DEFICIENCIA DE HIERRO EN LACTANTES DE UN ÁREA DE SALUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEFICIENCIA DE HIERRO EN LACTANTES DE UN ÁREA DE SALUD"

Transcripción

1 Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1998;14(3): Instituto de Hematología e Inmunología DEFICIENCIA DE HIERRO EN LACTANTES DE UN ÁREA DE SALUD Lic. Mariela Forrellat Barrios, 1 Dra. Hortensia Gautier du Défaix Gómez, 1 Dra. Norma Fernández Delgado, 1 Dr. Yuri Sánchez Suárez 2 y Lic. Irma Gómis Hernández 1 RESUMEN Se estudiaron 57 lactantes supuestamente sanos, tomados al azar de la población urbana de un policlínico de Ciudad de La Habana, con edades comprendidas entre 6 y 12 meses, con el objetivo de determinar la frecuencia de anemia y carencia de nutrientes hematopoyéticos. Se consideraron anémicos los que tenían hemoglobina menor de 110 g/l y deficientes de hierro aquéllos con índice de saturación inferior a 0,16, ferritina sérica por debajo de 16 µg/l o respuesta positiva a la administración de hierro oral. Se clasificaron como deficientes de ácido fólico los que tenían folato eritrocitario menor de 340 nmol/l y de vitamina B12 cuando sus niveles séricos eran inferiores a 120 pmol/l. Se observó anemia por deficiencia de hierro en el 77,2 % y deficiencia de hierro sin anemia en el 17,5 %, déficit de ácido fólico en el 8 % y de vitamina B12 en el 3,8 % de los casos. Se encontraron niveles significativamente más bajos de hemoglobina en los no blancos debido a la deficiencia de hierro y se apreció una correlación directa significativa del peso al nacer e inversa de la edad con la ferritina sérica. Descriptores DeCS: ANEMIA/epidemiología; ANEMIA/etiología; DEFICIENCIA DE HIERRO/complicaciones. A pesar de que el hierro es el metal más abundante en la naturaleza, su carencia afecta a más de un billón de personas en el mundo 1 y constituye el segundo problema nutricional a que se enfrenta actualmente la humanidad. Esta deficiencia afecta fundamentalmente a los grupos donde las necesidades fisiológicas están aumentadas, como es el caso de los niños, en especial los lactantes. 2 El niño al nacer sustituye el ingreso seguro de hierro a través de la placenta por un suministro menos estable procedente de la dieta, con el que debe duplicar su hierro corporal a medida que triplica su peso durante el primer año de vida. En el recién 1 Instituto de Hematología e Inmunología. 2 Policlínico Docente «Mario Muñoz Monroy». 137

2 nacido a término, a partir de los 6 meses comienza el período de mayor riesgo de desarrollar esta carencia, pues en este momento las reservas de hierro se han agotado, a menos que haya existido un suministro adecuado de hierro exógeno. Este período de alto riesgo aparece más tempranamente en los prematuros y en los niños de bajo peso al nacer. 3,4 Estudios realizados en diferentes regiones de nuestro país en las décadas de los 70 y los 80 evidenciaron la existencia de anemia ligera por deficiencia de hierro aproximadamente en la mitad de los lactantes. 5 Nuestro trabajo se realizó con el objetivo de conocer la frecuencia de anemia y carencia de nutrientes hematopoyéticos en lactantes de un área de salud en el momento actual. MÉTODOS Se estudiaron 57 lactantes, supuestamente sanos y seleccionados al azar, de los nacidos entre noviembre de 1995 y julio de 1996, que representaban a más del 30 % de la población urbana entre 6 y 12 meses de edad del Policlínico Docente "Mario Muñoz Monroy" en el municipio Boyeros de Ciudad de La Habana. Una vez obtenido el consentimiento voluntario de los padres, previa explicación detallada de las características de la investigación, se llenó un modelo de encuesta donde se recogieron datos generales biológicos y del estado de salud de cada niño. A todos los niños se les tomó una muestra de sangre venosa, en ayunas, entre las 7:00 y las 9:00 a.m. con material libre de hierro. Una parte de la sangre se dejó coagular para la obtención de suero que se almacenó a -20 C hasta el momento de su utilización, en que se realizaron las determinaciones siguientes: hierro sérico, capacidad total de fijación de la transferrina e índice de saturación de la transferrina; 6 ferritina sérica (Quantimune Ferritin- IRMA); folato sérico 7 y eritrocitario 8 y vitamina B12 sérica. 9 Se realizó la determinación de hemoglobina por punción digital mediante el método de la cianometahemoglobina. 10 Se consideraron anémicos aquellos casos que tenían hemoglobina menor que 110 g/l, se clasificó la anemia como ligera cuando la hemoglobina se encontraba entre 100 y 110 g/l, moderada de 70 a 99 g/l y severa cuando era inferior a 70 g/l. Los puntos de corte utilizados fueron: índice de saturación de la transferrina < 0,16, ferritina sérica < 16 µg/l, folato sérico < 9,1 nmol/l y eritrocitario < 340 nmol/l, y vitamina B12 sérica < 120 pmol/l. Se clasificaron como deficientes de hierro aquellos casos que tenían alterada al menos una de las pruebas siguientes: hemoglobina, índice de saturación de la transferrina o ferritina sérica y/o respuesta positiva a la prueba terapéutica de administración de hierro oral en una dosis de 8 mg/kg/día administrada durante 2 semanas. Se consideraron deficientes de folato los casos con folato eritrocitario inferior al punto de corte y de vitamina B12 aquéllos con niveles séricos de la vitamina por debajo de 120 pmol/l. También establecimos la clasificación acorde con los datos obtenidos de la entrevista en: raza blanca y no blanca (negros y mestizos); normopesos ( g) y bajo peso al nacer (< g); prematuros (< 37 semanas) y a término ( 37 semanas). Se obtuvieron las medias y las desviaciones estándar de las pruebas de laboratorio estudiadas y además de las variables cuantitativas recogidas en la entrevista. Se hallaron los porcentajes de anemia y carencia de nutrientes hema- 138

3 topoyéticos, así como su distribución por sexo, raza y en las variables dicotomizadas edad y peso al nacer. Se compararon los niveles de hemoglobina y de los diferentes nutrientes hematopoyéticos por edad, sexo, raza y en las variables dicotomizadas mediante la t de Student para variables independientes. También se halló el coeficiente de correlación lineal de Pearson de la hemoglobina, el índice de saturación de la transferrina y la ferritina sérica con las variables cuantitativas recogidas en la entrevista. El procesamiento estadístico se realizó a partir de una base de datos en dbase III (+) la cual fue confeccionada con los datos obtenidos de la encuesta y procesada por el lenguaje SPSS-PC (+). RESULTADOS El promedio de edad de los niños fue de 8,8 ± 1,8 meses. Del total de la muestra, 32 niños eran del sexo femenino (56,1 %) y 25 del masculino (43,9 %); 23 niños fueron clasificados como blancos (40,4 %) y 34 como no blancos (59,6 %). El promedio del peso al nacer fue de 3 327,8 ± 489,3 g; 4 niños (7,0 %) fueron bajo peso al nacer y 13 (22,8 %) estuvieron por debajo de los g. La edad gestacional promedio fue de 39,4 ± 1,6 semanas; 2 casos (3,5 %) fueron pretérminos, todos con peso inferior a g y 3 (5,3 %) nacieron de parto gemelar, todos a término y sólo 1 con bajo peso al nacimiento. En la tabla se observan las medias y las desviaciones estándar de los indicadores de la deficiencia de hierro. De los casos estudiados, 44 (77,4 %) tenían anemia, que en el 2,3 % (n = 1) fue severa, en el 36,4 % (n = 16) moderada y en el 61,3 % (n = 27) ligera. El 94,7 % (n = 54) fue deficiente de hierro, de los cuales el 81,5 % (n = 44) eran anémicos y el 18,5 % (n = 10) no lo eran. El 9,1 % (n = 4) de los anémicos no mostraron alteración de los indicadores de la deficiencia de hierro; sin embargo, respondieron positivamente al tratamiento con hierro oral, por lo que se consideraron como deficientes. La figura muestra la frecuencia de anemia y carencia de nutrientes hematopoyéticos en la muestra. Se aprecia la existencia de deficiencia de ácido fólico en el 8,0 % y de vitamina B12 en el 3,8 % de los casos. No se encontraron diferencias significativas de los indicadores de la deficiencia de hierro entre ambos sexos. TABLA. Valores promedio y desviaciones estándar de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la deficiencia de hierro Grupos Total Blancos No blancos Pruebas n X DS n X DS n X DS p< Hemoglobina (g/l) ,70 12, ,82 9, ,18 12,97 0,01 Índice de saturación 56 0,12 0, ,14 0, ,10 0,05 0,01 Ferritina sérica (µg/l) 51 15,3* ,6* ,2* - NS * Media geométrica. NS: no significativo. 139

4 Anemia Índice de saturación Fer ritina séric a Folato sérico Folato eritrocitario Vitam ina B FIG. Frecuencia de anemia y carencia de nutrientes hematopoyéticos en 57 lactantes. Se hallaron niveles más bajos de hemoglobina e índice de saturación de la transferrina en los no blancos que en los blancos. No se observaron diferencias significativas en los indicadores de la deficiencia de hierro entre los niños con peso normal y los de bajo peso al nacer, ni entre los pretérmino y los a término. Se encontró correlación directa y significativa del peso al nacer con la ferritina sérica (r = 0,3240, p < 0,01) y de la edad gestacional al parto con la hemoglobina (r = 0,3580, p < 0,01). La edad gestacional al nacer fue significativamente más baja en los anémicos (x = 39,1 ± 1,7) que en los no anémicos (x = 40,3 ± 1,3). Se halló una correlación inversa significativa (r = - 0,4925, p <,001) entre la ferritina sérica y la edad en meses. DISCUSIÓN En el 77,2 % de los casos se encontró anemia por deficiencia de hierro, la cual en más de la tercera parte fue moderada o severa. Esto puso de manifiesto un aumento en la frecuencia y severidad de la anemia que contrasta con los resultados observados en investigaciones similares realizadas en diferentes regiones del país, donde se observó de forma prácticamente invariable anemia ligera por deficiencia de hierro en alrededor del 50 % de los niños. 5 Este incremento se encuentra probablemente relacionado con el agravamiento de las condiciones económicas debido al bloqueo a que se encuentra sometido el país, acompañado de la exacerbación de malos hábitos dietéticos que contribuyen a empeorar la situación. Se observó además carencia de ácido fólico y vitamina B12 conjuntamente con el déficit de hierro. Es de destacar que la deficiencia de vitamina B12 es un hallazgo poco usual en esta etapa de la vida 5 (fig). En el grupo de los no anémicos se encontró que el 76,9 % de los casos eran deficientes de hierro, lo cual se explica 140

5 porque la anemia es la manifestación más tardía de esta carencia. 11 Además se observó que el 9,1 % de los anémicos no tenían alterado ninguno de los indicadores de la deficiencia de hierro, no obstante se comprobó que eran deficientes al obtener una respuesta positiva al tratamiento con hierro oral, lo que puede deberse a las dificultades planteadas en ocasiones para el diagnóstico de la anemia por deficiencia de hierro, debido a la marcada superposición encontrada en las pruebas de laboratorio. 12 El hecho de no hallar diferencias significativas en los indicadores del déficit de hierro entre los niños con peso normal y los de bajo peso, ni entre los pretérmino y los a término, puede deberse a la baja frecuencia de bajo peso al nacer y prematuridad encontrados en la muestra. Sin embargo, la correlación directa significativa entre el peso al nacer y la ferritina sérica y de la edad gestacional con la hemoglobina ponen de manifiesto la influencia de estos parámetros sobre el estado nutricional de hierro en el niño. La correlación inversa significativa de la ferritina con la edad se debe a que al nacer el niño, las dos terceras partes del hierro corporal se encuentran en los hematíes. En las primeras 6 a 8 semanas de vida se produce un descenso en los niveles de hemoglobina con el consecuente aumento de las reservas de hierro, las cuales le permiten suplir sus necesidades durante los primeros 3 meses de vida, tiempo en el que las necesidades se suplen perfectamente con la lactancia materna exclusiva. 13,14 Pero después se necesita una elevada ingestión de hierro en la dieta (dietas con 3 veces más contenido de hierro que las del adulto), debido a que durante el primer año de vida el niño triplica su peso corporal a costa fundamentalmente de sus reservas de hierro. 3,4 El rápido crecimiento corporal más una pobre reserva, unidos a una dieta insuficiente o de baja biodisponibilidad, implicarían indudablemente una deficiencia de este micronutriente. Los niveles de hemoglobina significativamente más bajos observados en los negros y mestizos se deben posiblemente a la deficiencia de hierro encontrada en estos casos, aunque no deben descartarse otros factores que pueden influir sobre los niveles de hemoglobina, como es la asociación con α talasemia, sustentada por el hecho de que esta enfermedad ha sido encontrada en una proporción relativamente elevada de nuestra población. 15 Esto evidencia la necesidad de realizar estudios encaminados a esclarecer la influencia de estos factores sobre los niveles de hemoglobina en negros y mestizos. La detección de déficit de hierro en más del 90 % de los lactantes de esta área de salud evidencia la necesidad de implementar un programa de suplementación profiláctica con hierro oral, que puede desarrollarse fácilmente a través de nuestro sistema de atención primaria de salud. Además, es recomendable efectuar un programa de orientación nutricional y otras medidas asociadas a la modificación de la dieta que permitan aumentar la biodisponibilidad del hierro presente en los alimentos. SUMMARY Fifty seven supposedly healthy infants from 6 to 12 months of age, randomly selected from the urban population of a policlinic at Ciudad de La Habana, were studied with the aim of determining the frequency of anemia, and the lack of hematopoietic nutrients. Those who had hemoglobin lower than 110 g/l were considered as anemic. Those with a saturation index lower than 0,16, serum 141

6 ferritin under 16 µg/l, or a positive response to the oral administration of iron, were considered iron deficient. The infants having erythrocyte folate lower than 340 nmol/l, and vitamin B12 when their serum levels were inferior to 120 pmol/l, were classified as folic acid deficient. Anemia due to iron deficiency was observed in the 77,2 %, and iron deficiency without anemia in the 17,5 %, folic acid deficit in 8 %, and vitamin B12 shortage in 3,8 % of the cases. Significat lower hemoglobin levels were found in non-white infants due to iron deficiency, and a significant direct correlation of birth weight was appreciated, as well as an inverse correlation of age with serum ferritin. Subject headings: ANEMIA/epidemiology; ANEMIA/etiology; IRON DEFICIENCY/complications. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. United Nations. Administrative Committee on Coordination Subcommittee on Nutrition. Second Report on the World Nutrition Situation. Geneva, 1993: De Maeyer E, Adiels-Tegman M. The prevalence of anaemia in the world. World Health Stat Q 1985;38: Dallman P, Yip R, Oski FA. Iron deficiency and related nutritional anemias. En: Hematology of infancy and childhood. 4 ed. Philadelphia: WB Saunders, 1993: De Maeyer E, Dallman P, Gurney JM, Hollberg L. Preventing and controlling iron deficiency anaemia through primary health care. World Health Organization. Geneva, Gautier du Défaix H. En el XXX aniversario del Instituto de Hematología e Inmunología: Recuento de 20 años de experiencia en el estudio de las anemias nutricionales. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1996;12(2): Loria A, Monge B. Técnicas de dosificaciones séricas de hierro y capacidad de fijación de hierro. Rev Invest Clin 1966;19: Waters AH. Mollin DJ. Studies on the folic acid activity of human serum. J Clin Pathol 1961;14: Hoffbrand AV. Method of assay of red cell folate activity and the value of the assay as a test for folate deficiency. J Clin Pathol 1966;19: Gómis I, Gautier du Défaix H, González H, Medina C. Desarrollo de un radioanálisis para la determinación de vitamina B 12 con carbón-hemoglobina. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1985;1: International Committee for Standardization in Hematology. Recommendations for reference hemoglobinometry in human blood and specification for international haemoglobincyanide. Reference preparation. J Clin Pathol 1978;31: De la Torre E. Deficiencia de hierro en la infancia y la niñez. Rev Cubana Med Gen Int 1993;4: Dallman PR, Reeves JD, Driggers DA, Lo EYT. Diagnosis of iron deficiency: Limitations of laboratory test impeditions response to iron treatment in one year old infant. J Pediatr 1981;98: Amador M, Silva LC, Iriburu G, Valdés F. Caracterización de la lactancia materna en Cuba. Food Nutr Bull 1992;14: De Campos CC. Patología de la deficiencia de hierro. Anemias hipocrómicas. En: Enciclopedia Iberoamericana de Hematología, Vol. 1 Salamanca: Universidad de Salamanca, 1992: Ferreiro R, Martínez G. Frecuencia de a talasemia en la población cubana no blanca. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1985;1:62-5. Recibido: 15 de septiembre de Aprobado:22 de septiembre de Lic. Mariela Forrellat Barrios. Instituto de Hematología e Inmunología. Apartado 8070, CP 10800, Ciudad de La Habana, Cuba. 142

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición en hierro en las poblaciones

Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición en hierro en las poblaciones Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición en hierro en las poblaciones WHO/NMH/NHD/MNM/11.2 Indice VMNIS Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales Antecedentes

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA. 2010 2011. La encuesta se realizó en niños menores de 2 años usuarios de servicios del subsector público y del

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad

Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad WHO/NMH/NHD/MNM/11.1 Indice VMNIS Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales Antecedentes Antecedentes

Más detalles

NUTRICIÓN, SUPLEMENTACIÓN, ANEMIA Y EMBARAZO

NUTRICIÓN, SUPLEMENTACIÓN, ANEMIA Y EMBARAZO Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(2):141-5 Hospital Ginecoobstétrico General Eusebio Hernández NUTRICIÓN, SUPLEMENTACIÓN, ANEMIA Y EMBARAZO Dra. Francisca Rosa Sánchez Salazar, 1 Dra. Edilia Trelles Aguabella,

Más detalles

ORIENTACIÓN NUTRICIONAL

ORIENTACIÓN NUTRICIONAL Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(3):297-304 ORIENTACIÓN NUTRICIONAL EL PROGRAMA DE SUPLEMENTACIÓN CON "PRENATAL" PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL EMBARAZO Magaly Padrón Herrera 1 RESUMEN: La anemia

Más detalles

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD EN UN CONSULTORIO MÉDICO DE FAMILIA

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD EN UN CONSULTORIO MÉDICO DE FAMILIA Rev Cubana Aliment Nutr 1999;13(2):85-90 ARTÍCULOS ORIGINALES Consultorio 12, Policlínico "Marcio Manduley", Centro Habana Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE NIÑOS

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD JOSUÉ PAÍS GARCÍA Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):169-73 Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Más detalles

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Feria del Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional FERISAN 23-24 de octubre de 2014 HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Dra. Melany Ascencio Ministerio de Salud ESTRATEGIAS

Más detalles

REVISTA UNIVERSUM. Universidad de Talca CARENCIA DE HIERRO EN DISTINTOS GRUPOS ETARIOS TALCA. Iván Palomo González (*)

REVISTA UNIVERSUM. Universidad de Talca CARENCIA DE HIERRO EN DISTINTOS GRUPOS ETARIOS TALCA. Iván Palomo González (*) REVISTA UNIVERSUM Universidad de Talca CARENCIA DE HIERRO EN DISTINTOS GRUPOS ETARIOS TALCA Iván Palomo González (*) En este artículo el profesor Iván Palomo, aborda el tema de la carencia del hierro de

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones.

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Catlab Informa 23 Desembre 2011 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Microcitosis: VCM normal de 83 a 101fL, microcitosis si

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

Ferritina Sérica en Diferentes Grupos de Población en Honduras Serum Ferritin in Differents Groups in Honduran Population

Ferritina Sérica en Diferentes Grupos de Población en Honduras Serum Ferritin in Differents Groups in Honduran Population Ferritina Sérica en Diferentes Grupos de Población en Honduras Serum Ferritin in Differents Groups in Honduran Population Dr. J. Ángel Sánchez N.(*), Dra. Nelba Tabora(**) y Dr. Marco A. Rodríguez (***).

Más detalles

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA El hierro es indispensable para la formación de la hemoglobina, sustancia encargada de transportar el oxígeno a todas las células del cuerpo. El hierro, junto con el oxígeno es necesario también para la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD DIVISIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD DIVISIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD DIVISIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO AUTORIDADES Dra. María Julia Muñoz MINISTRA DE SALUD

Más detalles

Panorama actual de micronutrientes en América Latina. Prof. Dr. Manuel Olivares

Panorama actual de micronutrientes en América Latina. Prof. Dr. Manuel Olivares Panorama actual de micronutrientes en América Latina Prof. Dr. Manuel Olivares Antecedentes La estimación de la prevalencia de la deficiencia de un micronutrientes en muestras representativas nacionales/regionales

Más detalles

TRABAJOS ORIGINALES PREVALENCIA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN MUJERES EMBARAZADAS

TRABAJOS ORIGINALES PREVALENCIA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN MUJERES EMBARAZADAS Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(1):5-9 TRABAJOS ORIGINALES PREVALENCIA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN MUJERES EMBARAZADAS Francisca Rosa Sánchez Salazar, 1 Raquel Castañedo Valdés, 2 Edilia Trelles Aguabella,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA Enfoque interdisciplinario del embarazo Prof. Adj. Fernanda Nozar Clínica Ginecotocológica A Fmed. UdelaR 27 de Octubre del 2012 La intervención nutricional

Más detalles

Alimentación n y desarrollo en el origen de las enfermedades crónicas. Dr. Francisco Mardones

Alimentación n y desarrollo en el origen de las enfermedades crónicas. Dr. Francisco Mardones Alimentación n y desarrollo en el origen de las enfermedades crónicas Dr. Francisco Mardones Alimentación n y origen temprano de las enfermedades crónicas del adulto. En Chile tenemos una explosiva epidemia

Más detalles

CONTENIDOS ACTUALIZADOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA MÓDULO IV Anexo I Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) Tablas de y Talla Promedio Esperados por Índice

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):80-4 CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Lic. Dulce María Figueredo de Armas, 1 Lic. Arelvys Mateo Depestre 2 y Héctor

Más detalles

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Dra. Carina Calvo SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HOSPITAL PEDIÁTRICO HUMBERTO NOTTI ANEMIA e INFECCIÓN ANEMIA Disminución de producción Hemólisis Pérdida ANEMIAS DE ENFERMEDADES

Más detalles

Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo

Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo Héctor Cori Buenos Aires, 2 de Septiembre de 2011. No podemos ser exitosos o llamarnos exitosos en una sociedad que falle Feike Sijbesma, CEO DSM Cambio de paradigmas

Más detalles

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No.

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No. 88 CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS A continuación se presentan los datos correspondientes a los resultados generales del Test Matrices Progresivas de Raven Escala General, en donde se

Más detalles

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Índice Generalidades sobre nutrición Necesidad de suplementos según etapas de crecimiento Dos premisas fundamentales y complementarias Cada edad

Más detalles

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):522-6 TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD Dra. Alicia Zapata Martínez, 1 Dra. Mirian Cires

Más detalles

Ingestión baja de hierro y anemia en escolares con sobrepeso y obesidad

Ingestión baja de hierro y anemia en escolares con sobrepeso y obesidad Ciencia y Humanismo en la Salud 2015, Vol.2, No 1, pp.4-9 http://revista.medicina.uady.mx Artículo Original Ingestión baja de hierro y anemia en escolares con sobrepeso y obesidad Juan Luis Alcocer-Aguilar,

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2 ESTUDIO DE LA FUNCION HEPATICA EN CRIAS DE RATA CUYAS MADRES FUERON ALIMENTADAS CON UNA DIETA DISMINUIDA EN PROTEINAS DURANTE LA GESTACION Y LA LACTANCIA. 1 Podaza E.A, 2 Marquez J., 1 Battista S.D, 1

Más detalles

OFERTA DEFICIENTE DE ENERGÍA Y NUTRIENTES POR ENCUESTA DE INVENTARIO DE ALMACÉN EN LA VIGILANCIA ALIMENTARIA

OFERTA DEFICIENTE DE ENERGÍA Y NUTRIENTES POR ENCUESTA DE INVENTARIO DE ALMACÉN EN LA VIGILANCIA ALIMENTARIA Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15(1):13-9 Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Cienfuegos OFERTA DEFICIENTE DE ENERGÍA Y NUTRIENTES POR ENCUESTA DE INVENTARIO DE ALMACÉN EN LA VIGILANCIA ALIMENTARIA

Más detalles

Núcleo Clínico. Originales

Núcleo Clínico. Originales Núcleo Clínico. Originales Anemia ferropénica grave de origen nutricional. Importancia de la educación sanitaria MA. Zafra Anta*, J. Martínez Alarcón*, R. Ríos Tamayo**, JM. García Blanco*** *Pediatría.

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe Helena Pachón Proyecto AgroSalud Los Micronutrientes: Una Estrategia para un Caribe sin Hambre Santa Marta 9

Más detalles

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3 INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3 En este tercer ejemplar del Boletín de Interferencias por Fármacos en pruebas clínicas, detallaremos

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA Caso 1 El hijo de 6 meses de edad de una madre de 16 años fue referido al laboratorio del hospital por una clínica para niños sanos. El profesional de salud de la clínica notó

Más detalles

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA.

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA. Rev Cubana Salud Pública; 1999;25(1):64-9 Facultad de Salud Pública BAJO PESO AL NACER Y TABAQUISMO Magaly Caraballoso Hernández 1 RESUMEN: Se estudiaron todos los recién nacidos en los hospitales gineco-obstétricos

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. García y Dr. Gomollón, con la colaboración de todo el grupo ARAINF. Se trata de un boceto del protocolo, que será mejorando

Más detalles

Pruebas para la orientación etiológica de una anemia

Pruebas para la orientación etiológica de una anemia Pruebas para la orientación etiológica de una anemia 1. VCM: Microcitosis o macrocitosis: Microcitosis: Ferropénica Talasemia Macrocitosis: Megaloblástica, otras 2. Reticulocitos: A. regenerativa o arregenerativa

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

Mapa de la malnutrición en América Latina

Mapa de la malnutrición en América Latina Mapa de la malnutrición en América Latina Cómo avanza la transición nutricional 25 NOV 2015 Instituto Nacional de Salud Pública Dr. Juan Angel Rivera Dommarco Director Centro de Investigación en Nutrición

Más detalles

Proportion (%) of population with haemoglobin below: 69 17.4 118 11 Chaco: PW by gestational age: 2nd trimester F NS

Proportion (%) of population with haemoglobin below: 69 17.4 118 11 Chaco: PW by gestational age: 2nd trimester F NS Vitamin and Mineral Nutrition Information System (VMNIS) WHO Global Database on Anaemia The database on Anaemia includes data by country on prevalence of anaemia and mean haemoglobin concentration Last

Más detalles

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona Porcentaje de personas anémicas que viven en la comunidad según edad

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA Y SU RELACION CON EL PESO AL NACER ( )

ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA Y SU RELACION CON EL PESO AL NACER ( ) CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS ARTICULO ORIGINAL ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA Y SU RELACION CON EL PESO AL NACER (1997 1999) NUTRITION OF THE PREGNANT WOMEN AND BIRTH WEIGHT (1977-1999) Lic.

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

Cuál es el mejor momento para comenzar el destete?

Cuál es el mejor momento para comenzar el destete? Cuál es el mejor momento para comenzar el destete? Dra.Verónica Campana Area de Salud del niño Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Italiano,Buenos Aires Cuál es el mejor momento para comenzar

Más detalles

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Tesis doctoral de Carmen Castillo Gallego Directores: Dr. Juan

Más detalles

OBESIDAD, DISLIPIDEMIAS Y DIETA EN MUJERES DE ÁREAS RURALES DE QUERÉTARO

OBESIDAD, DISLIPIDEMIAS Y DIETA EN MUJERES DE ÁREAS RURALES DE QUERÉTARO OBESIDAD, DISLIPIDEMIAS Y DIETA EN MUJERES DE ÁREAS RURALES DE QUERÉTARO Toledano Ayala, I. (1) ; Huerta de la Cruz, R.B. (2) ; Anaya Loyola M.A. (1) ; (1) Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA HEMATOLOGIA CLINICA I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

TRABAJOS ORIGINALES...

TRABAJOS ORIGINALES... TRABAJOS ORIGINALES... Epidemiología y Etiología de las Anemias en Niños Menores de 12 años evaluados en la Consulta Externa de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Escuela. Epidemiology and Etiology

Más detalles

Evaluación nutricional antropométrica en ancianos

Evaluación nutricional antropométrica en ancianos Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2) Evaluación nutricional antropométrica en ancianos Ivonne Elena Fernández Díaz, 1 Antonio Julián Martínez Fuentes, 2 Francisco García Bertrand, 3 María Elena Díaz

Más detalles

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más Información para el Equipo de Salud INTRODUCCIÓN Este material informativo está dirigido a los equipos de salud de los

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/477.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/477. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/477.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

Programas de fortificación y su impacto en salud pública. Dr. Mario E. Flores INSP Cuernavaca, México

Programas de fortificación y su impacto en salud pública. Dr. Mario E. Flores INSP Cuernavaca, México Programas de fortificación y su impacto en salud pública. Dr. Mario E. Flores INSP Cuernavaca, México Introducción La anemia por deficiencia de hierro y otras deficiencias de micronutrimentos son prevalentes

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. El embarazo es uno de los periodos más demandantes en. el ámbito nutricional en la vida de una mujer.

I. INTRODUCCIÓN. El embarazo es uno de los periodos más demandantes en. el ámbito nutricional en la vida de una mujer. I. INTRODUCCIÓN El embarazo es uno de los periodos más demandantes en el ámbito nutricional en la vida de una mujer. La gestación implica una rápida división celular y el desarrollo de órganos. Con el

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo Ángulos Pélvicos en el Mongolismo Dr. Roberto Zepeda Turcios (*) Dr. Tomás García Erazo (**) INTRODUCCIÓN El médico general en su práctica diaria se encuentra ante la disyuntiva de hacer un diagnóstico

Más detalles

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell ) Fecha: 4 de Mayo de 2011 Nombre: Dra. Neus Garrido Mollá R3 Tipo de Sesión: Seminario ISOINMUNIZACIÓN El término incompatibilidad se emplea para definir la situación en que dos individuos tienen un factores

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(2):144-9 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD Rebeca S. González Fernández, 1 Nelson Crespo Valdés 2 y Nelson Crespo Mojena 3 RESUMEN:

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Anemia por enfermedad renal crónica

Anemia por enfermedad renal crónica Anemia por enfermedad renal crónica Dirceu Reis da Silva Nefrólogo, MD Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) Río Grande del Sur Brasil Común Ocurre desde el estadio 3 de la enfermedad renal crónica

Más detalles

Evidencia sobre la efectividad del uso de los micronutrientes en polvo en la prevención de las deficiencias de micronutrientes

Evidencia sobre la efectividad del uso de los micronutrientes en polvo en la prevención de las deficiencias de micronutrientes Intercambio de experiencias en el uso de micronutrientes en polvo en América Latina Evidencia sobre la efectividad del uso de los micronutrientes en polvo en la prevención de las deficiencias de micronutrientes

Más detalles

PREVALENCIA DE ANEMIA EN GESTANTES EN UN ÁREA DE SALUD

PREVALENCIA DE ANEMIA EN GESTANTES EN UN ÁREA DE SALUD Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(1):25-30 PREVALENCIA DE ANEMIA EN GESTANTES EN UN ÁREA DE SALUD Marianela de la C. Prendes Labrada, 1 Alberto F. Baños Rodríguez, 2 Olga Toledo Dieppa 3 y Orlando Lescay

Más detalles

Revista BISTUA ISSN 0120-4211

Revista BISTUA ISSN 0120-4211 COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESCOLARES DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE ESCUELAS URBANAS Y RURALES EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA Orlando Martínez Cáceres, Petra Del Carmen

Más detalles

PROCEDIMIENTO GRÁFICO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

PROCEDIMIENTO GRÁFICO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15(1):62-7 Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos PROCEDIMIENTO GRÁFICO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Más detalles

Prevalencia de anemia en niños de6a24meses de edad de tres centros de salud de la ciudad de La Paz

Prevalencia de anemia en niños de6a24meses de edad de tres centros de salud de la ciudad de La Paz Este logo distingue los artículos originales seleccionados cada año en el Encuentro de editores de las revistas científicas de las Sociedades de Pediatría que integran el Cono Sur. Estos ya fueron publicados

Más detalles

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO Rev Cubana Enfermer 2000;16(2):122-7 Policlínico Comunitario "Armando García Aspurú" Santiago de Cuba INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO Enf. Miriam Calzado Mustelier, 1 Enf. Loida

Más detalles

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIETÉTICA POR INVENTARIO DE ALMACÉN A LA VIGILANCIA ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIETÉTICA POR INVENTARIO DE ALMACÉN A LA VIGILANCIA ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES Revista Cubana Aliment Nutr 1998;12(2):12-6 Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Cienfuegos APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIETÉTICA POR INVENTARIO DE ALMACÉN A LA VIGILANCIA ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES

Más detalles

Asegurando un inicio saludable para un desarrollo futuro: El hierro durante los primeros seis meses de vida

Asegurando un inicio saludable para un desarrollo futuro: El hierro durante los primeros seis meses de vida Asegurando un inicio saludable para un desarrollo futuro: El hierro durante los primeros seis meses de vida La importancia del hierro un desarrollo saludable El hierro es un nutriente esencial para el

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición, Evaluación nutricional de la embarazada Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición, eatalah@med.uchile.cl Cuáles pueden ser los objetivos de la alimentación y nutrición de la embarazada? Objetivos de

Más detalles

Lda. Joan Pennington, Msc. Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Lda. Joan Pennington, Msc. Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Lda. Joan Pennington, Msc. Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Por qué hablar de ello? Etapa de vulnerabilidad nutricional. Fase anabólica que determina un aumento de necesidades nutricionales.

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes 1º Evento para la Promoción de la Fortificación del Arroz en

Más detalles

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Tema 24. Embarazo Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades

Más detalles

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Nutrigenómica : Programación fetal Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Índice Factores que afectan el desarrollo fetal. Epigenética. Nutrigenómica. Hipótesis

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? El embarazo, es una da las etapas más maravillosas en la vida de la mujer, y se considera como un estado fisiológico en el que se dan un sin fin de cambios tanto físicos

Más detalles

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows. TEMA 13 REGRESIÓN LOGÍSTICA Es un tipo de análisis de regresión en el que la variable dependiente no es continua, sino dicotómica, mientras que las variables independientes pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Más detalles

VALORACIÓN DE LA SOBRECARGA FÉRRICA POSTRANSFUSIONAL EN LOS PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS DE NUESTRO HOSPITAL

VALORACIÓN DE LA SOBRECARGA FÉRRICA POSTRANSFUSIONAL EN LOS PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS DE NUESTRO HOSPITAL VALORACIÓN DE LA SOBRECARGA FÉRRICA POSTRANSFUSIONAL EN LOS PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS DE NUESTRO HOSPITAL Mª José Cuesta Mirapeix, Amparo Benlloch Salcedo, Mª Luz Muñoz López, Rut Navarro Martínez,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL DESARROLLO SICOMOTOR EN EL MENOR DE 1 AÑO, EN RELACIÓN CON EL MANEJO Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

COMPORTAMIENTO DEL DESARROLLO SICOMOTOR EN EL MENOR DE 1 AÑO, EN RELACIÓN CON EL MANEJO Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(6):540-44 COMPORTAMIENTO DEL DESARROLLO SICOMOTOR EN EL MENOR DE 1 AÑO, EN RELACIÓN CON EL MANEJO Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Gloria Robaina Suárez 1 y Vania Rodríguez 2

Más detalles

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. RELEVANCIA DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA Raza Ovina Española

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO EN HIERRO DE UNA POBLACIÓN

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO EN HIERRO DE UNA POBLACIÓN PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO EN HIERRO DE UNA POBLACIÓN Documento 1-EP-1993 S.E.N.P.E Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral Comisión de Estandarización y Protocolos del Comité Científico

Más detalles

INTERVENCIONES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO PARA PREVENCION N Y TRATAMIENTO DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

INTERVENCIONES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO PARA PREVENCION N Y TRATAMIENTO DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL INTERVENCIONES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO PARA PREVENCION N Y TRATAMIENTO DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL REVISION N DE ESTUDIOS CLINICOS ALEATORIZADOS J Nutr.. 2003 May; 133: 1606S-16

Más detalles

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis 36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA Mar del Plata, 27/09/2013 Sesión Interactiva Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA Elizabeth Liliana Asis Médica Neonatóloga e Infectóloga pediatra Jefa de la Sección

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN TÍTULO: SEÑAL ATEROSCLERÓTICA TEMPRANA (SAT) EN NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER. 2009-2011. Autores: Dra. Rosario G. Carballo Martínez. Dra. Marlene Ferrer Arrocha, Dra. Maylín Alonso Martínez, Dra. Raquel

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles