Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales"

Transcripción

1 Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia En la nota pasada analizamos el modelo de equilibrio general de dos períodos con producción endógena pero sin capital. En esta nota extendemos el modelo agregando capital en la función de producción. El modelo con capital nos permitirá analizar como responde la inversión ante distintos shocks en la economía. Como este modelo de equilibrio no contiene dinero, se lo conoce usualmente como el modelo de los ciclos reales. 1 La función de producción de bienes Con el fin de hacer el modelo más realista, supondremos ahora que los bienes de consumo se producen con dos insumos: trabajo y capital. La función de producción para producir bienes en el período t = 1, 2 es y t = A t f(k t 1, l t ) (1) donde k t 1 es el stock de capital elegido por los consumidores en el período t 1 y que está disponible (instalado) para producir bienes en el período t. Supondremos que el stock de capital inicial, disponible para producir bienes en el período 1, está fijo y es igual a k 0. Suponemos que la productividad marginal del capital y del trabajo son positivas, por lo que f k (k t 1, l t ) > 0 y f l (k t 1, l t ) > 0. Además, la producción está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes que, en términos matemáticos, se expresa como f kk (k t 1, l t ) < 0 y f ll (k t 1, l t ) < 0. Por ejemplo, la primera de estas condiciones nos dice que si mantenemos fijo la cantidad de trabajo l t, la productividad marginal del capital disminuye a medida que incremento el uso del mismo. Además, es usual suponer que f kl 0, lo que significa que en la medida en que sube el uso de uno de los insumos, la productividad marginal del otro también aumenta. Para funciones de producción arbitrarias, esta condición puede o no cumplirse. Sin embargo, para funciones de producción con retornos constantes a escala, esta condición se cumple necesariamente (no lo demostraremos, pero la prueba no es difícil). La Figura 1 muestra la producción como función de uno de los insumos fijando el otro. El capital se produce con inversión. Supondremos que el capital disponible para producir en el período t, k t, se compone del capital instalado en el período t 1, k t 1, más la inversión en nuevos bienes de capital i t, menos la parte del capital instalado deprecia debido al uso en la producción, 1

2 Figura 1: Función de producción con capital y trabajo δk t 1, donde δ es la tasa de depreciación (entre 0 y 1) que nos dice la proporción del capital instalado que se deprecia en cada período. En ecuaciones, el capital en el período t satisface k t = k t 1 + i t δk t 1 o bien k t = (1 δ)k t 1 + i t (2) Podemos interpretar a esta ecuación como la función de producción del capital. podemos reescribir la ecuación anterior como Notemos que i }{{} t = (k t k t 1 ) } {{ } + δk } {{ t 1 }. inversión bruta inversión neta depreciación 2 El problema del consumidor/productor El resto de la economía es idéntica a la que estudiamos hasta este momento. Dado el capital inicial k 0, el problema del consumidor es sujeto a max u(c 1 ) + v(1 l 1 ) + β[u(c 2 ) + v(1 l 2 )] c 1,c 2,l 1,l 2,i 1,i 2,k 1,k 2,b 1,b 2 c 1 + b 1 + i 1 =A 1 f(k 0, l 1 ) (3) c 2 + b 2 + i 2 =A 2 f(k 1, l 2 ) + (1 + r 1 )b 1 (4) k 1 =(1 δ)k 0 + i 1 (5) k 2 =(1 δ)k 1 + i 2 (6) 2

3 donde asumimos que el stock inicial de bonos es cero, b 0 = 0. Además, el consumidor elegirá morir sin ningún activo, ya sea bonos o capital, por lo que es óptimo elegir b 2 = 0 y k 2 = 0. Es conveniente reducir el número de restricciones. Para ello, reemplazamos la restricción (5) en la (3) eliminando i 1, y reemplazamos la restricción (6) en la (4) eliminando i 2. De este modo, las 4 restricciones se reducen al siguiente par de restricciones presupuestarias flujo c 1 + b 1 + k 1 =A 1 f(k 0, l 1 ) + (1 δ)k 0 (7) c 2 =A 2 f(k 1, l 2 ) + (1 δ)k 1 + (1 + r 1 )b 1. (8) Podemos simplificar el problema aun más construyendo la restricción presupuestaria intertemporal: de la restricción (8) obtenemos b 1 y reemplazamos el resultado en (7) obteniendo c 1 + c r 1 + r 1 + δ 1 + r 1 k 1 = A 1 f(k 0, l 1 ) + A 2f(k 1, l 2 ) 1 + r 1 + (1 δ)k 0. (9) Si llamamos λ al multiplicador de Lagrange de la restricción anterior, podemos escribir el Lagrangiano del problema del consumidor como sigue max L = u(c 1 ) + v(1 l 1 ) + β[u(c 2 ) + v(1 l 2 )] c 1,c 2,l 1,l 2,k 1 [ λ c 1 + c 2 + r 1 + δ k 1 A 1 f(k 0, l 1 ) A ] 2f(k 1, l 2 ) (1 δ)k r r r 1 Las condiciones de primer orden de este problema son más la restricción presupuestaria intertemporal. L = 0 u (c 1 ) = λ c 1 (10) L = 0 v (1 l 1 ) = λa 1 f l (k 0, l 1 ) l 1 (11) L = 0 βu (c 2 ) = λ 1 c r 1 (12) L = 0 βv (1 l 2 ) = λ A 2f l (k 1, l 2 ) l r 1 (13) L = 0 δ + r 1 = A 2 f k (k 1, l 2 ) k 1 (14) Las ecuaciones (10) (13) son las mismas que encontramos en el modelo sin capital. Por otro lado, la condición (14) es nueva y determina la elección de capital: en el óptimo, la productividad marginal del capital debe igualarse a la tasa de de interés más la tasa de depreciación. Para entender la intuición de (14), pensemos en un inversor que está decidiendo si ahorrar en bonos b 1 o en capital físico k 1. Supongamos que en el período 1 el inversor invierte 1 bien de 3

