Los componentes formales de la narrativa gráfica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los componentes formales de la narrativa gráfica"

Transcripción

1 Los componentes formales de la narrativa gráfica La Historieta Clásica:El formato fundamental A pesar de su ubicuidad y su importancia cultural, el estudio de la narrativa gráfica ---ya sea tira cómica, viñeta, historieta, manga o novela gráfica--- todavía es relativamente incipiente. Por ello se requiere de un modelo general que facilite el estudio de sus componentes formales, especialmente en el plano de lo que podríamos llamar la forma del contenido. En las notas que siguen se estudia la narrativa gráfica en términos de su naturaleza formal, y con ello se pretende contribuir a la creación de un modelo de análisis para estudiar las estrategias de traducción que se ponen en práctica a partir de otras formas de narrativa (en particular de la literatura, el teatro y el cine). Para ello, aquí se propone estudiar cada uno de los diez componentes formales que distinguen a la narrativa gráfica: inicio, diseño, puesta en escena, trazo, color, estructura narrativa, convenciones genéricas, intertextos, ideología y final. Con el fin de precisar la función estructural que cumple cada uno de estos componentes en la práctica es necesario distinguir su pertinencia, en cada caso particular, a una u otra tradición estética, ya sea clásica (es decir, convencional), moderna (es decir, vanguardista) o posmoderna (como yuxtaposición de rasgos clásicos y modernos). A conti-nuación se propone una descripción general de cada uno de estos componentes, como contribución para la construcción de una narratología general de la estética posmoderna. Las características de la narrativa literaria han sido estudiadas en mi Manual de análisis narrativo; las características de la narrativa audiovisual, en Elementos del discurso cinematográfico, y las de la narrativa espacial (entendida como la reconstrucción de la experiencia de viaje o de la visita a un espacio cualquiera), en el Antimanual del museólogo. Hacia una museografía de la vida cotidiana. Conviene iniciar esta exploración señalando la importancia que tiene la extrema brevedad de la narrativa gráfica, de tal manera que siempre ha dominado la tira (formada por una breve serie narrativa de tres o cuatro imágenes sucesivas) sobre los otros formatos, ya sean la viñeta (que generalmente ocupa una página completa), el episodio (formado por una serie de viñetas), el cuaderno (que contiene varios 12

2 Lauro Zavala. UAM Xochimilco episodios, y cuya extensión oscila entre 24 y 32 páginas), el libro (que recibe el nombre de novela gráfica) o la serie (formada por una sucesión de cualquiera de los formatos anteriores). A continuación presento una descripción general de cada uno de los componentes de la narrativa gráfica, desde la perspectiva del modelo paradigmático, es decir, a partir de la distinción entre narrativa clásica, moderna y posmoderna. La narrativa gráfica de carácter clásico, es decir, de naturaleza formalmente estable, es el fundamento de todas las otras formas posibles de narrativa gráfica, al menos en Occidente. En general, la historieta clásica se distingue por tener un inicio conceptualmente (y en ocasiones, incluso gráficamente) integrado al relato, de tal manera que anuncia, de manera implícita, el final de la historia. Este anuncio recibe el nombre de intriga de predestinación, y permite al lector ubicar física, emocional y socialmente a los personajes y su situación dramática. A esta ubicación dramática los formalistas rusos la designaron con el nombre de inicio narrativo, y lo asociaron al término técnico de Plano General (PG), proveniente del lenguaje cinematográfico. Se trata, entonces, de un PG de naturaleza dramática, no necesariamente visual. Un ejemplo claro de este recurso clásico se encuentra en las viñetas sobre la vida cotidiana elaboradas por Quino, y en las viñetas de Boogie el Aceitoso, del también argentino Fontanarrosa. Por otra parte, el diseño de la historieta clásica es hipotáctico, lo cual significa que cada una de sus imágenes, cada una de sus viñetas y cada una de sus unidades narrativas guarda una relación de carácter causal con la siguiente, en una secuencia apodíctica, es decir, de necesariedad mutua. El filósofo Walter Benjamin, que reflexionó sistemáticamente sobre la estética moderna, señaló que en la cultura clásica el fragmento siempre tiene nostalgia por la totalidad, y la requiere para revelar su sentido pleno. Esto se traduce en el hecho de que un fragmento cualquie-ra (por ejemplo, una imagen) nunca es autónomo y sólo se explica plenamente en relación con las que la anteceden y/o la suceden. Ésta es la marca 13

3 Chanoc 1000, texto distintiva de DC Comics, la editorial donde nacieron y se han difundido los superhéroes más famosos en todo el mundo durante más de medio siglo. En la puesta en escena de la narrativa clásica, los personajes de la historieta determinan la función dramática que cumple el espacio. En otras palabras, el espacio acompaña (es decir, ilustra, refuerza, revela y confirma) al personaje y su correspondiente valor dramático. Esta relación entre personaje y espacio dramático es similar a la que existe en la narrativa audiovisual, como es el caso del cine hollywoodense y del cine mexicano (ambos en la década de 1940), así como el cine de Alfred Hitchcock o el cine musical, policiaco, fantástico y de ciencia ficción de ese periodo. Estas convenciones narrativas pueden observarse, por ejemplo, en la clásica serie francesa de Tintin, tal vez la más difundida en el contexto europeo. El trazo en la narrativa gráfica de carácter clásico tiende a ser metonímico, es decir, convencional y detallado, precisamente al estilo de Marvel Comics, la tradicional competencia de DC Comics. Es un trazo representacional y realista, como en la mayor parte de las series de narrativa gráfica producidas entre 1930 y 1960 (pensemos, por ejemplo, en Chanoc, Dick Tracy o Batman). El color, por su parte, cumple una función didáctica en relación con el trazo. Es decir, el color acompaña (ilustra, refuerza, revela y confirma) al trazo. Esta relación entre trazo y color (o entre trazo y textura, cuando la imagen es monocromática) es similar a la que se encuentra en el cine clásico entre imagen y sonido, y se puede observar en las historietas de naturaleza erótica, como la tradicional Dirty Comics o, más recientemente, la curiosa serie de Tijuana Bibles. La narrativa clásica es causal, de tal manera que primero se muestra la causa de una acción e inmediatamente después la correspondiente consecuencia lógica. Al ser causal, esta narrativa es también cronológicamente secuencial y contenida (en el sentido de que una historia contiene, después del inicio, el correspondiente desarrollo y final). Cuando la secuencialidad está al servicio de un protagonista heroico, entonces, por definición, la estructura narrativa es mitológica, y por lo tanto, contiene las doce unidades narrativas señaladas por Joseph Campbell. Cuando la secuencia narrativa es lo suficientemente extensa, tiende a incorporar la estructura del Paradigma Levitz, que consiste en la superposición de dos o más subtramas en un mismo episodio, de tal mane- 14

4 ra que al concluir cada una de ellas queda en suspenso la conclusión de las otras. En otras palabras esta estrategia de suspenso estructural permite aplazar la conclusión de las subtramas hasta el cuaderno siguiente. Aunque esta estrategia de suspenso surgió en las series de historietas de superhéroes en la década de 1940, se incorporó en la década siguiente a la estructura de las series televisivas, y forma parte de la organización narrativa de los géneros canónicos. En el caso de las tiras, debido a su extrema brevedad y a su naturaleza elíptica, la secuencia autocontenida suele asumir variantes no necesariamente narrativas. Uno de los casos más distintivos (y divertidos) es el de Rube Goldberg, que en la década de 1920 parodió la efervescencia de patentes que surgió en los Estados Unidos, creando toda clase de inventos extraños para apoyar la realización de actividades tan cotidianas como cerrar una ventana, pelar una nuez o cazar un ratón. Las modalidades genéricas de naturaleza clásica son las señaladas por la preceptiva aristotélica: trágicoheroica, melodramático-moralizante y cómico-satírica. A la primera pertenecen los superhéroes; a la segunda pertenecen los materiales eróticos; a la tercera pertenecen las series sobre la vida cotidiana, como Lorenzo y Pepita. Un caso paradigmático donde se presentan las tres modalidades de manera regular es la serie mexicana de La Familia Burrón, creada por Germán Vargas y admirada por el escritor Sergio Pitol. Chanoc 1000, texto Chanoc 1000, texto La ideología de la historieta clásica se sostiene en el presupuesto de una causalidad implícita, que naturalmente lleva a una organización teleológica del relato, es decir, a una historia donde todo tiene una causa explicable. Estas causas evidentes son, por ejemplo, las contingencias que llevan al protagonista a la tragedia, y que suelen estar personificadas en un enemigo específico. Es fácil reconocer esta ideología en las novelas gráficas de aventuras, como los textos ilustrados por Breccia o la serie de viajes de Corto Maltese ilustrados por el también argentino Hugo Pratt. Texto para el pie de foto de la imagen de arriba y de la dizquierda Chanoc 1000, texto 15

5 texto para la imagen de lado izquierdo y de abajo Todo lo anterior lleva a un final que parece ser inevitable al verlo en retrospectiva. En otras palabras, el final clásico es epifánico, es decir, es el momento en el que una verdad narrativa resuelve todos los enigmas planteados a lo largo del relato. La resolución epifánica suele estar asociada a una perspectiva general, que rebasa el contexto inmediato de la historia narrada, y que permite conectarla con una perspectiva más general. Un caso claro de la modalidad epifánica se encuentra en la conocida tira de Mafalda, donde el cuadro final siempre cierra irónicamente la breve serie de tres o cuatro cuadros. El final del relato clásico es el espacio natural de la narrativa secuencial. La epifanía (o revelación final) suele estar acompañada por una anagnórisis, es decir, la revelación de una verdad dramática que permite reconocer la verdadera identidad del protagonista. Otros casos de historieta clásica son, entre muchos otros, las series de guerra (G.I.) y de héroes (Tarzán) y superhéroes (de Superman a Spiderman) producidas a partir de las décadas de 1940 y 1950, así como las series de terror, fantasía, ciencia ficción y romance. En resumen, la historieta clásica es epifánica, teleológica y metonímica. Cuando tiene la suficiente extensión, el inicio contiene una intriga de predestinación implícita, y adopta una perspectiva contextual. El diseño es hipotáctico, y el espacio acompaña (es decir, ilustra, refuerza, revela y confirma) el perfil dramático del personaje central. El trazo es realista y convencional, y el color (o la textura) cumple una función didáctica en relación con el trazo. La narrativa es causal, secuencial, tiende a ser mitológica y contenida, y adopta las modalidades aristotélicas. Los intertextos son implícitos; la ideología está organizada por la anagnórisis, y el final es epifánico. 16

6 Las características de la historieta clásica la hacen un vehículo idóneo para los fines didácticos, aunque a veces corre el riesgo de ser estereotipada y repetitiva. Sin embargo, en ella hay lugar para el humor, la ironía, y para ocasionales parodias y remakes. Ello explica que este formato sea utilizado en los materiales de naturaleza enciclopédica, pedagógica o historiográfica. Por último, debe señalarse que no es infrecuente encontrar novelas gráficas de formato clásico con contenidos poco convencionales, como en el notable caso de Art Spiegelman, que en Maus presenta las memorias de un ratón judío en los campos de concentración nazis, y que obtuvo el prestigioso premio Pulitzer. Así también, a principios de la década de 1980 en México la Secretaría de Educación Pública produjo una serie de historietas sobre algunos pasajes de la historia del país, si bien con una visión histórica extremadamente convencional. Como ocurre con los cuentos de Poe y de Quiroga, y con las películas de Hitchcock y de Fritz Lang, las características de la narrativa clásica garantizan la continuidad de las convenciones formales del lenguaje narrativo. La vigencia del estilo clásico se puede observar tan sólo en la reciente publicación de dos novelas gráficas que son, en realidad, la adaptación al formato gráfico de las respectivas novelas literarias. Se trata de El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte (Barcelona, Libros de Bolsillo, 2006) y Ciudad de cristal, de Paul Auster (Barcelona, Anagrama, 2005, con una introducción de Art Spiegelman). [Fin de la primera parte, continuara en los siguientes numeros de Cenizas con el análisis de la Historieta Moderna y la Historieta Posmoderna] texto para la imagen de arriba y del lado izquierdo y de abajo Dick Tracy 1938, ester 17

Propuestas de SEPANCINE Red de videotecas públicas y creación de un centro de investigación cinematográfica. Dr.

Propuestas de SEPANCINE Red de videotecas públicas y creación de un centro de investigación cinematográfica. Dr. Primer Congreso Iberoamericano de Cultura Formación de públicos y formación de formadores Propuestas de SEPANCINE -------------------- Red de videotecas públicas y creación de un centro de investigación

Más detalles

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

Criterios para la selección n de una adecuada lectura Criterios para la selección n de una adecuada lectura Biblioteca Pública P Provincial Jaén Antes de saber leer Facilitan la participación del niño y el juego Personajes que suscitan simpatía Presentan

Más detalles

Análisis literario y cinematográfico Puentes, Analogías y Extrapolaciones

Análisis literario y cinematográfico Puentes, Analogías y Extrapolaciones Encuentro Internacional de Escritores Universidad Autónoma de la Ciudad de México Análisis literario y cinematográfico Puentes, Analogías y Extrapolaciones Dr. Lauro Zavala 27 de Noviembre de 2008 Objetivos

Más detalles

LA SONRISA LA SAL DE LA VIDA GUIA No. 14 (3 SEMANAS)

LA SONRISA LA SAL DE LA VIDA GUIA No. 14 (3 SEMANAS) LA SONRISA LA SAL DE LA VIDA GUIA No. 14 (3 SEMANAS) Reconoce las distintas funciones del lenguaje y las usa de acuerdo a situaciones específicas. 1. MOTIVACION: Con tu equipo de trabajo RESUELVE la siguiente

Más detalles

Aprendizaje al Alcance de todos

Aprendizaje al Alcance de todos GUÍA No. 14 EL MUNDO A TRAVÉS DE IMAGENES (3 SEMANAS) Recrea el mundo y se expresa de él a través de las historietas Pregunta problematizadora: Qué ventajas tiene recrear la vida con imágenes? 1. MOTIVACIÓN:

Más detalles

El STORYBOARD o Guión Gráfico:

El STORYBOARD o Guión Gráfico: El STORYBOARD o Guión Gráfico: Qué es un StoryBoard? Es un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO HISTORIETA Tipo específico de narración, combina elementos lingüísticos de la comunicación verbal con

Más detalles

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística. HISTORIA DEL VIDEO El video nació a finales de la década de los 50`s como una tecnología relacionada con la T.V., ya que permitía la emisión de programas y la retransmisiones, para ver el video en varias

Más detalles

Qué son los géneros literarios?

Qué son los géneros literarios? Qué son los géneros literarios? Los géneros literarios son cada una de las distintas categorías o grupos en los que podemos clasificar las obras literarias según su contenido. Buscar por géneros literarios

Más detalles

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco Nota de Prensa Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco -La obra fue creada a partir de las tendencias museológicas más vanguardistas bajo la firma del arquitecto japonés Toyo

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas El sabueso de los Baskerville Arthur Conan Doyle Editorial Salim Circunstancias de tiempo y de lugar 1. Marcar

Más detalles

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) Plan CCH

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave 1-CL-IP-13 Semestre 8 Elaboración 07/05 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Modificación Agosto 2009 Ciclo Integración Básico Superior

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

Dentro del mundo de cómics con mensajes sociopolíticos, hay muchas avenidas literarias

Dentro del mundo de cómics con mensajes sociopolíticos, hay muchas avenidas literarias Plataforma flexible: La capacidad del cómic para acceder a audiencias diversas (Flexible Platform: The Capacity of the Comic to Access Diverse Audiences) Por Matt Powell-Palm Dentro del mundo de cómics

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

Reseña de Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo XX

Reseña de Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo XX Reseña de Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo XX Lauro Zavala UAM Xochimilco, México Las notas que siguen están elaboradas con motivo de la publicación en español de la Historia de la literatura

Más detalles

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Conceptos básicos del teatro Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Contenido temático Justificación Objetivos Preprueba Géneros teatrales Elementos del género

Más detalles

Taller Avanzado de Narrativa

Taller Avanzado de Narrativa Resumen de la Decimocuarta Sesión del Taller Avanzado de Narrativa Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores 4. 4 TIEMPO Y TRAMA El factor temporal es una de las vías principales para la búsqueda

Más detalles

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión Planeta índice Prefacio 11 Introducción...: 13 Primera parte El nacimiento del lenguaje audiovisual 19 El sentido de las comunicaciones

Más detalles

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Bloque temático I 1 Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Guion BLOQUE TEMÁTICO I 2 Es un escrito detallado en el que se expone todo los elementos necesarios

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

DS_Conan_001.indd 1 07/07/15 14:19

DS_Conan_001.indd 1 07/07/15 14:19 DS_Conan_001.indd 1 07/07/15 14:19 ICONO DE LA FANTASÍA HEROICA Posee un cuerpo musculoso y fornido, forjado en mil batallas; su mirada es penetrante e intimidante, concentrada en unos ojos ardientes,

Más detalles

Carlos Fuentes Teoría y Análisis

Carlos Fuentes Teoría y Análisis Universidad Autónoma de la Ciudad de México Noviembre de 2008 Carlos Fuentes Teoría y Análisis Dr. Lauro Zavala UAM Xochimilco Contenidos 1. Cómo presentar a un escritor Breve tipología de aproximaciones

Más detalles

PÚBLICOS Y NICHOS DEL MERCADO EDITORIAL

PÚBLICOS Y NICHOS DEL MERCADO EDITORIAL PÚBLICOS Y NICHOS DEL MERCADO EDITORIAL Objetivos Vamos a ver un aspecto fundamental para el editor a la hora de definir una línea de catálogo clara e identificable, es decir, que definirá su actividad

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso 7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso Introducción Descripción Temas Opiniones conclusiones Adaptación de Rubén Bernal (Ver bibliografía) Objetivos Identificar y aplicar las principales características

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación El cine como cultura audiovisual Clave 6 Créditos 8

Más detalles

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones generalmente en verso. presentan una acción. relatar,

Más detalles

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 Guión literario y técnico. Idea sinopsis y tratamiento. Stortyboard. La planificación. Preproducción.

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación

Más detalles

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO.

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO. 0 DE QUÉ PARTIMOS? Queremos proporcionar y practicar desde las distintas áreas, técnicas de lectura sencillas y válidas para cualquier tipo de texto. Se trata de que adquieran unas estrategias de aprendizaje

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

Material a evaluar: Textos destinados a niños de 3 a 5 años, de 6 a 8 años, de 8 a 10 años, de 10 a 12 años y a partir de 12 años

Material a evaluar: Textos destinados a niños de 3 a 5 años, de 6 a 8 años, de 8 a 10 años, de 10 a 12 años y a partir de 12 años Uranito, el sello infantil de Ediciones Urano, invita a los escritores colombianos a participar en la convocatoria de su nuevo plan editorial para el 2013, hasta el 10 de Septiembre. El listado de las

Más detalles

La historieta gráfica o TBO (en inglés cómic) es una forma de representación de la realidad en la que se cuenta una historia a través de una serie de

La historieta gráfica o TBO (en inglés cómic) es una forma de representación de la realidad en la que se cuenta una historia a través de una serie de La historieta gráfica o TBO (en inglés cómic) es una forma de representación de la realidad en la que se cuenta una historia a través de una serie de ilustraciones o imágenes que se completan con un texto

Más detalles

Estructura del Guión Dramático

Estructura del Guión Dramático Teatro II - Dramaturgia La idea principal!para desarollar una idea, es necesario escribir varios argumentos. Estructura del Guión Dramático La idea principal es la esencia de la historia. Se debe expresar

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Indicar el nombre de la unidad académica (Facultad, Instituto o Escuela) responsable del

Más detalles

Los libros y las edades Cómo elegir obras de ficción? Cómo elegir obras de información y de consulta? Cómo elegir libros de imágenes?

Los libros y las edades Cómo elegir obras de ficción? Cómo elegir obras de información y de consulta? Cómo elegir libros de imágenes? BLOQUE 2: Aspectos técnicos/organizativos CAPÍTULO 4. Los fondos de la BE/CREA DOCUMENTO COMPLEMENTARIO 01 Los libros y las edades Cómo elegir obras de ficción? Cómo elegir libros de imágenes? Los libros

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL PRONTUARIOS y PLANEACIÓN ANUAL DE ESPAÑOL http://humbertocueva.wordpress.com 2012 Propósito Prever y preparar recursos para los proyectos didácticos de la asignatura de Español de secundaria de acuerdo

Más detalles

En este trabajo propongo utilizar a la glosemática como una herramienta idónea

En este trabajo propongo utilizar a la glosemática como una herramienta idónea Una aproximación glosemática a la traducción intersemiótica Lauro Zavala UAM Xochimilco Introducción En este trabajo propongo utilizar a la glosemática como una herramienta idónea para estudiar de manera

Más detalles

A pesar de la concepción popular acerca del comic o historieta como sólo una. forma de entretenimiento para niños, éste ha resultado ser también un

A pesar de la concepción popular acerca del comic o historieta como sólo una. forma de entretenimiento para niños, éste ha resultado ser también un Introducción A pesar de la concepción popular acerca del comic o historieta como sólo una forma de entretenimiento para niños, éste ha resultado ser también un poderoso instrumento de propaganda de la

Más detalles

El objetivo es presentar un modelo

El objetivo es presentar un modelo Para una teoría paradigmática del cine LAURO JOSÉ ZAVALA ALVARADO El objetivo es presentar un modelo teórico general para el estudio del cine que permita reconocer, los componentes semióticos de la narrativa

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (EXPRESION CORPORAL, Y TEATRO) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 TEMA DESARROLLO PERSONAL

Más detalles

León el Superdriblador

León el Superdriblador LAS FIERAS FÚTBOL CLUB León el Superdriblador RESPUESTAS Editorial Planeta, S. A., 2008 Precalentamiento Se trata de actividades que deben realizarse previamente a la lectura del libro, dado que estimulan

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR 1. Comentemos, en primer lugar, la estructura de la novela. La mayoría de novelas están divididas en capítulos o en partes que suelen obedecer al desarrollo cronológico de los hechos. En esta obra, a partir

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA FINANCIA CIÓN A NTICIPADA DE OBRAS AUDIOVISUALES 2016

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA FINANCIA CIÓN A NTICIPADA DE OBRAS AUDIOVISUALES 2016 CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA FINANCIA CIÓN A NTICIPADA DE OBRAS AUDIOVISUALES 2016 La Ley General de Comunicación Audiovisual 7/2010, de 31 de marzo, en el reconocimiento del derecho a la diversidad cultural

Más detalles

Ana García Bergua. Literatura mexicana contempóranea

Ana García Bergua. Literatura mexicana contempóranea Ana García Bergua Literatura mexicana contempóranea Presentación de la autora Autora contempóranea : Nacida en 1960 en la ciudad de México. Mujer de letras : - Estudió literatura francesa, escenografía

Más detalles

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código:

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código: Nombre del curso: Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: (Será completado por Bedelía) ILAPC Código: (Será completado

Más detalles

Introducción. que, en aras de descifrar, comentar y al mismo tiempo analizar, la obra literaria de Jorge

Introducción. que, en aras de descifrar, comentar y al mismo tiempo analizar, la obra literaria de Jorge Introducción El presente trabajo tiene la intención de sumarse a la gran lista de producciones críticas que, en aras de descifrar, comentar y al mismo tiempo analizar, la obra literaria de Jorge Luis Borges,

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

PROGRAMA DE GUION PARA CINE I

PROGRAMA DE GUION PARA CINE I PROGRAMA DE GUION PARA CINE I I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre de la Asignatura: Guion para Cine I Departamento y/o cátedra: Artes Audiovisuales Concentración:

Más detalles

En general, la definición mas aproximada seria la siguiente:

En general, la definición mas aproximada seria la siguiente: LA NOVELA GRÁFICA Este termino se utilizo por primera vez en 1964 cuando se le quiso separar el comic del humor infantil y darle una mayor seriedad y surgio en EE.UU. como Graphic Novel, pero se popularizo

Más detalles

1. Hablemos en primer lugar de la voz narrativa. Di cuál de las siguientes opciones es la correcta y justifica tu respuesta:

1. Hablemos en primer lugar de la voz narrativa. Di cuál de las siguientes opciones es la correcta y justifica tu respuesta: 1. Hablemos en primer lugar de la voz narrativa. Di cuál de las siguientes opciones es la correcta y justifica tu respuesta: La novela está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente. La novela

Más detalles

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar SEC.1 LA IDEA Qué es una idea Un par de Ejemplos SEC 2. DE LA IDEA AL GUIÓN LITERARIO Cómo dar el paso El paradigma

Más detalles

Artes, Cultura y Educación. Taller presencial

Artes, Cultura y Educación. Taller presencial Ilustración y creación de personajes Artes, Cultura y Educación Taller presencial Intensidad horaria 40 Horas Horarios 20 sesiones de 2 horas cada una. Martes y Viernes 6:00 PM a 8:00 PM Objetivos General

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Comunicación, Lingüística y Literatura CARRERA: Periodismo para prensa, radio y televisión Comunicación organizacional Asignatura/Módulo: Análisis de medios masivos Código:

Más detalles

Tintín, Mafalda, Asterix y otros pensadores. Las Ideologías y el Comic Artes, Cultura y Educación. Curso presencial

Tintín, Mafalda, Asterix y otros pensadores. Las Ideologías y el Comic Artes, Cultura y Educación. Curso presencial Curso presencial Objetivos Valorar la narrativa gráfica del Cómic como una interpretación estética de la historia y de los estados psicológicos de las sociedades y sus épocas. Integrar el arte secuencial

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N ÁREA: ESPAÑOL DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA

Más detalles

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo. EL CINE A. CARACTERÍSTICAS Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo. Es un MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL que transmite imágenes en movimiento Sus enormes posibilidades expresivas lo convierten

Más detalles

American Splendor (Esplendor Americano)

American Splendor (Esplendor Americano) American Splendor (Esplendor Americano) American Splendor es una serie de comics autobiográficos escritos por Harvey Pekar e ilustrados por una variedad de artistas desde 1976 hasta el 2008. American Splendor

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Lectura 2014

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Lectura 2014 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Lectura 2014 Contenidos Descripción general... 1 Pruebas de lectura de Educación Primaria... 3 Pruebas de lectura de Educación Media...

Más detalles

CURSO REGULAR

CURSO REGULAR 2016 2017 JÓVENES Bases para la actuación, creatividad y sentido del teatro. Juegos teatrales. Ejercicios de concentración, imaginación, expresión y acción. Movimiento expresivo con voz y música. Comprensión

Más detalles

Literatura española y medios de comunicación

Literatura española y medios de comunicación Literatura española y medios de comunicación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Literatura española y medios de comunicación Antonio Arroyo

Más detalles

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas *** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas *** En Ante el destino, la autora explora los personajes clásicos

Más detalles

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune El pacto autobiográfico Philippe Lejeune Es posible definir la autobiografía? relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y,

Más detalles

Metodología APS. Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario

Metodología APS. Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario Metodología APS Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario Etapas básicas Preparación del proyecto Realización del proyecto Evaluación del conjunto del proceso Etapas básicas Preparación

Más detalles

Arrugas (2011) Manual de actividades

Arrugas (2011) Manual de actividades Dirigida por Ignacio Ferreras y basada en el álbum ilustrado de Paco Roca. propuesto por Clara del Rey (www.facebook.com/miclasedeele). 1. INTRODUCCIÓN El siguiente manual es una propuesta de explotación

Más detalles

TEATRO ABRIL PBX:

TEATRO ABRIL PBX: 1. ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS Obra musical llena de magia basada en el cuento clásico escrito en 1865 por el universal autor ingles Lewis Carroll. Alicia, una niña en busca de aventuras, cae en

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

Cuento Para qué sirve la corbata?

Cuento Para qué sirve la corbata? Cuento Para qué sirve la corbata? Grupo RED 4to Grado Universidad de La Punta Características del texto elegido El cuento es una narración literaria es decir el relato de hechos imaginarios que llevan

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER UC0109 Obligatorio CRÉDITOS 4 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Composición y Narrativa Audiovisual I HORAS Teóricas:

Más detalles

NÚCLEO LENGUAJE VERBAL

NÚCLEO LENGUAJE VERBAL MAPA INICIACIÓN A LA LECTURA LOGROS DE APRENDIZAJE Se refiere a la capacidad de iniciar la conciencia fonológica y de disfrutar, explorar, interesarse y comprender gradualmente que textos gráficos y escritos

Más detalles

EL CINE COMO RECURSO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

EL CINE COMO RECURSO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EL CINE COMO RECURSO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Departamento de Salud y Departamento de Educación Gobierno de Aragón. España www.cineysalud.com Aragón Promoción de la salud en las escuelas en Aragón Cooperación

Más detalles

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL SEPTIMO AÑO MAYO JULIO Unidad de Nivelación: - Gramática: análisis morfológico. - Reglas generales de ortografía. Unidad 1: Textos narrativos: imaginar un mundo (14 a 126) - Acciones en la narración -

Más detalles

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1 Contenido a leer y comprender 2 LOS TEXTOS DISCONTINUOS Definición TIPOS DE TEXTOS DISCONTÍNUOS: LAS HISTORIETAS Características y elementos. LAS INFOGRAFÍAS Características

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO Contenido Etapas del proceso de la Escritura... 1 1. Dibujos... 3 2. Garabatos que no se parecen a escritura... 4 3. Garabatos que se parecen a

Más detalles

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 3º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona

Más detalles

La fábula. Grandes fabulistas LA FÁBULA

La fábula. Grandes fabulistas LA FÁBULA LA FÁBULA La fábula Algunas obras literarias, además de entretener, pretenden transmitir una enseñanza. Es el caso de las fábulas. Las fábulas son composiciones breves, generalmente escritas en verso,

Más detalles

Nota de prensa. Inauguración del Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas

Nota de prensa. Inauguración del Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas Nota de prensa Página 1 de 5 Inauguración del Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas La Embajada de España en presenta la exposición Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas organizada

Más detalles

Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili.

Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili. Marco Teórico Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili. Incorvaia, M. (2013). La fotografía. Un invento con historia. (2ª ed.). Buenos Aires: Del Aula Taller. Lister, M. (1997).

Más detalles

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el nombre de un cierto tipo de creación que recoge experiencias

Más detalles

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora Veamos ahora una breve descripción de cada capacidad e indicador de logro: A. Lee oraciones Esta lectura implica la capacidad del estudiante para leer

Más detalles

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria CURSO: Primer Año - Ciclo Básico MATERIA: Lengua y Literatura DOCENTE A CARGO: Cristina Andrea Giacobone AÑO LECTIVO: 2015 PROGRAMA

Más detalles

Desde la prehistoria, ya existían ejemplos de expresión grafica. Dentro de las

Desde la prehistoria, ya existían ejemplos de expresión grafica. Dentro de las HISTORIA DE LA HISTORIETA Desde la prehistoria, ya existían ejemplos de expresión grafica. Dentro de las cuevas donde habitaban nuestros ancestros, había dibujos de bestias salvajes de quienes se alimentaban

Más detalles