por cultivos tran génicos introducido por empre a extranjera, lo que traerá con ecuencias desconocidas. Es por ello que e te proyecto pretende, entre otro aspectos, hacer un reconocimiento de este legado considerando que e trata de un cultivo milenario de enorme relevancia alimentaria para la región, adaptada a una zona agroecológica tan especial como e el valle de Lluta. Agradecimientos: proyectos Fondecyt y Lo autore reconocen el patrocinio del Centro de lnvestigacione del Hombre en el Desierto (CIHDE), CONICYT Regional R07Cl001 y la beca La Chaire des Amériques de la L'université Rennes 2, Francia (marzo-mayo 2012). Agredecemo también a Carolina Salas y Chris Carter por su participación en la excavaciones arqueológica del itio Lluta 13 y a Charles Ree por la elaboración del mapa. r nold, D., D. Jirnénez y J.D. Yapita 199. Hacia un orden andino de las cosas. Hi bovilca, La Paz. 11.1, ías, E.,00. Biodiversidad y recur o fitogenético en la ngricultura./desia (26)1 :5-7. ll;l'tfa. E.. M. Díaz, P. Pacheco, R. Bustos ande. Hurtado Caracterización del maíz "lluteño'' (Zea mays L. tipo amylacea) proveniente del norte de Chile, tolerante a aci y exce o de boro, como una alternativa para la producción de bioenergfa. ldesia 29:7-16. IJml, J Excamtions in orthem Chile. American Museum of atural Hi tory, ew York. H >navia, D El maíz_ su origen, su domesticaci6n y el rol que ha cumplido en el desarrollo de la culwra. Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres, Lima. llriones, L. y P. Casanova Consen aci6n y Restauraci6n de Geoglifos en el Norte de Chile. Arica. Centro de lnvesügacione del Bibliografía Hombre en el De ieno (CIHDE), Con ejo acional de la Cultura y las Artes, Arica. Castro. V. y V. Vareta Ceremonias de tierra y agua. Ritos milenarios andinos. Fondart/Fundación Andes, Kuppenheim, Santiago. pp Dauelsberg, P Reconocimiento arqueológico de lo vajjes de L!uta, Vítor y la zona costera de Arica. Boletín del Museo Regional de Arica 4:1-8. García, M Contextos vegetales a ociado a tuo arqueológicos del cur o intermedio del valle de Lluta.lnforme realizado en el marco del proyecto de te is doctoral de Daniela Valenzuela. García, M., Saotoro, C., C. Salas, C. Caner y C. Latorre Maize and other cultigeos among late archaic marine hunter gatherers in the coastal ection of the Lluta valley, nonhem Chile, outh central Ande. Manuscrito en poder de los autores. Dauelsberg, P., L. Briones, S. Chacón, E. Vá quez and L. Álvarez Los grandes geoglifos del valle del Lluta. Revista Universidad de Chile Sede Arica 3: Grobrnan, A., D. Bonavia, T. D. Dillehay, D. R. Pi perno, J. lriarte e l. Hol te Preceramicmaizefrom Paredones aod Huaca Prieta, Peru. PNAS 109: Hidalgo, J Pescadore del litoral árido de valle y quebradas del norte de Chile y u relación con agricultores, siglos XVI y XVII. En Historia Andina en Chile, pp Editorial Univer itaria. Santiago. Mangel dorf, P.C Com. lts origin, evolution and improt ement. The Belknap Pres ofharvatd University Pres. Cambridge. Munizaga, C Secuencias culturaje de la zona de Arica (comparación entre la ecuencia de Uhle y Bird). En Arqueología Chilena. Contribuci6n al Estudio de la Regi6n Comprendida emre Arica y La Serena, editado por R. P. Schaedel, pp Centro de E tudios Antropológico, Univer idad de Chile, Santiago.