4 consumo en bonos que pagan la tasa de interés real r 1. 1 En el segundo período obtiene un retorno bruto de 1 + r 1 bienes de consumo. Supongamos ahora que el consumidor invierte una unidad de consumo en aumentar el stock de capital. Cual es el retorno bruto en el siguiente período de esta operación? Por un lado le queda la parte del capital que no se depreció y que puede volver a transformar en bienes de consumo, 1 δ. Por otro lado, esa unidad de capital le permite producir A 2 f k (k 1, l 2 ) bienes de consumo adicionales. De este modo, la cantidad total de bienes obtendrá en el segundo período será de A 2 f k (k 1, l 2 )+1 δ. Ahora bien, a menos que las dos maneras de ahorrar generen el mismo retorno, habrá oportunidades de arbitraje. Para ver esto, supongamos que en el óptimo se verifica que 1 + r 1 < A 2 f k (k 1, l 2 ) + 1 δ (15) En este caso, el consumidor podría emitir un bono (endeudarse) y comprar una unidad más de capital. Con esta transacción, en el segundo período el consumidor obtiene el retorno de invertir en capital menos el costo de la deuda A 2 f k (k 1, l 2 ) + 1 δ (1 + r 1 ) > 0, que es positivo por (15). Esto implica que endeudarse en una unidad le genera un retorno positivo sin costo alguno. Como el consumidor puede multiplicar esta estrategia en la cantidad que desee, podrá obtener un retorno neto infinitamente positivo y, por lo tanto, consumir infinito. Pero esto no es consistente con la existencia de recursos escasos, por lo que la desigualdad (15) no puede cumplirse en equilibrio. Si la desigualdad fuese con el signo contrario, 1 + r 1 > A 2 f k (k 1, l 2 ) + 1 δ (16) el consumidor no invertirá en capital físico pues el bono le genera un retorno bruto superior. Como esto es cierto para todos los consumidores, el capital agregado instalado y la producción de bienes en el segundo período serán nulos Esto tampoco puede ser parte de un equilibrio ya que la utilidad marginal es infinita cuando el consumo es cero, lo que llevará al consumidor a querer invertir en capital físico. Esto constituye una contradicción, por lo que (16) tampoco puede ser cierto. Por lo tanto, la única situación consistente con un equilibrio es que se verifique la igualdad 1 + r 1 = A 2 f k (k 1, l 2 ) + 1 δ, que no es otra cosa que la condición de primer orden (14) Vamos a reescribir las condiciones del óptimo eliminando el multiplicador λ. Reemplazando (10) en (11) y (12) en (13) encontramos las condiciones usuales de igualdad entre la tasa marginal de sustitución entre ocio y consumo y la productividad marginal del trabajo, v (1 l 1 ) u (c 1 ) = A 1 f l (k 0, l 1 ) (17) 1 Estamos considerando un modelo real sin dinero, por eso decimos que invierte 1 bien de consumo en el bono. 4

5 Usando (10) y (12) encontramos la ecuación de Euler del consumo v (1 l 2 ) u = A 2 f l (k 1, l 2 ) (18) (c 2 ) u (c 1 ) = (1 + r 1 )βu (c 2 ) (19) De este modo, el problema del consumidor/productor se puede resumir en las condiciones de primer orden (14), (17), (18), (19) más la restricción presupuestaria intertemporal (9). Estas ecuaciones conforman un sistema de 5 ecuaciones en las siguientes 5 incógnitas: c 1, l 1, c 2, l 2 y k 1. La solución del sistema determina la demandas de consumo, c 1 y c 2, las ofertas de trabajo l 1 y l 2, y la demanda de capital k 1 como funciones de la tasa de interés r 1 y de las productividades A 1 y A 2 (más otros parámetros del modelo). 2.1 La demanda condicional de capital e inversión En el último párrafo mencionamos que podemos encontrar las cantidades como funciones las productividades y la tasa de interés. Sin embargo, para analizar gráficamente el equilibrio del modelo es conveniente considerar la demanda condicional de capital, que no es otra cosa que el nivel de capital que satisface la condición de primer orden (14). En particular, llamaremos al nivel de capital k 1 que satisface (14), la demanda de capital condicional en el nivel de trabajo l 2. Se llama demanda condicional porque l 2 es una variable endógena que se determina en equilibrio. También supondremos que la función de producción satisface f kl > 0, por lo que cuando sube l 2, sube también la productividad marginal del capital. 2 Para hallar gráficamente la solución de (14), reescribimos la ecuación como r 1 = A 2 f k (k 1, l 2 ) δ. (20) La Figura 2 tiene en el eje de las abscisas al stock de capital k 1 y en eje de las ordenadas ambos lados de la ecuación (20). En particular, r 1 es una línea recta pues no depende de k 1 mientras que A 2 f k (k 1, l 2 ) δ es decreciente en k 1 debido a que f kk < 0. El punto donde se cruzan las curvas determina la demanda condicional de capital k d 1. Evidentemente, la demanda condicional de capital es una función no solo de la tasa de interés r 1, sino también de A 2, δ y l 2. Para determinar como cambia k1 d cuando cambian esos parámetros podemos derivar implícitamente la ecuación (20) o podemos hacerlo gráficamente. La Figura 3 sigue el último camino. El panel superior izquierdo muestra que cuando sube la tasa de interés se desplaza la curva r 1 hacia arriba por lo que k1 d cae. El panel superior derecho considera una suba de A 2. La curva r 1 no cambia pero la curva PMK-δ se traslada hacia arriba. El resultado es que sube k1 d. Haciendo el mismo análisis concluimos que la demanda condicional de capital es decreciente en la tasa de depreciación y es creciente en el trabajo l 2 (cuando f kl > 0). Resumiendo, la demanda 2 Recordemos que si la función de producción es con retornos constantes a escala entonces f kl > 0. 5

6 Figura 2: Determinación de la demanda condicional de capital k d 1 condicional de capital es una función que satisface k 1 = k d 1( r 1, + A 2, δ, + l 2 ). (21) El panel derecho de la Figura 4 muestra la demanda condicional de capital en un gráfico con capital en el eje de las abscisas y con la tasa de interés en el eje de las ordenadas. El gráfico también muestra el desplazamiento de la curva cuando sube la productividad futura A 2 o el trabajo futuro l 2 un aumento de δ, no graficado, implica un traslado de la curva hacia la izquierda. Por favor notar que este gráfico es la demanda condicional como función de la tasa de interés, por lo que es distinto a las Figuras 2 y 3. Una vez que encontramos la demanda condicional de capital, podemos encontrar la demanda condicional de inversión usando la ecuación de evolución del capital i 1 = k 1 (1 δ)k 0, o bien i 1 = i d 1( r 1, + A 2, + l 2, k 0,? δ) = k d 1(r 1, A 2, δ, l 2 ) (1 δ)k 0. (22) Notar que la inversión es menor mientras mayor es el stock de capital inicial, y que no es obvio como cambia la inversión cuando cambia la tasa de depreciación δ. El panel izquierdo de la Figura 4 muestra la demanda condicional de inversión como una función de la tasa de interés r 1. La curva se traslada hacia la derecha cuando sube la productividad futura A 2 o el trabajo futuro l 2, y se traslada hacia la izquierda cuando aumenta el capital inicial k 0 (no graficado). Cómo es la inversión en el segundo período, i 2? Recordemos que i 2 = k 2 (1 δ)k 1. Pero k 2 = 0 porque nadie quiere morir con activos, por lo que i 2 = (1 δ)k 1. En efecto, lo que está ocurriendo aquí es que el consumidor/productor se está consumiendo todo el stock de capital que no se depreció al final del segundo período. Esto lo puede hacer porque en este modelo estamos suponiendo que 6

7 Figura 3: Cambios en la demanda condicional de capital cuando cambian los parámetros se pueden transformar bienes de consumo en capital y viceversa. Esto es una simplificación que no cambia las fuerzas internas del modelo, aunque requiere de algunas modificaciones para suavizar este supuesto. 3 Agregación, condiciones de equilibrio y la Ley de Walras Agregando las restricciones presupuestarias de flujo (3) y (4) a través de todas las familias, usando b 2 = 0 y usando letras mayúsculas para las variables agregadas obtenemos las restricciones presupuestarias agregadas C d 1 + I d 1 + B d 1 = Y s 1 (23) C d 2 + I d 2 = Y s 2 + (1 + r 1 )B d 1, (24) En estas ecuaciones la inversión satisface I 1 = K 1 (1 δ)k 0 e I 2 = (1 δ)k 1 (usando K 2 = 0). 7

8 Figura 4: Demanda condicional de capital y de inversión Si definimos la demanda agregada en el período t = 1, 2 como Y d t = C d t + I d t, (25) entonces podemos escribir las restricciones presupuestaria agregadas (23) y (24) del siguiente modo (Y d 1 Y s 1 ) + B d 1 = 0, (26) (Y d 2 Y s 2 ) = (1 + r 1 )B 1. (27) 3.1 Condiciones de equilibrio (o de consistencia agregada) Como en el caso sin capital, este modelo tiene dos mercados por período: el mercado de bienes y el mercado de bonos. Las condiciones de equilibrio en el mercado de bienes en los períodos 1 y 2 nos dice que la demanda agregada de bienes debe ser igual a la oferta agregada de bienes Y d 1 = Y s 1 (28) Y d 2 = Y s 2. (29) La condición de equilibrio en el mercado de bonos del primer período requiere que la demanda neta de bonos sea igual a cero: B d 1 = 0. (30) No imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bonos del segundo período porque ya sabemos que la demanda de bonos será cero para todos los individuos. 8

9 3.2 Ley de Walras La Ley de Walras dice que si en el primer período cualquiera de los dos mercados que operan está en equilibrio, el otro mercado también lo estará. Por ejemplo, si el mercado de bienes está en equilibrio (si se cumple (28)), entonces la restricción presupuestaria agregada (26) implica que el mercado de bonos también estará en equilibrio (se cumple (30)). Del mismo modo, si el mercado de bonos está en equilibrio, usamos el mismo argumento para mostrar que el mercado de bienes también estará en equilibrio. Yendo al segundo período, dado que el mercado de bonos del primer período estuvo en equilibrio (B1 d = 0), entonces (27) implica que el mercado de bienes del segundo período también estará en equilibrio: Y2 d = Y 2 s. En resumen, en este modelo de dos períodos si cualquiera de los dos mercados del primer período está en equilibrio, entonces todos los mercados de bienes y bonos estarán en equilibrio. Debido a este resultado, por el resto de esta nota nos enfocaremos exclusivamente en el equilibrio de bienes en el primer período. La Ley de Walras nos garantiza que tanto el mercado de bonos como el mercado de bienes del segundo período también estarán en equilibrio. 3.3 Equilibrio en el mercado de bienes La Figura 5 muestra, en el panel izquierdo, la determinación del equilibrio en el mercado de bienes del primer período y, en el panel derecho, la descomposición de la demanda agregada entre consumo e inversión. Para cada tasa de interés r 1, la demanda agregada es la suma horizontal de la demanda de consumo y la demanda de inversión, Y d 1 (r 1,...) = C d 1 (r 1,...) + I d 1 (r 1,...), donde... significa que hay otros argumentos en las funciones (por ejemplo, A 1 y A 2 ). Como ya explicamos, la curva de oferta agregada de bienes es creciente en la tasa de interés r 1. La curva de demanda agregada es la suma de la demanda agregada de consumo y la demanda de inversión. Ambos componentes del gasto dependen negativamente de la tasa de interés, lo que determina una demanda agregada con pendiente negativa. El panel izquierdo determina la tasa de interés de equilibrio r1 e y el producto de equilibrio Y1 e en el punto donde se cruzan las curvas de oferta y demanda de bienes. Dada la tasa de interés de equilibrio, el panel derecho muestra como se descompone de la producción de equilibrio entre sus componentes de gasto: consumo C e 1 e inversión Ie 1. 4 Estática comparativa En esta sección analizaremos el efecto de subas temporarias, permanentes y esperadas de la productividad. Un shock temporario es tal que sube únicamente la productividad en el primer período. Un shock permanente es un aumento de las productividades A 1 y A 2 en igual proporción. Finalmente, un aumento esperado de la productividad es una suba únicamente en la productividad futura. Este último caso es interesante pues nos permite analizar situaciones donde se espera la adopción de algún tipo de tecnología nueva que no está disponible de inmediato (por ejemplo, importación de nueva tecnología). 9

10 Figura 5: Equilibrio en el mercado de bienes y componentes del gasto 4.1 Suba temporaria de la productividad: sube A 1 y A 2 no cambia Comenzamos analizando los desplazamientos de las curvas dada una tasa de interés r 1, 1. Impacto: Tomando a L 1 y K 0 como dados, la suba en la productividad A 1 implica un aumento del producto en el primer período: A 1 Y 1 = A 1 f(k 0, L 1 ). Esto genera un efecto riqueza positivo. 2. ER positivo: Como el consumo y el ocio son normales, C 1, L 1 Y 1. Sin embargo, como discutimos en la nota pasada, la caída del producto debido al efecto riqueza es menor al impacto directo de la mayor productividad. En el segundo período, el efecto riqueza también implica que C 2, L 2 Y ES intratemporal en el período 1: El aumento de la productividad implica que sube el precio relativo del ocio: C 1, L 1 Y ES intertemporal del trabajo: El aumento de la productividad presente relativo a la productividad futura ( A 1 /A 2 ) implica que el ocio presente se hace relativamente más caro que el ocio futuro: L 1 Y 1. También se verifica que L 2 Y Demanda de inversión: La suba de A 1 no afecta la productividad marginal del capital mañana P MK 2 = A 2 f k (K 1, L 2 ). Si ignoramos el cambio de L 2 (o suponemos que es pequeño L 2 0), entonces la curva de demanda de inversión I1 d (r) no cambia. Por lo tanto, Los puntos 1, 2, 3 y 4 implican que la curva de oferta agregada Y s 1 (r 1) se traslada hacia la derecha. 10

11 Figura 6: Aumento temporario de la productividad Los puntos 2 y 3 implican que la curva de demanda de consumo C d 1 (r 1) se traslada hacia la derecha. Pero como el shock de productividad es temporario, se traslada menos que la curva de oferta, 0 < C d 1 (r 1) < Y s 1 (r 1). El punto 5 implica que la curva de demanda de inversión se mantiene aproximadamente en el mismo lugar, I d (r 1 ) 0. Por lo tanto, la curva de demanda agregada (la suma de la demanda de consumo y de inversión) se traslada hacia la derecha pero menos que lo que se traslada la curva de oferta agregada, 0 < Y d (r 1 ) < Y s (r 1 ). La Figura 6 muestra el impacto del aumento temporario de la productividad. A la tasa de interés original r1 e, hay un exceso de oferta de bienes representado por el segmento A-B. El exceso de oferta se cierra con una caída en la tasa de interés de r1 e a re 1. Intuitivamente, el exceso de oferta implica que el precio de los bienes en el primer período es relativamente caro. Recordando que 1/(1 + r 1 ) es el precio relativo del consumo futuro en término de consumo presente, una caída en la tasa de interés es equivalente a un aumento del precio c 2 en término de c 1. Equivalentemente, la caída en la tasa de interés equivale una disminución del precio de los bienes presentes relativo a los bienes futuros. En el gráfico vemos que la caída de la tasa de interés real está acompañada por un aumento del producto (en el punto C), del consumo (en el punto E) y de la inversión (en el punto G). El mecanismo que opera es el siguiente: 1. ES intertemporal del consumo: r1 e implica que el consumo futuro se hace más caro que el consumo presente, por lo que C 1 (y C 2 ). Este movimiento se da sobre la curva de demanda de consumo desde el punto D hasta el punto E. 2. ES intertemporal del trabajo: r1 e implica que el ocio futuro se hace más caro que el ocio presente, por lo que L 1 (y L 2 ). La caída de L 1 genera una caída del producto Y 1. 11

12 Este movimiento se da sobre la curva de oferta de bienes Ỹ s 1 (r 1) desde el punto B hasta el punto C. 3. Cae del retorno de los bonos: r1 e implica que el retorno de ahorrar en bonos es menor, por lo que el consumidor decide aumentar la inversión en capital fijo hasta que el retorno bruto del mismo iguale a la nueva tasa de interés real. El retorno del capital disminuye debido a que cae la productividad marginal del mismo. Este movimiento se da sobre la curva de demanda de inversión desde el punto F hasta el punto G. El efecto final del aumento temporario de la productividad es el siguiente: Aumenta Y 1 Aumenta C 1 : el consumo es procíclico, tal como observamos en los datos Aumenta I 1 : la inversión es procíclica, tal como observamos en los datos Cae r 1 : la tasa de interés es contracíclica (en los datos es levemente procíclica). Observación: Un cambio de L 2 implica un cambio en la productividad marginal del capital futura del mismo signo. Esto, a su vez, modifica la curva de demanda de inversión si sube L 2, I1 d(r 1) se traslada hacia la derecha. Sin embargo, en análisis anterior muestra que el cambio final de L 2 es ambiguo. De ahora en más, simplificaremos el análisis suponiendo que podemos ignorar el efecto de cambios en L 2 sobre la demanda de inversión. 4.2 Suba permanente de la productividad: suben A 1 y A 2 en igual proporción Dada una tasa de interés r 1 : 1. Impacto: Dados L 1, L2, K 0 y K 1, el aumento de las productividades implica Y 1 = A 1 f(k 0, L 1 ) y Y 2 = A 2 f(k 1, L 2 ). Esto genera un efecto riqueza positivo más fuerte que el caso de un aumento temporario de la productividad. 2. ER positivo: Como el consumo y el ocio son normales, C 1, L 1 Y 1. Sin embargo, la caída del producto debido al efecto riqueza es menor al impacto directo de la mayor productividad. También se verifica que C 2, L 2 Y 2, por lo que cae el producto futuro. 3. ES intratemporal en el período 1: Sube el precio relativo del ocio: C 1, L 1 Y ES intratemporal en el período 2: Sube el precio relativo del ocio: C 2, L 2 Y ES intertemporal del trabajo: Como A 2 /A 1 no cambia, no hay efecto sustitución intertemporal del trabajo. 6. Demanda de inversión: La suba de A 2 aumenta la productividad marginal del capital mañana P MK 2 = A 2 f k (K 1, L 2 ) I 1. 12

13 Figura 7: Aumento permanente de la productividad Entonces, Los puntos 1, 2 y 3 implican que la curva de oferta Y s 1 (r 1) se traslada hacia la derecha. Los puntos 2 y 3 implican que la curva de demanda de consumo C d 1 (r 1) se traslada hacia la derecha. Como el shock de productividad es permanente, C d 1 (r 1) se traslada en aproximadamente la misma cantidad que la oferta de bienes, 0 < C d 1 (r 1) Y s 1 (r 1). El punto 6 implica que la curva de demanda de inversión se traslada hacia la derecha, I d (r 1 ) > 0 suponiendo que el efecto sobre la productividad marginal del capital futura debido al cambio de L 2 es relativamente pequeño. Por lo tanto, la curva de demanda agregada se traslada hacia la derecha más de lo que se traslada la curva de oferta agregada, Y d (r 1 ) > Y s (r 1 ) > 0. La Figura 7 muestra el impacto del aumento permanente de la productividad. A la tasa de interés inicial r1 e, hay un exceso de demanda representada por el segmento A-B. El exceso de demanda se cierra con un aumento en la tasa de interés de r1 e a re 1, reduciendo así el precio relativo de los bienes de mañana en término de bienes de hoy. En el gráfico vemos que el aumento de la tasa de interés está acompañada por un aumento del producto (punto C), del consumo (punto E) y de la inversión (punto G). El mecanismo que opera es el siguiente: 1. ES intertemporal del consumo: r1 e implica que el consumo futuro se hace más barato que el consumo presente, por lo que C 1 y C 2. Este movimiento se da sobre la curva de demanda de consumo desde el punto D hasta el punto E. El nuevo nivel de consumo será mayor al original debido al efecto riqueza fuerte. De otro modo, de qué serviría ser más productivo si no es para consumir más bienes? (uno puede mostrar más formalmente que el consumo tiene que subir). 13

