APARATO DIGESTIVO. labios. mejillas. Érika Pérez Rivas Soraya Román Caterina Vila

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APARATO DIGESTIVO. labios. mejillas. Érika Pérez Rivas Soraya Román Caterina Vila"

Transcripción

1 Érika Pérez Rivas Soraya Román Caterina Vila APARATO DIGESTIVO Preparar los alimentos para su absorción y para poder ser utilizados por todas las células del organismo. Es un largo tubo de metros: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Los órganos accesorios son los dientes, salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas y apéndice cecal. REGIÓN ORAL Comprende: boca, dientes, encías, lengua, paladar y región de las amígdalas palatinas. La boca o cavidad oral es el lugar donde se ingieren los alimentos y preparan para poder continuar su digestión en el estómago e intestino delgado. CAVIDAD ORAL Se compone de 2 porciones: vestíbulo y boca. El vestíbulo es el espacio comprendido entre las mejillas y labios por un lado y los dientes y encías por otro. La cavidad oral o boca a través del vestíbulo se comunica con el exterior, limita externamente con las mejillas y labios. El techo está formado por el paladar. En el plano posterior, la cavidad oral se comunica con la orofaringe. La lengua y conjunto de músculos forman el suelo de la boca. Los labios son repliegues musculares superior e inferior cubiertos exactamente por piel e internamente por mucosa. Entre estas 2 capas se encuentran los músculos labiales, especialmente el musculo orbicular y las arterias labiales superior e inferior, ramas de las arterias faciales. Las pulsaciones de estas arterias se palpan sujetando suavemente los labios entre los 2 primeros dedos. Cada labio posee 4 porciones, una zona cutánea, un borde bermellón, una zona de transición y una porción mucosa. Conforme la piel del labio se aproxima a la boca, cambia bruscamente a un color rojizo, denominado bermellón. Los labios superior e inferior se insertan en las encías en un plano medio a través de los frenillos labiales. La unión del labio superior con la mejilla está delimitada por el surco nasolabial, que se dirige lateralmente desde el borde de la nariz hasta el ángulo de la boca. El labio superior posee un surco vertical medio y estrecho denominado philtrum. El surco mentolabial indica la unión entre el labio inferior y el mentón. El carcinoma de labio es el 15% de los TM de la cabeza, exposición prolongada a la luz solar. La hendidura labial leporina se da 1/1000 recién nacidos. Las mejillas constituyen las paredes laterales de la boca, se extienden en altura, desde el borde inferior de la órbita hasta el borde inferior del maxilar, y en anchura desde el borde

2 posterior del masetero hasta la comisura de los labios y partes laterales de la nariz. La estructura similar a la de los labios siendo el principal componente muscular el músculo bucinador. En la superficie de la fascia que cubre este músculo se halla el cuerpo adiposo bucal (bola adiposa de Bichat). El paladar forma el techo arqueado de la boca y suelo de las cavidades nasales. Separa la cavidad oral de las cavidades nasales y de la porción nasal de la nasofaringe. Se compone de 2 regiones, las 2/3 porción denominada paladar duro y el 1/3 posterior móvil o porción fibromuscular, denominado paladar blando. El paladar duro está formado por las apófisis palatinas de los 2 maxilares y por las láminas horizontales de los huesos palatinos que se unen en la línea media. El paladar blando es la porción posterior, con forma de cortina, no posee marco óseo, se trata de un pliegue fibromuscular móvil recubierto por una fuerte aponeurosis membranosa que se adhiere a la porción posterior del paladar duro. Se extiende en dirección posteroinferior hasta el borde libre y curvo que cuelga la úvula. Durante la deglución se desplaza hacia atrás contra la pared de la faringe evitando la regurgitación de los alimentos hacia las cavidades nasales. Lateralmente el paladar blando se continúa con la pared de la faringe y se une a la lengua y a la faringe a través de los arcos palatoglosos y palatofaríngeo. o Músculos del paladar blando: Elevador del velo del paladar: Del cartílago de la trompa auditiva y porción petrosa del hueso temporal en la aponeurosis palatina. Tensor del velo del paladar: De la apófisis pterigoides, espina del esfenoides y cartílago de la trompa auditiva a la aponeurosis palatina. Palatogloso: de la aponeurosis palatina a la cara lateral de la lengua.

3 Palatofaringe: de paladar duro y aponeurosis palatina a la pared lateral de la faringe. Musculo de la úvula: de la espina nasal posterior y aponeurosis palatina a la mucosa de la úvula. Entre el Palatogloso y Palatofaringe se encuentra un tejido linfoide la amígdala. La lengua : órgano muscular extraordinariamente móvil que puede variar enormemente de forma. Presenta la cara superior (el dorso), una cara inferior, dos bordes, una base y un vértice. Está formada por un conjunto de músculos estriados recubiertos de mucosa. Se origina en la base de la boca y ocupa así la totalidad de la cavidad bucal. Se compone de 3 porciones (raíz, cuerpo y punta): La raíz o porción posterior se inserta en el suelo de la boca. Las funciones: masticación, sabor, deglución, habla y limpieza bucal. La mucosa que cubre la punta y el cuerpo es sonrosada y húmeda. Está provista de múltiples papilas. Es áspera al tacto para producir fricción con los alimentos. El dorso (parte superior) está dividido por el surco terminal con forma de V en las porciones, oral anterior y faríngeo posterior. El vértice de la V es posterior y las 2 ramas de la misma divergen hacia delante. La porción oral representa 2/3 y la faríngea 1/3 del dorso de la lengua. En el vértice V se observa el orificio ciego (resto de conducto trigloso embrionario). La lengua consta de 4 papilas: Las papilas filiformes son las más abundantes. Se disponen en hileras paralelas al surco terminal. Su rugosidad facilita la posibilidad de saborear alimentos semisólidos. Las papilas fungiformes son pequeñas (mayores que las anteriores) tienen forma de setas. Aparecen como manchas rosadas o rojizas. Las papilas caliciformes o mayores disponen delante el surco terminal en la hilera de 8 a 12 papilas. Las papilas foliáceas son pequeños pliegues poco desarrolladas en humanos. Posterior al surco terminal se encuentra la porción faríngea de la lengua, es difícil examinar sin la ayuda de un espéculo. Su mucosa carece de papilas pero tiene abundante tejido linfático que de forma colectiva forma la ángulo de la lengua (amígdala lingual). La lengua está dividida en 2 mitades por el septo lingual. Cada mitad de la lengua se compone de 4 músculos extrínsecos y 4 músculos intrínsecos. Extrínsecos Intrínsecos Geniogloso Longitudinal superior Hiogloso Longitudinal inferior Estilogloso Transverso Palatogloso Vertical Aquiloglosia: extensión del frenillo lingual casi hasta la punta de la lengua impidiendo su protusión. Nervios de la lengua Motor: hipogloso (XII) encargado de que se mueva la lengua. Sensitivos: trigémino (V) a través del nervio lingual (frio, calor, dolor...) Gusto: facial (VII) a través del nervio cuerda del tímpano. Vascularización Arteria lingual rama de la carótida externa. Venas linguales que desembocan en la yugular interna. Músculos del suelo de la boca 2 Milohioideo 2 Genihioideo 2 Digástrico (vientre

4 posterior y superior) 2 Estilioideos Istmo de las Fauces: comunicación de la boca con la faringe.

5 dientes Los son estructuras diferenciadas que tienen como objeto dividir los alimentos sólidos. Hay 2 series: Deciduales, primarios o de leche: son 20 se distribuyen 5 dientes por mitad de cada maxilar: incisivo medial, incisivo lateral, caninos, 1o molar y 2o molar. Deciduales Incisivo medial Lateral Canino 1o Molar 2o Molar Erupción (meses) Caída (años) Los permanentes: son 32, 8 por mitad de cada maxilar: incisivo medial, incisivo lateral, canino, 1o premolar, 2o premolar, 1o molar, 2o molar y 3o molar. Incisivo medial Incisivo lateral Canino 1o Premolar 2o Premolar 1o Molar 2o Molar 3o Molar Las glándulas salivares : dispersas por la cavidad bucal. Vierten un líquido acuoso, más o menos viscoso, la saliva en la cavidad oral. Tipos: Las pequeñas según en la mucosa en que se asientan se denominan palatinas, labiales, etc. Las grandes se agrupan en 3 partes: 2 parótidas, 2 submaxilares y 2 sublinguales: Las glándulas parótidas: de mayor tamaño, situada cerca del oído externo, entre la rama de la mandíbula y la apófisis mastoides ocupando la porción lateral de la cara. El conducto parotideo (Stenan), 5cm de longitud y 5mm de diámetro, sale del borde anterior de la glándula, se dirige hacia delante por fuera del músculo masetero y en el borde de este se dirige hacia dentro perforando el músculo bucinador y desemboca en la mucosa de la mejilla cerca del 2o molar superior. Las glándulas submaxilares o submandibulares: con forma de U, superficial y profunda al músculo milohioideo, vierte su contenido por el conducto de Wharton. Este conducto submaxilar (Wharton) se abre en la papila sublingual cerca del frenillo de la lengua. La glándula sublingual: es la más pequeña de las tres, forma de almendra. Se localiza en el suelo de la lengua entre la mandíbula y el músculo geniogloso. Atialismo: enfermedad que fabrica poca saliva. FARINGE Es común al aparato respiratorio y aparato común. Tubo musculomembranoso de pared anterior incompleta debido a que las fosas nasales, la boca y la laringe se abren en su parte anterior. Constituye una vía común para el paso del aire y de los alimentos. Se divide en 3 pociones: Nasofaringe: posterior a la nariz y superior al paladar blando. Orofaringe: posterior a la boca. Laringofaringe: posterior a la laringe. Se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides, por delante, y hasta el borde inferior de la VI vértebra cervical. Tiene 15 cm de longitud, 5 cm de ancho, enfrente el hueso hioides y 1,5 cm en su extremo inferior. La pared faríngea se compone de 5 capas: 1. Membrana mucosa: la reviste y

6 se continua con toda las cavidades con las que se comunica. 2. Submucosa 3. Capa fibrosa o fascia faringobasilar: que se inserta en el cráneo. 4. Capa muscular con fibras longitudinales y circulares externas. 5. Tejido conjuntivo laxo que forma la fascia bucofaríngea, facilita los movimientos de la faringe y contiene nervios y venas. Músculos de la faringe Músculos exteriores: 3 pares, los constrictores o circulares, superior, medio e inferior.

7 Músculos interiores: 3 pares, longitudinal: estilofaríngeo (apófisis estiloide a faringe), palatofaríngeo (paladar a faringe), salpingofaríngeo (trompa Eustaquio a faringe). Los constrictores comprimen a la laringe durante la deglución. Los longitudinales elevan la laringe al hablar. Músculos de la masticación A) Intervienen directamente en la masticación: Elevando la mandíbula y apretando los dientes inferiores contra los superiores: masetero, temporal y pterigoideo interno. Abriendo la boca: pterigoideo externo. B) Indirectamente: Elevan o descienden el hueso hioides: digástrico, genihioideo, milohioideo, etc. ESOFAGO Empieza por el borde inferior VI atrás y por el bode inferior cricoides por delante. Lugar de transición del bolo alimenticio, con la finalidad de desplazarlo hacia el estomago. Tubo muscular de 25 a 30 cm de longitud, comienza al finalizar la faringe (borde inferior del cartílago y VI vértebra cervical) y finaliza en el estómago (bode inferior de la X vértebra dorsal). En su descenso describe 3 porciones: cervical, torácico y abdominal. La pared del esófago contiene glándulas mucosas que lubrican adicionalmente el bolo alimenticio. En su porción cervical tiene su inicio por delante la pared membranosa de la tráquea que se intimidan a través del tejido conjuntivo y fibras musculares. Por detrás tiene a la fascia prevertebral y se relaciona con los cuerpos vertebrales y los músculos largos del cuello. A cada lado se relaciona con el nervio laríngeo recurrente y con los lóbulos de la glándula tiroides. El esófago torácico presenta primero en el mediastino superior entre la tráquea y la columna vertebral. Se sitúa anterior a las vértebras DI a DIV y se relaciona con los vasos del arco aórtico y con el conducto torácico (desemboca la linfa) que queda a la izquierda. En su descenso pasa por el mediastino posterior por detrás y a la derecha del arco aórtico, pericardio y aurícula izquierda. Luego se desvía a la izquierda y pasa por el hiato esofágico en la cara posterior del diafragma. Hiato esofágico: orificio por donde pasa el esófago a la cavidad abdominal. Las relaciones anteriores del esófago en el mediastino posterior son: el bronquio principal izquierdo, ganglios linfáticos traqueobronquiales, el pericardio, la aurícula izquierda y el diafragma. Las relaciones posteriores son: las vértebras DV a DX, conducto torácico, venas ácigo, hemiácigo y las arterias intercostales derechas. El esófago abdominal es la porción más corta aproximadamente 1 cm, crea un surco en el lóbulo izquierdo del hígado y se introduce en el estómago por el cardias (orificio que comunica el esófago con el estómago). En este lugar está cubierto por delante y lateralmente por peritoneo y rodeado por el plexo nervioso esofágico. En el extremo inferior se encuentra el esfínter esofágico. Puntos estenóticos (estrecheces) del esófago: 1. Músculo cricofaríngeo y cartílago cricoides 2. Cayado de la aorta 3. Bronquio principal izquierdo 4. Esfínter esofágico inferior Histología: Al igual que las otras partes del tubo digestivo, el esófago está formado por 4 capas: 1. Mucosa Epitelio escamoso estratificado Lamina propia Muscularis mucosa 2. Submucosa Plexo de Meissner Vasos sanguíneos 3. Muscular

8 Capa circular interna Capa circular externa En el medio de estas se encuentra el plexo mesentérico de Auerbach 4. Adventicia Fibras 1/4 superior, fibras estriadas 1/4 fibras estriadas y lisas 2 1/4 inferior, fibras lisas La vascularización arterial: recibe sangre de la aorta El cuello recibe de las arterias tiroideas inferiores El mediastino por arterias bronquiales, aorticas esofágicas El tronco celiaco: arterias intercostales derecha, arterias diafragmáticas inferiores, arteria gástrica izquierda La sangre: En el cuello vierte a la vena tiroidea inferior En el torácico vierte a los ácigos mayor y menor En el abdominal vierte a la vena diafragmática inferior y luego lo lleva a la cava inferior. ESTOMAGO Reservorio en forma de saco, parte del tubo digestivo, en el que los alimentos ingeridos se mezclan con el jugo gástrico, compuesto de enzimas y HCl, vaciándose luego al duodeno mediante contracciones peristálticas. La forma y tamaño varía mucho según el fenotipo, posición del cuerpo y grado de repleción. Dilatado después de cada comida y colapsado en reposo. Oncotónico, hipertónico (transversal), hipotónico y atónico (longitudinal). La capacidad del estómago de un adulto es de entre 1 y 1,5 l. Píloro: orificio que comunica el estómago con el duodeno. Se sitúa en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo del diafragma e hígado, 5/6 partes a la izquierda de la línea media. Las regiones que comprende: epigastrio e hipocondrio izquierdo. La curvatura menor es cóncava hacia la derecha. La curvatura mayor es convexa hacia la izquierda. La porción pilórica se divide en: Antro pilórico Conducto pilórico Histología: Mucosa: coloración gris rojiza, epitelio escamoso estratificado con capa superficial de células cilíndricas (producen moco y contienen glándulas mucígenas), lámina propia y muscularis mucosa. Glándulas cardiales: alrededor del orificio del cardias, producen mucosidad. Glándulas fúndicas: situadas en el cuerpo y en el fondo son las glándulas gástricas propiamente dichas. Tienen 3: a) Células mucoides: producen moco b) Células cimógenos: productoras de pepsinógeno (precursor de la pepsina) c) Células parietales: productores de HCl Glándulas pilóricas: en la región del píloro y en la zona de transición, producen moco. Submucosa Muscular: formada por fibras musculares lisas dispuestas en 3 capas: longitudinal, circular y oblicua. La circular intermedia, se engruesa considerablemente en el píloro para formar el esfínter pilórico. La musculatura de la pared gástrica consta de 3 capas de fibras musculares a diferencia de la musculatura esofágica y el intestino delgado y grueso que solo presentan 2 capas. La longitudinal superficial, circular media y oblicua profunda. Únicamente la capa muscular circular cubre por completo la pared gástrica, las otras 2 son incompletas. Adventicia: peritoneo visceral Ligamento Gastrohepático: peritoneo visceral en curvatura menor hasta el hígado. Ligamento Hepatoduodenal: en la curvatura mayor, en la zona pilórica prolongándose hacia el hígado.

9 Si juntamos estos 2 forman el epiplón menor. El epiplón mayor: porción más inferior de este epiplón es libre. Hasta el colon transverso, cubre los órganos abdominales. Detrás hay una cavidad llamada cavidad de los epiplones transcavidad. El borde libre es la entrada a esta transcavidad por un agujero denominado hiato de Winslow. La curvatura mayor se fija en el colon transverso. En el borde inferior el epiplón va de la curvatura mayor al colon transverso y se continua hacia abajo recubriendo todas las vísceras (se conoce como delantal de los epiplones). Si la línea Z está encima del diafragma se produce una hernia de hiato esofágica. Suben los ácidos del estomago que producen ardor. Se debe dormir boca arriba en posición tren de Lemburg. Vascularización: La sangre arterial del estómago procede del toncocelíaco, tiene 3 ramas: rama esplénica: en el bazo se transforma en gastroepiploica izquierda hepática: se transforma en gástrica derecha y posteriormente gastroduodenal y gastroepiploica derecha gástrica izquierda: en la curvatura menor Si dividimos el estómago en 4 partes: curvatura mayor izquierda: arteria esplénica gastroepiploica izquierda (rama arteria hepática). curvatura mayor derecha: gastroepiploica derecha curvatura menor izquierda: gástrica izquierda curvatura menor derecha: gástrica derecha (rama de la arteria hepática). La vascularización arteria NO es terminal. La vascularización venosa va a la porta hacia el hígado y después al corazón. INTESTINO DELGADO Porción del tubo digestivo que se extiende del estomago (esfínter pilórico) al intestino grueso (válvula ileocecal). Es un órgano de digestión y absorción. Su longitud es de 6 7 m con un diámetro de 40 mm en su porción inicial (duodeno) y de 20 mm en su porción terminal. Las partes del I.D son: duodeno yeyuno íleon La capa que cubre por fuera el I.D es la serosa que en su mayor parte es peritoneo. Las capas del I.D son: muscular longitudinal muscular circular (plexo de Auerbach) submucosa (plexo de Meissner) mucosa (epitelio, lamina propia...) Tiene unos pliegues denominados pliegues de Kerckring en forma de acordeón que ayudan a la absorción. El mesenterio se denomina al lugar por donde le entra la sangre al I.D desde la mesentérica superior. Las células del I.D son células cilíndricas con borde en cepillo (microvellosidades). El duodeno: tiene forma de C y es donde se acopla la cabeza del páncreas. 1a porción es intraperitoneal 2a porción es retroperitoneal 3a porción es retroperitoneal 4a porción es intraperitoneal Al irse al retroperitoneo la 2a porción contacta íntimamente con el riñón. Las 2 primeras partes del duodeno pertenecen al intestino anterior (toncocelíaco) y las otras 2 restantes al intestino medio (mesentérica superior). El yeyuno y el

10 íleon son órganos intraperitoneales. Si hacemos un corte veremos las estructuras que diferencian al Intestino Delgado: La 1a porción (duodeno) es mucosa lisa sin pliegues mientras que las demás si tienen pliegues. En la mitad de la 2a porción a 8 10 cm del píloro encontramos la

11 ampolla de Váter o papila duodenal mayor o carúncula mayor, donde desemboca el tubo que viene de la vesícula biliar (colédoco) y uno del páncreas (conducto de Wirsung). A 3 4 cm por encima de la ampolla de Váter hay un orificio pequeñito en el que desemboca otro conducto del páncreas el conducto de Santorini o papila duodenal menor o carúncula menor El intestino delgado entra en el intestino grueso con todas sus capas menos la serosa. La válvula ileocecal: Bauhini sirve para que el contenido del intestino grueso no vaya al intestino delgado. INTESTINO GRUESO El I.G mide unos 150 cm en su totalidad. Partes: Ciego 5 7 cm: retroperitoneal Colon ascendente 12 20cm: retroperitoneal Colon transverso 45cm: intraperitoneal Colon descendente 22 30cm: retroperitoneal Sigma 40cm: intraperitoneal Las funciones del I.G son: continuar la digestión bacteriana y absorben los líquidos fundamentalmente agua, las heces se van a espesar. En el extremo inferior del ciego se encuentra el apéndice cecal (puede producir apendicitis). El orificio del apéndice está a 2,5 cm de la válvula ileocecal. Para localizar el apéndice tenemos que trazar una línea desde la espina iliaca anterosuperior a la línea media (ombligo), la dividimos en 3 porciones, en el tercio externo está el apéndice, en ese punto de borde externo está el punto de Mc.Burney. Si calcamos en el punto de Mc.Burney y duele y al soltar duele todavía más esta acción se conoce como la maniobra de Blumberg y es signo de peritonitis. El mesocolon es por donde le llega la sangre al I.G. Las estructuras que diferencian al Intestino Grueso: No tiene pliegues de Kerckring en la mucosa, tiene otros no constantes que se llaman pliegues semilunares (mucosa, submucosa, muscular circular). Las constricciones de las propias musculaturas circulares se llaman Haustras. Hay un refuerzo en la musculatura longitudinal, son unas cintillas denominadas Tenias. Hay 3 tipos de tenias: Tenia epiploica: se inserta en el epiplon mayor Tenia libre: no se fija a ninguna estructura Tenia mesocólica: donde se fija el mesocolon al colon Los apéndices epiploicos: son bolsas de grasa que se meten en la adventicia o serosa del I.G. RECTO Y CANAL ANAL De cm de longitud en sentido descendente. El peritoneo cubre la cara anterior de su primer tercio. La mucosa es más roja, es la más vascularizada del resto del intestino. No tiene pliegues semilunares ni de Kerckring. Tiene unos repliegues que forman las válvulas rectales, son 3 (superior, media e inferior). Al final de la mucosa se hace irregular, más morada hasta convertirse en el ano. Las venas y las arterias: Las arterias que le van a dar sangre al recto se llaman arterias hemorroidales. El tercio superior embriológicamente es el intestino grueso. 1a porción del recto (intestino anterior): mesentérica inferior 2/3 partes inferiores: iliaca interna (hipogástrica) y la sangre va a iliaca común, a la cava, al corazón y resto del organismo. El canal anal tiene las columnas rectales de Morgagni. La dilatación de las venas en la última porción rectal a nivel del canal anal, esto viene siendo lo que llamamos hemorroides.

12

13 PERITONEO Membrana serosa que reviste las paredes de la cavidad abdominopélvica (peritoneo parietal) y que desde estas se refleja para cubrir en una extensión variable las diversas vísceras contenidas en el interior de dicha cavidad (peritoneo visceral, mesenterio, mesocolon y epiplon). Posee una sola capa de epitelio escamoso denominado mesotelio. Mesotelioma: cáncer que asienta en aquellos órganos que tienen mesotelio como los testículos (túnica vaginal) Las funciones del peritoneo son: 1. Facilita el deslizamiento de los órganos (unos sobre otros y sobre las paredes del abdomen) 2. Contribuye a mantener los órganos en posición 3. Protege la cavidad abdominal contra los agentes patógenos En el hombre la cavidad es totalmente cerrada, en la mujer se comunica con el exterior. El peritoneo parietal y visceral se separa entre sí por una fina capa de líquido. Cuando el mesotelio es agredido (infección o cirugía) las 2 capas se adhieren entre sí e impiden el movimiento normal de las vísceras (bridas o adherencias). La ascitis: es la acumulación excesiva de líquido seroso dentro de la cavidad peritoneal por desequilibrio entre la tasa de producción y absorción del líquido por el peritoneo. Las metástasis extensas de células cancerígenas exudan líquido ascítico que suele teñirse de sangre y contiene células malignas.

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cavidad bucal y Vestibulo Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cuestionario 1. A través de que se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2. Qué forma el techo de la cavidad y con que comunica?

Más detalles

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía II 112 CAPITULO X Dr. Rodrigo Santana - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía

Más detalles

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013 1. REPAROS ANATOMICOS 2. Niveles Anatómicos De Las Vértebras El conocimiento de las estructuras anatómicas importantes relacionadas con ciertos niveles de las vértebras puede constituir una base sobre

Más detalles

HISTOLOGIA : M. A. Gili

HISTOLOGIA : M. A. Gili HISTOLOGIA : APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO BOCA FARINGE ESOFAGO ESTOMAGO INTESTINO DELGADO: duodeno - yeyuno - ileon INTESTINO GRUESO: ciego - colon ascendente, transverso, descendente, sigmoide,

Más detalles

Anatomía del aparato digestivo

Anatomía del aparato digestivo Anatomía del aparato digestivo En el aparato digestivo se identifican dos partes bien diferenciadas: el tubo digestivo y las glándulas anejas que participan en el proceso de digestión y absorción de los

Más detalles

SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES Y NO RUMIANTES. Bases Anatómicas y Fisiológica para la Producción Animal en el Trópico

SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES Y NO RUMIANTES. Bases Anatómicas y Fisiológica para la Producción Animal en el Trópico SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES Y NO RUMIANTES Bases Anatómicas y Fisiológica para la Producción Animal en el Trópico OBJETIVOS Describir la estructura y función de los componentes del sistema digestivo

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

Topografía y Pared Abdominal

Topografía y Pared Abdominal Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Topografía y Pared Abdominal En el abdomen se pueden distinguir nueve cuadrantes - Epigastrio: contiene

Más detalles

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano.

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano. Sistemas del cuerpo humano. Sistema Digestivo 5º Básico A, B, C Y D Material de Apoyo Visual para la Asignatura de Ciencias Naturales. Colegio Alicante del Valle - Profesor: Vinko Vásquez Aliaga El cuerpo

Más detalles

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto CAVIDAD BUCAL Cavidad Bucal Es la primera porción del tubo digestivo Funciones Prehensión Masticación Insalivación Alimento Deglución Sentido del gusto Porciones Vestíbulo Bucal Cavidad Bucal Propiamente

Más detalles

Digestión. Importancia del Aparato Digestivo. Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo

Digestión. Importancia del Aparato Digestivo. Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo 1 Importancia del Aparato Digestivo 2 Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo Anatomía y Fisiología Animal 2010 Elize van Lier Fisiología y Reproducción

Más detalles

premolares y 12 molares. sobresaliendo de la encía está la corona. propiamente dicha. INCISIVOS

premolares y 12 molares. sobresaliendo de la encía está la corona. propiamente dicha. INCISIVOS APARATO DIGESTIVO El tubo digestivo comienza en la cavidad bucal, continuando la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y finaliza en el ano. Al tubo digestivo son

Más detalles

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar.

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar. Aparato digestivo I Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar. La mucosa digestiva cumple muchas funciones:

Más detalles

Glándulas Salivales.

Glándulas Salivales. Glándulas Salivales. *Se dividen en dos grandes grupos: 1.-Glándulas Menores: A.-Labiales se encuentran dispersas en el músculo orbicular. B.-Molares son 4-5 y se encuentran al nivel de los molares. C.-Palatinas

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

APARATO DIGESTIVO. Prof. Dr. Hugo Genta. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT

APARATO DIGESTIVO. Prof. Dr. Hugo Genta. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT APARATO DIGESTIVO Prof. Dr. Hugo Genta 2016 Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT Conjunto de órganos comprometidos en la Ingestión de alimentos Digestión

Más detalles

PASO 1 DIGESTIVO: Tracto digestivo supradiafragmático, Peritoneo

PASO 1 DIGESTIVO: Tracto digestivo supradiafragmático, Peritoneo PASO 1 DIGESTIVO: Tracto digestivo supradiafragmático, Peritoneo Cavidad oral Se ubica bajo las fosas nasales y está limitada en cinco, de sus seis caras por paredes blandas, vale decir, por paredes musculares

Más detalles

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído

Más detalles

Compartimiento Infracólico

Compartimiento Infracólico Compartimiento Infracólico Prog. Anatomía y Biología del Desarrollo Facultad de Medicina Universidad de Chile Generalidades, límites 1 Generalidades, contenido Omento Mayor Yeyuno-íleon Intestino grueso

Más detalles

MUSCULOS MASTICADORES

MUSCULOS MASTICADORES MUSCULOS MASTICADORES MÚSCULOS PRINCIPALES DE LA MASTICACIÓN TEMPORAL MASETERO PTERIGOIDEO EXTERNO PTERIGOIDEO INTERNO TEMPORAL Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II. Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II. Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A. CABEZA: VIAS DIGESTIVAS Cavidad Oral: Labios muy móviles en equino

Más detalles

Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Tucumán Anatomía Gral. Y Dentaria (Descriptiva y Topográfica) Programa de Examen 2016

Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Tucumán Anatomía Gral. Y Dentaria (Descriptiva y Topográfica) Programa de Examen 2016 BOLILLA 1 Sistema Esquelético: Cavidad craneal: techo Suelo: fosa craneal anterior, media y posterior. Agujeros internos del cráneo. Articulaciones: Conceptos generales: definición: artrología, articulación.

Más detalles

El sistema digestivo (anatomía)

El sistema digestivo (anatomía) El sistema digestivo (anatomía) El sistema digestivo o aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos cuya función es transformar los alimentos, por medio de procesos mecánicos y químicos. Al

Más detalles

APARATO DIGESTIVO. Histología del tubo digestivo. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos.

APARATO DIGESTIVO. Histología del tubo digestivo. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos. APARATO DIGESTIVO Histología del tubo digestivo La cavidad bucal. El tubo digestivo. El canal anal. Aparato digestivo. 1 Aparato digestivo. 2 La mucosa bucal. Epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado+corion

Más detalles

Aparato digestivo del ser humano

Aparato digestivo del ser humano Pagina 1 de 7 Aparato digestivo del ser humano El aparato digestivo es el encargado de digerir los alimentos que tomamos del exterior, y de convertirlos en nutrientes que sean absorbidos por la sangre

Más detalles

Departamento de Anatomía y Embriología Humana

Departamento de Anatomía y Embriología Humana Apellidos y Nombre:. Fecha: 18 de Enero de 2008 Valor de cada respuesta correcta 2 puntos 1.- Donde se disponen las papilas filiformes: Se disponen paralelas al surco terminal. 2.- Donde se inserta el

Más detalles

EL APARATO DIGESTIVO Función: : degradar los alimentos que ingerimos y transformarlos en sustancias químicas más sencillas mediante la DIGESTIÓN. Objetivo: que puedan ser absorbidos por la mucosa intestinal

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-042 Anatomía II Programa de la asignatura: Total de Créditos: 8 Teórico: 6 Práctico: 4 Prerrequisitos: MED-041

Más detalles

ESTÓMAGO. Glándulas Corpofúndicas. Células Principales O Cimógenas

ESTÓMAGO. Glándulas Corpofúndicas. Células Principales O Cimógenas ESTÓMAGO Glándulas Corpofúndicas Células Principales O Cimógenas Son Basófilas Gránulos Secretorios en zona apical Contienen pepsinógeno precursor de la pepsina Secretan lipasa ESTÓMAGO Glándulas Corpofúndicas

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI El aparato digestivo es un conjunto de órganos cuya misión primordial consiste en promover la progresión ordenada del alimento, la digestión y la absorción del mismo. Para ello,

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc

Cintya Borroni G. MV. Msc Sistema circulatorio de cabeza Cintya Borroni G. MV. Msc cintyab@gmail.com Irrigación y drenaje venoso de cabeza y cuello Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: CORAZÓN, PULMONES Y ÓRGANOS DEL APARATO RESPIRATORIO Y LENGUA. CORAZÓN

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: CORAZÓN, PULMONES Y ÓRGANOS DEL APARATO RESPIRATORIO Y LENGUA. CORAZÓN ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: CORAZÓN, PULMONES Y ÓRGANOS DEL APARATO RESPIRATORIO Y LENGUA. CORAZÓN Localización del corazón: oblicuamente en el tórax (3º y 6º costilla). Función. Descripción

Más detalles

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. 1. El intercambio de materia y energía que todo ser vivo realiza con su medio, corresponde a la función de: a) Nutrición b) Relación c) Reproducción d) Adaptación

Más detalles

SISTEMA DIGESTIVO. Histología y Embriología I Prof. Titular: Dra. Silvia Galliano Ayudante Docente Alumno: Antonela Oyarbide

SISTEMA DIGESTIVO. Histología y Embriología I Prof. Titular: Dra. Silvia Galliano Ayudante Docente Alumno: Antonela Oyarbide SISTEMA DIGESTIVO Esófago Estómago Intestino Delgado Intestino Grueso Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (yeyuno-íleon), intestino grueso

Más detalles

EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO FORMACION DEL INTESTINO PRIMITIVO Cómo ocurre la formación del intestino anterior, medio y posterior? PLEGAMIENTO CEFALO CAUDAL Recanalización del tubo digestivo: Se oblitera

Más detalles

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010 Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 200 No. Causa Tumor maligno del estomago, parte no especificada 6 2 Tumor maligno del hígado, no especificado 335 3 Tumor maligno del cuello

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Dr. Ismael Concha A. Inervación de músculos bulbares N Oculomotor (III).. Motor de M oblicuo

Más detalles

Justo Emilio Pinzón Espinosa IX Semestre

Justo Emilio Pinzón Espinosa IX Semestre 1 Justo Emilio Pinzón Espinosa IX Semestre 2 » Longitud 4 m» Extremos fijos Superior: flexura duodenoyeyunal + a la izquierda de L2 + Intraperitoneal Inferior: Unión ileocecal + Válvula ileocecal o de

Más detalles

Ronald Tuñón Estudiante de Medicina de XI Semestre

Ronald Tuñón Estudiante de Medicina de XI Semestre Ronald Tuñón Estudiante de Medicina de XI Semestre El tórax es la parte del cuerpo situada entre el cuello y el abdomen Forma de cono truncado Formada por: Caja torácica Musculatura Piel Tejido subcutáneo

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 10 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO N 10 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA TRABAJO PRÁCTICO N 10 Objetivos: SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA Dra. Cintia Díaz Luján o Analizar la organización histológica

Más detalles

ESTRATEGIA: CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

ESTRATEGIA: CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO ESTRATEGIA: CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DEL SISTEMA DIGESTIVO MENÚ SISTEMA DIGESTIVO BOCA La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos.

Más detalles

Función Gastrointestinal

Función Gastrointestinal Función Gastrointestinal La función digestiva es fundamental en el ser humano, suministra un aporte de agua, electrolitos y nutrientes, para tal efecto desarrolla varios pasos: 1.- Movimiento de los alimentos

Más detalles

Tema 3.-Anatomía y fisiología del sistema digestivo A.-Anatomía del tubo digestivo B.-Anatomía de las glándulas anejas C.-La digestión: tratamientos

Tema 3.-Anatomía y fisiología del sistema digestivo A.-Anatomía del tubo digestivo B.-Anatomía de las glándulas anejas C.-La digestión: tratamientos Tema 3.-Anatomía y fisiología del sistema digestivo A.-Anatomía del tubo digestivo B.-Anatomía de las glándulas anejas C.-La digestión: tratamientos mecánicos y químicos de los alimentos. D.- La absorción

Más detalles

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres C00. Tumor maligno del labio C0. Tumor maligno de la base de la lengua C02. Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la lengua 5 C03. Tumor maligno de la encía C04. Tumor maligno del

Más detalles

Aparato Respiratorio

Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio Intestino Proximal Faringe primitiva: Cavidad oral, lengua, amígdalas, glándulas salivales y AR superior. Aparato Respiratorio Inferior (traquea, bronquios y pulmones). Esófago y estomago*

Más detalles

ANATOMIA DE ABDOMEN. Dr. Ricardo OLIVARES P-M

ANATOMIA DE ABDOMEN. Dr. Ricardo OLIVARES P-M ANATOMIA DE ABDOMEN Dr. Ricardo OLIVARES P-M El estómago vacío se encuentra completamente dentro del arco costal. Cuando está medianamente lleno se extiende hacia la izq., siendo la curvatura

Más detalles

Aparato digestivo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Aparato digestivo - Wikipedia, la enciclopedia libre 1 de 6 09/12/2009 8:50 Aparato digestivo De Wikipedia, la enciclopedia libre El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados

Más detalles

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA DEL BOVINO, OVINO, EQUINO, PORCINO Y CARNÍVOROS

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA DEL BOVINO, OVINO, EQUINO, PORCINO Y CARNÍVOROS ANATOMÍA REGIONAL APLICADA DEL BOVINO, OVINO, EQUINO, PORCINO Y CARNÍVOROS ORGANOS POST DIAFRAGMATICOS CAVIDAD ABDOMINAL Dr. MV Marcelo Daniel GHEZZI M. Sc. MV. Alejandra CASTRO 17/08/2011 Órganos Post

Más detalles

Fosa Pterigopalatina

Fosa Pterigopalatina Fosa Pterigopalatina Espacio piramidal localizado inferior al vértice de la orbita. Comunica con la orbita a través del hendidura esfenomaxilar o la fisura orbitaria inferior. Limites de la fosa pteriogopalatina:

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI La respiración es un proceso involuntario y automático, mediante la cual las células del cuerpo toman oxígeno (O2) y eliminan el dióxido de carbono (CO2). Es un intercambio gaseoso

Más detalles

La Jaula Torácica. La jaula torácica está formada por el esternón, las costillas y la columna vertebral.

La Jaula Torácica. La jaula torácica está formada por el esternón, las costillas y la columna vertebral. Universidad Los Ángeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Doctor Armando Rodríguez Villaizán La Jaula Torácica La jaula torácica está formada por el esternón, las costillas y la columna vertebral.

Más detalles

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien.

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien. TÓRAX ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien. El primer elemento que hay que estudiar es la pared torácica. Es importante saber que el tórax está

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO. NIVEL DEL : ESPECÍFICO 4.

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA 4. APARATO DIGESTIVO

ACTIVIDADES TEMA 4. APARATO DIGESTIVO ACTIVIDADES TEMA 4. APARATO DIGESTIVO NOMBRE: CURSO: 3º APELLIDOS: FECHA: 1. Rellena los huecos en blanco Alimento ano aparato boca células digestivo nutrientes organismo sangre tubo El digestivo es el

Más detalles

Órganos del cuerpo humano

Órganos del cuerpo humano Órganos del cuerpo humano Los órganos del cuerpo humano se forman por la agrupación de tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso), que se forman mediante la agrupación de células. Ellos tienen

Más detalles

Órganos que intervienen en las funciones vitales

Órganos que intervienen en las funciones vitales Órganos que intervienen en las funciones vitales Función de nutrición. Boca. Es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cara y constituye en su mayor parte el aparato

Más detalles

Aparato digestivo. La submucosa se presenta en las zonas superiores de la faringe y en su porción vecina al esófago.

Aparato digestivo. La submucosa se presenta en las zonas superiores de la faringe y en su porción vecina al esófago. Aparato digestivo MANATÍ PRODUCCIONES I. Histología del tubo digestivo 1. FARINGE Organo de paso común a los aparatos respiratorio y digestivo. Tres zonas se distinguen: superior o nasal, media o bucal

Más detalles

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y.

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y. FUNCIONES VITALES TIPOS DE FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN DEFINICIÓN mediante el cual los seres vivos toman del exterior y las transforman en.propia y (obtención de materia y energía) Captar estímulos (cambios

Más detalles

EL VIAJE DESCRIPCIÓN. Lo primero que hacemos al comer es

EL VIAJE DESCRIPCIÓN. Lo primero que hacemos al comer es EL VIAJE Vamos a realizar un viaje fantástico. Junto a un bocado de nuestra merienda recorreremos el interior de nuestro cuerpo tras el alimento para ver lo que ocurre cuando comemos, para saber como nos

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN CÁTEDRA DE ANATOMÍA NORMAL Profesor Titular: Dr. Esteban Jáuregui - Año 2014

PROGRAMA DE EXAMEN CÁTEDRA DE ANATOMÍA NORMAL Profesor Titular: Dr. Esteban Jáuregui - Año 2014 PROGRAMA DE EXAMEN CÁTEDRA DE ANATOMÍA NORMAL Profesor Titular: Dr. Esteban Jáuregui - Año 2014 Bolilla N 1 Anatomía humana. Planimetría. División topográfica de abdomen. Osteología: Generalidades; clasificación

Más detalles

Músculos Faciales [Músculos cutáneos]

Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Prof. Dr. Manuel Brahim 2016 Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Estos músculos presentan tres características comunes: 1- todos tiene una inserción cutánea que es móvil. 2- están inervados por el nervio

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS QUE LO COMPONEN.

SISTEMA RESPIRATORIO: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS QUE LO COMPONEN. SISTEMA RESPIRATORIO: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS QUE LO COMPONEN. El O 2 se incorpora al organismo mediante la respiración. Esta ocurre en dos niveles: un organismo multicelular toma aire rico

Más detalles

Anatomía y fisiología del aparato digestivo

Anatomía y fisiología del aparato digestivo Anatomía y fisiología del aparato digestivo El aparato digestivo es uno de los aparatos encargados de realizar la función de la nutrición en el organismo vivo. En él se llevan a cabo complejísimos procesos

Más detalles

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13 MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. TOPOGRAFÍA DE LA CARA: MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA CARA. MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR.

Más detalles

Medicina ANATOMÍA DE HÍGADO

Medicina ANATOMÍA DE HÍGADO Medicina ANATOMÍA DE HÍGADO El hígado es una víscera que pesa entre 1,4 y 1.8 Kg.; es la que alcanza mayor temperatura. Se sitúa debajo del diafragma, en el lado derecho (hipocondrio derecho) y atraviesa

Más detalles

NUTRICIÓN HUMANA IDEAS GENERALES: FUNCIONES DE LOS APARATOS Y SISTEMAS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN

NUTRICIÓN HUMANA IDEAS GENERALES: FUNCIONES DE LOS APARATOS Y SISTEMAS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN IDEAS GENERALES: FUNCIONES DE LOS APARATOS Y SISTEMAS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN NUTRICIÓN HUMANA Cada una de sus células tiene que recibir los nutrientes y el oxígeno para llevar a cabo el metabolismo

Más detalles

Introducción n al sentido de la

Introducción n al sentido de la Introducción n al sentido de la visión. El sentido de la vista reside en el globo ocular, órgano par alojado en la órbita (estuche óseo situado en nuestra cabeza que lo protege). Pero para una correcta

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA DE DECLARATORIA DE INTERÉS PÚBLICO CUADRO DE INDICACIONES PARA LAS QUE SE ESTÁ PRESCRIBIENDO EL IMATINIB EN COLOMBIA Octubre de 2015 Nota: Tabla construida a partir de las indicaciones

Más detalles

Sistema digestivo INTRODUCCION

Sistema digestivo INTRODUCCION Sistema digestivo INTRODUCCION La energía en la Tierra viene inicialmente del sol, así que existen dos tipos de seres vivos: Autótrofos trofos: la captan directamente del sol. Heterótrofos trofos: la captan

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano. Programa Analítico Oficial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano. Programa Analítico Oficial I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano Programa Analítico Oficial Columna vertebral: vértebras, características comunes

Más detalles

Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com

Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com Anatomía II 2009 MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com PERITONEO El peritoneo es una serosa. Una serosa es una membrana que reviste las paredes de una cavidad

Más detalles

APARATOS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN

APARATOS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN TEMA 3: APARATOS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN Los aparatos y sistemas que intervienen en la nutrición de los seres humanos son el aparato digestivo, el aparato respiratorio, el aparato circulatorio

Más detalles

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~ PUNTO 1º - APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Los aparatos implicados en la nutrición son : Aparato digestivo: Digiere los alimentos y los transforma en nutrientes. Aparato respiratorio: Se ocupa del

Más detalles

El páncreas es una glándula de secreción mixta localizada en la parte superior del abdomen tras el estómago, entre el duodeno y el bazo.

El páncreas es una glándula de secreción mixta localizada en la parte superior del abdomen tras el estómago, entre el duodeno y el bazo. PÁNCREAS CUESTIONARIO 1. QUÉ ES EL PÁNCREAS? 2. QUÉ FORMA TIENE? 3. CUÁLES SON SUS DIMENSIONES? 4. CUÁL ES SU PESO? 5. EN CUANTAS PARTES SE DIVIDE? 6. CUÁLES SON LAS GLÁNDULAS POR LAS QUE ESTÁ DIVIDIDO?

Más detalles

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN Las personas necesitamos energía para desarrollar nuestras actividades y materiales de construcción para crecer o reparar nuestro cuerpo. La función de nutrición comprende todos

Más detalles

Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos. ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción

Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos. ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción www.etoconcepcion.cl El Sistema Digestivo Está formado por un tubo que se dispone desde la

Más detalles

Sistema digestivo postdiafragmático y glándulas anexas del bovino.

Sistema digestivo postdiafragmático y glándulas anexas del bovino. Universidad Santo Tomás. Escuela de Medicina Veterinaria. Anatomía II. Sistema digestivo postdiafragmático y glándulas anexas del bovino. Dr. César Caro Munizaga, DVM. Sistema digestivo postdiafragmático

Más detalles

Caja torácica DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ

Caja torácica DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ Caja torácica DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ Esqueleto -Vertebras Torácicas. - Esternón. - Costillas y Cartílagos Costales. Tórax Músculos de la Pared Torácica Anteriores Inferiores Superficiales -Pectoral Mayor.

Más detalles

Qué sucede con los alimentos que ingieres? PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Qué sucede con los alimentos que ingieres? PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Qué sucede con los alimentos que ingieres? PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Ingestión Consiste en el ingreso del alimento a la boca y su procesamiento. Este proceso ocurre a través de las siguientes etapas:

Más detalles

Indice. Generalidades de la estructura y desarrollo embrionario de los sistemas de órganos

Indice. Generalidades de la estructura y desarrollo embrionario de los sistemas de órganos / Indice Generalidades de la estructura y desarrollo embrionario de los sistemas de órganos 1 Sistemas de órganos y desarrollo de las cavidades corporales 1.1 Definiciones, visión general y evolución de

Más detalles

GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA

GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA GENERALIDADES Glándulas salivales son exocrinas Tipo de secreción n es merocrina Producen y secretan la saliva Saliva tiene un rol protector de la mucosa bucal.

Más detalles

APARATO DIGESTIVO TÉRMINOS QUE INVOLUCRA

APARATO DIGESTIVO TÉRMINOS QUE INVOLUCRA I. PROCESOS DIGESTIVOS Ingestión Digestión Digestión mecánica Digestión química Absorción Defecación APARATO DIGESTIVO TÉRMINOS QUE INVOLUCRA II. ORGANIZACIÓN Tracto gastrointestinal o conducto alimentario:

Más detalles

nutrición aparato digestivo aparato respiratorio aparato circulatorio aparato excretor aparato digestivo

nutrición aparato digestivo aparato respiratorio aparato circulatorio aparato excretor aparato digestivo Aparato digestivo INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan materia para formar sus estructuras y energía para realizar sus funciones vitales. Se llama nutrición al conjunto de procesos que incluyen

Más detalles

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de) 1983 1984 1985 1986 1987 1988 TODAS 275,4 287,5 315,8 338,3 343,1 383,7 Labio 9,1 7,6 12,2 16,1 12,8 14,3 Lengua 4,4 3,1 3,2 3,8 4,2 5,7 Boca 3,9 3,1 3,4 3,4 3,0 4,4 Glándulas salivares 0,8 0,6 1,0 1,0

Más detalles

Drenaje Linfático del Hígado Normalmente el sistema linfático es paralelo al sistema arterial. En el hígado es diferente, pues en él hay un sistema

Drenaje Linfático del Hígado Normalmente el sistema linfático es paralelo al sistema arterial. En el hígado es diferente, pues en él hay un sistema Drenaje Linfático del Hígado Normalmente el sistema linfático es paralelo al sistema arterial. En el hígado es diferente, pues en él hay un sistema arterial que entra por el pedículo hepático inferior

Más detalles

MEDIASTINO. Es la región media del tórax que se encuentra entre las regiones pleuropulmonares.

MEDIASTINO. Es la región media del tórax que se encuentra entre las regiones pleuropulmonares. MEDIASTINO Es la región media del tórax que se encuentra entre las regiones pleuropulmonares. Límites: Anterior: plastrón esternocostal. Posterior: columna vertebral. Lateral: pulmones y pleuras. Inferior:

Más detalles

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA ANATOMÍA REGIONAL APLICADA Cavidad Pelviana Generalidades Cavidad Pelviana Es la más pequeña de las tres cavidades esplácnicas. Está contenida dentro de la pelvis ósea. Parcialmente revestida por peritoneo,

Más detalles

CAVIDAD TORÁCICA. Forma cónica Comprendida entre los miembros torácicos

CAVIDAD TORÁCICA. Forma cónica Comprendida entre los miembros torácicos Tórax CAVIDAD TORÁCICA Forma cónica Comprendida entre los miembros torácicos Protege los órganos esenciales de la respiración y de la circulación. Es un conjunto anatómico complejo dentro del cual distinguimos

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE NUTRICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos ANATOMIA Y FISIOLOGÍA: Introducción Tiene como finalidad que el alumno conozca la

Más detalles

DUODENO Y PÁNCREAS, VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

DUODENO Y PÁNCREAS, VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DUODENO Y PÁNCREAS, VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN IRRIGACIÓN DEL DUODENO Y DEL PÁNCREAS Ya vimos que la irrigación del duodeno y del páncreas es común. Debemos insistir en que el origen de esos vasos es

Más detalles

APLICACIÓN DE IMANES EN LA COLUMNA VERTEBRAL

APLICACIÓN DE IMANES EN LA COLUMNA VERTEBRAL 2 APLICACIÓN DE IMANES EN LA COLUMNA VERTEBRAL 3 DIRECCIONES DE LA INERVACIÓN 4 5 IMANES Y COLUMNA VERTEBRAL Para trabajar con imanes en la columna vertebral, se sugiere poner en ambos lados de la columna

Más detalles

Concepto. Fositas herniarias

Concepto. Fositas herniarias Concepto El espacio entre el tórax y la pelvis presenta un vacío esquelético que está cubierto únicamente por músculos que forman la pared abdominal. Esta pared muscular está reforzada en muchos puntos

Más detalles

ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES

ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES -Conducto aéreo -Acondicionan el aire inspirado -Humidifican y filtran el aire VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES -Fosas nasales -Nasofaringe

Más detalles

Anatomía de la expresión facial

Anatomía de la expresión facial Anatomía de la expresión facial Región de los ojos: Expresión de pasiones espirituales Región de la nariz: complementa a las anteriores Región de la boca: Expresión de pasiones terrenales Región de los

Más detalles

APARATO DIGESTIVO. Digestión de los alimentos. Boca. Glándulas salivales. Faringe. Hígado. Esófago. Estómago. Páncreas Intestino delgado

APARATO DIGESTIVO. Digestión de los alimentos. Boca. Glándulas salivales. Faringe. Hígado. Esófago. Estómago. Páncreas Intestino delgado SISTEMA DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO Digestión de los alimentos Tubo digestivo Boca Faringe Esófago Estómago Glándulas anejas Glándulas salivales Hígado Páncreas Intestino delgado Intestino grueso Ano INTRODUCCIÓN

Más detalles

FOSAS NASALES Y ANEXOS

FOSAS NASALES Y ANEXOS FOSAS NASALES Y ANEXOS ANATOMIA La nariz, primer sector de las vías aéreas, esta constituida: - La pirámide, prominencia osteocartilaginoso cubierto de músculos y piel, - Las fosas nasales, cavidades alargadas

Más detalles

Anatomía humana I. Aparato digestivo. La boca

Anatomía humana I. Aparato digestivo. La boca Aparato digestivo Está formado por una serie de órganos cuya función es desmenuzar los alimentos para que puedan ser absorbidos por el organismo. Este sistema libera la energía, las vitaminas, los minerales

Más detalles

La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo

La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo NOTICIA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Noticia inicial Diario de la Ciencia Los koalas de Madrid tienen un menú con treinta especies de eucaliptos

Más detalles

CLASE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

CLASE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO CLASE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO CONTENIDO 1. Conceptos de la física aplicables a la fisiología respiratoria 2. Respiración interna y externa Fases de la respiración externa 3. División

Más detalles