Los números básicos que determinan el comportamiento de la economía mexicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los números básicos que determinan el comportamiento de la economía mexicana"

Transcripción

1 Los números básicos que determinan el comportamiento de la economía mexicana LUIS MIGUEL GALINDO Y PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ ALANÍS * I shall never believe that God plays dice with the world Einstein. Martín Rees (2000), astrónomo real británico, sostiene en una investigación reciente, que las fuerzas que mantienen unido al universo conocido y explican la vida pueden reducirse a seis números (Rees, 2000). Esto es, las características físicas esenciales del universo pueden * Catedrático extraordinario en Métodos Cuantitativos Narciso Bassols de la Facultad de Economía y ayudante del proyecto de investigación IN Agradecemos los comentarios de Carlos Guerrero e Ignacio Perrotini. Desde luego se aplica el descargo usual de los errores. Este artículo se realizó con fondos del proyecto PAPIIT: Análisis de la política monetaria y los mercados financieros en México, bajo los efectos de la liberalización financiera y comercial: una visión econométrica, IN resumirse en seis números que tienen un valor preciso y que por ello permiten la vida. Un valor distinto no permitiría que existieran entonces las condiciones indispensables para la vida. Por ejemplo, el núcleo de un átomo de helio pesa el.993 de los protones y neutrones que lo integran mientras que el.007 restante se dispersa en forma de calor. Esto hace posible entonces la energía que emite el sol. Este número es además una función de la fuerza con las que se mantienen juntas las partículas del núcleo atómico. En el caso en que este número fuera menor, alrededor

2 de.006, entonces no se unirían el protón y el neutrón y el universo sería de hidrógeno. Por el contrario, en el caso en que el número fuera mayor (.008) entonces la reacción sería tan rápida que los hidrógenos no hubieran sobrevivido a la gran explosión o big ban. 1 Los otros cinco números que determina al universo son: aquel que mide la potencia de las fuerzas que cohesionan la estructura de los átomos dividido por la gravedad entre ellos, aquel que define la densidad del universo, el número que estima comportamientos de antigravedad, aquel que define las ondas de un universo en expansión y el número que define al número de dimensiones del universo conocido (Lemley, 2000). En este sentido, diferentes números definen a otros universos. En el extremo, puede conjeturarse sobre la posible existencia de universos múltiples dependiendo de la combinación de números que definan a cada caso. De este modo, utilizando un símil puede considerarse que existen algunos números básicos que definen esencialmente el comportamiento de la economía mexicana. Esto es, existen algunas relaciones básicas de largo plazo entre las variables que permiten identificar a la economía mexicana y que pueden incluso utilizarse como anclas para determinar simulaciones y comportamientos futuros o analizar las limitaciones de diversas propuestas de política económica. Estas relaciones que se establecen entre diversas variables de la economía mexicana permiten hacer una evaluación inicial de uno de los temas más intensamente discutidos en México durante el último año: el crecimiento económico. En efecto, durante las elecciones presidenciales se prometieron diversas tasas de crecimiento económico promedio donde destaca la del presidente electo de 7% anual. Esta cifra contrasta significativamente con el ritmo de crecimiento esperado para este año de entre 0 y 1%. Incluso aunque se acepte que el 7% se refería a una tasa promedio para el final del sexenio. 1 Para una explicación de estos números véase Lemley, (2000). Así, el objetivo de este trabajo es analizar la consistencia de estas propuesta tomando como referencia algunos de los números básicos que determina el comportamiento de la economía mexicana. Este trabajo se basa en diversas simulaciones realizadas con el modelo Merlín, sin embargo, por razones de espacio, se excluyen las estimaciones econométricas. La primera sección incluye la evidencia empírica y la segunda algunas conclusiones y comentarios generales I. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO: LA EVIDENCIA EMPÍRICA La economía mexicana, como la mayoría de las economías de mercado (Solow, 1997, Fischer, 1988 y Hodrick y Prescott, 1997), tiene un proceso de crecimiento económico que sigue un patrón de fluctuaciones alrededor de una tendencia (Blanchard, 1997, Fisher, 1988 y Solow, 1997). Más aun, las fluctuaciones alrededor de la tendencia son en principio dentro de unas bandas relativamente estrechas con la excepción de fases fuertemente recesivas (Solow, 1997) y asimismo las fluctuaciones están normalmente correlacionadas en serie (Fisher, 1988), combinando fases de crecimiento económico rápido con otras de ajuste estructural y crecimiento lento. (gráfica 1). 2,000 1,600 1, GRAFICA 1. Producto Interno Bruto ( ), miles de millones de pesos de PIB Tendencia Lineal 43

3 comportamiento ascendente existe, en el caso de México, no sólo en el PIB sino en la mayoría de las principales variables macroeconómicas como el consumo o la inversión. Ello se confirma en los estadísticos de las pruebas de raíces unitarias 2 de Dickey Fuller aumentada (1981) y de Phillips Perron (1988) que confirman que la mayoría de las variables económicas son series no estacionarias aunque con distintas características en sus patrones de crecimiento (Galindo y Martínez. Alanís, 2001). Este patrón económico es el resultado de varios factores de oferta y demanda tales como la tecnología, el incremento de la productividad, las condiciones laborales y las fluctuaciones de la demanda (Taylor, 1997). En este sentido, puede argumentarse que el crecimiento económico corresponde a una función de la productividad de la fuerza de trabajo asociada a la intensidad de capital (Taylor, 1997) y a los movimientos cíclicos de la demanda relacionadas con las políticas económicas expansionistas o de estabilización. En principio, este comportamiento puede descomponerse de acuerdo a un componente que representa la trayectoria de equilibrio o tendencial y a otros factores cíclicos o de corto plazo (Hodrick y Prescott, 1997) lo que puede representarse como: yt = ygt + yct (1) Donde yt representa a la variable económica, ygt es el componente de crecimiento tendencial y yct es la parte cíclica. Considerando que el componente de crecimiento varía suavemente a lo largo del tiempo, esta ruta puede aproximarse por la suma de los cuadrados de su segunda diferencia, representado por Hodrick y Prescott (1997) como: Min {S n c 2 t +?S[(gt - gt-1) - (gt-1 - gt-2)] 2 (2) Donde ct = yt - gt y? representa un número positivo, el cual penaliza normalmente el componen- te de variabilidad de las series. En el extremo gt corresponde a una tendencia de tiempo lineal (Hodrick y Prescott, 1997, p. 3) y n es el número de datos disponibles. La descomposición del producto en un componente tendencial y otro cíclico permite identificar determinados patrones de comportamiento sistemático que señalan la presencia de ritmos de crecimiento diferenciados en la economía mexicana. Por ejemplo, se observa que el ritmo de la actividad económica tendió a ser alto de 1950 a 1980, se redujo durante la década de los ochenta y se recupera paulatinamente durante la década de los noventa (gráfica 2). Además se observa que su variabilidad aumentó durante la segunda fase. Este comportamiento diferencial del producto durante los últimos cuarenta años parece corresponder a una distribución trimodal (Renshaw, 1991). Esta distribución indica que existen tres posibles grandes opciones en el comportamiento del producto en el largo plazo denominadas de crecimiento pobre, medio y rápido respectivamente. La existencia de esos tres posibles escenarios corresponde a la interacción entre la teoría del multiplicador del consumo y el acelerador de la inversión como lo muestra la fuerte covarianza positiva entre inversión, consumo y producción (Hodrick y Prescott, 1997). Esto es, un aumento en el ingreso origina un efecto multiplicador en el consumo y la inversión que se traduce normalmente en un crecimiento superior a 2% anual. Por el contrario, una caída del producto se traduce en una disminución del consumo y la inversión que llevan a reducciones en el producto. La gráfica 3 permite observar que en efecto la probabilidad de una tasa de crecimiento anual de entre 2y 4.9% es mayor que las otras dos posibilidades. En este sentido, atendiendo a todo el periodo considerado puede suponerse que para cada año la mayor probabilidad corresponde a una tasa de entre 2y 5% (0.50) lo que representa un argumento en contra de promedio del 7 por ciento. 2 La información disponible son datos anuales de 1960 al

4 GRÁFICA 2. Tasa de crecimiento (%) del PIB y su filtro Hodrick-Prescott, PIB Filtro Hodrick-Prescott GRÁFICA 3. Distribución trimodal de la tasa de crecimiento media anual (%), Frecuencia (%) menos de 2 2 a 5 mas de 5 Tasa de crecimiento (%) 45

5 Sin embargo, estas funciones de probabilidades no son homogéneos a lo largo de todo el periodo. Por el contrario, la frecuencia de tasas cercanas o superiores a 5% es mayor entre 1950 y 1980 que entre 1980 y 2000 (gráficas 4 y 5). Estos resultados permiten concluir que en el largo plazo del crecimiento económico para la economía mexicana, corresponde a una distribución trimodal donde el número fundamental o frontera con respecto al cual evaluar el desempeño económico es una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5%. En este sentido, de mantenerse el desempeño económico más reciente la tasa de 7% parece aún más remota. GRAFICA 4 Y 5. Distribuciones de Probabilidad de la Tasa de crecimiento del PIB para los periodos y Periodo: Periodo: K e r n e l D e n s i t y ( N o r m a l, h = ) K e r n e l D e n s i t y ( N o r m a l, h = ) Tasa de crecimiento del PIB Tasa de crecimiento del PIB El comportamiento cíclico de la economía mexicana parece también corresponder, desde un punto de vista empírico, a versiones extendidas o modificadas del modelo IS-LM o, en el caso de una economía abierta, del modelo Mundell- Fleming (Solow, 1997, Blinder y Blanchard, 46

6 1997). Estimaciones recientes (Galindo y Cardero, 1997) sobre la economía mexicana muestran que un modelo de vectores autoregresivos que incluye al nivel de precios, el agregado monetario, el ingreso y la tasa de interés nominal tiene un espacio de solución de al menos tres vectores de cointegración que pueden interpretarse como un modelo IS-LM (Johansen y Juselius, 1994; Galindo y Cardero, 1997). Concentrándonos en el comportamiento de la curva IS o la demanda agregada se observa que el producto, el consumo y al inversión tienen un comportamiento tendencial relativamente similar de largo plazo y variaciones cíclicas 3 asociadas (gráfica 5 y 6). Así, los coeficientes de correlación indican que existe una importante asociación entre el ingreso, el consumo y la inversión tanto en niveles como en tasas de crecimiento (cuadro 1 y 2). Debe sin embargo destacarse que la intensidad de la asociación es ciertamente más fuerte entre el consumo y el ingreso que entre la inversión y el producto. Esto puede observarse en la gráfica 6 donde la inversión tiene una mayor volatilidad que las otras dos variables. Las tendencias comunes en las series de producto y consumo se mantienen juntas durante todo el periodo mientras que la inversión a partir de 1980 muestra un desprendimiento a la baja (gráfica 7). Esta caída en la inversión es lo que explica en buena medida el menor ritmo de crecimiento a partir de 1980 mientras que su recuperación se asocia al nuevo auge económico de finales de los noventa. Este comportamiento asimétrico entre el consumo y la inversión con respecto al producto puede observarse claramente al considerarse las propensiones medias a consumir e invertir. Así, se observa en la Gráfica 8 que existe un boom de consumo que se tradujo en una reducción de la inversión. En este sentido, es el patrón de consumo el que determina la capacidad de ahorro interno y por tanto cualquier auge económico tiende a limitarse en la medida en que requiere del financiamiento o ahorro externo. 4 Los efectos de los comportamientos tendenciales y cíclicos del ingreso, el consumo y la inversión sobre el sector externo son diferenciados, lo que acentúa las características del ciclo económico. Esto es, las distribuciones de probabilidad bivariadas para cada par de estas variables son claramente distintas como puede observarse en las gráficas 9 y 10, donde se incluye a la relación entre el consumo y el ingreso como punto de comparación. Así, existe una relación más estrecha entre el consumo y las importaciones que entre la inversión y las importaciones (gráfica 11 y 12). De este modo, los estrangulamientos del sector externo tienden a seguir más de cerca de la evolución del consumo. Éste es un factor más que limita el proceso de expansión económica ya que el aumento de la demanda basado en un auge de consumo se traduce en un mayor déficit externo. Las funciones de distribución bivariadas permiten observar también que la relación entre el consumo y la inversión y la inflación no es tan estrecha como en algunos casos se ha sostenido (Gráfica 13 y 14). Esto es, existe una correlación positiva entre crecimiento económico y estabilidad en la tasa de cambio como consecuencia de una correlación positiva entre altas tasas de inflación y un pobre crecimiento económico (Eichenbaum, 1997). Sin embargo, la intensidad de la relación sugiere que no es suficiente con una reducción en la tasa de inflación para garantizar un ritmo de crecimiento sostenido ya que ello se asocia además a otros factores. 3 Estos comportamientos cíclicos corresponden muy probablemente a la existencia de imperfecciones en los mercados y precios y salarios pegagosos (Solow, 1997) Estas tendencias coinciden con la evidencia internacional que sugiere una disminución de la tasa de ahorro asociada a una expansión del consumo en la mayoría de las economías desarrolladas (Maddison, 1992).

7 GRÁFICA 5. Comportamiento del producto, consumo e Inversión, Miles de millones de pesos de ,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1, Cuadro Producto Consumo Inversión CUADRO 1 Producto 1 Consumo Priv Consumo Gob Inversión Importaciones Exportaciones Producto Consumo Priv Consumo Gob Inversión Importaciones Exportaciones Coeficientes de correlación de los logaritmos de las series, Producto 1 CUADRO 2. Coeficientes de correlación de las tasas de crecimiento, Consumo Priv Consumo Gob Inversión Importaciones Exportaciones Producto Consumo Priv Consumo Gob Inversión Importaciones Exportaciones 48

8 GRAFICA 6. Tasa de crecimiento (%) del Producto, Consumo e Inversión, Producto Consumo Inversión GRAFICA 7. Filtro Hodrick-Prescot del producto, consumo e inversión en logaritmos, Producto Consumo Inversión 49

9 GRÁFICA 8. Filtros Hodrick-Prescott de las tasas de crecimiento (%), Producto Consumo Inversión GRAFICAS 9 Y 10. Distribución bivariada del ingreso-consumo y del ingreso-inversión, durante el periodo

10 GRAFICAS 11 Y 12. Distribución bivariada de importaciones-consumo y de importaciones-inversión, durante el periodo

11 Graficas 13 y 14. Distribución bivariada de inflación-consumo y de inflación-inversión, durante el periodo

12 Las relaciones que se establecen entre las variables consideradas permiten delinear los patrones del ciclo económico en México y definir los límites más inmediatos para alcanzar una tasa de crecimiento promedio de 7% anual. En efecto, una visión estilizada del ciclo económico en México sugiere que después de una fase de depresión se observa una recuperación de la inversión privada que incentiva a la demanda agregada. Ello se traduce en una posterior reactivación del consumo, apoyada probablemente en la recuperación de los salarios reales. Con el tiempo, el consumo aumenta su dinamismo, apoyado en una expansión crediticia o de liquidez financiera, impulsando aún más a la demanda agregada pero reduciendo los coeficientes de ahorro. De este modo, se inicia un periodo donde la escasez de ahorro interno se empieza a traducir en un paulatino estrangulamiento externo y donde la misma inversión privada inicia una fase de desaceleración. En estas condiciones las presiones sobre el ahorro interno en referencia a los niveles de inversión tienen que compensarse a través del ahorro externo proveniente de una entrada continúa de capitales. En estas condiciones las presiones sobre el ahorro interno con referencia a los niveles de inversión tienen que compensarse a través del ahorro externo proveniente de una entrada continúa de capitales. Los déficit externos crecen más que proporcional mente asociados al auge del consumo y por tanto de las importaciones. Así, los flujos de capitales se mantienen elevados, para mantener el auge económico, lo que conduce en algunos casos a una especie de enfermedad holandesa de sobrevaluación del peso. En estas condiciones, las opciones para mantener el auge económico tienden a cerrarse. Los déficit del sector externo, la sobrevaluación del tipo de cambio, la reducción del ahorro interno y la expansión del consumo apoyada por un aumento de la liquidez financiera configuran las condiciones para validar los ataques especulativos y el inicio de una nueva fase depresiva. Las limitaciones de este modelo de crecimiento económico se pueden definir claramente tomando como referencia un modelo de acelerador de la inversión (Galindo y Martínez Alanís, 2001?. En este modelo pueden estimarse los niveles de inversión requeridos para elevar el crecimiento del PIB por arriba del de carácter potencial y analizar los efectos del mercado laboral a través de la tasa de desempleo. La Gráfica 15 muestra que este modelo reproduce satisfactoriamente el comportamiento del producto de 180 a la fecha. Los resultados obtenidos indican que es necesario elevar entre 10 y 30% los coeficientes de inversión a producto para obtener un ritmo de crecimiento de 2 o 3 puntos por arriba el producto potencial Residual Actual Fitted 53

13 En este sentido, una tasa de crecimiento económico promedio de 7% anual es sólo posible con un cambio estructural en los patrones de inversión, consumo y producto en México. Para ello es necesario diseñar políticas económicas y estrategias que busquen incentivar a la inversión y limitar los booms de consumo. Sin embargo, esta estrategia tiene limitaciones importantes en un país como México donde una parte importante de la población tiene carencias apremiantes. II. CONSIDERACIONES FINALES Desde 1950, la economía mexicana ha mostrado movimientos cíclicos alrededor de una tendencia creciente aunque con una tasa de crecimiento promedio diferente a lo largo de todo el periodo. Así, la economía mexicana tuvo un elevado dinamismo entre 1950 y 1980 para disminuir su ritmo de crecimiento entre 1980 y No obstante, durante los últimos cinco años es posible detectar una nueva tendencia ascendente que aún no es posible identificar como similar a la anterior a Esta recuperación se asocia en buena medida a una nueva fase de expansión de la inversión privada. Los patrones de comportamiento tendencial y cíclicos de la economía mexicana muestran que existe una relación más estrecha entre el consumo y el producto que entre la inversión y el producto. Más aun, existe una relación asimétrica entre la propensión media a consumir y a invertir. De este modo, una auge iniciado por la reactivación de la inversión se traduce en una fase expansiva del ingreso y paralelamente del consumo. La estrecha relación entre el consumo y las importaciones se traducen también en presiones crecientes en el sector externo. De este modo, las condiciones de las fases expansivas en la economía mexicana generan sus propias limitaciones. Por tanto en una fase de crecimiento económico promedio de 7% sólo es posible de modificar los patrones históricos. En particular, en lo referente a los comportamientos asimétricos entre consumo e inversión y a la capacidad de mantener un auge basado en la expansión de la inversión que no se traduzca en un aumento sustancial del consumo. REFERENCIAS?? Blanchard, O., Is there a core of usable macroeconomics?, American Economic Review, papers and proceedings, mayo, pp , 1997.?? Blanchard, O., C. Rhee y L. Summers, The stock market, profit, and investment, Quarterly Journal of Economics, febrero, pp , 1993.?? Blinder, A.S. Is there a core of practical macroeconomics that we should all believe?, American Economic Review, papers and proceedings, mayo, pp , 1997.?? Boschen, J. F. y L. O. Mills, Tests of long-run neutrality using permanent monetary and real shocks, Journal of Monetary Economics, 35, pp , 1995.?? Dickey, D. y W. A. Fuller, Likelihood Ratio Statistics for Autoregressive Time Series with Unit Root, Econometrica, vol. 49, núm. 4, pp , 1981.?? Eichenbaum, M., Some thoughts on practical stabilization policy, American Economic Review, papers and proceedings, mayo, pp , 1997.?? Fischer, S., Recent developments in macroeconomics, Economic Journal, núm. 98, junio, pp , 1988.?? Galindo, L. M. y Cardero, M. E., Un modelo de vectores autoregresivos con cointegración para la economía mexicana: , Economía Mexicana, CIDE, Vol. VI, núm. 2, pp ,

14 ?? Galindo, L. M. y Martínez Alanis, P. J., Los números que determinan el comportamiento de la Economía Mexicana, 2001.?? Gertler, M., Financial structure and aggregate economic activity: an overview, Journal of money, credit and banking, vol. 20, núm. 3, pp , 1988.?? Greenwald, B. C. y J. E. Stiglitz, Financial market imperfections and business cycles, Quarterly Journal of Economics, febrero, pp , 1993.?? Hodrick, R. J. y E. C. Prescott, Postwar U.S. business cycles: an empirical investigation, Journal of Money, Credit and Banking, vol. 29, núm. 1, February, pp. 1-16, 1997.?? Johansen, S. y K. Juselius, Identification of the long-run and short-run structure. An Application to the IS-LM Model, Journal of Econometrics, 63, pp. 7-36, 1994.?? Lemley, B., El misterio de los universos múltiples, Dicover en español, diciembre, pp , 2000.?? Maddison, A., Long-run perspective on saving, Scandinavian Journal of Economics, 94(2), pp , 1992.?? Rees, M., Just six numbers: the deep forces that shape the univerese, Basic Books, 2000.?? Phillips, P. C. P. y P. Perron, Testing for Unit Root in Time Series Regression, Biometrica, vol. 75, pp , 1988.?? Solow, R. M., Is there a core of usable macroeconomics we should all believe in?, American Economic Review, papers and proceedings, mayo, pp , 1997.?? Taylor, J. B., A core of practical macroeconomics, American Economic Review, papers and proceedings, mayo, pp ,

El papel del crédito al sector privado en el crecimiento económico en México: algunas tesis para el debate

El papel del crédito al sector privado en el crecimiento económico en México: algunas tesis para el debate E El papel del crédito al sector privado en el crecimiento económico en México: algunas tesis para el debate INTRODUCCIÓN n la reciente Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo ocurrida

Más detalles

Ly el ciclo económico en el

Ly el ciclo económico en el análisis a inversión privada Ly el ciclo económico en el Perú Carlos Mendiburu * * Especialista en Programación Financiera del BCRP. En el largo plazo, la inversión del sector privado constituye uno de

Más detalles

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS Mtro. Horacio Catalán Alonso Orden de Integración ORDEN DE INTEGRACIÓN Econometría (1) X t = X t-1 + u t Como: E(u t ) = 0 y la Var(u t ) = 2 constante

Más detalles

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Contenido 1. Medición del ciclo económico: expansiones y recesiones económicas. Detección

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA

LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA Comunicación del licenciado Martín Lagos del Instituto de Ética y Política Económica del 3 de septiembre de 2013 LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS MODELO IS-LM EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS La curva de equilibrio del mercado de bienes, o curva IS, muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta tales que el gasto planeado es

Más detalles

Cambio estructural y equilibrio competitivo en la liga española de fútbol

Cambio estructural y equilibrio competitivo en la liga española de fútbol Cambio estructural y equilibrio competitivo en la liga española de fútbol Serrano Lázaro, R. 1 y Espitia Escuer, M. 1 1 Departamento de Dirección y Organización de Empresas Universidad de Zaragoza 151

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

mercado laboral y del trabajo decente:

mercado laboral y del trabajo decente: Organización n Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación n y Estadísticas sticas del Empleo Taller Nacional Medición n y análisis del

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

estadísticos de los indicadores económicos

estadísticos de los indicadores económicos Lo que indican los indicadores 35 Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico Toluca, Estado de México 17 de mayo de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE TEORÍA MACROECONÓMICA I: MODELOS CLÁSICO, KEYNESIANO E IS/LM Área: Teoría Económica QUINTO SEMESTRE

Más detalles

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Importancia de la Inversión 1. Las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PIB en el ciclo económico. 2. La inversión

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Diseño de encuestas de población activa y módulos de empleo en las

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ÍNDICE 1. Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza? 2. La medición de la actividad económica. 3. El flujo circular de la renta. 1. Qué es la Macroeconomía

Más detalles

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Mexico Investors Forum, Latin Markets, 12 noviembre 2012 Contenido 1 Convergencia a la meta de inflación 2 Implicaciones de la postura monetaria 3 Efectos de las entradas de capital

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III - Código : ENE 314 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Economía

Más detalles

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Jesús María, 21 de agosto 2014 Contenidos de Economía General II Capítulo I: Introducción Vinculación con la microeconomía. Qué es macroeconomía y qué variables

Más detalles

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González XXVI Seminario Internacional de Seguros y Fianzas, CNSF Ciudad de México, noviembre 17, 016 Desde los años noventa, las tasas de interés nominales de largo plazo en los países avanzados

Más detalles

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas. Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño 2011 Profesor: Benjamín Villena Auxiliar: Carlos Lizama Duración: 2 horas. Instrucciones: Al comienzo del control es obligatorio anotar su nombre en TODAS

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012 Conceptos básicos: Hoja de Prácticas 1 Tabla 1: En una economía las cantidades de bienes producidas y los precios de los mismos en el año 2010 (año base) y en el 2011 son: Año 2010 (base) Año 2011 Cantidad

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009 La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009 Contenido Definición de ciclo económico 1. Medición del ciclo económico:

Más detalles

EL CHILE QUE VIENE: EMPLEO Y TRABAJO DE LA MUJER

EL CHILE QUE VIENE: EMPLEO Y TRABAJO DE LA MUJER SEMINARIO EXPANSIVA EL CHILE QUE VIENE: EMPLEO Y TRABAJO DE LA MUJER Pilar Romaguera Centro de Economía Aplicada (CEA) Universidad de Chile Santiago, 1 de Septiembre 2005 CHILE: UN MERCADO LABORAL EN TRANSICIÓN

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA Abril 2014 José Guerra Amalia Lucena Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y

Más detalles

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México Octubre, 2012 Índice 1 Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria 2 Modelaje Macroeconómico en Bancos Centrales

Más detalles

Módulo 3. La economía española

Módulo 3. La economía española Módulo 3. La ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Miguel Esteban Yago Universidad de Murcia Dpto de Economía Aplicada 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 6. Evolución reciente de la 1. Características

Más detalles

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía: CURSO 07-08. 1º ING INDUSTRIAL. PARCIAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Capítulo 9 La productividad del trabajo Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Esquema 1. El concepto de productividad. 2. La productividad en el largo plazo 3. La productividad en el corto plazo. 4.

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo Modelo DD-AA Temas Determinantes de la demanda agregada en el corto plazo Equilibrio a corto plazo: Mercado de bienes y servicios Mercado de activos

Más detalles

ANÁLISIS BAJO INCERTIDUMBRE DE LA ESTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA

ANÁLISIS BAJO INCERTIDUMBRE DE LA ESTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA ANÁLISIS BAJO INCERTIDUMBRE DE LA ESTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA MAYO DE 2014 Contenido Hechos estilizados Modelo Mendoza-Oviedo Modelo García-Rigobon Conclusiones PRODUCTO INTERNO BRUTO

Más detalles

Nota técnica. Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en 2016

Nota técnica. Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en 2016 Consultoría Económica Nota técnica Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en Edgar René Benavidez Al principio del presente año, diversas fuentes nacionales e internacionales pronosticaban

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM TEMA 4 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 de 35 1 El mercado de bienes y la relación IS Hay equilibrio

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS 1.- Nombre del módulo y las asignaturas: Métodos Cuantitativos Econometría Avanzada Econometría Financiera 2.-Número de créditos ECTS: Econometría Avanzada: 6 ECTS. Econometría

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 1/9 2016. 11. 24 Contabilidad Trimestral de Navarra. Tercer Trimestre de 2016 La economía Navarra registra un crecimiento real del 2,9% en el tercer

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Servicio de Estudios Económicos Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Ernesto Gaba Consejo Profesional de Ciencias Económicas Buenos Aires, 28 de junio de 2006 Servicio de Estudios

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares) Capítulo 4 SECTOR EXTERNO: BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 1. Con los datos del siguiente cuadro, hallar los componentes del gasto agregado para cada país como porcentaje del PBI: Composición del PBI:

Más detalles

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA INFORME DE CONSULTORÍA ALEXANDER SEGOVIA JEANNETTE LARDÉ DEMOCRACIA Y DESARROLLO CONSULTORES, S.A. AGOSTO DE 2002 Página 1 de 5 PRESENTACIÓN El

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

Proyecciones del PBI para el 2003.

Proyecciones del PBI para el 2003. Proyecciones del PBI para el 2003. Por Pablo Frigolé, para Stockssite pablofrigole@stockssite.com Después de muchas preguntas sobre cuál sería el valor de las variables futuras más importantes de la economía

Más detalles

LA TASA DE INTERÉS REAL EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DE RAÍCES UNITARIAS CON CAMBIO ESTRUCTURAL

LA TASA DE INTERÉS REAL EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DE RAÍCES UNITARIAS CON CAMBIO ESTRUCTURAL LUIS MIGUEL G. Y HORACIO C., LA TASA DE INTERÉS REAL EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DE RAÍCES UNITARIAS CON..., PP. LA TASA DE INTERÉS REAL EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DE RAÍCES UNITARIAS CON CAMBIO ESTRUCTURAL LUIS

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA oikos CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONTENIDO I II III IV La evolución reciente y futura de la actividad económica Los actuales

Más detalles

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA IV.- MACROECONOMÍA Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Tema 11. La Inflación. 11.1.- Conceptos y costes de la inflación. 11.2.- Demanda y oferta agregadas y el nivel de precios.

Más detalles

Política Monetaria Política Monetaria 2016 bcra 1

Política Monetaria Política Monetaria 2016 bcra 1 Política Monetaria 2016 Política Monetaria 2016 bcra 1 Índice de la presentación 1 El camino hacia un régimen de metas de inflación 2 Objetivos de la política monetaria 3 Hacia una inflación del 5% anual

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas Qué es la macroeconomía?: objetivos y método 1 Cuestiones importantes en macroeconomía Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, centrado en muchos hechos determinados: por qué aumenta el

Más detalles

INFLACIÓN Y CICLOS CONTENIDO

INFLACIÓN Y CICLOS CONTENIDO CONTENIDO 23.1 La inflación en el medio y corto plazo 23.2 La inflación en el largo plazo: una perspectiva monetarista 23.3 Los efectos de la inflación 23.4 Las políticas antiinflacionistas, la desinflación

Más detalles

Indicadores Básicos del Turismo

Indicadores Básicos del Turismo MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Indicadores Básicos del Turismo Indicadores Básicos del Turismo Año 02 - N 03 Octubre 2007 Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La producción, el desempleo y la inflación

Más detalles

Dólar y Brecha Cambiaria: Dónde estamos y cómo puede seguir la película?

Dólar y Brecha Cambiaria: Dónde estamos y cómo puede seguir la película? Dólar y Brecha Cambiaria: Dónde estamos y cómo puede seguir la película? Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Mendoza Abril de 2013 En las últimas semanas, la cotización del dólar blue, marginal o paralelo

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

La Contribución de la Política Monetaria a la Estabilidad Económica

La Contribución de la Política Monetaria a la Estabilidad Económica La a la Estabilidad Económica Seminario de Perspectivas Económicas 216, ITAM Enero 8, 216 1 Índice 1 2 3 Logros en el Abatimiento de la Inflación Importancia de la Estabilidad de Precios Política Monetaria

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012 Entorno económico y perspectivas Julio 2012 una política monetaria restrictiva ausencia de presiones de demanda, estabilidad del tipo de cambio, choques de oferta de la producción agrícola expectativas

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay 1986-2007 Guillermo Alves Matías Brum Mijail Yapor Sebastián Berazategui, Cecilia Cárpena, Camila Laroca, Laura Rivas, Ignacio Simon Tabla

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013 INDICADORES ECONÓMICOS Enero 213 El presente documento contiene los principales indicadores que caracterizan la coyuntura económica hasta fines de enero de 213. Síntesis Las tendencias internacionales

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO 10.2 10-1 La producción, el desempleo y la Relaciones inflación En este capítulo, se caracteriza la economía

Más detalles

CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA. Elegir el proyecto empírico que se va a realizar durante el curso.

CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA. Elegir el proyecto empírico que se va a realizar durante el curso. 1 1 Características de los datos económicos de series temporales. Procesos estocásticos y series temporales. Estacionareidad y ergodicidad. Función de autocorrelación simple (FAC) y parcial (PAC). (Marcar

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES PARIDAD DEL PODER DE COMPRA (PPP) Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales Generalidades Recordemos que cuando la inflación de un país aumenta, la demanda de su moneda

Más detalles

Macroeconomía (1): PIB

Macroeconomía (1): PIB Macroeconomía (1): PIB Clase: 1 de Junio 2010 Profesores: J. Scavia y P. Romaguera Referencia: Mankiw Cap. 22 - La Medición de la Renta de un País Objetivos del Curso: 1. Analizar el modo en que los hogares

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO 1.1 MACROECONOMÍA La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de los agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio KOM (14,15,16) : FT (2,3,4) 14-1 El enfoque monetario de la determianción del TC. No olvidar la hipótesis sobre la flexibilidad de precios

Más detalles

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 1 VII. La Curva de Phillips A. Cuál es? 1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 2. El trabajo mostró una relación negativa

Más detalles