Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Noviembre Reales / 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Noviembre Reales / 1"

Transcripción

1 Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Reales Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Noviembre 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Noviembre Reales / 1

2 Ciclos Económicos Reales Comenzamos este curso observando datos sobre ciclos económicos, o sea uctuaciones recurrentes en la actividad económica (PIB, consumo, desempleo, etc.). La Figura 3 muestra el logaritmo del PIB per cápita para la economía de EE.UU.. Entre 1900 y 2000, el PIB estadounidense creció a una tasa de aproximadamente el 2% anual (que puede ser calculada como ( ) /100 = 0.02). Este crecimiento, sin embargo, no fue un proceso suave, sino que ha habido uctuaciones al alza y a la baja. Algunas de esas uctuaciones fueron importantes, como la Gran Depresión de 1929 y la expansión posterior a la II Guerra Mundial, y otras fueron de menor magnitud. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Reales Mayo / 59

3 Log natural del PIB real y Tendencia en USA Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Reales Mayo / 59

4 Log natural del PIB real y Tendencia (USA y España) Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Reales Mayo / 59

5 Ciclos Económicos Reales Si miramos a las desviaciones de la tendencia en la Figuras 6 y 7, observaremos la magnitud de esas uctuaciones. En un año típico, la actividad económica puede ser al menos un 2% superior o un 2% inferior a dicha tendencia. Los períodos donde la actividad económica se encuentra por arriba de la tendencia son llamados expansiones y los períodos donde la economóa está por debajo de la tendencia se llaman recesiones. Expansiones y recesiones se caracterizan por movimientos correlacionados de varias variables económicas: PIB, inversión, consumo, empleo suelen moverse conjuntamente durante los ciclos económicos. Las variables que se mueven en la misma dirección que el PIB son llamadas procíclicas y las variables que se mueven en dirección contraria son llamadas contracíclicas. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Reales Mayo / 59

6 Desviaciones Porcentuales sobre la Tendencia en el PIB Real (USA). Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Reales Mayo / 59

7 Desviaciones Porcentuales sobre la Tendencia en el PIB Real (USA y España) Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Reales Mayo / 59

8 Ciclos Económicos Reales Los hechos claves en los ciclos económicos pueden observarse en la Tabla Inversión, consumo y empleo están muy correlacionados con el producto. Las correlaciones son son 0.78 para la inversión, 0.71 para bienes de consumo no durable y 0.57 para horas de trabajo no agrícolas. la inversión uctúa más que el producto en tanto que el consumo uctúa menos que el producto. El PIB uctúa alrededor de 1,7% sobre la tendencia en tanto que la inversión uctúa 5.7% y el consumo 1,2%. El trabajo uctúa tanto como el producto. Los ciclos económicos son persistentes. Cuando el producto es alto lo hace por varios períodos. Este hecho se muestra observando la correlación entre el producto y el valor rezagado de varias variables. Por ejemplo la correlación entre el PIB del último período y el del presente período es de Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Reales Mayo / 59

9 Desviaciones de la tendencia y Correlación con el PIB Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Reales Mayo / 59

10 Ciclos Económicos Reales Para poder generar uctuaciones, necesitamos dos cosas: 1 Shocks: Necesitamos una fuerza que provoque disturbancia en la economía. Nosotros vimos un ejemplo de esos shocks en nuestro modelos de 2 períodos con los cambios en la productividad. Ese es un ejemplo de shocks de oferta. 2 Mecanismos de Propagación: Para que esos ciclos se generen necesitamos que la gente reaccione ante ese shock. La gente camiará su consumo y su oferta de trabajo. la magnitud de esa reacción dependerá de la elasticidad intertemporal. En la próxima sección modelaremos una economía que dura más que dos períodos. Para mantener simple el análisis supondremos que la gente todavía vive por dos períodos- Esta estructura es llamada Modelo de Generaciones Solapadas. Usaremos este modelo para analizar ciclos económicos reales generados pro shocks a la productividad. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

11 Modelo de Generaciones Solapadas Suponga una economía donde la gente vive por dos períodos: un período como jóvenes y el otro como viejos. Existe un único bien que puede ser consumido o ahorrado como capital para el futuro I I I Hasta ahora supusimos que el bien era perecedero. Ahora permitiremos que la gente mantenga parte de sus bienes como ahorros. Esta diferencia es crucial ya que nos permite hablar de inversión, un elemento crítico en los ciclos económicos. Dado que la gente sólo vive por 2 períodos, solamente los jóvenes tienen incentivos para ahorrar. Los viejos no vivirán el próximo período, por lo que simplemente consumirán todos sus recursos disponibles. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

12 Modelo de Generaciones Solapadas Cuando los inidividuos son jóvenes trabajan y reciben un ingreso laboral. I I I Por ahora abstraeremos de la decisión de trabajar y asumiremos que usan todo su tiempo para trabajar. Solamente eligen que fracción de su renta laboral consumirán de jovenes y cuánto ahorrarán para el futuro. El monto ahorrado constituirá el stock de capital del próximo período. Asumiremos que los viejos no trabajan (pensemos que se han retirado). I Los viejos alquilan sus ahorros (capital) y consumen la suma de su stock de capital y la renta por intereses obtenida. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

13 Modelo de Generaciones Solapadas La mejor forma de pensar en esta economía es suponer que cada período existe una empresa que está dispuesta a tomar trabajadores y pagarles un salario. La empresa tambien toma ahorros (capital) provisto por los viejos y paga un precio de alquiler del capital (tasa de interés). Luego la rma combina el trabajo y el capital para producir el bien de consumo. Lo obtenido de la producción se usa para pagar salarios a los jóvenes e intereses a los viejos. Imagine, por ejemplo, que la rma es una explotación agrícola que produce trigo. Cada período los jóvenes trabajan. La rma usa semillas (capital) para producir trigo. Esas semillas son provistas por los viejos (que no consumieron de jóvenes todo su ingreso). La rma combina las semillas de los viejos y el trabajo de los jóvenes para producir trigo. Los viejos reciben sus semillas nuevamente y un pago por haberlas alquilado, y consumen todo lo que reciben. Los jóvenes reciben sus salarios. Consumen parte de su ingreso y guardan parte como semillas (capital) para el futuro. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

14 Período t 1 [jóvenes] generación t 1 Reciben salario (w t 1 ), Consumen (c t 1 ), Ahorran (s t ) Período t [jóvenes] generación t Reciben salario (w t ), Trabajo Consumen (c t ), Ahorran (s t+1 ) Período t+1 FIRMA capital (1+r t d) s t [viejos] Proveen capital a la firma (s t ) Consumen el ingreso total((1+r t d) s t ) Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

15 Decisiones de Consumo y Ahorro La restricción presupuestaria intertemporal Nos referiremos a los jóvenes nacidos en el período t como generación t. Note que en el período t, la economía está habitada por dos generaciones, la generación t (jóvenes) y la generación t 1 (viejos). Consideremos el problema de un joven de la generación t. Este posee una unidad de tiempo que dedica a trabajar y recibe un salario w t. Por lo tanto el ingreso de este joven es simplemente w t. Este joven decide cuanto consumir ahora, c yt, y cuanto ahorrar para futuro, s t+1. Note que los ahorros s t+1, tienen un subíndice temporal t + 1 que indica que s t+1 se guarda para el próximo período. Por lo tanto, en el primer período de su vida, el agente enfrenta la siguiente restricción: w t = c yt + s t+1 o s t+1 = w t c yt Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

16 La restricción presupuestaria intertemporal Cuando viejos, los agentes consumen todos sus recursos c ot+1 = (1 δ) s t+1 + s t+1 r t+1 = s t+1 (1 + r t+1 δ) donde r t+1 es el precio de alquiler del capital. Los viejos reciben su capital devuelto porla empresa (s t+1 ) más los intereses (s t+1 r t+1 ). El capital se deprecia a la tasa δ 2 (0, 1) por período, por lo que (1 δ) s t+1 es el valor del capital neto de la depreciación. Los viejos consumen el valor neto de sus ahorros (1 intereses sobre sus ahorros (s t+1 r t+1 ). δ) s t+1 y los Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

17 La restricción presupuestaria intertemporal Combinando las restricciones presupuestarias anteriores tenemos c ot+1 = s t+1 (1 + r t+1 δ) = (w t c yt ) (1 + r t+1 δ) Por lo tanto, la restricción presupuestaria intertemporal para un individuo nacido en t c ot+1 (1 + r t+1 δ) = (w t c yt ) c ot+1 c yt + (1 + r t+1 δ) = w t Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

18 La restricción presupuestaria intertemporal c yt + c ot+1 (1 + r t+1 δ) = w t Como ya sabemos, esta ecuación representa la restricción presupuestaria durante la vida del agente. Note que el único ingreso que recibe el agente es su ingreso laboral (w t ). El agente decide consumir ese ingreso cuando joven (c yt ) o en el futuro (c ot+1 ). El consumo cuando viejo, sin embargo, es más barato ya que los agentes que esperan reciben el ingreso por intereses cuando viejos. Por lo tanto, una unidad de consumo en el proximo período es más barata que una unidad de consumo en el presente. Por ejemplo, si el agente quiere consumir X unidades en el futuro no tiene que X renunciar a X unidades ahora, sino a (1+r t+1, que es menor a X. δ) La restricción presupestaria es ilustrada en la Figura 2a Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

19 La restricción presupuestaria intertemporal c ot+1 w t (1+r t+1 d) (w t c yt )(1+r t+1 d) Figure 2a w t c yt Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

20 Preferencias Las decisiones de cuánto consumir hoy y cuánto consumir mañana dependerán de las preferencias intertemporales del agente. Dichas preferencias son representadas por curvas de indiferencia que representan diferentes combinaciones de consumo presente y futuro que brindan el mismo nivel de utilidad. Como de costumbre, representamos las preferencias del agente usando funciones de utilidad. Asumiremos que la utilidad a lo largo de la vida del agente está dada por: u(c yt ) + βu(c ot+1 ), β < 1, u 0 > 0, u 00 < 0, donde β 2 (0, 1) es el factor de descuento. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

21 Preferencias c ot+1 c yt Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

22 Firmas Existe un gran número de empresas que combinan trabajo y capital para producir el bien de consumo usando una tecnología representada por Y t = F (K t, L t ), La función F es llamada una función de producción neoclásica si tiene una primera derivada positiva y una segunda derivada negativa con respecto a cada argumento F t K t > 0, F t L t > 0, 2 F t K 2 t < 0, tiene retornos constantes de escala (CRS), i.e. 2 F t L 2 t < 0, F (λk t, λl t ) = λf (K t, L t ), for all λ > 0, y satisfacen las condiciones de Inada lim F K = lim F L =, and lim F K = lim F L = 0. K!0 L!0 K! L! Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

23 Firmas Como la función de producción es CRS, podemos asumir que hay una sola rma representativa, cuyo objetivo es maximizar bene cios. Por lo tanto el problema de la empresa es max Y (K t, L t ) w t L t r t K t. L t,k t Por lo tanto; las CPO de este problema son y w t = Y t L t, r t = Y t K t, lo cual determina precios competitivos de los factores. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

24 Firmas Además, dado que la función de producción es CRS, los bene cios son cero. Este resultado viene del teorema de Euler que establece que si F (K t, L t ) es homogénea de grado 1, entonces F (K t, L t ) = F K t K t + F L t L t = r t K t + w t L t La empresa contrata trabajo (a los jóvenes) y alquila capital (a los viejos) I I r t : precio de alquiler del capital w t : salario por hora trabajada K t, el capital se deprecia cada periodo a la tasa δ 2 [0, 1]. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

25 El Problema del Individuo El problema que resuelve el agente nacido en t, con t 1 es max u (c y t ) + β u (c o t+1 ) s. a. c y t + s t+1 w t, c o t+1 (1 + r t+1 δ) s t+1. Que se puede reescribir como max u (c y t ) + β u (c o t+1 ) c y t,c o t+1 s. a. c y t + c o t+1 1+r t+1 δ w t. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

26 El Problema del Individuo El Lagrangiano es max c y t,c o t+1 u (c y t ) + β u (c o t+1 ) + λ h i c w t c o t+1 y t 1+r t+1 δ. La CPO de c y t es La CPO de c 0t+1 es u 0 (c yt ) = λ, βu 0 (c 0t+1 ) = λ (1 + r t+1 δ), Por lo tanto., u 0 (c yt ) {z } CM = β(1 + r t+1 δ)u 0 (c 0t+1 ) {z } BM Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

27 Un Ejemplo Supongamos que la economía está poblada por N individuos de cada generación. Por lo tanto en cada período la población estará compuesta por 2N agentes (N jóvenes y N viejos). Los agentes tienen la siguiente función de utilidad u(c yt, c ot+1 ) = log(c yt ) + β log(c ot+1 ). Cuando jóvenes, los agentes trabajan y ahorran en la forma de capital físico, pero cuando viejos no pueden trabajar y reciben intereses por alquilar su capital. Existe una única rma que produce cada período combinando el trabajo de los jóvenes con el capital de los viejos de acuerd a la siguiente tecnología: Y t = A t Kt α L 1 α t. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

28 El Problema de la Firma Consideremos primero el problema de la rma max A t Kt α L 1 t α w t L t r t k t, K t,l t donde w t ies el salario y r t es el costo por usar el capital. Las CPO del problema son y w t = (1 α α)a t Kt α Lt α Kt = (1 α)a t, (1) L t α 1 r t = αa t Kt α 1 L 1 t α Kt = αa t. (2) L t Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

29 El Problema del Individuo El problema del agente para las generaciones 1, 2,3,... max log(c yt ) + β log(c ot+1 ) c yt,c ot+1 sujeto a c ot+1 c yt r t+1 δ = w t. Ya vimos las CPO de este problema, dadas por Con u(c) = log(c), tenemos Por lo tanto, u 0 (c yt ) = β(1 + r t+1 δ)u 0 (c 0t+1 ). (3) {z } {z } MC MB 1 1 = β(1 + r t+1 δ). (4) c yt c ot+1 c 0t+1 = βc yt (1 + r t+1 δ). Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

30 El Problema del Individuo Por lo tanto, c 0t+1 = βc yt (1 + r t+1 Entonces, usando la restricción presupuestaria intertemporal tenemos c yt + δ). c ot r t+1 δ = c yt + βc yt = w t. Entonces c y t = β w t, Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

31 El Problema del Individuo La solución del problema de maximización c yt = β w t, (5) c ot+1 = βc yt (1 + r t+1 δ) = β(1 + r t+1 δ) w t, (6) 1 + β s t+1 = w t c yt = w t β w t = β 1 + β w t. (7) Vemos que el ahorro individual es s t+1. Ahora vamos a ver la tasa de ahorro de la economía y la evolución del stock de capital Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

32 El equilibrio de la economía Caracterización del equilibrio Vamos a caracterizar el equilibrio de la economía Note que los recursos totales de la economía en el período t son A t Kt α L 1 t α + (1 δ)k t Estos recursos deben ser iguales al consumo de los viejos en el período t, c ot, el consumo de los jóvenes en el período t, c yt, y el ahorro de los jóvenes, s t+1. Entonces la condición de equilibrio en el mercado de bienes es: Nc yt + Nc ot + Ns t+1 = A t Kt α L 1 t α + (1 δ)k t, para t 1, (8) Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

33 El equilibrio de la economía La condición de equilibrio en el mercado de bienes es: Nc yt + Nc ot + Ns t+1 = A t Kt α L 1 t α + (1 δ)k t, para t 1, También sabemos que el ahorro de hoy constituye el stock de capital de mañana Ns t+1 = K t+1 for t 1. (9) Entonces la condición de equilibrio puede ser escrita como Nc yt + Nc ot + K t+1 = A t K α t L 1 α t + (1 δ)k t, for t 1. (10) Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

34 De nición de Equilibrio Ahora podemos de nir un equilibrio para esta economía de la siguiente manera: Dados fa t gt=1, un equilibrio consiste en una secuencia de precios fw t, r t gt=1, y asignaciones de las familias fc yt, c ot+1, s t+1 gt=1, y asignaciones de la rma fk t, L t gt=1 dado que: I Dados fw t, r t gt=1, las familias toman sus decisiones óptimas, para cada generación t 1, fc yt, c ot+1, s t+1 g que satizfagan las ecuaciones (5), (6), y (7). I Dados fw t, r t gt=1, las rmas toman sus decisiones óptimas, i.e. K t and L t que satizfagan las ecuaciones (1) and (2). I Todos los mercados se vacían. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

35 De nición de Equilibrio Todos los mercados se vacían. I La demanda de trabajo es igual a la oferta de trabajo, i.e. L t = N. I Los mercados de bienes se vacían. i.e. Nc yt + Nc ot + Ns t+1 = A t Kt α L 1 t α + (1 δ)k t, I Los mercados de capitales se vacían Ns t 1 = K t. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

36 Asignaciones de Equilibrio Note que el equilibrio en el mercado de trabajo es trivial en esta economía. Los agentes no valoran el ocio, por lo que están dispuestos a trabajar a cualquier salario. Por lo tanto, todos los agentes jóvenes trabajan, i.e. L t = N. El salario está simplemente determinado por la procutividad marginal del trabajo w t = (1 α)a t Kt α L 1 t α Kt = (1 α)a t L t α Kt = (1 α)a t. L t En el período t, la economía está habitada por jóvenes (nacidos en el período t) y viejos (nacidos en el período t 1). Los jóvenes consumen c yt = 1 1+β w t, y los viejos consumen c ot = (1 + r t δ)s t. Note que los viejos consumen el ingreso por lo que ahorraron el período anterior (s t ). Esto puede ser escrito como c ot = (1 + r t δ) β 1+β w t 1. α Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

37 Asignaciones de Equilibrio En el período t, el equilibrio en el mercado de bienes es Nc yt + Nc ot + Ns t+1 = A t Kt α L 1 t α + (1 δ)k t. La cantidad A t Kt α Lt 1 α + (1 δ)k t nos indica el producto total más el capital no depreciado. Esto es todo lo que los agentes pueden consumir o ahorrar. Aquí C t = Nc yt + Nc ot es ek consumo agregado. dado que Ns t+1 = K t+1, entonces I t = K t+1 (1 δ)k t es el aumento en el stock de capital, la inversión. Por lo tanto tenemos Nc yt + Nc ot {z } α = A t K =I t + K t+1 (1 δ)k t {z } =C t t L 1 t α. =Y t {z } Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

38 Asignaciones de Equilibrio Podemos escribir C t como C t = A t Kt α L 1 t α K t+1 + (1 δ)k t = A t Kt α N 1 α N β 1 + β w t + (1 δ)k t = A t Kt α N 1 α N β α 1 + β (1 α)a Kt t + (1 N β = 1 (1 α) A t Kt α N 1 α + (1 δ)k t 1 + β β = 1 (1 α) Y t + (1 δ)k t 1 + β δ)k t Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

39 Asignaciones de Equilibrio Similarmente, I t está dada por I t = Y t C t = A t Kt α N 1 1 α β (1 α) A t Kt α N 1 α (1 δ)k t 1 + β = β 1 + β (1 α)a tkt α N 1 α (1 δ)k t. = β 1 + β (1 α)y t (1 δ)k t. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

40 Asignaciones de Equilibrio Dadas estas expresiones, podemos tener una idea de como el consumo y la inversión agregada reacciónan ante un cambio en A t. primero note que la elasticidad del producto con respecto a A t es Y t Y t A t A t = Y t A t = Kt α L 1 t A t Y t α A t Y t = 1, Cuánto cambia C t con A t? Ahora queremos conocer por Ct Ct. Está dada At At C t C t A t A t = C t A t A t = 1 C t h 1 i β 1+β (1 α) Kt α N 1 α A t β 1+β (1 α) < 1 A t Kt α N 1 α + (1 δ)k t Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

41 Asignaciones de Equilibrio Similarmente, para la inversión tenemos I t I t A t A t = I t A t A t I t h i β 1+β = (1 α)k t α N 1 α A t β 1+β (1 α)a > 1 tkt α N 1 α (1 δ)k t Cuando cambia la productividad A t, el modelo implica mayores uctuaciones en I t que en C t. Eso es exactamente lo que se observa en los datos. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

42 Fluctuaciones Comencemos con una economía donde A t = 1 todos los períodos. Qué sabemos de esta economía? Observemos nuevamente la ecuación (9), donde, (luego de suponer A t = 1) y tenemos K t+1 = N β 1 + β s t = β 1 + β w t, α Kt w t = (1 α), N α Kt (1 α) = N β 1 + β (1 α)n1 α K α t, (11) que nos dice como el stock de capital, fk t g t=1 se mueve con el tiempo.note que el lado derecho de esta ecuación es una función cóncava en K t. Por lo tanto, la relación entre K t+1 y K t puede describirse en la gura siguiente. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

43 Evolución del Stock de Capital Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

44 Evolución del Stock de Capital Comenzando con un nivel inicial K 0, la economía crece a través el tiempo. El crecimiento eventuelmente se detiene ( por qué?). La economía alcanza un estado estacionario con K t+1 = K t = K. El nivel de K está dado por K = β 1 + β (1 α)n1 α K α. Por lo tanto, y entonces tenemos K 1 α = β α (1 α)n1 1 + β K = β 1 + β 1 1 α (1 α) N Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

45 Ejemplo Númerico Suponga β = 1, α = 0.3, δ = 0.1, and N = 100. Entonces, para esta economía, el nivel del capital en el estado estacionario es: 1 β 1 α K = (1 α) N 1 + β = (1 0.3) 100 = El producto está dado por: Y = K α L 1 α = (22.319) 0.3 (100) = El consumo agregado está dado por β C = 1 (1 α) K α N 1 α + (1 δ)k 1 + β 1 = 1 (1 0.3) (22.319) 0.3 (100) (1 0.1) = Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

46 Ejemplo Númerico La inversión está dada por: I = β 1 + β (1 α)a tk α t N 1 α (1 δ)k t = 1 2 (1 0.3) (22.319)0.3 (100) (1 0.1) = Note que en el estado estacionario I = δk = (0.1) = , por lo que la única inversión es la destinada a reemplazar el capital que se deprecia. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

47 Efectos de un Shock Temporario Ahora suponga que en un período cualquierat, A t = 1.05 para luego volver nuevamente a 1. Suponga tambíen que este shock no fue anticipado previamente. Cómo afecta a esta economía este shock a la productividad? Dado que este shock no fue anticipado, K t = K = Sin embargo, A t es mayor en el período t. El producto es Y t = A t K α t L 1 α = (1.05) (22.319) 0.3 (100) = Dado el mayor producto, aumentará el consumo β C t = 1 (1 α) A t Kt α N 1 α + (1 δ)k t 1 + β 1 = 1 (1 0.3) (1.05) (22.319) 0.3 (100) (1 0.1) = Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

48 Efectos de un Shock Temporario También aumentará la inversión I t = β 1 + β (1 α)a tkt α N 1 α (1 δ)k t = 1 2 (1 0.3)(1.05) (22.319)0.3 (100) (1 0.1) = Aunque A t+1 = 1 nuevamente, la mayor inversión hoy resulta en un mayor stock de capital mañana y entonces tendremos un mayor producto.el capital de mañana está dado por Entonces, K t+1 = (1 δ)k t + I t = (1 0.1) = Y t+1 = A t+1 K α t+1l 1 α = (23.435) 0.3 (100) = Note que incluso si el shock dura un sólo período, Y t+1 es todavía Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

49 Efectos de un Shock Temporario Pero dado que Y t+1 es mayor C t+1 será también mayor dado que β C t+1 = 1 (1 α) Y t+1 + (1 δ)k t β Aumentará también la I t+1 con respecto a I? I t+1 = β 1 + β (1 α)y t+1 (1 δ)k t+1. No es claro. Por un lado Y t+1 es alto, por lo que podemos invertir más. Por otro lado K t+1 es alto también (invertimos el período pasado), po lo que ahora no necesitamos invertir tanto. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

50 Efectos de un Shock Temporario La siguiente gura muestra las desviaciones % de las variables sobre sus valores de estado estacionario, por ejemplo como resultado de un shock a la productividad en un período La economía está en estado estacionario en el período 0 y en el período 1 se produce un shock, i.e. A 1 = Por ejemplo en el primer período Y1 Y Y 100 = = 4.9% por lo que el producto crece un 5%. El resto de las variables se calcula de manera similar. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

51 Shock a la Productividad en un Período Desviaciones % sobre el Estado Estacionario capital consumo inversión producto períodos Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

52 Efectos de un Shock Temporario Note que el aumento en C t es menor y el aumento en I t es mucho mayor. Esto es consistente con lo que indican los datos acerca de que C t es menos volátil que I t. Los efectos de un shock de un período duran varios períodos. Esto es el resultado de la sustitución intertemporal. La gente no quiere consumir todo el aumento del producto en el período 1, por lo que ahorra y por lo tanto la inversión aumenta. El aumento en la inversión genera un mayor stock de capital y por lo tanto un mayor producto por varios períodos. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

53 Ejemplo Final Septiembre 2007 Considere el modelo de generaciones solapadas que estudiamos para analizar los ciclos económicos reales. Existen en todo momento N agentes jóvenes y N agentes viejos en esta economía. Solo los agentes jóvenes pueden trabajar. Los agentes viven dos períodos y cada agente nacido en el período t resuelve el siguiente problema sujeto a y max ln(c yt ) + β ln(c ot+1 ), c yt + s t+1 = w t c 0t+1 = (1 + r t+1 δ)s t+1. La rma representativa determina el salario y el precio de alquiler del capital para maximizar bene cios max A t Kt α L 1 t α w t L t r t K t, K t,l t donde K t y L t = N son el stock de capital y trabajo agregados. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

54 Ejemplo Final Septiembre 2007 La dinámica del capital agregado en esta economía está determinada por K t+1 = Ns t+1, donde N es la población de jóvenes (constante). Esta expresión determina cómo el stock de capital, fk t g t=1, se mueve en equilibrio. En el estado estacionario se cumplen todas las condiciones de equilibrio. Además, A t = A y el stock de capital es constante, K t+1 = K t = K. Considere que la economía se encuentra inicialmente en estado estacionario. Suponga que en algún momento t ocurre un shock negativo que destruye parte del stock de capital (imagine una guerra, por ejemplo), por lo que K t disminuye. La población N t y L t no están afectadas por la guerra. La guerra solamente dura un período, i.e. no hay destrucción luego del período t. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

55 Ejemplo 1 (0.5 puntos) Cómo se ven afectados por la guerra los precios en el período t, w t y r t? 2 (0.5 puntos) Escriba las fórmulas para el consumo de los agentes viejos y jóvenes en el período t. Cómo se ven afectados esos consumos por la guerra? 3 (0.5 puntos) Cómo se ve afectada por la guerra la decisión de ahorro de los jóvenes? 4 (0.5 puntos) Cómo cambian el stock de capital agregado (K t ) y el producto agregado (Y t ) en el periodo t, comparados con sus niveles de estado estacionario? Cómo cambian el stock de capital agregado (K t+1 ) y el producto agregado (Y t+1 ) en el periodo t + 1, comparados con sus niveles del período t y con los de estado estacionario? 5 (0.5 puntos) Luego de la guerra. Cuál será el nivel del stock de capital del estado estacionario en el largo plazo? Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

56 Ejemplo, solución : 1 Cómo se ven afectados por la guerra los precios en el período t, w t y r t? Los precios se determinan por el problema de la rma max A t Kt α L 1 t α w t L t r t K t, K t,l t donde w t es el salario y r t el costo de uso del capital. Por lo tanto, las CPOs son: # w t = (1 α)a t Kt α Lt α = (1 α)a t # K α t, (12) L t y " r t = αa t Kt α 1 L 1 t α = αa t # K α 1 t. (13) L t Por lo tanto, cuando K t cae w t disminuye y r t aumenta. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

57 Ejemplo, solución : Cómo se ven afectados esos consumos por la guerra? El problema de los agentes es sujeto a y max log(c yt ) + β log(c ot+1 ) c yt,c ot+1 c yt + s t+1 = w t, c ot+1 = (1 + r t+1 δ)s t+1. La restricción presupuestaria intertemporal para un agente está dada por c ot+1 c yt r t+1 δ = w t. Nosotros vimos que las CPO de este problema determinan que 1 1 = β(1 + r t+1 δ). (14) c yt c ot+1 Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

58 Ejemplo, solución : Por lo que obtenemos una relación entre c ot+1 y c yt : c ot+1 = βc yt (1 + r t+1 δ). Usando la restricción presupuestaria intertemporal tenemos que Dado que w t cae, c yt también cae. Tambien c yt = β w t, (15) s t+1 = w t c yt = w t β w t = β 1 + β w t. (16) Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

59 Ejemplo, solución : Para c ot, tenemos c ot = β(1 + r t δ) w t 1, (17) 1 + β y dado que r t es mayor, c ot también aumenta. Los ahorros de los jóvenes disminuyen dado que s t+1 = y los salarios disminuyen. En el período t, K t es menor que K, por lo tanto es también menor que Y. Y t = A t K α t L 1 β 1 + β w t, (18) t α, En el período t + 1, K t+1 será mayor que K t pero menor que K. Lo mismo ocurrirá con Y t+1. Tema 8: Modelos de Generaciones Solapadas. Inversion y Ciclos Mayo Reales / 59

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42 El dinero Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide Sevilla, 2011-2012 Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, 2011-2012 1 / 42 El modelo de generaciones solapadas El tiempo es discreto, t = 0,

Más detalles

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Apuntes sobre el modelo de Ramsey Apuntes sobre el modelo de Ramsey Teoría Macroeconómica IV: Crecimiento Económico Profesores: Fernando García-Belenguer Campos Ana Hidalgo Cabrillana Joaquín Vera Grijalba Dos modelos de elección intertemporal.

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danilo Trupin Trabajo Practico 3 - Soluciones 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Suponga una economia que posee las siguientes condiciones: Funcion

Más detalles

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t. Hoja de ejercicios 2 Macroeconomía IV: Crecimiento Económico Febrero 2012 Bloque 1: Modelo de Solow básico 1. En clase hemos estudiado el modelo de Solow sin crecimiento poblacional en tiempo continuo.

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento Índice Curso 2009-10 Índice Índice 1 Modelización económica 2 La función de producción agregada 3 La contabilidad del crecimiento Modelización económica Trade-off para teorías: Cuanto más cerca a los datos,

Más detalles

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. Hasta ahora no consideramos el mercado de trabajo. Implícito en el tratamiento fue la idea que las personas de la familia trabajan en la empresa de la familia. a)

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo Universidad de Montevideo Macroeconomía II Danilo R. Trupkin Notas de Clase (preliminar) Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo En el curso estudiaremos dos formas alternativas

Más detalles

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar Índice Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar Curso 2008-09 Índice Índice 1 Un poco de matemáticas 2 Población e inversión 3 La teoría de la brecha financiera 4

Más detalles

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion Macroeconomia Monetaria y Financiera UC3M Febrero, 2016 Hoy Vamos a estudiar como es posible buscar el equilibrio del modelo de generaciones superpuestas

Más detalles

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Economía Matemática. (FCEA, UdelaR) Aplicaciones 1 / 21 Nota previa sobre raices complejas Antes de ver algunos ejemplos aplicados a la economía, una nota

Más detalles

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Microeconomía Avanzada II Iñigo Iturbe-Ormaeche U. de Alicante 2008-09 Bienes públicos Quién avisa a la policía? Cournot Bertrand Productos diferenciados Basado

Más detalles

Dinero en OLG. Macroeconomia monetaria y financiera. Febrero, 2015 UC3M

Dinero en OLG. Macroeconomia monetaria y financiera. Febrero, 2015 UC3M Dinero en OLG Macroeconomia monetaria y financiera UC3M Febrero, 2015 Hoy Estudiamos economias monetarias Introduciremos dinero fiduciario Señoreaje Inflacion Es optimo usar diner? Es optimo financiarse

Más detalles

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Ejemplos de los problemas que se aplica la programación NO Lineal: Problema de transporte con descuentos por cantidad : El precio unitario de

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante 1. (Examen de Junio 2008) Considera el siguiente juego entre un trabajador (Ronaldinho) y su jefe (Laporta). El primero

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales

Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia En la nota pasada analizamos el modelo de equilibrio general de dos períodos con producción

Más detalles

Clase Auxiliar N o 4

Clase Auxiliar N o 4 Clase Auxiliar N o 4 IN 41B 1. (CTP 2 97/2) Considere una economía que tiene un PIB de 100 y un nivel de ahorro nacional de 24 (en una unidad cualquiera, pero todas las otras magnitudes reales se expresan

Más detalles

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos

Más detalles

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES 3-1 La composición del PIB Slide 3.2 Tabla 3.1 La composición del PIB, UE15, 2008 El consumo representa aproximadamente el 60% de la renta mientras que la inversión y el gasto

Más detalles

El Modelo Ricardiano Introducción

El Modelo Ricardiano Introducción Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TERCER EXAMEN DE TEORÍA ECONÓMICA Marzo 15 del 2016 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en ESPOL, me comprometo a combatir la mediocridad y actuar

Más detalles

Rentas Ciertas MATEMÁTICA FINANCIERA. Rentas Ciertas: Ejemplo. Rentas Ciertas. Ejemplo (1) C C C C C

Rentas Ciertas MATEMÁTICA FINANCIERA. Rentas Ciertas: Ejemplo. Rentas Ciertas. Ejemplo (1) C C C C C Rentas Ciertas MATEMÁTICA FINANCIERA RENTAS CIERTAS I Luis Alcalá UNSL Segundo Cuatrimeste 06 A partir de ahora, utilizaremos capitalización compuesta como ley financiera por defecto, salvo que expĺıcitamente

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

La economía de Robinson Crusoe (RC)

La economía de Robinson Crusoe (RC) 1 II. La economía de Robinson Crusoe (RC) A. E enfoque de modeos macroeconómicas de equiibrio 1. Los mercados vacían. 2. Usamos fundamentos de microeconomía 3. Nuestro objetivo es construir un modeo a)

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4 Ayudantía 4 1. Comentes a) El efecto sustitución siempre tendrá signo negativo, y el efecto renta positivo. Falso, el efecto sustitución es siempre negativo debido a las formas de las curvas de indiferencia,

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Qué es competencia perfecta? Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas

Más detalles

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA Tema 4 1 1-. Introducción Tema 4 ESQUEMA 2-. Los Costes en el Corto Plazo Los Costes Totales, Fijos y Variables El Coste Medio y el Coste Marginal Curvas de Coste en Forma

Más detalles

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 1 VII. La Curva de Phillips A. Cuál es? 1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 2. El trabajo mostró una relación negativa

Más detalles

Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC.

Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC. Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC. Olivier Blanchard * Abril de 2002 * 14.452. Primavera de 2002. Tema 3. 14.452. Primavera de, 2002 2 El modelo de referencia tenía

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

El Modelo de Crecimiento de Solow

El Modelo de Crecimiento de Solow El Modelo de Crecimiento de Solow Parte I Cómo el producto por trabajador y el crecimiento económico son determinados por el ahorro El modelo de crecimiento de Solow es tambien conocido como el modelo

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II

Licenciatura en Economia Macroeconomia II Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danilo Trupkin Notas de Clase Mercados de Commodities y Credito El Equilibrio de Mercado (un avance de lo que veremos mas adelante, ya con dinero) Retomemos ahora

Más detalles

Macroeconomía II. Profesor: Martín Gonzalez Eiras Examen Parcial - 26 de abril de 2004

Macroeconomía II. Profesor: Martín Gonzalez Eiras Examen Parcial - 26 de abril de 2004 Macroeconomía II Profesor: Martín Gonzalez Eiras Examen Parcial - 26 de abril de 2004 1) Suponga una economía tipo Ramsey cuya población crece a la tasa constante n. Existen firmas idénticas que maximizan

Más detalles

1 Ecuaciones diferenciales

1 Ecuaciones diferenciales 1 Ecuaciones diferenciales La solución a una ecuación algebraica es un número, o un conjunto de números que satisfacen la ecuación. Por ejemplo las soluciónes de x 2 4x + 3 = 0 son x 0 = 1 y x 1 = 3. Las

Más detalles

Boletín de ejercicios 3

Boletín de ejercicios 3 Boletín de ejercicios 3 Thomas Philippon 19 de abril, 2002 1 Riqueza humana, riqueza económica y consumo El objetivo que se persigue consiste en obtener las fórmulas de la página 13 del tema 2. Se trata

Más detalles

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS Los isocostos Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real MACROECONOMÍA II Tema 6. Modelos de ciclo real Blanca Sanchez-Robles Esquema de la presentación 1. Introducción al estudio de las fluctuaciones. Hechos estilizados, visión panorámica de las principales

Más detalles

Siguiendo a Hall (1997), existe una economía en la cual hay hogares que valoran el consumo y el ocio de acuerdo a la función de utilidad siguiente

Siguiendo a Hall (1997), existe una economía en la cual hay hogares que valoran el consumo y el ocio de acuerdo a la función de utilidad siguiente Tarea 3 Macroeconomía II (IN-759) Magister en Economía Aplicada MAGCEA Segundo Semestre 2009 Profesor: Benjamín Villena R. Fecha Inicio: Jueves 10 de Septiembre de 2009 Fecha Entrega: Martes 29 de Septiembre

Más detalles

Teoría del consumo y la demanda de bienes

Teoría del consumo y la demanda de bienes Teoría del consumo y la demanda de bienes Tema 2 Prof. Dr. J.. Martinez Díaz Curso 2012-13 1. Las curvas de indiferencia 2. Las preferencias del consumidor a) Propiedades de las curvas de indiferencia

Más detalles

Equilibrio. Estas condiciones se las llama condiciones de consistencia agregada.

Equilibrio. Estas condiciones se las llama condiciones de consistencia agregada. Equilibrio General Equilibrio Cuando discutimos el equilibrio de mercado sin dinero, hablamos de 2 condiciones que deben cumplirse cuando sumamos todas las familias: 1) Equilibrio en el mercado de bienes;

Más detalles

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas 1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas La idea central del modelo de Lucas y Phelps es que cuando un productor observa cambios en el precio de sus bienes, no sabe si refleja un cambio en el precio

Más detalles

ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA

ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA Octubre 2003 Lic Camilo E Tiscornia Lic María Castiglioni Cotter Lic Lucila M Gallo 1 INDICE INTRODUCCIÓN 3 UN INDIVIDUO, UN

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Capítulo 9 La productividad del trabajo Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Esquema 1. El concepto de productividad. 2. La productividad en el largo plazo 3. La productividad en el corto plazo. 4.

Más detalles

Guía de ejercicios resuelta. 1. Comente las siguientes afirmaciones señalando si son verdaderas, falsas o inciertas.

Guía de ejercicios resuelta. 1. Comente las siguientes afirmaciones señalando si son verdaderas, falsas o inciertas. Universidad Santo Tomás Introducción a la Economía Profesores: Rosario González J. Carlos García B. Ayudante: Carolina Muñoz Guía de ejercicios resuelta 1. Comente las siguientes afirmaciones señalando

Más detalles

TEST MICROECONOMIA. a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos.

TEST MICROECONOMIA. a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos. TEST MICROECONOMIA 1. La economía es: a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos. b) La búsqueda de la máxima satisfacción. c) El gasto máximo que realiza un país en un año.

Más detalles

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo Modelo DD-AA Temas Determinantes de la demanda agregada en el corto plazo Equilibrio a corto plazo: Mercado de bienes y servicios Mercado de activos

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos

Más detalles

Tema 7 Consumo e Inversión. Macroeconomía Avanzada Tema 7 1 / 63

Tema 7 Consumo e Inversión. Macroeconomía Avanzada Tema 7 1 / 63 Tema 7 Consumo e Inversión Macroeconomía Avanzada Tema 7 1 / 63 Introducción Consumo e inversión son los dos componentes más relevantes del gasto agregado en una economía. Entre ambos representan la mayor

Más detalles

6.1. Demanda Inducida por la Oferta

6.1. Demanda Inducida por la Oferta por la Oferta Economía y Gestión de la Salud Def. informal Se dice que hay demanda inducida cuando el proveedor de servicios sanitarios, actuando como agente del paciente, causa un nivel de consumo distinto

Más detalles

La elasticidad-precio de la demanda jamón es. donde J se refiere a la cantidad de jamón y al precio.

La elasticidad-precio de la demanda jamón es. donde J se refiere a la cantidad de jamón y al precio. SOLUCION EXAMEN JULIO 2010 MICRO I MARCELO CAFFERA EJERCICIO 1 EJERCICIO 5.7 Suponga que una persona considera que el jamón y el queso son bienes complementarios puros; siempre come un sándwich de jamón

Más detalles

CURVATURA EN COLUMNAS

CURVATURA EN COLUMNAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLIVAR UNIDAD DE ESTUDIOS BASICOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AREA DE MATEMATICA CURVATURA EN COLUMNAS Prof. Cristian Castillo Sección 02 Presentado por: Olivera Ricardo

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM).

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM). Enciclopedia Virtual Biblioteca Virtual Revistas Servicios Eumed.net Todo en eumed.net: BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales APUNTES DE MACROECONOMÍA Martín Carlos Ramales Osorio

Más detalles

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía, OECON NOMÍA INTRO ODUCCI IÓN A LA MICR TEMA 3 Demanda individual y de mercado, José M. Pastor (coord.), M. Paz Coscollá, M. Ángeles Díaz, M. Teresa Gonzalo y Mercedes Gumbau 1 Bibliografía Capítulo 4 Pindyck,

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Una Forma Particular de Funcion de Produccion

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Una Forma Particular de Funcion de Produccion Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danio Trupkin Trabajo Practico 1 - Souciones 1 Una Forma Particuar de Funcion de Produccion Suponga que a funcion de produccion tiene a siguiente forma: y = +

Más detalles

Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO

Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO Universidad de Cantabria Departamento de Economía Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO Adolfo Maza Fernández Santander I. La demanda de trabajo II. III. La oferta de trabajo Estructura El equilibrio en el mercado

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Máximos y mínimos. Mínimo global Máximo global máximo relativo mínimo relativo

Máximos y mínimos. Mínimo global Máximo global máximo relativo mínimo relativo Máximos y mínimos. Anteriormente estudiamos métodos para obtener los extremos de funciones de una variable. Extenderemos esas técnicas a funciones de dos variables. Sea una función de dos variables, definida

Más detalles

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 2 Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

q c q m R 2 q 1+q 2 =q m

q c q m R 2 q 1+q 2 =q m REPASO OLIGOPOLIO Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO MODELOS DE OLIGOPOLIO 1. Modelos de comportamiento Estratégico (NO LOS VAMOS A HACER). - Modelo de Empresa Dominante Generalizaciones a partir de competencia

Más detalles

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PRIMER EXAMEN TEORÍA ECONÓMICA Enero 07 de 2015 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en, me comprometo a combatir la mediocridad y actuar con honestidad,

Más detalles

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Macroeconomía. Daiana Ferraro Macroeconomía Daiana Ferraro Economía Samuelson - Nordhaus Cáp. 20: Visión panorámica de la Macroeconomía y Cáp. 21: La Medición de la actividad económica Para entender la economía de Uy introducción CINVE

Más detalles

Los datos de la macroeconomía

Los datos de la macroeconomía Los datos de la macroeconomía J. Marcelo Ochoa a 12 de marzo 2007 a e-mail: mochoa@bcentral.cl Los datos de la macroeconomía p. 1/32 Qué aprenderemos en esta sección? Cuáles son las variables más importantes

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente Hasta ahora hemos analizado los agentes que participan en un sistema económico y sus principales actividades, a continuación veremos el funcionamiento del sistema económico. La estructura y el funcionamiento

Más detalles

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Capítulo 8. El Modelo IS-LM Capítulo 8 El Modelo IS-LM Introducción (1) El modelo supone precios fijos (oferta agregada g keynesiana extrema) Por tal motivo, la determinación del producto demandado implica determinar el producto

Más detalles

Tema 2: La elección racional del consumidor

Tema 2: La elección racional del consumidor Tema 2: La elección racional del consumidor Introducción. 1. La restricción presupuestaria. 2. Las preferencias del consumidor: 1. Las curvas de indiferencia 2. La relación marginal de sustitución 3. El

Más detalles

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Contenido 1. Medición del ciclo económico: expansiones y recesiones económicas. Detección

Más detalles

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2 Oferta y demanda Tema 2 Oferta y demanda La oferta y la demanda son los instrumentos más imortantes de la Teoría Económica Vamos a ver los asectos más básicos de la oferta y la demanda, así como el análisis

Más detalles

Oferta de Trabajo. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Introducción La oferta de trabajo es definida como las horas totales de trabajo ofrecidas al mercado en un período de tiempo dado, digamos

Más detalles

CTP Nº 3 IN2201 Economía

CTP Nº 3 IN2201 Economía CTP Nº 3 IN01 Economía Profesores : Gonzalo Maturana Auxiliares : Claudio Kuhlmann Carlos Pulgar Sección : 5 Fecha : 15/06/010 P1.- La discriminación de precios es favorable en términos de Bienestar social,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 4.1. La demanda de trabajo 4.2. La oferta de trabajo 4.3. El funcionamiento del mercado de trabajo DISTRIBUCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 8 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección del consumidor (1) 2 Teoría

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Tema 1. Introducción Prof. Francisco Javier Jiménez Moreno 1 Contenidos del Tema Objeto y método de la economía Los instrumentos del análisis económico La producción de bienes

Más detalles

Tema 2: La economía de Robinson Crusoe

Tema 2: La economía de Robinson Crusoe Tema 2: La economía de Robinson Crusoe Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia En esta nota analizaremos el caso de un hogar/productor, a quien llamaremos Robinson Crusoe, que

Más detalles

Análisis de Oferta y Demanda Parte 2. Economía de los Negocios: Microeconomía UCEMA Prof. Julio Elías

Análisis de Oferta y Demanda Parte 2. Economía de los Negocios: Microeconomía UCEMA Prof. Julio Elías Análisis de Oferta y Demanda Parte 2 Economía de los Negocios: Microeconomía UCEMA Prof. Julio Elías Algunas Definiciones mercado Colección de compradores y vendedores que, mediante sus interacciones actuales

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4 Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 2 Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta-Gasto Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

EL PRINCIPIO DE LA PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO 1. Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el

EL PRINCIPIO DE LA PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO 1. Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el EL PRNCPO DE LA PROPENSÓN MARGNAL AL CONSUMO Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el consumo, la misma que es definida a través de una función que interconecta el ingreso y el

Más detalles

En este capítulo estudiaremos:

En este capítulo estudiaremos: 0 TEMA 5 La oferta, la demanda y la política económica 1 En este capítulo estudiaremos: ué son los precios máximos y los precios mínimos? Cómo afectan a los resultados del mercado? Cómo afectan los impuestos

Más detalles

1. Coloca la letra según corresponda a un cambio en la cantidad demandada, en la demanda, en la cantidad ofrecida o en la oferta.

1. Coloca la letra según corresponda a un cambio en la cantidad demandada, en la demanda, en la cantidad ofrecida o en la oferta. MICROECONOMÍA 1. Coloca la letra según corresponda a un cambio en la cantidad demandada, en la demanda, en la cantidad ofrecida o en la oferta. A. Aumento en la cantidad ofrecida B. Aumento en la oferta

Más detalles

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional DPTO. DE ECONOMÍA

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional DPTO. DE ECONOMÍA Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea>ve Commons BY NC SA 4.0 ESTRUCTURA Las Preferencias del

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO

Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO CONTENIDO La demanda del individuo El efecto-renta y el efecto-sustitución La demanda del mercado El excedente del consumidor Las externalidades

Más detalles

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ INTRODUCCIÓN La tecnología de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos

Más detalles

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia INTROUIÓN El modelo competitivo básico supone: i. Los consumidores son racionales y movidos por su propio provecho ii. Las empresas buscan maimizar sus beneficios iii. Intercambian en unos mercados competitivos

Más detalles