13 Muñoz,l Las ociedades costeras en el litoral de Arica y sus vinculaciones con la co La ur peruana. Chungara 9: Muñoz, L y J. Cbacama Complejidad social en Las alturas de Arica: territorio, etnicidad y vinculación con el Estado Inca. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica. pp Murra, J La organización económica del Estado Inca. Editorial Siglo XXI, México. úñez, L. y C. Santoro El trán ito Arcaico-Formativo en la circumpuna y valle occidentales del Centro Sur Andino: hacia los cambio "neolíticos". Chungara Revista de Antropología Chilena 43: l. Perry, L., D.H. Sandwei, D.R. Pipemo, K. Rademaker, MA Malpas, A. Umireand P.d.L Vera Early maize agriculture and interzonal interacúon in outbern Peru. Nature 440: Rothhammer F., C.M. Samoro, E. Poulin, M. Moraga y V.G. Standen Arcbeological and mtd A evidence for tropical lowland migrations and cultural change during tbe Late Archaic 1 Formati ve in nortbem Chile. Revista Chilena de Historia Natural 82: Santoro, C Late prehistoric regional imeracrion and social change in a coastal valley of northem Chile.Tesi Doctoral (Ph. D.). University ofpittsburgh, Pittsburgh. Santoro, C., S. Dorsey-Vinton y KJ. Reinhard Inca expan ion and parasitism in!he U uta val ley: preliminary data. Memórias do Instituto OSivaldo Cruz 98: Santoro, C.M., Á. Romero G. V.G. Standen y D. Valenzuela Interacción Social en lo Período Intermedio Tardío y Tardío, Valle de U uta, ortede Chile. En La Arqueología y La Etnohistoria: Un Encuenrro Andino. editado por John Topic, pp Instituto de Estudio Peruano, Lima. Santoro, C.M., V. William, D. Valenzuela, Á. Romero y V.G. Standen 201 O. An archaeological perspective on!he lnka provincial admini tration from!he South Central Ande. En Distan/ Provinces inthe Inkn. Empire: Toward a Deeper Understanding of lnka lmperialism. editadopor Michael A. Mal pass y Sonia AJconini, pp University of lowa Pres, lowa City. Uble,M. 1919a. La arqueología de Arica y Tacna. Boletín de La Sociedad Ecuatoriana de Esnulios Históricos Americanos 3:1-48. l919b. Fundamentos étnicos de la región de Arica y Tacna Boletín de La Sociedad &uaroriana de Estudios Históricos Americanos 2:1-37. Valenzuela, D Grabado Rupestres y Tecnología: un Acercamiento a u Dimen iones Sociale, Valle de Lluta. orte de Chile. Te i para optar al grado académico de Doctora, In titulo de Investigaciones Arqueológicas y Mu eo. U ni ver idad Católica del orte, San Pedro de Atacarna. Valenzuela, D., C.M. Santoroy L. Briones 201 O. Arte rupestre, tráfico caravanero e interacción social: cuatro modalidades en el ámbito exorreico de los Valle Occidentales. norte de Chile (períodos Intermedio Tardío y Tardío. ca d.c.). En Rura: Arqueología, Historia y Emograjia del Tráfico Surandino, editado por L. úñez y A.E. ielsen, pp Encuentro Grupo Editor, Córdoba. Vázquez de Espino a, A [1620]. Description of rhe lndies (c. 1620). Smith oo.ian In titution Pres., Wa hiogton D.C. Yacovleff, E. y F.L. Herrera El mundo vegetal de lo antiguo peruano. Revista del Museo Naciona/3:

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano ARQUEOLOGÍA AMERICANA II UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ A :A xq COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ DANIEL MORALES CHOCANO HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ (DEL PALEOLÍTICO AL IMPERIO INCA) PROLOGO: PABLO MACERA EDICIÓN, PRODUCCIÓN. ILUSTRACIÓN, DLAGRAMACIÓN Y EPÍGRAFES:

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la

AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la TURISMO CULTURAL AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. PARQUE NACIONAL LAUCA PUTRE: 3.500 mtrs. altura Origen prehispánico, capital de la provincia de Parinacota

Más detalles

Hoteles de Arica: 1. Hotel Diego de Almagro: 2.- Hotel Las Taguas: Edmundo Perez Zucovic , Chinchorro Bajo, Arica, Chile

Hoteles de Arica: 1. Hotel Diego de Almagro: 2.- Hotel Las Taguas: Edmundo Perez Zucovic , Chinchorro Bajo, Arica, Chile Hoteles de Arica: 1. Hotel Diego de Almagro: Horario de Entrada14:00 Horario de Salida12:00 Dirección: Ingeniero Raúl Pey Casado 3105 2.- Hotel Las Taguas: Edmundo Perez Zucovic 280-286, Chinchorro Bajo,

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA REGIÓN DE ANTOFAGASTA - CHILE

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA REGIÓN DE ANTOFAGASTA - CHILE MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA UN POCO DE HISTORIA Se estima que hace unos 11.000 años atrás se asentaron los primeros pueblos en el extremo norte de Chile. Los Atacameños fueron el pueblo originario

Más detalles

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011 Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011 1. Departamento: Geografía. 2- Nombre de la materia optativa: LOS CORREDORES INTERCULTURALES EN LA REGION ANDINA: AMBIENTE, SOCIEDAD Y PATRIMONIO.

Más detalles

Mapa 1.8: Relieve de la región Lambayeque 41 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano Fuente: Atlas Regional del Perú, 2003. GEO Chiclayo 3.3 Suelo y residuos

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cuaderno de: 8-10-2015 Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cumplimenta los datos de la siguiente ficha sobre la población de Alpera:

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo Ilustraciones Wladimir Castañeda Digitalización Laura Alvares Diseño Gráfico y diagramación Jessica Morón Setiembre 2013 2 Manual de iconografía ÍNDICE

Más detalles

Los Chinchorro en su camino a Patrimonio de la Humanidad: Puesta en valor, desarrollo local, turismo y cultura

Los Chinchorro en su camino a Patrimonio de la Humanidad: Puesta en valor, desarrollo local, turismo y cultura Los Chinchorro en su camino a Patrimonio de la Humanidad: Puesta en valor, desarrollo local, turismo y cultura Prof. Sergio Medina Parra Antropólogo Coordinador Expediente Chinchorro Universidad de Tarapacá

Más detalles

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO - - HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO - La Historia es el estudio de los hechos del pasado y de la evolución de las formas de vida de la humanidad desde sus orígenes hasta nuestros días. Es decir, nos explica cómo

Más detalles

Proyecto Arqueológico San Lucas

Proyecto Arqueológico San Lucas Proyecto Arqueológico San Lucas El Proyecto Arqueológico San Lucas es un proyecto con un enfoque regional amplio que tiene como objetivo general entender el desarrollo de las trayectorias evolutivas prehispánicas

Más detalles

Ejemplo de una línea de tiempo

Ejemplo de una línea de tiempo EVOLUCION DE LA DANZA EN EL PERU Antes de la llegada de los españoles, los pueblo, incas y preincaicos, poseían una cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano. Las artes, en especial

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes Conferencia Magistral PhD. John Earls Catedrático PUCP Conferencia Magistral: Tecnologías Ancestrales MORAY:

Más detalles

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski. Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski. Curriculum Vitae. Nacido en 1934, en México, D.F., Miguel Messmacher Tscherniavski es un arquitecto y antropólogo estudioso de la problemática histórico-artística y

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

PLANEXPORTA. PLANINTERNACIONALIZACION Te acompa amo en tu aventura internacional. Con el Santander da el pa o y convierte tu empre a en exportadora

PLANEXPORTA. PLANINTERNACIONALIZACION Te acompa amo en tu aventura internacional. Con el Santander da el pa o y convierte tu empre a en exportadora Divi ión de Banca Comercial rea de Empre a e In titucione Negocio Internacional PLANEXPORTA Con el Santander da el pa o y convierte tu empre a en exportadora PLANINTERNACIONALIZACION Te acompa amo en tu

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes SITUACIÓN

Más detalles

La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua

La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua Juan C. Hidalgo M. Historiador-UNMSM Jueves, 5 de Junio de 2014 Lima-Perú Periodos de la Historia

Más detalles

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Pinturas murales halladas en Las Juntas, Bagua, Perú En el año 2010 se llevaron a acabo investigaciones arqueológicas en los sitios de Casual y Las Juntas,

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

VACACIONES A TU MEDIDA

VACACIONES A TU MEDIDA VACACIONES A TU MEDIDA PAQUETES Y TOURS DURACION PAGINAS TOUR FULL DAY ARICA (Partiendo desde Tacna) FULL DAY (1 DIA) página 02 PAQUETE ARICA TRADICIONAL 2 DIAS - 1 NOCHE página 03 PAQUETE ARICA+LAGO CHUNGARA

Más detalles

Sede Regional: Istmo-Golfo 23 y 24 de octubre

Sede Regional: Istmo-Golfo 23 y 24 de octubre ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA -CON CONOCIMIENTO TRADICIONAL- IDENTIFICADA EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ AL ORIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA Velasco Hernández María de los Ángeles Morales Acoltzi

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 29 de septiembre de 2011, del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba la relación de diferentes

Más detalles

NUESTROS ANCESTROS E HISTORIA

NUESTROS ANCESTROS E HISTORIA Serie : Patrimonio natural y cultural NUESTROS ANCESTROS E HISTORIA VALLE DE QUILLAGUA Los primeros habitantes Hace unos 9 mil años, el clima era muy diferente al actual. La zona era fría y lluviosa y

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA GERENCIA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO PROVINCIAL Y DE ZONA AREQUIPA MONUMENTAL GERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO Y ZONA MONUMENTAL UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO Objetivo: Reconocer y comprender la importancia del conocimiento de los primeros pobladores

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana. I RESUMEN El presente trabajo tuvo como finalidad el estudio y análisis de la influencia de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana. El TCD es una propuesta del Gobierno

Más detalles

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución La domesticación de plantas necesitó la apertura de claros en el bosque para favorecer la dispersión de semillas. La intervención genero nuevos

Más detalles

PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico

PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales Sexto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 I. Selección múltiple: Lee atentamente cada pregunta y cuando

Más detalles

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

Sitio web:  con recursos disponibles a partir del 15 de octubre Muestra didáctica LA MIRADA DE LOS DIOSES Observación Espacial del Patrimonio Andino Organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Italiano (CNR) e ITACA (Misión Internacional para Arqueo-geofísica

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

La Energía Geotérmica en Argentina

La Energía Geotérmica en Argentina 1 de 4 Por Juan Manuel García S egún Abel H. Pesce (2005), director de Planificación Eléctrica del Área de Nuevas Fuentes de la Secretaría de Energía de la Nación: La región occidental de Argentina corresponde,

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente. Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente. Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga evarechiga@ugto.mx Conceptos básicos Culinaria: Lo perteneciente o relativo a la cocina Gastronomía: Arte de preparar

Más detalles

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino Uva de Mesa PERUANA Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Resumen ejecutivo 4 3. Superficie de uva de mesa en Perú 6 3.1 Desarrollo de las plantaciones por zona y

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Grados Académicos 2011 Universidad de Chile. Magíster en Historia, Mención Etnohistoria (En proceso). Santiago-Chile.

CURRICULUM VITAE. Grados Académicos 2011 Universidad de Chile. Magíster en Historia, Mención Etnohistoria (En proceso). Santiago-Chile. CURRICULUM VITAE I. Antecedentes Personales Nombre: Julio Cesar Aguilar Hidalgo Fecha de Nacimiento: 25 de Diciembre de 1983 Estado Civil: Soltero E-mail: hidalgoaguilar@hotmail.com II. Antecedentes Académicos

Más detalles

Aztec, Rev. ed.. NAZCA

Aztec, Rev. ed.. NAZCA Los incas y sus antepasados Aztec, Rev. ed.. Elizabeth Baquedano. Eyewitness New York: DK Publishing, 2011. p10-11. Topic overview COPYRIGHT 2011 Dorling Kindersley Limited Texto completo: Página 10 BEFORE

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO Serie : Patrimonio natural y cultural NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO ALREDEDORES DEL VOLCÁN LICANCABUR Los primeros habitantes Hace unos 9 mil años, el clima era muy diferente al actual. La zona era

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro tr 'eduvim Índice Agradecimientos Presentación Introducción Agradecimientos Los autores l. Expresiones del patrimonio inmaterial en Simbilá, un pueblo de alfareros de la costa norte del Perú 9 11 13 17

Más detalles

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Historia Ser egresada de Historia de la PUCP es contar con una formación integral e interdisciplinaria que te permita desarrollarte

Más detalles

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco Nota de Prensa Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco -La obra fue creada a partir de las tendencias museológicas más vanguardistas bajo la firma del arquitecto japonés Toyo

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR Lima, 15 de noviembre 2012 El ámbito geográfico que integra la UNASUR esta constituido por un espacios mayor a 17,5 millones de km2 de territorio i

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización Formas para definir los asentamientos Por sus cualidades o características intrínsecas. Por las percepciones de las personas. Zona Central

Más detalles

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Gabriel González Marín - Ingeniero Agrónomo UdeC - Ms Dgr. Université de Paris VI - Ms. Sc. AgroParisTech - Ph. D. (c) Universidad

Más detalles

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Unidad 1. Elementos Económicos En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Se relaciona la economía con la contaduría, la administración

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DESARROLLO

Más detalles

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010 Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010 1. INTRODUCCIÓN SONDEO DEL PRECIO DEL PAN EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos,

Más detalles

TEMA 7 El periodo arcaico LAS PRIMERAS SOCIEDADES PRODUCTORAS EN AMÉRICA. MESOAMÉRICA Valle de Tamaulipas Tehuacán VALLES

TEMA 7 El periodo arcaico LAS PRIMERAS SOCIEDADES PRODUCTORAS EN AMÉRICA. MESOAMÉRICA Valle de Tamaulipas Tehuacán VALLES TEMA 7 LAS PRIMERAS SOCIEDADES PRODUCTORAS EN AMÉRICA El periodo arcaico oantecedentes olos grandes cambios climáticos oadaptaciones al medio ola ZONA MESOAMERICANA olos focos de neolitización ocambios

Más detalles

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos de Semillas en Perú Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos KWS de semillas en Perú Perú es un país diverso. Un clima tropical predomina en las selvas

Más detalles

RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA

RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA Sonia Reyes Paecke, Camila Pavez, Francisca Salinas, Jonathan Barton Instituto de Estudios Urbanos y Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, PUC

Más detalles

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA PREHISTORIA TARDÍA DE LOS VALLES DE ARICA (1.100 1.530 d. C.)

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA PREHISTORIA TARDÍA DE LOS VALLES DE ARICA (1.100 1.530 d. C.) Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Carrera de Arqueología ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA PREHISTORIA TARDÍA DE LOS VALLES DE ARICA (1.100 1.530

Más detalles

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

PERU : PAÍS MEGADIVERSO Conferencia Internacional de Lucha contra la Desertificación, Pekín, China, 22 al 24 de enero 2008 Retos en el combate a la desertificación en el Perú Dra. Lillian Carrillo Asesora de la Dirección General

Más detalles

Durante miles de años el hombre ha

Durante miles de años el hombre ha El uso de leña en la cocina Durante miles de años el hombre ha aprovechado el fuego para calentarse, iluminar sus noches y preparar sus alimentos en dispositivos llamados fogones. Actualmente los aparatos

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana ANTROPOLOGÍA CULTURAL Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana Integrantes. Erika Estrada. Génesis Moran. Amy Jiménez. Elvis Barroso Periodo: 2014-2015 Los encargados

Más detalles

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010 Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles Lima, 23 de marzo de 2010 Contenido Tendencia a nivel mundial Biocomercio en el Perú Promoción Comercial de Biocomercio Tendencia a

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR No se realizan pruebas de pala debido a que la ubicación del punto se localiza en una ladera con fuerte gradiente lo que hace a la zona poco atractiva para un posible emplazamiento arqueológico. Se recorre

Más detalles

Guía de pesca recreativa: Región de Arica y Parinacota

Guía de pesca recreativa: Región de Arica y Parinacota SERNAPESCA Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Guía de pesca recreativa: Región de Arica y Parinacota Caleta Camarones A 105 km al sur de la ciudad de Arica, por la Ruta 5 Norte,

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Edgar Olivera, Anali Janampa, Raul Ccanto, Maria Scurrah BIODIVERSIDAD Y NUTRICION PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

La Gastronomía, Componente esencial Del producto Turístico

La Gastronomía, Componente esencial Del producto Turístico La Gastronomía, Componente esencial Del producto Turístico El Apthapi Qué es un Apthapi? Es la costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares. Esta palabra proviene

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES -Precipitaciones presentan gran variabilidad interanual =Son el factor climático de más impacto en la agricultura tradicional del área.. Jorge González U. Jorge

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE Diplomado en Diseño y Gestión de Áreas Verdes Sustentables. 02 de junio de 2012: Revisión

Más detalles

Manejo y Control de Inundaciones

Manejo y Control de Inundaciones Manejo y Control de Inundaciones Una Iniciativa Económica para el Manejo de las Inundaciones en la Cuenca Baja del Río Choluteca * Marcovia, Choluteca Agosto 02, 2011 Presentado por: Proyecto de Recuperación

Más detalles

América Latina: Producción de papa, 2007

América Latina: Producción de papa, 2007 5 11 10 8 América Latina: Producción de papa, 2007 país area cosechada cantidad rendimiento (hectáreas) (toneladas) (toneladas/hectárea) Argentina 68 000 1 950 000 28,7 Belice 55 730 13,3 Bolivia 135 600

Más detalles

Poblaciones primitivas de América del Norte

Poblaciones primitivas de América del Norte Poblaciones primitivas de América del Norte Tres grupos dominan el periodo más antiguo de la prehistoria norteamericana: 1. los Hohokam 2. los Anasazi 3. los constructores de montículos a. los Adena b.

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA MUSEO ANTROPOLÓGICO. De los orígenes del hombre hasta el descubrimiento de la agricultura

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA MUSEO ANTROPOLÓGICO. De los orígenes del hombre hasta el descubrimiento de la agricultura UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA MUSEO ANTROPOLÓGICO De los orígenes del hombre hasta el descubrimiento de la agricultura MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Y AGRICULTURA PRECOLOMBINA Dirección Calle Camilo Carrillo

Más detalles

La educación ambiental en la protección del suelo en la subcuenca hidrográfica Santa Cruz de la provincia de Camagüey.

La educación ambiental en la protección del suelo en la subcuenca hidrográfica Santa Cruz de la provincia de Camagüey. La educación ambiental en la protección del suelo en la subcuenca hidrográfica Santa Cruz de la provincia de Camagüey. José Luís Montejo Viamontes, Roberto Cabezas Andrade y Mirna Vento Pérez O.B. ACTAF,

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles