Daniel Fernando Aguirre Reyes. XVIII International Congress of Electronic, Electrical and Systems Engineering II. METODOLOGÍA GENERAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Daniel Fernando Aguirre Reyes. XVIII International Congress of Electronic, Electrical and Systems Engineering II. METODOLOGÍA GENERAL"

Transcripción

1 Estudio comparativo de las pruebas estadísticas t y F utilizando Distribución Estadística Paramétrica (SPM) aplicadas a la caracterización de la actividad cerebral. Daniel Fernando Aguirre Reyes Resumen Este trabajo presenta una comparación de resultados de la aplicación de las pruebas estadísticas t y F en la caracterización de la actividad cerebral por medio de la técnica BOLD. Se pretende establecer el método que proporcione la mayor información en función del tipo de estudio de la actividad cerebral. Índices Activación, cerebral, F, Fisher, funcional, magnética, paradigmas, prueba, resonancia, Student. L I. INTRODUCCIÓN a utilización de imágenes ecoplanares (EPI), en la resonancia magnética [1] [2] [3], ha mejorado la adquisición [4] [5] y optimizado el uso de imágenes en el diagnóstico de enfermedades. Esto ha permitido plantear estudios de funcionalidad cerebral, aplicando procedimientos para detectar actividad en diferentes zonas del cerebro. Estos estudios son importantes ya que permiten relacionar el desarrollo lógico, fisiológico, y, motriz del cuerpo humano, con la actividad cerebral. Las imágenes utilizadas en los estudios de la funcionalidad cerebral, son conocidas como Imágenes de Resonancia Magnética Funcional (fmri) [6] [7]. El análisis de esas imágenes, mediante estadística aplicada como la distribución estadística aplicada (SPM), permite determinar la presencia de actividad cerebral. Para estos fines, se puede utilizar dos herramientas estadísticas: la prueba de Student y la prueba de Fisher. La diferencia principal entre estas dos pruebas es que la de Student puede realizar un análisis direccional de la información adquirida mientras que la F de Fisher, no. El objetivo principal de este trabajo es evaluar con cuál de estas dos pruebas se encuentra mayor información de la actividad cerebral durante el análisis de imágenes fmri, estimar la diferencia que existe entre ellas, y decidir en qué tipo de estudios es adecuado aplicar una u otra prueba estadística. Este documento, recoge los resultados obtenidos. Daniel F. Aguirre R. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL - San Cayetano Alto s/n, C.P , Loja, Ecuador. Teléfono: ext: 2759, fax: ; daguirre1@ utpl.edu.ec. II. METODOLOGÍA GENERAL Para incentivar una actividad cerebral detectable, se utilizaron procedimientos o protocolos definidos, conocidos como paradigmas. Se adquirió imágenes [8] de la actividad cerebral de pacientes sometidos a evaluación de acuerdo a cada paradigma. Las imágenes registraron la actividad de ciertas zonas (voxels) del cerebro de los pacientes. Las imágenes adquiridas fueron analizadas utilizando el programa SPM5 [9] [10], que puede presentar la estimación de los resultados por medio de las dos pruebas estadísticas mencionadas. Como punto de referencia o basal, se utilizan imágenes de la actividad cerebral de un paciente en estado de reposo. Las diferencias existentes respecto a este punto de referencia, se consideran como actividad cerebral. La actividad cerebral es direccional, es decir puede tener un valor positivo o negativo. La magnitud de los valores de la actividad cerebral está directamente relacionada con el nivel de oxígeno presente en la sangre, registrados por la técnica BOLD (Blood Oxigen Level Dependent), de amplio uso. La prueba, al ser direccional, permite analizar por separado las señales positivas y negativas con relación a la imagen que contiene la información basal. La prueba no trabaja de forma direccional sino que presenta los datos como una diferencia con el estado de reposo, sin discriminar que las señales sean positivas o negativas a la imagen de referencia. III. EXPERIMENTACIÓN Para este trabajo, se analizaron los paradigmas a utilizarse, la configuración del resonador, el procedimiento estadístico comparativo, la presentación de resultados, y, el análisis de resultados. A. Paradigmas de trabajo Se utilizaron cuatro paradigmas de trabajo: paradigma de lenguaje, paradigma visual, paradigma motriz de mano, y, paradigma motriz de pie. La selección de los paradigmas se Id: 001 Página 1 de 7

2 debe a que son los más comunes en los trabajos que realiza la fundación que proporcionó la información base (FLENI Fundación de Lucha contra las Enfermedades de la Niñez). Para cada paradigma se analizó trece casos, valor que corresponde al menor número de casos presente en uno de los paradigmas. La información adquirida para cada uno de los paradigmas y para cada caso, fue dividida en diez bloques de treinta segundos. De éstos bloques, cinco pertenecen a los estímulos, la reacción al paradigma o acción de extremidades izquierdas, y, cinco al estado basal (estado de reposo o no reacción al paradigma) o acción de extremidades derechas. Los bloques de estímulo y los bloques basales se encuentran intercalados entre sí. El grupo de los paradigmas de lenguaje está conformado por la fluencia verbal y la fluencia semántica. Para la fluencia verbal, como estímulo se muestra una letra al paciente y éste debe identificar palabras que inicien con esa letra; mientras que el estado basal se logra presentando una cruz amarilla sobre un fondo negro. En la fluencia semántica, el estímulo se relaciona con la presentación de palabras que representan una categoría (ejemplo: animales) y la identificación de palabras dentro de esa categoría por parte del paciente, manteniendo el mismo estado basal. El grupo de los paradigmas motrices está conformado por el motriz de mano y el motriz de pie. Para el motriz de mano, como estímulo el paciente abre y cierra la mano izquierda continuamente; mientras que en el estado basal el paciente abre y cierra la mano derecha de forma continua. En el motriz de pie, el estímulo se relaciona con el movimiento lateral continuo del pie izquierdo, mientras que en el estado basal el paciente mueve continuamente el pie derecho. El grupo de los paradigmas visuales está conformado por recuadros y flash. Para recuadros, como estímulo se muestra una imagen de un tablero tipo damero; mientras que en el estado basal existe oscuridad total. En flash, el estímulo se relaciona con la presentación visual de luz intensa intermitente por medio de una lámpara estroboscópica, manteniendo el mismo estado basal. B. Configuración del resonador pruebas direccionales de, sin corrección para comparaciones múltiples. 2. Se preparó la matriz de diseño a usarse para el modelo de fmri. El resonador magnético utilizado en el trabajo fue un Signa 1.5 T de General Electric, cuya configuración fue la siguiente: Secuencia EPI Gradiente Eco (GE). Adquisición de 100 volúmenes de 24 cortes por paciente. Espesor de corte: 5 mm. TR: 3000 ms. TE: 50 ms. C. Procedimiento estadístico comparativo En cada uno de los casos, correspondientes a cada paradigma, se realizó un preprocesamiento (realineación, normalización y suavizado) de las imágenes, para luego aplicar las pruebas estadísticas utilizando el SPM5, de acuerdo al siguiente procedimiento: 1. Partiendo con un nivel de significación p=0.001 se presentaron resultados visuales de la prueba y de las dos Fig. 1. Activación neuronal (a) Prueba (b) Prueba contraste positivo, (c) Prueba contraste negativo. 3. Se realizó el conteo del número de voxels activados para cada prueba y para cada nivel de significación. El nivel de Id: 001 Página 2 de 7

3 significación se encuentra dividido en cuatro pasos de un orden de magnitud, empezando por uno en mil hasta alcanzar uno en un millón, es decir: en el primer caso p=0.001, en el segundo caso p=0.0001, en el tercer caso p= , y en el cuarto caso p= Se construyó una gráfica logarítmica para trabajar los datos, obteniéndose un valor porcentual de la diferencia entre el número de voxels activados usando la prueba con relación al número de voxels activados usando la prueba. 5. Se construyó una tabla de los datos porcentuales obtenidos para cada caso y se encontró el promedio. D. Presentación de resultados Se comparó los resultados de analizar una imagen de actividad cerebral por medio de la prueba (figura 1 (a)), y, por medio de la prueba para los dos casos de direccionalidad tomando como referencia el estado de reposo (figura 1 (b) para señales positivas y figura 1(c) para señales negativas). Se presentó la gráfica de adquisición de señal con sus respectivos contrastes para cada una de las pruebas en tres dimensiones, para un valor de significación de 0.001, , , y, (Los valores de la matriz de diseño para ambas pruebas son: [ ], para un nivel superior al estado de reposo o contraste positivo [ ] y [ ] para un nivel inferior al estado de reposo o contraste negativo) Luego se mostró la matriz de diseño (figura 2) junto a la adquisición de la señal en el dominio del tiempo (figura 3). Esta gráfica también consta de la estadística propia del programa que presenta el listado de los valores correspondiente a la cantidad de voxels activados en el espacio cerebral estudiado. Estos valores son sumados (valores K E ) y organizados en tablas para la posterior evaluación de las diferencias entre las pruebas y. Como referencia, la tabla de datos que se muestra consta de tres páginas, en las que los valores de K E mostrados por cada grupo de voxels activados, son sumados y presentados al final (figura 4). La sumatoria de los valores K E indica la cantidad de voxels activados para un nivel de significación : para el caso Lenguaje 1 (paradigma y número de caso) por prueba. De forma similar, se presentó los datos para la prueba con contraste negativo y para la prueba. El resultado fue una tabla de datos correspondiente a los valores de voxels detectados por análisis de la prueba de contraste positivo y negativo, y de los valores de voxels detectados por análisis de la prueba (Tabla 1). Se obtuvo una tabla por cada nivel, con un total de cuatro tablas por cada juego de imágenes analizado (Tablas 2, 3 y 4) Fig. 2. Matriz de diseño Tabla 1. Valores de voxels detectados por análisis direccional de prueba y por análisis de prueba para un valor p=0.001 Prueba Prueba Tabla 2. Valores de voxels detectados por análisis direccional de prueba y por análisis de prueba para un valor p= Prueba Prueba Tabla 3. Valores de voxels detectados por análisis direccional de prueba y Prueba Prueba por análisis de prueba para un valor p= Tabla 4. Valores de voxels detectados por análisis direccional de prueba y por análisis de prueba para un valor p= Prueba Prueba Id: 001 Página 3 de 7

4 Fig. 3. Adquisición de la señal en el dominio del tiempo. Del análisis de las tablas de datos, se pudo determinar cuatro grupos de resultados diferentes: 1. Número de voxels positivos y negativos detectados con relación al estado de reposo usando la prueba. 2. Número de voxels detectados usando la prueba 3. Número de voxels positivos detectados con relación al estado de reposo usando la prueba. 4. Número de voxels negativos detectados con relación al estado de reposo usando la prueba. E. Análisis de resultados El análisis de los resultados incluyó tres pasos. En el primero, se analizó los resultados de los dos primeros grupos. Se consideró el número de voxels detectados en su respectivo paradigma para la prueba y la prueba en los cuatro diferentes niveles de significación (,, y ), (tabla 5), para luego ser presentados gráficamente (figura 5). El objetivo era encontrar la diferencia proporcional entre la cantidad de voxels detectados usando la prueba y la cantidad de voxels detectados usando la prueba (tabla 6). Número de racimos presentes en el volumen explorado Figura 4. Tabla de valores para un p=0.001 Página 1/3 Tabla 5. Número de voxels detectados para la prueba y la prueba por cada nivel de significación. Valores correspondientes al paradigma Lenguaje, paciente 1. LENGUAJE 1 Prueba Prueba Con la diferencia proporcional se calculó el promedio entre todos los casos de cada paradigma y para cada nivel de significación. Luego, se calculó un promedio total utilizando los promedios de cada paradigma para cada nivel de significación (tabla 7). Id: 001 Página 4 de 7

5 Los valores presentados en la Tabla 7, permitieron concluir que la cantidad de voxels activados usando la prueba es superior a la prueba en un porcentaje mayor al 22%. Esto quiere decir, que la prueba es más específica en el análisis de la detección de voxels en un examen de fmri Prueba T Prueba F El uso de la fmri, por parte de los cirujanos, para determinar la localización de lesiones y de las zonas funcionales del cerebro, determina una ruta de trabajo para extraer la lesión evitando causar un daño irremediable. Desde este enfoque, la prioridad es una aproximación anatómica y funcional a nivel general por lo que la prueba más recomendable es la, debido a que muestra la actividad cerebral presente en todo el volumen explorado. Fig. 5. Número de voxels detectados para la prueba y la prueba por cada nivel de significación. Valores correspondientes al paradigma Lenguaje, caso 1. Tabla 6. Diferencia proporcional entre la cantidad de voxels detectados usando la prueba en relación a la prueba. Valores correspondientes al paradigma Lenguaje, caso 1. Voxels (t) /Voxels (F) % V(t) / V(F) 0,001 1, , ,0001 1, , , , , , , , (a) Tabla 7. Promedio Total entre los promedios de la diferencia proporcional de la cantidad de voxels detectados usando la prueba con relación a la prueba de los cuatro paradigmas para cada valor de. Paradigma\ 0,001 0,0001 0, , Lenguaje 30, , , , Visual 27, , , , Mot. Mano 19, , , , Mot. Pie 34, , , , Total 27, , , , (c) En el segundo paso, se realizó un análisis visual del tipo de prueba correspondiente a los dos primeros grupos. Partiendo de que la prueba es un tipo de prueba direccional, la cantidad de voxels detectados presentados en la ventana de resultados del SPM en los planos sagital, coronal y axial, corresponde a los voxels con valores positivos o negativos considerando como basal al estado de reposo o de no activación (figura 6 (a) y (b)). En la prueba, la cantidad de voxels activados presentados en la ventana de resultados del SPM en los planos sagital, coronal y axial, no tiene una direccionalidad definida sino que simplemente presenta activación en todo el volumen analizado (figura 6 (c)). Se determinó que el resultado visual de la prueba es aproximadamente el resultado de una superposición de las dos pruebas direccionales, sin olvidar que cada una de las pruebas siempre tendrá mayor cantidad de voxels detectados, aunque esto parezca imperceptible visualmente (figura 6). (b) Fig. 6. Visualización del resultado de la prueba con las diferentes zonas de cada prueba direccional (prueba F en el centro) En el tercer paso, se analizó los resultados de los dos últimos grupos. Se realizó un análisis del número de voxels detectados, positivos y negativos, utilizando la prueba con la finalidad de encontrar un patrón de respuesta. Para esto se Id: 001 Página 5 de 7

6 presentó el resultado de la diferencia entre el número de voxels detectados, positivos y negativos, con relación a la suma entre el número de voxels detectados positivos y negativos. Esto se hizo para los cuatro niveles de significación, para los trece casos, y, para cada paradigma (Tabla 8), con lo cual se obtuvo una respuesta que indica cuál de las dos pruebas direccionales de la prueba predomina en cada caso (Tabla 9 y figura 7). Tabla 8. Relación entre el número de voxels activados sobre el estado basal y el número de voxels activados bajo el estado basal con respecto a la suma de voxels activados sobre y bajo el estado basal, para el caso Visual (VS - VB)/T 0,001 0, ,0001 0, , , , ,864 Tabla 9. Relación del número de voxels detectados positivos y negativos con relación al estado de reposo, con respecto al número total de voxels detectados con relación al estado de reposo por prueba, para todos los casos del paradigma Visual con un nivel de significación 1,5 1 0,5 0-0,5-1 -1,5 p=0.001 LEYENDA VS = # voxel activados sobre el estado basal VB = # voxel activados bajo el estado basal T = VS + VB CASOS p=0.001 Visual - 4-0, Visual - 7-0, Visual , Visual , Visual , Visual , Visual , Visual , Visual , Visual , Visual , Visual , Visual , Figura 7. Relación del número de voxels detectados positivos y negativos con relación al estado de reposo, con respecto al número total de voxels detectados con relación al estado de reposo por prueba, para todos los casos del paradigma Visual con un nivel de significación La figura 7 muestra la presencia de voxels positivos y negativos detectados, considerando al cero como el estado de reposo. Sólo los casos 68, 83 y 119 tienen valores de voxels positivos detectados con relación al estado basal. Los resultados mostrados en la figura 7, son interindividuales y se repetirán para los otros niveles de significación. En el caso de realizar una prueba de seguimiento para cada uno de los casos, en cada paradigma, la respuesta se repetirá de manera aproximada, siempre y cuando no exista una patología en desarrollo, o en su defecto, un tratamiento para contrarrestar esa patología. En el caso específico de realizar una prueba de seguimiento de los casos dentro del paradigma de Lenguaje, el resultado es completamente aleatorio. El resultado de las gráficas de los cuatro paradigmas no presenta ningún orden, y, su resultado, positivo o negativo, depende de la individualidad del caso analizado. La relación entre las respuestas de los diferentes paradigmas no presenta un patrón establecido, deduciéndose un carácter aleatorio entre los casos que existen. IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El primer paso en el análisis de resultados, permitió determinar la relación porcentual entre los voxels detectados por la prueba y los voxels detectados por la prueba, para cada nivel de significancia, y, el promedio total, tal como se muestra en la Tabla 10. Se concluye que la cantidad de voxels detectados por medio de la prueba considerando su direccionalidad positiva y negativa sobre el estado de reposo, es superior en aproximadamente un 24,89% a la cantidad de voxels detectados por medio de la prueba. Tabla 10. Porcentajes de la cantidad de voxels detectados por la prueba sobre la cantidad de voxels detectados por la prueba, para cada nivel de significancia, y promedio total. Nivel de significancia Porcentaje (%) , , , , Promedio Total 24, El segundo paso en el análisis de resultados considera que en ocasiones la prioridad es definir las zonas en que se detecta actividad cerebral, a fin de delimitar el tejido a intervenir en el tratamiento de una lesión cerebral. De ahí que se concluye que la prueba es aplicable, gracias a que no es una prueba direccional y detecta toda actividad cerebral (ya sea positiva o negativa) sobre el nivel de reposo o estado basal. En caso de realizar el análisis por medio de la prueba, se debe considerar la direccionalidad de la prueba para obtener el resultado de todo el volumen de actividad cerebral, además de la cantidad superior de voxels detectados. La ventaja del uso de la prueba radica en que se puede detectar la información de la actividad cerebral que comúnmente pertenece a un hemisferio, en su hemisferio opuesto. Este es aplicable sobre todo en el caso de los paradigmas motrices. El tercer paso en el análisis, permite concluir que el resultado obtenido es interindividual y no depende del resto de casos. Si se desarrolla una prueba de seguimiento individual, la respuesta se repetirá de manera aproximada siguiendo un patrón, excluyendo los casos en que se presente una posible Id: 001 Página 6 de 7

7 patología, o en el caso en que se esté aplicando un tratamiento. En el caso específico de realizar una prueba de seguimiento de los casos dentro del paradigma de Lenguaje, el resultado es completamente aleatorio. Por tanto, el resultado de las gráficas de los cuatro paradigmas no presenta relación ni orden y su resultado, positivo o negativo, depende de la individualidad del caso analizado. Esto quiere decir que la relación entre las respuestas de los diferentes paradigmas no presenta un patrón establecido, deduciéndose un carácter aleatorio entre los casos presentes en el estudio. V. BIBLIOGRAFÍA [1] BLINK, Evert. Basic mri Physics. Software Interactivo. Reino Unido [2] HORNAK, Joseph. The Basics of MRI. Interactive Learning Softwares. USA [3] KRESTEL, Erich. Imaging Systems for Medical Diagnostics. Editorial Siemens Aktiengesellschaft. Berlin y Munich [4] SILBAERMAN, Fernand. Producción de Imágenes para Diagnóstico Médico por Resonancia Magnética Nuclear. Editorial Librería Akadia. Argentina [5] RINCK, Peter; PETERSEN, Steffen y MULLER, Robert. Introducción a la Resonancia Magnética Nuclear Biomédica. Editorial Anejo. Argentina [6] ZHI-PEI, Liang y LAUTERBUR, Paul. Principles of Magnetic Resonance Imaging. Editorial IEEE Press Series on Biomedical Engineering. Estados Unidos de América [7] GILI, Jaume. Introducción Biofísica a la Resonancia Magnética. Editorial Centre Diagnostic Pedralbes S.A. Buenos Aires [8] GISPERT J D, PASCAU J, REIG S, GARCÍA- BARRENO P y DESCO M. Mapas de estadísticos paramétricos (SPM) en medicina nuclear. Rev. Esp. Med. Nuclear 22, 1 (43 53). Madrid [9] Múltiples Autores. SPM5 Manual. Functional Imaging Laboratory, Institute of Neurology, UCL. Londres [10] Múliples Autores. Experimental Design and Statistical Parametric Mapping. The Wellvome Dept. of Cognitive Neurology, University College London. Londres Id: 001 Página 7 de 7

Temas del Curso. Introducción a la resonancia magnética. Introducción a la fisiología de la señal BOLD. Introducción de la suite de herramientas FSL.

Temas del Curso. Introducción a la resonancia magnética. Introducción a la fisiología de la señal BOLD. Introducción de la suite de herramientas FSL. Temas del Curso Introducción a la resonancia magnética. Introducción a la fisiología de la señal BOLD. Introducción de la suite de herramientas FSL. Postproceso de imágenes "crudas" de fmr. Análisis estadístico

Más detalles

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN FUERZAS CONCURRENTES Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN En este laboratorio lo que se hizo inicialmente fue tomar diferentes masas y ponerlas en la mesa de fuerzas de esa manera precisar

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica EL CÁLCULO EN MI VIDA DIARIA OPTATIVAS ÁREA: MATEMÁTICAS Ubicación de la asignatura La asignatura El cálculo en mi vida diaria, se encuentra dentro del bloque de las asignaturas optativas del Bachillerato

Más detalles

METODOLOGIA CIENTIFICA

METODOLOGIA CIENTIFICA AREA: CIENCIAS DE LA CONDUCTA METODOLOGIA CIENTIFICA OBJETIVOS GENERALES: Al concluir el período lectivo, el estudiante: Profesores Carlos Marxo Mujica Eli Saúl Calderón Ángel Aquino Leonarda Casanova

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 7: REGLAS DE KIRCHHOFF Comprobar experimentalmente que en un

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

Bloque 4 Competencias a desarrollar:

Bloque 4 Competencias a desarrollar: Bloque 4 Competencias a desarrollar: Construir e interpretar modelos matemáticos mediante 4_CUEVAS_MAT4_B4.indd 7 la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales para

Más detalles

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD Tema: métodos, m aplicaciones en metrología a dimensional Relator : Roberto Morales Jefe Laboratorio Designado Longitud DICTUC S.A Filial

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 2: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación entre la

Más detalles

ACCIONES CORRECTIVAS Procedimiento

ACCIONES CORRECTIVAS Procedimiento Página 1 de 6 1. OBJETO Establecer el procedimiento que debe seguirse para la definición e implementación de acciones correctivas y el seguimiento a su eficacia, de manera que se eliminen las causas de

Más detalles

Curso modular de Introducción a las Neurociencias

Curso modular de Introducción a las Neurociencias Curso modular de Introducción a las Neurociencias Módulo 2: Análisis Computacional de Neuro-Imágenes (MRI y fmri) Enzo Tagliazucchi Temas del Curso Introducción a la resonancia magnética. Introducción

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta.

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta. DIAGRAMA DE RELACIONES El diagrama de relaciones es una representación grafica de las posibles relaciones cualitativas causa-efecto entre diversos factores y un fenómeno determinado de dichos factores

Más detalles

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante OBJETIVO Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada interpretación

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros 1 Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros Objetivos Específicos Conocer los conceptos básicos en relación a la

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO 1. Competencias Formular proyectos de energías

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

Mapa conceptual (concepto)

Mapa conceptual (concepto) Los Mapas Conceptuales Mónica Henao Cálad, Ph.D. 1 1 Mapa conceptual (concepto) Recurso esquemático y gráfico para representar el conocimiento Representación de relaciones significativas entre conceptos

Más detalles

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION CICLO II/2008 ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell MATERIA: Ingeniería de

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Introducción: hipótesis estadística, tipos de hipótesis, prueba de hipótesis 2.

Más detalles

GRADIENTE La laplaciana es un buen filtro paso alto, pero no es una buena herramienta para resaltar o detectar los bordes. En muchos casos, los bordes o límites de las figuras o de las regiones aparecen

Más detalles

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa Algunas reflexiones sobre el equilibrio químico a partir de consideraciones termodinámicas Prof. Marisa García Dra. María Antonia Grompone 1 Introducción En los programas de Química del Bachillerato Diversificado

Más detalles

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO EVALUANDO LA ADQUISICIÓN DE UNA NUEVA HABILIDAD A PARTIR DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS Mauricio Ramírez y Dania Gutiérrez, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Unidad Monterrey, Apodaca,

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA Probabilidad y Estadística 18/01/10 Clave: 214 Semestre: 1 Duración del curso: semanas: 17 horas: 68 de teoría y 17 de práctica, Total: 85 Horas

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Estructuras Administrativas

Estructuras Administrativas Estructuras Administrativas ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS 1 Sesión No. 7 Nombre: Diagramas de Flujo Objetivo: El estudiante desarrollará la propuesta de un diagrama de flujo para la especificación de la

Más detalles

Compartir Saberes. Guía para maestro. Función Afín. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas.

Compartir Saberes. Guía para maestro. Función Afín. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas. Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas La función afín es estudiada de diversas formas en las matemáticas escolares, además de profundizar en algunos aspectos de

Más detalles

4- MATERIAL Y MÉTODOS:

4- MATERIAL Y MÉTODOS: 4- MATERIAL Y MÉTODOS: 4.1-SUJETOS DE ESTUDIO: Este estudio se ha realizado con una muestra de 32 sujetos voluntarios normooyentes, de ambos sexos, con una edad comprendida entre los 18 y 50 años. Se ha

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1. DATOS INFORMATIVOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS MATERIA: ESTADISTICA CODIGO: 11715 CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS NIVEL: TERCERO

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS MATERIA: ESTADISTICA II CODIGO: 12820 CARRERA: CIENCIAS QUIMICAS,

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

VISIÓN POR COMPUTADOR

VISIÓN POR COMPUTADOR VISIÓN POR COMPUTADOR Introducción Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad Miguel Hernández Tabla de Contenidos 2 Definición de Visión por Computador Captación Información Luminosa Imagen Digital

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox)

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10 Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Fecha de aprobación de programa: Marzo 2012 Fechas curso: 4 y 5 de Junio de 2012 Horario: Mañana

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO

FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO 02002222 3 (Tres) 48 Horas 96 Horas 3017564812 djaviercastro@gmail.com Ing. Javier Castro 9:30 am a 3:30 pm MMC El poder

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN DESARROLLO DE SOFTWARE PRECALCULO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN DESARROLLO DE SOFTWARE PRECALCULO INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN DESARROLLO DE SOFTWARE PRECALCULO Nombre de la asignatura: Nomenclatura del Curso: Prerrequisitos: Nomenclatura del prerrequisito Número de

Más detalles

Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb

Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb 1. Introducción La Electrostática se ocupa del estudio de las interacciones entre cargas eléctricas en reposo. Las primeras experiencias relativas a los fenómenos

Más detalles

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

Pendiente de revisión lingüística

Pendiente de revisión lingüística Plan docente de la asignatura Pendiente de revisión lingüística Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Grafia i discurs Código de la asignatura: 564287 Curso académico: 2009-2010 Coordinación:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

PENSAMIENTO Y LENGUAJE II

PENSAMIENTO Y LENGUAJE II Título: PENSAMIENTO Y LENGUAJE II FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PENSAMIENTO Y LENGUAJE II Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Armando Peña Moreno Lic.

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Empresas Grupo Abertis: marcas del grupo

Empresas Grupo Abertis: marcas del grupo Manual autopistas Empresas Grupo Abertis: marcas del grupo Las unidades de negocio del Grupo se presentan como un conjunto que es fácilmente identificable y siguen aplicaciones de tipografía, color y posición

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL -TRIMESTRAL CENTRO DE EDUCACION BÁSICA CARTAGO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente: ENITH RODRIGUEZ. Fecha: 02/03/2015 Período escolar: 2015-2015

Más detalles

Resistores en circuitos eléctricos

Resistores en circuitos eléctricos Resistores en circuitos eléctricos Experimento : Resistencias en circuitos eléctricos Estudiar la resistencia equivalente de resistores conectados tanto en serie como en paralelo. Fundamento Teórico. Cuando

Más detalles

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Descripción de la asignatura Estadística I El objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante conocimiento Departamento de Estadística y comprensión

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas Escala San Martín Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas InstruccIones para la aplicación InformátIca Guía rápida INICO - FOSM 2014 INFORMACIÓN GENERAL La presente

Más detalles

1. Consideraciones previas

1. Consideraciones previas 1 MINUTA PROCEDIMIENTO PARA LA NORMALIZACIÓN DE LA DETERMINACION INICIAL DEL NÚMERO Y VALOR DE LAS CUOTAS DE PARTICIPACIÓN (Vigencia desde 13 de Enero de 2012) Para efecto de la normalización del valor

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades: SILABO DEL CURSO CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias e Ingeniería 1.2. Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3. Departamento : Ingeniería Industrial 1.4.

Más detalles

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION A. ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la asignatura : Recursos Terapéuticos para la comunicación. Carácter de la asignatura : Obligatorio Código : FOA

Más detalles

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Ramón García González. Integrantes de la

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Ramón García González. Integrantes de la 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería de calidad Licenciatura en Ingeniería Industrial Clave de la asignatura: Horas teoría horas práctica - créditos 4-0 - 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS Curso COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS POSTGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Dra. Cecilia E. Varela M. Medicina Interna y Neumología UNAH/INCP Adaptado Dra. Peñaranda. Instituto Ciencias

Más detalles

Capítulo. Gráficos. as de gráficos. Programa Nacional de Informática

Capítulo. Gráficos. as de gráficos. Programa Nacional de Informática Capítulo Gráficos Estadísticos En este capítulo trataremos: Determinar el propósitoo de cada tipo de gráfico Insertar un gráfico de columnas Uso de las herramienta as de gráficos Ejercicios Propuestos

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. . G r e d o s S a n D i e g o V a l l e c a s CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMERA EVALUACIÓN El Sistema de numeración decimal El sistema de numeración decimal. Lectura y escritura

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: Electrónica ACADEMIA A LA QUE Instrumentación Electrónica PERTENECE: NOMBRE DE LA MATERIA: INSTRUMENTACION II CLAVE DE LA MATERIA: Et404 CARÁCTER DEL CURSO:

Más detalles

Reportes nuevos de Flujos Comerciales.

Reportes nuevos de Flujos Comerciales. Reportes nuevos de Flujos Comerciales. Documentación Intelisis. Derechos Reservados. 1. Introducción 3 1.1 DEFINICIONES GENERALES Y APLICACIÓN CON EL ERP 4 1.2 VERSIONES DISPONIBLES 4 1.3 DIAGRAMA DE INTEGRACIÓN

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Procedimiento para Gestión de Mejora

Procedimiento para Gestión de Mejora Procedimiento para Gestión de Mejora Objetivo: Establecer los lineamientos para asegurar que las No Conformidades, potencial no conformidad y Mejoras identificadas en las diferentes fuentes de la Gestión

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA MATEMÁTICA 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA MATEMÁTICA 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA MATEMÁTICA 2013 DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

Lección 18: Utilidad de la estadística

Lección 18: Utilidad de la estadística Lección 18: Utilidad de la estadística Siempre que hay interés por conocer cierta información, esa información necesariamente se refiere a personas, animales, instituciones, cosas, etc. Supongamos que

Más detalles

4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema Descripción de la AA4.2:

4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema Descripción de la AA4.2: 4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema. 4.2.1 la AA4.2: Nombre de la Actividad de Aprendizaje 4.2: Resultado de aprendizaje relacionado al desarrollo

Más detalles

Tamaño de Muestra a Considerarse en un Estudio de Resonancia Magnética Funcional (RMF) con un Equipo de Resonancia Magnéticade 1.5 T.

Tamaño de Muestra a Considerarse en un Estudio de Resonancia Magnética Funcional (RMF) con un Equipo de Resonancia Magnéticade 1.5 T. ARTÍCULO ORIGINAL Tamaño de Muestra a Considerarse en un Estudio de Resonancia Magnética Funcional (RMF) con un Equipo de Resonancia Magnéticade 1.5 T. Daniel Fernando Aguirre Reyes Resumen Este trabajo

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional norma española UNE-EN 61511-1 Enero 2006 TÍTULO Seguridad funcional Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de las industrias de procesos Parte 1: Marco, definiciones, requisitos para el sistema,

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Cálculo Diferencial PERIODO IV CLAVE BCMA.04.04-08 HORAS/SEMANA 4

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Geometría Analítica PERIODO III CLAVE BCMA.03.04-08 HORAS/SEMANA 4

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Física Electricidad y magnetismo II Fs-415 Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Introducción: Todo circuito eléctrico que tenga incluidas capacitancias

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

Intensidad del campo eléctrico

Intensidad del campo eléctrico Intensidad del campo eléctrico Intensidad del campo eléctrico Para describir la interacción electrostática hay dos posibilidades, podemos describirla directamente, mediante la ley de Coulomb, o través

Más detalles