14 2. ES intertemporal del trabajo: r1 e implica que el ocio futuro se hace más barato que el ocio presente, por lo que L 1 y L 2. El aumento de L 1 genera una suba del producto Y 1. Este movimiento se da sobre la curva de oferta Ỹ s 1 (r 1) desde el punto A hasta el punto C. 3. Sube del retorno de los bonos: r1 e implica que aumenta el retorno de ahorrar en bonos, por lo que el consumidor reduce su inversión en capital fijo hasta que se igualen ambos retornos. El retorno del capital aumenta debido a que aumenta la productividad marginal del mismo. La disminución de la inversión se da sobre la curva de demanda de inversión desde el punto F hasta el punto G. Notar que la inversión sube por el aumento de la productividad futura del capital (dada la tasa de interés) pero luego disminuye por el aumento de la tasa de interés real de equilibrio. En la Figura 7 el efecto final es una suba de la inversión Ĩe 1 > Ie 1. Este resultado es general: el impacto directo de la mayor productividad sobre la inversión es más fuerte que el impacto indirecto debido a la suba de la tasa de interés. Para ver ésto notemos que, como el producto de equilibrio sube Ỹ e 1 > Y e 1, entonces debe ser cierto que la suma del consumo y la inversión también suben, 0 < Y e 1 = C e 1 + I e 1. (31) Por lo tanto, debemos analizar como se distribuye la suba del producto entre consumo e inversión. El cambio permanente de la productividad implica que, para cada valor de r 1, la curva de demanda de consumo se desplaza en aproximadamente la misma cantidad que la curva de oferta de bienes, C 1 (r 1 ) Y 1 (r 1 ). Sin embargo, la tasa de interés de equilibrio sube, de modo que el consumo C 1 disminuye (por el ES intertemporal del consumo) y el producto Y 1 aumenta (ES intertemporal del trabajo). Esto implica que, a la nueva tasa de interés de equilibrio r e 1, se verifica que Ce 1 < Y e 1. De esta observación y la ecuación (31) se deduce que la inversión de equilibrio debe aumentar, I e 1 > 0. El efecto final del aumento permanente de la productividad es el siguiente: Aumenta Y 1 Aumenta C 1 : el consumo es procíclico, tal como observamos en los datos Aumenta I 1 : la inversión es procíclica, tal como observamos en los datos Aumenta r 1 : la tasa de interés es procíclica (en los datos es levemente procíclica). Observaciones: a) La principal diferencia cualitativa entre los aumentos transitorios versus permanentes de productividad es que en el primero la tasa de interés es contracíclica mientras que en el segundo la tasa de interés es procíclica. b) Consideremos un shock temporario de productividad en el modelo sin capital. Dada la tasa de interés, el consumidor demandará bonos para distribuir su mayor riqueza presente entre los dos 14

15 períodos. Sin embargo, el ahorro agregado debe ser cero por lo que el consumo agregado debe ser igual al producto agregado. La mayor demanda de bonos se refleja en un aumento de la tasa de interés. Por otro lado, en el modelo con capital el consumidor tiene otra herramienta para ahorrar: la inversión en bienes de capital. El capital permite a los consumidores transferir riqueza presente hacia el futuro generando así un mecanismo endógeno de transmisión de shocks que esta ausente en el modelo sin capital. c) Otra diferencia entre los dos casos tiene que ver con el tamaño de las respuestas ante los shocks. En ambos casos el consumo sube. Sin embargo, el aumento del consumo es mayor mientras más persistente es el aumento de la productividad. En efecto, el incentivo a aumentar la demanda de bonos cuando el shock es temporario es más fuerte que cuando el shock es permanente. Es más, en el modelo con capital los consumidores tienen otra herramienta que les permite transferir recursos a través del tiempo. Por otro lado, no es claro como cambia la inversión cuando cambia la persistencia del shock. Por un lado, cuando el shock es temporario las familias aumentan su inversión en capital para suavizar su consumo a través de una mayor producción futura. Por otro lado, cuando el shock es permanente sube la productividad futura del capital induciendo a las familias a invertir más hoy. 4.3 Suba esperada de la productividad: A 1 no cambia y sube A 2 Dada una tasa de interés r 1 : 1. Impacto: Dados L 2 y K 1, Y 2 = A 2 f(k 1, L 2 ), generando un efecto riqueza positivo. 2. ER positivo: C 1, L 1 Y 1 y C 2, L 2 Y ES intratemporal en el período 1: No hay 4. ES intratemporal en el período 2: Sube el precio relativo del ocio: C 2, L 2 Y ES intertemporal del trabajo: Cae A 1 /A 2, por lo que el ocio futuro se hace más caro que el ocio presente: L 1 Y 1 y L Demanda de inversión: El aumento de A 2 implica que la curva de demanda de inversión I1 d (r) se traslada a la derecha.3 Por lo tanto, Los puntos 2 y 5 implican que la que curva de oferta agregada Y s 1 (r 1) se traslada hacia la izquierda. El punto 2 implica que la curva de demanda de consumo C d 1 (r 1) se traslada hacia la derecha. 3 Ignorando el efecto que L 2 tiene sobre P MK 2. De todos modos, el cambio final L 2 es ambiguo debido que los efectos riqueza y sustitución actúan en sentido contrario. Si el trabajo L 2 es procíclico, como observamos en los datos, entonces la curva de demanda de inversión se desplaza aún más hacia la derecha. 15

16 Figura 8: Aumento esperado de la productividad El punto 6 implica que la curva de demanda de inversión I d (r 1 ) se traslada hacia la derecha. Por lo tanto, la curva de demanda agregada Y d (r 1 ) se traslada hacia la derecha. La Figura 8 muestra el impacto del aumento esperado de la productividad. A la tasa de interés inicial, r1 e, hay un exceso de demanda representada por el segmento A-B. El exceso de demanda se cierra con un aumento en la tasa de interés de r1 e a re 1. El gráfico muestra un caso donde el producto aumenta, el consumo sube y la inversión cae. Sin embargo, en general el efecto sobre las cantidades es ambiguo. El mecanismo que opera es el siguiente: 1. ES intertemporal del consumo: r1 e implica que el consumo futuro se hace más barato que el consumo presente, por lo que C 1 y C 2. Este movimiento se da sobre la curva de demanda de consumo desde el punto D hasta el punto E. El nuevo nivel de consumo puede ser mayor o menor al inicial. 2. ES intertemporal del trabajo: r1 e implica que el ocio futuro se hace más barato que el ocio presente, por lo que L 1 y L 2. El aumento de L 1 genera una suba del producto. Este movimiento se da sobre la curva de oferta Ỹ s 1 (r 1) desde el punto A hasta el punto C. 3. Sube del retorno de los bonos: r1 e implica que aumenta el retorno de ahorrar en bonos, por lo que el consumidor reduce su inversión en capital fijo hasta que se igualen ambos retornos.el retorno del capital aumenta debido a que aumenta la productividad marginal del mismo. La disminución de la inversión se da sobre la curva de demanda de inversión desde el punto F hasta el punto G. El nuevo nivel de inversión puede ser mayor o menor al inicial. En resumen, sube la tasa de interés de equilibrio y hay un efecto ambiguo sobre las cantidades del primer período. 16

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía Índice 10.1.- El equilibrio en el mercado de bienes y servicios: La curva IS. 10.2.- El mercado de dinero: La curva

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II

Licenciatura en Economia Macroeconomia II Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danilo Trupkin Notas de Clase Mercados de Commodities y Credito El Equilibrio de Mercado (un avance de lo que veremos mas adelante, ya con dinero) Retomemos ahora

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 3 Los mercados financieros Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La demanda de dinero La FED (acrónimo de Reserva Federal) es el Banco Central de EEUU

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Descripción de la economía 1. Cada unidad del bien sólo puede existir en un período de tiempo. 2. Todas las generaciones 1 son idénticas. Cada generación está

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés

Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Febrero 2010 1 / 1 Sumario

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos MATEMÁTICAS BÁSICAS DESIGUALDADES DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE La epresión a b significa que "a" no es igual a "b ". Según los valores particulares de a de b, puede tenerse a > b, que

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión Pontificia Universidad Católica Semestre II 2012 Contenido Demanda de Inversión 1 Demanda de Inversión 2 3 Introducción Demanda de Inversión En este capítulo

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

MODELO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES. Elaborado por JHONIER CARDONA SALAZAR FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

MODELO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES. Elaborado por JHONIER CARDONA SALAZAR FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA MODELO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES Elaborado por JHONIER CARDONA SALAZAR FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA INTRODUCCIÓN El modelo de bienes transables y no transables permite

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

La Lección de Hoy es Distancia entre dos puntos. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante CGT.5.G.1

La Lección de Hoy es Distancia entre dos puntos. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante CGT.5.G.1 La Lección de Hoy es Distancia entre dos puntos El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante CGT.5.G.1 La formula de la distancia dada a dos pares es: d= (x 2 -x 1 ) 2 + (y 2 -y 1 ) 2 De

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 2. La inversión

MACROECONOMÍA II. Tema 2. La inversión MACROECONOMÍA II Tema 2. La inversión Blanca Sanchez-Robles 1. Introducción. 2. La decisión de inversión 1. Enfoque neoclásico o microeconómico 2. El Van 3. La tir 4. La q de Tobin 3. La inversión en residencias

Más detalles

Teoría Macro en Economía Abierta. Capítulo 32. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Teoría Macro en Economía Abierta. Capítulo 32. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Capítulo 32 Teoría Macro en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta Economía, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

Tema 3: La demanda del consumidor y del mercado.

Tema 3: La demanda del consumidor y del mercado. Tema 3: La demanda del consumidor y del mercado. Introducción 1. La demanda del consumidor 1. Cambios en la renta 2. Cambios en los precios 2. La demanda de mercado 3. Elasticidades de la demanda 1. Elasticidad

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

En este capítulo analizaremos:

En este capítulo analizaremos: 0 EMA 13 La teoría de la elección del consumidor 1 En este capítulo analizaremos: La restricción presupuestaria Las curvas de indiferencia como representación de las preferencias del consumidor Cómo un

Más detalles

Función exponencial y Logaritmos

Función exponencial y Logaritmos Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Función exponencial y Logaritmos Nivel: 4 Medio Función exponencial y Logaritmos 1. Funciones exponenciales Existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 UNA BUENA INVERSIÓN ES UNA BUENA INVERSIÓN SI ES UNA BUENA INVERSIÓN SI LOS MERCADOS FINANCIEROS SON PERFECTOS SI LOS INVERSORES SON RACIONALES EL VALOR DE UNA INVERSIÓN NO

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO. Luis E. Rivero M. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes

LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO. Luis E. Rivero M. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO Luis E. Rivero M. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes RESUMEN: Cuando se hace referencia a las variaciones que experimenta determinada

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA 4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA Una ecuación con una incógnita es de segundo grado si el exponente de la incógnita es dos. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita son: Esta última ecuación

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Macroeconomía II EAE 211B

Macroeconomía II EAE 211B Macroeconomía II EAE 211B Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Juan Ignacio Urquiza Primer Semestre 2012 Ciclos Económicos Esquema: Introducción a los ciclos: Rol de las rigideces

Más detalles

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS 4-1 La demanda de dinero Slide 4.2 El dinero, que se puede utilizar para realizar transacciones, no rinde intereses. Existen dos tipos de dinero: efectivo, monedas y billetes,

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo: Titulo: DOMINIO Y RANGO I N D I C E Página DE UNA FUNCIÓN Año escolar: 4to. Año de Bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sección: 01 Profesores: Cristián Bargsted Andrés Kettlun Conceptos básicos Contenido Valor Presente Neto(VPN) Tasa interna de Retorno(TIR) Período de Recuperación de

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5 Inversión Tema 5 Inversión Los bienes de inversión obligan a gastar hoy para obtener ganancias en el futuro Vamos a estudiar cómo se valoran los pagos futuros Por ejemplo, la promesa de recibir euro dentro

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

Integrales y ejemplos de aplicación

Integrales y ejemplos de aplicación Integrales y ejemplos de aplicación I. PROPÓSITO DE ESTOS APUNTES Estas notas tienen como finalidad darle al lector una breve introducción a la noción de integral. De ninguna manera se pretende seguir

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos RenMax Sociedad de Bolsa S.A www.renmax.com.uy Publicado Diciembre 2005 Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos Este artículo muestra que para un agente residente en Uruguay que consume

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

Actividades con GeoGebra

Actividades con GeoGebra Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde

Más detalles

Tema 1: La conducta del consumidor

Tema 1: La conducta del consumidor Tema 1: La conducta del consumidor 1.1. Las preferencias del consumidor. Concepto de utilidad. 1.2. La restricción presupuestaria. 1.3. La elección del consumidor. 1.4. Los índices del coste de la vida.

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD 4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD El problema de programación lineal se puede considerar como modelo de asignación de recursos, en el que el objetivo es maximizar los ingresos o las utilidades,

Más detalles

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos Unidad 6 Cálculo de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Utilizará la derivada para decidir cuándo una función es creciente o decreciente. Usará la derivada para calcular los etremos

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS Una situación que se nos plantea algunas veces es la de resolver un problema hacia atrás, esto es, encontrar

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

Matemáticas financieras y criterios de evaluación

Matemáticas financieras y criterios de evaluación Matemáticas financieras y criterios de evaluación 01/06/03 1 Momentos y períodos Conceptos generales Momento Momento Momento Momento Momento Momento 0 1 2 3 4 5 Período 1 Período 2 Período 3 Período 4

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Una de las aplicaciones más comunes de los conceptos relacionados con la derivada de una función son los problemas de optimización.

Más detalles

Aversión al riesgo y demanda de seguros

Aversión al riesgo y demanda de seguros Aversión al riesgo y demanda de seguros Ricard Torres ITAM Economía Financiera, 2015 Ricard Torres (ITAM) Aversión al riesgo y demanda de seguros Economía Financiera 1 / 23 Índice 1 Mercados de seguros

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de una función Idea intuitiva de límite El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Ecuación de Fisher Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Paula Coronado Linares 1 RESUMEN En este trabajo se propone calcular

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx. Conceptos de derivada y de diferencial Roberto C. Redondo Melchor, Norberto Redondo Melchor, Félix Redondo Quintela 1 Universidad de Salamanca 18 de agosto de 2012 v1.3: 17 de septiembre de 2012 Aunque

Más detalles

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Introducción El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Los factores no se pueden mover inmediatamente y sin coste de una industria a otra. Las industrias difieren

Más detalles

CAPÍTULO 14. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. Tipos de Cambio y el Mercado de Divisas: Un Enfoque de Activos

CAPÍTULO 14. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. Tipos de Cambio y el Mercado de Divisas: Un Enfoque de Activos Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Internacional CAPÍTULO 14 Tipos de Cambio y el Mercado de Divisas: Un Enfoque de Activos Profesor: Carlos R. Pitta Economía Internacional,

Más detalles

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN GLOBAL E700 1) x 5 > 1. A) Primer parcial ) Sean las funciones ft) t +,gy) y 4&hw) w. Encontrar f/h, g f, f g y sus dominios. ) Graficar la función x + six

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación Universidad Carlos III de Madrid Junio 013 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calificación Dispone de horas y 30 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles